+ All Categories
Home > Documents > Aguas Residuales

Aguas Residuales

Date post: 26-Nov-2015
Category:
Upload: diego-gutierrez
View: 19 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
30
INDICE La materia prima: el agua residual urbana. Para conocer las posibilidades de uso de las aguas residuales urbanas, su peligrosidad potencial, sus posibles aplicaciones en recuperación de suelos, en reciclado de materias, en recuperación de productos, etc., etc., es preciso conocer con detalle las características de la composición y demás factores que conforman los efluentes. Verdaderamente éstos varían mucho ante la presencia o ausencia de industrias y ante las costumbres higiénicas que siga la población objeto de estudio. Nutrientes Riqueza (en mg/l) K 26 P 7 Na 180 Mg 24 N total 45 N amoniacal 33 N de nitritos 0'1 N de nitratos 0'1 NUTRIENTES CONTENIDOS EN AGUAS RESIDUALES URBANAS CRUDAS (MEDIA DE 240 MUESTRAS ANALIZADAS EN BRAUNSCHWEIG (BRD)). Características Contenido normal Máximo Mínimo Sólidos disueltos (ppm) 100-300 1200 Trazas Conductividad (K 10~) 30-60 240 30 B(ppm) 0,1-0.4 3,8 0.1 Na(%) 5-15 42 1 Na (ppm) 40-70 290 30 K(ppm) 7-15 22 Mg(ppm) 15-40 110 Ca (ppm) 15-40 250 N total (ppm) 20-40 42 12 Fosfato (P04 en ppm) 20-40 50 9 Sulfato(SO4enppm) 15-30 75 CI(ppm) 200-50 550 20 Alcalinidad (CO3Ca en ppm) 100-150 230 CARACTERíSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE VARIAS COMUNIDADES DE CALIFORNIA Parámetro Concentración 1
Transcript
  • INDICE

    La materia prima: el agua residual urbana.

    Para conocer las posibilidades de uso de las aguas residuales urbanas, su peligrosidad potencial, sus posiblesaplicaciones en recuperacin de suelos, en reciclado de materias, en recuperacin de productos, etc., etc., espreciso conocer con detalle las caractersticas de la composicin y dems factores que conforman losefluentes.

    Verdaderamente stos varan mucho ante la presencia o ausencia de industrias y ante las costumbreshiginicas que siga la poblacin objeto de estudio.

    Nutrientes Riqueza (en mg/l)K 26P 7Na 180Mg 24N total 45N amoniacal 33N de nitritos 0'1N de nitratos 0'1

    NUTRIENTES CONTENIDOS EN AGUAS RESIDUALES URBANAS CRUDAS (MEDIA DE 240MUESTRAS ANALIZADAS EN BRAUNSCHWEIG (BRD)).

    Caractersticas Contenido normal Mximo MnimoSlidos disueltos (ppm) 100300 1200 TrazasConductividad (K 10~) 3060 240 30B(ppm) 0,10.4 3,8 0.1Na(%) 515 42 1Na (ppm) 4070 290 30K(ppm) 715 22Mg(ppm) 1540 110Ca (ppm) 1540 250N total (ppm) 2040 42 12Fosfato (P04 en ppm) 2040 50 9Sulfato(SO4enppm) 1530 75CI(ppm) 20050 550 20Alcalinidad (CO3Ca en ppm) 100150 230

    CARACTERSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE VARIAS COMUNIDADES

    DE CALIFORNIA

    Parmetro Concentracin

    1

  • Slidos totales 3501200Slidos en suspensin 100350DBO5. 100300DQO. 2501000Nitrgeno total 2085Amoniaco 1250Fsforo 620Grasa 50150

    COMPOSICION NORMAL DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS EN

    DISTINTAS CIUDADES ESPAOLAS

    Las aguas residuales urbanas presentan tipos de contaminantes muy variados (vanse cuadros adjuntos), hechoque nos impide encasillar las aguas residuales segn los diferentes tipos de tratamiento especfico, siempreorientado, claro est, a los sistemas que estamos tratando de dar a conocer y de poner en marcha.

    Origen de las aguas residuales urbanas.

    Llamamos aguas residuales a los lquidos procedentes de la actividad humana, que llevan en su composicingran parte de agua, y que generalmente son vertidos a cursos o a masas de agua continentales o marinas.

    Su origen puede ser muy diverso: G. Brebion las agrupa en 5 categoras de origen:

    Mecnico y fsico.

    Inorgnico y mineral.

    Orgnico.

    Urbano.

    Colectivo.

    Las aguas residuales urbanas se originan a causa de:

    Excretas.

    Residuos domsticos.

    Arrastres de lluvia.

    Infiltraciones.

    Residuos industriales.

    Excretas.

    Son las que contienen los residuos slidos y lquidos que constituyen las heces humanas fundamentalmente, ytienen la siguiente composicin:

    2

  • Deyecciones slidas

    Se componen normalmente de agua, celulosa, lpidos, prtidos y materia orgnica en general que en forma deelementos compuestos de inters agrario corresponden a porcentajes de hasta 30 por 100 de N, 3 por 100 deP04H3 y 6 por 100 de K2O, entre otros.

    Cuando son expulsadas las heces. apa-rece un principio de putrefaccin, que tiene lugar sobre las protenas,tanto alimenticias como aquellas provenientes de secreciones y restos de la mucosa intestinal. Asimismo sepresentan descarboxilaciones de aminocidos que producen lesina, tirosina, aminas, etc., y desaminacionescon desprendimiento de NH3.

    Al formarse escatol, fenol, indol, paracresol y otros compuestos, aparecen olores desagradables, y lo mismoocurre al descomponerse ciertas protenas, como la cisteina, que producen SH2 y mercaptanos.

    Vertidos lquidos

    La orina tiene la composicin media indicada en la tabla adjunta:

    Cationes Aniones Pigmentos pH6 Compuestos orgnicosNa 6 Cl 8,6 Urocromo ClNa Urea [CO(NH2)2] 30K 2,7 S04 2,2 Urobilina l3gr/24h cido hiprico 1,3NH4 0,8 P04 3,8 Uroponirina ClK Creatinina 1,8Ca 5,3 etc. cido rico 0,7Mg 0,15 Bases pricas 0,3

    Aminocidos 0,5AlcoholesGlcidoscidos grasos 0,5

    COMPOSICION MEDIA DE LA ORINA DE ORIGEN HUMANO (en gr/l).

    Diariamente (24 horas), un hombre elimina 1,3 litros de orina. Anualmente, cada individuo produce unos 28Kg de materia orgnica, que en forma de elementos y compuestos de inters agrario corresponden (en Kg/ao)a:

    Excreta Composicin P2O2 K20 NVertidos lquidos (Orina) 0,7 0,7 1Deyecciones slidas 0,2 0.1 0,4

    Los sistemas hidrulicos de los WC discurren por las instalaciones de las casas hasta las alcantarillas y la redurbana de evacuacin.

    Este tipo de vertidos es el ms importante por sus caractersticas de composicin y concentracin, que hacenque sean los puntos principales a tener en cuenta en la construccin de sistemas de depuracin de aguasresiduales urbanas.

    Residuos domsticos.

    Son los que proceden de la evacuacin de los residuos y manipulaciones de cocinas (desperdicios, arenas delavado, residuos animales y vegetales, detergentes y partculas), de los lavados domsticos (jabones,

    3

  • detergentes sintticos con espumantes MES, sales, etc.), y de la actividad general de las viviendas (celulosa,almidn, glucgeno, insecticidas, partculas orgnicas, etc.) y que se recogen en la limpieza de la habitacinhumana.

    Arrastres de lluvia.

    Al caer 1 lluvia sobre una ciudad, arrastrara 1as partculas y fluidos presentes en las superficies expuestas, esdecir: holln, polvo de ladrillo y cemento esporas polvo orgnico e inorgnico de los tejados, partculas slidaspolvo, hidrocarburos de las vas pblicas, restos de vegetales y animales y partculas slidas (tierras) de losparques y zonas verdes.

    Si la precipitacin es suficiente, los arrastres se efectuaran hasta la red de evacuacin y aparte de loscomponentes extraos, el volumen de agua es tal que produce diluciones a tener en cuenta en los procesos dedepuracin.

    Infiltraciones.

    A veces 1as zonas verdes urbanas, por a composicin de su suelo, permiten el paso de las aguas de arrastrehacia los acuferos, con el consiguiente peligro de contaminacin.

    Normalmente, las redes de evacuacin de las aguas residuales en subterrneas, y en aquellos casos en que losacuferos estn prximos a la superficie por lluvias u otras causas existe peligro de infiltraciones y fugas atravs de tuberas en mal estado o con conexiones defectuosas, o simplemente por paso gravitatorio normal.

    Composicin de las aguas residuales urbanas.

    Clasificaremos los componentes segn el aspecto qumico o bajo el aspecto biolgico.

    Composicin qumica. Slidos.

    Generalmente, las aguas residuales contienen slidos disueltos, slidos en suspensin y slidos en flotacin,que normalmente no pasan de 1.000 ppm del total, aunque su tratamiento en estaciones depuradoras necesitade instalaciones especiales.

    Clasificacin segn su composicin.

    Segn su composicin los dividiremos en:

    Slidos orgnicos

    Slidos inorgnicos

    Slidos orgnicos

    Ya se ha indicado el origen vegetal o animal de los slidos orgnicos presentes en las aguas residuales. Aveces contienen, adems, compuestos orgnicos sintticos. Los glcidos, lpidos, protenas y sus derivadosson los grandes grupos de esta clase: son biodegradables y su eliminacin por combustin es relativamentesencilla.

    Slidos inorgnicos.

    4

  • Se incluyen en este grupo todos los slidos de origen generalmente mineral, como son sales minerales,arcillas, lodos, arenas y gravas no biodegradables, y ciertos compuestos corno sulfatos, carbonatos, etc., quepueden sufrir algunas transformaciones (fenmenos de xidoreduccin y otros).

    Clasificacin segn su presentacin.

    Los clasificaremos en cuatro grupos:

    Slidos sedimentables.

    Slidos en suspensin.

    Disoluciones coloidales.

    Slidos disueltos.

    Slidos sedimentables

    Son aquellas panculas ms gruesas que se depositarn, por gravedad, en los fondos de los receptores; suanlisis se realiza por volumetra y gravimetra, previa decantacin y tamizado.

    Se componen de un 70 por 100 de slidos orgnicos y de un 30 por 100 de slidos inorgnicos.

    Slidos en suspensin.

    Son las partculas flotantes, como trozos de vegetales, animales, basuras, etc., y aquellas otras que tambinson perceptibles a simple vista y tienen posibilidades de ser separadas del lquido por medios fsicos, comoarcillas, arenas, etc.

    Generalmente se componen de un 68 por 100 de slidos orgnicos y de un 32 por 100 de slidos inorgnicos.

    Disoluciones coloidales.

    Estn formadas por partculas de tamao intermedio entre el de las disoluciones verdaderas y el de laspartculas de las suspensiones groseras:

    1 m< < 0,2 . aunque estos lmites son arbitrarios y se fijan por conveniencia.

    La fase dispersa puede comprender hasta el 40 por 100 de los slidos totales y suele estar formada porcoloides lifilos, es decir, por soles bastante estables.

    Una pequea parte la constituyen elementos casi sedimentables, pero la mayora slo puede ser detenidos porcrisol de Gooch.

    Se calcula que estn constituidos por un 75 por 100 de componentes orgnicos y un 25 por 100 decomponentes inorgnicos.

    Son fcilmente degradables y tienen gran capacidad de absorcin, circunstancia a tener en cuenta en lasestaciones de tratamiento de aguas residuales.

    Slidos disueltos

    5

  • Se incluyen en este grupo todos aquellos slidos que pasan por el crisol de Gooch, aunque una pequea parteest constituida por coloides (un 10 por ciento).

    Su proporcin es de un 40 por ciento de productos orgnicos y un 60 por 100 de slidos inorgnicos.

    Gases.

    Las aguas residuales urbanas contienen diversos gases con diferente concentracin.

    Oxgeno disuelto

    Es el ms importante, y es un gas que va siendo consumido por la actividad qumica y biolgica.

    Caractersticas Concentracin (en mg/l)Conductividad 1792Slidos totales 1590MES 1150Coliformes 63 x l07DBO 220DQO 500NH3 0,2P04 23Cl 182S04 147Dureza total 483Alcalinidad (total) 433pH 7,7Hg 0,0015Cd 0,027Zn 0,54Cu 0,09Ni 0,1Fe 2,4Mn 0,17Na 308K 50Pb 0,09

    NUTRIENTES. OLIGOELEMENTOS Y AGENTES CONTAMINANTES DE LAS

    AGUAS RESIDUALES DE MEXICO D.F.

    Caractersticas Concentracin (en mg/l)pH 7,9Ca 128Mg 33

    6

  • Na 237K 52Fe trazasCl 263S04 229P04 3,7NH4 36Nitritos 3,3Nitratos 1,6DQO 325DBO 141MED 1138MES 180N(total) 62

    CONTENIDO EN NUTRIENTES Y AGENTES CONTAMINANTES DE LAS AGUAS

    RESIDUALES DE DEBRECEN (HUNGRA)

    Caractersticas Concentracin (en mg/l)P (total) 7N amoniacal 9,3N de nitritos 0,005N de nitratos 0,54COT 183B Q33Ca 108Na 103Me 25Mn 0,16

    CONTENIDO MEDIO DE NUTRIENTES Y AGENTES CONTAMINANTES EN LAS

    AG~S RESIDUALES DE EAST LANSING (MICH., USA).

    El oxgeno disuelto depende de muchos factores, como temperatura, altitud, movimientos del curso receptor,actividad biolgica, actividad qumica, etc.

    Su anlisis se puede realizar por varios mtodos, pero los ms caractersticos son el de Winkler, el deWinklerAlsterbergo la polarografa.

    El control del oxgeno disuelto a lo irgo del tiempo, nos suministra una serie de datos fundamentales para elconocimiento del estado de un agua residual.

    cido sulfhdrico

    7

  • Es un gas que se forma al descomponerse en medio aerobio ciertas sustancias orgnicas e inorgnicas quecontienen azufre.

    Su presencia, que se manifiesta fundamentalmente por los olores que produce, es un indicativo de la evolucinestado de un agua residual, es poco estable al calor, descomponindose en azufre e hidrgeno.

    Anhdrido carbnico

    El gas que Helmot llam en 1630 "gas silvestre", se produce en las fermentaciones de los compuestosorgnicos de las aguas residuales negras. Su presencia en el agua puede estudiarse por infinidad de mtodos(van Slyke, volumetra, analizador especifico IR, etc.).

    El CO2 del agua se presenta libre o como componente de bicarbonatos; la parte libre puede tener una fraccinactiva que puede destruir carbonatos y ejercer diversas acciones qumicobiolgicas en el seno del aguaresidual.

    Metano

    Se forma en la descomposicin anaerobia de la materia orgnica al reducir ciertas bacterias el CO2, utilizandohidrgeno de fermentaciones butricas y apareciendo sobre todo en cierto tipo de estaciones depuradoras,dando algunas posibilidades de aprovechamiento como combustible.

    Otros gases

    Se producen adems gases malolientes, como cidos grasos voltiles, indol, escatol y otros derivados delnitrgeno.

    Lquidos.

    A veces, las aguas residuales urbanas prximas a una industria pueden contener lquidos especficos.

    Por lo general, las aguas residuales urbanas llevan algunos lquidos voltiles como gasolinas, alcoholes, etc.

    Composicin biolgica.

    Las aguas residuales urbanas contie-nen gran nmero de organismos vivos que son los que mantienen laactividad biolgica, produciendo fermentaciones y descomposicin y degradacin de la materia orgnica einorgnica.

    Estos organismos pueden ser vegetales o animales, situndose as entre los seres vivos:

    Vegetales (Strasburger, 1971)

    Espermatofitos

    Micofitos

    Eumicofitos

    Mixomicofitos

    Euglenofitos

    8

  • Ficofitos

    Bacteriofitos

    Virus

    Animales (Grass, 1965.1970)

    Cordados

    Metazoarios triblsticos

    Artrpodos Anlidos Rotferos

    Protozoarios

    Rizpodos

    Flagelados

    Ciliados

    Mohos.

    Son hongos que se implantan en la materia orgnica en descomposicin. Atacan a los hidratos de carbono y alos productos nitrogenados (en la leche oxidan la casena, produciendo urea, leucina, etc.).

    Los ms importantes son: Mucor, Oidium, Aspergilus, Penicillium, etc.

    Bacterias.

    Son organismos unicelulares mviles o inmviles de formas diversas (cocos, bacilos, espirilos, filamentosas)y de tamao y modo de vida diferentes segn la especie y el medio.

    Se multiplican por divisin celular y su velocidad de reproduccin puede ser frenada por varias causas, comopor ejemplo:

    Naturaleza de la bacteria. Temperatura (OC

  • Bacterias parsitas

    Son las que han tenido como husped al hombre o a los animales; suelen ser patgenas y producir gravesenfermedades (tifus, clera, disentera, etc.), y en el tratamiento de las aguas residuales son uno de los factoresms importantes a tener en cuenta.

    Bacterias saprofitas

    Son las que se nutren de los slidos orgnicos residuales y provocan descomposiciones fundamentales en losprocesos ce depuracin.

    Segn el medio, las bacterias de las aguas residuales urbanas se pueden clasificar en: Aerobias, anaerobias,facultativas y auttrofas.

    Bacterias aerobias

    Son aquellas que necesitan oxgeno procedente del agua para su alimento y respiracin.

    El oxgeno disuelto que les sirve de sustento es el oxgeno libre (molecular) del agua, y las descomposicionesy degradaciones que provocan sobre la materia orgnica sern procesos aerobios, estos procesos secaracterizan por falta de malos olores.

    Bacterias anaerobias

    Son las que consumen oxigeno procedente de los slidos orgnicos e in-orgnicos y la presencia de oxgenodisuelto no les permite subsistir. Los procesos que provocan son anaerobios y se caracterizan por la presenciade malos olores.

    Bacterias facultativas

    Algunas bacterias aerobias y anaerobias pueden llegar a adaptarse al medio opuesto, es decir, las aerobias amedio sin oxgeno disuelto y las anaerobias a aguas con oxgeno disuelto.

    Bacterias auttrofas

    Son aquellas que pueden sustentar su protoplasma a partir de sustancias minerales como anhdrido carbnico,sulfatos, fosfatos, carbonatos, etc. tomando la energa necesaria para sus biosntesis a partir de la luz (bacteriasfotosintticas) o a partir de ciertas reacciones qumicas (bacterias quimiosintticas).

    Citaremos aqu las ms importantes dentro de las aguas residuales urbanas segn los procesos que en ellas seefectan:

    Bacterias nitrificantes.

    Son las Nitrobacter y Nitrosomonas, que necesitan como fuente de energa reacciones qumicas determinadas.Son aerobias. Las primeras oxidan el cido nitroso y las segundas el amoniaco.

    Bacterias ferruginosas y manganosas.

    Son las que extraen su energa de procesos de oxidacin de sales ferrosas o manganosas, y pertenecen a ellalos gneros Clonothrix, Leptothrix, etc.

    10

  • Tiobacterias.

    Las Thiotrix, Beggiatoas y otras oxidan el SH2, y al agotar el gas oxidan el azufre producido a cido sulfrico.

    Bacterias oxidantes del hidrgeno.

    Las Hydrogenomonas oxidan el hidrgeno producido por las bacterias hetertrofas en las fermentaciones delos glcidos, produciendo agua.

    Otros vegetales.

    Se presentan algas tipo Euglena, Volvocales, etc.

    Virus.

    El inters que tiene el conocer la gran variedad de virus que pueden aparecer en las aguas residuales, es por suaccin nociva como agentes productores de enfermedadescosa a tener en cuenta en los tratamientos enestaciones depuradoras pues pueden infectar el tracto intestinal y pasar a las heces. En un gramo de hecespodemos encontrar hasta 109 panculas de virus infecciosos.

    Los virus ms comunes en las aguas residuales urbanas son:

    Adenovirus.

    Enterovirus.

    Poliovirus.

    Echovirus.

    Coxsackievirus.

    Hepatitis A.

    Reovirus.

    Rotavirus.

    Animales. Protozoarios.

    Aparecen rizpodos (amibas) flagelados y ciliados (Paramecium, Colpidium, Vorticela), etc.

    Metazoarios.

    Rotferos, anlidos (Tubifex), larvas, etc.

    Propiedades de las aguas residuales urbanas. Propiedades fsicas.

    Estas propiedades son adquiridas en su mayor parte, segn sea el contenido total de slidos en sus diferentesvariantes de materiales flotantes, sustancias coloidales y productos disueltos.

    11

  • Los slidos pueden plantear problemas cuando las aguas residuales son tratadas mediante sistemas agrarios,debido a su capacidad de ocluir los poros del suelo y de poder llegar a establecer costras impermeables sobrela superficie de los terrenos.

    El color de los efluentes urbanos produce ciertos efectos sobre las aguas de aplicacin cuando se siguensistemas agrarios de tratamiento de las aguas residuales. Generalmente, la coloracin es indicadora de laconcentracin y composicin de las aguas contaminadas, y puede variar del gris al negro. En la medida queste es ms intenso, la capacidad de absorcin de energa solar es mayor, y ello redunda en una ligeraelevacin de la temperatura del suelo.

    La temperatura de los efluentes urbanos no plantea graves problemas, ya que oscila entre 10 y 20 C; facilitaas el desarrollo de una fauna bacteriana y una flora autctona, ejerciendo una accin amortiguadora frente ala temperatura ambiente, tanto en verano corno en invierno, y en cualquier tipo de tratamiento biolgico.

    El olor causado por la descomposicin anaerobia de la materia orgnica es debido, sobre todo, a la presenciade cido sulfhdrico, indol, escatoles, mercaptanos y otras sustancias voltiles, y es eliminado por aireacin opor aspersin del agua en los diferentes sistemas biolgicos que se estn tratando.

    Propiedades qumicas.

    Las propiedades qumicas del agua tienen gran importancia debido a que interaccionan con las del suelo,variando el valor de cada parmetro. Esto nos obliga a considerar que las modificaciones a provocar en elagua residual tienen que poseer un sentido de equilibrio que evite, en cualquier forma, que un componente seconvierta en factor limitante del crecimiento del sistema natural que queremos aplicar.

    Las propiedades qumicas de las aguas residuales son proporcionadas por componentes que podemos agruparen tres categoras, segn su naturaleza: Materia orgnica, compuestos inorgnicos y componentes gaseosos,conjunto que podemos reunir, a su vez, en dos grandes grupos:

    Slidos en suspensin

    Compuestos en disolucin

    Ya hemos tratado ampliamente de los problemas que causa la materia orgnica. Esta, tanto en disolucincomo en suspensin, presenta una composicin ms o menos homognea, en la que se encuentran, en formapredominante, las protenas, los hidratos de carbono y algunos aceites y grasas. En esta distribucin nopodemos olvidar los compuestos citados como fenoles, plaguicidas, etc.

    Si la distribucin de esta materia orgnica es importante respecto a las caractersticas organolpticas del aguay algunas propiedades fsicas, como la densidad y turbidez, o qumicas corno el pH, generalmente no haycorrelacin entre la concentracin y el efecto.

    De este modo, podemos comprender que a bajas concentraciones de un determinado compuesto orgnico,pueden manifestarse toxicidades en un suelo si se aplican sistemas de vertidos agrarios.

    Existen elementos, como el nitrgeno, que se encuentran bajo diferentes formas:

    El nitrgeno orgnico puede aparecer como amonio, en los nitratos orgnicos y en los nitritos, siendo las dosprimeras formas mayoritarias. La presencia de nitratos es muy importante cuando se aplican sistemas devertidos a suelos. y. adems, por la capacidad de eutrofizacin que desarrollan estos compuestos cuandoaparecen en concentraciones elevadas en la parte superficial de los suelos.

    12

  • Un elemento integrado en los compuestos orgnicos de los efluentes, y de gran importancia, es el fsforo, quepasa rpidamente a fosfato.

    Los elementos pesados y los elementos traza son, en algunos casos, esenciales para el desarrollo y elcrecimiento de las plantas y microorganismos de los sistemas biolgicos de tratamiento de aguas. Sinembargo, a determinados niveles estos elementos esenciales se pueden convertir en txicos.

    El zinc, el cobre y el nquel son los metales que ms contribuyen a acrecentar las cifras de elementos pesados,siendo el zinc el metal usado como referencia de toxicidad.

    El boro es otro elemento que puede afectar mucho a los sistemas biolgicos de tratamiento de aguas. Esesencial en la micronutricin vegetal, pero puede ser txico para muchos sistemas de fauna y flora que estnpresentes en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.

    Caractersticas biolgicas.

    El componente biolgico es bsico en las aguas residuales, habida cuenta de su capacidad metablica y, enconsecuencia, de su potencialidad de trasformacin de los restos qumicos, orgnicos y fsicos.

    Ya hemos indicado reiteradamente la presencia de fauna y flora en las aguas residuales, hemos hablado debacterias, actinomicetos, hongos y algas, y hemos hablado de la fauna que compone las pirmides dedetritvoros que sirven para conseguir reciclar determinados elementos que son fundamentales para lossistemas biolgicos de tratamiento de las aguas residuales.

    Es claro que el componente orgnico de las aguas residuales es un medio de cultivo que permite el desarrollode los microorganismos que cierran los ciclos biogeoquimicos de elementos como el azufre, el carbono, elnitrgeno o el fsforo, entrando frecuentemente en competencia y eliminando los elementos microbianospatgenos que se pueden encontrar en el medio.

    Este componente biolgico se manifiesta fundamentalmente en 5 reas diferentes:

    Descomposicin de los compuestos orgnicos contenidos en las aguas residuales. Eliminacin de determinados compuestos orgnicos que sean txicos para los vegetales y microorganismosdel suelo.

    Desaparicin de microorganismos patgenos. Participacin en los ciclos biogeoquimicos del N, del P, y del S, elementos fundamentales cuando sepresentan como nitratos, fosfatos o sulfatos en el movimiento y asimilacin por el suelo y los vegetales.

    Reacciones de la materia orgnica transformada y del componente microorgnico frente a losconstituyentes minerales del suelo, participando en la promocin de microagregados organominerales,variando la solubilidad de determinados iones y la solubilidad a lo largo de los diferentes horizontes delperfil, etc.

    Un ltimo aspecto del componente biolgico de las aguas residuales, es la presencia de determinados virus yacitados, quienes, an en muy baja proporcin respecto a bacterias y microorganismos en general, manifiestanenorme peligrosidad desde el punto de vista sanitario.

    Los virus presentes en estas aguas residuales provienen de las excretas intestinales del hombre y los animalesdomsticos. Se han detectado unos 100 serotipos diferentes en las excretas humanas y su actuacin dependedel tipo de virus. Muchos son resistentes a casi cualquier tipo de tratamiento. El mayor problema lo planteanpor su capacidad de deteccin con pequesima presencia de inoculo.

    A pesar de todo, si no se ingieren aguas residuales urbanas, si se tratan y si su uso se restringe a aplicaciones

    13

  • adecuadas, el peligro desde el punto de vista sanitario se reduce al mnimo. A ello ayuda, adems, la accindel medio, pues hay que tener en cuenta que los virus siempre necesitan un elemento vivo para poderdesarrollar su ciclo vital y si el lquido se aplica de forma apropiada, esa fase queda muy marginada y as seminimiza el riesgo.

    Estacin depuradora de aguas residuales.

    En la actualidad, el diseo de la mayora de las EDAR que se estn Construyendo se ajusta, con ligerasvariaciones, al siguiente esquema funcional.

    La lnea de tratamiento se inicia en el predesbaste, que en determinadas circunstancias es fundamental paraeliminar fuertes aportaciones de arena y grandes slidos, tras l, se procede a la elevacin del agua bruta, paraque toda la denominada lnea de agua sea por gravedad, de forma que permita el vertido al cauce natural en lamayora de las circunstancias.

    Este predesbaste, es aconsejable dotarlo de elementos elctricos de manipulacin, para la extraccin deresiduos.

    La elevacin, se puede efectuar mediante bombas mediante tornillos de Arqumedes, la experiencia nosdicta, que esta segunda forma es mejor, pues al tener esta mquina la singularidad de elevar el caudal que lellega, introduce menor variabilidad en la carga contaminante a tratar. Para conseguir este mismo efectomediante bombas, seria necesario ir a un gran nmero de unidades de poco caudal, aparte de requerir undiseo ms delicado del pozo de bombeo, para evitar septicidades.

    A continuacin, el agua bruta es sometida a una serie de procesos fsicos. Para la eliminacin de los residuosslidos se utiliza un conjunto de rejas en cascada, normalmente rectas y con limpieza automtica. Laeliminacin de grasas y aceites se consigue mediante la insuflacin de aire, que produce la flotacin de losmismos. Las arenas se eliminan al disminuir la velocidad de la vena lquida, lo que produce la decantacin dela misma.

    Es aconsejable disponer de un tanque desnatador para la concentracin de grasas y aceites, pues no se debenenviar nunca a digestin. Para la eliminacin y lavado de las arenas extradas es conveniente instalar unclasificador de vaivn.

    Como norma general, se debe procurar que la intervencin humana en la manipulacin de los residuos delpretratamiento sea mnima, limitndose al control del proceso y a la limpieza de los equipos instalados puesde otra forma es necesario emplear un gran numero de horas en la explotacin del pretratamiento.

    Se debe normalizar el tipo de contenedor a utilizar en la EDAR, a fin de agilizar la retirada de todo tipo deresiduos a un vertedero controlado.

    Tras estos procesos fsicos el agua es introducida en los decantadores primarios, donde se produce laseparacin del fango primario, el cual debe ser eliminado del interior de los mismos de una forma continua,para evitar su envejecimiento.

    De los decantadores tambin son extrados pequeos flotantes los cuales son eliminados de la superficie de losmismos mediante rasquetas superficiales. Es aconsejable enviarlos al desnatador de grasas y aceites para suposterior eliminacin junto con ellos

    El agua decantada es sometida a un proceso de fangos activados.

    En las cubas de aireacin se debe cuidar el sistema de regulacin y control de la aportacin de oxigeno al

    14

  • proceso de depuracin.

    La utilizacin de aireadores superficiales o turbinas tiene una gran ventaja y es la accesibilidad de los equipos,lo que permite un sencillo y fcil mantenimiento. En otro sentido, hoy da esta resuelto, de forma bastantesatisfactoria, la regulacin del sistema de aportacin de oxigeno mediante temporizadores y variadores develocidad, que junto a los analizadores de oxigeno disuelto, instalados en las cubas, permiten un eficaz controldel proceso.

    La ubicacin de las sondas de los analizadores, se debe estudiar cuidadosamente, pues hay que conseguir quela medida efectuada se corresponda con el valor medio del oxigeno disuelto, para poder ajustar los equipos deregulacin con una medida fiab1e.

    En cada cuba, la ltima turbina debe tener una regulacin independiente del resto de las turbinas de esa lneade tratamiento, pues la interferencia que crea en el sistema es elevada, lo que puede desvirtuar todo el sistemade regulacin.

    La recirculacin de los fangos activados se puede efectuar mediante Tornillos de Arqumedes o mediantebombas.

    Si se realiza con Tornillos de Arqumedes, se debe instalar un sistema de regulacin del caudal a recircular,mediante vlvulas motorizadas.

    Cuando esta recirculacin se efecte con bombas se debe buscar, que el caudal unitario de las bombas almenos tres escalones de caudal, con un 60%, 120% y 180% de recirculacin sobre caudal total.

    En el sistema de recirculacin se efecta la purga del exceso de fangos activados.

    Su diseo debe permitir que la extraccin de fangos se rea1ice de forma continua.

    Tras la clarificacin del efluente se suele instalar un tanque, que permita la donacin final del mismo en casode emergencia.

    Los fangos primarios son sometidos a un proceso de tamizado para eliminar pequeos slidos, plsticos, etc.que no han sido retenidos en el pretratamiento y que son el causante, la mayora de las veces, de la formacinde una gran costra superficial en los digestores.

    La zona de tamizado es aconsejable que est cubierta, y que tenga una buena ventilacin.

    A continuacin los fangos primarios son introducidos en los espesadores de gravedad a fin de aumentar suconcentracin.

    Por otra parte el exceso de fangos activados son espesados en un flotador, ya que al ser unos fangos muyligeros tienen gran tendencia a espesar por flotacin.

    En estos procesos de espesamiento, se debe cuidar que los caudales aportados, sobre todo en la flotacin, seanen lo posible constantes, pues de esa forma se facilita su explotacin.

    Para ello se deben disear, tanto los bombeos como los pozos de purgas, para que efectundose una purgacuasicontinua se consiga un caudal aportado constante.

    Se debe prever una interconexin entre las impulsiones de las purgas de fangos primarios y del exceso defango activado, pues en determinadas ocasiones la mayor concentracin del fango se consigue introduciendo

    15

  • la mezcla de fangos primarios y actividades en exceso, en el espesador de gravedad.

    Siempre debe mezclarse el fango espesado en los distintos tanques. Su introduccin en los digestoresprimarios, mediante bombeo, debe efectuarse junto con los fangos calientes que vienen de losintercambiadores del sistema de calefaccin, para de esa forma conseguir que el gradiente de temperaturadentro de los mismos sea el menor posible.

    Hay que conseguir, mediante un adecuado diseo de las tuberas de alimentacin y extraccin de fangos queno se produzcan zonas muertas dentro de los digestores.

    La homogeneizacin de la masa de fango en el interior del digestor, se consigue mediante una enrgicaagitacin, que bien se consigue por la insuflacin a presin del propio biogs producido mediante larecirculacin con grupos motobombas, del fango de su interior, debiendose efectuar la misma por variospuntos del permetro del digestor.

    El primer sistema es quizs el ms extendido teniendo gran eficacia y muy bajo mantenimiento, siempre quese cuiden las calidades de los materiales empleados, en la construccin de los equipos instalados en el interiordel digestor, que deben ser de acero inoxidable.

    Como norma general, se debe tender a que en el interior de los digestores, ya sean primarios secundarios,existan el menor nmero posible de elementos metlicos y que el material de los mismos sea de aceroinoxidable, incluyndose, por supuesto, todos los pasamuros, con su aro de estanqueidad y bocas de hombre.

    Otra instalacin fundamental en los digestores es la calefaccin de fangos, que a veces es conjunta con laagitacin de la masa de fangos, siendo la mayora de ellas independientes.

    En cualquier caso, toda la parte interior de los intercambiadores debe estar construida en acero inoxidable,debindose calorifugar todas las tuberas, intercambiadores y calderas.

    Los digestores deben dotarse de un calorifugado exterior, para disminuir las prdidas de calor y para aumentarla inercia del sistema, ante una posible avera en el sistema de calefaccin. La proyeccin de poliuretanoexpandido una cmara de aire suele ser suficiente.

    Igualmente debe estar protegido el hormign de toda la cpula y la zona de gas con un revestimiento estancoal mismo, a base de resina epoxi bicomponente, previo un chorreado con arena de toda la zona a tratar. Estetratamiento debe darse siempre por el interior del digestor.

    Se deben disear los digestores primarios para que el tiempo de estancia sea suficiente para efectuar en suinterior la total digestin de los fangos. Con este criterio, el digestor secundario cumple su verdadera misin,la de servir de depsito para el secado de fangos.

    Debe dotarse a los digestores secundarios de un rebose, para que el agua sobrenadante vaya a cabecera de lainstalacin.

    Es importante contar con un circuito de siembra de fangos entre los digestores secundarios y primarios, ascomo de una instalacin para la dosificacin de cal que permita corregir el pH en las fases de metanizacin dela digestin,

    El biogs producido debe ser almacenado en un gasmetro. Es normal que sea de baja presin, pues suposterior utilizacin como combustible de las calderas, no requiere una mayor presin.

    Si en la EDAR, por su tamao, hubiesen sido instalados motogeneradores, si seria interesante contar con

    16

  • gasmetros de alta presin, pues se reducen los volmenes de almacenamiento.

    Los gasmetros de baja presin son aconsejables instalarlos sobre un depsito independiente, realizando elsello mediante agua limpia.

    El exceso de gas se quema en una antorcha, que debe ser de acero inoxidable en su totalidad.

    El fango ya digerido es secado normalmente mediante mquinas, ya que la opcin de eras de secado es pocoutilizada por su alto costo de explotacin, adems de la gran cantidad de terreno que requieren.

    Las mquinas ms usadas habitualmente son los filtros bandas, frente a otro tipo de mquinas como los filtrosde vaco centrifugadoras, que son menos rentables ya sean por el tipo de reactivo que emplean por sucoste.

    Se debe cuidar la limpieza de las telas filtrantes, esta debe hacerse con agua limpia a presin. Otro punto acuidar en el diseo es el tiempo de contacto durante la flotacin del fango, para conseguir una buenaseparacin de las fases slidolquido.

    Toda la manipulacin del fango seco hasta el lugar de almacenamiento, debe hacerse mediante cintastransportadoras.

    Se debe prever una zona para el almacenamiento de fangos que permita una mayor flexibilidad en la posteriorutilizacin del fango seco.

    Durante la exposicin realizada sobre lo que denominaba "esquema funcional de una EDAR" hemos hechohincapi repetidas veces en las expresiones disear, prever, proyectar, porque queremos resaltar ahora unaspecto importante que demasiadas veces se olvida cuando se est desarrollando el proyecto de una EDAR.

    Lo mismo que se aplican criterios mecnicos estructurales, qumicos elctricos en el diseo y construccinde una EDAR, tambin se deben aplicar criterios de explotacin en su concepcin, pues una instalacindeficientemente diseada da lugar, a una explotacin ms costosa o incluso deficiente que indudablemente sepaga durante toda su vida til, siendo necesario en muchas ocasiones realizar nuevas inversiones para mejoraresta explotacin que la mayora de las veces solo producen resultados parciales, muy inferiores a los queprobablemente se hubiesen alcanzado, si estas inversiones hubiesen sido hechas durante las etapas de diseo yconstruccin de la EDAR.

    El explotador de una EDAR debe intervenir en su concepcin, en el desarrollo del proyecto, en laconstruccin de la misma, y en su puesta en servicio.

    Hay algunos criterios "digamos" de explotacin que son necesarios tener en cuenta durante las fases deconcepcin y desarrollo del proyecto, y otros durante las fases de construccin y montaje de la EDAR.

    Entre los primeros podemos citar:

    La homogeneizacin o estandarizacin de los equipos electromecnicos redundar en menores costos derepuestos.

    La intercambiab1idad de los equipos electromecnicos permitir tener menor nmero de unidades dereserva.

    La implantacin de los equipos electromecnicos previendo la accesibilidad a los puntos de atencin, deforma que permita la creacin de "rutas" o "caminos" de explotacin facilitarn el control e inspeccin de los

    17

  • mismos.

    Se procurar que el proyecto contemple el mximo racin de los procesos, para que la manipulacin reduzcaal mnimo y que se dispongan de equipos como polipastos elctricos, para facilitar al trabajo humano.

    La instalacin de equipos de medida y control como caudalmetros, cuentahoras, cuentamaniobras,registradores, permitir una evaluacin de la explotacin.

    Igualmente se deber cuidar que se proyecte la EDAR teniendo en cuenta las normas de Seguridad e Higieneen todo lo referente a accesos, ventilacin forzada, equipos de seguridad general y personal, etc.

    Mencin aparte es cuidar que se proyecte con equipos electromecnicos de la mejor calidad, que lasprotecciones anticorrosivas previstas sean suficientes, para el alto grado de agresividad qumica existente en elambiente de una EDAR, que se proyecten instalaciones que permitan un ahorro de energa elctrica, comocondensadores, variadores de velocidad en motores etc., en definitiva llevar a cabo una supervisin con el finde conseguir que la futura explotacin tenga el menor costo posible.

    Durante la fase de construccin y montaje debe cuidarse, no solo que los anteriores criterios se concreten enesta fase, sirio que adems se tengan en cuenta otros, entre los que cabe citar:

    Que los montajes se realicen teniendo en cuenta en todo momento que alguna vez ser necesario proceder asu desmontaje.

    Que la explotacin va a ser realizada por hombres corrientes no por superhombres, por lo que se cuidar, quelos accesos sean cmodos y fciles, que no haya zonas poco ventiladas donde se puedan acumular gasestxicos o se puedan crean zonas de anoxia o falta de oxigeno, que las tapas de arquetas sean ligeras yresistentes, etc.

    Merece destacar dos aspectos fundamentales para la explotacin que deben concretarse en esta fase: elprimero es la recopilacin de toda la informacin tcnica, sobre todos y cada uno de los; equiposelectromecnicos, planos constructivos de los mismos, de las redes de tuberas y elctricas, instrucciones demantenimiento, listas de piezas, firmas distribuidoras de las distintas marcas. repuestos aconsejables,esquemas elctricos, etc.

    Toda esta informacin debe estar recopilada y comprobada su exactitud antes de la puesta en servicio de laEDAR.

    E1 segundo aspecto es la estandarizacin de productos fungibles como grasas, aceites, etc. , que deberealizarse antes de la puesta en marcha y que redundar en un menor coste de mantenimiento preventivo, alreducirse los stockages de almacenamiento y la posibilidad de averas por errores en la reposicin sustitucin de es los productos.

    Para ello es fundamental que parte del futuro personal tcnico y de mantenimiento que se adscribir a laexplotacin de la EDAR colabore estrechamente con la direccin tcnica de las obras durante las ltimas fasesde montaje y construccin, a fin de conseguir una continuidad entre la construccin, las pruebas defuncionamiento y la explotacin propiamente dicha.

    En una EDAR el personal adscrito a la explotacin se estructura generalmente, con 1igeras variaciones, segnel siguiente esquema organizativo.

    Bajo la supervisin, control y responsabilidad de un jefe de Planta se organiza el personal tcnico, el personaladministrativo y el personal obrero.

    18

  • El personal tcnico est constituido adems de por el Jefe de Planta por otro de Explotacin.

    El personal administrativo suele estar constituido por un administrativoalmacenero.

    El personal obrero es conveniente organizarlo en tres grandes grupos, Mantenimiento, Explotacin yConservacin.

    Examinemos ahora las funciones que deben desarrollarse por cada puesto de trabajo y las relaciones deinterdependencia que deben crearse entre ellos.

    Corno ya se ha dicho el Jefe de Planta es el responsable de la explotacin, mantenimiento y conservacin de lamisma, debe tener una slida formacin no slo de depuracin aguas residuales sino electromecnica yorganizativa.

    Deber emitir informes a sus superiores sobre el desarrollo de la explotacin, realizar las gestiones deadquisicin de repuestos reactivos y suministros varios, organizar los turnos de personal y proponer lasposibles mejoras de las instalaciones a fin de conseguir una explotacin ms eficaz.

    Como segundo responsable de la EDAR debe existir un Jefe de Explotacin, con una formacin similar al jefede Planta pues debe sustituirlo en su ausencia, siendo el responsable directo del control analtico del proceso,y colaborando por delegacin del Jefe de Planta en el control y supervisin de la EDAR. Lgicamente porausencia de uno de ellos, las funciones de ambos puestos se acumulan en un slo responsable.

    El personal administrativo deber desarrollar las funciones propias de su cometido, corno mecanografa deescritos, archivo de documentos y control administrativo del almacn de repuestos y reactivos de la EDAR.

    El personal obrero lo hemos dividido en tres grandes grupos que en principio no tienten porque ser estancos,aunque es conveniente para un mejor desarrollo de la explotacin una cierta especializacin del personal endeterminados puestos de trabajo.

    El denominado personal de Mantenimiento, bajo la dependencia de un Encargado de Mantenimiento, quepuede ser incluso un oficial electromecnico, debe efectuar todos los trabajos de mantenimiento, tanto en susaspectos predictivo, preventivo y correctivo.

    Es fundamental la misin del denominado Encargado de Mantenimiento, que bajo la supervisin del Jefe dePlanta, debera mantener al da los Ficheros de Maquinarias y de Mantenimiento, controlar y supervisar lostrabajos de mantenimiento, informar a sus superiores de los trabajos efectuados, as como organizar eltrabajo de todo el personal obrero en ausencia de los responsables de la planta.

    El personal de mantenimiento debe estar formado por operarios con cualificacin de oficialeselectromecnicos, y deben ser cuidadosamente seleccionados, pues de su trabajo depende fundamentalmente,que el envejecimiento de una instalacin de este tipo, que de por si es rpido, se ralentice al mximopudindose alcanzar vidas tiles aceptables.

    El personal de explotacin, que estar formado por parejas de operarios integrados por un oficial y un pen,deber en todo momento efectuar las tareas de vigilancia y control de la planta.

    Estas tareas se pueden dividir en tres grandes apartados, el primero es el control somero del proceso, vigilandolas purgas de fangos, la formacin de nubes de fangos, el color y el olor de las aguas y los fangos. El segundoes el control electromecnico de la planta, comprobando el funcionamiento efectivo de los distintos equipos,efectuando lecturas de cuentahoras y cuentamaniobras, y realizando las lecturas y comprobaciones de losequipos de control, como caudalimetro, analizadores de pH y oxigeno disuelto, termmetros, etc. Finalmente

    19

  • efectuar la recopilacin escrita de toda esta informacin en los partes de explotacin con la triple finalidad deser transmitida a los turnos siguientes de explotacin, al personal de Mantenimiento para que puedan efectuarlos trabajos propios de su funcin y al personal Tcnico que efectuar las correcciones pertinentes de lossistemas de depuracin, en funcin del desarrollo del proceso y de los resultados obtenidos.

    Hay que resaltar esta ltima funcin, pues es primordial, en este tipo de instalaciones que funcionan las 24horas del da, y todos los das del ao, que la informacin de lo que ocurre, sea conocida por las personasresponsables, de aqu parte una especial misin del personal tcnico, la formacin de personal obrero para queesa toma de informacin sea adems de cierta, vlida para la explotacin. Para ello deber crear lo quedenominbamos "rutas" "caminos de explotacin", donde se fijen qu puntos deben ser inspeccionados, quse debe inspeccionar, con qu frecuencia y qu informacin se debe recoger adems de las anomalasobservadas.

    Una instalacin singular, en cuanto a su explotacin, es el secado de fangos tanto por su complejidad, comopor an estando englobada en los trabajos de explotacin, no tiene la caracterstica fundamental de ser unatarea que deba realizarse en continuo durante las 24 horas, de todos los das del ao.

    Para la realizacin de los trabajos de explotacin del secado de fangos se debe especializar a una parte delpersonal de explotacin, pues adems de ser una instalacin compleja requiere la atencin permanente delpersonal y la manipulacin humana en muchas tareas auxiliares como preparacin de reactivos, ajustes deespesores de tortas de fangos, etc.

    Para el tipo de EDAS que estamos hablando, las necesidades de personal se cifran en mantener por turno unequipo de explotacin (oficial y pen), a esto hay que aadir un operario de mantenimiento, al menos en losdos turnos diurnos y un operario para el secado de fangos. En funcin de la jornada anual del personal sedetermina el nmero de operarios necesarios para cubrir la explotacin y mantenimiento de la EDAR.

    El tercer apartado de personal obrero, es lo que denominamos personal de Conservacin, en el se incluye elpersonal para Jardinera, Limpieza y Vigilancia.

    Es aconsejable la realizacin de estos trabajos mediante contratas pues adems, de qu se pueden definirperfectamente su contenido, estos tienen menor importancia, frente al conjunto de los dems trabajos deexplotacin.

    Para el control de la planta adems de las tareas anteriormente indicadas de control de la maquinaria, lecturade cuentahoras y cuentamaniobras, etc. es necesario efectuar otros controles analticos que permitan evaluar lamarcha del proceso de depuracin.

    Los parmetros que habitualmente sirven para este control son los slidos en suspensin y la DB05 que juntocon el caudal permiten evaluar la contaminacin eliminada. Dependiendo de las caractersticas propias de laplanta es conveniente controlar otros parmetros como la DQO, las grasas, los metales pesados, etc. Unindicador que es preciso controlar de forma permanente es el pH del agua de entrada, siendo habitual que nose admita en la instalacin aguas con pH superiores a 10 en inferiores a 5 pues pueden ocasionar un colapsoen el tratamiento biolgico.

    En el tratamiento biolgico se suelen controlar las aportaciones diarias de DBOS, la concentracin de slidosen suspensin en la cuba, la concentracin de slidos voltiles, el denominado V30, el ndice volumtrico delodos, la edad de los lodos, la carga msica, as como los caudales y slidos en suspensin recirculados y elcaudal de fangos extrado para espesamiento y digestin. Fundamental es el control del oxigeno disuelto en lacuba para el proceso de depuracin.

    En los espesadores se suelen controlar, las concentraciones de fango, caudales y pH tanto en entrada como en

    20

  • salida.

    En los digestores aparte de los caudales aportados y concentraciones es necesario controlar el pH, latemperatura de los fangos y la relacin entre cidos voltiles y alcalinidad. Otros parmetros a controlar son lareduccin de voltiles y las producciones de gas en los digestores.

    Para el secado de fangos es conveniente controlar aparte del caudal aportado a las mquinas de secado, laconcentracin del fango, e1 consunto de polielectrolto, la sequedad de la torta final, la concentracin defango en el agua de escurrido y el peso de materia seca y fangos producidos, as como el rendimiento delpolielectrolito por Tn de materia seca.

    Con estos parmetros se puede controlar el proceso de depuracin y no se debe pensar que existen valoresptimos preestablecidos que se deben alcanzar, pues la experiencia nos demuestra que no hay dos plantas quefuncionen exactamente con los mismos valores en los parmetros de explotacin. El explotador debeconseguir, en un proceso continuo de ajuste, los valores en que optimice la explotacin y encontrar las reglasde actuaciones con su agua y su planta para poder mantener los mejores rendimientos.

    Hay otros cuatro captulos junto con el de personal que componen el costo total de la explotacin de unaEDAR, nos referimos a Energa, Reactivos, Mantenimiento y Retirada de Residuos.

    En relacin al primeramente citado, Energa, cabe destacar que los principales puntos de consumo de energaelctrica son las cubas de aireacin y la elevacin de agua bruta.

    Por ello se deber cuidar que el centro de Transformacin equidiste de estos dos puntos de mximo consumo,controlando al mximo el consumo energtico de estas dos instalaciones.

    Se debe instalar una batera automtica de condensadores, a fin de mantener el factor de potencia por encimadel 0,92. Igualmente es aconsejable instalar condensadores en los transformadores de potencia.

    La contratacin del suministro de energa elctrica debe hacerse buscando las ventajas que permiten lasactuales tarifas, se debern incluir discriminaciones horarias, por das festivos, etc., dado que la instalacin delos correspondientes equipos se rentabilizan fcilmente en este tipo de instalaciones.

    El capitulo de reactivos es el que tiene la menor significacin econmica, pues el consumo de reactivos secircunscribe al polielectrolito para el secado de fangos y espordicamente al consumo de cal para controlar laacidificacin de los digestores.

    En cualquier caso su adquisicin es aconsejable efectuara mediante concurso con las siguientesparticularidades para la adquisicin de polielectrolito del secado de fangos.

    Debe exigirse una prueba del producto en mquina que permita evaluar los siguientes datos de explotacin:consumo de reactivo, sequedad de la torta de fangos y tanto por ciento de escurrido. Estos valores junto con elprecio ofertado nos permitir calcular el coste efectivo por tonelada de materia seca.

    La segunda particularidad viene impuesta por las caractersticas de los fangos que suelen cambiar suscondiciones de filtrabilidad, por lo que debe exigirse, que si no se cumplen las condiciones del concursodurante un periodo de tiempo, deber el adjudicatario modificar el tipo de polielectrolito, sin sobrecosto parala explotacin y en caso de no obtener resultados satisfactorios se rescindir el contrato de suministro,pudindose adquirir a otro proveedor el producto ms adecuado.

    En lo referente al Mantenimiento hay una idea bsica que el explotador no debe perder nunca de vista, y es lalucha contra el envejecimiento de las instalaciones.

    21

  • Para ello se debe actuar en dos frentes, uno contra la corrosin de los elementos metlicos y otra efectuandoun exhaustivo mantenimiento electromecnico, tanto predictivo como preventivo y en ltimo extremo, uncontrol exigente de las reparaciones, centrado fundamentalmente en la contratacin de talleres especializadospara estas reparaciones, a ser posible los servicios tcnicos oficiales.

    Dentro de este capitulo un tema que merece destacarse es, la estandarizacin de las grasas y aceites empleadospara la lubrificacin.

    Es aconsejable utilizar grasas sintticas de base ltica y con aditivos de bisulfuro de molibdeno que aunqueson ms caras, rentabilizan la explotacin de la EDAR.

    Un aspecto fundamental en lo referente la proteccin anticorrosiva de todos los elementos metlicos es, queesta proteccin debe efectuarse cada cinco aos aproximadamente, y que el tratamiento debe iniciarse con unchorreado con arena utilizndose posteriormente pinturas tipo epoxi, tipo clorocaucho u otra pintura de altacalidad.

    El ltimo capitulo es el de retirada de residuos que aunque lo subdividimos en dos apartados, los producidosen el pretratamiento y los fangos, el primero, salvo excepciones, tiene una importancia pequea en el costototal de la explotacin, lo que si debe cuidarse es la estandarizacin de los contenedores de recogida,adecundolos para ser retirados mediante camin,

    Es aconsejable que este trabajo sea contratado, pero en cualquier supuesto lo que debe controlarseexhaustivamente, es el punto de vertido, siendo de obligado cumplimiento que el vertedero utilizado estlegalizado y controlado.

    En cuanto a los fangos producidos, e1 planteamiento bsico debe ser anterior al diseo y construccin de laEDAR.

    Se debe pensar que una EDAR es una fbrica que tiene como producto principal el agua tratada, como materiaprima el agua bruta y que adems se producen una serie de subproductos como los residuos del pretratamientoy los fangos.

    Todos y cada uno de estos elementos deben tener una salida destino previamente estudiado o en casocontrario se producira el colapso en la fabricacin.

    El fango por su propia naturaleza tiene como posible salida, su utilizacin como abono agrcola, tras unproceso de compostaje, que lo haga comercialmente utilizable.

    Para esta utilizacin, se debe controlar exhaustivamente la composicindel fango, as como la incidencia dedeterminados metales pesados, que lo inhabilitan para este fin.

    La otra salida es a vertedero, siendo en este caso ms interesante sustituir la digestin del fango por suincineracin, pues las ventajas de una mayor estabilidad del producto final, menor volumen de las cenizasfrente al del fango digerido y mayor disponibilidad de vertederos, pues al ser el producto final totalmenteinerte desaparece la obligacin de controlar el punto de vertido.

    En cualquier caso, el costo de explotacin que supone la manipulacin de este gran volumen de residuos haceaconsejable el realizar un estudio cuidadoso sobre su eliminacin, para evaluar realmente su verdadero costeeconmico.

    Por el sistema de tarificacin actual es indudable que el costo por metro cbico de agua tratada es el dato aconocer pues de ah partir la repercusin al usuario.

    22

  • Este coste unitario es muy variable ya que depende fundamentalmente de tres factores especficos de cadaEDAR; tamao de la planta, nmero de lneas iguales y tipo de tratamiento empleado. Se puede decir sintemor a equivocarse que cada planta tiene su coste unitario de explotacin.

    El personal necesario para el Mantenimiento y la Explotacin de una EDAR vendr determinado por elnmero de puntos a controlar e inspeccionar, dependiendo directamente del nmero de lneas y del tipo detratamiento efectuado.

    La energa es un costo que depende fundamentalmente del caudal tratado, por tanto del tamao de la planta ydel tipo de tratamiento empleado.

    El costo de reactivo va ligado fundamentalmente al igual que la energa al caudal tratado dependiendodirectamente del tamao de la planta.

    El costo de mantenimiento vendr determinado, fundamentalmente, por el nmero de puntos a controlar einspeccionar, siendo directamente dependiente, al igual que el personal, del nmero de lneas y del tipo detratamiento efectuado,

    La eliminacin de residuos es directamente proporcional al caudal de agua tratada y por tanto dependiente deltamao de la planta.

    Como una idea general y orientativa, se puede cifrar que la influencia de los anteriores factores en el costototal de la explotacin tienen los siguientes rdenes de magnitud:

    El personal puede representar entre el 40% y el 45% del costo total, aumentando su peso relativo en el costototal de la explotacin, al disminuir el tamao de la planta.

    La energa es un factor relativamente constante, siempre que estemos hablando del mismo tipo de tratamiento,puede suponer entre el 34% y el 35% del costo total.

    Los reactivos, al igual que la eliminacin de los residuos, aumentan su influencia en el costo total al aumentarel tamao de la planta, oscilando los reactivos entre el 7% y el 6% y los residuos entre el 9% y 5%disminuyendo su peso relativo en el costo total de la explotacin, al disminuir el tamao de la EDAR

    El coste del mantenimiento es un factor relativamente constante, al igual que la energa, oscilando alrededordel 10% del costo total.

    La variacin del costo de explotacin, sin tener en cuenta la amortizacin, que puede oscilar entre tres ycuatro pesetas por metro cbico, va desde las tres cuatro pesetas por metro cbico en las plantas grandes(200.000 m3/da) hasta las ocho nueve pesetas por metro cbico en las plantas medianas (25 000 m3/da),aumentando progresivamente en las de tamao inferior.

    Un aspecto fundamental en la explotacin de las EDAR es el concerniente a la Higiene y Seguridad. Dentrode este campo es aconsejable no escatimar ninguna precaucin, ni medida de seguridad, pues an las mscostosas resultan rentables, en caso de accidente.

    Debemos distinguir varios apartados de riesgos. En primer lugar por su mayor frecuencia se encuentran losRiesgos de Cadas. Estas son debidas a la ausencia de barandillas, a la estrechez de los accesos a los tanques ypasarelas; a la presencia de fango o de agua sobre suelos o equipos, que de este modo se vuelven resbaladizos;a la iluminacin insuficiente; y muy a menudo tambin a la negligencia y al mal entretenimiento.

    Para remediar todo esto, se debern tomar las siguientes medidas:

    23

  • Colocar barandillas a lo largo de pasarelas y alrededor de los depsitos, si su altura por encima del suelo esinsuficiente (80 cm para los depsitos y canales profundos, 30 cm para las obras poco peligrosas); serdeseable a menudo que estas barandillas puedan ser retiradas para proceder a operaciones excepcionales areparaciones. Esta circunstancia no deber afectar ni a su solidez ni a su eficacia e inmediatamente despus deestos trabajos, deben volver a colocarse.

    Instalar quitamiedos en las escalas en cuanto su altura sobrepase 3 metros. El acceso y salida de las escalasprovistas de quitamiedos debern ser cmodos incluso para personas cargadas de materiales relativamentepeligrosos,

    Colocar salvavidas y prtigas en los alrededores de los decantadores, cuba aireacin, espesadores y cuba decloracin.

    Instalar junto a los equipos electromecnicos setas de parada de emergencia.

    Efectuar la limpieza diaria de los accesos a los tanques, evitando la formacin de charcos.

    Instalar "suelos antideslizantes", pero sin embargo fcilmente lavables, en las zonas susceptibles de sermojadas o manchadas por los fangos, como el edificio de secado de fangos donde una 1igera pendientedirigir las aguas hacia los canales de evacuacin.

    Se procurar que las vas de paso estn siempre libres.

    Se tendr un stock de aserrn para los charcos de grasas.

    Se deber utilizar siempre escaleras de aluminio, previamente inspeccionadas, para descender a tanques,pozos arquetas dotadas de calzas antideslizantes.

    Las cadas en los depsitos se cuentan entre los accidentes ms frecuentes, siendo particularmente peligrosasen las cubas de aireacin donde la inyeccin de aire realiza una emulsin aireagua, que hace descender ladensidad a un nivel que no permite la sustentacin en superficie incluso para un nadador experto, por esodeber utilizarse el chaleco salvavidas, a pesar de su incomodidad, para los trabajos en esa zona.

    Los espesadores de fangos no cubiertos representan un riesgo grave en caso de calda. Los fangosconcentrados son un material viscoso que invaden la boca, la nariz y las orejas, recubriendo los ojos. Lavctima no puede generalmente esperar ms que la ayuda de un compaero. Es preciso pues colocarprotecciones particularmente eficaces. Si es indispensable trabajar al borde de una cuba llena, las precaucionesa tomar son: trabajo en equipo, llevar un cinturn de seguridad con cable atado a un punto slido y fcilmenteaccesible para otro compaero.

    En segundo lugar estn los denominados Riesgos de Cortes Contusin que si no son los ms importantes eneste tipo de manera pues necesario prestar una atencin particular a las protecciones, mediante defensas, delos rganos mviles de los equipos, principalmente cadenas y correas de transmisin y de los rganosgiratorios, como acoplamientos entre motores con bombas, compresores reductores.

    En las tomas de muestras, necesarias para el control de las condiciones o de los resultados del tratamiento seevitar en tanto que sea posible, la utilizacin de objetos de cristal por el personal obrero. En numerososcasos, el material de polietileno podr sustituir ventajosamente a su equivalente en vidrio. En todo caso, esnecesario que las muestras a examinar sean transportadas al laboratorio tras la toma de muestras.

    Se debe imponer el llevar guantes durante el trabajo, pues disminuye considerablemente las ocasiones decortes. Todo corte, toda contusin ser inmediata y abundantemente desinfectada, lo que supone la existencia

    24

  • y el aprovisionamiento regular de un botiqun. Una llaga, un corte algo profundo, una contusin extendidadebern ser objeto de examen por un mdico.

    Pueden sobrevenir accidentes con motivo de levantar tapas de arquetas, incluso ms, que en su posteriorcolocacin. Demasiado a menudo y principalmente en las de hormign, las asas previstas con este fin sondemasiado estrechas, cuando existen. Las tapas metlicas, ms ligeras y mejor equipadas son preferibles. Elpersonal deber disponer para estos menesteres de los tiles herramientas necesarios para una fcilmanipulacin.

    Para evitar el rebote de la tapa al situarla en su sitio es interesante la colocacin de maderas tablones. Essiempre preferible operar en equipo de dos operarios,

    Debe ser obligado el llevar zapatos protectores con extremos reforzados. En numerosos casos, las tapas contrames, al mejorar la ventilacin, pueden representar una alternativa interesante, cuando no se exige unaresistencia mecnica elevada.

    Era tercer lugar tenernos los denominados Riesgos de Incendio que aunque son muy reducidos, se concentranfundamentalmente en los cuadros elctricos y en las zonas de calderas y de almacenamiento de gas.

    Se deber instalar obligadamente extintores adecuados al tipo de fuego previsible, junto a cada puntopotencialmente peligroso, cuidando en todo momento de su puesta a punto, siendo aconsejable que lasrevisiones sean realizadas por una firma especializada.

    En cuarto lugar se encuentra el Riesgo de Explosin que se produce por la presencia en un espacio cerrado debiogs a una concentracin que supere el punto de explosin. En una EDAR, estos gases provienenprincipalmente de la digestin anaerobia de las materias orgnicas, que puede sobrevenir de formaincontrolada, en los depsitos formados dentro de las canalizaciones, arqueta o pozos.

    Tambin ciertos productos que no deberan verterse al alcantari1lado, principalmente disolventes orgnicos ogasolina, pueden ser origen de vapores explosivos. La prevencin del peligro a esos niveles pasa por unaconcepcin satisfactoria y una buena explotacin, a fin de evitar la formacin de zonas de depsitos y deasegurar una ventilacin natural eficaz.

    Para controlar la presencia ocasional de gases explosivos, la estacin deber estar dotada de un exposmetro.

    Las zonas donde estn instalados los gasmetros, calderas o motogeneradores, constituyen una zona deespecial peligrosidad que deben sealizarse adecuadamente adems de dotarse con vlvulas de proteccincomo son las antivaco, apagallamas y de sobrepresin.

    La instalacin elctrica en esa zona ser antideflagrante.

    Otro tipo de riesgos es el denominado Riesgo de Intoxicacin originado por la presencia de gases txicos,fundamentalmente el cido sulfhdrico, el monxido de carbono y ms raramente otros tipos de gases txicos.

    Las zonas ms conflictivas son las obras de llegada, los digestores y toda zona mal ventilada, estrecha yprofunda que permita la acumulacin de estos gases.

    Al ser el gas txico ms habitual el cido sulfhdrico, no debe pensarse que su olor lo delata siempre, pues aelevadas concentraciones produce una colmatacin del olfato, hacindolo muy peligroso.

    El personal que penetre en una zona sospechosa deber ir equipado adems de con un detector de gases, delcorrespondiente cinturn de seguridad con cuerda, atado a lugar seguro, y al alcance de un compaero que

    25

  • quede fuera de la zona de peligro.

    Todo olor anormal, sensacin extraa, dolor de cabeza, dificultad al respirar, etc., provocar de inmediato elabandono de la zona peligrosa, advirtiendo a sus superiores de la incidencia, a fin de tomar las medidas deseguridad pertinentes, como reforzar la ventilacin de la zona, utilizar las mscaras equipos autnomos derespiracin, etc.

    El Riesgo de Quemaduras y Dermatosis proviene fundamentalmente de los reactivos empleados. El quemayor riesgo presenta entre los habitualmente empleados es la cal, ya que el cloro, an siendo ms peligroso,su utilizacin en este tipo de instalaciones, es prcticamente nula.

    La cal cuando se inhala es susceptible de producir lesiones en el sistema respiratorio superior. Igualmenteproducen daos en los ojos y en la piel, por ello deber ser manipulada siempre utilizando mascarilla y gafas,as como guantes y vestidos cerrados por los puos y el cuello.

    Cualquier quemadura deber lavarse abundantemente y si es un poco importante, se deber someterobligadamente a un examen medico.

    En caso de alcanzar los ojos, estos sern igualmente lavados en espera de un transporte lo ms rpido posibleal mdico.

    Los polielectrolitos empleados en el secado de fangos suelen ser sustancias bastante inertes, pero no por esodeben dejar de tornarse precauciones ante su posible salpicadura en la piel y fundamentalmente en los ojos.Cualquier derrame de producto ser lavado abundantemente con agua y ante cualquier sntoma extrao debeconsultarse con el mdico.

    Otro tipo de riesgos es el denominado Elctrico que tiene poca incidencia siempre que se cumplan losreglamentos vigentes. Pero hay que procurar que ningn operario manipule solo, el interior de un cuadroelctrico, debiendo estar siempre presente otro compaero para auxiliarlo en caso de accidente. Lgicamenteesta medida se extremar en caso de manipular con equipos de alta tensin.

    Igualmente se extremarn las medidas de proteccin cuando se realicen manipulaciones de equipos contensin en zonas con presencia de agua.

    Por ltimo, hay diversos tipos de molestias, que sin constituir un peligro propiamente dicho, si pueden serdesagradables para el personal que trabaja en la EDAR. Nos estamos refiriendo al ruido y a los olores.

    Para amortiguar el primero, debe dotarse la instalacin de protectores acsticos, para su uso por el personal enlas zonas ms ruidosas como salas de compresores.

    En cuanto a los olores, stos no deben ser apreciables en una instalacin bien diseada y explotada, y encualquier caso, estos olores perfectamente tolerables, no deben alcanzar el permetro de la planta, para lo cuales importante crear una jardinera adecuada, a base de csped y rboles, que formen una pantalla deproteccin.

    Hay finalmente otro riesgo o peligro que denominamos Riesgo Infeccioso, que si bien no debe exagerarse, nopor ello conviene tampoco ignorarlo.

    Los grmenes patgenos estn presenten permanentemente en los efluentes pero en cantidades reducidas enrelacin a los grmenes banales.

    La susceptibilidad de los individuos es extremadamente variable, segn el nivel de sus defensas inmunitarias,

    26

  • siendo adems la patogeneidad muy desigual, an en las mismas especies. Muchas de las principalesenfermedades son sumamente improbables hoy da, dado el nivel de higiene alcanzado por la poblacin.

    La forma de contaminacin ms frecuente para las afecciones gastrointestinales, es el llevarse las manos a laboca. Los pequeos rasguos y heridas superficiales en los trabajos manuales son igualmente una va posiblede introduccin para otros patgenos. Los ojos, es preciso vigilarlos y protegerlos.

    Otra forma de contaminacin, aunque menos frecuente es mediante la inhalacin de los aerosoles producidospor los dispositivos de aireacin de los efluentes. La dilucin en la atmsfera asegura una disminucin rpidade la densidad de partculas, dndose la circunstancia favorable de que muchos grmenes son sensibles a ladesecacin, por ello la contaminacin decrece muy rpidamente a medida que se produce un alejamiento deldispositivo generador de los aerosoles, aunque es extremadamente fuerte en sus inmediatas proximidades.

    El peligro potencial para las personas es pues, aparentemente elevado, sin embargo, la realidad indica que haypocas nulas incidencias en el personal en relacin a estos tipos de infecciones graves. No obstante, esteoptimismo debe ser atemperado por la consideracin de que faltan encuestas epidemiolgicas exhaustivas alrespecto.

    Las medidas, preventivas muchas de ellas, de higiene cotidiana, son fundamentales e importantsimas, paraevitar todos estos tipos de riesgos.

    Debe vacunarse al personal al menos contra el tifus, tuberculosis, ttanos y poliomielitis, Es necesario llamarla atencin sobre que estas vacunaciones no son siempre objeto de la vigilancia indispensable, sobre todo anivel de revacunaciones. Seria por tanto caer en una grave responsabilidad el descuidar estas medidas pocoonerosas y de eficacia reconocida.

    Entre las medidas preventivas de higiene cotidiana cabe citar:

    El uso de ropa de trabajo durante todo el tiempo de presencia en la EDAR, prendas que no deben ser usadasfuera de la misma.

    Se deber dotar de lavadora a la EDAR para que el personal lave su ropa de trabajo en la planta y no tengacontacto con la ropa particular suya o de su familia.

    Se deber dotar a cada operario de doble taquilla, una para la ropa de trabajo y otra para la ropa de calle, afin de evitar el contacto entre ambos tipos de prendas.

    Se establecer la obligacin del uso de guantes de trabajo, tanto de goma como de cuero, la utilizacin degafas protectoras, botas reforzadas y el uso de mscaras adecuadas y cinturones de seguridad para larealizacin de determinadas tareas.

    Se deber disponer de un local convenientemente dotado, para que slo en este lugar se tomen alimentos ybebidas, por supuesto sin alcohol, pues stas deben estar totalmente prohibidas.

    Se establecer la obligacin del aseo de manos y cara antes de la ingestin de alimentos, mediante el lavadoen primer lugar con jabn desinfectante y posteriormente con alcohol.

    Se deber prohibir el fumar fuera de los recintos previamente autorizados a tal fin.

    Se deber educar al personal para que mantengan una higiene corporal estricta.

    Se deber proceder de forma inmediata a la desinfeccin de cualquier herida o contusin por pequea o leve

    27

  • que se considere.

    Se deber establecer una lucha permanente contra las moscas y las ratas.

    Se deber establecer la obligacin de pipetear en el laboratorio con peras de caucho.

    Se deber dotar de vestuarios y servicios con duchas de agua caliente para uso del personal.

    Se deber dotar de un botiqun con una composicin mnima de algodn hidrfilo, gasas, compresasestriles, alcohol de 90, desinfectantes para zonas prximas a las heridas (mercromina) vaselina o glicerina,esparadrapo, tiritas, etc.

    Estos productos debern ser peridicamente controlados y renovados debindose concretar estaresponsabilidad en uno de los operarios.

    Se deber dotar de un armario donde se guarden todos los equipos de proteccin y seguridad personal de usocomn como exposmetro, detectores de gases, equipos de respiracin autnoma mascaras, etc. Se deberconcretar la obligacin de su control, reposicin y puesta a punto en uno de los operarios.

    La higiene y la seguridad, deben estar integradas en la concepcin misma de la EDAR, sobre todo porque lasinstalaciones a posteriori son infinitamente mas caras que una instalacin satisfactoria desde el principio.

    Hay una segunda etapa consistente en la educacin del personal. Los servicios tcnicos debern establecerconsignas de seguridad, verificar que son conocidas por el personal y comprobar que los dispositivos deseguridad estn colocados en lugares asequibles y en disposicin de uso.

    Lo mismo que las instalaciones o equipos de seguridad son en general bien apreciados por el personal. De lamisma forma, la proteccin individual es, demasiado a menudo, considerada como molesta.

    Por esto, la accin educativa deber ser repetitiva y acompaada de un control permanente no solo de losresultados obtenidos, sino de la eficacia de las instalaciones y medidas de seguridad adoptadas.

    Para finalizar slo recalcar tres ideas fundamentales:

    El personal tcnico que realizar la explotacin de una EDAR debe intervenir en la concepcin y diseo dela misma.

    El concepto de seguridad debe impregnar no solo a todas las instalaciones que forman la EDAR, sino a todaslas personas que forman parte de la explotacin.

    Cada planta tiene sus propios valores en los parmetros de explotacin y el explotador debe conseguir, en unproceso continuo de ajuste, los valores en que optimice la explotacin, encontrando sus reglas de actuacinpara conseguir los mejores rendimientos en su planta.

    Problemtica general de las aguas residuales urbanas.

    Las aguas residuales plantearn el mayor problema con que se enfrentar la humanidad en los prximos aos.

    En los pases con escasas disponibilidades de agua dulce, como es nuestro caso en Espaa, la cuestin serms aguda.

    Las aguas residuales urbanas producen una serie de alteraciones en los cursos y planos de agua debido a los

    28

  • diversos productos que contienen, y a que las reas receptoras son cada vez menos capaces de asimilar. Lacapacidad de autodepuracin de una masa de agua es siempre limitada, mientras que el vertido de residuos aella no tiene freno en el momento actual. Es decir, el volumen de aguas residuales depuradas no alcanza enningn punto el nivel que debera tener hasta compensar la diferencia que existe con la capacidad deautodepuracin de los ros.

    Por lo que se refiere a los vertidos a zonas marinas, el problema es similar. El mar tiene una capacidad deautodepuracin limitada, que hace que las costas lleguen a saturarse en lo que se refiere a contaminantes, elproblema entonces se hace similar tanto en las aguas continentales como en las marinas prximas a la costa entodo el pas.

    La implantacin de industrias y la concentracin de la poblacin en grandes ncleos urbanos por un lado, y lacreacin de residencias secundarias ubicadas de modo anrquico por otro, como es el caso de la mayora delos pases de Europa Occidental, provocan una situacin tecnolgicamente resoluble, pero que,econmicamente, necesitara de estudios bastante profundos, de forma que las nuevas actuaciones fueranescalonadas y al mismo tiempo se corrigiera la situacin en las antiguas actuaciones.

    Un caso muy sencillo y ejemplo de contaminacin es el de las aguas usadas de una comunidad sin residuosindustriales, es decir el de las aguas puramente domsticas. La perturbacin que provocan se manifiestaprincipalmente por la disminucin del contenido en oxgeno de la materia orgnica que agregan. Estas aguasse originan mediante el aporte, a las aguas de abastecimiento, de desechos humanos y animales, de residuosdomsticos, de restos vegetales, aguas de lluvia, aguas de lavado, etc. Este tipo de vertidos presenta granporvenir ante las posibilidades de ser utilizados como fertilizantes del suelo, como elementos de mejora deciertas zonas de cultivo o simplemente aportndolos al suelo de manera que, mediante sistemas deinfiltracinpercolacin o similares, este suelo depure y trate el agua residual.

    En la gestin de las aguas residuales urbanas se deben tener en cuenta tres factores o elementosfundamentales.

    El primero est relacionado con la calidad del medio ambiente. Las aguas residuales deben ser manejadas deforma que no contaminen el aire, el suelo o los cursos o masas de agua. As pues, no deben ser utilizadas decualquier forma que introduzca productos txicos o que pueda plantear problemas patolgicos, sobre todo enlo que se refiere a las cadenas alimentarias.

    El segundo elemento est relacionado con la crisis de la energa. Hasta ahora prcticamente se haba miradomuy poco el residuo orgnico como una fuente potencial de energa. Ahora, la gestin de las aguas residualesse puede observar, o se puede estudiar, en trminos de consumo de energa, tanto bajo aspectos industrialescomo econmicos o sociales.

    El tercer elemento es la crisis alimentaria. El mundo se est planteando el desequilibrio y la crisis deproduccin de alimentos en amplias zonas habitadas, lo que hace necesaria la ubicacin de reas productivasen esas zonas.

    As, pues, todo lo que sea aportar materia orgnica y nutrientes a los vegetales, implica una mayor produccinde alimentos y una mayor posibilidad de conservar los recursos del suelo para producir tanto alimentos comoenerga. En lo que se refiere a este ltimo proceso, es tpica la mentalizacin creciente que existe en muchospases para la aplicacin de la biomasa como fuente de energa.

    Conocemos todos los factores implicados en los sistemas biolgicos de tratamiento y depuracin de las aguasresiduales urbanas. Lo que se debe hacer ahora es utilizar todos estos elementos de trabajo de forma adecuaday razonada, adaptndolos a las acciones que paralelamente puede ejercer la naturaleza, de forma que seconsiga un tratamiento, una depuracin o, en su caso, una recuperacin del agua y de sus recursos adecuados

    29

  • y tiles.

    Bibliografa.

    Titulo: Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento.

    Autor: Mariano Seoanez Calvo.

    Editorial: Ediciones MUNDIPRENSA.

    Titulo: Curso de tratamiento de aguas (Tomo II).

    Consejeria de Transportes y Obras Publicas.

    Eusko JaularitzaGobierno Vasco.

    1

    SECTOR QUMICO ESPAOL

    Departamento de Qumica Industrial. EUITI e ITT

    30


Recommended