+ All Categories
Home > Documents > agricultura organica

agricultura organica

Date post: 20-Jul-2015
Category:
Upload: carmenpina12
View: 167 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 115

Transcript

Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) Unidad Regional de Asistencia Tcnica (RUTA) Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE) Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO)

M e m o r i a

d e l

T a l l e r

Agricultura Orgnica:una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reduccin de la pobreza

Del 19 al 21 de mayo de 2003 Turrialba, Costa Rica

2003

La informacin, interpretaciones y conclusiones expresadas en este documento son de los autores y no representan necesariamente el criterio de FIDA, RUTA, CATIE y FAO. Se autoriza la reproduccin total o parcial de este documento siempre que se indique la fuente. Primera edicin: agosto, 2003

Texto: Expositores y organizadores del taller Elaboracin: Gabriela Soto, coordinadora del taller Colaboracin: Expositores y Organizadores del taller, Raul Hopkins (FIDA), Mikkel Andersen (FAO/RUTA), Marije van Lidth de Jeude (FIDA/RUTA) Diseo y Diagramacin: Oscar Cuevas Impreso: Multiprint

Agradecemos a todas las personas, expositores, participantes y organizadores del taller que hicieron posible llevar a cabo el taller y que colaboraron en la preparacin de este documento.

NDICEINTRODUCCIN JUSTIFICACIN CHARLAS INTRODUCTORIAS La adopcin de la agricultura orgnica por parte de los pequeos agricultores de Amrica Latina y el Caribe La Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica La situacin de la agricultura orgnica en Amrica Central Los proyectos de desarrollo rural en Amrica Central La agroecologa implementada en la cadena agroalimentaria Agricultura orgnica y reduccin de la pobreza: una experiencia en El Salvador. COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS ORGNICOS Gestin de procesos agroecolgicos: una experiencia de aplicacin La organizacin necesaria para accesar el mercado orgnico Sesin de Discusin CERTIFICACIN ORGNICA El proceso de certificacin orgnica, conceptos bsicos. El sistema interno de control en grupos de productores organizados Sesin de Discusin TRANSICIN Y PRODUCCIN ORGNICA Produccin orgnica: algunas limitaciones agronmicas Experiencias en la produccin y comercializacin de productos orgnicos Transicin a la produccin orgnica: retos y limitaciones Sesin de Discusin 01 03 12 00 12 18 21 23 26 30 33 33 36 37 40 40 43 46 51 51 54 57 60

i

METODOLOGAS PARTICIPATIVAS Innovacin tecnolgica en agricultura orgnica Generacin y difusin del conocimiento agroecolgico TRABAJO EN GRUPOS POR TEMAS 1. Comercializacin para mercado nacional 2. Comercializacin para la exportacin 3. Certificacin orgnica 4. Transicin y produccin orgnica 5. Posibilidades de los proyectos FIDA de desarrollar iniciativas en agricultura orgnica. TRABAJO EN GRUPO POR PAISES 1. GUATEMALA 2. HONDURAS 3. EL SALVADOR 4. NICARAGUA 5. COSTA RICA 6. REGIONAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS 1. Lista de Participantes 2. Sitios de Internet en agricultura orgnica 3. Referencias bibliogrficas

63 63 65 68 68 72 74 76

79 83 83 85 88 90 93 96 98 102 102 108 109

ii

INTRODUCCINLa pobreza rural constituye uno de los mayores problemas de Amrica Latina y del Caribe. En Amrica Central la incidencia de la pobreza alcanza a casi la mitad (49.9%) de la poblacin. En 1999, 17,5 millones de centroamericanos tenan ingresos por debajo de la lnea de pobreza y 9.3 millones estaban en situacin de pobreza extrema. Dos de cada tres (67,6%) personas pobres de Amrica Central residen en el rea rural. Los proyectos de inversin para el desarrollo agrcola y rural son una fuente importante de recursos que promueven el desarrollo econmico y social y la seguridad alimentaria de la poblacin rural ms pobre. Estos proyectos son un vehculo para la movilizacin de inversiones en diversos campos como riego, investigacin e infraestructura rural, generacin y difusin de tecnologa, orientadas a la conservacin de los recursos naturales, y al establecimiento de polticas que buscan aumentar la productividad y mejorar la competitividad de las actividades productivas en el mbito rural. En su continua bsqueda por instrumentos que permitan combatir la pobreza y el hambre en el mbito rural, las agencias de cooperacin internacional, las organizaciones no gubernamentales y las del sector pblico han fijado su atencin en las oportunidades que puede brindar la agricultura orgnica. La Oficina de Evaluacin y Estudios del FIDA, con la colaboracin de la Divisin de Amrica Latina y del Caribe, realiz entre 2001 y 2002, un estudio sobre la agricultura orgnica que sugiere que, bajo ciertas condiciones, la adopcin de mtodos de produccin orgnica puede tener resultados positivos en el ingreso de los pequeos agricultores y en el de los asalariados rurales, en sus niveles de salud, as como en el medio ambiente. El estudio concluye que la produccin orgnica puede ser una alternativa interesante para los pequeos productores, y que, por lo tanto, debera ser considerada como una opcin adicional dentro del men de alternativas con que cuentan los proyectos de desarrollo agrcola y rural. Estudio fue presentado en el taller Adopcin de la produccin orgnica entre pequeos productores en Latinoamrica: retos y oportunidades, celebrado en Roma, en Setiembre del ao 2002, donde adems se evalu la factibilidad de implementar estos resultados en actividades futuras, no solamente del FIDA, si no de otras agencias de desarrollo y organizaciones involucradas en desarrollo rural y reduccin de la pobreza.1 "La Adopcin de la Agricultura Orgnica por parte de los Pequeos Agricultores de Amrica Latina y el Caribe". FIDA, Abril de 2003. Los principales resultados del estudio se presentan de manera resumida en la ponencia de Octavio Damiani (vase la primera charla introductoria en esta Memoria del Taller). Mayor informacin sobre las actividades del FIDA en agricultura orgnica en Amrica Latina y el Caribe pueden solicitarse a R. Hopkins ([email protected]). Vase tambin los sitios web de FIDAMERICA (www.fidamerica.cl ) y PROMER (www.promer.cl).

1

Es en este contexto que el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA), la Unidad Regional de Asistencia Tcnica (RUTA), el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE), y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), unieron esfuerzos para organizar este taller con el objetivo de identificar con diferentes actores de la regin las limitaciones y oportunidades de la agricultura orgnica para el desarrollo rural sostenible y la reduccin de la pobreza dentro del marco de los proyectos de inversin en el mbito rural. Otros objetivos fueron: (i) definir acciones necesarias para potenciar el desarrollo de la agricultura orgnica a nivel regional, y (ii) facilitar el establecimiento y/o fortalecimiento de alianzas estratgicas entre tcnicos y personal de los proyectos de desarrollo rural y especialistas y promotores de agricultura orgnica. Para la ejecucin del Taller se elabor una comisin interinstitucional con la participacin de representantes de las diferentes organizaciones. Se agradece la colaboracin de Mikkel Andersen de RUTA/FAO, Mario Castejn de RUTA/FAO, Felicia Echeverra, Programa Nacional de Agricultura Orgnica del Ministerio de Agricultura, Costa Rica, Ral Hopkins de FIDA, Jorge Len de RUTA/FIDA, Reinhold Muschler del CATIE y Marije Van Lidth de Jeude de RUTA/FIDA. El presente documento recopila las presentaciones y las discusiones del taller.

Gabriela Soto Coordinadora del Taller CATIE

2

JUSTIFICACINLa agricultura orgnica como una herramienta para reducir la pobreza rural La poblacin rural pobre depende de la agricultura y de otras actividades relacionadas con ella para obtener su sustento. En consecuencia, para obtener resultados importantes en la reduccin de la pobreza la inversin nacional y la ayuda externa deberan concentrarse en las zonas rurales, donde vive la mayora de la poblacin pobre, y en la agricultura, que es la base de su supervivencia. Con frecuencia se afirma que lo importante para erradicar la pobreza es el crecimiento econmico. Sin embargo para reducir la pobreza es igualmente importante preguntarnos quien se beneficia con este crecimiento. El incremento de la produccin de los agricultores comerciales en zonas bien regadas y de las industrias de las zonas urbanas es importante desde el punto de vista de los ingresos y la disponibilidad de alimentos en el mbito nacional. Sin embargo, es posible que sea de poca utilidad para reducir la inseguridad alimentara y la pobreza de los millones de pequeos productores rurales de la zonas de escasos recursos (FIDA, 2001). El modelo de agricultura convencional adoptado desde la dcada de los cincuentas, se fundamenta en un sistema de produccin de alta eficiencia, dependiente de un alto uso de insumos sintticos, donde el manejo monocultivista se justifica como herramienta fundamental para lograr la mayor eficiencia del proceso productivo. Sin embargo este sistema de produccin ha mostrado serios problemas de sostenibilidad en veinte o treinta aos de uso intensivo en zonas algodoneras en Centro Amrica (Moore, 1988), o bananeras al sur de Costa Rica, como ejemplos, y de haber ocasionando no solo la destruccin de los recursos naturales y del paisaje, pero sobre todo la desaparicin de pequeos productores en algunas regiones. La agricultura orgnica es una estrategia de desarrollo que trata de cambiar algunas de las limitaciones encontradas en la produccin convencional. Ms que una tecnologa de produccin, la agricultura orgnica es una estrategia de desarrollo que se fundamenta no solamente en un mejor manejo del suelo y un fomento al uso de insumos locales, pero tambin un mayor valor agregado y una cadena de comercializacin ms justa. Pero la agricultura orgnica no es la panacea universal ni la tabla de salvacin para todos los productores en todas las circunstancias. Tiene sus limitaciones de aplicabilidad que deben de conocerse antes de embarcarse en un proyecto productivo. Algunas de estas limitaciones son las que se ha buscado determinar en este Taller para conocer si pueden ser abordadas satisfactoriamente por los proyectos de inversin.

3

A. Definicin y antecedentes El Codex Alimentarius define agricultura orgnica como un sistema holstico de produccin que promueve y mejora la salud del agroecosistema, incluyendo la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo, prefiriendo el uso de prcticas de manejo dentro de la finca al uso de insumos externos a la finca, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren de sistemas adaptados a las condiciones locales. Esto se logra utilizando en lo posible mtodos culturales, biolgicos y mecnicos en oposicin a materiales sintticos para satisfacer cualquier funcin especfica dentro del sistema (Codex, 1999). Un sistema de produccin orgnico debe: 1. Mejorar la diversidad biolgica del sistema; 2. Aumentar la actividad biolgica del suelo; 3. Mantener la fertilidad del suelo al largo plazo; 4. Reciclar desechos de origen animal o vegetal para devolver los nutrientes al sistema, minimizando el uso de fuentes no renovables; 5. Contar con recursos renovables en sistemas agrcolas localmente organizados; 6. Promover el uso saludable del agua, el suelo y el aire, as como minimizar todas las formas de contaminacin que pueden resul tar de la produccin agrcola; 7. Manejar los productos agrcolas en su procesamiento con el cuidado de no perder la integridad orgnica en el proceso; 8. Establecerse en fincas despus de un perodo de conversin, cuya duracin estar determinada por factores especficos de cada sitio, tales como el historial del terreno y el tipo de cultivos y ganado producido. (Codex, 1999). Por su origen la agricultura orgnica surge desde una concepcin integral, donde se involucran elementos tcnicos, sociales, econmicos y agroecolgicos. No se trata de la mera sustitucin del modelo productivo o de insumos de sntesis artificial por insumos naturales. La agricultura orgnica es una opcin integral de desarrollo capaz de consolidar la produccin de alimentos saludables en mercados altamente competitivos y crecientes (Amador, 1999).

4

Para muchos la agricultura orgnica nace con nuestros ancestros, indgenas mayas que tuvieron la capacidad de alimentar ms de treinta millones de habitantes en reas reducidas, utilizando nicamente insumos naturales locales. La nueva escuela de agricultura orgnica, que toma fuerza en Europa y Estados Unidos alrededor de los aos setentas, nace como una respuesta a la revolucin verde y a la agricultura convencional que se inicia a mediados del siglo XIX. La agricultura orgnica rescata las prcticas tradicionales de produccin, pero no descarta los avances tecnolgicos no contaminantes, sino ms bien los incorpora, adaptndolos a cada situacin particular. La agricultura orgnica es la conjuncin de prcticas ancestrales, como el uso de terrazas por los incas, con la agricultura tradicionalmente biodiversa de nuestros campesinos, vinculada a nueva tecnologa apropiada. Dentro de los pensadores de esta nueva escuela de agricultura orgnica, se destacan en Inglaterra, Sir Albert Howard (Un testamento Agrcola, 1940), que desarrolla sistemas de produccin en la India sin la ayuda de insumos externos, y Lady Eve Balfour (1899-1990) que en su libro The Living Soil (1943) promueve que la salud del suelo y la salud del hombre son inseparables (Balfour, 1976). En Alemania Rudoph Steiner (1861-1925), da las bases filosficas para la agricultura biodinmica, promoviendo una agricultura que utiliza las fuerzas energticas de todos los seres vivos y sus interacciones con el cosmos (Steiner, 1924). En Japn, Mokichi Okada (18821955) promueve el sistema de agricultura natural, que considera que la armona y la prosperidad humana y de otros seres, puede ser alcanzada preservando los ecosistemas (Nature Farming International Research Foundation, 1992). Estos pioneros tenan en comn, que crean que la relacin con la naturaleza debe ser de convivencia y respeto. Junto a estos creadores de formas de produccin alternativas, RaquelRachel Carson, con su libro La Primavera Silenciosa (1961), llam por primera vez la atencin acerca del riesgo del impacto del abuso en el uso de pesticidas sobre la naturaleza. La evidencia de que producir sin agroqumicos era posible, aunado al riesgo ya evidenciado del uso de pesticidas, una mayor conciencia de los productores del riesgo que implica producir con agroqumicos, y el inters de los consumidores por seleccionar mejor sus alimentos, son lo que le dan fuerza al desarrollo y establecimiento de la agricultura orgnica como una alternativa productiva. El rol que juegan los consumidores en el desarrollo y establecimiento de la agricultura orgnica en los mercados debe ser resaltado, dado que, por primera vez, los consumidores reconocen que a travs de la seleccin de sus productos, ellos pueden tener un efecto sobre la salud del planeta y el bienestar de los pequeos productores.

5

Segn Lampkin, el xito de la agricultura orgnica en Europa se debe a que presenta una solucin integral a los problemas del sector agropecuario: proteccin al ambiente, conservacin de los recursos renovables y no renovables, mejora la calidad de alimentacin y reorientacin de la produccin a reas de mayor demanda del mercado. Por esta razn, los gobiernos europeos desde finales de la dcada de los aos ochenta establecieron los incentivos para la produccin orgnica, que segn el mismo Lampkin, son estos incentivos econmicos, y la respuesta de los consumidores, los dos principales factores del xito de la produccin orgnica en Europa (Lampkin et al., 1999). B. Aspectos de la agricultura orgnica que la hacen una alternativa promisoria para el desarrollo rural y el alivio de la pobreza El estudio realizado por FIDA (FIDA, 2003) revisa las experiencias de productores en Mxico, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Repblica Dominicana y Argentina (Cuadro 1). El estudio encontr que la adopcin de la produccin orgnica en la mayora de los casos logr aumentar los ingresos de los productores. Las entrevistas realizadas sugieren, as mismo, que habran habido efectos positivos sobre la salud de los productores, la vida de los asalariados rurales y el ambiente. Se destaca, al mismo tiempo, que el proceso de transicin hacia la agricultura orgnica es un proceso complejo, en el cual son fundamentales el apoyo tcnico, la organizacin de los agricultores, los aspectos relacionados a la comercializacin y el control de la calidad.

6

Cuadro 1:Organizaciones por pas incluidas en el estudio Pequeos productores rurales y agricultura orgnica: lecciones aprendidas en Amrica Latina y el Caribe. Nmero de productores1300 128 65 156 166 49 155

PasMxico

CultivoCaf

OrganizacinISMAM Calakmu,lKabi Jabin, Chilan, Kabob'ob

Miel de abeja

Guatemala

Caf

ADIPCO Chojsunil Quixabaj

El Salvador

Hortalizas

Los Planes Las Alturas y El Pital

32 20

Costa Rica

Banano y cacao

APPTA

1500

Argentina

Caa de Azcar

San Javier

600

Rep. Dominicana

Banano

1000

Damiani, 2002.

Para que la agricultura orgnica sea viable se hace necesario adems, una serie de precondiciones. Entre ellas: la motivacin de los agricultores, disponibilidad de mano de obra, un sistema de tenencia de la tierra que garantice al menos derechos de usufructo a largo plazo a los pequeos productores, organizaciones de agricultores que funcionan efectivamente y vnculos en los mercados. Una importante conclusin del estudio es la potencial ventaja comparativa que ofrecera la agricultura orgnica

7

a los pequeos agricultores pobres que no han empleado antes productos qumicos, conocen la ecologa local y disponen de un excedente de mano de obra. Evidencias de mejoras en los ingresos y en la calidad de vida han sido documentadas de una y otra forma por productores alrededor del mundo, pero cules son las caractersticas de este sistema productivo que lo convierten en una alternativa valiosa como estrategia de desarrollo rural?. A continuacin se indican algunos de estos factores tomados de la experiencia de Amrica Central, as como del estudio de FIDA y del Taller realizado en Roma en Setiembre de 2002: Adopcin de la produccin orgnica entre pequeos productores en Latinoamrica: retos y oportunidades. a. Genera empleo rural Al ser este un sistema productivo que sustituye el uso de agroqumicos como herbicidas por un manejo manual de las malezas, o los fertilizantes sintticos por abonos orgnicos, hace que se requiera de ms mano de obra. Esto crea una fuente de empleo rural que mejora las condiciones de la comunidad, favoreciendo tambin a los campesinos sin tierra. El productor de caf orgnico Guillermo Campos en Turrialba, Costa Rica dice, "ahora yo comparto mis ganancias con mis vecinos, porque yo les puedo pagar para que me ayuden a veces y ellos no tienen que irse a jornalear tan lejos". b. Promueve la seguridad y la soberana alimentaria. La dependencia de la economa familiar de un solo cultivo, ya sea para mercado local o la exportacin, orgnico o convencional, hace vulnerable al productor por las variaciones del mercado y los impactos climticos. En cambio, la produccin orgnica promueve la biodiversidad en la finca, no solo porque es indispensable para el funcionamiento del equilibrio biolgico necesarios para el manejo de plagas y enfermedades, sino tambin para aumentar la sostenibilidad econmica del sistema. Familias de productores de caf en Centro Amrica que haban dejado los frutales en sus cafetales, o pequeos gallineros en sus jardines, lograron sobrellevar la crisis, mientras que aquellos que haban eliminado la sombra y sembrado caf de borde a borde en su parcela se han visto fuertemente afectados. Holtz (2002) evalu el impacto del huracn Mitch sobre la recuperacin de fincas en Honduras y Nicaragua, mostrando que las fincas con manejo agroecolgico, lograron superar mejor el efecto de la crisis, al tener una produccin ms diversificada. Esta diversidad de alimentos dentro de la finca da al productor un mayor acceso y seleccin de sus alimentos y promueve el autoabastecimiento porque depende principalmente de insumos y recursos producidos localmente.

8

c. Mejora la fertilidad del suelo y combate la erosin. Muchos sistemas de produccin convencionales han ido destruyendo la capacidad productiva del suelo, creando an ms presin sobre la distribucin de las tierras de ms valor, que por lo general, estn siendo ya manejadas por las grandes compaas y los grandes productores. Sistemas productivos que protejan y mejoren el suelo, permiten asegurar una mayor estabilidad de los sistemas en el tiempo, favoreciendo la seguridad alimentaria de las familias productoras. Gracias al uso de abonos orgnicos y prcticas de conservacin de suelos, tierras de ladera que antes eran poco productivas, han logrado estabilizar y mejorar producciones en zonas del Valle Central en Costa Rica. d. El proceso de toma de decisin: productor-tcnico, el rol de la familia. En la estructura actual de la sociedad, los pobres y la poblacin rural raras veces tienen la misma influencia que los ricos y la poblacin urbana en la toma de decisiones (FIDA, 2001). Las razones para esta situacin son muchas, pero entre otras se encuentra la baja capacidad de los productores de articular y presentar sus prioridades, as como una disminucin, en la estructura social actual de la valoracin de su actividad. En la agroecologa, cada sistema debe ser tratado en forma nica, dado que presenta caractersticas propias diferentes, siendo por supuesto el productor, el experto en condiciones locales. Esto hace que su rol pasa a ser ms proactivo, debiendo junto con el tcnico analizar su situacin especfica, en un mezcla de conocimientos de ambos, para definir un sistema de manejo sostenible para su finca. e. Indispensabilidad de la organizacin. Los sistemas de comercializacin utilizados y los requisitos de certificacin, hacen de la organizacin entre los productores un requisito indispensable para poder acceder a mercados locales y de exportacin. f. Distribucin de recursos en la cadena agroalimentaria. La agricultura orgnica plantea una mejor distribucin de los recursos dentro de la cadena agroalimentaria, promoviendo que los productores establezcan, en la medida de lo posible sistemas directos de comercializacin. Grupos agroecolgicos en el sur de Brasil han logrado (sin introducir sobreprecios) obtener una mayor ganancia para sus productos orgnicos, simplemente a travs logrando una mejor ubicacin en la cadena de comercializacin. El sobreprecio de los productos orgnicos fue clave para la rentabilidad de la produccin orgnica en las experiencias estudiadas por Octavio Damiani. Dado que la tendencia del mercado es hacia una reduccin de los sobreprecios, la rentabilidad debe

9

basarse en una disminucin en los costos de produccin y en una distribucin ms justa de los ingresos en la cadena de comercializacin. Es claro sin embargo, que la incorporacin a la agricultura orgnica tiene sus costos de aprendizaje e implementacin que deben ser considerados. Llegar a la situacin de grupos de produccin que exportan y suplen el mercado local, como algunos de los grupos analizados en el estudio del FIDA, ha sido posible pero luego de un camino de trabajo y capacitacin. La situacin de cada productor y de las asociaciones o cooperativas de productores deber ser analizado para determinar con ellos, la mejor alternativa para su sistema. La agricultura orgnica tiene ms de veinte aos de ser practicada y promovida en nuestra regin por productores y organizaciones no gubernamentales. El que se inicie en esta actividad debe reconocer el trabajo realizado a la fecha, y tratar de coordinar actividades con las experiencias existentes para un uso ms eficiente de los recursos. Los objetivos del presente Taller fueron: 1. Identificar las limitaciones y oportunidades de la agricultura orgnica para el desarrollo rural sostenible y la reduccin de la pobreza dentro del marco de los proyectos de inversin en el mbito rural. 2. Identificar los factores y condiciones crticos necesarios para la exitosa incorporacin de la agricultura orgnica como una alternativa valida dentro de los proyectos de desarrollo agrcola y rural, as como las acciones que sean necesarias para potenciar el desarrollo de la agricultura orgnica a nivel regional. 3. Facilitar el establecimiento y/o fortalecimiento de alianzas estratgicas entre tcnicos y personal de los proyectos de desarrollo rural, y especialistas y promotores de agricultura orgnica. Para lograr estos objetivos se invitaron especialistas en diversos temas tales como comercializacin, produccin y certificacin orgnica, as como productores de la regin con amplia trayectoria en el tema. Participaron productores y tcnicos de todos los pases de Centro Amrica. En el Taller hubo sesiones que trataron temas generales de agroecologa y desarrollo rural, as como sesiones de charlas magistrales y discusiones en los temas como comercializacin; certificacin orgnica; y transicin y produccin orgnica, entre otros. Posteriormente se organiz un trabajo en grupos en estos mismos

10

temas, buscando entender mejor la problemtica que deben enfrentar los productores en estas reas y cul puede ser el rol de los proyectos de desarrollo en este proceso. Finalmente, la ltima tarde del Taller, se brind la oportunidad para que los participantes se reunieran y acordaran lineamientos y actividades para el desarrollo de la agricultura orgnica en cada uno de sus pases.

11

CHARLAS INTRODUCTORIASLa adopcin de la agricultura orgnica por parte de los pequeos agricultores de Amrica Latina y el Caribe Octavio DamianiEl estudio realizado, en el cual se basa esta presentacin, trata sobre la agricultura orgnica como una alternativa para promover la diversificacin de la produccin de los pequeos agricultores.2 Las principales cuestiones abordadas en el estudio fueron: a) el impacto de la adopcin de la produccin orgnica en los sistemas productivos, los ingresos y la calidad de vida de los pequeos productores; b) los principales problemas tecnolgicos y los costos de la transicin hacia la produccin orgnica; c) los problemas relacionados con la certificacin; d) el papel de las exportaciones y el mercado interno, as como de los contratos y otros acuerdos entre productores y compradores; y e) el rol de las polticas e instituciones pblicas, de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y de las instituciones de cooperacin internacional. El anlisis se realiz en base a un estudio de casos de organizaciones de pequeos agricultores que tuvieron xito en adoptar tecnologas de produccin orgnica. Los casos incluidos fueron: a) Mxico: produccin de caf en el Estado de Chiapas y de miel en la pennsula de Yucatn; b) Costa Rica: produccin de cacao y banana en el cantn de Talamanca, provincia de Limn; c) Guatemala: produccin de caf en el Departamento de Huehuetenango; d) Argentina: produccin de azcar de caa en la regin de San Javier, provincia de Misiones; e) El Salvador: produccin de hortalizas en la regin de Las Pilas, departamento de Chalatenango; y f) Repblica Dominicana: produccin de banano en la provincia de Azua. En total se estudiaron doce organizaciones con unos 5 150 productores y cerca de 9 800 hectreas de cultivos orgnicos. Las conclusiones y lecciones principales fueron las siguientes: El impacto de la produccin orgnica en los pequeos agricultores La adopcin de mtodos de produccin orgnica tuvo consecuencias positivas en los ingresos de los pequeos agricultores en todos los casos estudiados. Mientras que hubieron diferentes situaciones respecto a la evolucin de costos de produccin,

2 "La Adopcin de la Agricultura Orgnica por parte de los pequeos agricultores de Amrica Latina y el Caribe". FIDA, Abril 2003. La versin electrnica puede ser obtenida de la pgina web de la Oficina de Evaluacin: www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/thematic/PL/organic_s.pdf. Copias del Informe del FIDA pueden solicitarse a Paolo Silveri ([email protected]), quien coordin este estudio.

12

rendimientos por hectrea y precios de los productos, en todos ellos los productores orgnicos obtuvieron mayores ingresos netos en comparacin con su situacin anterior. La sostenibilidad de estos efectos depende de varios factores, como la capacidad de mantener o aumentar los rendimientos por hectrea (lo que depende en parte del uso de abonos orgnicos que compensen la extraccin de nutrientes realizada por los cultivos) y la futura evolucin de los precios. La evolucin de los costos de produccin dependi de las caractersticas de los sistemas de produccin utilizados anteriormente. Aquellos que haban aplicado sistemas de produccin y tecnologas cercanas a los sistemas y tecnologas orgnicas experimentaron un aumento en los costos de produccin debido a que debieron introducir mejoras en sus tecnologas. La mayor parte de las tecnologas introducidas fueron intensivas en el uso de mano de obra, y los productores utilizaron principalmente mano de obra familiar para cubrir la mayor demanda. Adicionalmente, los productores orgnicos enfrentaron nuevos costos por concepto de la certificacin de la produccin. Por otro lado, aquellos productores que haban empleado insumos qumicos antes de pasar a la produccin orgnica lograron disminuir sus costos de produccin, aun cuando enfrentaron mayores costos de mano de obra. Aquellos productores que haban utilizado anteriormente sistemas de produccin cercanos a lo orgnico experimentaron un aumento en los rendimientos cuando pasaron a emplear mtodos de produccin orgnica. Al contrario, aquellos que haban aplicado insumos qumicos obtuvieron rendimientos menores durante los primeros aos de adopcin. Algunos casos no mostraron cambios significativos en los rendimientos. En conjunto, todos los productores orgnicos obtuvieron mayores precios por sus productos que los productores convencionales de caractersticas similares localizados en la misma regin. El tipo de relacin que los productores establecieron con los compradores tambin result fundamental en los precios obtenidos, siendo mayores los precios cuando las organizaciones de productores establecieron relaciones de largo plazo con los compradores. Resulta interesante que en todos los pases donde fueron realizados los estudios de casos los pequeos agricultores tuvieron una participacin dominante en la produccin orgnica. Esta presencia dominante sugiere que los pequeos productores podran tener ventajas comparativas para la agricultura orgnica. La gran mayora de los pequeos productores en Amrica Latina y el Caribe ya produce de una manera ms o menos "orgnica", no utilizando insumos qumicos o hacindolo en pequeas cantidades, y realizando frecuentemente sus cultivos asociados a bosques naturales y combinndolos con otras especies. Adicionalmente, estos productores no experimentarn una mayor incidencia de plagas y enfermedades en sus cultivos cuando pasen a producir en forma orgnica. Por ltimo, las tecnologas de produccin orgnica exigen inversiones relativamente bajas y son intensivas en el uso de mano de obra el factor de produccin de que ms disponen los pequeos agricultores.

13

El xito en el trnsito a la agricultura orgnica dependi en gran medida de las caractersticas especficas de los agricultores. Aquellos que ya producan utilizando prcticas orgnicas encontraron ms fcil cumplir con los requisitos de certificacin. Adicionalmente, los pequeos productores con mayor disponibilidad de mano de obra familiar enfrentaron ms fcilmente la mayor demanda de mano de obra de las tcnicas de produccin orgnica. Finalmente, aquellos con un rgimen de tenencia de la tierra ms estable pudieron invertir en medidas de conservacin de suelos. Por el contrario, los agricultores que usaban insumos qumicos de manera ms o menos intensiva y que contaban con poca mano de obra familiar (un caso tpico entre las productoras mujeres) y con una tenencia de la tierra poco estable enfrentaron dificultades para adoptar la produccin orgnica. Para incorporar a estos agricultores ms pobres a la produccin orgnica sera preciso adoptar medidas especficas para apoyar el perodo de transicin y resolver los problemas de tenencia de la tierra. En consecuencia, la produccin orgnica puede ser una alternativa interesante para proyectos dirigidos a pequeos productores. Sin embargo, no debera ser visualizada como una nica alternativa, sino como una de las varias posibles para mejorar la produccin y los ingresos de los pequeos productores. Las dificultades a las que se enfrentaron los pequeos productores orgnicos i) Tenencia de la tierra. La gran mayora de los productores orgnicos exitosos fueron propietarios de la tierra que trabajaban, mientras que aquellos pequeos productores con tenencia insegura de la tierra parecen no haber podido incorporarse a la produccin orgnica. El motivo principal para la exclusin de estos pequeos productores es la necesidad de implementar medidas de conservacin de suelos la inversin ms importante requerida al adoptar la produccin orgnica. Los retornos de las medidas de conservacin de suelos se obtienen en el mediano y largo plazo, por lo que los productores no estuvieron dispuestos a implementarlas si no saban el tiempo que permaneceran produciendo en la misma tierra. Adems, aquellos que arrendaban la tierra debieron obtener el permiso del propietario para realizar las medidas de conservacin-permiso que generalmente fue denegado debido al temor del propietario de que la implementacin de esas mejoras hiciera ms difcil desalojar al productor en el futuro. Como consecuencia, los proyectos que promueven la agricultura orgnica entre pequeos productores deberan concentrarse inicialmente en aquellos con formas estables de tenencia de la tierra, principalmente propietarios. Al mismo tiempo, deberan promover contratos de largo plazo entre los pequeos arrendatarios, as como clusulas en los contratos que previeran compensaciones al trmino del mismo por el valor residual de las inversiones realizadas en mejoramiento de las tierras.

14

ii) La tecnologa. Losproductores orgnicos ms exitosos fueron aquellos que ya aplicaban un sistema de produccin caracterizado por tecnologas no basadas en insumos qumicos. Aunque los pequeos productores encontraron en general relativamente simples a las tcnicas de produccin orgnica, los servicios de extensin desempearon un papel importante en la resolucin de algunos problemas tcnicos. En primer lugar, los exportadores y las empresas de comercializacin reconocen que los compradores de los pases industrializados se han estado volviendo cada vez ms exigentes en cuanto a la calidad de los productos orgnicos. En segundo lugar, una organizacin de pequeos productores orgnicos podra verse perjudicada en caso de que uno o ms de sus miembros no cumpliera con las normas de produccin orgnica, lo que provocara prdidas econmicas en todos los miembros de la organizacin y de la confianza de los compradores. iii) Financiamiento. El pasaje a la produccin orgnica no requiri inversiones significativas a nivel de finca, principalmente porque la produccin dominante previamente era similar a la produccin orgnica. El perodo de transicin-los primeros dos o tres aos despus que los productores comienzan a producir en forma orgnicafue el ms difcil para los productores orgnicos en trminos de las necesidades de financiamiento. Durante ese perodo los productores debieron realizar las medidas de conservacin de suelos y pagar por los costos de inspeccin sin poder obtener an la certificacin, por lo que en general no recibieron sobreprecios por sus productos. Por esto los pequeos productores se beneficiaran mucho de disponer de crdito de corto plazo para contratar mano de obra asalariada. Este tipo de crdito sera necesario especialmente para las mujeres, las que con frecuencia estn solas y tienen menos recursos propios para contratar trabajadores. Adicionalmente, los proyectos podran proveer subsidios para las inversiones en medidas de conservacin de suelos y para cubrir los costos de inspecciones durante el perodo de transicin. El rol de las organizaciones de agricultores Las organizaciones desempearon un papel fundamental en la incorporacin de los pequeos productores a la produccin orgnica por varias razones: a) hicieron posible aprovechar economas de escala en la comercializacin de la produccin; b) pudieron capacitar a un gran nmero de pequeos productores en los principios de la produccin orgnica, as como promover entre ellos la adopcin de nuevas tecnologas; c) consiguieron organizar un sistema de seguimiento o "sistema de control interno" para verificar que sus miembros cumplieran con las normas de produccin orgnica; y d) lograron mas fcilmente obtener el apoyo de organismos gubernamentales y ONGs. En consecuencia, los programas y proyectos que fomenten la produccin orgnica entre pequeos agricultores deberan apoyar fuertemente a sus organizaciones, en

15

particular en los temas de comercializacin, difusin de tecnologas orgnicas e implementacin de un sistema de control interno para verificar que los productores cumplen con las normas de produccin orgnica. Un sistema de control efectivo requerir: a) fortalecer las habilidades de administracin y organizacin de los productores a travs de capacitacin y asistencia tcnica en esos temas; b) facilitar el acceso a algunos recursos materiales, sobre todo una computadora y programas informticos para organizar la informacin y vehculos para realizar las inspecciones; c) capacitar en forma intensiva a todos los miembros de la organizacin desde los inicios del proceso para que comprendan los fundamentos de la produccin orgnica y los riesgos derivados del incumplimiento de las normas. Los sistemas de control interno ms eficaces y menos costosos no fueron los basados en un departamento tcnico especializado dentro de la organizacin, sino aquellos en los que todos los miembros participaron activamente. La comercializacin de la produccin La comercializacin en forma directa a travs de organizaciones de productores que establecieron contactos con compradores result clave para que los productores obtuvieran mejores precios. Los contratos de largo plazo fueron los mejores porque proporcionaron un mercado seguro y precios ms estables. El acceso al comercio justo tambin increment sustancialmente el precio final y redujo aun ms la inestabilidad de precios. Los contratos de pequeos productores con empresas comercializadoras y procesadoras de productos orgnicos les facilit el acceso al mercado, a servicios de extensin, y en ocasiones a crditos, pero tambin tuvieron ciertas desventajas. Los productores se encontraron en general en una situacin relativamente dbil para negociar con las empresas debido a su insuficiente informacin y dbil organizacin, lo que llev a que obtuvieran precios relativamente bajos y a que aceptaran, en algunos casos, trminos contractuales desventajosos. Por otro lado, si bien casi todos los casos en este estudio incluyeron productos orgnicos para exportacin, los mercados internos de los pases en desarrollo muestran buenas posibilidades de crecimiento para esos productos y probablemente sean una opcin interesante para los pequeos agricultores, dado que su acceso es ms fcil y suelen ser menos exigentes en calidad. El rol de las polticas pblicas Los pequeos productores orgnicos y sus organizaciones aprovecharon el apoyo de programas y organismos gubernamentales para implementar los cambios necesarios para pasar a la produccin orgnica. Sin embargo, casi ninguno de estos organismos, programas y proyectos se dirigieron especficamente a la produccin orgnica.

16

Mientras que esta evidencia sugiere que no seran necesarias las polticas e instituciones especficas, resulta importante apoyar su desarrollo cuando no existan por varias razones: a) los pases importadores de productos orgnicos han venido exigiendo en los ltimos aos la creacin por los pases exportadores de leyes y organismos gubernamentales especializados en agricultura orgnica; b) leyes y organismos gubernamentales adecuados en el sector de la agricultura orgnica proveen proteccin a los productores y exportadores de los pases en desarrollo en caso de conflictos con los compradores u otros tipos de problemas en los mercados externos. Adems, resultan esenciales para establecer negociaciones internacionales con gobiernos a fin de que abran el acceso a sus mercados; c) los costos de certificacin que deben enfrentar los agricultores deberan disminuir al existir leyes y normas nacionales que promueven el establecimiento de empresas de certificacin nacionales; y d) de acuerdo a la experiencia de los pases que han logrado mayores avances en establecer polticas e instituciones especficas para la agricultura orgnica, un programa dedicado a ese tema puede ser a la vez efectivo y de bajo costo. El rol de las ONGs Las ONGs desempearon un papel importante en el surgimiento de la agricultura orgnica en los diversos casos estudiados, por lo general como promotoras de modelos alternativos de produccin entre agricultores basados en la utilizacin de los recursos locales en sustitucin de insumos externos. Adems, apoyaron a las organizaciones de pequeos productores en la adopcin de mtodos de produccin orgnicos y en la comercializacin de sus productos. Muchas de estas ONGs tenan contactos con las organizaciones ms importantes de comercio justo y de productos orgnicos, y contaban con conocimientos suficientes para asistir a los gobiernos en la redaccin de normas y las negociaciones con otros gobiernos.

17

La Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura OrgnicaGerald A. HermannVicepresidente IFOAM La misin de la Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica (IFOAM), es liderar, unificar y apoyar el movimiento orgnico en toda su diversidad. Su meta es la adopcin mundial de sistemas ecolgicos, sociales y econmicos, basados en los principios de la agricultura orgnica. Los miembros de IFOAM son: ONGs, organizaciones de agricultura y ambientalistas, comercio, empresas, procesadoras etc., instituciones dedicadas a investigacin, capacitacin, divulgacin y educacin, organismos de certificacin, entre otros. Las actividades de IFOAM son informar al pblico sobre la agricultura orgnica, representar el movimiento orgnico en foros polticos, cientficos y econmicos, desarrollar y revisar las "Normas Bsicas" sobre la agricultura orgnica, asegurar la equivalencia de programas de certificacin a nivel mundial con el Programa de Acreditacin y asistir en el desarrollo de estructuras locales y regionales (organizaciones, polticas, mercados etc.) para intercambiar conocimientos y habilidades entre sus miembros. Adems realiza una serie de publicaciones, congresos, conferencias y seminarios. Informacin detallada al respecto se puede encontrar en su pgina web: www.ifoam.org. Apoyo a mercados locales: una de las actividades que realiza IFOAM es el apoyo a mercados locales. Los mercados locales tienen por lo general un desarrollo incipiente y un nmero de productos limitado. Pero, con frecuencia, los productos son ms seguros, de procedencia local o regional y con un mejor sabor. Para los consumidores locales existe ms confianza en la integridad orgnica, por existir un mayor vnculo entre el productor y el consumidor. Se pueden distinguir los siguientes tipos de mercados locales: a) Mercados regulares de productores en la comunidad o tiendas pequeas en el campo /la finca); b) Relaciones directas organizadas entre los productores y los consumidores (en comunidades, cosecha directa por el consumidor, sistemas de cajas casa a casa); c) Tiendas propias de un grupo de productores o de la cooperativa en las ciudades (por ejemplo tiendas de caf); y, d) Ventas indirectas como cooperativas, tiendas espe-

18

cializadas o restaurantes locales, ventas a hospitales, otras organizaciones locales o autoridades pblicas Condiciones de organizacin En el caso de comunidades indgenas, se deben capacitar para desarrollar el mercado. La produccin local/ regional constituye la base. Se debe capacitar en diferentes sistemas de calidad, desarrollar estrategias para abrir mercados diferentes, desarrollar y constituir cooperaciones con ONGs, departamentos gubernamentales y organizaciones del mercado. La agricultura orgnica puede convertirse en un instrumento de reduccin de la pobreza si se ayuda a: Eliminar el crculo monetario de dependencia de qumicos y fertilizantes industriales y de los intermediarios Capacitar a la poblacin local e indgena en las comunidades Desarrollar estrategias comunitarias, sistemas de organizacin, de certificacin (para el mercado local o internacional), de la comercializacin de productos Invertir en la evolucin de una agricultura orgnica adaptada a las condiciones locales, con productos y variedades locales, cultivado en sistemas diversos (diversificacin de cultivos, cultivos mixtos, rotacin, abonos orgnicos/ compost, sistemas agro-forestales etc.). Ejemplos de experiencias de productores organizados para combatir la pobreza: 1. La Cooperativa ISMAM, Chiapas, Mxico Razones para organizarse: baja produccin, un mercado poco desarrollado, pobreza extrema, entre otros factores. Desarrollo con dificultades: represin del gobierno, poco inters de la administracin, poco acceso al mercado (nacional y internacional), ausencia de financiacin. Al principio la cooperativa inici el mejoramiento de la produccin con abonos orgnicos, rboles, aumento de la diversidad, mejor manejo del suelo.

19

Despus la cooperativa mejora la calidad del caf, organiza la certificacin (y un sistema de control interno) y desarrolla el mercado orgnico y justo (al principio exportacin, despus tambin el mercado local y nacional). Hoy la cooperativa tiene no solamente caf pero otros diferentes cultivos, un procesamiento de diferentes cafs (mezclas y soluble), servicios sociales y de salud y agro-eco-turismo. 2. El cultivo de arroz y crianza de patos: genera otras ventajas como son abonos orgnicos, regulacin de malezas, regulacin de plagas (insectos), produccin de patos y arroz para alimentacin, produccin diversificada para el mercado local, incremento de los ingresos. Sistemas similares se utilizan en el cultivo del arroz con peces.

20

La situacin de la agricultura orgnica en Amrica CentralGabriela SotoCATIE, Costa Rica. La produccin orgnica en Centro Amrica se inicia por la gestin de tres actores, las Organizacin No gubernamentales, que promueven sistemas alternativos de produccin, los productores nacionales y los extranjeros residentes en nuestros pases, que conociendo los mercados internacionales, se dedican a sembrar y promover productos orgnicos. En la mayora de los casos, la produccin orgnica se inici con los cultivos que tradicionalmente no haban utilizado agroqumicos, como el maran y el ail (El Salvador), ajonjol (Nicaragua), cacao (Honduras, Costa Rica, Belice y Nicaragua), banano tradicional (Costa Rica), vainilla y mora (Costa Rica), cardamomo

Cuadro 2.rea dedicada a la produccin orgnica en los pases centroamericanosPas rea en produccin orgnica (Has)1810 14746 4900 1769 7000 9000 5111 44 336 Has

Cultivos orgnicos exportadosCacao y cardamomo Caf, ajonjol, cardamomo, hortalizas, plantas medicinales, azcar Caf, ail, semilla de maran Caf, mango, pia Caf, ajonjol, cacao, maran, algodn, Caf, cacao, banano, jugo de naranja, azcar, mora Cacao y plantas medicinales

Belice Guatemala

El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica

Panam Total

Tomado de Amador et al, 2002.

21

(Guatemala), y el caf, en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua. El mayor costo de estos grupos no fue tanto de incorporar las tcnicas de produccin orgnica, sino de estructuracin de las organizaciones para cumplir con el proceso de certificacin orgnica. El establecimiento de agencias nacionales de certificacin orgnica se inici en 1997, con la formacin de Mayacert en Guatemala, Eco-LOGICA y AIMCOPOP en Costa Rica y Biolatina como resultado de la unin del CENIPAE de Nicaragua, Inka Cert de Per, y Biomuisca de Colombia. Estas agencias ofrecen por lo general un servicio de menor costo que las agencias internacionales, pero tienen dificultades de acceso a todos los mercados por los costos de las acreditaciones internacionales y el reconocimiento de los compradores de los productos. En relacin a los aspectos normativos, Costa Rica cuenta con legislacin especfica desde 1995, Guatemala desde 1997, y se est trabajando en nuevas legislaciones en Honduras, Belice, El Salvador y Nicaragua. En la mayora de los pases de la regin la agricultura orgnica se ha promovido para la exportacin. El mercado local en la mayora de los pases es incipiente, y el conocimiento de los consumidores sobre la produccin orgnica es escaso (Amador et al, 2002).

22

Los proyectos de desarrollo rural en Amrica Central Jorge Len,RUTA/FIDA, Costa Rica. Uno de los objetivos del taller es buscar los vnculos entre el sector que trabaja en agricultura orgnica y los que trabajamos en el desarrollo rural. En esta charla se describe a los proyectos de desarrollo rural del FIDA, para facilitar la integracin entre los dos sectores. Una pregunta clave e inicial es Cul es la situacin de la poblacin rural en Centroamrica? De los 19 millones de personas que viven en las reas rurales, hay unos 12 millones, un 63% que es poblacin rural pobre. Esta situacin no ha variado mucho en los ltimos 10 aos, la pobreza en Amrica Central, si bien no se ha extendido mucho en estos ltimos aos, tampoco ha retrocedido mayormente. La pobreza rural en Centroamrica se caracteriza por: ingresos familiares por debajo del nivel mnimo requerido para acceder a una canasta bsica de bienes y servicios, que incluye el alimento, la exclusin / discriminacin socioeconmica basada en etnia, gnero o edad, la carencia o el limitado acceso a servicios bsicos (salud, educacin, vivienda, etc.). La poblacin pobre rural se puede dividir en dos considerando el tipo de pobreza que enfrentan: A. Estructural: Grupos indgenas, mujeres rurales / jefes de hogar, campesinos sin tierra (minifundistas), personas sin familia como ancianos y otros, B. Transicional: pequeos agricultores pobres, campesinos medieros y arrendatarios (hombres y mujeres), microempresarios y artesanos pobres. Al plantear la agricultura como una alternativa potencial para el alivio de la pobreza, se debe determinar cules tipos de pobres seran los potenciales beneficiarios, ya que no es necesariamente una alternativa para todos. Los campesinos sin tierra, ancianos sin familia o mujeres jefes de hogar sin tierra, tendran problemas para que se beneficiaran de este sistema. Los que tienen mayor potencial son los pequeos productores pobres o los campesinos medieros, y hasta tal vez los microempresarios y artesanos pobres, que trabajan temas como la produccin de insumos.

23

Los objetivos de los proyectos de desarrollo rural son: potenciar el desarrollo rural, logrando la reduccin de la pobreza, el hambre y la malnutricin, mediante un crecimiento econmico equitativo en las reas rurales, as como un mayor uso de las capacidades locales de organizacin, produccin y mercadeo, y buscar armona con la conservacin de los recursos naturales. Los efectos esperados de los proyectos de desarrollo rural relacionados con la generacin de capacidades son: Enfoques principales de los proyectos de desarrollo rural relacionados con generacin de capacidades: 1. En el corto plazo: mayor eficacia al tercerizar la prestacin de servicios de apoyo al desarrollo rural, como son la generacin y transferencia de tecnologa, servicios financieros y de comercializacin, a travs del involucramiento de todo tipo de prestadores de servicios (Organizaciones de base, ONGs, privados, pblicos, etc). 2. En el mediano/largo plazo: fortalecimiento de organizaciones de productores, para que con el tiempo estn en capacidad de ofrecer o negociar servicios tcnicos para la produccin y comercializacin de manera sostenible para sus asociados. 3. En el mediano/largo plazo: promocin de negocios conjuntos entre organizaciones de productores, empresas de servicios y otras. Para lograr lo anterior mencionado los proyectos utilizan los siguientes tipos de servicios y/o recursos: 1. Asistencia tcnica y capacitacin para mejorar las organizaciones locales; 2. Asistencia tcnica y capacitacin en produccin agrcola y no agrcola; 3. Asistencia tcnica y capacitacin en mercadeo y comercializacin.; 4. Fondos accesibles y adecuados para financiar actividades de productores rurales; 5. Fondos de desarrollo para financiar otros tipos de necesidades de los usuarios y sus organizaciones; 6. Recursos para verificar la viabilidad y probar nuevas iniciativas. Adems, manejan las siguientes modalidades para llegar a los usuarios: 1. Focalizacin sobre los productores pobres. 2. Servicios por demanda de los beneficiarios. 3. Reconocimiento de formas de produccin tradicional y tecnologas apropiadas. 4. Produccin orientada al mercado buscando minimizar el riesgo potencial de no poder vender la produccin.

24

Dentro de los pequeos proyectos con agricultura orgnica se ha sealado varios aspectos crticos:

LAS VENTAJAS: 1. La Agricultura Orgnica permite hacer uso de algunos conocimientos tradicionales; 2. Cuando est ubicado el mercado posibilita el aumento y la estabilidad de precios; 3. Puede llevar a reducir costos de produccin; 4. Conlleva mejoras en la salud ambiental y de las familias productoras; 5. Promueve un uso sostenible del suelo y otros recursos. LAS DESVENTAJAS 1. La tecnologa para Agricultura Orgnica es limitada. 2. la asistencia tcnica especializada en Ag. Orgnica es escasa 3. hay poca disponibilidad de materiales e insumos orgnicos 4. Existen dificultades en garantizarse el cumplimiento de mtodos orgnicos; 5. La certificacin es costosa 6. El mercadeo requiere un alto grado de organizacin

25

La agroecologa implementada en la cadena agroalimentariaLaercio MereillesEcoVida, Brazil 1. Diferencia de agricultura industrial y la agroecologa.La agroecologa surge como resultado de dos crisis: la crisis ambiental, donde al fin nos damos cuenta de que los recursos que tiene el planeta son finitos, por lo que no se puede crecer en forma infinita, si no que se debe mantener la capacidad del ecosistema de satisfacer nuestras necesidades. Entra el concepto de sostenibilidad y el concepto de respeto de las generaciones futuras. La problemtica de la crisis ambiental presiona a los diferentes sectores para tomar acciones. La segunda es la crisis de la ciencia: el paradigma de la ciencia convencional establece que a travs del mtodo cientfico se puede llegar a la verdad absoluta, la nueva ciencia habla de aproximaciones, de acercamientos a la verdad. Existe una influencia recproca entre el observador y el objeto. La agroecologa parte del concepto de que no se puede entender el todo nicamente entendiendo sus partes. El todo no es la suma de las partes.

26

Cuadro 3.Anlisis comparativo de la agricultura industrial y la agrolologa. Agricultura industrial- Monocultivo - Variedades de alto rendimiento - Control de plagas - Erradicacin de malezas - Alta dependencia de petrleo - Altos impactos en el ambiente - Erosin - Salinizacin - Altos impactos en la salud - No sostenible - Altos costos de investigacin - Gran necesidad de capita - Altos riesgos - Balance energtico negativo - Desarrollo tecnolgico hecho por empresas privadas - Variedades y productos patentables

Dimensiones

Agroecologa- Policultivo - Variedades adaptadas - Proteccin del cultivo - Manejo de arvenses - Cultivo del sol - Ambientales - Bajos impactos en el ambiente - Bajos impactos en la salud - Sostenibilidad

Tecnologas

Ambientales

Econmicas

- Bajos costos de investigacin - Baja necesidad de capital - Bajos riesgos - Balance energtico positivo - Desarrollo tecnolgico logrado por ONGs y algunas partes del sector pblico - Tecnologas y variedades bajo control de los produtores - Agricultor sujeto - Alta participacin de los agricultores - Valorizacin del saber tradicional

Institucionales

Socioculturales

- Agricultor objeto - Baja participacin de agricultores - Desvalorizacin del saber tradicional

27

2. Concepto de agroecologa.Existen muchas definiciones de agroecologa con conceptos comunes como que es un modelo de organizacin social y econmica basado en un desarrollo equitativo y participativo, sostenible, holstico, ecolgicamente equilibrado, economicamente viable y socialmente justa.

3. Distintos enfoques de agroecologa y como se aplican en aspectos prcticos Cuadro 4.Distintos enfoques de la agroecologa y sus caractersticas bsicas. Enfoques de la agroecologa Caractersticas

Proyecto poltico

Conjunto de principios y valores. Nuevo proyecto de sociedad: desarrollo integral, endgeno, humano y sostenible. Ej. Sevilla Guzmn Incorpora concepciones de distintas reas del conocimiento: agronomia, ecologia, ambientalismo, desarrollo rural, economa ecolgica, etc. Integra igualmente disciplinas acadmicas con saber no acadmicos, en una relacin horizontal entre los agricultores mismos, entre los tcnicos, entre los agricultores y los tcnicos.

Campo del Conocimiento

Disciplina cientfica

Enfoque agroecolgico de estudio de los sistemas agrcolas. Incorpora a ecologa a la agricultura. Diseo de Agro - ecosistemas sostenibles. Ej. Gliessman.

Estilo de agricultura

Produccin de alimentos y fibras sin agroqumicos y organismos genticamente modificados.

28

Es importante a la hora de nuestros dilogos entender de cul concepto de agroecologa se est hablando para facilitar la comunicacin entre nosotros mismos. Al trabajar con los agricultores se navega entre los diferentes conceptos de agroecologa. Agroecologa como proyecto poltico de la construccin de una nueva sociedad crea la necesidad de repensar los diseos institucionales necesarios para el cambio. No se va a generar esta nueva sociedad con las viejas estructuras. Ejemplos de estas nuevas estructuras pueden ser cooperativas de consumidores, de crdito, ferias locales, consejos de desarrollo, agroindustrias rurales, canales de comercializacin alternativo, entre otros. Y por supuesto, la gestin de estas nuevas estructuras debe venir de la misma gente, por lo que es fundamental fomentar las capacidades de gestin. El alivio de la pobreza deber venir de los mismos pobres teniendo capacidad de superar su pobreza. No se va a aliviar la pobreza con el premio por orgnico, se alivia generando la capacidad en la gente de resolver sus propios problemas. Siempre que se tiene que tomar una decisin, hay un aspecto tico involucrado. Ms all de las diferencias socioculturales y tcnicas, la agroecologa presenta una dimensin tica, que debe ser rescatada. La tica de la agroecologa es la tica de la vida, para todos.

29

Agricultura orgnica y reduccin de la pobreza: una experiencia en El Salvador.Emilio EspnCORDES, EL SalvadorEl proyecto que voy a presentar se ubica en la Cuenca del bajo Lempa de El Salvador. CORDES es la organizacin facilitadora del proceso. Partimos en 1992 de una regin que no tena escuelas, ni telefona, ni transporte pblico, ni reas recreativas, con muy poca actividad social y productiva. La primera inundacin se dio en 1992, y desde entonces, las inundaciones se dan cclicamente cada dos aos. El Ro Lempa se vea como un problema y no como una oportunidad para el desarrollo. La poblacin en la regin era de inmigrantes de Nicaragua, salvadoreos desmovilizados por la guerra, de ambos bandos, familias desintegradas por la guerra. Pero una poblacin con un sentido. La mayora de la poblacin lleg al lugar para reconstruir su vida despus de la revolucin. En su mayora eran jvenes con experiencia en manejo de armas, ms que de agricultura. La regin tiene tierra muy frtil, plana, clase II, III y IV. Antiguamente se dedicaba a la siembra de algodn altamente tecnificado con una fuerte dependencia de agroqumicos. La guerrilla hizo que la actividad agrcola disminuyera, dejando el suelo reposar y regenerarse, logrando un restablecimiento de la biodiversidad. Cada comunidad mantuvo un 10% de su rea en reserva para bosque y regeneracin natural. La belleza paisajstica del lugar le dio un gran potencial de agroecoturismo. La situacin 10 aos despus: Existe una rica y diversa organizacin social, un movimiento fuerte de mujeres y jvenes rurales, un organismo que agrupa a los lisiados de guerra de ambos lados, y un gremio fuerte. En la produccin y servicios se tiene un pequeo banco, una cooperativa de maquinaria pesada y transporte, una cooperativa de hortalizas bajo riego. Estas hortalizas todava utilizan agroqumicos en forma moderada, pero se est haciendo el esfuerzo de pasar a la agricultura ecolgica poco a poco. Se tiene una pequea escuela de enfoque agropecuario, y un agroservicio, que aunque vende agroqumicos sintticos, no se traen los productos prohibidos altamente txicos.

30

Dentro de la agroindustria se tiene el proceso de maran, certificado orgnico por BCS, agencia certificadora alemana (anteriormente certificados por Naturland e Imo Control). Adems se tiene caa de azcar orgnico, que todava no es certificado por algunos aspectos de la agroindustria a mejorar. Y la agroindustria de la leche con enfoque biolgico, con manejo de mdulos ganaderos. Se tienen un mercado selecto que busca sustituir importaciones de queso del mercado salvadoreo. Adems hay dos iniciativas en proceso para procesamiento de frutas y carne, con produccin de embutidos gourmet. Otras iniciativas complementarias: laboratorio de control biolgico con tecnologa cubana, ecoagroturismo, centro de gestin, tienda de consumo, etc. Se trabaja estrechamente con las diferentes instituciones gubernamentales, con la iglesia, con universidades y con otras ONG's. Indicadores de xito del proyecto: la migracin ha disminuido (el 85% de la poblacin permanece), y personas que haban emigrado ahora estn regresando (25% de retorno). Algunos principios bsicos de nuestro proceso con respecto al enfoque orgnico son: El enfoque orgnico no puede ir sin el concepto justo y de equidad. Se dan personas que cumplen con las normas orgnicas pero no son justos en la cadena productiva. Nuestro enfoque es de cadena productiva, poniendo gran nfasis en la innovacin, se debe invertir en el mercado. El enfoque orgnico es el hermano pobre del desarrollo agropecuario, porque no se ha invertido suficiente en la capacidad investigativa para su desarrollo e implementacin. Una conclusin de este taller debe ser cun to se va invertir en este tema para fortalecer la agricultura orgnica. Se debe contemplar calidad y salud. En enfoque orgnico no es solo para producir sino tambin es una forma de vida. Se debe tener una perspectiva de innovacin constante, que produzca en forma creativa. No es producir pltano orgnico, sino de que forma innovadora lo coloco en el mercado. El enfoque orgnico debe buscar una armona con todos los recursos que existen en el entorno, incluyendo aspectos como biodiversidad. No limitar el enfoque orgnico no solo a la produccin agrcola, sino incluir la produccin pecuaria, pesquera o acucola. La organizacin social de la poblacin y la sociatividad para la produccin son claves. Sin desarrollo endgeno no hay desarrollo sostenible. Debe haber un compromiso de apropiacin en la fuerza motriz de los cambios locales.

31

Formacin terica y prctica de tcnicos y productores. Buscar el equilibrio entre la rentabilidad econmica, social y ambiental. Interesa que la gente gane y mejore su economa, pero esto no nece sariamente mejora la calidad de vida. La rentabilidad social es muy importante. Es mejor tener menores utilidades pero pagar salarios justos.

32

COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS ORGNICOS Gestin de procesos agroecolgicos: una experiencia de aplicacinManuel AmadorCEDECO, Costa Rica I. IntroduccinEl artculo hace una comparacin de la experiencia prctica e institucional desarrollando un anlisis parcial en base a tres enfoques tericos: un enfoque conceptual, otro metodolgico con base en la cadena agroalimentaria y otro filosficometodolgico referente a la formacin personas y organizaciones mediante procesos Sujeto-Sujeto.

II. Contexto regional y las ONGs.El mercado de exportacin de productos orgnicos en Centroamrica se inici con la gestin de agencias de cooperacin y ONGs que buscaban colocar productos de organizaciones pobres en mercados internacionales. Las exportaciones se inician en la dcada de los ochenta con un alto componente de solidaridad, y poco a poco se convierte en un mercado exigente como los dems, donde se exige certificacin, calidad, cantidad, constancia y responsabilidad.

III. La experiencia metodolgicaA finales de la dcada de 1980 el apoyo a la agricultura orgnica tena un nfasis en la produccin y en menor grado, al procesamiento (agroindustria). El aporte de CEDECO a la agricultura orgnica se fundamenta en tres enfoques definidos. Un enfoque conceptual que parte del Ecodesarrollo mediante la aplicacin de propuestas en regiones determinadas con equipos multidisciplinarios, hasta llegar al concepto aplicado de Agroecologa, ms integral. Otro aspecto de ndole metodolgico est basado en el enfoque de cadena agroalimentaria aplicado al proceso de la agricultura orgnica. Y el tercer enfoque, dirigido a la gestin de conocimiento con base en la filosofa de sujeto-sujeto (campesino-campesino). Los tres han sido conjugados y desarrollados simultneamente en los proyectos regionales que se han apoyado.

33

Para efectos de la presentacin se dar un mayor nfasis a la cadena agroalimentaria aplicada a la agricultura orgnica. El enfoque de cadena, ha significado una orientacin metodolgica que permite desglosar cada uno de los pasos, desde que el producto sale de la finca al mercado local, nacional o internacional.

IV. Otros pasos de la cadena. Ejemplos prcticos.En el desarrollo de la cadena, el procesamiento rural ha sido un "cuello de botella" por el escaso desarrollo mostrado. A pesar de que algunas actividades orgnicas tienen algunos avances, en Centroamrica, solamente se puede citar casos como caf, ail, maran, banano, cacao, azcar morena y blanca; as como el procesamiento simple para mora y hortalizas. La mayor parte estn asociados a actividades de exportacin y deben su desarrollo a las exigencias del mercado. En los aspectos generales de la cadena, se debe considerar los aspectos poltico organizativos durante todo el proceso; orientando el esfuerzo a la colectividad en funcin de las propuestas para gestar procesos concretos en el tiempo. La presencia de instancias de referencia nacionales con capacidad de gestin, propuesta y negociacin hacia las instancias de decisin a nivel nacional e internacional deben ser una prioridad en una actividad donde todava hay mucho por hacer. (a) La gestin en caf orgnico Inicia con el acompaamiento de la base organizativa original que sera la encargada de desarrollar (con la facilitacin de CEDECO) el proceso hasta llevar el producto al mercado nacional o internacional. El anlisis determin, en primera instancia, que los productores de caf solo participaban de la parte inicial de la cadena, bsicamente entregaban el caf fresco (en pulpa) a los beneficiadores. Este era un paso de la cadena que debera ser modificado y sustituido por la apropiacin de las organizaciones de nuevas formas de procesamiento: los microbeneficios. Una vez procesado, era necesario orientar procesos para la colocacin de caf en mercados nacionales e internacionales, siempre buscando un mayor porcentaje del precio pagado por el comprador final o el consumidor. Se inici un proceso para la colocacin directa del caf por los mismos productores en el mercado nacional e internacional. (b) La gestin de los mercados locales A pesar de que el mercado no ha sido un aspecto de la cadena alcance de los pequeos productores, como se mencion, a partir de 1998 se hace un nfasis en el procesamiento y gestin de nuevos mercados o puntos de venta nacionales de productos orgnicos. En este contexto, el paso final de la cadena ha sido construido muy espontneamente, partiendo de la generacin de informacin sobre oferta y demanda, visitas de los consumidores a las fincas de productores y campaas poco

34

integradas donde se invita a la poblacin en general al consumo de productos "ms" saludables". VI. Complemento: la formacin sujeto-sujeto El trabajo con los sujetos (as) est centrado en la valoracin del protagonismo que ellos pueden hacer de su propio desarrollo, dentro de un contexto que genera menores oportunidades para las organizaciones de pequeos productores. Pasa por un proceso de identificacin de aquellos que se pueden convertir en multiplicadores de experiencias, armadores de la oferta de los productos orgnicos, agregacin de valor y vendedores de sus propios productos. El enfoque de formacin se concentra entonces en dos elementos fundamentales, los procesos de apropiacin de conocimiento por parte de sujetos que multiplican experiencias y aquellos que se atreven a gestar nuevos conocimientos y procesos.

35

La organizacin necesaria para accesar el mercado orgnicoWalter RodrguezAPPTA, Costa RicaLa Asociacin de Pequeos Productores de Talamanca se form en 1987 con 73 asociados, contando actualmente con 850 y con 1100 productores que se benefician del programa orgnico. Se trabaja en 43 comunidades en la regin de Talamanca, Costa Rica. 80% de la membresa es indgena y un 20% es afrocaribea y blanca. Del total de los miembros de la Asociacin el 36% son mujeres. Entre las actividades de la Asociacin estn la produccin, acopio y procesamiento de cacao orgnico, la compra de banano para la produccin de banano pur y exportacin de banano fresco, y la comercializacin de otras frutas tropicales que se producen en las fincas diversificadas de los asociados. Los sistemas de produccin de la regin son sistemas agroforestales, donde todos los cultivos de producen bajo una sombra de rboles diversificados. Para la comercializacin de estos productos se cuenta con la certificacin orgnica de Ecolgica de Costa Rica, ECOCERT y BioSuisse de Europa. Adems se cuenta con la certificacin de Fair Labelling Organization (FLO) para el comercio justo. Dnde trabajamos? Talamanca representa el 5% del territorio nacional y el 4% de la biodiversidad mundial, el 60% de la diversidad faunal del pas, as como 9 zonas de vida, de las 12 zonas establecidas por Holdrige para el Trpico Hmedo. Los productores de APPTA tienen sus fincas ubicadas en el Corredor Biolgico Talamanca Caribe. Otras actividades que realiza APPTA incluyen la capacitacin, investigacin y certificacin. Para el trabajo en las comunidades se tiene un sistema de Comits Comunitarios, que se encargan de la certificacin. Igualmente se tiene un proyecto de desarrollo e investigacin, financiado por el Banco Mundial y el CATIE, para la investigacin en cacao orgnico. Se trabaja con promotores locales, tanto el tema del mejoramiento del cultivo del cacao, as como la investigacin en biodiversidad. Nuestros productos se promocionan ampliamente por su proteccin a la biodiversidad, por lo que es preciso documentar estos procesos. Para esto se han capacitado a los productores para que lleven inventarios de biodiversidad en sus parcelas, utilizando organismos indicadores tales como escarabajos, mamferos y aves. Nuestro enfoque de sostenibilidad incorpora no solo aspectos sociales, econmicos y ambientales, sino que incluye el rol institucional, indispensable para la sostenibilidad del proceso y de los productores.

36

SESIN DE DISCUSIN:MODERADOR: Felicia Echeverra, PNAO Costa Rica PARTICIPANTES EN EL PANEL: Francisco Samayoa, Cauque Farms, Guatemala Luis Naranajo, AFAPROSUR, Costa Rica, Mario Castejn, FAO/RUTA, y Walter Rodrguez, APPTA, Costa Rica.1. Por qu dar preferencia al mercado local si el mercado internacional es tan atractivo? a. Se debe mantener un equilibrio entre los dos mercados, dependiendo del tipo de producto. En el caso de hortalizas, por ejemplo, el mercado local es fundamental. b. El mercado local sirve para desarrollar conceptos de calidad, oferta constante, volmenes comerciables, planificacin. El mercado local da la oportunidad de ir paulatinamente capacitando a los productores en estos temas, facilitando el acceso eventual al mercado internacional. c. No se deben crear dependencias con ningn mercado. El mercado internacional, como el mercado nacional, estn sujetos a cambios constantes que no garantizan la demanda. d. Para algunos cultivos, la exportacin se puede realizar nicamente en ventanas de exportacin, el mercado local es el que absorbe el producto el resto del ao. e. El mercado local es un buen nicho para segundas o terceras calidades del mismo producto que se exporta. f. Por tica y solidaridad debe existir una oferta de productos saludables tambin para el consumidor nacional g. Como buenas estrategias a nivel de gobierno, organizaciones no gubernamentales y grupos de productores, el mercado local puede convertirse en

37

un punto de venta mucho ms estable que el mercado internacional. La capacidad de control del mercado por parte de los productores aumenta cuando es local. h. Al consumidor local se le puede motivar, a travs de un proceso de concientizacin de la proteccin de los recursos naturales resultante de la produccin orgnica, de tal forma que se convierta en un aliado del proceso. Se deben implementar estrategias de capacitacin a nivel de escuelas y colegios, en conjunto con las municipalidades locales. 2. Se recomienda no depender totalmente del sobreprecio porque puede ser un efecto temporal del mercado. 3. El mercado local no utiliza tanto el sobreprecio para productos orgnicos, lo que en cierta forma es mejor, porque el productor no se acostumbra a un precio que puede ser temporal. La agricultura orgnica se debe practicar por principio, porque tiene costos menores, por inters de proteger el ambiente, ms que por el sobreprecio. 4. Se deben fomentar la potencializacin de capacidades gerenciales y empresariales para asegurar el xito de estos proyectos de comercializacin de asociaciones de productores. 5. Los supermercados, para algunos tipos de productores como las hortalizas, pueden convertirse en la mayor fuente de distribucin del producto en el mbito local, sobre todo en regiones donde no hay ferias del agricultor. Sin embargo se corre el riesgo de pasar al anonimato, en el caso de supermercados que no identifican al proveedor. 6. En Costa Rica, el margen de ganancia de los supermercados es de un 40%. En sistemas de comercializacin directa productor-consumidor, como las ferias, este margen de ganancia queda para el productor. Sin embargo, todava el mercado orgnico de las Ferias est poco desarrollado. La feria ms grande de hortalizas orgnicas que hay en San Jos solo absorbe del 7-10% de la oferta de hortalizas orgnicas de la regin. Por lo tanto, los supermercados cumplen un rol importante para colocar mayores volmenes de productos. 7. Las negociaciones con las cadenas de supermercados deben ser facilitadas no por los productores individuales sino por el movimiento orgnico nacional de cada pas. 8. Discusiones sobre la importancia de los supermercados en la economa del pequeo productor se han desarrollado en FIDAMERICA (vase www.fidamerica.cl).

38

9. Se debe rescatar y sistematizar lo que ya se ha desarrollado en mercados locales en los diferentes pases. 10. El establecimiento de estrategias de apoyo a travs de proyectos de desarrollo rural debe adecuarse a las condiciones de cada regin: tipo de cultivo, estado de desarrollo del mercado, estado de desarrollo de la organizacin, etc. 11. reas prioritarias que deben apoyarse para promover la comercializacin de productos orgnicos: a. Que los productores comprendan calidad y lo sepan implementar en su manejo de la finca y del producto. b. Capacitar al productor para tener oferta constante (apoyo de investigacin en produccin).lc. Mejorar la diversidad en la oferta: a nivel de finca o de regin. d. Mejorar la apariencia de los empaques. e. Desarrollo de la capacidad de gestin. f. Desarrollo del potencial empresarial de la Asociacin o Cooperativa. g. Desarrollo de la capacidad de los productores para comercializar: bsqueda de mercados, capacidad de negociacin, promocin del producto, etc. h. Preparacin de los productores para informar y educar al consumidor. i. Fomento del desarrollo de mercados locales.

39

CERTIFICACIN ORGNICA El proceso de certificacin orgnica, conceptos bsicos.Gabriela SotoCATIE, Costa RicaLa certificacin orgnica nace como una necesidad de los mercados cuando el vnculo productor-consumidor se rompe y no se puede garantizar fcilmente la integridad orgnica de los cultivos. En un inicio las agencias de certificacin fueron en su mayora creadas por las mismas asociaciones de productores y consumidores orgnicos organizados. En esta presentacin se hace una revisin general a los principios y las normas de certificacin orgnica, los componentes del sistema de certificacin, etapas necesarias para poder ser certificada y problemas principales actuales enfrentados por el pequeo productor para accesar la certificacin orgnica. Normas para la produccin orgnica Las Normas de Produccin Orgnica fueron establecidas en primera instancia por los productores y consumidores que conformaban las primeras asociaciones de productores orgnicos. Al ser establecidas por productores y consumidores, ambos conscientes de que era necesario disminuir el impacto negativo de la agricultura sobre el ambiente, pero tambin respetuosos de las limitaciones prcticas de todo sistema productivo, las normas resultan un punto de equilibrio entre la condicin ideal de no impacto buscada por el consumidor y la visin prctica del productor. Las Normas se dividen en tres reas bsicas: produccin, procesado de alimentos y comercializacin. Las normas de produccin se dividen a su vez en ganadera y cultivos. Como se dijo anteriormente las normas son generalizadas para todos los cultivos. Aunque existen variaciones segn las diferentes legislaciones, existen conceptos bsicos comunes a todas las agencias y legislaciones: 1. Proteccin del suelo y visin de manejo del suelo a largo plazo. 2. Biodiversidad: se debe favorecer la biodiversidad biolgica dentro del sistema productivo y a su alrededor.

40

3. Proveer a los animales en la finca con ptimas condiciones de alimentacin y habitacin, para evitar problemas de posteriores de salud. 4. Reciclar materiales de origen vegetal o animal para devolver los nutrimen tos a la tierra y minimizar el uso de materiales no-renovables. 5. Promover el uso responsable del suelo, el agua y el aire, y minimizar la contaminacin agrcola. 6. Evitar la contaminacin dentro de la finca: evitar riesgos de contaminacin por aplicaciones de agroqumicos en fincas convencionales vecinas. Para esto son necesarias barreras viva, zonas de amortiguamiento, etc. 7. Agua: el manejo del agua y la procedencia son importantes. 8. Contaminacin: el proceso productivo y el procesado deben ser no-contaminantes con el ambiente. 9. Documentacin: es lo que respalda el proceso y debe tenerse la documentacin necesaria que permita garantizar las actividades de la finca o la planta de proceso.

Etapas en el proceso de certificacinEs necesario inspeccionar y certificar cada paso del producto, desde la semilla, la siembra, el manejo en campo, la cosecha, almacenamiento, transporte, procesado si existe, y empaque final. En el caso de materias primas que se importan a terceros pases, la documentacin fluye de un pas a otro. A continuacin se describen brevemente las etapas necesarias para lograr la certificacin de un producto orgnico, a nivel de finca y de planta de proceso 1. El productor contacta la Agencia de Certificacin. Los criterios para seleccin de la Agencia son: el comprador del producto, los requerimientos de su mercado y los costos de la Agencia. La Agencia le enviar un cuestionario que recopila la informacin acerca del manejo actual de la finca y el historial de la misma. 2. Inspeccin de finca: el inspector realiza una inspeccin de las instalaciones fsicas y reas de siembra. Inspecciona, verifica y reporta sus observaciones a la Agencia. 3. Decisin de Certificacin: con base en la informacin colectada por el inspector, el Comit de Certificacin toma la decisin.

41

Problemas para el acceso de la certificacin para los pequeos productores.1. Falta de informacin adecuada sobre costos, accesibilidad de las agencias a los mercados, normativa nacionales e internacionales, requisitos del proceso de certificacin misma, etc. 2. Falta de harmonizacin en la normativa internacional, lo que conlleva a la doble y hasta triple certificacin, as como al incumplimiento de aspectos que son regulados en forma diferencial por las diferentes legislaciones (Ej. Biofermentos). 3. Falta de documentacin: el productor no lleva registros de sus actividades, tanto a nivel individual de finca, como a nivel de organizacin. 4. Altos costos, tanto de la certificacin en s como del Sistema Interno de Control. 5. Falta de un manejo adecuado del sistema interno de control.

42

El sistema interno de control en grupos de productores organizadosLuis MartnezUCIRI, Mxico. Cules eran las condiciones al inicio de UCIRIEl servicio de transporte era malo y costoso, muchas comunidades no contaban con los servicios elementales de comunicacin, la educacin que reciban nuestros hijos era deficiente, nuestras casas estaban en mal estado y los precios en las tiendas de abarrotes eran muy altos.

Los primeros pasosLa UCIRI se crea legalmente en 1983. Se comienza con el acopio de caf; en 1984 se instala el beneficio seco; en 1984 - 85 se inicia la comercializacin con el apoyo de una organizacin del vecino estado de Veracruz. En 1986 UCIRI obtiene su permiso de exportacin y empieza a comercializar directamente, en este ao tambin inicia el proyecto de produccin de caf orgnico. Tambin se crea el CEC, el centro de capacitacin para los hijos de los socios de UCIRI. En 1987 comienza operaciones la cooperativa de auto transporte y comienza el proyecto de salud, con promotores y medicina tradicional. En 1988 UCIRI junto con otros grupos en Holanda crea el primer sello del Comercio Justo, Max Havelaar y recibe su primer certificado formal como agricultor ecolgico por parte de Naturland (que hasta el ao 2000 fue la certificadora utilizada). En 1989 se crea la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras que agrupa a ms de 80000 pequeos productores organizados de forma independiente. Se crea una comercializadora con el fin de apoyar a las pequeas organizaciones a exportar, desgraciadamente aos despus la experiencia fracasa. En 1994 se crea ECOMEX para empezar a revisar la situacin de la certificacin ecolgica y en 1997 se crea CERTIMEX la certificadora mexicana de productos y procesos ecolgicos. Estos dos sistemas hacen llegar a UCIRI dinero extra, por lo que la Asamblea General de Delegados, para evitar que estos sean manejados de forma incorrecta, establece que deben ir a una serie de estmulos para los productores que demuestren el cumplimiento de los principios de la agricultura orgnica. Es a partir de esta concepcin del uso del premio y de que los mismos productores queran una evaluacin del proyecto de produccin ecolgica, que se establece en UCIRI el sistema de control interno, llamado VISITEO.

43

Este sistema empieza a funcionar desde 1988. El sistema bsicamente consista en que los productores deban aplicar las tcnicas de produccin ecolgica en sus terrenos, un equipo de encargados orgnicos de otras comunidades verificaban los trabajos y hacan un reporte a la administracin central de lo que suceda en el predio del productor. En base a ste reporte y a los kilos que el productor entregaba, se calculaba un premio econmico para estimularlo a trabajar ms en sus parcelas. El sistema era ms exigente con los productores grandes, a los que, debido a su capacidad econmica, podan y deban hacer ms actividades para obtener su premio. En 1992 se entra en vigencia el reglamento UE 2092/91 para la Unin Europea. Estas nuevas disposiciones son dadas a conocer poco por las agencias internacionales en Mxico. No es sino hasta el ao de 1997 cuando se habla por primera vez de establecer un Sistema Interno de Control con todos los componentes que los europeos requieren. Actualmente podemos decir que nuestro sistema de control interno cumple con las exigencias internacionales, pero no ha dejado de ser una herramienta de evaluacin interna, que los mismos productores utilizan para evaluar el proyecto orgnico. El control interno es la base para la certificacin, un buen control interno es uno de los componentes ms importantes para lograr la certificacin. Los componentes del Sistema Interno de Control en UCIRI son: Reglamento interno Actas de asambleas de aprobacin de documentos y personal Fichas de control interno Inspectores internos Comit de aprobacin interna Responsable de control interno Listas de productores Croquis de las parcelas de los productores

Hacia el futuroActualmente el desarrollo de nuevos esquemas de certificacin requieren de ms trabajo. Muchos de estos esquemas tienen puntos de encuentro, en los que el control interno es una herramienta que puede simplificar los procedimientos o en otros casos detallar aspectos poco controlados.

44

En Mxico, con la creacin del esquema de Caf Sustentable (la integracin de esquemas de certificacin orgnica, de comercio justo y de sombra), se plantean nuevos ajustes a los sistemas internos de control. Por ahora creemos que el camino es hacia la integracin de los sistemas de certificacin, por lo que poco a poco vamos trabajando en estos conceptos. La parte tcnica tiene la responsabilidad de hacer accesibles estos nuevos esquemas a los pequeos productores

45

SESIN DE DISCUSIN:MODERADOR: Luis Brenes, Agrivita Costa Rica PARTICIPANTES EN EL PANEL: Abelardo Vigil, COCABO, Panam Edgar Rodrguez, APOT, Costa Rica Emilio Espn, CORDES, El Salvador Philippe Descamps, ACAPRO, Costa RicaCules son algunas de las limitaciones que enfrenta un grupo de productores al iniciar el proceso de certificacin? Se aclara que cuando los grupos que se describieron, y algunos participando en las mesa, iniciaron sus actividades, no existan las regulaciones que ahora existen para Sistemas Internos de Control. Incluso estas normas fueron desarrolladas a travs de la implementacin que se dio con estos grupos. Por el contrario los grupos que ahora se inician, debern tener implementados antes de empezar los sistemas que estas organizaciones desarrollaron a lo largo de varios aos. Tienen la ventaja de que las reglas estn hoy claramente definidas. 1. Para tomar la decisin de iniciar el proceso de certificacin, se necesita: a. Estar seguros de que la opcin orgnica es la alternativa ms adecuada para el grupo. b. Explicar a los productores por qu hay que certificarse: que la certificacin es una proteccin para la comercializacin de su producto. c. Tener un mercado seguro antes de adentrarse en la certificacin. d. Considerar que el Sistema Interno de Control se fundamenta en la letra escrita, lo que ha sido la mayor limitacin para grupos de productores donde la mayora no sabe leer y escribir

46

e. Tener presente que los Sistemas Internos de Control no son estticos, y que deben adecuarse a las diferencias que existen entre grupos y productores. f. Considerar las distancias entre los productores para que los inspectores internos puedan cubrir el rea para hacer visitas rpidas y menos costosas. g. Conocer los costos de capacitacin y visitas internas. h. Evitar la falta de claridad que se da al inicio de los requerimientos del proceso de certificacin, por parte de los productores y la organizacin. i. Contar con incentivos econmicos para apoyar a los productores en la transicin.

2. Cules son las ventajas de tener un Sistema Interno de Control?a. Se debe ver el Sistema Interno de Control como una oportunidad para generar consistencia con el compromiso tomado con la decisin orgnica. b. El Sistema Interno de Control genera orden y organizacin a nivel de la administracin del grupo. Obliga a la capacitacin del grupo en administracin y gestin. c. Un buen inspector interno tambin funciona como extensionista, que por el Sistema Interno de Control es obligado a visitar a los productores por lo menos una vez al ao, y que en esta visita puede dar consejos a los productores de cmo mejorar el manejo de la finca. d. Los inspectores internos normalmente son socios de la organizacin. Al capacitarse en el Sistema Interno de Control se van adueando de la organizacin, crendose tambin un mayor inters por ms capacitacin. Normalmente, en organizaciones de ms trayectoria, los jvenes empiezan como inspectores internos, y luego pasar a jugar roles claves en la direccin y administracin de la organizacin.

3. Cmo se cubren los costos de la certificacin?a. Se cubren de varias formas: hay casos en que se financian con apoyo externo, y otros casos que se autofinancian, y formas mixtas de fondos de la organizacin y de la cooperacin.

47

b. Se obtuvo apoyo de la agencia certificadora Ecolgica que recibe una financiacin de la ONG Holandesa Hivos para apoyar parcialmente los costos de certificacin de los pequeos productores en sus primeras certificaciones, hasta que la organizacin tenga una produccin y un mercado estables. c. Por el comprador de los productos orgnicos directamente. d. La misma organizacin se deja un porcentaje del pago del producto para pagar la certificacin. e. No se recomiendan los subsidios para cu


Recommended