+ All Categories
Home > Documents > Alfabetización Digital

Alfabetización Digital

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: edwin-castrillon
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Recopilación de memorias del trabajo de alfabetización digital del municipio de Copacabana
38
copacabana c o m u n i d a d v i r t u a l 2 0 1 5 Manual de Alfabetización Digital 1.0
Transcript

copacabanac o m u n i d a d v i r t u a l

2 0 1 5

Manual de Alfabetización Digital 1.0

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones MúltiplesGuía para Alfabetizadores DigitalesSecretaría de Educación y Cultura

Iniciativa Copacabana Comunidad Virtual 2015Copacabana, Antioquia

2013

Se permite copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo. Pero dando siempre testimonio de la autoría del mismo.

Este obra permite la realización de trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica.

Se permite hacer copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero únicamente con propósitos no comerciales.

cc creativecommons

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y LAS ALFABETIZACIONES MÚLTIPLES

Edwin Alonso Castrillón RojasAsesor Asuntos TIC

Secretaría de Educación y CulturaMunicipio de Copacabna

Fundadora de PueblosCasa de la Cultura

C o p a c a b a n a

copacabanac o m u n i d a d v i r t u a l

2 0 1 5

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y LAS ALFABETIZACIONES MÚLTIPLES

IND

ICE

Introducción ....................................................................Función del ManualProyectos Específicos Tecnologías de la información y las Comunicaciones Características de las TICCategorizaciones Digitales

6

Alfabetización Tcenológica ..........................................ConceptoEvaluación Diagnóstica MetasObjetivosVentajasDesventajasEjercicio

10

Referencias ....................................................................... 10Alfabetización Digital ...................................................

ConceptoModelo conceptual de la alfabetización digitalComponentes de la alfabetización digitalCompetenciasEvaluación diagnósticaEjercicio

16

Alfabetización Informacional ....................................ConceptoCompetencias informacionalesAcceso a la informaciónEvaluación de la informaciónUso de la informaciónEvaluación diagnósticaEjercicio

26

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples

1

Introducción

El siguiente escrito se aborda desde la convicción de que la Alfabetización Digital, es uno de los componentes de la Alfabetización Múltiple, que permite integrar a las personas a esta Era Dgital.

Este documento no pretende formular un juicio evaluativo, por el contrario se convierte en un modelo o instrumento que servirá de insumo para la elaboración de programas y actividades orientadas a la reducción de las brecha digital, social y generacional de nuestra sociedad y que no sólo está al servicio de la orientación de las personas, sino que es un guía idónea para establecer el punto de partida de lo que será Copacabana Comunidad Virtual.

Este Manual tiene una función de guía general para la definición de las características de las actividades de Alfabetización Digital y las pautas a seguir en cada uno de las etapas que contempla el programa de Alfabetización propuesto por el Ministerio de Tecnologias de la Informacion y las Comunicaciones MINTIC a través del Plan Vive Digital.

Se fundamenta en la determinación de unas constantes que garanticen:Proporcionar herramientas de diseño para programas de alfabetización múltiple para que todas las personas, con independencia de sus condiciones de edad, género o capacidades, puedan utilizar los espacios y recursos tecnológicos con que cuenta el municipio de Copacabana para acceder a los servicios de interés público de su entorno.

Posibilitar que las personas usuarias puedan desenvolverse en un entorno informacional, discriminándolo de otros que convivan en un mismo entorno, ya sea audiovisual, tecnológico o digital.

Se convierte este, en un punto de partida para ayudar a construir una sociedad más incluyente y equitativa mediante el poder de las Nuevas Tecnologías de la información y las Comunicaciones.

Para la implantación de un sistema en un ámbito concreto, es necesario la elaboración de un proyecto específico que contemple todas las circunstancias que determinan las necesidades tecnologicas de ese entorno edificado, teniendo como referencia los modelos y prescripciones que este manual contempla, se pueden adelantar iniciativas o programas ajustados a los estandares básicos de enseñanaza virtual, así como adaptar soluciones acreditadas a particularidades que este manual no recoge.

I n t r o d u c c i ó n F u n c i ó n d e l M a n u a l P r o y e c t o s E s p e c í f i c o s

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 7

1. Introducción

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 8

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente la informática, Internet y las telecomunicaciones.

Por extensión, designan un sector de actividad económica.

«Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua» (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación ayudaría a disminuir la brecha digital aumentando el conglomerado de usuarios que las utilicen como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades.

Tecnologías de la información y la comunicación TIC Características de las TICs

1.

Intr

oduc

ción

Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de comunicación.

Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.

Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.

Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.

En América Latina se destacan con su utilización en las Universidades e instituciones países como: Argentina, Colombia y México, en Europa: España y Francia.

Las principales nuevas tecnologías son:

• Internet• Robótica• Dispositivos Móviles• Computadoras de propósito específico• Dinero electrónico

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:

Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todos aquellos nacidos durante las décadas de los 80 y los 90, es decir, cuando ya existía la tecnología digital. Por contra, también ha sido acuñado el término inmigrante digital, haciendo referencia a todo aquel nacido antes de los años 80 y que ha experimentado todo el proceso de cambio de la tecnología.

La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978, por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance en el hogar, establecimientos de estudio y de recreación computadoras o celulares pueden considerarse nativos digitales, un ejemplo de esto son los niños y jóvenes que cogen un celular o un ipad o un computador y lo saben controlar muy bien.

N a t i v o D i g i t a l

Se denomina inmigrante digital a aquellos que no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, detestan los videojuegos, tienen problemas de todo tipo para fundirse en interfaz con la computadora, o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades sin pedirles antes permiso a un dedo para usar el otro.

En esta categoría, que se incluye a padres y maestros, comprende a todos los que hablan el argot tecnológico como segunda lengua, para quienes el aprendizaje en los nuevos entornos invariablemente tendrá variados grados de dificultad, por lo general elevados.

I n m i g r a n t e D i g i t a l

Se denomina analfabeta digital a las personas con un alto nivel de desconocimiento de las nuevas tecnologías que impide que pueda acceder a las posibilidades de interactuar con otras, ya sea a través de la web o de por medio de dispositivos móviles, así como disfrutar de contenidos multimedia, sociabilizar mediante las redes sociales, crear documentación etc., ahora, si analizamos esto desde una perspectiva práctica, se pueden identificar tres elementos en mayor o menor grado de conocimiento digital:

Analfabeta Tecnológico: Se refiere a las habilidades técnicas, que carece un individuo, para ejercer acciones sociales, a través de medios tecnológicos.

Analfabeta Informacional: Se refiere a la falta de criterio para saber cuándo y por qué se necesita la información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla racionalmente y comunicarla de manera ética.

Analfabeta Digital: Se refiere a la falta de el conocimiento y la habilidad de usar las computadoras y la tecnología de manera efectiva.

A n a l f a b e t a D i g i t a l

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 9

1. Introducción

Categorizaciones Digitales

2

Alfabetización Tecnológica

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples

Sabemos que el concepto de alfabetización se refiere al hecho de saber leer y escribir, pero la alfabetización tecnológica es el saber “leer y escribir” pero con la computadora, además de entender y utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de decisiones y la vida diaria.

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 11

2. Alfab

etización Tecnológica

En la actualidad el entorno social, económico y cultural que rodea al ser humano evoluciona de una manera vertiginosa. La revolución de la tecnología informática, ha provocado una transformación radical de las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura. La aparición de nuevas tecnologías tales como son: La televisión digital y de paga, la introducción de las PC’s en los hogares, el acceso a Internet (red mundial de información), telefonía móvil están provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. Es claro, que las personas de hoy, requieren de nuevas habilidades y conocimientos para poder desarrollarse en el mundo contemporáneo.

En otras palabras, la alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehículada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.

Concepto

Alf

abet

izac

ión

Tec

no

lóg

ica

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 12

E v a l u a c i ó n D i a g n ó s t i c a

2. A

lfab

etiz

ació

n Te

cnol

ógic

a

De acuerdo a l concepto de a l fabe t i zac ión tecno lóg ica , lee a ten tamente lo s igu ien te y se lecc iona la respues ta cor rec ta .

A l fabe t i zac ión tecno lóg ica es desar ro l la r conoc imien tos y hab i l idades en re lac ión con la in fo rmac ión veh icu lada a t ravés de nuevas tecno log ías .

La a l fabe t i zac ión tecno lóg ica p repara a usuar ios para que fo rmen un fu tu ro tecno lóg ico .

La a l fabe t i zac ión tecno lóg ica ayuda y fac i l i ta e l p roceso de enseñanza-aprend iza je med ian te la u t i l i zac ión de la tecno log ía en fo rma adecuada.

E l hecho de que se p ie rdan hab i l idades in te rnas y f í s i cas es una fo r ta leza de a l fabe t i zac ión tecno lóg ica .

La a l fabe t i zac ión tecno lóg ica ev i ta e l rezago tecno lóg ico .

1

2

3

4

5

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Alfab

etización Tecnológica

Ob

jeti

vos

de

la A

lfab

etiz

ació

n T

ecn

oló

gic

aMetas Objetivos

Se señalan 3 metas que sirven para definir la funcionalidad de la alfabetización tecnológica, la primera es que puedan transferir los conocimientos de tecnología a problemas de la vida real. La segunda no implica que tengan conocimiento teórico o que sepan de memoria los comandos y fórmulas. Y la tercera, enfatiza la combinación de habilidades básicas y habilidades de orden superior.

A continuación, se mencionan una serie de objetivos que sustentan las metas antes planetadas:

Conocimiento General: se refiere al conocimiento de las computadoras y las tecnologías de información y sus efectos en la sociedad.

Pensamiento Procesal: conocimiento de procedimientos efectivos, representación de procedimientos, roles de los procedimientos en la resolución de problemas, entre otros.

Herramientas Genéricas: habilidades básicas para el uso de procesadores de texto, bases de datos, gráficos, entre otros.

Comunicaciones: utilización de las telecomunicaciones para colaborar, publicar e interactuar con otros, además de conocimientos y habilidades necesarias para utilizar el internet.

Hardware: conocimiento básico de cómo funcionan los componentes electrónicos de la computadora, además de sus dispositivos de entrada y salida.

Ética y Social: tienen una actitud positiva hacia el uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje de por vida.

Creación de Documentos Multimedia: habilidad de diseñar comunicación efectiva tanto en impresión como en electrónico.

Utilización de la Tecnología de Información como Ayuda.

Habilidades en la Resolución de Problemas.

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 13

Ve n t a j a s

Desarrollo de habilidades y conocimientos tecnológicos.

Utilización y conocimiento de software.

Habilidad para comunicarse e intercambiar información utilizando variedad de medios y formatos.

Utilización y conocimiento de Hardware.

Compilar, organizar, analizar y sintetizar información.

Capacitación del recurso humano.

Adquirir habilidades para el aprendizaje autodirigido.

Progreso Social.

Habilidad para resolver problemas.

Evita el rezago tecnológico.

D e s v e n t a j a s

Se pierden habilidades internas y físicas.

La utilización de la tecnología en forma no adecuada limita la creatividad.

La capacitación inadecuada del usuario produce dependencia a la tecnología.

Si no es administrada eficazmente, aisla al usuario de su ambiente social “real”.

Se enfoca en la utilización solamente de la tecnología, dejan por un lado el fomentar los valores en el usuario.

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 14

2. A

lfab

etiz

ació

n Te

cnol

ógic

a

E j e r c i c i o

Ins t rucc iones : A par t i r de los ob je t i vos p lan teados , de te rmina una ser ie de ven ta jas que la a l fabe t i zac ión tecno lóg ica supondr ía para la soc iedad ac tua l .

C o n c l u s i o n e s

2. Alfab

etización Tecnológica

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 15

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En nues t ros t iempos, la tecno log ía avanza de una manera d ramát ica , los cambios que se pueden observar son muy grandes , la tecno log ía a l legado a ocupar un lugar impor tan t ís imo en e l desar ro l lo de nues t ras v idas tan to soc ia l como persona l , es por e l lo la impor tanc ia de una adecuada a l fabe t i zac ión tecno lóg ica , ya que es ta l lega a co locar a l usuar io en una s i tuac ión en la que se le enseña y se con tex tua l i za con respec to a la tecno log ía , o to rgándo le la opor tun idad de desar ro l la r hab i l idades y conoc imien tos tecno lóg icos , conoc imien to de so f tware y hardware , ev i tando e l rezago tecno lóg ico e tc .

3

Alfabetización Digital

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples

Esta definición está sustentada en tres principios basados en el uso de tecnología, la comprensión critica a de la misma y la creación y comunicación de contenido digital en una gran variedad de formatos. Primer Principio: El uso implica la competencia tecnológica en el uso del computador, manejos de programas como procesadores de palabras, hojas de cálculo, internet y otras herramientas similares.

Segundo Principio: La comprensión crítica de las TIC’s es la habilidad de comprender, contextualizar y evaluar críticamente los medios y contenidos digitales con los que se interactúa. En otras palabras, les posibilita a las personas crear conciencia de minimizar los riesgos y maximizar la participación en la sociedad digital teniendo en cuenta la propiedad intelectual y haciendo uso de las prácticas que favorecen el desarrollo profesional.

Tercer principio: Es decir, la creación y comunicación de contenido digital es la competencia que tiene un individuo para crear contenidos y seleccionar herramientas tecnológicas de acuerdo a la audiencia y a los contextos que vayan dirigidos. Aquí juega un papel importante el uso de la web2.0 en donde las personas pueden crear y compartir una gran variedad de contenidos usados múltiples medios hipertextuales, simuladores, juegos y redes sociales.

Concepto

Alf

ab

eti

za

ció

n D

igit

al

3. Alfab

etización Digital

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 17

Como se observa en la gráfica, la infraestructura, la distribución de las TIC’s y las herramientas disponibles en las mismas se constituyen en los elementos fundamentales para posibilitar su acceso y dar paso a su uso; lo cual genera unas competencias y oportunidades que permiten desarrollar las habilidades para accesar, navegar y usar varios tipos de herramientas.

El uso de varios tipos de herramientas conlleva a que se desarrollen competencias para llevar a cabo tareas simultáneamente y usando varios formatos. Sin embargo, usarlas no es suficiente ya que también hay que alcanzar una comprensión critica a través del análisis, la evaluación de sus recursos para interactuar de manera segura y poder resolver problemas. Además de lo anterior, es fundamental desarrollar la creatividad la cual posibilita la creación colectiva de conocimiento, la distribución cognitiva y la apropiación del mismo.

La suma de todo lo anterior lleva a la alfabetización digital, la cual se caracteriza por desarrollar una conciencia social y una identidad, sustentada en derechos y deberes que permiten construir una ciudadanía y una cultura digital.

Modelo conceptual de la Alfabetizción Digital

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 18

3. A

lfab

etiz

ació

n D

igit

al

Rev. Colombiana cienc. Anim. 3(1).2011

accesooportunidades competencias

Habilidades Recepción y Producción

Interacción en red Simulaciones

Distribución, Infraestructura, Herramientas

Multitarea

CreatividadApropiación

Protección y SeguridadAnálisis, Reflexión, Síntesis

Solución de problemas

Distribución CognitivaFluidez en indagación e información

Empoderamiento CulturalCiudadano digital

Juicio valorativoCreación Colectiva del Conocimiento

Conciencia Social e Identidad CulturalDerechos y Responsabilidades

Habilidades textuales y de herramientas

Habilidades para Navegar

Habilidades para Acceder uso

comprensión

creación

Construcción crítica y creativa Acciones sociales Constructivasy Pensamiento reflexivo

AlfabetizaciónTecnológica

AlfabetizaciónDigital

AlfabetizaciónInformacional

1er principio

2do principio

3er principio

La alfabetización digital no sólo implica ser consumidores de información a través de los medios sino que también supone producirla. Teniendo en cuentas las competencias digitales y de medios, esta involucran un gran número de técnicas de lectura y escritura a través de los espacios en donde los individuos puedan consumir y producir textos digitales. También deben de tener la capacidad de evaluar críticamente la información y dominar la manera de usar la información para resolver los problemas que enfrente.

Ser digitalmente alfabetizado comprende saber cuándo y porqué las tecnologías digitales son apropiadas y pueden ser o no útiles para realizar una tarea. Los componentes de la alfabetización digital son los siguientes:

Creatividad

Pensamiento crítico y evaluación

Comprensión social y cultural

Colaboración

Habilidad para encontrar y seleccionar información

Comunicación efectiva

Seguridad en internet

Habilidades funcionales

Componentes de la Alfabetizción Digital

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 19

3. Alfab

etización Digital

AlfabetizaciónTecnológica

AlfabetizaciónInformacional

AlfabetizaciónDigital

1er principio

2do principio

3er principio

Es ser competente en las distintas tecnologías y es una necesidad imprescindible para el desarrollo social y existencial del individuo para evitar caer en la brecha digital.

(Creatividad, pensamiento crítico y evaluación, comprensión socio-cultural)

Es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla racionalmente y comunicarla de manera ética.

(Colaboración, habilidad para encontrar y seleccionar información)

Significa tener el conocimiento y la habilidad de usar las computadoras y la tecnología de manera efectiva, aplicando los principios de cultura digital.

(Comunicación efectiva, seguridad en internet, habilidades funcionales)

uso

comprensión

creación

Componentes de la Alfabetizción Digital

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 20

3. A

lfab

etiz

ació

n D

igit

al

Creatividad e Innovación

La persona demuestra el pensamiento creativo, construye conocimiento y desarrolla productos y procesos innovadores utilizando tecnología. Por lo tanto:

a) Aplica el conocimiento existente para generar nuevas ideas, productos o procesos.b) Crea obras originales como medio de expresión personal o grupal.c) Usa modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos.d) Identifica las tendencias y las posibilidades de previsión.

Comunicación y Colaboración

La persona demuestra comunicación y colabaración cuando:

a) Utiliza medios y entornos digitales para comunicarse y trabajar en colaboración, incluyendo la distancia, para apoyar el aprendizaje individual y contribuir al aprendizaje de otros.b) Las personas interactúan, colaboran y publican con compañeros, expertos u otras personas que emplean una variedad de entornos digitales y medios de comunicación.c) Comunica información e ideas con eficacia a las audiencias múltiples, usando una variedad de medios y formatos.d) Desarrolla la comprensión cultural y una conciencia global mediante la participación con personas de otras culturas.e) Contribuye con los equipos de proyectos para producir trabajos originales o resolver problemas.

Investigación y Fluidez

La persona aplica herramientas digitales para obtener, evaluar y utilizar la información:

a) Planifica estrategias para orientar la investigación.b) Localiza, organizan, analizan, evalúan, sintetizan y utilizan la información de una variedad de fuentes y medios de comunicación dándole un tratamiento ético.c) Evalúa y seleccionan las fuentes de información y herramientas digitales basadas en la adecuación a las tareas específicas.d) Procesamiento de datos e informe de resultados.

Componentes de la Alfabetizción Digital

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 21

3. Alfab

etización Digital

Pensamiento Crítico

La persona utiliza habilidades de pensamiento crítico o para planificar y realizar investigaciones, administrar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones informadas usando herramientas apropiadas y recursos digitales. Por consiguiente:

a) Identifica y definen los problemas auténticos y preguntas significativas para la investigación.b) Planifica y gestiona las actividades para desarrollar una solución o completar un proyecto.c) Recopila y analiza datos para identificar soluciones y / o tomar decisiones informadas.d) Usa múltiples procesos y diversas perspectivas para explorar soluciones alternativas.

Ciudadanía Digital

Las personas entienden los asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el comportamiento de la tecnología y las prácticas legales y éticas. En consecuencia:

a) Identifica y definen los problemas auténticos y preguntas significativas para la investigación.b) Planifica y gestiona las actividades para desarrollar una solución o completar un proyecto.c) Recopila y analiza datos para identificar soluciones y / o tomar decisiones informadas.d) Usa múltiples procesos y diversas perspectivas para explorar soluciones alternativas.

Operaciones de Tecnología

La persona demuestra una sólida comprensión de los conceptos de tecnología, sistemas y operaciones:

a) Comprende y utilizan sistemas de tecnología.b) Selecciona y utilizan las aplicaciones de forma eficaz y productiva.c) Soluciona problemas de los sistemas y aplicaciones.d) Transfiere los conocimientos actuales para el aprendizaje de las nuevas tecnologías.

CreatividadPensamiento crítica o y evaluación

Comprensión social y culturalColaboración

Habilidad para encontrar y seleccionar informaciónComunicación efectivaSeguridad en internet

Habilidades funcionales

Las competencias digitales se complementan con otras que permiten desarrollar la interacción social con otros de manera efectiva y eficiente, de esta foma podemos hablar de que la conjugación de componentes, habilidades y competencias logran desarrollar una alfabetización digital social.

A continuación se presentan cinco competencias digitales, las cuales se integran a los componentes de la alfabetización digital.

Competencias de la Alfabetizción Digital

Com

pet

enci

as d

e la

Alf

abet

izci

ón D

igit

al

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 22

3. A

lfab

etiz

ació

n D

igit

al Atención

ComponenteCompetencia

Participación

Colaboración

Conciencia de la redPensamiento crítico.

Compone

ntes d

e la A

lfabetiz

ción D

igita

l

Compet

encia

s de

la A

lfabet

izció

n Digi

tal

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 23

3. Alfab

etización Digital

Creatividade Innovación

AtenciónLa atención tiene que ver con la competencia que desarrolla el individuo para determinar en qué momento concentrarse o no en algo, esto es de fundamental importancia debido a que muchos individuos deben acostumbrarse a realizar varias tareas al tiempo.

ColaboraciónDebido a la naturaleza de estas tecnologías, se hace posible la colaboración ya que las personas pueden trabajar juntas de manera sincrónica o asincrónica, lo que hace que las comunidades se empoderen y actúen juntas para alcanzar metas comunes.

Conciencia de la redLa conciencia de la red implica un cambio de mentalidad que requiere entender cómo funcionan las redes y qué podemos hacer para sacarles el mejor provecho.

Pensamiento críticoLa apropiación de la información (consumo o producción), conlleva al análisis, reflexión y síntesis de esta, por parte del individuo hacia un juicio valorativo.

ParticipaciónLa participación es posible gracias a la tecnología con que contamos en nuestros días, además, obliga a que los individuos se conviertan en ciudadanos activos y no consumidores pasivos de lo que se enseña o vende.

Comunicacióny Colaboración

Investigacióny Fluidez

Pensamiento Crítico

Ciudadanía Digital

Operaciones de Tecnología

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 24

3. A

lfab

etiz

ació

n D

igit

al

E v a l u a c i ó n D i a g n ó s t i c a

De acuerdo a l concepto de a l fabe t i zac ión d ig i ta l , l ee a ten tamente lo s igu ien te y se lecc iona la respues ta cor rec ta .

La a l fabe t i zac ión d ig i ta l nos permi te desar ro l la r competenc ias y hab i l idades para la busqueda, aná l i s i s y re f lex ión de in fo rmac ión a t ravés de nuevas tecno log ías .

La a l fabe t i zac ión d ig i ta l ayuda a desar ro l la r e l pensamien to c r í t i co y un ju ic io va lo ra t i vo de l ind iv iduo , acerca de la in fo rmac ión que procesa a t ravés de las nuevas tecno log ías .

La a l fabe t i zac ión d ig i ta l se carac te r i za por desar ro l la r una conc ienc ia soc ia l y una iden t idad , sus ten tada en derechos y deberes que permi ten cons t ru i r una c iudadanía y una cu l tu ra d ig i ta l .

Todas las tecno log ías d ig i ta les son aprop iadas y pueden ser ú t i les para reso lver cua lqu ie r d i f i cu l tad que se nos p resenta en la v ida d ia r ia , s in neces idad de in te racc ión soc ia l .

La a l fabe t i zac ión d ig i ta l ev i ta e l rezago tecno lóg ico .

1

2

3

4

5

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 25

3. Alfab

etización Digital

E j e r c i c i o

Ins t rucc iones : A par t i r de las competenc ias p ropues tas para la a l fabe t i zac ión d ig i ta l , descr ibe cua les podr ían ser las ven ta jas de l uso de las nuevas tecno log ías en e l que hacer co t id iano de tu en to rno inmed ia to y que componentes ap l i ca r ías de acuerdo a tus neces idades .

C o n c l u s i o n e s

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La a l fabe t i zac ión d ig i ta l es un e lemento fundamenta l para e l desar ro l lo persona l , soc ia l y académico de los personas en la soc iedad de la in fo rmac ión y que su in tegrac ión a los p rocesos co t id ianos permi te ampl ia r las pos ib i l i dades de comun icac ión y de aprend iza je en t re ind iv iduos , es dec i r, que hay una re lac ión s ign i f i ca t i va en t re e l uso de las T IC ’s y e l desar ro l lo in te lec tua l de los personas , s iempre y cuando, la a l fabe t i zac ión d ig i ta l no se en t ienda só lo como un p roceso de adqu is ic ión de hab i l idades ins t rumenta les s ino como un p roceso que imp l i ca e l uso de l pensamien to c r í t i cos , la c reac ión y soc ia l i zac ión de l conoc imien to y e l uso s is temát ico de la her ramien tas que lo pos ib i l i tan todos es tos p rocesos .

4

Alfabetización Informacional

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples

4. Alfab

etización Informacional

Alfabetización informacional es la adopción de una conducta adecuada ante la información, con el fin de identificar a través de cualquier canal o medio una información bien ajustada a las necesidades de información, conduciendo a un uso sabio y ético de la información en la sociedad.

En cuanto a los métodos de enseñanza y evaluación de la alfabetización informacional, se basan en los enfoques constructivistas del aprendizaje, en los que el sujeto hace un aprendizaje significativo, que parte de sus conocimientos previos, y es activo, reflexivo e intencional en la realización de sus tareas. Por ello, se deben utilizar metodologías que favorezcan la implicación del sujeto en su proceso de aprendizaje, por medio de actividades prácticas de resolución de problemas teniendo que utilizar información, compartirla (trabajo colaborativo, grupos de discusión), y llegando a ser capaz de autoevaluar el proceso que ha seguido y sus resultados.

Entendemos entonces que la alfabetización informacional es el dominio de una serie de competencias o habilidades par a obtener, evaluar, usar y comunicar la información a través de medios convencionales y electrónicos.

Concepto

Alf

ab

eti

za

ció

n I

nfo

rma

cio

na

l

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 27

4.

Alf

abet

izac

ión

Info

rmac

iona

l

Las competencias informacionales son inherentes al concepto de alfabetización digital, la persona alfabetizada en información está en la capacidad de examinar y comprender lo que ve en los diferentes medios de información, ya sea en una página web o en la pantalla de la televisión, en un póster, en un dibujo, en otras imágenes, así como en lo que oye se complementan con otras que permiten desarrollar la interacción social con otros de manera efectiva y eficiente, de esta foma podemos hablar de que la conjugación de componentes, habilidades y competencias logran desarrollar una alfabetización digital social.

A continuación se presentan tres competencias informacionales, las cuales se integran a los componentes de la alfabetización digital.

Competencias informacionales

Acceso a la información

Evaluación de la información

Uso de la información

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 28

A

B

C

4. Alfab

etización Informacional

Definición y articulación de la necesidad de información

Define o reconoce la necesidad de información

Competencias informacionales

4. Alfab

etización Informacional

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 29

Decide hacer algo para encontrar la información

Expresa y define necesidad informativa

Inicia el proceso de busqueda de la información

Localización de la información

Acceso a la información

Identifica y evalúa diferentes fuentes de información

A

Desarrolla estrategias de busqueda de información

Accede a fuentes de información seleccionadas

Selecciona y recupera información

El usuar io accede a la información en forma efect iva y ef ic iente.

Competencias informacionales

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 30

4.

Alf

abet

izac

ión

Info

rmac

iona

l

Valoración de la información

Analiza y examina la información recolectada

Generaliza e interpreta la información

Selecciona y sintetiza la información

Evalúa la presición y relevancia de la informaciónrecolectada

Organización de la información

Ordena y clasifica la información

Agrupa y organiza la información recolectada

Determina cuál es la mejor información y la más útil

Evaluación de la informaciónB El usuar io evalúa información crí t ica y competentemente.

4. Alfab

etización Informacional

Uso ético de la información

Comprende el significado del uso ético de la información

Competencias informacionales

4. Alfab

etización Informacional

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 31

Respeta el uso legal de la información

Comunica el producto del aprendizaje y hacereconocimiento de la propiedad intelectual

Utiliza normas de estilo para citas y casos de relevancia

Comunicaión y uso de información

Uso de la información

Identifica nuevas formas de comunicar, presentar y usar la información

C

Aprende e interioriza la información con un conocimiento personal

Accede a fuentes de información seleccionadas

Presenta el producto informativo

El usuar io usa la información en forma precisa y creat iva.

Por habilidad informacional podemos entender una serie de pasos del proceso de aprendizaje mediante el cual el individuo identifica una necesidad o define un problema, busca recursos aplicables, reúne y consume información, analiza e interpreta, sintetiza y comunica eficazmente a otras personas y evalúa el producto realizado. Una persona alfabetizada en información es aquella que está en la capacidad de reconocer cuándo se necesita información y tiene la capacidad para localizarla, evaluarla, y utilizarla eficientemente, lo que le permite llegar a ser un aprendiz independiente a lo largo de la vida.

La alfabetización digital se caracteriza por un conjunto de habilidades necesarias para la comprensión de distintos tipos de textos en distintos formatos, la capacidad de integración de la información nueva en el propio sistema conceptual, la capacidad para comunicar el conocimiento producido de modo coherente con los distintos canales y posibles receptores.

Habil idades informacionales

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 32

4.

Alf

abet

izac

ión

Info

rmac

iona

l

Reconocer una necesidad de información

Determinar el alcance de información requerida

Acceder a ella con eficiencia

Evaluar la información y sus fuentes

Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos

Utilizar la información de manera eficaz para realizar tareas específicas

Acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal

Clasificar, almacenar, manipular y reelaborar la información reunida o generada

Reconocer la alfabetización como prerrequisito para el aprendizaje a lo largo de la vida

Habil idades informacionales

Ha

bil

ida

de

s i

nfo

rma

cio

na

les

4. Alfab

etización Informacional

4. Alfab

etización Informacional

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 33

E v a l u a c i ó n D i a g n ó s t i c a

De acuerdo a l concepto de a l fabe t i zac ión in fo rmac iona l , lee a ten tamente lo s igu ien te tex to y se lecc iona la respues ta cor rec ta .

La a l fabe t i zac ión in fo rmac iona l nos permi te desar ro l la r competenc ias y hab i l idades para la busqueda, aná l i s i s y comun icac ión de in fo rmac ión a t ravés de nuevas tecno log ías .

La a l fabe t i zac ión in fo rmac iona l no permi te acceder a la in fo rmac ión pero s in pos ib i l i dad de u t i l i za r la para rea l i za r ta reas espec í f i cas .

La a l fabe t i zac ión in fo rmac iona l permi te c las i f i ca r, a lmacenar, man ipu la r y ree laborar la in fo rmac ión reun ida o generada.

Todas las tecno log ías d ig i ta les son aprop iadas y pueden ser ú t i les para reso lver cua lqu ie r d i f i cu l tad que se nos p resenta en la v ida d ia r ia , s in neces idad de in te racc ión soc ia l .

La a l fabe t i zac ión in fo rmac iona l no es un p rer requ is i to para e l aprend iza je a lo la rgo de la v ida .

1

2

3

4

5

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

Fa lso Verdadero

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 32

4.

Alf

abet

izac

ión

Info

rmac

iona

l

E j e r c i c i o

Ins t rucc iones : A par t i r de las competenc ias y hab i l idades p ropues tas para la a l fabe t i zac ión in fo rmac iona l , descr ibe cua les podr ían ser las ven ta jas de l uso de las nuevas tecno log ías en e l que hacer co t id iano de tu en to rno inmed ia to y que componentes ap l i ca r ías de acuerdo a tus neces idades .

C o n c l u s i o n e s

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La a l fabe t i zac ión in fo rmac iona l fomenta la capac idad de buscar, ob tener y t ra ta r in fo rmac ión , as í como de u t i l i za r la de manera c r í t i ca y s is temát ica , eva luando su per t inenc ia y d i fe renc iando en t re in fo rmac ión rea l y v i r tua l , pero reconoc iendo a l m ismo t iempo los v íncu los .

Las personas deben ser capaces de u t i l i za r her ramien tas para producir, presentar y comprender i n fo rmac ión comple ja y tener la hab i l idad necesar ia para acceder a serv ic ios basados en In te rne t , buscar los y u t i l i za r los , pero también deben saber cómo u t i l i za r las tecno log ías de la in fo rmac ión y las comun icac iones en apoyo de l pensamien to c r í t i co , la c rea t i v idad y la innovac ión .

4. Alfab

etización Informacional

4. Alfab

etización Informacional

Las nuevas Tecnologias de la Información y las Comunicaciones y las Alfabetizaciones Múltiples 33

copacabanac o m u n i d a d v i r t u a l

2 0 1 5

Manual de Alfabetización Digital 1.0

Edwin Alonso Castrillón RojasAsesor Asuntos TIC

Secretaría de Educación y CulturaMunicipio de Copacabna


Recommended