+ All Categories
Home > Documents > Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las...

Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las...

Date post: 28-Oct-2018
Category:
Upload: buimien
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Transcript
Page 1: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las
Page 2: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

2

Agua y trasnacionales en la Costa CaribeLaboratorio experimentaldel modelo privatizadoren Colombia

Investigación: Danilo Urrea y Juana CamachoCon la colaboración de Eva Doménech

Edición: Luisa María Navas

Fotografías:Portada y contraportada: Eva Doménech

Diagramación y armada: Julio E. Rojas

Ésta es una publicación deCENSAT Agua Viva � Amigos de la TierraColombia

Directora General: Tatiana Roa Avendaño

A.A. 16789. Tel: 2442465 � 3377709Bogotá D.C. � [email protected]

ISBN: ?????

El contenido de este folleto puede ser reproducido totalo parcialmente indicando la fuente de la que ha sidotomada la información.

Agradecimientos:

CENSAT Agua Viva quiere agradecer a la Atarraya Nacional en Defensa del Agua y la Energía,a las Ligas de Usuarios, a las Juntas de Acción Comunal, y a todas las organizaciones sociales,

de ambientalistas, comunidades y personas de la Costa Caribe que a través de sus valiosos aportesy acompañamiento hicieron posible el desarrollo de la investigación que aquí consignamos.

Page 3: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

3

Tabla de contenido

Introducción 7

Capítulo 1Operación en el sector de agua y saneamiento básico 7Empresas que actúan hoy en la Costa Caribe 7

Aguas de Cartagena 8Triple A Barranquilla y Metroagua 9Proactiva Aguas de Montería 10

Capítulo IIModelo de privatización 13Instituciones financieras internacionalesy Sector de agua y saneamiento básico 13

Los impulsores del modelo privatizador 13Se introduce el modelo 14Agua y saneamiento básico en el modelo privatizador 14

Banco Mundial 14Banco Mundial en Colombia 15Banco Interamericano de Desarrollo 16El BID en Colombia 17

Relación entre operadores privados e IFIS en Colombia 17Aumento permanente de las tarifas 18

Secuelas sociales 19Comportamiento de las tarifas 19

Capítulo IIILa gestión de las empresas mixtas 22Aguas de Cartagena 22

Naturaleza y ejecución del contrato Aguas de Barcelona�Distrito Turístico de Cartagena 22Cifras y modelos de inversión 23Beneficios para Agbar 24

Triple A Barranquilla 25Metroagua Santa Marta 26Proactiva de Aguas de Montería 27Reflejos de la gestión 28

Page 4: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

4

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Capítulo IVConflictos ambientales 30Reflejos del modelo privatizador en la gestióndel agua y el saneamiento básico 30Vulnerado el paisaje, fragmentado el territorio 30Contaminación 31Facturación y tarifas 32¿Cuánto vale el metro cúbico? 33Redes comunitarias que se apropian las empresas 33La incoherencia de Proactiva 34Las empresas frente a los acueductos comunitarios 35

Apuntes finales 37

Referencias bibliográficas 38

Page 5: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

5

En la actualidad se vienen profundizando proce-sos de privatización y mercantilización del agua,agenciados e implementados por las InstitucionesFinancieras Internacionales �IFIS- para beneficiara las corporaciones trasnacionales. Este esquemase ha constituido en una de las estrategias utiliza-das por estos actores para despojar a los pueblosdel manejo soberano de su patrimonio hídrico yasí apropiarse de él y comercializarlo para gene-rar y acumular lucro. Como consecuencia de es-tos procesos, las comunidades locales, los habi-tantes de los territorios donde se impone este mo-delo, pierden su autonomía y sus derechos y seven sometidos a las voluntades de un grupo redu-cido de individuos y, en consecuencia, la supervi-vencia queda en entredicho.

América Latina ha sido uno de los territorios don-de el capital trasnacional se ha ido apropiando delpatrimonio hídrico mediante la privatización delservicio de agua potable y saneamiento básico, ydonde se ha negado a poblaciones el derecho a lavida al excluirlas del servicio. Esto, además, ha sidoresultado de la implementación de los programasde ajuste estructural, impuestos por las IFIS, paragarantizar flujos de fondos financieros que en teo-ría apalancan el desarrollo de los países, entendi-do esto desde la lógica del crecimiento. Bajo es-tos mecanismos, en América Latina se ha promo-vido y se promueven privatizaciones del serviciode agua, que tienen como resultado la concentra-ción de la gestión en manos de corporacionestrasnacionales del agua como Suez, Veolia y RWEThames, en detrimento del manejo soberano delpatrimonio hídrico.

Las experiencias de privatización del agua en mu-chas partes del Planeta, en las que se observa laimplementación de modelos de gestión en los quelas corporaciones trasnacionales son protagonis-tas, han demostrado su rotundo fracaso. Entreellas cabe mencionar el caso emblemático de

Cochabamba (Bolivia), de la presente década, enel que la estadounidense Bechtel obtuvo el con-trol de Aguas de Tunari, empresa que, gracias a lapresión que ejerció en Bolivia el Banco Mundial,compró el Servicio Municipal de Agua Potable yAlcantarillado �Semapa. En este caso, al igual quesucede actualmente en nuestro país, laprivatización trajo consigo el alza desmesurada enlas tarifas y la expropiación de los sistemas comu-nitarios de agua.

En contraste con lo anterior, han tenido éxito al-gunas experiencias de modelos públicos de ges-tión; casos como el de Malasia, el del municipiode Córdoba en Argentina, el de la India, entreotros, constituyen lecciones muy valiosas paracomprender que nuestras fuerzas articuladas pue-den hacer frente a los despropósitos de laprivatización.

En este marco, la articulación de sujetos popularespara enfrentar las injusticias de las empresas concapital privado que controlan la gestión del agua yel saneamiento básico en la Costa Caribe es unanecesidad creciente, y exige la comprensión de lasdimensiones concretas de la problemática; en cadauna de las ciudades analizadas los conflictos revis-ten las mismas características y no deben seguir con-siderándose como situaciones aisladas o que co-rrespondan únicamente a algunos sectores de la po-blación. Con las indagaciones consignadas en estetexto se pretende entregar algunos elementos quecontribuyan a la articulación de los afectados, pro-ceso que puede convertirse en condición inicial paraavanzar en la recuperación de la gestión soberanadel patrimonio hídrico.

Este documento es un aporte de Censat Agua Vivaa la resistencia de los pueblos de la Costa Caribeque ven vulnerados sus derechos fundamentalescon la implantación del modelo privatizador delagua, que favorece la participación de las corpo-

Introducción

Page 6: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

6

raciones trasnacionales, a través de sus filiales, altiempo que genera condiciones desfavorables parala vida de la gente.

El primer capítulo de este documento entrega unadescripción de las empresas que actúan hoy en lagestión del agua y el saneamiento básico en algu-nas de las principales ciudades de la Costa Cari-be; se muestra su naturaleza mixta y su composi-ción; en el segundo capítulo se analiza el origendel modelo privatizador que sustenta la participa-

ción de dichas empresas, y el papel de las IFIS enla privatización del patrimonio hídrico. La terceraparte presenta la materialización de las políticasde las IFIS en la gestión de las empresas, a travésde los contratos firmados con los respectivos dis-tritos; en el último aparte se tratan algunos de losconflictos que surgen entre las comunidades y lasempresas, como consecuencia de la manera enque éstas operan, desconociendo los derechos dela población y reduciendo a las personas a la cate-goría de clientes.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 7: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

7

En Cartagena y Barranquilla, ciudades principa-les de la Costa Caribe, se llevaron a cabo porparte del gobierno colombiano, con el apoyo dela banca multilateral de desarrollo, los primerosexperimentos de privatización del agua. Ha sidoallí donde se ha consolidado el modelo de ges-tión privada de este servicio a partir de la entra-da de capital privado, especialmente trasnacional,en la operación de empresas de servicio de aguapotable y saneamiento básico. En este capítulose presenta una caracterización breve de lasempresas mixtas más representativas de la Cos-ta Caribe que hoy realizan la gestión del servicioen el sector de agua y saneamiento básico.Específicamente, se trata su composiciónaccionaria (datos octubre 2005), que es una delas formas para empezar a identificar si son agen-

tes públicos o privados los que definen la presta-ción del servicio. Estas empresas son:

1. Aguas de Cartagena S. A. E. S. P. (Acuacar)2. Triple A Barranquilla3. Metroagua Santa Marta4. Proactiva de Aguas de Montería S. A. E. S. P.

Es importante anotar de antemano que estacomposición accionaria puede cambiar y cam-bia con alguna frecuencia, tanto en el porcentajede las propiedades como en los mismos accio-nistas (más adelante se verá el caso deMetroagua Santa Marta, en la que primeroparticipaba Aguas de Barcelona y luego quedóen manos de Inassa, cuyo mayor accionista esla empresa Canal Isabel Segunda).

Cambios en los agentes prestadores del serviciode acueducto y saneamiento básico1

Hasta hace 20 años, el servicio de agua se prestaba en Colombia en dos formas de acuerdo con eltamaño del municipio: en las ciudades grandes e intermedias, mediante empresas públicas municipales,y en el resto del país, por medio de entidades descentralizadas de orden nacional, como el InstitutoNacional de Fomento Municipal �Insfopal� o el Instituto Nacional de Salud, coordinador del Progra-ma de saneamiento básico rural. Fue entonces cuando con el decreto ley 77 de 1987 (en el marco dedescentralización que vivía el país) se liquidaron el Insfopal y el programa mencionado, a la vez que setrasladó al municipio la responsabilidad de prestar directamente el servicio.

Comenzó en esos momentos la llamada �primera generación� de privatizaciones en el sector del agua.

Esto se refiere al grupo de municipios que fueron pioneros en privatizar la gestión: Montería,Barranquilla, Santa Marta y Florencia. Allí se crearon empresas mixtas entre el municipio y diver-sos empresarios, como socios. Estos accionistas privados eran pequeños y medianos inversionistaslocales. El resultado de esta mezcla fue negativo, hubo problemas políticos y mala gestión.

En 1991, la nueva Carta constitucional del país ratificó el proceso de descentralización y separó lasactividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaronen manos de los municipios y las segundas en las del gobierno central.

Tres años después, la ley 142 impulsó el nuevo marco legal y �desarrolló los fundamentos parapromover la participación del sector privado y la competencia en la prestación de los servicios.

1 Gran parte de esta información se encuentra contenida en el Conpes 3253 de noviembre de 2003.

I- Operación en el sector de aguay saneamiento básico

Empresas que actúan hoy en la Costa Caribe

Page 8: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

8

2 Proyecto de Desarrollo Municipal. Informe completo de este crédito en http:/ lnweb18.worldbank.org/oed/oeddoclib.nsf/DocUNIDViewForJavaSearch/4651196815FFD8048525719B007C9D22/$file/ppar_36435.pdf

Interesa por ahora resaltar el agente privadotrasnacional que compone cada una de las

Aguas de CartagenaS. A. E. S. P (Acuacar)

Acuacar es una sociedad anónima y mixta creadaen Colombia en diciembre de 1994, con el pro-

Además, legalizó los criterios de eficiencia económica y suficiencia financiera, con el fin de �llevarlas tarifas a los costes reales�. Abrió también las puertas a la privatización de las empresas públicas,lo que las obligó a transformarse en empresas industriales y comerciales del Estado o en socieda-des por acciones. Esto condujo a un crecimiento importante de la inversión privada en el sector.

Se creó entonces el Programa de Modernización Empresarial para jalonar la participación privadaen el sector de agua potable y saneamiento básico, que se formuló como objetivo central incrementarlos niveles de cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico, mediantela creación o consolidación de entidades prestadoras autónomas, que operasen con esquemas degestión empresarial, asegurando índices crecientes de eficiencia y productividad, así como la calidadde las inversiones.

El Ministerio de Medio Ambiente, actual Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial�MAVDT-, contribuyó con este programa a la financiación de proyectos en los que participaronoperadores especializados, que garantizarían su viabilidad. El Banco Mundial (BM) dio a este pro-grama un crédito (3336-CO)2 de 60 millones de dólares, en mayo de 1991.

Con ese paso, empezó la segunda generación de privatizaciones. Se hicieron en los municipios deCartagena, Palmira, Rionegro, Girardot, Riohacha, entre otros. En estos casos, los accionistas pri-vados fueron grandes operadores privados nacionales y extranjeros, que entraron en el negocio ylo hicieron con el apoyo y bajo las normas del Banco Mundial.

empresas mixtas. Luego miraremos suparticipación accionaria (véase cuadro 1).

Lugar de la gestión Empresa mixta Empresa trasnacional

Ciudad de Cartagena Aguas de Cartagena Aguas de Barcelona(Acuacar)

Barranquilla Triple A Barranquilla Canal Isabel SegundaSanta Marta Metroagua

Montería Proactiva Colombia Fomento deTocancipá (Cund.) Construcciones yTunja ContratasSan Andrés

Cuadro 1. Sector agua y saneamiento básico.Empresas mixtas y la correspondiente empresa trasnacional

pósito de prestar los servicios de acueducto yalcantarillado en la ciudad de Cartagena deIndias. Empezó sus labores en junio de 1995. Enel diagrama 1 se presenta la distribución de ac-ciones en Acuacar y también la composición

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 9: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

9

del accionista transnacional. Esto nos permiteobservar también cuáles son los capitales que

Triple A Barranquillay Metroagua

En Barranquilla opera la Sociedad de Acueduc-to, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla, S.A.E. S. P. (Triple A Barranquilla) y en Santa Martala Compañía del Acueducto Metropolitano deSanta Marta (Metroagua S.A. E. S. P.). En am-bas, el principal agente privado es la empresatransnacional INASSA (Interamericana deAguas y Servicios S.A., la casa matriz). Así des-cribe la función de esta empresa el presidentede Triple A Barranquilla: [Inassa] �actúa comoelemento de expansión, a través de la búsque-da de nuevas oportunidades de negocios enlos países vecinos del área, y/o regiones, don-de ya están operando las compañías del grupo[Triple A]�3 .

Figura 1. Aguas de Cartagena. Composición accionaria

I- Operación en el sector de agua y saneamiento básico

integran el socio privado internacional.

El nombre Triple A proviene de un conglome-rado de empresas del sector del agua que ope-ra en varios países de América Latina. La natu-raleza de su objeto social se ha diversificadoen muy corto tiempo y se han creado nuevascompañías, por ejemplo, Gestión Integral deSuministros (GIS), dedicada al suministro demateriales.

El 78% de INASSA pertenece a CanalExtensia S.A., compañía española que se creóen 2001 para expandir al exterior las activi-dades de gestión del ciclo integral del aguade la empresa que es hoy su única accionista:Canal Isabel II. Pues bien, Canal Isabel II, cu-riosamente empresa pública, dependiente dela Comunidad de Madrid, participa en el mer-cado del agua en Colombia, a través de ese

3 Carlos Roca García, Presidente del grupo Empresarial Triple A (se puede consultar testimonio completo enwww.proexport.com.co)

Fuente: www.acuacar.com y www.agbar.es

AcuacarFlotanteen Bolsa39,8%

Aguas deBarcelona45%

Hisusa47,19%

OndeoServices51%

Suez100%

La Caixa49%

Suez1,5%

Torreal6,65%

Klebar deInversiones,Alazan de

Inversiones5%

Distritode Cartagena

50%

Otros inversoreslocales4,09%

Page 10: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

10

complejo entramado de empresas. Es relevan-te este hecho pues una empresa pública deotro país es la que actúa como privatizadoraen el nuestro.

En Colombia, Inassa (Canal Extensia, es decirIsabel II) es propietaria del 60,4% del capitalde la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado yAseo de Barranquilla, S.A. E. S. P. (Triple ABarranquilla) y del 37,09% de la Compañía delAcueducto Metropolitano de Santa Marta, S.A.E. S. P. (Metroagua), en Santa Marta.

Metroagua se constituyó en 1989 como una

empresa mixta regida por el derecho privado,después de que el Distrito decidiera privatizarla Empresa de Obras Sanitaria de Santa MartaS.A., Empomarta. Al principio, todos los ac-cionistas privados eran colombianos, hasta queen octubre de 1997 entró Aguas de Barcelonacomo operador especializado (la misma em-presa accionista de Aguas de Cartagena). Enjulio de 2000, ingresa como socio operadorAAA Servicios S.A., empresa perteneciente alGrupo Empresarial Triple A, y en diciembrede 2001, Aguas de Barcelona vende sus parti-cipaciones a Canal Isabel II, actual poseedoraindirecta del 29% de Metroagua.

Figura 2. Composición accionaria de Triple A Barranquillay Metroagua, de Santa Marta

Proactiva ColombiaProactiva Colombia es la filial en el país deProactiva Medio Ambiente, consorcio a tra-vés del cual opera la empresa transnacionalFomento de Construcciones y Contratas,FCC, en América Latina y el Caribe, en el sec-tor de la gestión integral del agua.

FCC tiene la siguiente composición accionaria:el 52,6% pertenece a la empresa Koplovitz, el45,8% a B1998 SL y el 2% a otros accionistas.Por su parte, en Proactiva Medio Ambiente, lamitad de las acciones pertenece a la empresaespañola FCC y la otra mitad, a VeoliaEnvironnement, empresa francesa4.

4 www.fcc.es/

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Fuente: ttp://www.aaa.com.co, www.metroagua.com.co

Distrito 35,1% Inversores locales4,5%

Triple ABarranquilla

60,4%

Canal Extensia75%

Canal Isabel II100%

INASSA

37%

SLASA 25%

MetroaguaSanta Marta

Distrito 15%

Page 11: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

11

Proactiva Medio Ambiente actúa en el conti-nente mediante delegaciones y empresas lo-cales. Opera principalmente en dos áreas denegocio: la gestión del agua y la gestión de re-siduos. Su filial en Colombia es Proactiva Co-lombia S.A. y tiene contratos en Tibitoc(Tocancipá, Cundinamarca), Tunja, Montería yla isla de San Andrés. También aporta asesoríatécnica a la empresa Emcali en la ciudad de

5 Hasta el momento ha sido imposible conseguir la información acerca de la composición de capital públicoy privado de la empresa Proactiva Aguas de Montería.

Cali. En recolección de residuos, tiene contra-tos en Bogotá, Palmira, Buga, Tulúa, Yumbo,Tunja y Cartagena, así como la construcción yexplotación del vertedero controlado deYumbo.

En el caso que nos ocupa, la empresa mixtatiene por nombre Proactiva Aguas de Monte-ría2 .

En resumen, el cuadro inicial puede expresar-se de la siguiente manera:

Figura 3. Composición de Proactiva Aguas de Montería

Empresa mixta Capital público Capital privadotrasnacional

Acuacar (Aguas de Cartagena) 50% 45%

Triple A Barranquilla 35% 60,4%

Metroagua Santa Marta 13% 37%

Proactiva Aguas de Montería � �

Cuadro 2. Porcentaje de participaciones accionarias en la empresa mixta

I- Operación en el sector de agua y saneamiento básico

Fuente: www.fcc.es

Proactiva Colombia

ProactivaAguas de Montería

Proactiva Medio Ambiente(Suramérica)

Veolia Environmental(Francesa)

50%

Fomentode Construcciones

y Contratas (Española)50%

Koplovitz52,60%

B 1998 S.L.45,85%

Otros2%

Page 12: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

12

Este acercamiento a la composición accionariaes una primera forma de reconocer el pesoque tiene el capital privado trasnacional en lagestión del agua en la Costa Caribe de Co-lombia. Más adelante, en el capítulo tres, seentregarán nuevos elementos para compren-der mejor ese peso y sus implicaciones (el ca-pítulo tres muestra la gestión propiamente di-cha, la financiación de los proyectos y la formaen que se asumen los préstamos en las em-presas mixtas, y por tanto las implicaciones deesos préstamos).

La composición accionaria de esas empresastrasnacionales también permite ver las relacio-nes que tienen esas casas matrices con capita-les de otras trasnacionales, sean del mismo paíso de otro, como en el caso de Aguas de Barce-lona, una de cuyas accionistas es una empresafrancesa, Suez, o el caso de Proactiva MedioAmbiente, en la que hay también en la mismaproporción capital español y capital francés.

Pero, ¿por qué han podido entrar los capitalesprivados trasnacionales a gestionar el agua enel país y para qué lo hacen? El escenario enque ha sido posible esta situación es la implan-tación de lo que se conoce como modeloprivatizador de la economía neoliberal.

Como puede intuirse, el modelo privatizadorconsiste, en términos generales, en incremen-tar la participación del sector privado en laeconomía. Y en el marco mundial se privilegiael capital trasnacional. Esa es una cara de lamoneda. La otra cara es que disminuye la in-tervención del Estado en muchos de los as-pectos de la vida de la Nación. Este modeloadquirió fuerza en las economías en desarro-llo, como la colombiana, a partir de la décadadel 90. Pero demos un rápido vistazo a su gé-nesis en el mundo. A esto dedicaremos el ca-pítulo siguiente.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 13: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

13

En este capítulo se presentan los elementosdel modelo privatizador de la economía y laforma en que ese modelo actúa en el sectorde agua y saneamiento básico. Se trata el régi-men de aumento de tarifas como algo consus-tancial a ese modelo privatizador. Esta es unaentrada para comprender por qué han podidocrearse empresas mixtas para la gestión delservicio de agua y saneamiento básico en elpaís y en qué condiciones operan.

Los impulsoresdel modelo privatizador

El modelo de desarrollo dominante en el mun-do se basa en el mercado autorregulado comoinstitución, es decir, en el libre intercambioremunerado de bienes y servicios �entre pro-ductores y consumidores�. Más que para elconsumo propiamente dicho, esos bienes yservicios se producen prioritariamente paraque los productores obtengan ganancias. Porsupuesto, este mercado se basa en un sistemade flujos monetarios para facilitar, es decir fi-nanciar, dicho intercambio y acumulación. Yen esa dinámica, el capital que financia se haconvertido también en un fin en sí mismo. Esdecir, junto a quienes producen bienes y ser-vicios también hay quienes se dedican al ne-gocio de prestar dinero, para producir másdinero, pero, además, éstos se convierten enimprescindibles para el desenvolvimiento dela economía.

Por eso, hoy por hoy, uno de los pilares funda-mentales del modelo económico dominantees la arquitectura financiera internacional. Esaarquitectura se entiende como el entramadode instituciones financieras internacionales(IFIS) formales y no formales, que han termi-

nado por ser las que definen los lineamientos depolítica económica para los Estados, pues su in-terés es garantizar el equilibrio del sistema mun-dial de pagos (Zabalo 2000, p. 5). Fueronprecisamente las IFIS las que promovieron laintroducción del modelo privatizador en laseconomías de mercado en desarrollo y lo hi-cieron a partir de los pasados años 90.

Componen este entramado, el Fondo Mone-tario Internacional �FMI�, el Banco Mundialy sus réplicas regionales, entre ellas el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), el BancoAsiático de Desarrollo y el Banco Africano deDesarrollo. Junto a ellos está el grupo de paí-ses más industrializados, dominantes en el sis-tema, el Grupo de los 7 más Rusia. El G8 esuna institución no formal que define los de-rroteros económicos y políticos de los paísesdesarrollados e influencia de manera directalas instituciones formales. El FMI actúa como�consejero� económico y financiero mundialy el Banco Mundial y sus réplicas implementanlas �recomendaciones� de los dos anteriores(FMI y G8), a través de instrumentos financie-ros.

El funcionamiento de este sistema financierointernacional puede caracterizarse de la si-guiente manera: los países más industrializa-dos �Estados Unidos, Inglaterra, Canadá,Francia, Italia, Japón, Alemania (G7)� y Rusia,se reúnen una vez al año para discutir temaseconómicos, políticos, medio ambientales, et-cétera. De estas reuniones salen declaracio-nes, acuerdos, y posiciones que en teoría sonsimples intencionalidades, dado el carácter noformal de dicho encuentro; sin embargo, es-tos países cuentan con el 40% del poder devoto en el Banco Mundial (Reporte Anual del

II- Modelo de privatización

Instituciones financieras internacionalesy Sector de agua y saneamiento básico

Page 14: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

14

Banco Mundial 2005) y el 41% en el FondoMonetario Internacional6 , lo que conduce aque sus declaraciones y demás se conviertangeneralmente en condiciones para los présta-mos del Fondo y en estrategias, políticas, pla-nes y proyectos financiados por la bancamultilateral (Zabalo 2005).

Se introduce el modeloComo se señaló, las IFIS promovieron la intro-ducción del modelo privatizador en las econo-mías de mercado. Y todo, como se dijo, con elobjetivo de garantizar el pago de los présta-mos, es decir los intereses de los prestamis-tas. Definieron que los préstamos dependeríandel comportamiento macroeconómico de lospaíses ya que de esto dependía la capacidadde pago y con esto justificaban reducir el des-equilibrio fiscal de países como Colombia, loque significaba disminuir el gasto público o au-mentar los ingresos del Estado (Zabalo 2005).Todo esto se materializó principalmente conla privatización de empresas estatales, inclui-das las prestadoras de servicios públicos (acue-ducto y alcantarillado, suministro de energíaeléctrica, teléfono): �En esencia, los antiguosmonopolios estatales fueron reemplazados porestructuras de mercado con participación decapitales privados en un ambiente de compe-tencia� (Domínguez y Uribe 2005 p. 6).

Agua y saneamiento básicoen el modelo privatizador

La banca multilateral ha acogido este modeloen sus recomendaciones de política y dentrode sus criterios para el desarrollo de proyec-

tos en los sectores en que intervienen. Uno deesos sectores es el de agua potable y sanea-miento básico7.

Banco MundialComo se ha indicado, uno de los ámbitos detrabajo del Banco Mundial es el de agua pota-ble y saneamiento básico, al que considera re-levante para reducir la pobreza y, en general,para el funcionamiento de la �sociedad mun-dial�8. El Banco formuló el Programa de AguaPotable y Saneamiento Básico (2004), que, se-gún él mismo, se enmarca en sus estrategiassobre desarrollo rural, urbano y del sectorprivado, gestión integrada del agua y ambien-tal (Banco Mundial 2004, p. 5).

De acuerdo con el Programa mencionado, lasestrategias para el sector se relacionan con elaumento de cobertura urbana y rural, provi-sión del servicio y gestión efectiva del recur-so, estrategias que en principio parecencoherentes con el derecho de los pueblos alacceso al agua; sin embargo, en estas estrate-gias, las medidas claves para alcanzar los ob-jetivos de acceso incluyen reformasinstitucionales y políticas que favorecen latransformación de la prestación tradicionaldel servicio a formas más comerciales y em-presariales, lo que puede derivar en la exclu-sión de sectores que no tienen la posibilidadde incorporarse al mercado.

Estas transformaciones institucionales y políti-cas implican privatizar la prestación del servi-cio, comercializar el agua y, finalmente,mercantilizar la vida. Su marco es, por supues-to, el modelo privatizador, en el que se tratade reducir el Estado y ampliar la intervención

6 Véase http://www.imf.org/external/np/sec/memdir/members.htm#total.

7 En Colombia, el Banco Mundial y el BID son las dos instituciones con financiación más relevante en eltema. Esto se verá en seguida y en el siguiente capítulo, cuando se aborden los casos particulares de lasempresas mixtas que gestionan el servicio de acueducto y alcantarillado en la Costa Caribe colombiana.

8 Conviene recordar en este punto que el acceso al agua es uno de los Objetivos del Milenio de las NacionesUnidas.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 15: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

15

del mercado9. En esa dinámica, el resultado esla exclusión social, que se profundiza con la pro-moción que hace el Programa mencionado delendeudamiento territorial, el desarrollo de mer-cados locales de capital (Banco Mundial 2004,p. 19) y otras herramientas que conducen aldespojo de la propiedad de los pueblos sobreel patrimonio hídrico de sus territorios.

Banco Mundial en ColombiaEn el caso de Colombia, estas estrategias se

han implementado mediante préstamos delBanco Mundial, cuyos montos ascendieron en-tre 1988 y 2007 a 573 millones de dólares10. Entotal, se han aprobado siete proyectos (véasecuadro 3), de los cuales ya concluyeron tres;desde el punto de vista geográfico, tres se for-mularon para la nación y cuatro para las regio-nes. De estos, tres corresponden a la CostaCaribe colombiana (el área de interés en estedocumento): el P044140, el P065937 y elP096965 (véase cuadro 4).

9 El modelo privatizador puede considerarse como un instrumento del modelo neoliberal, promovido desdeel Consenso de Washington, para alcanzar los objetivos planteados por éste.

10 Base de datos de proyectos del Banco Mundial disponible en www.worldbak.org: proyectos11 La Reforma al Sector de Agua es un proyecto de carácter sectorial con componentes regionales, focalizados

en la zona caribe colombiana en un 85%, de acuerdo con el documento �Project Appraisal Document:

Cuadro 3. Proyectos financiados por el Banco Mundial en el sector de agua potabley saneamiento básico en Colombia

II- Modelo de privatización

ID Proyecto Nombre del ProyectoP096965 La Guajira Water and Sanitation Infrastructure

and Service Management ProjectP082973 Water And Sanitation Sector Support Project 1st APLP065937 Water Sector Reform Assistance ProjectP044140 Cartagena Water Supply, Sewerage and Environmental Management ProjectP006836 Water Supply & Sewerage Sector ProjectP006860 Small Scale Irrigation ProjectP006894 Santafe I Water Supply and Sewerage Rehabilitation Project

Fuente: www.worldbank.org

Proyecto � Ciudad Periodo de realización

Manejo ambiental, acueducto y alcantarillado 1999 - 2009de Cartagena (P044140).

Asistencia para la reforma del sector agua (P065937)11. 2001 � 2008

Proyecto de gestión de servicio e infraestructurade acueducto y alcantarillado de La Guajira (P096965). Se aprobó en marzo de 2007

Fuente: www.worldbank.org

Cuadro 4. Préstamos del BM para proyectos en la Costa Caribe colombiana(1995-2007). Sector Acueducto y saneamiento básico.

Page 16: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

16

Para adelantar los tres proyectos enumerados,se solicitaron recursos al Banco Mundial12 por245 millones de dólares, según lo indica su basede datos: el de Cartagena, comenzó en 1999y cubrirá hasta 2009; el segundo, �Proyectode Asistencia a la Reforma del Sector de Agua�,se ejecuta desde 2001 y se prolongaría hastajunio de 2008, y el de La Guajira, se aprobó enmarzo de 2007. El Banco Mundial financia losproyectos teniendo soportes como un diag-nóstico de la situación del sector beneficiariodel crédito, el planteamiento de unos objeti-vos y el grado de concordancia con los objeti-vos del banco.

Los documentos disponibles sobre estos prés-tamos señalan que la privatización se convier-te en mecanismo principal para resolverproblemas específicos del sector. Se refierenen especial al pobre desempeño de la gestiónestatal del servicio. Se dice que la participa-ción privada, objetivo en estos proyectos, losolucionará, junto a las disparidades regiona-les entre áreas urbanas y rurales, la necesidadde grandes inversiones y otros (Banco Mun-dial 2000, pp. 1-2). Uno de los objetivos es:

Apoyar la reforma al sector agua facilitando laincorporación del sector privado dentro de lagestión y operación de los sistemas de acue-ducto que participan en el proyecto con el pro-pósito de crear y proveer un ambiente demejoramiento de la eficiencia y sostenibildadde estos sistemas y proveyéndolos con apoyofinanciero para asegurar su viabilidad (BancoMundial 2000, p. 4, traducción libre).

El proyecto se estructurará en torno al esta-blecimiento de arreglos de manejo privados en

12 El Banco Mundial se compone de 5 instituciones, con funciones diferenciadas: el Banco Internacional deReconstrucción y Fomento (Birf) y la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), que son socios principales; ycomo instituciones asociadas, la Corporación Financiera Internacional, el Organismo Multilateral de Garantíade Inversiones y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones.

13 Consulta en línea: http://www.iadb.org//exr/pic/VII/OP_708.cfm?language=Spanish14 Consulta en línea: http://www.iadb.org//exr/pic/VII/OP_708.cfm?language=Spanish

los municipios participantes a través de con-cesiones para varios municipios, totalmenteconsistente con la experiencia en Colombia ycon el arreglo de manejo que actualmenteexiste en la concesión Sur de La Guajira. (Ban-co Mundial 2005 p. 6, traducción libre).

Banco Interamericano de Desarrollo

En su política de servicios públicos13

el Bancoplantea en primer lugar, que éstos son inde-pendientes de los ecosistemas de donde pro-vienen, lo que implica que son exclusivamentebienes económicos que están al servicio deldesarrollo económico regional y, en segundolugar, que están al servicio del bienestar de lapoblación. Dicho de otra manera, se concibensin ningún vínculo con la vida en general (de laque son parte fundamental la tierra, las plan-tas, los animales, el patrimonio biológico, et-cétera).

El Banco señala como objetivo de esta política�fomentar el suministro de servicios públicosque contribuyan, en el largo plazo, al desarro-llo económico de la región y al bienestar de supoblación, mediante la adopción de una estruc-tura sectorial y una política reglamentaria�14.Las estrategias para alcanzar este objetivo es-tán en concordancia con las del Banco Mun-dial: sostenibilidad de la prestación del servicio,eficiencia económica, calidad y acceso.

Varios son los instrumentos estratégicos paraadelantar su política de servicios públicos. En-tre ellos están la recuperación de costos, laconstrucción de capacidades, la participación,

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Water Sector Reform Assitance Project� disponible en http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDS-ContentServer/WDSP/IB/2001/11/08/000094946_01101104043080/Rendered/PDF/multi0page.pdf

Page 17: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

17

la descentralización y la promoción del sectorprivado en la gestión del recurso15.

En términos del tema que nos ocupa, para elBanco Interamericano de Desarrollo (BID)también la privatización es una de las estrate-gias básicas para gestionar el sector agua enlos países16.

El BID en ColombiaEl BID financia proyectos diversos en Colom-bia. En particular, entre 1988 y 2007 entregópréstamos para cinco de ellos en el sector deagua, que suman un poco más 312 millones dedólares. En la actualidad, financia la formula-ción del Plan de Desarrollo del Sector de AguaPotable y Saneamiento, mediante cooperacióntécnica no reembolsable17, y la preparación delPlan de Manejo de la Cuenca del Río Bogotá,con un préstamo de 1,5 millones de dólares.El proyecto que ha contado con un préstamomás alto es el de �Saneamiento del Río Mede-llín�, por 130 millones de dólares.

Estos proyectos se formulan en Colombia conla asesoría de funcionarios del Banco, lo quegarantiza que las propuestas políticas y estra-tégicas del G8 y las IFIS antes mencionadas,impriman su sello en los proyectos a financiarpor esta institución.

Para el área de nuestro interés, el BID financióel proyecto de expansión del alcantarillado deCartagena (CO0227), con 24,3 millones dedólares. Este proyecto se aprobó en 1998 ycon ello mostró, como el Banco Mundial, in-terés en la Costa Caribe.

Uno de los resultados de estos préstamos esel alto nivel de endeudamiento que generan

estos proyectos al Estado en sus instancias lo-cales y nacional, lo que le produce restriccio-nes en su capacidad de inversión.

Relación entre operadoresprivados e IFIS, en Colombia

Además de los préstamos, estas institucionesfinancieras promueven la participación priva-da en la prestación de los servicios públicos,como estrategia de gestión. Pero es el Estadoel que asume los costos de esos préstamos.Así, con los proyectos que financian, el Estadose endeuda, mientras que al sector privado sele abren nuevos espacios de inversión pocoriesgosa. Pareciera que las IFIS están benefi-ciando en términos financieros a los operado-res privados y no a la sociedad en su conjunto�que debe pagar el servicio de la deuda a tra-vés de impuestos y recortes a inversión social.

También los operadores se benefician, pues,aunque no reciben directamente los dinerosque toma en préstamo el Estado, ellos son losque definen las prioridades de su uso para in-versión, con el Plan de Obras que diseñan.También se favorecen con los aumentos eningresos, pues crece la cobertura con las in-versiones, al tiempo que están eximidos deresponder por los costos de las mismas, esdecir, el servicio de la deuda (Banco Mundial2007, p. 19).

El documento de soporte del �Proyecto degestión de servicio e infraestructura de acue-ducto y alcantarillado de La Guajira�(P096965), financiado por el Banco Mundial,señala que:

15 Consulta en línea: http://www.iadb.org//exr/pic/VII/OP_708.cfm?language=Spanish16 En su página electrónica, el BID dedica una sección a este tema. Véase http://www.iadb.org/topics/

subtopics.cfm?subtopicID=PRI&topicID=OS&language=Spanish17 La cooperación técnica no reembolsable �es un subsidio que el Banco otorga a un país para sus actividades

de cooperación técnica. Esta modalidad se emplea principalmente para los países menos desarrollados en laregión, o para aquellos con mercados financieros poco desarrollados�. Tomado de http://www.iadb.org/aboutus/II/op_tech.cfm?language=Spanish.

II- Modelo de privatización

Page 18: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

18

El principio básico del contrato de operaciónes que sólo compromete al operador a pro-veer inversión compatible con el nivel permi-tido por la tarifa autorizada18. El financiamientode cualquier inversión adicional es responsa-bilidad del sector público y los fondos del Pro-yecto serán usados para dar a los sistemas deacueducto participantes del programa el apo-yo necesario (Banco Mundial 2007, p. 19, tra-ducción libre).

Así, dado su carácter lucrativo, los operado-res privados necesitan hacer inversiones quese puedan recuperar con el recurso de las ta-rifas. Las que no, se cubrirán con los fondosde endeudamiento a cargo del gobierno. Estalógica favorece a los operadores privados, puessin mayores esfuerzos financieros crecen e in-crementan sus ganancias por un doble cami-no: con el apalancamiento de inversiones sincostos financieros y mediante aumento decobertura, es decir de ventas, y, por lo tanto,de ingresos.

En síntesis, la intervención de las IFIS en el temadel agua y saneamiento básico como serviciopúblico en Colombia contiene varios elemen-tos que conviene revisar:

1. En sus estrategias no se reconoce el ca-rácter imprescindible del agua para la vidaen el planeta. Este patrimonio sólo se es-tima en función de la posibilidad de �re-ducir pobreza�, de cumplir concompromisos de los países desarrolladosmaterializados en los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio �ODM� y promoverlo que ellos consideran como desarrolloeconómico y bienestar social (Banco Mun-dial 2004; Banco Interamericano de De-sarrollo19). Estos elementos son insuficientespara garantizar la sustentabilidad de la vida.

2. Los programas para la prestación del ser-vicio de agua potable y saneamiento bási-co se basan en la estrategia de desarrollodel sector privado, en la comercializacióny empresarización del servicio y en el en-deudamiento nacional y subnacional.

3. La operación de estos actores privados seapalanca con el endeudamiento público,dirigido por ellos mediante instrumentosde planificación. Esto les genera gananciaspor varias vías y en cambio restringe aúnmás el campo de maniobra del gobierno yde los pueblos.

Estos puntos comunes en el trabajo de las IFISen Colombia señalan cómo se patrocina la pri-vatización, comercialización y mercantilizacióndel patrimonio hídrico de países del Sur, comoColombia, con fines lucrativos de unos pocos,representados en el sector privado nacional y,sobre todo, transnacional.

Aumento permanentede las tarifas

La privatización y mercantilización, agenciadaspor el gobierno y por las IFIS, con proyectos yreformas institucionales y sectoriales, comen-zaron en el sector de agua potable y sanea-miento básico en Colombia en los pasados años80. Pero ya existían antecedentes en la ideade privilegiar las llamadas fuerzas del mercadoen la prestación y el cobro del servicio. En 1968se creó la Junta Nacional de Tarifas, para �des-politizar� el cobro del servicio, es decir, quitarsu potencial clientelista. Esta dinámica se afian-zó en 1987, al promulgarse el decreto 77, unode cuyos objetivos fue �reducir costos y dis-torsiones en la prestación de los servicios deagua potable y saneamiento básico, tales comoel otorgamiento de grandes subsidios y la in-

18 En el siguiente aparte, se profundizará lo relativo a las tarifas. Por ahora conviene decir que los montosrecogidos por tarifas son apropiados por el operador privado.

19 Consulta en línea: http://www.iadb.org//exr/pic/VII/OP_708.cfm?language=Spanish

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 19: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

19

terferencia política en las tarifas� (Domínguez yUribe 2005, p. 14).

En 1992, la Junta antes mencionada definió queel sistema de libertad regulada determinaríalos precios, medida que rige en la actualidad.Eso significa que las empresas prestadoras delservicio deciden autónomamente acerca de lastarifas, basadas en los costos medios (si biencon la vigilancia de las entidades como la Su-perintendencia de Servicios Públicos en la ac-tualidad). En ese sentido, el modelo privatizadoren el sector de agua potable y saneamiento bá-sico implica el aumento de tarifas. Este aumen-to es consecuencia directa de tal legislación ydel nuevo marco regulatorio.

Estos procesos se consolidaron en 1994, conla expedición de la ley 142, que regula la pres-tación del servicio de agua potable y sanea-miento básico. Así el régimen tarifario delsector se basa principalmente en el criterio dela eficiencia económica. Según la ley, se buscaampliar cobertura y alcanzar mejoras en la ca-lidad del servicio mediante este criterio (Do-mínguez y Uribe 2005 p. 18). La eficiencia�depende de la maximización de utilidad y laminimización de costos de producción� (p. 29),lo que implica que el monto que se debe co-brar por el servicio de agua y alcantarilladoestá determinando la generación creciente deganancia para las empresas prestadoras delservicio.

También en los años 80 comenzaba el procesode descentralización, mediante el cual se trans-firieron responsabilidades a las entidades terri-toriales. Entre esas responsabilidades estaba laprestación de servicios públicos. Es decir, lle-garon de la mano la privatización y la descen-tralización.

Secuelas socialesEl aumento de tarifas conllevaría, de acuerdocon la economía básica, una disminución de lademanda por el servicio. Pero, puesto que elacceso al agua y la tenencia de alcantarillado

son básicos para la supervivencia humana, lademanda por los servicios que los garantizan espoco sensible a cambios en los precios y poresta razón no va a caer por dicho aumento (Do-mínguez y Uribe 2005, p. 46).

De ese modo, los impactos de dicha políticase sienten sobre todo en el gasto y la calidadde vida de las familias y poblaciones más vul-nerables en su economía: su ingreso perma-nece en el mismo nivel y si pagan más por elagua y el alcantarillado deben disminuir el con-sumo de otros bienes porque no pueden dis-minuir su consumo de agua potable y el usodel sistema de saneamiento básico. Va a sermenor el gasto, por ejemplo, en educación oen recreación. Incluso, a la vez que se dismi-nuye el gasto en otros bienes, también se re-corta el de esos servicios. Ahora, en algúnmomento los hogares estarán impedidos parapagarlos, dado que el aumento de las tarifases progresivo, y también tendrán que privar-se del acceso al agua.

En resumen, las familias con menores ingresosdeben o bien abstenerse de consumir agua yusar el sistema de alcantarillado por la imposi-bilidad de utilizar montos adicionales de su in-greso para pagar las nuevas tarifas, o como esmás lógico, disminuir el gasto en educación osalud para cubrir dichas obligaciones, generan-do pérdidas de bienestar. Sin embargo, algunosgrupos vulnerables efectivamente se ven priva-dos del servicio de agua potable y saneamientobásico porque, sencillamente, no tienen mediospara pagarlos.

Comportamiento de las tarifasComo era de esperarse luego del proceso deprivatización, en el país se observa un aumen-to generalizado en todos los componentes delas tarifas de los servicios de acueducto y al-cantarillado (cargo fijo, cargo por consumobásico, cargo por consumo complementario ycargo por consumo suntuario). El cuadro 5presenta los cambios positivos y negativos enla variación porcentual de los precios de di-

II- Modelo de privatización

Page 20: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

20

Variación Variación Variación cargo Variación cargocargo fijo cargo básico complementario suntuario

Año Acued. Alcan. Acued. Alcan. Acued. Alcant. Acued. Alcan.1994 -14,20 -64,14 4,23 -36,58 3,01 -36,58 10,09 -36,581995 -23,94 8,00 -13,26 -10,581996 5,16 -13,68 6,91 -1,161997 2,49 -34,41 -12,91 17,26 -18,49 17,26 -21,04 17,261998 0,17 20,83 85,21 82,34 69,34 82,34 36,45 82,341999 14,36 -13,14 1,34 -4,42 -10,35 -4,42 -6,88 -4,422000 14,87 13,75 8,75 9,89 1,29 9,89 2,94 9,892001 0,05 7,26 0,05 21,12 0,05 21,12 -0,87 21,122002 6,40 -11,56 2,93 1,45 82,20 1,45 -4,38 1,452003 5,56 47,82 2,97 52,61 3,35 52,61 31,05 52,612004 5,25 -15,61 2,82 187,05 3,35 187,05 9,539

chos componentes en las principales ciudadesdel país, luego de la entrada en vigencia de lanueva reglamentación:

l En promedio, el cargo fijo de acueducto au-mentó en 1,47% en el periodo de análisis(1994-2004), mientras que el cargo porconsumo básico creció en 8%. El cargo porconsumo complementario y por consumosuntuario lo han hecho en promedio en másdel 11%.

l En promedio, los cargos fijo y de consu-mo básico de alcantarillado disminuyeron(5%) en el mismo periodo, mientras quelos cargos por consumo suntuario y com-plementario crecieron en más del 35%.Este cambio de tarifas coincide en algu-nos casos con la privatización de la opera-ción de los acueductos de varias ciudadescomo Barranquilla y Cartagena. En éstashubo incrementos entre 1996 y 2000 del

8% y 13%, respectivamente, para todoslos estratos.

Estos aumentos de tarifas se explican porqueantes de 1994 no alcanzaban a cubrir los cos-tos medios de la inversión para la prestacióndel servicio. Tal es el caso del promedio delcargo fijo y el cargo básico antes de 1996. Lasvariaciones negativas se explican porque algu-nas estructuras tarifarias estaban sobredimen-sionadas.

En resumen, en Colombia, como consecuen-cia de los procesos privatizadores y de las es-trategias y proyectos agenciados por las IFIS,desde 1994 se ha presentado un incrementosostenido de tarifas de acueducto y alcantari-llado en las principales ciudades del país. Eseaumento se sustenta en la imposibilidad decubrir costos económicos de la prestación delservicio con las tarifas vigentes a la fecha deentrada de la ley.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Fuente: CRA, DANE, Cálculos propios. Ciudades analizadas: Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín,Bucaramanga, Manizales, Cartagena, Ibagué, Sincelejo. Variaciones del promedio del valor del cargo paracada uno de los estratos.

Fuente: Domínguez y Uribe (2005, p. 38)

Cuadro 5. Colombia. Variación porcentual de la tarifa promedio de acueductoy alcantarillado, en las principales ciudades. 1994-2004.

Page 21: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

21

En síntesis, el modelo privatizador, agenciadopor las IFIS, entrega el patrimonio natural, eneste caso el agua, al sector privado nacional einternacional. El despojo que se hace del aguaa los pueblos se logra a través de mecanismosde mercado como el aumento de tarifas, resul-tado de la entrada de capital privado trasna-cional a la gestión del servicio, y se apalancaademás en la deuda pública, de cuyos pagosestán exentas las empresas privadas, es decir,corre por cuenta de la nación. Esto genera undoble impacto sobre los pueblos, que, por un

lado, reciben menos inversión social del Esta-do, quien debe pagar mayor servicio de la deu-da y mayores niveles de deuda; por otro lado,deben destinar una mayor parte de su ingreso alpago de servicios públicos por el incrementode tarifas que conlleva la privatización. En co-rrespondencia con estos impactos, los opera-dores privados se benefician al evitar los costosfinancieros de las inversiones en infraestructuray al recibir mayores ingresos por aumentos ta-rifarios y mayor número de suscriptores.

II- Modelo de privatización

Page 22: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

22

III- La gestión de las empresas mixtas

En este capítulo se aborda la gestión de las em-presas descritas en el primer capítulo: Acuacar,Triple A Barranquilla, Metroagua Santa Martay Proactiva de Montería. Se trata su confor-mación, los créditos, la incidencia de los entesmunicipales. Presentamos de manera más de-tallada el caso de Acuacar debido alapalancamiento que esta empresa ha tenidocon recursos de préstamos con la bancamultilateral. Para complementar esta caracte-rización se presentan algunos elementos de lasdemás empresas. Esperamos mostrar la rela-ción entre el modelo agenciado por las IFIs parala gestión del agua, su aplicación en la costacaribe colombiana, y los intereses que esta re-lación satisface.

Aguas de CartagenaAcuacar tiene la siguiente estructura directiva:

- La Asamblea general de accionistas.

- La Junta Directiva, presidida por el alcaldede la ciudad y compuesta por cinco miem-bros: dos designados por el operador(Agbar); dos por el gobierno municipal yuno por los accionistas minoritarios.

- Un gerente general, nombrado por la JuntaDirectiva y propuesto por el operadorprivado.

Se toma una decisión cuando hay en su favoruna mayoría del 80%. Esto implica que debehaber consenso entre Aguas de Barcelona y elDistrito de Cartagena.

En los estatutos de Acuacar se garantiza la au-tonomía de gestión del socio operador, Agbar.

Naturaleza y ejecución del contrato Agbar� Distrito Turístico de Cartagena

En 1995, la empresa firmó un contrato de con-cesión por 26 años, para el mantenimiento, la

operación y explotación del servicio de acue-ducto y alcantarillado en el municipio deCartagena de Indias. El contrato indica que elDistrito de Cartagena es el propietario de losactivos y responsable de la financiación para laexpansión de los sistemas y que Acuacar (comoempresa mixta) es la encargada de realizar di-chas obras. Sin embargo, Aguas de Cartagenaparticipa de un tiempo para acá también en lafinanciación de una parte de las obras de ex-pansión: lo hace mediante el pago de parte delos créditos con el Banco Mundial y el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), así comode inversiones directas.

Inicialmente, la concesión se pensó sólo parala operación del servicio de acueducto y al-cantarillado, sin que Acuacar tuviera que reali-zar inversiones importantes en infraestructu-ra, sólo algunas menores, de mantenimiento.Por eso, el capital inicial de la empresa era sólode 4 millones de dólares. La infraestructuracontinuaba en manos del municipio, igual quela responsabilidad de adelantar las inversionespara ampliar coberturas. La razón de que laresponsabilidad de las inversiones quedase enel Distrito (actor público) mientras Agbar (ac-tor privado), por estatutos, se libraba de esaresponsabilidad, está en la lógica del modeloprivatizador en relación con la financiación delas obras, como se describía en el capítulo an-terior: son los entes estatales los que asumenlos costos de los créditos.

Pero el municipio llegó a una crítica situaciónfinanciera y le fue imposible afrontar todo elmonto de las inversiones. El origen de estacrisis fue, en parte, que asumió los pasivospensionales derivados de la liquidación de laantigua empresa municipal de servicios públi-cos. Así, Acuacar incluyó en su tarifa un com-ponente de inversión y reemplazó en buenaparte al municipio en esa labor.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 23: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

23

Ese hecho se confirmó en 1998. El Distrito deCartagena firmó un préstamo con el BID (estepréstamo se detallará posteriormente), perofue insuficiente. El Distrito y Acuacar optaronentonces por compartir la responsabilidad delas inversiones en agua y saneamiento del PlanMaestro 1995-2002. Así, desde abril de 1998,el esquema de distribución de inversiones quese utiliza se basa en que Acuacar se compro-mete con las que estima en su estudio tarifarioy el resto de las inversiones de expansión sonresponsabilidad del Distrito.

Las decisiones de inversión (en el plan maes-tro) se toman también conjuntamente. Estosignifica que la empresa asume un volumen deinversión máximo de acuerdo con que los cos-tos anuales derivados de la inversión no supe-ren la parte de los ingresos por tarifas destina-dos a tal fin. El gobierno de Colombia, el BIDy el BM facilitan la financiación necesaria paraejecutar las inversiones.

Cifras y modelos de inversión

El monto necesario para cumplir con el PlanMaestro de Acueducto y Alcantarillado 1995 -2005 es, según Acuacar, de 236 millones dedólares. De ellos, 65 millones se destinan arehabilitación, mejora y ampliación del acue-ducto y 171 millones a alcantarillado. El pagode estas inversiones corresponde en un 33%a la empresa mixta (79,2 millones) y el resto alsector público (el Distrito: 137,4 millones y laNación: 20 millones). Para financiar esto últi-mo se acudió a dos créditos: uno con el BID(1998)20 y otro con el BM (1999)21.

Se aplicó el siguiente modelo: contraer lospréstamos y concentrar todas las inversionesen los primeros años de la operación. Dedicar

los recursos que se generen para inversión (in-gresos obtenidos del componente de inver-sión de la tarifa, contenido en el costo variablede las tarifas) en el pago del servicio de la deu-da, en lugar de invertirlos cada año en lo defi-nido. Así, la deuda contraída con el BID está anombre del Distrito, pero Acuacar se com-prometió a atenderla, con el aporte del 4,8%de los recaudos de los servicios de acueductoy alcantarillado a un encargo fiduciario esta-blecido para tal fin. Estos valores aportados seincluyeron en el compromiso establecido enla tarifa. En caso de que tal cantidad fuese in-suficiente para hacer frente al servicio de ladeuda, el patrimonio autónomo se endeuda-ría y, tan solo en el caso de que tal endeuda-miento no fuera posible, el Distrito tendría queadelantar el pago.

a. Créditos en detalle: el BIDEn Cartagena, se diseñó un programa paramejorar las condiciones sanitarias en las zonasque vierten a la Bahía de Cartagena. Se trata-ba de ampliar la cobertura de alcantarillado enlos barrios del suroeste de la ciudad, renovarlas redes domiciliarias y colectores de la zonade Bocagrande y adelantar un sistema de dis-posición de aguas servidas. El costo total delproyecto se previó en 40,5 millones de dóla-res. Se solicitó al BID un préstamo por 24,3millones, que el banco concedió en 1998, y elmunicipio se encargaba de 16,2 millones.

El préstamo se caracteriza porque se interpu-so un instrumento financiero mediante el cualAcuacar cubre el servicio de la deuda median-te aportaciones a un patrimonio autónomocreado para tal efecto, aunque el distrito deCartagena es el responsable formal de pagar-lo (con garantía soberana de la Nación). Una

20 Véase documento Conpes 2984: Garantía de la Nación a una operación de crédito externo del DistritoTurístico y Cultural de Cartagena para el Plan Maestro de Alcantarillado-Vertiente de la Bahía de Cartagena(DNP)

21 Véase documento Conpes 3036: Garantía de la Nación a una operación de crédito al Distrito Turístico yCultural de Cartagena para el Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y manejo ambiental de las aguasresiduales del Distrito (DNP).

III- La gestión de las empresas mixtas

Page 24: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

24

de las cláusulas del contrato de préstamo con-diciona los desembolsos a que se respeten losaumentos de tarifas acordados con la Comi-sión de Regulación de Agua Potable y Sanea-miento Básico (CRA). De este modo se ase-gura que Acuacar mantiene un nivel de ingre-sos acorde con los compromisos adquiridoscon el BID.

b. Con el Banco MundialLuego de acordado el crédito con el BID, lle-gó la necesidad de financiar un nuevo proyec-to: ampliar la cobertura de alcantarillado enlas zonas suroriental y suroccidental de la ciu-dad, el reforzar las estaciones de bombeo enla zona suroriental, mejorar y reforzar el acue-ducto y construir un sistema de tratamiento ydisposición de aguas residuales. El costo totalse estableció en 117,2 millones de dólares ysu ejecución, en cinco años, a partir de 1999.La financiación se piensa por diferentes vías:

l El Banco Mundial otorga al Distrito, con elaval de la Nación, un crédito por 85 millo-nes de dólares.

l El Distrito aporta 7,6 millones, de sus re-cursos propios.

l Acuacar pagará 4,6 millones por conceptode estudios, diseños y supervisión al Distri-to de Cartagena.

l La Nación aporta 20 millones de dólares.

A diferencia del crédito con el BID, esta vez laempresa no se responsabiliza de todo el servi-cio de la deuda, sino solamente de una parte.En concreto, se compromete con el aporte aun instrumento fiduciario de 15,4 millones dedólares entre 2005 y 2011 (2,2 millones anua-les), para contribuir a los pagos parciales alservicio de la deuda.

El patrimonio autónomo se nutre mensualmen-te con el 18% del impuesto predial, el 41% dela participación de los ingresos de la Nación através del Sistema General de Participaciones(ley 715/01), el 10% de las regalías del petró-

leo aportados por el Distrito y los 15,4 millonesde dólares aportados por Acuacar.

Beneficios para Agbar

Es necesario comentar acerca de las remune-raciones del socio operador (Aguas de Barce-lona). Por concepto de costos administrativos,Agbar recibe una cuota de gestión. Esta se cal-cula como un porcentaje del volumen de re-caudo de Acuacar, en proporciones que hansido variables y que actualmente se sitúan enel 3,44% de ese volumen. Además, Aguas deBarcelona recibe los dividendos provenientesde las utilidades (beneficios) de las accionesque tiene en Acuacar, distribuidos según dis-pone la Asamblea de accionistas.

En 2005 se destinó a dividendos el 75% de lasutilidades netas, porcentaje similar al que seprevé repartir respecto a las utilidades obte-nidas en 2006.

Por otro lado, las aportaciones de la empresaa la nación en concepto de impuesto sobre larenta fueron de 4.930 millones de pesos en2004 (es el 38,5% de las utilidades) y de 5.765millones en 2005

Finalmente, según datos de la compañía (la al-caldía no dispone de tal información, pues todolo referente a agua lo maneja la empresa),

Han transcurrido más de 10 años de gestión,alcanzando significativos logros con el mejora-miento continuo del sistema de acueducto yalcantarillado, incorporando modernas tecno-logías en su operación, con una gran recupe-ración y crecimiento de su infraestructura (�)actualmente la Empresa atiende a más de170.000 usuarios del servicio de acueducto,con una cobertura de agua potable superior al99% y de alcantarillado de mas del 78%; unacontinuidad en el servicio de casi el 100%, ade-cuadas presiones en las redes y con una cali-dad de agua que cumple los estándares inter-nacionales (www.acuacar.com).

Pero algunas experiencias recogidas al visitarla ciudad discrepan con estas afirmaciones.Esto lo veremos en el capítulo 4.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 25: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

25

Triple A Barranquilla

Triple A Barranquilla es la empresa que tienela concesión de acueducto, alcantarillado y aseoen Barranquilla y su área metropolitana. Ope-ra también en los municipios de Baranoa,Galapa, Polonuevo, Puerto Colombia,Sabanagrande, Sabanalarga, Santo Tomás ySoledad.

Los estatutos de esta sociedad reconocen tresclases de socios:

- Socios tipo A: accionistas del sector públi-co, en este caso el Distrito de Barranquilla.

- Socios tipo B: accionistas del sector priva-do, nacional o extranjero.

- Socios tipo C: corresponden al o a los ac-cionistas calificados.

Las acciones de los socios tipo A dan el con-trol efectivo de la empresa y las acciones declase B simplemente otorgan derechos de pro-piedad.

En la actualidad, las acciones se reparten de lasiguiente manera: el 60.4%, es de Inassa, quees el socio calificado o de tipo C; el 35,1%pertenece al Distrito Especial, Industrial y Por-tuario de Barranquilla (socio tipo A) y el 4,5%restante está en manos de otros accionistasprivados, socios tipo B (en su mayoría, perso-nas con altos cargos en la compañía).

Según los estatutos de la empresa, la funciónde Inassa es:

�prestar a Triple A S.A. E.S.P. los servicios degerenciamiento de todas las actividades quedeba realizar para cumplir su objeto social. Para

ello deberá aportar su conocimiento y capaci-dad de gestión en relación con los aspectostécnicos, operativos, administrativos y comer-ciales relacionados con la prestación de los ser-vicios públicos domiciliarios de acueducto, al-cantarillado y aseo.22

En contraprestación a sus obligaciones, �Tri-ple A de Barranquilla S.A. E.S.P. pagará aINASSA S.A. (...) los costos de gerenciamientodel 4,5% de los ingresos de la empresa�23. �Losingresos de la Triple A están en el orden de los$140 mil millones y hay que pagarle a ese �so-cio calificado� el gasto operacional del 4,5%,que viene a representar $6.000 millones anua-les� (periódico El Heraldo, 11 de julio de2006)24.

La historia de Triple A Barranquilla ha sido po-lémica. En 1991 era crítica la situación de laempresa pública que suministraba el serviciode agua. El servicio era de muy mala calidad ymuchas veces ni siquiera había servicio. El Es-tado se negó a aportar más dinero a la empre-sa y por ello, mediante el acuerdo 023 de 1991se autorizó al municipio de Barranquilla a crearuna empresa mixta de servicios públicos parael servicio de agua. En ella podía participar laAlcaldía como accionista.

Según la ley, las acciones de los socios tipo A(el sector público) debían representar comomínimo el 85% y las de los socios tipo B nopodían en ningún caso superar el 15%. Peroen 1996, se quebrantó dicha ley: la Junta Di-rectiva (con tres representantes del sectorpúblico y otros tres del sector privado, a pe-sar del menor peso accionario25) creó las ac-ciones tipo C, que daban entrada al socio cali-

22 Artículo 83 de los estatutos adoptados en la escritura de constitución de la sociedad. Se puede consultar enhttp://mico.aaa.com.co:7778/pls/portal/docs/PAGE/AAA_COM_CO/NUESTRA_EMPRESA/HEADER_NE_FILES/SOC_ESTATUTOS_04.PDF

23 Artículo 84 de los estatutos. Son términos establecidos por la Junta Directiva de TRIPLE A de BarranquillaS.A. E. S. P. en su sesión de 19 de septiembre de 1996, tal como consta en el Acta No. 95 de dicha fecha.

24 Se puede consultar el artículo en http://www.elheraldo.com.co/anteriores/06-07-11/politicas/noti3.htm25 Acta Nº 95, del 19 de septiembre de 1996.

III- La gestión de las empresas mixtas

Page 26: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

26

ficado Inassa, con derecho a suscribir el 43,31%de las acciones de la compañía. Ese mismo díale entregaron la gerencia de la empresa.

En una oportunidad se dijo que �la Triple A en1996 arrastraba 1.000 millones de pesos men-suales en pérdidas. Pero nunca se dieron aconocer los balances contables. Para conjurarla crisis, y sin que mediara licitación pública al-guna, INASSA se convirtió en una de las due-ñas de la Triple A� (El Heraldo, 8 de julio de2006)26.

El actual gerente de Triple A, Carlos Ariza, re-conoció en un informe (28/07/06) que el gru-po se endeudó en 2003 emitiendo bonos porvalor de 65 millones de dólares (con el avaldel Banco Mundial) y que en el plazo 2003 -2006 han pagado intereses por valor de 76.000millones de pesos. Para el período 2008 �2013, la empresa debe abonar a los tenedoresde dichos bonos 36.000 millones de pesosanuales, lo que representa 216.000 millonesen 6 años (a valor presente).

Actualmente, la empresa inició otra capitali-zación para pagar su deuda con el Banco Mun-dial. Canal Isabel II aportará 65.000 millonesde pesos, que se abonarán en tres vencimien-tos (octubre, noviembre y diciembre de 2006);esto implica que el Distrito debe aportar23.000 millones de pesos para no bajar su cupode participación en la empresa hasta el 15%,pero su situación financiera no es muy buena(está en ley de quiebra). El plazo finalizó el 27de septiembre de 2006, pero el Distrito noutilizó su �derecho de preferencia�, como so-cio vinculado a la entidad, de suscribir las nue-vas acciones.

Desde Triple A se propone a la Alcaldía deBarranquilla que en lugar de aportar capital,contabilice el valor presente de las regalías poruso de infraestructuras que Triple A debe pa-garle por los años que quedan de concesión.La Alcaldía, por su parte, dice haber presenta-do otras propuestas. Pero de momento, la si-tuación es de incertidumbre. Lo más probablees que entren nuevos socios.27

Metroagua Santa MartaLa empresa encargada de gestionar el agua enla ciudad de Santa Marta es Metroagua S.A. E.S. P. El 37% de sus acciones pertenece a INASSAS.A. La empresa se constituyó en 1989 comouna empresa mixta regida por el derecho pri-vado, después de que el Distrito decidiera pri-vatizar la Empresa de Obras Sanitarias de SantaMarta S.A., Empomarta. Al principio, todos losaccionistas privados eran colombianos, hastaque en octubre de 1997 entró Aguas de Barce-lona como operador especializado. En julio de2000, ingresa como socio operador AAA Servi-cios S.A., empresa perteneciente al GrupoEmpresarial Triple A, y en diciembre de 2001,Aguas de Barcelona vende sus participacionesal Canal Isabel II, actual poseedora indirecta del29% de Metroagua.

Metroagua ofrece servicio de acueducto y al-cantarillado a la ciudad y su área urbana, me-diante una concesión del Distrito turístico,cultural e histórico de Santa Marta. Desde queempezó a operar en la ciudad, las coberturasde acueducto han pasado del 76% en 1997 al88% en 2005, y en alcantarillado, del 59% al74%, según información de Metroagua. Lasinversiones son financiadas por la Financierade Desarrollo Territorial S.A. �Findeter�28, lanación, el Distrito y la empresa privada.

26 Se puede consultar el artículo en http://www.elheraldo.com.co/anteriores/06-07-08/editorial/noti7.htm,otroartículo relacionado, publicado el mismo día está disponible en http://www.elheraldo.com.co/anteriores/06-07-08/politicas/noti3.htm

27 Se puede consultar esta noticia en http://www.elheraldo.com.co/anteriores/06-09-29/locales/noti2.htm28 Findeter se encarga de promover el desarrollo rural y urbano a través de la financiación y asesoría de proyec-

tos de inversión, como construcción de infraestructuras.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 27: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

27

Proactiva de Aguas de Montería

Proactiva de Aguas de Montería S.A. E. S. P. ganóla concesión para la financiación, ampliación,rehabilitación, mantenimiento y operación dela infraestructura de los servicios públicos deacueducto y alcantarillado en la ciudad de Mon-tería. Empezó a operar en enero de 200029,cubriendo una población aproximada de 343mil habitantes.

El agua cruda, para su tratamiento y distribu-ción, proviene del río Sinú, que está bajo tute-la de la Corporación del Valle del Río Sinú. Elmunicipio garantiza al concesionario la dispo-nibilidad de esta fuente de agua durante todoel periodo de concesión.

En el Plan de Obras e Inversiones para Acue-ducto y Alcantarillado de Montería se estipu-lan todas las obras y acciones que debenemprenderse y su costo. Se calcula que con ladistribución de aportaciones establecida sepuedan realizar las inversiones necesarias ygarantizar una tasa de interna de retorno in-terna (TIR) del 16,9%30 para el operador pri-vado (cálculos realizados en pesos constantesde 2000). Si esta tasa no se da en la práctica,entonces hay que recomponer el contrato.

Proactiva debe constituir una fiducia con unfondo a disposición de la alcaldía y depositar$2.687 millones, para pagar los activos delmunicipio en la liquidación de la Sociedad deServicio Públicos de Acueducto y Alcantarilla-do de Montería �SAAM (compañía mixta quese encargaba del servicio antes de queProactiva ganara la concesión), en el momen-to en que le son entregados los respectivosactivos al concesionario. También en estafiducia se depositan los fondos que el munici-

pio se compromete a aportar a la concesióndesde 2001 y hasta 2004 ($1.950 millones dediciembre de 1998) y a partir de 2005 y hastael 2019 ($2.900 millones de diciembre de 1998),pagaderos según un esquema preestablecido.El municipio también aporta en especie los acti-vos adquiridos en la liquidación de la SAAM.Por su parte, la Nación se comprometió a rea-lizar aportes por valor de 7.186 millones depesos.

Proactiva debe pagar al municipio un canonmensual de 56.863.000 pesos (de diciembre de1998), por concepto de derechos de uso de losactivos dados en concesión. La responsabilidadde elaborar los estudios de impacto ambientaly la elaboración del plan de manejo ambientalson responsabilidad del concesionario. Y esobligación del municipio entregar al concesio-nario los predios y servidumbres necesarios.

La financiación de las obras necesarias paradesarrollar el contrato de concesión y cumplircon el Plan Maestro se obtiene de tres partes:el 10% son aportes de la nación, desembolsa-dos todos durante el primer año; el 51% pro-vienen del Municipio, pagaderos en anualida-des desde el segundo año hasta el veinteavo; yel 40% restante lo aporta el concesionario(Proactiva), distribuido también en anualida-des por toda la duración del contrato. El totalde inversión a realizar en los 20 años está cal-culado en 100 millones de dólares.

La empresa financió la parte de inversión quele tocaba aportar con fondos propios y concréditos que adquirió con la banca comercial.En el contrato de concesión se reconoce lafinanciación firme del Banco Bilbao Vizcaya(español), que concedió un crédito de 5 millo-nes de dólares, también hubo financiación por

29 La licitación se abrió el 7 de julio de 1999 y se cerró el 1 de octubre del mismo año. Hubo tres candidatos:el consorcio FCC, el consorcio Aguas del Sinú y la Unión Temporal Surtiaguas del Caribe.

30 A pesar que la media de TIR del sector en Colombia oscila entre el 14% y el 17%, hay que resaltar que esteporcentaje es escandalosamente alto, pues a nivel mundial se sitúa entre el 6% y el 7% de media. Estosignifica que la gestión del agua en Colombia es un negocio muy lucrativo.

III- La gestión de las empresas mixtas

Page 28: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

28

parte de otras entidades (BSCH, Banco Colom-bia, Citibank, etcétera). Proactiva es la encar-gada y la única responsable de reponer su deu-da contraída con la banca comercial y �los so-cios de la sociedad concesionaria responderánsolidariamente con ésta�.

Dichas inversiones deben recuperarse vía ta-rifas. Parte de los ingresos provenientes de lastarifas se destinan a ese fin. El cargo fijo sirvepara cubrir los gastos operacionales y admi-nistrativos, mientras que el cargo variable sedestina a inversiones y amortizaciones.

Las aportaciones de la nación y del municipiovienen justificadas (según Proactiva) para com-pensar las pérdidas que el sistema de factura-ción por estratos no llega a cubrir, por lo tan-to, no son dineros que la empresa deba repo-ner a estos entes, sino donaciones que ellosrealizan para poder continuar subsidiando losestratos más bajos. En teoría, los sobrecostosen la facturación de los estratos 5, 6 e indus-triales y comerciales deberían ser iguales a loscostos inferiores facturados a los estratos 1, 2y 3. Pero en la práctica la subvención es ma-yor que el recargo, y, por ello, para poder man-tener la viabilidad financiera de la empresa, esnecesario que el sector público realice apor-taciones.

Por su parte, el municipio de Montería debe�pignorar los recursos destinados a inversio-nes en agua y saneamiento ambiental y/o delibre destinación provenientes de su partici-pación en los ingresos corrientes de la Na-ción�31 hasta la cantidad que se requiera encada desembolso. Para la administración deestos recursos, el municipio debe constituir unencargo fiduciario que recibirá directamentelos recursos del Ministerio de Hacienda y Cré-dito Público, y entregará al concesionario losaportes comprometidos cuando corresponda(siempre que no haya notificación de incum-

plimientos graves de las condiciones del con-trato por parte de la concesionaria).

Proactiva paga a la nación los impuestos co-rrespondientes, ya que es una empresa priva-da (38% del resultado contable en conceptode impuesto sobre la renta).

En enero de 2005 obtuvo la certificación ISO9001, que reconoce un estándar de calidaddirectiva. Según datos facilitados por la com-pañía, en Montería el 85% de la población esde bajos ingresos, a diciembre de 2005 se ha-bía logrado una cobertura en acueducto del93% (en 1999 era del 58%) y de alcantarilla-do del 39% (en 1999 era del 27%). La cober-tura de medición en estos 5 años pasó del 2,3%al 87%, así como también aumentó la produc-ción de agua (m3/mes). Gran parte del munici-pio dispone de servicio 24 horas al día. A pe-sar de estos �éxitos�, las visitas realizadas enalgunos barrios de Montería, como Nueva Es-peranza, La Candelaria y La Granja, entreotros, nos permitieron ver cosas distintas.

En el mapa de coberturas facilitado porProactiva aparecen como zonas de serviciocontinuo algunos barrios periféricos donde elagua no llega ni siquiera unas horas al día. En elsiguiente apartado profundizaremos estascuestiones, pero aquí ya se observa que sonindudablemente diferentes a lo que se mues-tra de manera oficial.

Reflejos de la gestiónEn síntesis, las empresas que gestionan los ser-vicios de acueducto y saneamiento básico enla Costa Caribe son mixtas, por la participa-ción de capital privado, que es trasnacional ytiene un importante peso, conjugado con ca-pital público. No obstante que existe este últi-mo, lo que define la forma en que procedenlas empresas mixtas es el modelo privatizador,

31 Contrato de concesión de gestión del agua entre el municipio y la empresa Proactiva

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 29: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

29

impulsado por las entidades internacionales quefinancian en buena parte la gestión, y por lospaíses más poderosos, donde tienen asiento lasempresas transnacionales.

La participación de las empresas mixtas gene-ran conflictos ambientales de diversa índole.Uno de los aspectos centrales de esta situa-ción es el conflicto por el territorio en todas

sus formas. Ese conflicto se expresa, en el casodel servicio de agua y saneamiento básico, enlas dificultades o la imposibilidad para accederal servicio, en los costos y las irregularidadesde los cobros, en la falta de interés por garan-tizar una buena infraestructura, en el abuso delas empresas al apropiarse de tuberías cons-truidas por la misma comunidad y en la frag-mentación del territorio y el paisaje.

III- La gestión de las empresas mixtas

Page 30: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

30

La participación de las empresas mixtas de aguaen las ciudades principales de la Costa Atlánti-ca puede analizarse y valorarse de diversasmaneras: por el rendimiento financiero de esasempresas, por la �ampliación� y �continuidad�del servicio de agua y saneamiento básico, porlos balances que hacen las empresas en susinformes y páginas web, etcétera. Sin embar-go, el contacto con la cotidianidad y las reali-dades de los más empobrecidos en los secto-res populares y marginales de ciudades comoBarranquilla, Santa Marta, Montería oCartagena incitan a evaluar la participación deestas empresas desde el enfoque de los afec-tados por la falta de acceso al agua y las irregu-laridades que se cometen en la prestación delservicio. Este aspecto está ausente en los in-formes de gestión que publican las empresase instituciones como el Banco Mundial.

En este aparte se hará referencia a casos par-ticulares que tienen lugar en diferentes barriosde las ciudades que han sido objeto de investi-gación, y será posible también observar la for-ma en que se generan los conflictos ambienta-les como consecuencia de la gestión de lasempresas en la prestación del agua y el sanea-miento básico en la región.

Desafortunadamente, como se ha señalado, losconflictos que han surgido con las empresasafectan a comunidades empobrecidas que entodos los casos comparten condiciones bas-tante similares en cuanto a sus característicassocioeconómicas. La mayoría de las comuni-dades visitadas están ubicadas en los mal lla-

IV- Conflictos ambientalesReflejos del modelo privatizador en la gestión

del agua y el saneamiento básico

Conflictos ambientales son aquellos que surgen como consecuencia de la distribución y apropia-ción inequitativa del patrimonio natural, en la que empresas o personas se benefician de la natura-leza al tiempo que se violan los derechos de los pueblos.

mados barrios subnormales, zonas marginalesde las ciudades en las que la vida trascurreentre el rebusque del día a día, luchando por-que sus derechos sean reconocidos y enfren-tándose a posiciones contradictorias de las en-tidades gubernamentales y de las empresas deservicios públicos.

Vulnerado el paisaje,fragmentado el territorio

Sin lugar a dudas, las injusticias ambientales alas que se enfrentan las poblaciones se con-vierten en una gran amenaza a la territoriali-dad que han construido a través de los años, asus maneras tradicionales de vida. En este apar-te haremos referencia a dos casos en los queestas amenazas se hacen manifiestas.

El territorio y el paisaje se han visto vulnera-dos en el barrio La Granja, en Montería. Laconstrucción de la Estación de Bombeo de AguasResiduales La Granja, del Alcantarillado Sanita-rio de la Ciudad Montería, se dispuso en unazona residencial según el Plan de Ordenamien-to Territorial y el Plan Maestro de Acueductoy Alcantarillado de la ciudad de Montería.Como era de esperarse, los habitantes de lazona manifestaron su oposición al proyecto,ante todo porque la Estación se ubicó en ellugar en el que se realizaban actividades deesparcimiento.

Los opositores al proyecto, como lo señaló elperiódico El Meridiano en su edición del 9 deseptiembre de 2006, continúan manifestando

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 31: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

31

su inconformismo, a pesar de que los trabajosya se iniciaron en la zona. Experiencias simila-res de este tipo de estaciones, que se han cons-truido en zonas altamente habitadas, como ladel barrio Los Laureles, demuestran suinviabilidad. Los olores nauseabundos de laEstación, ubicada entre las calles 41 y 42 concarrera 9ª, han llevado a los líderes comunita-rios y ediles de la zona a solicitar a la empresaProactiva que reubique esa estación.

Sin embargo, la construcción de la Estación deAguas residuales en el barrio La Granja pareceno tener vuelta atrás, a pesar de que las expe-riencias concretas con estas construcciones enzonas habitadas han demostrado que no sonviables por afectar la salud de quienes habitanen esas zonas. La empresa ha acusado a losopositores del proyecto de �oponerse al de-sarrollo de la ciudad de Montería� y a travésde estas acusaciones han generado el enfren-tamiento comunitario.

ContaminaciónLigado a la fragmentación territorial y a la vul-neración paisajística, se encuentra el proble-ma de la contaminación que las empresas pro-ducen y frente al que no se responsabilizan.

En Santa Marta existe un proyecto que generagran controversia con su entidad ejecutoraMetroagua, y tiene relación con los niveles decontaminación que producirá.

Nos referimos al colector pluvial Bastidas MarCaribe en el Distrito de Santa Marta con sali-da en la Bahía de Taganga. Este es un colectorde canal abierto y box culvert para evacuaciónde aguas lluvias que tiene una longitud de 4,9kilómetros, que recorren 31 barrios y 8.508viviendas, donde se calcula que habitan140.000 personas.

La Corporación Autónoma Regional del Mag-dalena �Corpamag� ha entregado aMetroagua la licencia ambiental y sostiene quepara su ejecución no se requiere un estudiode impacto ambiental. Sin embargo, el Institu-to de Investigaciones Marinas y Costeras �Invemar�, declaró que,

�para conceptuar sobre los posibles efectosde la emisión de aguas del colector pluvial so-bre la zona [�] es necesario conocer y revisarlos estudios relacionados con los impactos am-bientales adyacentes al punto de emisión, conel fin de determinar su estado actual y gradode vulnerabilidad al efecto de las aguas del co-lector�. También recomendó un estudiooceanográfico de vientos, corrientes, mareasy profundidades �para determinar la distribu-ción de las aguas y material sedimentario quedescargue el colector en la zona�.

Son estudios que Metroagua no ha realizado.

La oposición de parte de la comunidad deTaganga y de las comunidades indígenas tienecomo fundamento, en primer lugar, que el pro-yecto se lleva a cabo en territorio ancestral

El territorio es una construcción social en la que se conjugan de manera dinámica diversidad deelementos físicos, culturales, sociales, económicos, tecnológicos y políticos. Esta construcción esel resultado de la apropiación particular que hace un grupo social del espacio en el que se asientapara desarrollar actividades de producción y reproducción social (Boisier 1988). En este sentido,uno de los elementos constitutivos del territorio es el espacio físico, la naturaleza, que se transfor-ma mediante el proceso de apropiación antes mencionado, en contenedor y contenido de lasconstrucciones sociales locales. La dimensión física del territorio, este espacio, tiene dentro de suscaracterísticas una asociada a la organización de sus elementos bióticos y abióticos a la que deno-minamos paisaje. Sin embargo, el paisaje es una �propiedad en el horizonte que no es de nadie sinode aquel cuyo ojo puede integrar todas sus partes, o sea del poeta� es decir no es un elementoestático y objetivo de la naturaleza sino que depende del observador (Carrizosa 2001, 84).

IV- Conflictos ambientales

Page 32: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

32

indígena; por otro lado, se va generar una granafectación ambiental en la Bahía y se estimanrepercusiones en la salud de los habitantes.Además, para la elaboración del proyecto nose hizo ningún tipo de consulta con la comuni-dad del corregimiento de Taganga.

Facturación y tarifasCon referencia al caso de Montería, y segúnlas apreciaciones de Darío Mosquera, edil dela Comuna 4, la problemática se presenta paratoda la sociedad de la ciudad, pero los más afec-tados son los barrios de estrato 2, 1 y �bajocero�32. Las tensiones no tienen que ver úni-camente con la falta de acceso al agua, sinoque se remiten incluso al cobro de carterasmorosas que Proactiva asumió al momento detomar la prestación del servicio, y que perte-necían a las extintas empresas municipalesSAAM. Esta cartera morosa la cobra Proactivaa través de la firma de convenios. Habes López,habitante del barrio La Granja, señaló que in-cluso les hacen firmar convenios en blanco.Además de estas irregularidades, existieronconvenios realizados con la extinta empresaSAAM y que se cumplieron a cabalidad, peroProactiva ha desconocido esta negociaciónanterior y cobra facturas por montos hasta de$1�314.429, como en el caso de la residenciade Habes.

También en Montería, en barrios como Paz delRío y La Candelaria, se realiza la facturaciónpor la prestación del servicio de agua, pero enestos barrios, el agua o no llega o llega sola-mente unos minutos a la semana. ArnulfoMendoza, presidente de la Junta de AcciónComunal �JAC- del barrio la Candelaria, ma-nifestó que ha estado en disputa con la em-presa porque ha seguido, entre otros, el caso

de sus compañeros en el barrio Paz del Río, adonde llegan facturas de agua, pero la empre-sa reconoce que allí no presta el servicio. Yefectivamente, la factura señala un cobro de5.100 pesos por concepto de acueducto33 y almismo tiempo existe una comunicación deProactiva, fechada el 28 de agosto de 2006, enla que se señala: �nos permitimos informarleque el Barrio Paz del Río no figura dentro de labase de datos de la empresa como usuario delservicio de acueducto (�)�34. Como se ob-serva, son contradictorias las posiciones de laempresa, y los afectados no consiguen ningúntipo de solución frente a estas injusticias.

De manera similar, en Taganga, muy cerca deSanta Marta, la Fundación para el DesarrolloIntegral de Taganga �Fundetag�, ha interpues-to una acción popular y una acción de tutelacontra Metroagua, porque consideran que susderechos colectivos están completamente vio-lados. Luis Alberto Devia, líder comunitario yquien hace parte de la Fundación, manifestóque la empresa realiza facturación al 100% delas viviendas del corregimiento, pero única-mente el 12% o 13% de las casas reciben elservicio. Sumado a ello, quienes reciben el ser-vicio lo hacen dos o tres veces por semana.Sin embargo, la empresa ha instaladomedidores a todas las casas, sin que el servicioles llegue.

En Cartagena, en el barrio 9 de Abril, el pro-blema tarifario también se presenta, en estecaso con Aguas de Cartagena. Allí, aunque lapoblación reconoce que a partir de la entradade la empresa el agua llegó a sus casas, tam-bién denuncia el encarecimiento que han teni-do sus vidas y las irregularidades que se come-ten al aprovecharse de su necesidad de agua.Por ejemplo, Osman Rojas, habitante del ba-

32 Con esta expresión se refieren los pobladores de Montería a los barrios urbano - marginales.33 Factura de venta 000014127159 expedida por Proactiva Aguas de Montería S.A. ESP.34 Oficio PAM-GR-/06-08/00120 de 28 de agosto de 2006, expedido por Proactiva Aguas de Montería S.A.

ESP.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 33: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

33

rrio, ha denunciado ante la Personería Distritalde Cartagena las irregularidades con respectoa los macromedidores que Acuacar ha coloca-do en cada cuadra:

ellos tienen un sistema de macrocontadores. Porejemplo esta cuadra debe consumir x cantidadde metros cúbicos por el arqueo global. Si lacomparación de la suma de lo que consumiócada casa no corresponde con lo que apareceen el macrocontador, el excedente se lo cobrana uno por redondeo. Eso está pasando. A todaslas casas les llega el redondeo en la factura.

Para don Manuel Salvador Mejía, también delbarrio 9 e Abril, el problema es dramático. Éles un vendedor callejero que consigue la ma-nera de alimentar a su mujer con mucho es-fuerzo. Acuacar le realizó un cambio de con-tador sin previo aviso y sin que él se encontra-ra en su residencia. El cambio del contador lohicieron en presencia de su esposa, mujer dela tercera edad y que no sabe leer ni escribir.A partir de este suceso, el consumo de aguacambió de 4,5 m3 a 19 m3.

¿Cuánto vale el metro cúbico?Al tratarse el agua para volverla potable se con-sumen productos químicos y energía. EnBarranquilla, ese consumo cuesta por metrocúbico a la salida del acueducto $132,90. Peroal momento de trasladar el líquido al tanque ElRecreo, el costo asciende a $175,312, y, final-mente, en el tanque Las Delicias cuesta $232,30,es decir, el 74% más que el costo inicial. Esteanálisis lo presenta la Corporación Cívica porAmor a Barranquilla, en carta abierta a la co-munidad de Barranquilla y del departamento delAtlántico, del 6 de agosto de 2007. E indica queesto corresponde a irregularidades en los co-bros por parte de la empresa Triple A.

Los habitantes dicen que no han tenido ningu-na explicación de parte de esa empresa. Seña-

lan que sus aclaraciones parecen vagas al decirque el aumento tiene que ver con conceptoscomo mantenimiento, rehabilitación y reposi-ción, gastos administrativos, gastos generalesy otros. Indulfo Guerra, miembro de la Cor-poración, afirmó que no existe una explicacióndetallada del aumento de los costos y hacereferencia al artículo 87, numeral 87.5 de laley 142 del 94, en la que se señala que las fór-mulas de tarifas se elaborarán de tal forma quese facilite su comprensión aplicación y control.El señor Guerra dice que la empresa ha in-cumplido estas determinaciones legales, asícomo el concepto de transparencia (numeral87.6) en el que se afirma que el régimentarifario será explícito y completamente pú-blico para todas las partes involucradas en elservicio y para los usuarios.

Redes comunitariasque se apropian las empresas

La apropiación y usufructo de redes comuni-tarias es otra problemática denunciada por lascomunidades y que está en estrecha relacióncon las otras que hemos descrito anterior-mente.

En el cerro de la Popa, en Cartagena, se en-cuentra el barrio Torices35. Una de sus callesse llama Jorge Isaacs. Allí se reunieron el pasa-do 2 de agosto, en Asamblea Popular, cincuentamujeres de todas las edades para expresar suspreocupaciones por lo que hace la empresaAguas de Cartagena. Y son precisamente lasmujeres quienes tradicionalmente han enca-rado los asuntos del agua, tanto en ese sectorde Cartagena como en muchas otras partesde la región, bien complejos y adversos, porcierto. Ese día expresó Myriam Navarro lo si-guiente:

Tenemos el poquito de agua por medio de una

35 El Cerro de la Popa es un sector de Cartagena en el que existen alrededor de 30 barrios en los que habitan30.000 personas; este sector es considerado por la administración distrital como una zona de alto riesgo.

IV- Conflictos ambientales

Page 34: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

34

motobomba; cuando la empresa se dio cuentaque nosotras teníamos ese servicio inmediata-mente, ahí sí, aparecieron. Nos reunieron y nosdijeron que estábamos consumiendo ese líqui-do y por lo tanto necesitaban colocarnos elcontador para pagar. Y así ha sido, religiosa-mente.

El sistema con que cuentan surte 60 casas delsector, durante 25 minutos al día. Consiste endos albercas, una situada en la parte alta y otraen la parte baja; esta última se llena con el lí-quido que distribuye Acuacar y a través de unamotobomba sube hasta la segunda alberca.Desde allí llega por gravedad a las casas. Laconstrucción de las redes que se utilizan paraque se pueda llevar a cabo este proceso fueobra de la comunidad. En ese momento inter-vinieron también algunos políticos con dine-ros de la gobernación, para que se entregarantuberías que posteriormente instaló la mismacomunidad.

Pero la capacidad de las albercas es insuficien-te, por lo que el servicio no puede ser conti-nuo. La comunidad ha pedido a la empresa queregularice el servicio, pero Acuacar se ha ne-gado rotundamente a atender la exigencia.Argumenta que este sector se encuentra ubi-cado en zona de alto riesgo y por tanto no esposible hacer ninguna clase de inversión. ¿Peroentonces, se pregunta la gente, por qué el sec-tor cuenta con el servicio de luz, teléfono, gas,e incluso alcantarillado? Las mujeres ven ade-más que en sectores que se encuentran inclu-so más arriba de la calle Jorge Isaacs, comoLoma Fresca, el servicio por parte de Acuacares continuo y no tiene en cuenta la situaciónde alto riesgo. Así, queda la fuerte sensaciónde que la verdadera razón de Acuacar es otra,muy posiblemente que allí la ampliación de in-fraestructura y la reposición de las redes no esrentable.

La incoherencia de ProactivaHace 17 años, la comunidad del barrio La Can-delaria, en Montería, instaló la tubería que hoytienen. �Se instaló sin asesoría de ningún inge-niero�, afirma Arnulfo Mendoza. �Fuimos no-sotros mismos los que hicimos el trabajo y enépocas de política electoral, porque en esaépoca es cuando llegan las cosas y se hacenpero mal hechas�. Allí llegó la empresaProactiva para utilizar esa infraestructura dedistribución del agua, pero sobre todo paracobrar a los habitantes por su uso, en la factu-ra. Ellos sienten la injusticia de este usufructopor parte de la empresa, de algo que no essuyo.

Proactiva, además, ha incumplido desde haceaños sus compromisos para mejorar el servi-cio. En una mesa de trabajo realizada entre loslíderes comunales del sector de Candelaria yrepresentantes de la empresa se acordó la re-posición de redes para lograr un servicio re-gular. Nunca, hasta hoy, se ha visto un resulta-do, y cada vez que se coloca mayor presión lasredes no resisten y el barrio se queda sin agua.

En comunicación del 18 de agosto de 2002,emitida por la empresa Proactiva señalabanque �en el caso de barrios como La Candela-ria [�] la empresa estimó conveniente reha-bilitar dichas redes para ofrecer de forma casiinmediata el servicio de agua a estos barrios[�] Estos trabajos nos han permitido dar ser-vicio 12 horas a gran parte de la Candelaria�.Y añade: �probablemente el proceso exige larehabilitación de algunos tramos de tubería yla extensión de otros en las zonas donde nohay infraestructura. Esta es la forma lógica ycoherente de acometer los procesos�36.

Las declaraciones de Arnulfo Mendoza y la si-tuación que se puede comprobar in situ mues-

36 Oficio PAM-GR-GR/06-08/000112 de 18 de agosto de 2002 expedido por Proactiva Aguas de Montería S.A.ESP.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 35: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

35

tran que estas formas lógicas y coherentes queseñala la empresa no han sido tales, y hoy, cin-co años después, no ha habido ni ampliaciónde la cobertura, ni reposición de redes.

También en el barrio Los Araújos, de Monte-ría, con 37 años de existencia, la comunidadpuso las tuberías. Así lo señaló la líder LedisDoria y agregó que Proactiva no ha realizadoinversión en la zona a pesar de que las redesactuales no son aptas para que el servicio sepueda prestar adecuadamente.

En el mes de marzo de 2007 se firmó el Actade acuerdo suscrito entre Proactiva Aguas deMontería S.A. E.S.P. y las juntas de Acción Co-munal de Los Araújos 1 y Alfonso López, SectorCiénaga. La empresa se comprometió a �reali-zar la reposición de las redes de acueducto enlas calles que no la tienen [�]. Así mismo enlas calles que técnicamente Proactiva ya haidentificado para reposición�. Estos trabajosiniciarían en la tercera semana de marzo y ten-drían un tiempo de duración de tres meses.En agosto, dos meses después de que las obrasya deberían estar terminadas, todavía Proactivano había adelantado ninguna clase de trabajo.

Las empresas frentea los acueductos comunitarios

Bonda es un corregimiento de Santa Marta.Desde 1970, la comunidad construyó su acue-ducto, que cuenta con más de 12.000 metrosde redes de distintos diámetros, de su propie-dad. En la actualidad tiene 804 suscriptores ysurte a un número aproximado de 6 mil per-sonas, de las 8 mil que allí habitan.

Su gestión ha sido exitosa. La buena articula-ción comunitaria ha permitido que comunida-des enteras accedan al servicio durante mu-chos años. Pero la empresa Metroagua desco-noce por completo estos resultados, al trazarun macroproyecto de expansión del acueduc-to de Santa Marta, que �conllevaría la desapa-rición del acueducto comunitario de Bonda�,

dice Luis Fernando Arcila, presidente de la Jun-ta Directiva del acueducto comunitario. �Pre-tenden asfixiarnos hasta que nos declaremosinoperativos, para ellos entrar a manejar lasredes que son de nosotros y para eso se ayu-dan de los gobiernos distritales y del nacio-nal�.

Los directivos del acueducto comunitario afir-man que la empresa no ha socializado elmacroproyecto:

Se sabe acerca de él porque en otras partes hanhablado y han presentado el proyecto, pero nocon los afectados, a los que sus redes cuestan450 millones de pesos. Simplemente las van asacar y van a meter redes nuevas, o a utilizar lasnuestras. Eso no lo han discutido con nosotros�.

Por otro lado, se presentan conflictos tambiéncon el gobierno en relación con los subsidiosque no son entregados. Según cálculos delacueducto de Bonda, para prestar actualmen-te un servicio óptimo a la población, se co-bran $9.600; si se tuviera el subsidio, el estra-to 2 tendría que pagar $5.750 y el estrato 1,$4.750, pero, como se señaló, el cobro actuales de $9.600, para funcionar en un punto deequilibrio. Además, el acueducto comunitarioentabló una demanda ante la ProcuraduríaGeneral de la Nación porque, según ellos, losdineros que por la ley 715 les corresponden,están siendo entregados a Metroagua, que nopresta el servicio en Bonda. Aseguran los di-rectivos que �el procurador nos ha llamado dosveces para que vayamos a conciliar, pero no-sotros no tenemos porqué conciliar, él sim-plemente tiene que investigar y constatar si loestamos diciendo es verdad y ejecutar la ley�.

El acueducto de Bonda funciona con un per-miso de derivación que entregó la empresaAcuadelma hace 37 años, por intermedio delInstituto Nacional de Desarrollo. Actualmen-te, el permiso de derivación se mantiene acti-vo y eso está demostrado jurídicamente; portal razón, cuando el municipio de Santa Martaentregó el permiso de concesión al operador

IV- Conflictos ambientales

Page 36: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

36

especializado, no se pudo evitar la prestacióndel servicio por parte del acueducto comuni-tario de Bonda. Sin embargo, la reglamenta-ción vigente exige que toda empresaprestadora de un servicio público domiciliariotenga un permiso de concesión autorizado porla Corporación Autónoma Regional, CAR. Elacueducto comunitario de Bonda solicitó elpermiso de concesión y, como lo aseguran losdirectivos, la CAR, envió un oficio a Metroaguapidiéndole un concepto jurídico para saber siera o no viable entregar el permiso. Es difícilhacerse una idea acerca del porqué una Cor-poración Autónoma Regional debe pedir un

concepto a una empresa sobre una decisiónautónoma de la autoridad ambiental.

Pero la idea que sí es clara, y que se dibuja apartir de la experiencia del acueducto comu-nitario de Bonda �que es un ejemplo de lacapacidad de gestión de los acueductos comu-nitarios del país�, es el manejo adecuado delagua para los pueblos, que se puede dar desdeun modelo público y comunitario. Y este ma-nejo soberano es también un claro ejemplo dela defensa del territorio y de las formas tradi-cionales de vida de las comunidades colom-bianas.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 37: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

37

Ante todo, es necesario definir unos elementosclave para evitar confusiones con respecto a laactuación de las corporaciones trasnacionales,a través de sus filiales , en relación con la gestióndel agua y el saneamiento básico en el país.

1. La ampliación de coberturas del servicioque en algunas zonas se ha logrado es pro-ducto del endeudamiento que la Naciónha adquirido con la Banca Multilateral deDesarrollo y la banca comercial privada ypor la cual respondemos todos los colom-bianos a través del pago del servicio de ladeuda tanto externa como interna , y deninguna manera es un milagro que se hayadado gracias a la privatización del agua yel saneamiento básico con la constituciónde empresas mixtas que benefician las ga-nancias de los inversionistas extranjeros.

2. Las empresas privadas, particularmente lastrasnacionales, pueden hacer de la gestióndel servicio de acueducto y saneamientobásico un enorme negocio lucrativo, pueslas ampara un modelo mundial en el quelos Estados asumen los riesgos de los cré-ditos y estas empresas, sin endeudarse,definen la operación, operan y recibenrecursos de las tarifas.

3. En algunos de los casos vistos, ante la faltade recursos de las administraciones mu-nicipales, las empresas privadas han asu-mido parte de las deudas y del servicio dela deuda, pero sólo incluyendo ese costoen la tarifa. Eso significa que es la gente laque paga esas deudas. No es propiamen-te la empresa la que paga.

4 Las políticas de las Instituciones Financie-ras Internacionales, que sustentan el mo-delo privatizador de la vida, definen lamanera en que se toman las decisionespara la prestación del servicio de agua y

saneamiento básico, desconociendo la so-beranía de la Nación frente a estas deci-siones.

5. Los problemas que se viven con el servi-cio de acueducto y saneamiento básico tie-nen buena parte de su explicación en unmodelo de prestación del servicio que fa-vorece el lucro de los accionistas privadosque forman parte de la empresa mixtaencargada de prestar el servicio por enci-ma de las necesidades de las comunida-des.

Los apuntes anteriores se convierten en unaseñal de alerta frente a lo que podrá sucederen toda Colombia si no se enfrenta articuladay estratégicamente los despropósitos de laprivatización. En la actualidad, el modelo deprivatización impuesto en la Costa Caribe pre-tende reproducirse por todo el país a travésde la implementación de los Planes Departa-mentales de Agua y Saneamiento, Manejo Em-presarial del Agua, Alcantarillado y Aseo, instru-mento definido en el Plan Nacional de Desa-rrollo �PND-, en su capítulo referente a Aguay Saneamiento Básico. Sin lugar a dudas, losplanes beneficiarán la participación de los ope-radores especializados bajo esquemas de ges-tión del servicio similares a los que en estedocumento hemos presentado.

Ante este panorama también se presentan al-ternativas que hacen parte de la acumulaciónde voluntades políticas orientadas a la defensade la vida y a evitar el avance de los mercade-res del agua. El Referendo por el Agua, queeste año se ha venido promoviendo por unnutrido grupo de organizaciones sociales delpaís, se presenta como una contundente he-rramienta, no solamente para detener las ame-nazas actuales que surgen de las nuevas estra-tegias del gobierno nacional por desestimar elvalor de formas tradicionales y comunitarias de

Apuntes finales

Page 38: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

38

Banco Mundial. 2000. �Colombia-Water SectorReform Assistance Project Information�, DocumentReport No. PID 9655. Tomado de http:/www.w d s . w o r l d b a n k . o r g / e x t e r n a l / d e f a u l tmain?pagePK=64193027&piPK=64187937&theSitePK=523679&menuPK=64187510&searchMenuPK=64187283&si teName=W D S & e n t i t y I D = 0 0 0 0 9 4 9 4 6 _ 0 0 1 1 1 5 0 5390515, consultado en febrero 13 de 2007

Banco Mundial. 2004. The World Bank Group�sProgram for Water Supply and Sanitation, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICSEXTWSS0,,contentMDK:20204225~menuPK:511970~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:337302,00.html, consultadoel 31 de mayo de 2007.

Banco Mundial. 2005. �La Guajira Water AndSanitation Infrastructure And Service ManagementProject Project Information Document (Pid).Concept Stage�, Report No.: AB 1890, http://w e b . w o r l d b a n k . o r g / e x t e r n a l /p r o j e c t s m a i n ? p a g e P K = 6 4 2 8 3 6 2 7 &p i P K = 7 3 2 3 0 & t h e S i t e P K = 4 0 9 4 1 & m e n uPK=228424&Projectid=P096965, consultado el13 de febrero de 2007.

Banco Mundial. 2006. Reporte Anual 2005,consultado en noviembre 19 de 2006,www.worldbank.org

Banco Mundial. 2007. �Project Appraisal DocumentOn A Proposed Loan In The Amount Of US $90.0Million To The Department Of La Guajira With TheGuarantee Of The Republic Of Colombia For A LaGuajira Water And Sanitation Infrastructure AndService Management Project In Support Of The FirstPhase Of The Water And Sanitation Infrastructure

And Service Management Program�, Report No:38508-CO, http://web.worldbank.orgexternalpro jectsmain?pagePK=64283627&piPK=7 3 2 3 0 & t h e S i t e P K = 4 0 9 4 1 & m e n u P K =228424&Projectid=P096965, consultado el 13 defebrero de 2007.

Boisier, S. 1988. �Palimsesto de las regiones comoespacios socialmente construidos�, Ilpes,Documento 88/02, serie Ensayos, Santiago de Chile.

Carrizosa, J. 2001. ¿Qué es el ambientalismo? La visiónambiental compleja, PNUMA-IDEA-Cerec, Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación, DNP. 2003.Importancia estratégica del Plan de ModernizaciónEmpresarial en el sector del agua potable ysaneamiento básico, Documento Conpes 3253.

Domínguez y Uribe. 2005. Evolución del servicio deagua y alcantarillado durante la última década,Documento CEDE 2005 19, Universidad de losAndes, Bogotá.

Polanyi. K. 1994. �Nuestra obsoleta mentalidad demercado�, Cuadernos de Economía, XIV, 20,Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Santos, Carlos; Task, Javier; J. & Thimmel, S.(compiladores). 2006. Las Canilla Abiertas deAmérica Latina II: la lucha contra la privatizacióndel agua y los desafíos de una gestión participativa ysustentable de los recursos hídricos. Casa BertoltBrecht. Montevideo, Uruguay. 2006.

Zabalo, P. 2000. �Diccionario de acción humanitariay cooperación al desarrollo�, Fondo MonetarioInternacional, en Karlos Pérez de Armiño (dir.),Icaria Editorial Hegoa, Barcelona.

Referencias bibliográficas

gestión del agua en Colombia, sino para inten-tar reversar los procesos de privatización quehemos analizado aquí. Es importante articularesfuerzos en torno a esta iniciativa y unir lasluchas por el manejo soberano del patrimoniohídrico, enfrentando a las corporaciones

trasnacionales y sus camaleónicas maneras deapropiarse de los bienes comunes y de violarlos derechos de las comunidades.

Agua y transnacionales en la Costa Caribe

Page 39: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

39

Zona geográfica de la investigación

Fuente: IGAC

Page 40: Agua y trasnacionales en la Costa Caribe · actividades de prestación de servicios, de las acciones de regulación y control. Las primeras quedaron en manos de los municipios y las

Recommended