+ All Categories
Home > Documents > AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... ·...

AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... ·...

Date post: 27-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE FUNDAMENTAL DE LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA ZONA MEDIA DEL SAN JUAN, CHOCÓ - COLOMBIA. LIIVISTON BARRIOS ARANGO CANDIDATO DR. AGROECOLOGÍA Dra. MARINA SÁNCHEZ DE PRAGER LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL Logroño, 14 de noviembre de 2018
Transcript
Page 1: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE FUNDAMENTAL DE LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA

ALIMENTARIA EN LA ZONA MEDIA DEL SAN JUAN, CHOCÓ -COLOMBIA.

LIIVISTON BARRIOS ARANGO

CANDIDATO DR. AGROECOLOGÍA

Dra. MARINA SÁNCHEZ DE PRAGER

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL

Logroño, 14 de noviembre de 2018

Page 2: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas tradicionales de producción: emerge a partir de 1990.

Son prácticas productivas basadas en el conocimiento ancestral delas comunidades locales, permitir la resiliencia, pervivencia yautonomia de las comunidades locales (Flórez y Millán 2007).

Son fuente importante de agro biodiversidad, conocimientotradicional, conservación in situ, seguridad y soberanía alimentaria,su estudio y conservación contribuirán al mejoramiento de la dietaalimenticia, la salud y nutrición de las personas.

Fuente: Denisen y Nichols, 1998; Villa y Caballero, 1998; González, 2002; Juan et al., 2007; Mariaca2012.

Fotos : Liviston Barrios

Page 3: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

2. CARACTERISTÍCAS GENERALESDE LA ZONA DE ESTUDIO

Ramírez y Ledezma, 2007

Fuente: Municipio de Tadó, 2017

Biodiversidad9.000 sp

de Plantas

200 sp de mamíferos

600 sp de aves

100 sp de reptiles

120 sp de anfibios

Economía extractiva

400 ton/día

43.000 gal/año

360 ha/año

3 ton/año Hg

1´784.000 m3/año

Fotos : Liviston Barrios

Fortalezas y debilidades

1990 2018

Page 4: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

3.1 General

➢Evaluar sistemas tradicionales de

producción base fundamental de la

seguridad y soberanía alimentaria en la zonamedia del San Juan, Chocó-Colombia.

3. OBJETIVOS

Page 5: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

4.1. FASE 1. DOCUMENTACIÓN

Revisión de información secundaria.

➢Levantamiento de información (Cartografía,estadística, socioeconómico materialbibliográfico y mapas de la zona).

➢Selección de la zona de estudio.

4. METODOLOGÍA

Galeano Marín, 2015

Page 6: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

4.2. FASE 2. SOCIALIZACIÓN Y

CONSULTA PREVIA

➢ Autoridades locales (consejos comunitarios).

➢ Obtención de permisos en el área de influencia del proyecto.

➢ Metodología de Investigación Acción Participativa (IAP).

➢ Talleres de socialización y actualización en Agroecología.

4. METODOLOGÍA

Fuente: Contreras et al 2002

Fotos : Liviston Barrios

Page 7: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

4.3. FASE 3. CAMPO

4.3.1. Selección de los agroecosistemas

a). Zonas de reservas o sin actividades mineras

y/o baja deforestación.

b). Zonas de intensa actividad minera y/o alta

deforestación.

4. METODOLOGÍA

Fotos : Liviston Barrios

Page 8: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

Agroecosistemastradicionales

Monte

Huertos Caseros

Azoteas

Seguridad

Soberanía

Autonomía

Colinos

Agrominería

5. RESULTADOS

Page 9: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

5.1. Características de los sistemas

tradicionales

1. Prácticas tradicionales

2. Disponibilidad de variedad de alimentos

todo el año

3. Mano de obra familiar

4. Biodiversidad. Valor (salud y nutrición)

5. Fuente de educación y transmisión de

saberes en la oralidad, ej. medicina tradicional

6. Resiliencia de las comunidades

Fuente: Denisen y Nichols, 1998; Villa y Caballero, 1998; González, 2002; Juan et al.,

2007; Mariaca 2012.

Fotos : Liviston Barrios

5.RESULTADOS

Page 10: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

6. CONCLUSIÓN

Los agroecosistemas tradicionales presentes en la zonamedia del san Juan son el resultado de las interacionesente las diferentes formas de conocimiento, prácticastradicionales y culturales, las cuales junto con unambiente natural agreste desarrollan las condicionesapropiadas para que la vida emerja y se transforme en suprincipal estilo de vida, adaptación, supervivencia ysustento familiar que garantizan así la soberanía,autonomía, y seguridad alimentaria de las comunidadeslocales.

Page 11: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

7. AGRADECIMIENTO

A los consejos comunitarios de la zona media del San Juan, a las comunidades locales de los municipios de Ístmica, Tadó y Novita.

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS).

Universidad nacional de Colombia sede Palmira

Universidad Tecnológica del Chocó.

Page 12: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altieri, M. y C. Nicholls. (2000). Agroecología. Teoría y práctica para una agriculturasustentable. Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente. México. 257pp

Arredondo, J. (2013). Caracterización de los sistemas de producción tradicional, morfología ydiversidad genética del cerdo criollo de la Región Pacífica colombiana, Palmira

ASOCASAN, (2015). Asociación Campesina del Alto San Juan Plan de zonificación y manejoambiental del consejo comunitario mayor del Alto San Juan., Chocó.

Biopacífico. (1994). Economías de las comunidades rurales en el Pacífico Colombiano.Quibdó, Colombia.

Benavides, C y Duarte, C, (2010). Gobernabilidad política, gobernanza económica ygobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechospluriétnicos en el sistema general de participaciones. Bogotá: Análisis político.

Bernardo. (2017). Mançano Fernandes. Territorios y Soberanía Alimentaría. UniversidadEstatal de San Pablo (UNESP). Cátedra Unesco de Educación del Campo y DesarrolloTerritorial.

Page 13: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CODECHOCÓ. (2012). Plan de acción 2012- 2015.Corporación Autónoma Regional para elDesarrollo Sostenible del Chocó. Quibdó, Colombia.

CORTE CONSTITUCIONAL. (2016). Sentencia del Atrato, Sala Sexta de Revisión, republica deColombia.

DANE (2015). Índice de precios al consumidor IPC base 2015 Departamento AdministrativoNacional de Estadística. Bogotá, Colombia.

Defensoría del Pueblo. (2015). Boletín electrónico mensual su defensor situación de derechoshumanos en Chocó 2015. Bogotá, Colombia.

Díaz y Arriaga. (2014). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricasdestinadas para consumo humano. Department of Civil, Architectural and EnvironmentalEngineering, Cockrell School of Engineering. The University of Texas at Austin, U.S.A.

Page 14: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “Derechos alterritorio”. Cuadernos de Antropología Social.

FAO. (2015). Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. ISBN 978-92-5-308782-2. Roma. FAO.

Gobernación del Chocó. (2014). Plan Departamental de seguridad alimentaria y nutricional.Quibdó, Colombia.

González. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia. Estudios de caso: Quibdó,Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara Documento elaboradopor: Leonardo González Perafán – Investigador principal Bogotá, D.C.

Herrera, A., Ramos, P., Bernal, A. (2017). Cartografías, prácticas y uso ASOCASAN.Observatorio de Territorios Étnicos (OTE). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Universidad Javeriana, Bogotá, 2009. 90 p.[consultado 10 de febrero de 2017]. Disponible en Internet: etnoterritorios.org/apc-aa-files/.../cartografias__practicas_y_usos_asocasan_web.pdf

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 15: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

León Sicard. (2014). Perspectiva ambiental de la agroecología La ciencia de losagroecosistemas: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

ONU (2014). Informe de la alta comisionada de las Naciones unidas para los derechoshumanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante el año 2013.

Sánchez de P, M., Rojas, L. J., Sabogal, J., Ortiz, J. C., Franco, M. H., De la Cruz, G y Guetocue,E. M. (2017). La soberanía alimentaria garante de la seguridad alimentaria, la biodiversidad yla conservación de la riqueza natural. Territorio en vilo; desarrollo rural para el posconflicto.Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 226 p.

Varela D. (2013). Los saberes del monte Desindustrialización, crisis y reinvención campesinaen Andagoya, Chocó (1974-1991) Bogotá, Colombia.

Zuluaga Sánchez, G. P y Ramírez Villegas, L. A. (2015). Uso, manejo y conservación de laagrobiodiversidad por comunidades campesinas afrocolombianas en el municipio de Nuquí,Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Etnobiología 13 (3), 18 p.

Page 16: AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES RESILIENTES. BASE ... › recursos › eventos › 2018 › ... · alimenticia, la salud y nutrición de las personas. Fuente: Denisen y Nichols, 1998;

“El hambre no es producto dela naturaleza, sino de lasrelaciones sociales y de poder”.(Mancano, 2017)


Recommended