+ All Categories
Home > Documents > AGOSTO 2011 Energías Renovables€¦ · y, en general, al desarrollo económico nacional y...

AGOSTO 2011 Energías Renovables€¦ · y, en general, al desarrollo económico nacional y...

Date post: 09-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
Observatorio de Energías Renovables en América Latina y el Caribe AGOSTO 2011 Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros
Transcript

Observatorio de Energías Renovables

en América Latina y el Caribe

AGOSTO 2011

Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros

Informe Final Producto 3: Mecanismos Financieros

El presente documento fue elaborado por el consultor:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍA – UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ-NOMA DE MÉXICO (CIE-UNAM)

Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprome-ten a las organizaciones auspiciantes, Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y Organización de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).

Se autoriza la utilización de la información contenida en este documento con la condición de que se cite la fuente.

1

Caso México- Parte III

Caso MÉXICO

Informe Final

Producto 3: Mecanismos Financieros

2

Caso México- Parte III

Contenido

1.   Introducción ................................................................................................................... 5  

2.   Metodología .................................................................................................................... 5  

3.   Mecanismos Financieros disponibles para el desarrollo de proyectos de energías

renovables en México ........................................................................................................... 7  

3.1.   Lista de los mecanismos financieros ......................................................................... 8  

3.2.   Mecanismos financieros ............................................................................................. 9  

3.2.1.   Préstamos .................................................................................................................... 9  

3.2.1.1.   BANOBRAS- Estructuración de Proyectos ..................................................... 9  

3.2.1.2.   NAFIN- Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables ............................... 10  

3.2.1.3.   BID – Fondo de Tecnología Limpia ............................................................... 12  

3.2.1.4.   BM- Corporación Financiera Internacional. ................................................. 14  

3.2.1.5.   BANOBRAS- Fondo Nacional de Infraestructura. ...................................... 15  

3.2.1.6.   BAN-Programa Financiamiento Ambiental Infraestructura Fronteriza. . 17  

3.2.1.7.   BANCOMEXT-Fondo Mexicano de Carbón. ............................................... 19  

3.2.2.  Garantías .................................................................................................................. 20  

3.2.2.1.   BANOBRAS- Programa de Garantías Financieras. ..................................... 20  

3.2.2.2.   NAFIN- Programa de Garantías .................................................................... 22  

3.2.2.3.   FODIN- Programa de Garantías .................................................................... 24  

3.2.3.  Análisis comparativo de los mecanismos de financiamiento en México. ............ 26  

3.2.4.  Casos de éxito ........................................................................................................... 29  

3.3.   Mecanismos de apoyo ............................................................................................... 30  

3.3.1.  BM- Apoyos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. ................................. 30  

3.3.2.  Apoyos para el aprovechamiento de certificados de carbono del Mecanismo de

Desarrollo Limpio en México. ........................................................................................... 33  

3

Caso México- Parte III

3.3.2.1.   BANCOMEXT-Apoyo a proyectos MDL del FOMECAR. ......................... 34  

3.3.2.2.   BID- Apoyo a proyectos MDL del Fondo SECCI. ........................................ 36  

3.3.3.   Incentivo Fiscal para el Fomento de las Energías Renovables. ........................... 38  

3.3.4.   Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la

Energía ................................................................................................................................. 38  

3.3.5.  Casos exitosos ........................................................................................................... 40  

4.   Conclusiones ................................................................................................................. 41  

5.   Referencias ................................................................................................................... 43  

4

Caso México- Parte III

Índice de Tablas

Tabla 1: Mecanismos financieros en México ..................................................................... 8  

Tabla 2: Ficha del Programa Estructuración de Proyectos de BANOBRAS. .............. 10  

Tabla 3: Ficha del Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables de NAFIN. ............. 12  

Tabla 4: Ficha del Fondo de Tecnología Limpia del Banco Interamericano de Desarrollo. ........................................................................................................................... 13  

Tabla 5: Ficha de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial ....... 15  

Tabla 6: Ficha del Fondo Nacional de Infraestructura de Banobras. ........................... 17  

Tabla 7: Ficha del Programa de Financiamiento para la Infraestructura Ambiental Fronteriza del Banco de América del Norte. ................................................................... 19  

Tabla 8: Ficha del Fondo Mexicano de Carbono-BANCOMEXT ............................... 20  

Tabla 9: Ficha del Programa de Garantías financieras de BANOBRAS. .................... 21  

Tabla 10: Ficha del Programa de Garantías de NAFIN. ............................................... 23  

Tabla 11: Ficha del Programa de Garantías del Fondo Nacional de Infraestructura. 26  

Tabla 12: Comparación de los mecanismos financieros en México ............................... 29  

Tabla 13: Ficha del Fondo del Medio Ambiente Mundial del Banco Mundial ........... 33  

5

Caso México- Parte III

1. Introducción

En México se encuentran disponibles, en diversos grados y condiciones, los siguientes

recursos para el financiamiento de proyectos de energías renovables:

a. Recursos Públicos Federales.

b. Recursos Público Locales.

c. Recursos Internacionales.

d. Recursos particulares.

Adicionalmente a estos recursos financieros, debido a que México ratificó el Protocolo de

Kioto como país no Anexo I, los proyectos de energías renovables promovidos en el país

tienen la posibilidad de obtener beneficios económicos adicionales a la generación de

energía, debido a la venta de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

(GEI), si se les registra como proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio recurriendo a

comercializar estas en los mercados internacionales de comercio de bonos de carbón.

En este informe se hace un esfuerzo por presentar los mecanismos financieros de diversas

fuentes financieras, y las condiciones de acceso, así como los mecanismos de apoyo,

disponibles en México para desarrollar proyectos de energías renovables.

2. Metodología

El origen de la información de las fuentes de financiamiento, los mecanismos financieros y

los mecanismos de apoyo para las energías renovables en México fueron las siguientes:

a) Información primaria a través de entrevistas telefónicas y asistencia a foros en esta

materia. Entre estas fuentes de información destacan:

• Entrevistas con funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo preguntando

como primera aproximación: a) Cuáles son los fondos para el desarrollo de

proyectos de energías renovables en México, b) Datos de los contactos de los

fondos para el desarrollo de proyectos de energías renovables en México.

• Asistencia al Foro “Regulación de la Energías Renovables”, promovido por la

Comisión Reguladora de Energía (CRE) y celebrado en el Centro de

Convenciones BANAMEX en la Ciudad de México, del 4 al 6 de Octubre de

6

Caso México- Parte III

2010. En este foro tuvo espacio una sesión en donde se presentaron las principales

fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos de energías renovables

en México.

b) Información secundaría a través de una revisión bibliográfica y portales

electrónicos de entidades financieras nacionales e internacionales, para identificar

los programas/fondos de financiamiento relacionados con proyectos en el sector de

energía (buscando que en su cartera tuvieran algún proyecto con energías

renovables desarrollado o por desarrollar), sus mecanismos financieros así como las

condiciones de acceso. Las principales fuentes de información secundaria que se

consultaron fueron las siguientes:

• Página Web de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (www.shcp.gob.mx)

la cual está a la cabeza del sector financiero en México.

• Página Web de BANOBRAS (www.banobras.gob.mx). El Banco Nacional de

Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) es una institución de banca de

desarrollo que tiene por objeto financiar o refinanciar proyectos de inversión

pública o privada en infraestructura y servicios públicos, y da asistencia técnica a

gobiernos estatales, municipales y sus respectivos organismos. Finalmente,

coadyuva al fortalecimiento institucional de los gobiernos Federal, estatales y

municipales en materia financiera.

• Página Web de NAFIN (www.nafin.com). Nacional Financiera es una institución

especializada en banca de desarrollo que tiene por objeto promover el ahorro y la

inversión, así como canalizar apoyos financieros y técnicos al fomento industrial

y, en general, al desarrollo económico nacional y regional del país.

• Página Web del Banco Interamericano de Desarrollo (www.iadb.org). El BID

opera actualmente uno de los principales fondos para el desarrollo de proyectos de

energías renovables en México y América Latina.

• Página Web de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en

inglés) del Banco Mundial (www.ifc.org/lac). El Banco Mundial, a través de la

IFC prevé recursos para el desarrollo de proyectos impulsados por la iniciativa

privada.

7

Caso México- Parte III

• Página Web del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en

inglés) del Banco Mundial. El GEF tiene donaciones para proyectos de energías

renovables en México y América Latina (http://www.thegef.org/gef/).

• Página Web de la Secretaria de Energía (SENER) (www.sener.gob.mx).

3. Mecanismos Financieros disponibles para el desarrollo de

proyectos de energías renovables en México

En México existen diferentes instituciones, nacionales e internacionales, que ofrecen

financiamiento, servicios financieros y mecanismos financieros que pueden ser usados para

el desarrollo de proyectos de energías renovables por parte de los estados, municipios y sus

organismos así como por el sector privado o asociaciones público-privadas, con fines

distintos a la prestación del servicio público de electricidad que por mandato constitucional

está reservada al Estado a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el

presente trabajo nos enfocaremos a agrupar, informar, caracterizar y analizar los que en

este trabajo se ha identificado como los principales mecanismos financieros y de apoyo

disponibles en México que pueden sustentar el desarrollo de proyectos de energías

renovables en las modalidades jurídicas que permite el marco legal y en las cuales está

participando el sector público de los estados y municipios y sus organismos, el sector

privado y asociaciones público-privadas.

En las siguientes secciones se describirán los principales mecanismos/programa

financieros por fuente de financiamiento disponibles en México, tanto de instituciones

nacionales como internacionales, que aparecen en la lista que se muestra en la Tabla 1.

8

Caso México- Parte III

3.1. Lista de los mecanismos financieros

Organización Nombre del Programa/ Mecanismo

Tipo de mecanismo

Fase del proyecto

financiable

Cobertura geográfica

Sitio WEB

BANOBRAS Estructuración de proyectos

Préstamo Construcción

Todo el país www.banobras.gob.mx

NAFIN Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables

Préstamo Construcción

Todo el país www.nafin.com

Banco Interamericano de Desarrollo

Clean Technology Fund/Climate Investment Fund

Préstamo Estudios

Construcción

Todo el país www.climateinvestment-funds.org

Banco Mundial Corporación Financiera Internacional

Préstamo Construcción Todo el país www.ifc.org

BANOBRAS Fondo Nacional de Infraestructura

Préstamo Estudios

Construcción

Todo el país www.fonadin.gob.mx

Banco de América del Norte

Programas Ambientales fronterizo

Préstamo Estudios

Construcción

Frontera norte del país

www.nadb.org

BANOBRAS Garantías financieras

Garantía Construcción

Todo el país www.banobras.gob.mx

NAFIN Programa de Garantías

Garantía Construcción

Todo el país www.nafin.com

FONADIN Garantías financieras

Garantía Construcción Operación

Todo el país www.fonadin.gob.mx

BANCOMEXT FOMECAR Préstamo Construcción Operación

Todo el país www.bancomext.gob.mx

Tabla 1: Mecanismos financieros en México

9

Caso México- Parte III

3.2. Mecanismos financieros

3.2.1. Préstamos

3.2.1.1. BANOBRAS- Estructuración de Proyectos

Descripción. BANOBRAS, el banco de desarrollo de México encargado del

financiamiento de infraestructura y de servicios públicos, ofrece alternativas para el

desarrollo de proyectos de esta índole con la participación de capital privado, logrando así

multiplicar los recursos destinados a infraestructura y servicios públicos y llevar cabo

proyectos que requieren grandes inversiones.

A través del Servicio de Estructuración de Proyectos BANOBRAS ofrece Créditos

Sindicados, bajo los cuales coordina con la banca comercial créditos con condiciones y

características de operación que tienen como finalidad tratar de adaptar el financiamiento a

los aspectos particulares de los proyectos a realizar.

Bajo esta modalidad de crédito, BANOBRAS ofrece préstamos competitivos a estados,

municipios y al sector privado, con la finalidad de apoyar el desarrollo de obras de

infraestructura que generen beneficios para la población. Este préstamo potencialmente

puede financiar todas las tecnologías de Energías Renovables (ER) asociadas al desarrollo

de proyectos públicos/privados de infraestructura o servicios públicos que contribuyan al

desarrollo sustentable del país y que tengan la finalidad de elevar las condiciones de vida

de la población (proyectos de infraestructura social básica) o que busquen un sostenido

crecimiento económico con alta rentabilidad social (proyectos de infraestructura para la

competitividad y el desarrollo). Claramente son candidatos a estos préstamos los proyectos

de generación de electricidad con ER que se asocien al desarrollo de plantas de tratamiento

de aguas residuales, rellenos sanitarios, alumbrado público, represas de riego y suministro

de agua potable. Los sectores sujetos a este tipo de producto son el de agua y

alcantarillado, electricidad, energía, transporte, carreteras, puertos y aeropuertos, residuos

sólidos, turismo e infraestructura social (BANOBRAS, 2010a; b; c). En el ramos de la

energía en el año 2008 se otorgaron en créditos sindicados 1216.6 millones de pesos.

10

Caso México- Parte III

Parámetro Información

Nombre del mecanismo financiero Crédito Sindicado

Nombre del programa Estructuración de proyectos

Institución que la emite BANOBRAS

Tipo de tecnología Todas las tecnologías de Energías Renovables (ER) que tengan como finalidad elevar las condiciones de vida de la población y la competitividad y el desarrollo.

Período Hasta 12 años

Área geográfica Todo el territorio nacional.

Fase del proyecto Construcción y operación

Tasa de interés Fija o variable, depende del proyecto y promotores.

Procedimientos de aplicación Para acceder a este mecanismo, el punto de contacto es Jesús Antonio Leal, Gerente de Medio Ambiente, [email protected], (5255) 5270 1504

Fecha 01/15/2011

Número de proyectos beneficiados 3 proyectos hidroeléctricos.

Fuentes de información Goudinoff, M. (2010), BANOBRAS ( 2010c), SHCP (2004; 2010).

Tabla 2: Ficha del Programa Estructuración de Proyectos de BANOBRAS.

Bajo este esquema se desarrollaron 2 proyectos hidroeléctricos y el refinanciamiento de

una planta hidroeléctrica en los estados de Guerrero, Jalisco y Michoacán. Las tres plantas

suman un total de 52 MW de capacidad instalada y aportando a la red 237 GWh de energía

eléctrica a partir de fuentes renovables. El monto aportado por BANOBRAS para la

construcción de estas plantas fue de 35 millones de dólares.

3.2.1.2. NAFIN- Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables

Nacional Financiera a través del Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables,

proporciona créditos a largo plazo para el desarrollo de diferentes proyectos a través de

intermediarios nacionales y extranjeros, organismos internacionales y fondos de inversión,

en particular para inversionistas privados que promuevan el desarrollo de energías

renovables, la eficiencia energética y el uso de energías limpias que hagan frente al cambio

climático (NAFIN, 2010b). Este programa de créditos tiene las siguientes características

(Rangel, H., 2010):

11

Caso México- Parte III

• Permite mayor apalancamiento (30/70%).

• Se diversifican y adecuan los riesgos.

• No cualquier proyecto puede ser financiable.

• Exige un periodo mínimo de explotación (relacionado con la vida de la deuda).

• Requiere varios meses de estructuración.

• Requiere de asesores especializados.

El Programa financia todas las tecnologías de ER que se asocien a proyectos privados de

producción de energía que cumplan las siguientes características:

• Sustentables desde el punto de vista del medio ambiente y de la mitigación del

cambio climático

• Orientados hacia la aplicación de prácticas de desarrollo sustentable y al impulso

del desarrollo de energías renovables

• Que fomenten el ahorro y uso eficiente de energía.

En el 2010 el presupuesto global de NAFIN fue de $3,652 millones de dólares, y apoyó

con $75 millones de dólares la construcción de dos proyectos eólicos en el Estado de

Oaxaca en México; Parque Eólico EURUS, y Parque Eólico La Mata La Ventosa.

Otros productos que puede ofrecer esta banca son: mecanismos de liquidez temporal

específicos para cada proyecto, fondeo de largo plazo en pesos a bancos extranjeros y

garantías selectivas a proyectos calificados por intermediarios financieros

Parámetro Información

Nombre del mecanismo financiero Crédito Sindicado

Nombre del programa Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables

Institución que la emite NAFIN

Tipo de tecnología Todas las tecnologías de ER que se asocien a proyectos privados de producción de energía.

Período Largo Plazo (15-16 años)

Área geográfica Todo el territorio nacional.

12

Caso México- Parte III

Fase del proyecto Construcción

Tasa de interés Trata de reflejar las tasas de interés más bajas del mercado

Procedimientos de aplicación

Ser una empresa legalmente constituida, contar con los permisos y gestiones requeridas por las diferentes entidades gubernamentales y organismos regulatorios de acuerdo a las características del proyecto, y presentar la siguiente información: Descripción del proyecto, objetivos y beneficios ambientales y sociales. Costo o inversión total con desglose de la estructura financiera (porcentajes de participación capital y de deuda). Solicitar cita en la Dirección de Proyectos Sustentables de Nacional Financiera: www.nafinsa.com, Enrique Nieto, Director de Proyectos Sustentables ((5255) 5325 6262 [email protected]).

Fecha 01/15/2011

Número de proyectos beneficiados 2 proyectos eólicos

Fuentes de información NAFIN (2010b y c), Köck, A. (2010)

Tabla 3: Ficha del Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables de NAFIN.

3.2.1.3. BID – Fondo de Tecnología Limpia

En el 2009 México recibió una asignación de 500 millones de dólares proveniente de un

fondo internacional denominado Fondo de Tecnología Limpia el cual es canalizado por el

Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Dentro de un marco de un

programa multi-anual este fondo tiene entre sus objetivos financiar un programa de 50

millones de dólares para proyectos de energía renovable implementado por la Corporación

Internacional de Financiamiento (IFC por sus siglas en inglés), apoyar programas de

transporte urbano y eficiencia energética implementados por el Banco Mundial –a través

de una bolsa de 250 millones de dólares, y un programa del Banco Interamericano de

Desarrollo para apoyar proyectos de eficiencia energética y energía renovable (Entorno

Político, 2010) la cual cuenta con recursos financieros por 200 millones de dólares. En

principio se espera que los recursos de este Fondo al mezclarse con inversiones públicas y

privadas; financiamientos locales y multilaterales; Carbon Finance y aportaciones técnicas

generarán inversiones substanciales en México (Ellis, J., 2009a).

El plan de inversiones que se acordó entre el Gobierno Federal de México, el Banco

Mundial, a través del Banco Internacional para la Reconstrucción (IRB por sus siglas en

13

Caso México- Parte III

inglés) y la Corporación Internacional de Financiamiento (IFC), y el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), a fin de proporcionar soporte para dar cumplimiento a los objetivos

de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero contenidos en el Plan Nacional

de Desarrollo 2007-2012, la Estrategia Nacional de Cambio Climático, y el Programa

Especial de Cambio Climático (Climate Investment Funds, 2009). El Banco Mundial actúa

como fiduciario, en tanto que el BID actúa como agencia ejecutora.

Hasta el 2010 se habían aprobado por un lado, 156 millones de dólares a través de

Corporación Internacional de Financiamiento, para impulsar la construcción de proyectos

privados eólicos y con los cuales se apoyó el financiamiento de uno de los más grandes

proyectos de energía eólica en el país, el proyecto eólico Eurus, el cual tiene una capacidad

instalada de 267 MW, y por otro lado, 53 millones de dólares para programas renovables

público-privado.

Finalmente, es importante mencionar que el BID también puede ofrecer líneas de crédito a

partir de su fondo ordinario, a partir del cual se financió el proyecto eólico La Mata

Ventosa en el Estado de Oaxaca.

Parámetro Información

Nombre del programa/mecanismo Programa de créditos del Fondo de Tecnología Limpia/ (FTL/CFI)

Institución que la emite BID/CFI

Tipo de tecnología Proyectos eólicos de gran escala Proyectos mini-hidroeléctricos, solares y de biomasa Demostración comercial de tecnologías de energías renovables

Área geográfica Internacional

Fase del proyecto Estudios y construcción.

Tasa de interés Variable en función del proyecto

Procedimientos de aplicación

Las entidades del sector público podrán solicitar apoyos a través de BANOBRAS, en tanto que los inversionistas privados podrán solicitar directamente los recursos, o bien, apoyarse en NAFIN, contacto: Jeffe Easum ([email protected]).

Fecha 01/15/2011

Número de proyectos beneficiados 1 Proyecto eólico

Fuentes de información Climate Investment Funds (2009 y 2010), CNN (2009) Tabla 4: Ficha del Fondo de Tecnología Limpia del Banco Interamericano de Desarrollo.

14

Caso México- Parte III

3.2.1.4. BM- Corporación Financiera Internacional.

La Corporación Financiera Internacional (CFI) (IFC por sus siglas en inglés) es una

institución de apoyo al sector privado del Grupo del Banco Mundial, que crea

oportunidades para promover el crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en

los países en desarrollo, mediante la movilización de capital y la prestación de servicios de

asesoría y mitigación de riesgos a empresas y Gobiernos. Además de todo esto como

acabamos de ver la CFI es también un agente de implementación del Fondo de tecnología

Limpia.

La CFI opera en condiciones comerciales y su principal mecanismo financiero es a través

de la apertura de líneas de crédito para financiar tanto compañías totalmente nuevas como

a proyectos de expansión de empresas (IFC, 2010).

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Préstamos de la Corporación Financiera Internacional

Institución que la emite Banco Mundial

Tipo de tecnología Proyecto de energía renovable promovidos por el sector privado, con fines de lucro.

Período Entre 7 y 12 años, según las particularidades de cada caso, de acuerdo con las necesidades de flujo de efectivo del prestatario se puede extender el periodo hasta por 20 años.

Área geográfica Internacional

Fase del proyecto Estudios y construcción.

Tasa de interés En función del proyecto, puede ser fija o variable

Procedimientos de aplicación

El proyecto debe reunir entre otras las siguientes condiciones: Debe tratarse de un proyecto del sector privado; Debe ser técnicamente adecuado; Debe tener buenas perspectivas de rentabilidad; Debe beneficiar la economía local, y Debe ser racional desde los puntos de vista ambiental y social, y ajustarse a las normas ambientales y sociales de la IFC, así como a las del país receptor. También puede suministrar financiamiento a empresas con algún grado de propiedad estatal, siempre y cuando exista participación privada. http://www.ifc.org/ifcext/spanish.nsf/Content/Investment_Proposals

Fecha 01/15/2011

15

Caso México- Parte III

Número de proyectos beneficiados 2 Proyectos eólicos

Fuentes de información Gómez, A. (2009), IFC (2010) Tabla 5: Ficha de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial

Para asegurar la participación de inversionistas y prestamistas del sector privado, la IFC

limita el monto total del financiamiento en forma de deuda y de participaciones de capital

que proporciona por cuenta propia para cada proyecto. Corresponde a los propietarios

privados proporcionar la mayor parte del financiamiento, así como asumir el liderazgo y la

responsabilidad en cuanto a la gestión. En el caso de los proyectos nuevos, podrá financiar

hasta el 25% del costo total estimado del proyecto o, excepcionalmente, hasta el 35% si se

trata de un proyecto pequeño. Para proyectos de ampliación, podrá aportar hasta el 50%

del costo, siempre y cuando sus inversiones no sobrepasen el 25% de la capitalización total

de la empresa que lleva a cabo el proyecto, así mismo, los préstamos se pueden dar en

monedas extranjeras y en moneda nacional.

Bajo este esquema la CFI ha contribuido a financiar el parque eólico EURUS con 70

millones de dólares y la ventosa con 21.5 millones de dólares.

Además de otorgar préstamos, la CFI ofrece también capital accionario, financiamiento

estructurado e instrumentos de gestión de riesgos, y presta servicios de asesoría para

fortalecer el sector privado. Para realizar todas estas funciones La IFC tiene en total un

presupuesto autorizado que asciende a US$2.400 millones. Hasta el año 2010 la cartera de

CFI de inversión global comprometida en México ascendía a 852 millones de dólares de

dólares.

3.2.1.5. BANOBRAS- Fondo Nacional de Infraestructura.

El Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN, 2010a) ofrece una amplia gama de

productos diseñados para fortalecer la estructura financiera de los proyectos de

infraestructura que el país requiere, otorga créditos subordinados y/o convertibles, a

entidades del sector privado que reciban alguna concesión, permiso u otros contratos que

permitan asociaciones público-privadas, por parte de los gobiernos federal, estatal y/o

16

Caso México- Parte III

municipal, para construir, operar, explotar, conservar y/o mantener proyectos obra pública

de energía y de infraestructura, con alta rentabilidad social.

Los créditos están dirigidos a operaciones que tengan esquemas de deuda subordinada que

permita mejorar los flujos disponibles y la cobertura de la deuda bancaria o bursátil que

será contratada para financiar el proyecto de infraestructura, siempre y cuando cuenten con

un estudio de factibilidad que demuestre la viabilidad del proyecto de infraestructura

En caso de que se lleve a cabo la convertibilidad de estos créditos, el Fondo, en

coordinación con el intermediario financiero, llevará a cabo las acciones para la adecuada

recuperación de los mismos, con las siguientes características:

Participación: La que resulte menor: hasta el 15% de la inversión total del proyecto de infraestructura o hasta el 20% del valor total de la deuda.

Plazo: hasta por el plazo del crédito bancario o financiamiento bursátil

Plazo Máximo: 5 años de permanencia como accionista (en caso de conversión de la deuda a capital)

Este Fondo prevé canalizar cerca de US $250 mil millones para infraestructura durante el

sexenio en diferentes obras de infraestructura de Comunicaciones y transportes, Agua y

Energía (Ellis J., 2009b).

Este fondo otorga también otros apoyos recuperables que incluyen créditos para el

financiamiento para estudios, garantías (de crédito, bursátiles, de desempeño y de riesgo

político), e incluso aportaciones de capital. Ofrece también apoyos no recuperables como

pueden ser aportaciones o subvenciones. En el caso de las subvenciones, su papel es el de

proveer equilibrio financiero a proyectos rentables socialmente pero con baja rentabilidad

financiera.

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Créditos subordinados

Institución que la emite FONADIN/ BANOBRAS

Tipo de tecnología Todas las tecnologías asociadas a las obra pública de energía y de infraestructura, con alta rentabilidad social y que se consideren

17

Caso México- Parte III

limpias.

Período En función de la duración del crédito bancario o financiamiento bursátil.

Área geográfica Todo el territorio nacional.

Fase del proyecto Construcción Operación

Tasa de interés Interbancaria de Equilibrio más un margen determinado por la instancia facultada.

Procedimientos de aplicación

Las solicitudes de recursos de los gobiernos estatales y municipales, así como por sus organismos paraestatales y paramunicipales, deberán contar con la opinión favorable de las dependencias y entidades federales coordinadoras correspondientes. Las entidades del sector público deberán solicitar el financiamiento antes de que inicie el procedimiento de licitación del proyecto de infraestructura de que se trate. En el caso de entidades del sector privado beneficiarias de alguna concesión, permiso u otro contrato de asociación público-privada, además de este mecanismo financiero puede contar con otro mecanismo financiero basado en garantías financieras. Las reglas de operación y el acceso las puede consultar en las referencias FONADIN (2010b, 2010c) que se encuentran en el sitio: http://www.fonadin.gob.mx/ Contacto: Ing. Eugenio Amador Quijano Subdirector de Agua, Energía y Medio Ambiente (55) 5270-1770 y 1753

Fecha 01/15/2011

Número de proyectos beneficiados Fondo de reciente creación. Apoya explícitamente proyectos de energía limpia.

Fuentes de información BANOBRAS (2010d), FONADIN (2010a, 2010b, 2010c).

Tabla 6: Ficha del Fondo Nacional de Infraestructura de Banobras.

3.2.1.6. BAN-Programa Financiamiento Ambiental Infraestructura Fronteriza.

El capital autorizado del El Banco de América del Norte (BDAN) totaliza tres mil millones

de dólares comprometidos en partes iguales por los gobiernos de México y de Estados

Unidos.

El BDAN tiene para el desarrollo de proyectos en la frontera norte del país con Estados

Unidos en donde se encuentran los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua,

Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, el Programa de Financiamiento para la

Infraestructura Ambiental Fronteriza integrado por el Programa de Crédito, el Fondo de

18

Caso México- Parte III

Infraestructura Ambiental, el Programa Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos

Municipales, y el Fondo de Inversión para la Conservación del Agua. Y por otro lado la

Asistencia técnica y capacitación, comprendida por el Programa de Asistencia Técnica y el

Instituto para la Administración de Servicios Públicos.

Por la relación de los proyectos de energía renovable e infraestructura con la conservación

del medio ambiente, entre los proyectos que se podrían financiar bajo estos fondos están

los de Energías Limpias como pueden ser la Solar, la Eólica, Geotérmica, Hidroeléctrica,

Biogás y Biocombustibles. Hasta el año 2009 El Banco de América del Norte había

asignado 85 millones de dólares a Energías renovables.

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Créditos del Programa de Financiamiento para la Infraestructura Ambiental Fronteriza

Institución que la emite Banco de América del Norte

Tipo de tecnología

Proyectos con tecnologías de energías renovables que contribuyan a solucionar problemas ambientales o de salud y que cumplan: Encontrarse en la franja de 100 kilómetros al norte del límite internacional en los cuatro estados norteamericanos de Arizona, California, Nuevo México y Texas y de 300 kilómetros al sur de la frontera en las seis entidades federativas mexicanas de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. Sin embargo, si el proyecto se localiza fuera de las zonas indicadas, podrá ser considerado elegible si contribuye a remediar problemas transfronterizos ambientales o de salud. Certificados por la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza.

Período Conforme a las características particulares de cada proyecto.

Área geográfica Frontera con Estados Unidos

Fase del proyecto Estudios Construcción Operación

Tasa de interés En función del proyecto y necesidades del mismo.

El proyecto debe reunir entre otras las siguientes condiciones: • Nombre o una breve descripción del proyecto de infraestructura en

desarrollo para lo cual se necesita apoyo técnico, incluyendo la etapa del proceso de certificación de la COCEF.

• Breve descripción del estudio o apoyo solicitado • Costo estimado del estudio • Monto de fondos solicitados al BDAN

19

Caso México- Parte III

• Identificación de otras fuentes de fondo http://www.nadb.org/espanol/proyectos/asistencia_tec.html#proceso

Fecha 01/15/2011

Fuentes de información BDAN (2010)

Tabla 7: Ficha del Programa de Financiamiento para la Infraestructura Ambiental Fronteriza del Banco de

América del Norte.

Los receptores de estos préstamos son gobiernos locales y sus organismos, así como

asociaciones públicos-privadas.

Además de sus operaciones crediticias, el BDAN también otorga y administra

financiamiento con recursos no reembolsables para hacer más asequibles las obras de

infraestructura básica a comunidades fronterizas donde las opciones de endeudamiento

son, a menudo, limitadas.

3.2.1.7. BANCOMEXT-Fondo Mexicano de Carbón.

El Banco de Comercio Exterior (BANCOMEXT) a través del Fondo Mexicano de Carbón

(FOMECAR) ha implementado un programa de financiamiento para desarrollar proyectos

que puedan ser elegibles en el marco de Mecanismos de Desarrollo Limpio o que

contribuyan a la sustentabilidad ambiental, contratando líneas de crédito para tal objeto con

organismos multilaterales y bancos de desarrollo como, el banco de desarrollo alemán

KfW, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Japan Bank for International

Cooperation (JBIC) entre otros. Destacan las líneas de crédito por un lado del banco de

desarrollo alemán KfW que tiene un presupuesto de 50 millones de dólares y que puede

financiar proyectos MDL, de eficiencia energética o de energías renovables hasta por 15

millones de dólares, y por el otro lado, del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que tiene

un presupuesto de 50 millones de euros y que puede financiar hasta por 12.5 millones de

euros un proyecto de sustentabilidad ambiental y/o interés europeo.

20

Caso México- Parte III

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Créditos/Fondo Mexicano de Carbono/KfW/BEI/JBIC  Institución que la emite BANCOMEXT

Tipo de tecnología

Todas las tecnologías de Energías Renovables para proyectos de pequeña escala, en especial aquellos con potencial de ser replicados ampliamente, o que contribuyan a la sustentabilidad ambiental, o que potencialmente puedan ser elegibles en el marco de MDL u otro mecanismo voluntario.

Período Max 10-15 años, con periodo de gracias de 3-4 años, según la línea de crédito

Área geográfica Todo el territorio nacional.

Fase del proyecto Construcción y operación

Tasa de interés Acorde a la inflación, más una comisión de éxito entre el 3-5%.

Procedimientos de aplicación

• Carta de solicitud en papel membretado de la empresa con los siguientes datos: o Datos completos de la empresa solicitante o Descripción del proyecto o Descripción del apoyo solicitado o Corrida financiera o Cálculo de reducción de emisiones.

• Ing. Remigio Álvarez Prieto [email protected] (5255) 5449 9439

• Lic. Ma. Teresa Crespo Chapa [email protected]

(5255) 5449 9439.

Fecha 01/15/2011

Fuentes de información FOMECAR (2010) BANCOMEXT (2010)

Tabla 8: Ficha del Fondo Mexicano de Carbono-BANCOMEXT

3.2.2. Garantías

3.2.2.1. BANOBRAS- Programa de Garantías Financieras.

Este programa tiene como mecanismo financiero principal el otorgamiento de garantías la

cual tiene como finalidad que los sujetos potenciales de financiamiento, puedan cubrir el

Pago Oportuno del Principal e Intereses hasta por el 27% del saldo insoluto de los créditos

garantizados. De esta forma y mediante la utilización de este programa, se puede

fácilmente aplicar a complementar esquemas de financiamiento como: Emisiones de

21

Caso México- Parte III

Deuda Pública ó Proyectos con Fuente de Pago Propia. Es un accesorio de crédito que

garantiza a un acreedor el pago oportuno de su capital y/o intereses respecto a un crédito

que haya otorgado. De igual manera puede cubrir el pago oportuno de una obligación de

pago de contratos Públicos-Privados de Servicios o bien, el pago de capital y/o intereses de

una emisión bursátil de deuda.

Los beneficios que obtendrán los acreedores que contraten la Garantía Financiera de Banobras son los siguientes:

• Reducción de sus requerimientos de capital y reservas.

• Disminución de la severidad de la pérdida en caso de incumplimiento.

• Induce una mejor calificación de calidad crediticia del financiamiento garantizado.

• Permite que el cliente acceda a mejores condiciones financieras, principalmente una disminución en las tasas de interés.

Hasta el año 2009, a través de este programa de garantías, BANOBRAS indujo un total de 24740 millones de pesos de créditos comerciales.

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Garantía Financiera  Institución que la emite BANOBRAS

Tipo de tecnología Todo tipo de tecnología de energías renovables que se asocie a proyectos de obra pública de energía e infraestructura con alta rentabilidad social.

Período De acuerdo a las necesidades del proyecto

Área geográfica Todo el territorio nacional.

Fase del proyecto Las que se definen en el préstamo que se está cubriendo.

Procedimientos de aplicación

Presentar, entre otros documentos, los siguientes: • Carta de Intención, mencionando importe, destino y plazos

del crédito. • Solicitud Formal (Formato BANOBRAS). • Plan Municipal de Desarrollo. • Saldo de deuda pública (Formato BANOBRAS).

Fecha 01/15/2011

Fuentes de información http://www.banobras.gob.mx/ BANOBRAS (2010e)

Tabla 9: Ficha del Programa de Garantías financieras de BANOBRAS.

22

Caso México- Parte III

3.2.2.2. NAFIN- Programa de Garantías

El Programa de Garantías de NAFIN es un programa para impulsar el crédito a los

inversionistas dando garantía de recuperación de capital a los intermediarios financieros,

apoyando así a las empresas en la recuperación del monto otorgado de financiamiento. El

programa facilita un mayor otorgamiento de crédito por parte de los bancos participantes a

través de un esquema simplificado que genera beneficios para ellos y a la vez facilita la

oportunidad de crédito para los inversionistas. Éste programa tiene los siguientes

beneficios:

• Facultad de recuperar los créditos de acuerdo a sus políticas.

• Esquema simplificado de operación.

• Mayor participación en proyectos específicos.

• Beneficios financieros en cuanto a capitalización y creación de reservas.

• Facilita la oportunidad de crédito.

• Mejora las condiciones del financiamiento.

Tiene las siguientes características:

• Para el acceso al acceso Programa de Garantía, se deben cumplir con los requisitos:

• Proyectos viables y rentables.

• Solvencia moral y crediticia.

• No contar con historial negativo en el Buró de Crédito.

• Intermediarios

• Verificar los criterios de elegibilidad.

• Contar con un producto crediticio que enmarque las características generales y los

criterios de elegibilidad establecidos en el esquema.

El Programa de Garantías global de NAFIN tiene un portafolio de 63,223 millones de

pesos y el 85% está concentrado en micro y pequeñas empresas.

23

Caso México- Parte III

Para proyectos de Energía Renovable y de Ahorro de Energía y Medio Ambiente, el

Programa de Garantías tiene como objetivo el ofrecer una Garantía Selectiva de hasta el

50% como apoyo y deben de cumplir los siguientes Criterios de Elegibilidad son (H.

Rangel Domene, 2010):

• Los proyectos de inversión deben de ser viables y rentables, y deberán establecer

claramente el origen y aplicación de los recursos.

• Probada solvencia moral y crediticia de los solicitantes y obligados solidarios.

• No encontrarse dentro de las actividades y destinos restringidos por Nafin.

• No se otorgará garantías a proyectos que ya cuenten con aquella de otros bancos de

desarrollo o fideicomiso de fomentos económico.

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Programa de Garantías  Institución que la emite NAFIN

Tipo de tecnología Todas las tecnologías de ER que se asocien a proyectos privados de producción de energía y que cumplan con los objetivos y requisitos de la institución.

Período Determinada con base en la metodología desarrollada por la Dirección de Administración de Riesgos de NAFIN

Área geográfica Todo el territorio nacional.

Fase del proyecto Las que se definan en la cobertura de los créditos

Procedimientos de aplicación

La Dirección de Crédito y la Dirección de Riesgos de NAFIN determinan la elegibilidad de los productos a incorporar, a través de la evaluación de sus atributos o características, así como la evaluación del riesgo para determinar su precio. Se elabora el contrato y el reglamento operativo con sus anexos, incorporándose las características del producto, así como la modalidad de participación en el riesgo. El contrato y reglamento operativo se presentan al intermediario financiero y, en su caso, se procede a la negociación de condiciones legales y operativas para el cierre del negocio, que se formaliza con la firma de ambos documentos.

Fecha 01/15/2011

Fuentes de información http://www.nafin.com NAFIN (2010d)

Tabla 10: Ficha del Programa de Garantías de NAFIN.

24

Caso México- Parte III

3.2.2.3. FODIN- Programa de Garantías

El Fondo Nacional de Infraestructura (FODIN), otorga garantías con cargo a su

patrimonio, con el fin de facilitar el acceso al financiamiento bancario y bursátil de los

proyectos de infraestructura. Las garantías que otorga el Fondo, consideran las

modalidades siguientes:

a) “Primeras Pérdidas”. Participación consistente en honrar la garantía en primer lugar

o en un orden posterior, según se pacte entre los participantes, hasta agotar los

recursos del Fondo específicos o partida de garantía correspondiente a cada

participante según el orden convenido.

b) “Pari Passu” (al mismo tiempo y en la misma medida). Esta modalidad consiste en

honrar la garantía en la parte proporcional convenida, en la misma fecha en que lo

haga la otra u otras entidades participantes.

c) “Últimos Pagos”. Bajo esta circunstancia, en caso de incumplimiento de pago, el

resto de los participantes deberán aportar sus recursos de garantía previamente a la

aportación del Fondo, de acuerdo a las condiciones convenidas.

d) “Mixta”. Consiste en la combinación de las modalidades “Primeras Pérdidas” y

“Pari Passu”.

e) Garantías Bursátiles. El Fondo también otorga Garantías Bursátiles, con el

propósito de facilitar la colocación en el mercado de valores, de títulos de crédito

para el financiamiento de Proyectos de Infraestructura, compartiendo con los

inversionistas, los riesgos inherentes a tales proyectos. Este tipo de garantías se

otorgan para favorecer esquemas financieros mediante los cuales se emitan títulos

de crédito respaldados con fuente de pago propia, provenientes de los derechos de

cobro derivados de un título de concesión, permiso, contrato o autorización

otorgado por entidades del sector público, entre otros instrumentos que reúnan

características similares.

25

Caso México- Parte III

f) Garantías de Crédito. Este tipo de garantías se otorgan en aquellos esquemas de

financiamiento en los que participen intermediarios financieros bancarios

relacionados con proyectos de infraestructura.

g) Garantías de Desempeño. Con el propósito de inducir la participación de los

intermediarios financieros bancarios y del mercado de valores, en el financiamiento

de proyectos de infraestructura, el Fondo otorga Garantías de Desempeño,

absorbiendo riesgos inherentes al periodo de construcción y al periodo de

maduración de los proyectos.

h) Garantías de Riesgo Político. A efecto de propiciar la participación de la banca

comercial y del mercado de valores, en el financiamiento de proyectos de

infraestructura, el Fondo podrá absorber los riesgos inherentes a actos de autoridad

determinados por su Comité Técnico, que pudieran afectar la viabilidad de dichos

proyectos, mismos que se definirán en los instrumentos jurídicos correspondientes.

El programa, en sus diferentes opciones podrá cubrir, durante la construcción, por el

periodo de duración de la obra, hasta el 40% de los ingresos proyectados para la etapa de

madurez de los proyectos de infraestructura.

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Garantías-Fondo Nacional de Infraestructura  Institución que la emite FONADIN

Tipo de tecnología

Todas las tecnologías de energías renovables asociadas al desarrollo de infraestructura y servicios públicos, con alta rentabilidad social o que promuevan la competitividad y el desarrollo. Se consideran operaciones elegibles, los créditos que otorgue la banca comercial y de desarrollo, a entidades del sector público y a entidades del sector privado que reciban alguna concesión, permiso u otros contratos que permitan asociaciones público-privadas, por parte de los gobiernos federal, estatal y/o municipal, para construir, operar, explotar, conservar y/o mantener proyectos de infraestructura

Período Mediano plazo

Área geográfica Todo el territorio nacional.

Fase del proyecto Construcción y operación

26

Caso México- Parte III

Tasa de interés El monto, vigencia y monto de la garantía se determinará caso por caso, de acuerdo con el riesgo que se solicite cubrir.

Procedimientos de aplicación El Fondo Nacional de Infraestructura opera de acuerdo con sus Reglas de Operación. El procedimiento de acceso dependerá del tipo de apoyo que se planeé obtener.

Fecha 01/15/2011

Fuentes de información http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/guias_y_documentos

Tabla 11: Ficha del Programa de Garantías del Fondo Nacional de Infraestructura.

3.2.3. Análisis comparativo de los mecanismos de financiamiento en México.

En la siguiente tabla se presenta un condensado de la información que se consideró más

relevantes, a saber, la institución/producto, tipo de mecanismo, fase del proyecto

financiable, cobertura geográfica, tasa de interés (cuando aplica), tecnologías factibles de

financiar, periodo del mecanismo y presupuesto disponible, de todos los mecanismos

financieros en México que se pudieron identificar, con la finalidad de hacer más fácil la

comparación entre ellos.

Institución/

producto Tipo de

mecanismo

Fase del Proyecto

financiable

Cobertura Geográfica Tasa de interés Tecnología Periodo Presupuesto

disponible

BANOBRAS- Estructuración de proyectos

Crédito sindicado

Construcción

Operación Todo el país

Fija o variable, depende del proyecto y promotores

Todas las tecnologías de Energías Renovables (ER) asociadas al desarrollo de proyectos públicos o privados de infraestructura o servicios públicos

12 años

En el año 2008 se otorgaron créditos sindicados en el ramo de energía por 1216.6 millones de pesos.

NAFIN Programa de apoyo a Proyectos Sustentables

Crédito sindicado

Construcción Nacional

Trata de ofrecer las tasas de interés más bajas el mercado

Todas las tecnologías de ER que se asocien a proyectos privados de producción de energía

15-16 años

No se tiene dato preciso. En el año 2010 el Presupuesto global de NAFIN fue $3,652 millones de dólares

27

Caso México- Parte III

Institución/

producto Tipo de

mecanismo

Fase del Proyecto

financiable

Cobertura Geográfica Tasa de interés Tecnología Periodo Presupuesto

disponible

FTL/BID /CFI

Crédito.

Construcción Internacional En función del proyecto

Proyectos

eólicos de gran

escala

Proyectos mini-

hidroeléctricos,

solares y de

biomasa.

Demostración

comercial de

tecnologías de

energías

renovables

Mediano plazo.

En 2009 México recibió una asignación de 500 millones de dólares proveniente de este fondo

Banco Mundial/CFI Crédito

Estudios

Construcción Internacional En función del

proyecto

Proyectos de energía renovable promovidos por el sector privado, con fines de lucro.

Entre 7 y 12 años

El programa de crédito tiene un presupuesto disponible de US$ 852 millones de dólares

FONADIN/BANOBRAS

Créditos subordinados y/o convertibles.

Construcción

Operación

Nacional

Interbancaria de Equilibrio más un margen determinado por la instancia facultada.

Todas las tecnologías de Energías Renovables asociadas a proyectos de infraestructura o servicios públicos con alguna modalidad de participación privada

En función del crédito comercial o financiamiento bursátil.

Para el periodo 2006-20012 este fondo dispondrá de $250 mil millones de pesos, para diferentes obras de infraestructura y servicios públicos.

28

Caso México- Parte III

Institución/

producto Tipo de

mecanismo

Fase del Proyecto

financiable

Cobertura Geográfica Tasa de interés Tecnología Periodo Presupuesto

disponible

Banco de América del Norte-Programas Ambientales Fronterizos

Créditos

Estudios

Construcción

Operación

Frontera norte con Estados Unidos

En función del proyecto y necesidades del mismo

Proyectos con tecnologías de energías renovables que contribuyan a solucionar problemas ambientales o de salud.

Conforme a las características particulares de cada proyecto.

Hasta el año 2009 El Banco de América del Norte había asignado 85 millones de dólares a Energías renovables.

BANOBRAS- Programa de Garantías

Garantías

Las que se definan en los préstamos que se están cubriendo.

Nacional

Cualquier proyecto público/privado con tecnologías de energías renovables que lo requiera y sea compatible con los objetivos y requisitos de la institución

Conforme a las características particulares de cada proyecto.

Hasta el año 2009 a través de este programa BANOBRAS indujo un total de 24740 millones de pesos de créditos comerciales

NAFIN Programa de Garantías

Garantías

Fijada con base la Dirección de Administración de Riesgos de NAFIN.

Nacional

Cualquier proyecto público/privado con tecnologías de energías renovables que lo requiera y sea compatible con los objetivos y requisitos de la institución

Conforme a las características particulares de cada proyecto.

El Programa de Garantías global de NAFIN tiene un portafolio de 63,223 millones de pesos y el 85% está concentrado en micro y pequeñas empresas.

Fondo Nacional de Infraestructura.

Garantías

Las que se definan en los préstamos que se están cubriendo.

Nacional

Cualquier proyecto público/privado con tecnologías de energías renovables que lo requiera y sea compatible con los objetivos y requisitos de la institución

Se determinará caso por caso, de acuerdo con el riesgo que se solicite cubrir

Se cubre hasta el equivalente al 40% de los ingresos proyectados para la etapa de madurez de los proyectos de infraestructura

29

Caso México- Parte III

Institución/

producto Tipo de

mecanismo

Fase del Proyecto

financiable

Cobertura Geográfica Tasa de interés Tecnología Periodo Presupuesto

disponible

BANCOMEXT/FOMECAR Créditos

Construcción

Operación Nacional De acuerdo a la

inflación +3-5%

Todas las tecnologías de energías renovables para proyectos de pequeña escala ampliamente replicables, o propicien la sustentabilidad ambiental, o que puedan ser elegibles en el marco de MDL u otro mecanismo voluntario.

Hasta 10-15 años

Las 2 líneas

de crédito

disponibles en

2010 (KfW y

BEI) suman

130 millones

de dólares

Tabla 12: Comparación de los mecanismos financieros en México

3.2.4. Casos de éxito

Un primer caso de éxito fue el crédito sindicado por 12 años de BANOBRAS que otorgó

en el año 2004 para apoyar la construcción y puesta en marcha de dos plantas

hidroeléctricas, en 2005 y 2006, respectivamente, denominadas Chilatán y El Gallo,

ubicadas en los estados de Guerrero y Jalisco, y el refinanciamiento de una planta

hidroeléctrica denominada Trojes y que entro en funcionamiento en el 2003, ubicada en los

estados de Jalisco y Michoacán. En su conjunto, las plantas tienen una capacidad

aproximada de 52 MW y fueron desarrolladas bajo la modalidad de autoabastecimiento

privado (BANOBRAS, 2010g). Dentro del financiamiento autorizado BANOBRAS otorgó

un crédito en cuenta corriente con la finalidad de financiar temporalmente el Impuesto al

Valor Agregado (IVA) asociado a las obras equipamiento y puesta en marcha de las tres

plantas hidroeléctricas.

Un segundo y reciente caso de éxito fue el de la línea de crédito del Programa de Apoyo a

Proyectos Sustentables de NAFIN, a través de la cual y en menos de dos años de su

creación, apoyó el financiamiento de dos grandes proyectos eólicos en México, a saber, el

Parque Eólico EURUS, con una capacidad de 200 MW y un valor total de 525 millones de

30

Caso México- Parte III

dólares, que recibió un crédito de este programa por 50MMDD y a un plazo de 15 años, y

el Parque Eólico La Mata La Ventosa, con una capacidad de 67.5 MW y un valor de 200

millones de dólares, que recibió un crédito de NAFIN de 50 MMDD a un plazo de 16

años. Asimismo, en ambos casos, NAFIN estructuró estos financiamientos, incluyendo el

fondeo en pesos a bancos extranjeros participantes (NAFIN, 2010c).

Estos mismos proyectos fueron financiados con líneas de crédito del Fondo de Tecnología

Limpia que operó la Corporación Financiera Internacional, de esta manera el Parque eólico

La Mata- Ventosa, fue favorecido con una línea de crédito de este fondo por 21.5 millones

de dólares y mientras que al proyecto del Parque eólico Eurus se le otorgó una línea de

crédito por 70 millones de dólares.

Finalmente, esto proyectos también recibieron financiamiento provenientes de líneas de

crédito de Banco Interamericano de Desarrollo. Al proyecto Eurus se le otorgó créditos por

80 millones de dólares, de los cuales 50 millones de dólares provinieron de un fondo

ordinario y 30 millones del Fondo de Tecnología Limpia, mientras que el proyecto eólico

La Mata Ventosa fue beneficiado con una línea de crédito por 21 millones de dólares

proveniente de su fondo ordinario.

3.3. Mecanismos de apoyo

3.3.1. BM- Apoyos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) (GEF, por sus siglas en inglés) reúne

a 182 gobiernos en una sociedad con instituciones internacionales, ONGs, y el sector

privado, para desarrollar temas ambientales de interés mundial. Como organización

financiera independiente el FMAM proporciona donaciones a los países en desarrollo con

economías en transición para proyectos que benefician el medio ambiente mundial,

vinculando cambios locales, nacionales y globales, y promoviendo la sustentabilidad de los

hogares, abarcando a todas las tecnologías de energías renovables.

Establecido en 1991, el FMAM es a nivel mundial hoy uno de los mayores financiadores

de proyectos para mejorar el medio ambiente global y particularmente de energías

renovables.

31

Caso México- Parte III

Este fondo en principio financia uno de los principales proyectos de promoción de las

energías renovables en México (el Programa de Energías renovables a Gran Escala

(PERGE)) que tiene una vigencia de 7 años a partir de 2004. El objetivo de este programa

es acelerar la comercialización de las tecnologías de las energías renovables, especialmente

las interconectadas a la red eléctrica, a través de un incentivo de soporte tarifario que se

establecería sobre una base competitiva para facilitar una aceleración de las inversiones en

estas tecnologías. El programa contempla compromisos nacionales de política energética y

cambios regulatorios. El apoyo de este fondo es de 25 millones de dólares, sin embargo, la

inversión total que se piensa atraer hipotéticamente hablando sería de 272.85 millones de

dólares.

Otro programa que apoya el FMAM a través del Banco Mundial/IBRD es el Programa

Desarrollo Rural en México el cual se implementa a través de SAGARPA/FIRCO y el cual

tiene como objetivo promover la adopción de tecnologías, especialmente de energías

renovables, para reducir los GEI en el sector agrario comercial de México. En este

programa el FMAM contempla una donación de 10.5 millones de dólares y un

cofinanciamiento por 127.3 millones de dólares, de los cual el FMAM aporta un préstamo

por 60 millones de dólares y el Gobierno de México aporta 67.3 millones de dólares del

erario público.

Un programa más que cuenta con donaciones de FMAM es el Servicios Integrales de

Energía para Pequeñas Localidades en el México Rural en el que se tiene como objetivo el

incrementar recursos públicos y atraer inversión privada para apoyar proyectos

demostrativos y de desarrollo de energías renovables para la electrificación rural que

incluye usos productivos y servicios sociales. El proyecto se enfoca a demostrar el

desarrollo de mini redes eléctricas provistas de electricidad proveniente de sistemas eólicos

pequeños y mini hidráulicos. La donación del FMAM asciende a 15.35 millones de dólares

y se espera un cofinanciamiento por 81.5 millones de dólares.

Es notorio también mencionar que el proyecto de Bioenergía de Nuevo León tuvo una

donación del FMAM por 6.53 millones de dólares para efectos demostrativos de la

producción de energía eléctrica a partir de biogás de desechos sólidos municipales. Esta

32

Caso México- Parte III

donación fue solo una parte del paquete financiero total de 23.15 millones de dólares, pero

fue determinante para el éxito total que tuvo este proyecto en el plano comercial.

Un último proyecto que se está realizando con apoyo de las donaciones del FMAM es el de

la Central Híbrida Solar Térmica en la que se introduce una componente de

aproximadamente de 29 MW a una central de turbina de gas en ciclo combinado de 271

MW. La componente solar tendrá un costo de US$1,650/kW a US$2,000/kW. El donativo

de GEF entre 39-49.4 millones de dólares cubrirán los costos incrementales de la central

híbrida solar térmica respecto a la central de turbina de gas en ciclo combinado puro. El

objetivo de este proyecto es el de mostrar la viabilidad operacional de la central híbrida y

acelerar su penetración a mayor escala. El proyecto se desarrollará bajo un esquema de

Productor Independiente.

En México el FMAF ha realizado donaciones para 5 proyectos, 4 de los cuales hemos

descrito, para el aprovechamiento de las energías renovables que incluyen celdas de

hidrógeno, eólico, energías renovables en comunidades rurales, energía solar térmica, y de

biogás. Las donaciones ejercidas por el GEF ascienden hasta el año 2010 a alrededor de los

100 millones de dólares.

En el plano mundial GEF dispone de los siguientes fondos y recursos:

• US$ 10,800 millones de dólares del Fondo GEF-Trust Fund.

• US $ 120 millones de dólares del SCCF Trust Fund.

• US $ 180 millones de dólares del LDCF Trust Fund.

Parámetro Información

Nombre del mecanismo Donaciones del FMAM

Institución que la emite Banco Mundial

Tipo de tecnología Todas las tecnologías de energías renovables relacionadas con la mitigación del cambio climático y el desarrollo sustentable.

Período Depende del tipo de proyecto.

Área geográfica Todo el territorio nacional.

Fase del proyecto Estudios, construcción y operación

Tasa de interés No Aplica.

33

Caso México- Parte III

Procedimientos de aplicación

En forma general los proyectos deberán cumplir con los siguientes requisitos: Se lleva a cabo en un país elegible. Es consistente con las prioridades nacionales y programas. Es compatible con una o más de las áreas focales del FMAF, mejorando el medio ambiente mundial. Es consistente con la estrategia operacional del FMAF. Busca el financiamiento del FMAF solo por los costos incrementales de las medidas necesarias para alcanzar los beneficios ambientales mundiales. Involucra al sector público en el diseño del proyecto y en su implementación. Es avalado por el gobierno del país donde se implementa.

Fecha 01/15/2011

Fuentes de información www.thegef.org GEF (2010)

Tabla 13: Ficha del Fondo del Medio Ambiente Mundial del Banco Mundial

3.3.2. Apoyos para el aprovechamiento de certificados de carbono del Mecanismo

de Desarrollo Limpio en México.

La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) actúa como la Autoridad

Nacional Designada (DNA por sus siglas en inglés) en México. La Comisión se reúne dos

veces al año y se conforma de representantes seniors de las secretarías de medioambiente,

energía, agricultura, transporte, economía, social, y asuntos exteriores. La agencia líder de

la CICC es la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales donde el Director

General para los Proyectos de Cambio Climático actúa como coordinador central.

Un Consejo Consultivo para Cambio Climático responde a la CICC, éste Consejo agrupa a

representantes de diversos sectores sociales, prominentes individuos privados, así como

académicos e investigadores, cada uno de ellos es designado por un período de cuatro

años. El Consejo prepara estudios especializados para la CICC y estructura propuestas para

estrategias y planes de acción.

La CICC se estima eficiente y rápida en su operación. Las reuniones de trabajo de los

comités responsables, el Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y

Captura de Gases de Efecto Invernadero (COMEGEI), un grupo de trabajo de la CICC,

tienen lugar una vez por mes. Después de la entrega de los documentos requeridos, se

34

Caso México- Parte III

puede anticipar una decisión en un período de 30 días. El Comité evalúa los documentos y

proyectos y los entrega al presidente de la CICC con una recomendación.

Hasta agosto de 2010 (SEMARNAT, 2010), existen 120 proyectos que se han registrado

oficialmente bajo el MDL cuya reducción potencial de emisión de gases invernadero

alcanza aproximadamente 9.3 millones de toneladas de CO2eq. por año, de los cuales 8 son

proyectos eólicos y 3 hidroeléctricos, con un potencial de reducción de aproximadamente

2.5 millones de toneladas de CO2eq. por año, y que han sido asistidos por empresas como

MGM International, AgCert International Limited, entre otras, e instituciones de la banca

de desarrollo mundial como de la Unidad de Finanzas de Carbono (CFU, por sus siglas en

inglés) del Banco Mundial.

En esta misma fecha, ya existen 20 proyectos que han recibidos CER para un acumulado

total de 5.8 millones de toneladas, de los cuales 2 son proyectos eólicos que reducen 141

271 toneladas de CO2 eq. al año. Pese a estos resultados, México ha incurrido con cierta

dificultad y lentitud para aprovechar su potencial de beneficios económicos que pueden

provenir de la participación de proyectos de energías renovables en el mercado del

Mecanismo de Desarrollo Limpio y mercados voluntarios.

Con el fin de facilitar el acceso a estos mercados, en México se cuenta con la asistencia de

dos organismos más que en principio podrían detonar la participación de proyectos

mexicanos, especialmente de energías renovables, en el Mecanismo de Desarrollo Limpio:

el Fondo Mexicano de Carbono, y la iniciativa de Energía Sustentable y Cambio Climático

del Banco Interamericano de Desarrollo, (SECCI, por sus siglas en inglés, Sustainable

Energy and Climate Change Initiative), cuya información se presenta a continuación.

3.3.2.1. BANCOMEXT-Apoyo a proyectos MDL del FOMECAR.

Con la finalidad de contribuir a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en el 2006, el

Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT) estableció conjuntamente

con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Centro

Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, A.C., el

fideicomiso denominado Fondo Mexicano de Carbono, Capítulo Uno (FOMECAR) con

objeto de crear un mecanismo de captación y canalización de recursos hacia:

35

Caso México- Parte III

• La promoción e identificación de potenciales proyectos que se desarrollen en

México elegibles para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y/o que por sus

características generen reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero

(GEI), para que puedan registrarse e implementarse bajo el MDL u otros

mecanismos que contribuyan a la reducción de GEI.

• Proporcionar asistencia técnica y financiera relacionada con proyectos que pudieran

desarrollarse en México elegibles para el MDL y/u otros mecanismos que por sus

características generen reducciones de emisiones de GEl.

• Implementar acciones que permitan la difusión de una cultura de reducción de

emisiones de GEI en México.

Dentro de las actividades que pueden ser apoyadas con recursos del FOMECAR se

encuentran: capacitación para empresas sobre proyectos MDL, organización de seminarios

y talleres, asistencia técnica sobre la viabilidad de estos proyectos, apoyo financiero para la

elaboración de PDDs (Project Design Documents), gastos de Validación y Registro de

proyectos que potencialmente puedan generar bonos de carbono bajo el MDL u otros

mercados alternativos como el mercado voluntario de los Estados Unidos. FOMECAR

ofrece también servicios de asesoramiento en la venta de bonos de carbono con fondos

institucionales y otros compradores para lograr la mejor oferta.

En contraparte los beneficiarios de los apoyos financieros que otorga FOMECAR se

comprometen a reembolsar el apoyo recibido más una comisión de éxito, una vez que

generen bonos de carbono. El costo financiero del apoyo es cero, el reembolso solamente

se actualiza por efecto de la inflación. Si el proyecto no logra obtener el registro por causas

no imputables, al dueño del proyecto, el beneficiario no tiene que devolver el monto del

apoyo, es decir FOMECAR asume el riego de no registro.

Además de apoyar proyectos, FOMECAR está promoviendo el desarrollo de esquemas

programáticos MDL (PoAs) de cobertura nacional y/o sectorial que incluyen el desarrollo

de proyectos de pequeña escala, que son ampliamente replicables. Estos programas

contemplan: energía renovable, eficiencia energética, rellenos sanitarios, plantas de

tratamiento de agua, entre otros.

36

Caso México- Parte III

Para llevar a cabo lo anterior, FOMECAR suscribe acuerdos de cooperación con entidades

paraestatales, con Gobiernos municipales y estatales, con empresas privadas y con

asociaciones civiles, con el fin de implementar la ejecución de estos programas prioritarios

y de gran impacto.

Sin embargo, de acuerdo a COMEGEI hasta febrero del 2010 no ha habido contribución

práctica hecha por FOMECAR para el desarrollo de proyectos MDL.

3.3.2.2. BID- Apoyo a proyectos MDL del Fondo SECCI.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la iniciativa Sustainable Energy

and Climate Change Initiative proporciona asistencia técnica y fondos no recuperables

para una serie de actividades que faciliten el acceso al financiamiento de carbono

especialmente en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio, a saber :

• Apoyo a los equipos operativos del BID en la evaluación de proyectos de inversión

en sectores prioritarios (energía, transporte, agua y saneamiento, desarrollo rural sin

deforestación) y su elegibilidad conforme al Mecanismo de Desarrollo Limpio.

• Asistencia a autoridades nacionales designadas por los ministerios y a encargados

del desarrollo de proyectos públicos y privados en la identificación de operaciones

potenciales para financiamiento del carbono en sectores prioritarios.

• En el caso de proyectos para los que, en respuesta a solicitudes, se identifiquen

compradores, el fondo también financiará el desarrollo de los términos del Acuerdo

de Compra de Reducción de Emisiones (ACRE).

• Apoyo a las actividades del ciclo de proyectos de financiamiento del carbono y

preparación de proyectos (prefactibilidad, factibilidad y diseños finales).

• También puede incluirse la estructuración financiera (por ejemplo, construcción y

operación de sitios para desechos sólidos)

• Preparación de proyectos de recuperación de metano

• Elaboración de estudios de parámetros básicos y nuevas metodologías en áreas

prioritarias y que sean ampliamente replicables.

37

Caso México- Parte III

• Desarrollo de instrumentos de gestión de riesgos para la entrega de certificados.

• Elaboración de programas de desarrollo de capacidad para instituciones académicas

y asociaciones privadas en materia de financiamiento del carbono y adaptación al

cambio climático.

• Preparación de proyectos que contribuyan al desarrollo de planteamientos y

metodologías relacionados con el acceso al financiamiento del carbono evitando o

reduciendo la deforestación.

• Desarrollo de actividades de capacitación y difusión.

En materia de Energías Renovables, se contempla el uso de recursos no reembolsable para

las siguientes actividades:

• Preparación, revisión y elaboración de estudios sectoriales para el diseño de

proyectos, como el trazado de mapas de radiación solar, velocidad de los vientos,

potencial geotérmico, etc.

• Estudios requeridos (prefactibilidad, factibilidad, ambientales y sociales, etc.) para

elaborar proyectos de energía renovable (tales como pequeñas centrales de

generación hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, de oleaje y de recuperación de

metano a partir de rellenos sanitarios, entre otras) y actividades de eficiencia

energética.

• Auditorías de energía para sectores de prioridad (industria y manufactura, vivienda,

agua y saneamiento, alumbrado público), estados y municipios y entidades públicas

y privadas, incluido el financiamiento subsiguiente de estudios de prefactibilidad,

factibilidad y debido análisis previo para la implementación de los resultados

obtenidos de las auditorías de energía.

• Estudios para realizar análisis institucionales y de reglamentaciones como

elementos destinados a perfeccionar los actuales marcos normativos e

institucionales nacionales y locales y eliminar las barreras a las inversiones en

energía renovable y eficiencia energética.

• Estudios para desarrollo y adaptación de tecnología, proyectos piloto y cooperación

en tecnología.

38

Caso México- Parte III

• Estudios preparatorios en apoyo de operaciones de préstamo y garantía para

proyectos sin garantía soberana sobre energía renovable y eficiencia energética.

Por último es importante mencionar que el fondo SECCI-BID contempla recursos no

reembolsables para estudios eficiencia energética, biocombustibles (incluye proyectos

piloto) y adaptación al cambio climático.

3.3.3. Incentivo Fiscal para el Fomento de las Energías Renovables.

Con la finalidad de propiciar inversiones en maquinaria y equipo para la generación de

energía proveniente de ER, el 1° de diciembre de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la

Federación la modificación al Artículo 40, Fracción XII de la Ley de Impuesto sobre la

Renta, en la que se establece que los contribuyentes del ISR podrán depreciar el 100% de

la inversión en un solo ejercicio. La maquinaria y equipo que se adquiera se debe mantener

en operación durante un periodo mínimo de cinco años, con fines productivos.

Sin embargo, hasta la fecha no se tiene conocimiento de algún proyecto que haya recurrido

a este incentivo fiscal.

3.3.4. Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de

la Energía

De acuerdo a la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento

de la Transición Energética (LAERFTE) que se publicó en el Diario Oficial de la

Federación el 28 de noviembre de 2008, se constituirá un Fondo para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía, cuyas principales aportaciones

provendrán de la Ley del Presupuesto de Egresos de la Federación. El objetivo del Fondo

es apoyar a la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento

Sustentable de la Energía (ENTE), promoviendo la utilización, el desarrollo y la inversión

en las energías renovables y la eficiencia energética permitiendo con ello:

• Uso y aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de energías renovables;

• Eficiencia energética y ahorro de energía;

39

Caso México- Parte III

• Uso y aplicación de tecnologías limpias, y

• Diversificación de fuentes de energía, en especial las renovables.

Más específicamente se tiene como objetivo realizar las siguientes tareas (SENER, 2011):

• Promover e incentivar el uso y la aplicación de tecnologías para el

aprovechamiento de las energías renovables, la eficiencia y el ahorro energéticos;

• Promover y difundir el uso y la aplicación de tecnologías limpias en todas las

actividades productivas y en el uso doméstico;

• Promover la diversificación de fuentes primarias de energía, incrementando la

oferta de las fuentes renovables de energía;

• Establecer un programa de normalización para la eficiencia energética;

• Promover y difundir medidas para la eficiencia y el ahorro energéticos;

• Proponer las medidas necesarias para que la población tenga acceso a información

confiable, oportuna, y de fácil consulta con relación al consumo energético de los

equipos, aparatos y vehículos que requieren del suministro de energía para su

funcionamiento;

• Promover entre las entidades y dependencias del sector público, así como entre el

sector privado, la integración de un inventario de programas y proyectos de

inversión sobre el aprovechamiento sustentable de la energía.

Este fondo se constituyó en el año 2009 con una aportación inicial hasta por 600 millones

de pesos M.N. provenientes del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del año

2008 de la Secretaría de Energía, más dos aportaciones posteriores por un total de 47.49

millones de pesos. A diciembre del 2010 los ingresos de recursos de este fondo sumaban

3,620.38 millones de pesos de los cuales ya se habían erogado 3,267.5 millones de pesos

(SENER, 2011). Los recursos hasta la fecha se han canalizado a los siguientes destinos:

1. Programa de Sustitución de Equipos Electrodomésticos para el Ahorro de Energía.

2. Proyecto Piloto de sustitución de Focos Incandescentes para el Ahorro de Energía.

3. Proyecto Servicios Integrales de Energía.

40

Caso México- Parte III

4. Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Público Municipal.

5. PoA´s y NAMAS (Estudios Programáticos, Protocolo de Kioto).

6. Bioeconomía 2010.

Los proyectos susceptibles de ser apoyados deben estar encaminados a coadyuvar al

cumplimiento de los objetivos de la ENTE.

El procedimiento para el acceso a los apoyos del Fondo, se realiza a través de

convocatorias, en las cuales se detallan entre otros aspectos, el objetivo buscado con el

otorgamiento de los apoyos; la población objetivo, los requisitos que deberán ser

cumplidos por los interesados; la descripción del proceso de selección, asignación y

formalización y en su caso, lo referente a los derechos de propiedad. Una vez publicados,

los procedimientos y condiciones establecidos en las convocatorias sólo pueden

modificarse en los casos en que así se hubiera previsto o que determine el Comité Técnico.

3.3.5. Casos exitosos

Los apoyos del FMAM han sido notoriamente eficaces para apoyar la promoción de las

energías renovables en México como lo muestra el éxito del proyecto de Bioenergía de

Nuevo León que tuvo una donación del FMAM por 6.53 millones de dólares para efectos

demostrativos de la producción de energía eléctrica a partir de biogás de desechos sólidos

municipales. Esta donación fue solo una parte del paquete financiero total de 23.15

millones de dólares, pero logró un apalancamiento de 3.5 a 1 que fue determinante para el

éxito que tuvo este proyecto en el plano comercial. El éxito más reciente de los apoyos del

FMAM es la entrada en funcionamiento del proyecto eólico de La Venta III de 102 MW de

potencia instalada, y que es el primer productor independiente eólico en México. Este

proyecto recibirá un incentivo por parte del FMAM a la energía entregada durante los

primeros 5 años de operación de aproximadamente 20 millones de dólares.

Los mecanismos de desarrollo limpio empiezan a tener resultados exitosos en México

como el que otorgaron al Proyecto eólico la Venta II, una planta eólica de 83.5 MW en

funcionamiento, de la Comisión Federal de Electricidad-, a través de la Unidad de

41

Caso México- Parte III

Finanzas de Carbono en la que empleando el Fondo Español de Carbono se logró un

financiamiento de 17 millones de dólares, con lo cual se convenció al gobierno Mexicano

sobre la viabilidad financiera de este proyecto de 111 millones de dólares. Como ya se

mencionó hay 8 proyectos eólicos y 3 hidroeléctricos que ya han sido registrados como

proyectos MDL y los cuales pronto serán acreedores de ingresos de bonos de carbón. Sería

de esperarse que si se eleva la eficacia de los organismos y empresas que facilitan el

acceso a estos mercados y se aumentara la información sobre los beneficios del

Mecanismo de Desarrollo Limpio y mercados voluntarios, a un abanico más universal de

actores públicos, privados y del sector social posibles desarrolladores de proyectos de

energías renovables, veríamos aumentar vigorosamente en México el aprovechamiento del

financiamiento del carbono.

4. Conclusiones

Existe una diversidad de mecanismos financieros y mecanismos de apoyos, que sin lugar a

dudas este trabajo no agotó, que pueden ser aprovechados por los estados, municipios,

privados y asociaciones público-privados para favorecer el desarrollo de proyectos de

energías renovables a una escala mayor que la que observamos hoy en día, la cual es aún

muy incipiente, especialmente si omitimos los esfuerzos realizados históricamente por la

Comisión Federal de Electricidad.

En términos generales estos mecanismos han sido poco empleados, y varios de ellos no

han reportado ningún éxito realizado, por lo que su difusión, sin lugar a dudas,

incrementaría su potencial de uso y podría favorecer un desarrollo mayor de los proyectos

de energías renovables en México.

Esta diversidad de mecanismos financieros y mecanismos de apoyos que existen en

México permite en principio una gran flexibilidad para cubrir una diversidad de

necesidades específicas que pueda necesitar un proyecto de energía renovable para ser

realizado, y facilita la confluencia de varios de ellos en el logro de algún proyecto. En

sentido contrario esta misma diversidad genera altos costos de transacción para el

promotor del proyecto, lo cual excluye especialmente a promotores de proyectos de escala

pequeña.

42

Caso México- Parte III

La generación de beneficios sociales locales, respeto el medio ambiente y promoción del

desarrollo económico local permite una mejor aceptación social de los proyectos de

energías renovables como la muestra los proyectos en donde ha participado activamente la

banca de desarrollo nacional e internacional y que solicita estos requerimientos de manera

explícita para otorgar sus servicios financieros y apoyos.

Los esquemas de asociación público privado parecen presentar un potencial importante

para obtener financiamiento y apoyo en México ya que cada parte puede aprovechar las

ventajas inherentes a su personalidad jurídica (pública o privada) que tienen en las distintas

ventanillas de financiamiento y de apoyo.

Una asociación más eficiente de líneas de crédito y garantías dando por resultado créditos

de largo plazo y tasas de interés más bajas, una promoción más eficiente del

financiamiento de carbono, y políticas públicas más eficientes y certeras de los fondos

públicos, podrían ser los detonadores a una escala mayor de las energías renovables en

México.

43

Caso México- Parte III

5. Referencias

1. Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN), 2010. Asistencia Técnica. [En

línea]. USA. Disponible en:

http://www.nadb.org/espanol/proyectos/asistencia_tec.html#proceso [Consultado el 10

de octubre del 2010].

2. BANCOMEXT, 2010. Servicios Financieros. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.bancomext.com/Bancomext/secciones/servicios-financieros/index.html.

[Consultado el 10 de octubre del 2010].

3. BANOBRAS, 2010a. La Institución. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.banobras.gob.mx/quienessomos/Paginas/Inicio.aspx [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

4. BANOBRAS, 2010b. Productos y Servicios. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.banobras.gob.mx/productosyservicios/productos/Paginas/Creditosa

EstadosyMunicipios.aspx [Consultado el 10 de octubre del 2010].

5. BANOBRAS, 2010c. Estructuración de proyectos. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.banobras.gob.mx/aquienapoyamos/estados/Paginas/Inicio.aspx.

6. BANOBRAS, 2010d. Acerca de FONADIN. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.banobras.gob.mx/productosyservicios/productos/paginas/fonadin.aspx

[Consultado el 10 de octubre del 2010]

7. BANOBRAS, 2010e. Garantía Financiera. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.banobras.gob.mx/productosyservicios/productos/Paginas/Garant%C3%AD

asFinancieras.aspx [Consultado el 10 de octubre del 2010].

8. BANOBRAS, 2010f. Pozos Geotérmicos Cerro Prieto. [En línea]. México: Disponible

en:

http://www.banobras.gob.mx/casodeexito/Paginas/PozosGeot%C3%A9rmicosCerroPri

etoBajaCalifornia.aspx [Consultado el 10 de octubre del 2010].

9. BANOBRAS, 2010g. Plantas Hidroeléctricas El Gallo, Chilatán y Trojes. [En línea].

México: Disponible en:

44

Caso México- Parte III

http://www.banobras.gob.mx/casodeexito/Paginas/EnergiaII.aspx [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

10. Climate Investment Funds, 2009. Clean Technology Fund Investment plan for México,

[pdf]. Washington, Climate Investment Funds, disponible en:

http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/Country%20Investment%20Plans,

[Consultado el 18 de octubre de 2010].

11. Climate Investment Funds, 2010. History, [en línea]. Climate Investment Funds,

disponible en: http://www.climateinvestmentfunds.org/cif/designprocess, [Consultado

el 18 de octubre de 2010].

12. CNN, 2009. El BID presta 101 MMDD a México. [En línea]. Expansión diciembre 15

del 2009, CNN. Disponible en:

http://www.cnnexpansion.com/economia/2009/12/15/bid-otorga-101-mdd-a-mexico.

[Consultado el 1 de diciembre del 2010].

13. Corporación Financiera Internacional (IFC), 2010. Préstamos de consorcios [En línea].

México: Disponible en:

http://www.ifc.org/ifcext/spanish.nsf/Content/Syndicated_Loans. [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

14. Ellis J., 2009a. Herramientas del BID para Apoyar la Participación Público-Privada y

la Inversión Pública. [En línea]. México: Cumbre de Infraestructura y Finanzas Sub-

Soberanas en México, Asociación e Innovación con los Gobiernos Estatales y

Municipales. Disponible en: www.piappem.org/file.php?id=62 [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

15. Ellis J., 2009b. Energías Renovables y su Contribución en la estrategia del Cambio

Climático: Fuentes de Financiamiento. [En línea]. México: International

Weiterbildung und Entwicklung Gmbh (inWEnt). Disponible en:

http://gc21.inwent.org/ibt/GC21/area.../presentacion_04.pdf%20-%20Alemania.

[Consultado el 30 de septiembre del 2010].

16. Entorno Político, 2010. Banco Mundial refuerza alianza estratégica con México, [en

línea]. México, Entorno Político, agosto del 2010, disponible en:

http://www.entornopolitico.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id

45

Caso México- Parte III

=215:banco-mundial-refuerza-alianza-estrategica-con-

mexico&catid=55:negocios&Itemid=191 [Consultado el 18 de octubre de 2010].

17. FOMECAR, 2010. Requisitos [En línea]. México: Disponible en:

http://www.fomecar.com.mx/wb3/wb/fomecar/apoyos_requisitos. [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

18. Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), 2010a. Crédito Subordinado. [en

línea] México: Fondo Nacional de Infraestructura. Disponible en:

http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/credito_subordinado [Consultado el 10 de octubre

de 2010].

19. Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), 2010b. ¿Cómo acceder al FONADIN?

[en línea] México: Fondo Nacional de Infraestructura. Disponible en:

http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/como_acceder_al_fondo [Consultado el 10 de

octubre de 2010].

20. Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), 2010c. Reglas de Operación.

Publicado el 10 de marzo de 2010. [pdf] México: Fondo Nacional de Infraestructura.

Disponible en: http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/reglas_de_operacion [Consultado el

10 de octubre de 2010].

21. GEF, 2010. The Global Environment Facility. [En línea]. Disponible en:

http://www.thegef.org/gef. [Consultado el 1 de diciembre del 2010]

22. Gómez, A., 2009. FC ayuda a financiar proyecto Eurus en México, el mayor parque de

energía eólica de América Latina. Washington, IFC, [electrónico] disponible en:

www.ifc.org/lac, [visitado el 19 de octubre de 210].

23. Goudinoff, M., 2010. Esquema Financiero de BANOBRAS en Proyectos de Energías

Renovables y Eficiencia Energética. [En línea]. México: Foro de Regulación de

Energías Renovables (5, 6 y 7 de octubre de 2010). Disponible en:

www.cre.gob.mx/fororenovables/documentos/presentaciones/d2/01/02.pdf [Consultado

el 10 de octubre del 2010].

24. Köck, A., 2010. Sector Energético México. Publicado en junio del 2010. [pdf] México:

Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industrial. Disponible en:

46

Caso México- Parte III

www.renewablesb2b.com/...mexico/.../Informe_Mensual_Junio_Mexico.pdf

[Consultado octubre del 2010].

25. NAFIN, 2010a. Nuestra Estrategia. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafinsa/nuestra-estrategia/nuestra-

estrategia.html. [Consultado el 10 de octubre del 2010].

26. NAFIN, 2010b. Programa de Apoyo a Proyectos Sustentables. [En línea]. México:

Disponible en: http://www.nafin.com/portalnf/content/productos-y-

servicios/programas-empresariales/proyectos-sustentables.html. [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

27. NAFIN, 2010c. Nafinsa impulsa proyectos sustentables de medio ambiente, energía y

para mitigar el cambio climático. [En línea]. México: Disponible en:

http://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafinsa/sala-de-prensa/boletin-025-

10.html [Consultado el 10 de octubre del 2010].

28. NAFIN, 2010d. Nafinsa Programa de Garantías [En línea]. México: Disponible en:

http://www.nafin.com/portalnf/content/sobre-nafinsa.html. [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

29. Rangel, H., 2010. Financiamiento para proyectos de Energía Renovable. [En línea].

México: Taller Cambio Climático, Energías Renovables, Eficiencia Energética y

Finanza (20 y 21 de mayo 2010). Disponible en:

http://www.fira.gob.mx/InfEsp/INC/Open?app=MEEV&tema. [Consultado el 10 de

octubre del 2010].

30. Secretaría de Energía (SENER), 2011. Estrategia Nacional para la Transición

Energética y el Aprovechamiento Sustentable de Energía 2011. [En línea] México:

SENER. Disponible en: http://www.sener.gob.mx/res/0/Estrategia.pdf [Consultado el

20 de enero del 2010].

31. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2010.

Mecanismo para un Desarrollo Limpio. [En línea]. México: SEMARNAT. Disponible

en:http://www.semarnat.gob.mx/temas/cambioclimatico/Documents/MDL/MDL%20re

sumen%2031082010.pdf [Consultado el 11 de octubre del 2010].

47

Caso México- Parte III

32. SHCP 2004. Reglas de Operación del Fideicomiso para Infraestructura en los Estados

FIES. [pdf]. México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:

www.shcp.gob.mx/EGRESOS/.../fies.../fies.../reglas_de_operacion.pdf [Consultado el

10 de octubre de 2010].

33. SHCP 2010. Recursos para Infraestructura y Equipamiento en los Estados. [pdf].

México. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Disponible en:

www.shcp.gob.mx/.../PEF/fies.../fies.../cuadro_estadistico_08.pdf [Consultado el 10

de octubre de 2010].


Recommended