+ All Categories
Home > Documents > Alfabetización Inicial

Alfabetización Inicial

Date post: 19-Dec-2015
Category:
Upload: andrea-natasha-sarubbi
View: 225 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Propuesta didáctica
10
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Parcial domiciliario Sarubbi Andrea Natasha Alfabetización Inicial (PEP) Vespertino 2014
Transcript

Escuela Normal Superior N 7 Jos Mara Torres

Parcial domiciliario

Sarubbi Andrea Natasha

Alfabetizacin Inicial

(PEP) Vespertino2014

Gonzlez, Silvia.

I. Cuaderno de Diego. Ao 2008. En las restantes pginas del cuaderno aparecen actividades similares con otras letras. Sobre el final, aparece la copia de las palabras mam pap. No hay mencin a lecturas. No se advierte presencia de textos en todo el cuaderno. Prestar atencin a las notas de la maestra y de la directora, la que se transcribe porque est borrosa: Tus trabajos son acordes a tu edad y etapa escolar; sigue trabajando as.

En el cuaderno de Diego podemos observar un mtodo fundado en unidades no significativas de la lengua, basado en el modelo alfabtico. Lo que el/la docente propone es la enseanza de las letras en orden alfabtico, su reconocimiento y trazado, a travs de una serie de repeticiones exhaustivas que tienen como finalidad el aprendizaje memorstico de las mismas. La enseanza de las letras por sus nombres, se lleva a cabo por medio de la repeticin de las vocales, luego el de las consonantes, para posteriormente unir las vocales con las consonantes que formarn las slabas, y finalmente, las palabras, partiendo de las unidades mnimas hasta llegar a unidades mayores.

Si bien no contamos con la certeza de que en este caso se haya utilizado un orden alfabtico preestablecido, puede notarse el modelo lineal de repeticin en las letras A, S, P y L, que concluye con la escritura de las palabras mam y pap, lo cual nos permite dar cuenta de una progresin similar a la mencionada anteriormente. Como lo indica Bigas Monserrat, siendo un sistema alfabtico, la unidad de representacin elegida el fonema, se ha tendido a hacer coincidir los inicios de la enseanza de la escritura con la enseanza de las letras y su correspondencia fnica (Bigas Monserrat, 2000: 117).

Simultneamente, podemos dar cuenta de una concepcin de madurez perceptiva y motriz, que debe ser favorecida a travs de ejercitaciones funcionales por medio del aprestamiento. Ello implica que el/la docente participe en el proceso madurativo del individuo, otorgndoles a los/as nios/as consignas de clasificacin, correspondencia y seriacin, para que logren estructurar las zonas operatorias como la coordinacin visomotriz, audiomotriz, la pronunciacin y la memoria, con la idea de que deben ser abordadas con anterioridad para que puedan alcanzar los aprendizajes de significacin. En este caso en particular, podemos relacionarlo con las notas que la maestra y la directora dejan en el cuaderno: Tus trabajos son acordes a tu edad y etapa escolar, sigue trabajando as o Eres un nio prolijo y aplicado, espero que contines as, los cuales nos permiten advertir que se concentran en los aspectos formales y mecnicos de la escritura.

Finalmente, nos encontramos frente a una clasificacin de alfabetizacin dirigida hacia la enseanza de las primeras letras, es decir, que se considera alfabetizados a aquellos que pueden leer o mejor dicho descifrar la parte del cdigo. Desde este punto de vista, no se trata de la importancia que tiene la alfabetizacin en cuanto a la relacin personal, subjetiva, del alfabetizado con el texto, sino en cuanto le sirve a la persona para ser eficaz en el trabajo, consciente en el voto, responsable en todos sus comportamientos y en las transacciones con su medio (Braslavsky Berta, 2003: 6). Ello trae aparejado que la enseanza de este mtodo, genere desventajas a la hora de comprender el significado de las palabras y las funciones que desempean, ya que el alumno dedicar mayor atencin a la forma, nombre y sonido de las letras.

II. Cuaderno de Julin. Ao 2006. Comienza con ejercicios de aprestamiento. Hay frases alusivas a distintas efemrides; se infiere que lo registrado es copia del pizarrn. A lo largo del cuaderno, se observa la progresin de contenidos a partir de actividades similares a la de la pgina de la derecha.

A diferencia del cuaderno de Diego, el cuaderno de Julin contina con una progresin de contenidos referidos al mtodo sinttico, basado en la frase generadora. Si tomamos en cuenta que tambin comienza con ejercicios de aprestamiento, podemos deducir que en primer lugar, apunta la enseanza hacia el aprendizaje memorstico de las letras, para luego pasar a la escritura de las slabas, y finalmente a la de palabras. Es decir, que posteriormente al aprendizaje de las letras y a la reiteracin de las slabas, las ltimas comienzan a combinarse en palabras y frases para reconstruir las oraciones simples. Como lo indica Braslavsky Berta, a partir de una unidad significativa, la palabra, se introducen elementos no significativos y se pasa luego a unidades mayores de significado. (Braslavsky Berta, 2005: 82). A su vez, se logra identificar que las escrituras de las oraciones se inician con la utilizacin de palabras vinculadas a la experiencia cotidiana del nio, como por ejemplo, Mi mam amasa, Pap asoma su pipa.

Asimismo, desde esta concepcin, una persona alfabetizada es aquella que logra alcanzar el nivel funcional, ya no se trata de poder descifrar la parte del cdigo, sino tambin de poder leer y escribir oraciones simples. En este sentido, si bien son sistemas ms motivados porque se parte de estructuras mayores como las palabras y oraciones, el docente es quien escribe las palabras que el nio deber copiar del pizarrn, sin luego ser utilizadas en otros contextos, lo que provoca que solo repita lo que el maestro escribe sin ningn tipo de anlisis.

Por otra parte, la seleccin de las escrituras que el nio debe copiar del pizarrn se encuentran dirigidas respecto a un modelo ideolgico, en tanto son contenidos de ciertos mensajes que reproducen la cultura dominante, reconociendo que la prctica de la alfabetizacin no es neutral sino que, en todos los casos, es producto de una cultura, de las estructuras de poder de una sociedad y de las instituciones en que se adquiere. (Braslavsky Berta, 2003: 11).

Finalmente, tanto en el cuaderno de Diego como en el de Julin, el foco se encuentra centrado en los procesos de nivel inferior a travs del desarrollo de la atencin y la memoria. A partir de las correspondencias entre fonema y grafema, lo que se pretende es desarrollar la conciencia fonolgica. Aunque en el de Julin ya comienzan con las escrituras de palabras y frases, solo se evoca a ello sin tomar en cuenta la comprensin.

III. Cuaderno de Eugenio. Ao 1999. Desde la primera pgina hay actividades de escritura de textos (listas, renarraciones de cuentos y otros) y mencin a lectura de cuentos, noticias y otros textos. Las actividades que muestra esta pgina forman parte de una secuencia de trabajo a propsito de la semana de Mayo y del 25 de mayo como da de la libertad. En pgina anterior figuraba el pedido de preguntar en la casa qu es la libertad y hay un escrito de un adulto que dice La libertad es hacer y decir lo que queremos sin molestar a los dems. No aparecen en todo el cuaderno actividades de lectura o escritura de palabras ni de reflexin sobre las caractersticas del sistema alfabtico. La letra de Eugenio se hace cada vez ms ilegible. No hay actividades relativas al trazado de tipos de letras.

En contraposicin a los cuadernos de Diego y Julin, en el cuaderno de Eugenio se observa una concepcin de alfabetizacin ms amplia que intenta involucrar el lenguaje hablado, la lectura y la escritura. Lo que el/la docente propone en primer lugar, es el trabajo con la produccin de textos, si bien la escritura se encuentra enfocada con el propsito de hablar acerca de la semana de mayo, est acompaada de una consigna que intenta acercarse al texto libre, en este caso indica: Escrib las cosas que ms te gustan. A su vez, se puede notar que propicia la escritura del nombre propio, por lo cual, podramos asumir que lo utiliza como parte de un ambiente alfabetizador. En segundo lugar, partiendo desde un modelo co-constructivista, la enseanza deja de hacer foco en los aspectos formales o mecnicos de la escritura para considerarla una co-construccin, ya que el hecho de solicitar la participacin de los padres implica una visin de la alfabetizacin no slo individual, sino tambin cultural y social.

Asimismo, tomando en consideracin los mtodos globales, podramos decir que el/la docente considera que los nios pueden leer y escribir con naturalidad desde los primeros aos, debido a que los enfrenta a la lectura y escritura de diversos textos. Como lo indica Berta Braslavsky, con el texto libre, que es producto de su propia expresin oral, quizs el nio comience a establecer la correlacin entre lo que est escrito y lo que pronuncia de manera comprensiva al encontrar la correspondencia de palabra escrita a palabra hablada (Braslavsky Berta, 2005: 89).

Finalmente, considera que el lenguaje debe ser total, ya que no toma en cuenta otros aspectos que tambin influyen en la escritura, como por ejemplo, el trazado de las letras, lo que podra explicar las causas del por qu la letra de Eugenio se va tornando cada vez ms ilegible. Desde este aspecto, la enseanza apunta a los procesos de nivel superior, a travs de la comprensin y produccin de textos, sin hacer hincapi en los procesos inferiores, como la correspondencia entre fonema y grafema. Por esta razn, se podra afirmar que las actividades estn ideadas para favorecer el desarrollo de la conciencia lxica, ya que Eugenio reconoce la linealidad, secuenciacin y separacin de las letras, aunque en ningn momento encontramos indicios de actividades dirigidas hacia el desarrollo de la conciencia fonolgica. Es decir, que el modelo que utiliza puede denominarse global, pero no analtico-sinttico.

Bibliografa.

Bigas, Monserrat, El lenguaje escrito, en: Bigas, M. y Correig, M., Didctica de la lengua en la educacin infantil, Captulo 4, Madrid, Editorial Sntesis, 2000. Braslavsky, Berta, Los mtodos de enseanza de la lengua escrita: revisin histrica en: Ensear a entender lo que se lee, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2005. Braslavsky, Berta, Qu se entiende por alfabetizacin?, en: Lectura y vida. Revista Latinoamrica de lectura, Buenos Aires, junio 2003. Disponible en: Braslavsky, Berta, El concepto de alfabetizacin temprana en: Ensear a entender lo que se lee, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2005. Gaspar, M. del Pilar y Silvia Gonzlez, Ensear Lengua en 1er. grado en: Cuadernos para el aula. Lengua: 1, 2 y 3er. ao, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, 2006. Gonzlez, Silvia, Qu se aprende y qu se ensea en la alfabetizacin Inicial?, ficha de ctedra. Gonzlez, Silvia, Breve historia de la escritura, Sistema alfabtico de escritura y Mtodos tradicionales..., fichas de ctedra. Iglesias, Luis, Aprendizaje vivencial de la lectura y la escritura, en: Escuela Rural Unitaria, Captulo IV, Buenos Aires: Ediciones pedaggicas, 1987 INFD, Luis Iglesias: el camino de un maestro. (documental), Buenos Aires, Ministerio de Educacin, 2009. Legrand, Louis, Originalidad de las tcnicas Freinet, En: Perspectivas: revista trimestral de educacin comparada, Pars, UNESCO: Oficina Internacional de Educacin, vol. XXIII, nos 1-2, 1993, pgs. 425-441. Ncleos de Aprendizajes Priorizados 1, 2 y 3. Lengua. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin y Consejo Federal de Educacin, 2004.


Recommended