+ All Categories
Home > Documents > alg ar r obo - tesis.uchile.cl · espacio público corresponde a la tradición greco latina de la...

alg ar r obo - tesis.uchile.cl · espacio público corresponde a la tradición greco latina de la...

Date post: 01-Oct-2018
Category:
Upload: vuongngoc
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
Sin el espacio público adecuado el habitante pierde el contacto con la comunidad, y el encuentro intersocial e intercultural es nulo, aportando mayormente al desconocimiento de lo que ocurre en la ciudad y por lo tanto no genera el aporte que mantiene la identidad local viva. “La noción del espacio público corresponde a la tradición greco latina de la ciudad, (…) y que tiene que ver con la concepción de la res-pública, la cosa pública, lo relacionado del populus, la comunidad articulada de los ciudadanos a través de la ley y de la ciudad”(1) Esta problemática se ve potenciada por la realidad cultural de Algarrobo, que se define con una identidad folclórico-religiosa casi perdida, que conlleva a actos para la fiesta de la Candelaria, el día de San Pedro para los pescadores, la Novena del Niño Dios y las bandas escolares y municipales, no encontrando el espacio que acoja el acto para la reunión. _Ineficiencia Vial El espacio público pegado al borde mar esta conformado por una costanera/calle de 7 km. De ancho, que conecta las distintas quebradas y vías perpendiculares con el borde costero, cumple el rol de: espacio público recreativo, estacionamiento, vía troncal e intercomunal, red de distribución de agua potable, alcantarillado, tendido eléctrico y telefonía, además de TV-cable y servicios particulares. Este sistema vial colapsa en períodos de alta turística debido a que es la única vía de comunicación desde la Cofradía hasta Tunquén y se convierte en un sistema vial ineficiente. Existen proyectos de nuevas vías paralelas a la anterior que aún no se concretizan y que permitirían un desahogo a la actual Avenida Carlos Alessandri. a l g a r r o b o 16 (1)Costa, Xavier. Hábitat, Tectónicas, Paisajes
Transcript

Sin el espacio público adecuado el habitante pierdeel contacto con la comunidad, y el encuentrointersocial e intercultural es nulo, aportandomayormente al desconocimiento de lo que ocurreen la ciudad y por lo tanto no genera el aporte quemantiene la identidad local viva. “La noción delespacio público corresponde a la tradición grecolatina de la ciudad, (…) y que tiene que ver con laconcepción de la res-pública, la cosa pública, lorelacionado del populus, la comunidad articuladade los ciudadanos a través de la ley y de la ciudad”(1)

Esta problemática se ve potenciada por la realidadcultural de Algarrobo, que se define con una identidadfolclórico-religiosa casi perdida, que conlleva a actospara la fiesta de la Candelaria, el día de San Pedropara los pescadores, la Novena del Niño Dios y lasbandas escolares y municipales, no encontrando elespacio que acoja el acto para la reunión.

_Ineficiencia Vial

El espacio público pegado al borde mar estaconformado por una costanera/calle de 7 km. Deancho, que conecta las distintas quebradas y víasperpendiculares con el borde costero, cumple el rolde: espacio público recreativo, estacionamiento, víatroncal e intercomunal, red de distribución de aguapotable, alcantarillado, tendido eléctrico y telefonía,además de TV-cable y servicios particulares. Estesistema vial colapsa en períodos de alta turísticadebido a que es la única vía de comunicación desdela Cofradía hasta Tunquén y se convierte en unsistema vial ineficiente.

Existen proyectos de nuevas vías paralelas a laanterior que aún no se concretizan y que permitiríanun desahogo a la actual Avenida Carlos Alessandri.

al

ga

rr

ob

o16

(1)Costa, Xavier. Hábitat, Tectónicas, Paisajes

_Falta de Equipamiento Comunitario

Como en otras comunas-balneario, es obvio que enAlgarrobo la infraestructura comunitaria es deficientepara los períodos de alta turística y poco sustentablespara el resto del año; aún cuando existe equipamientobásico de salud, educación, seguridad y gestiónmunicipal, se denota insuficiente al minuto decomprender la comuna con un radio mayor al radiourbano, ya que es un gran número de personas elque vive a las afueras de este.

Existe también en la comuna un gran número deasociaciones, gremios, grupos y talleres quepretenden una mayor interrelación entre los vecinos,pero que no tienen espacio físico que los reúna.Son agrupaciones como Centros de Madres, Gremiode Pescadores, Asociaciones y Agrupaciones deArtesanos de Algarrobo, Centros Artísticos Juvenilesy de Capacitación del Adulto Mayor o de todosquienes se dedicaban a la pesca y que hoy seencuentran cesantes.

Esta falta de equipamiento comunitario ha aportado ala poca definición del rol de la comuna a nivelinterregional, pues si bien se define como unacomuna turística, requiere de mayores elementosque aporten a la definición de un rol que proponela Municipalidad, de servicios para las comunasvecinas.

al

ga

rr

ob

o16

3._ Objetivos Generales

Proponer, a través de un proyecto específico, una activación de laszonas urbanas locales como reales centros urbanos que acojan lasactividades sociales de los residentes de los balnearios, para asífortalecer la identidad local, romper con la estacionalidad turísticay potenciar el nexo entre el habitante local y el temporal.

_Que el proyecto plantee un aporte a los sistemas ecológicos dequebradas costeras que conforman la geografía de Algarrobo, demanera que estos vuelvan a tomar el rol de pulmones de la ciudad,patrimonio de la comuna, sistema de áreas verdes y áreas de traspasoy comunicación entre los distintos sectores residenciales

_Que tenga la presencia urbana para ser capaz de marcar un hitoy un referente como rótula de la parte alta y baja de la planiciecostera de Algarrobo.

_Que sea capaz de rescatar en parte elementos que conforman laidentidad de Algarrobo, para así generar mayor apropiación delespacio, favorecer el rol de comuna campo-ciudad-playa y combatirla estacionalidad turística.

_Que tanto su ubicación y uso tengan un radio de influencia queabarque un radio superior que vaya desde el acceso a la comuna,hasta el borde costero, favoreciendo la integración y el uso transversaldel territorio.

_Que permita el esparcimiento y entretenimiento de la comunidad,mediante la habilitación de un espacio público que sea capaz derevitalizar y rescatar el sector la zona de El Litre.

_Que contemple equipamiento comunitario de manera de generarun sub-centro cívico como un nexo entre la municipalidad y lacomunidad.

_Dar una nueva ubicación a los programas que hoy se encuentranen los terrenos destinados a áreas verdes y que congestionan elsistema vial, como lo son el terminal de buses y taxis El Litre.

al

ga

rr

ob

o17

1._ Balnearios del Litoral Central: Marco Histórico

En sus inicios, el territorio ubicado en el borde costerodel litoral central era ocupado por pescadores quehabitaban las caletas y por trabajadores de los fundosexistentes en los alrededores.

El desarrollo de los balnearios marinos en Chilecomienza cuando, en el siglo XIX el mar, consideradohasta entonces peligroso, se considera como el sitiodonde se recupera la salud del cuerpo y del alma.Son los extranjeros, especialmente en Viña del Mar,los que recrean las condiciones de los lugares deveraneo de su país. Influye también el ocaso delcampo, que “deja de ser el centro de la economíanacional, produce la transformación de la aristocraciarural en otra más heterogénea. (…) Al mismo tiempose produce un fenómeno de desidealización delcampo; el veraneo en los fundos, característico de

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

18

III. MARCO DE INTERVENCIÓN

las familias chilenas desde la época colonial, empiezaa ser desprestigiado por cierta literatura costumbrista”(1)

Para la definición de los balnearios, son los artistasquienes primeramente valoran las caletas pesqueras,los paisajes del litoral y la forma de vida del pescador;un ejemplo sería el del caso de Algarrobo, dondeAlberto Valenzuela Llanos pintó una serie de obrassobre el paisaje costero y la vegetación baja quecrece con la humedad del mar. Así, la caleta depescadores se convierte en el destino premoderno,y posteriormente, con la ocupación de las elitesmodernas, el balneario en el destino moderno.

En la mayoría de los casos, la antigua caletadesaparece con la urbanización del balneario, o semantiene a un margen de la actividad turística; elterritorio se convierte en espacios semiurbanos orurales, donde muchas de las costumbres y ritualesson heredados de la hacienda. Así se conforman losprimeros balnearios con una estructura compuestapor una iglesia o capilla, una costanera que bordeael mar, y un grupo de casas de veraneo que se fundenentre las casas de los pescadores o trabajadores delcampo.

Hasta la década del ´20 el traslado a los balneariosresulta sumamente complicado, con la llegada delferrocarril las playas se acercan a las clases másbajas, comenzando el real desarrollo del balneario.Con este nace la necesidad de ordenar el territorioy dar cabida al equipamiento necesario para el veraneoy la supervivencia de quienes habitan regularmenteel balneario; generalmente son planeamientosgestionados por los dueños de grandes extensionesdentro del territorio, donde se trazan calles y loteos.

Con el ordenamiento, loteo y planeación se conformanlas vías principales y los espacios públicos queacompañan al borde costero.

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

19

El Bochinche, territorioaún virgen

(1) Isabel Cruz, De la Caleta al Balnario, 2002

En este ordenamiento, las poblaciones de pescadores,artesanos y trabajadores que vivían cercanos a lascaletas, pasan a ser reubicados en poblacionesordenadas ubicadas muchas veces en las afuerasdel pueblo, o en las vías de acceso al balneario. Seorganizan nuevos barrios con equipamiento deservicio que permitía el abastecimiento de estos yde los veraneantes, y la sobrevivencia en épocas debaja temporada turística.

Con el pasar del tiempo se conforman lasmunicipalidades y aparece el “boom inmobiliario”de la segunda vivienda, que al desarrollarse bajoplanes reguladores antiguos, se comienza a invadiry sobrepoblar el territorio natural del balneario. Así,surge la problemática de la baja densidad poblacional,generada principalmente por efecto de las viviendasestacionales, que en el caso de la provincia de SanAntonio se convierte en la más baja de la región deValparaíso.

Hoy en día la herencia de los balnearios del litoralcentral se ve atacada por la invasión de tipologíasextranjeras y formas de habitar foráneas; nace elconcepto de “Resort” donde se ve alterado tanto elgrano de la construcción como la forma de habitar.

El Resort se plantea como una burbuja, un espaciocerrado y cercado que contiene equipamiento deservicios, divertimiento, y todo lo necesario paraque el habitante no requiera nada del exterior. Escomo el ejemplo del suburbio disperso en los grandescentros urbanos: conjuntos de vivienda que seencuentran separados de la ciudad, pero usufructúande ella para el trabajo y los equipamientos mayores.Así se rompe con los cánones básicos de balneario,que permiten el contacto, el encuentro, el uso yaprovechamiento del espacio público, donde lavivienda es un lugar para el refugio al caer el sol, yen el caso de quienes viven en el pueblo, para elreencuentro familiar.

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

20

Construcciones en San Algonso del Mar

(1) Isabel Cruz, De la Caleta al Balnario, 2002

La quebrada Las Petras asegurael límite con la comuna de ElQuisco, territorio que enprincipio fuera una unidadadministrativa hasta 1956. Loslímites territoriales de la comunason: al Norte, el Estero deTunquén y la Comuna deCasablanca; al Este, con la mismacomuna, por el Sur limita con laquebrada Las Petras y la Comunadel Quisco, y por el poniente,con el océano Pacífico.

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

212._ Algarrobo: campo-ciudad-playa

2.1._ Antecedentes Locales y Generales

_Ubicación

La comunidad de Algarrobo pertenece a la Provinciade San Antonio – V región. Ubicada a 108 km. de laciudad de Santiago y 32 km. de San Antonio, frenteal océano pacífico, a 33º30´ latitud Sur del país,sector conocido como Litoral Central. Es una comunadel borde costero casi aislada de las otras comunas,de no ser por la continuidad urbana dada porconstrucciones de baja densidad en la comuna de ElQuisco. El resto de su perímetro está rodeado decampos silvo-agroganaderos y cerros bajospertenecientes a la Cordillera de la Costa.

Mapa RegionalImagen Aérea Comuna Algarrobo

Cabe señalar que la comuna de Algarrobo, desde elpunto de vista de la localización es privilegiada porsus condiciones naturales como una bahía tranquilapara la práctica de deportes náuticos; con relacióna otras comunas de la provincia de Valparaíso escomparativamente favorecida por su desarrolloestratégico en el área.

En su territorio, de aproximadamente 199.6 héc.consta con 9 playas de uso turístico y recreacional:El Canelo, El Canelillo, Los Tubos, San Pedro, ElPingüino, Las Cadenas, Playa Grande, Mirasol y deTunquén, y 13 quebradas costeras, que tambiénmarcan el límite comunal. El sector rural de la comunase encuentra a 4 km. de Mirasol, llamado Sector SanJosé y está compuesto por viviendas menores, cultivosde cereales y una medialuna donde se desarrolla elRodeo.

_Reseña Histórica del Desarrollo Urbano

La historia de Algarrobo es una de las más antiguashistorias de los balnearios chilenos; desde el año1578 Algarrobo fue refugio de corsarios y otrostraficantes marinos. Su nombre viene de la abundanciadel árbol “Algarrobo” que por esos años seencontraban en el fundo.

En el desarrollo y crecimiento de Algarrobo podemosidentificar 4 etapas de cambio de la morfología; laPrimera, marcada por el "nacimiento de una caletapesquera que se transforma en Puerto Menor -año1854" (1) , que alberga un pequeño caserío y ungrupo menor de familias adineradas. Los primerosveraneantes de la caleta “estaban vinculados algobierno de don Manuel Montt, constituyendo, sinpensarlo el primer balneario político del país, sólidoenclave del Partido nacional o Monttvarista” (2) ; una

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

22

(1) Diario La Segunda, El Viejo Algarrobo, 15-11-83(2) Boza, Cristián Balnearios Tradicionales de Chile,1986

Medialuna San José

(1) Diario La Segunda, El Viejo Algarrobo, 15-11-83(2) Boza, Cristián Balnearios Tradicionales de Chile,1986

segunda etapa, en donde se consolida comobalneario gracias a la urbanización y organizaciónterritorial propiciada por Carlos Alessandri (1940).Es durante esta etapa de crecimiento, que se generauna “estrategia de crecimiento”, la cual diferenciaa Algarrobo del resto de los balnearios del Litoralcentral. Este planteamiento logra que en el año1940 sea creada la Comuna de Algarrobo,diseñándose una estructura básica, “clasificada en2 áreas primarias: la de Residencia TemporariaTurística y un definido sector para HabitaciónPermanente y Servicios” (1)

Es así como los habitantes Permanentes o “Locales”,son trasladados desde el borde mar,específicamente desde la playa Los Pescadores,donde se encuentra hasta hoy en día la Caleta dePesca y la Playa de San Pedro, hasta la parte altade la comuna, creando la Población El Litre yposteriormente el Loteo de la quebrada Las Casas.“Urbanizó seis manzanas donándolas gratuitamentea los residentes del balneario, especialmente apescadores artesanales que hasta entonceshabitaban viviendas provisorias diseminadas frentea la caleta, lo que actualmente es el área verde dela quebrada de Los Pescadores”(2)

Es también durante este período que, el ya AlcaldeCarlos Alessandri dona los terrenos para construirel equipamiento y servicios como la ParroquiaSanta Teresita, la Comisaría de Carabineros, elConsultorio General de Salud, la Escuela Técnica,la Municipalidad de Algarrobo, El Club Deportivoy una gran variedad de equipamiento para elcrecimiento de Algarrobo como un balneariomodelo: “las calles de sus nuevas poblaciones,donadas de partes de su hacienda, fueronespaciosas y bien construidas, no olvidando donar

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón(1)Leoni, C. Alberto. Análisis Crítico de Plan Regulador

Comunal de Algarrobo 1998(2) Diario El Espectador Algarrobo, Historia y Tradición de balneario

Esquema ocupación hasta 1900

Primera Compañía de Bomberos de Algarrobo

Primera Bencinera Algarrobo

23

(1)Leoni, C. Alberto. Análisis Crítico de Plan ReguladorComunal de Algarrobo 1998(2) Diario El Espectador Algarrobo, Historia y Tradición de balneario

los espacios suficientes para plazas, servicios y otros”(2)

La etapa inmediatamente posterior corresponde auna tercera corriente de transformaciones (en 1970),en donde la creación de nuevas poblaciones entrequebradas deja en evidencia grandes extensionesvacías, generando bolsones que fragmentan la tramaurbana. “El desarrollo inmobiliario comunal resultóretardado en su posible reconversión o expansión,por la aparición temprana de importantes superficies“congeladas” dentro de la trama urbana por posesiónde sucesiones indivisas y del clero por donaciones”(1) m

ar

co

i

nt

er

ve

nc

n24

Por último, una cuarta ola de transformaciones (quellega a un sector adormecido y sin leyes claras),propiciada por la economía de mercado y el desarrolloinmobiliario de plusvalía inmediata (1990)

Es durante esta cuarta ola de transformaciones en lacual Algarrobo se encuentra mayormente afectada ypeligrando una pérdida de identidad; los nuevosproyectos inmobiliarios y el “boom” de los balneariosdel litoral central como una posibilidad asequiblepara ya no solo unos pocos elegidos, potencian enla Comuna un rol absolutamente turístico, sin tomaren cuenta la comuna campo-pueblo-balneario.

Es así como la población “flotante o temporal” crecedesmedidamente y el equipamiento se haceinsuficiente; la red vial y los espacios públicos sonlos que sufre mayormente esta explosión demográficae inmobiliaria, al verse imposibilitados de satisfacerla demanda tanto turística como local.

Surgen problemáticas como la Estacionalidad Turística,que varía la población en una relación de 1:10, esdecir, en temporada alta es 10 veces mayor que lonormal, y la falta de equipamiento público paraquienes residen establemente en la comuna.

(1)Leoni, C. Alberto. Análisis Crítico de Plan ReguladorComunal de Algarrobo 1998

Vista aérea nuevas tipologías y escala

(1)Leoni, C. Alberto. Análisis Crítico de Plan ReguladorComunal de Algarrobo 1998

La actividad turística tiene gran importancia en estacomuna, convirtiéndose en su principal fuente deingresos. Se destacan los balnearios de El Yeco,Mirasol, Algarrobo Central, El Canelo y El Canelillo,así como equipamiento turístico que se estructuraen el borde mar, definiendo su perfil económico eidentidad para el siglo XXI como una comunaeminentemente turística. (PLADECO)

Sin embargo, Algarrobo no se define tan solo porser balneario; Algarrobo también es ciudad y escampo, pues desde sus inicios se consolidó comouna caleta costera y una zona de explotación silvo-agroganadera. Así es como hoy en día, de la poblacióntotal que habita en Algarrobo, un 23% estáconformado por la Población Rural, que se ubicaprincipalmente en el Sector de San José,convirtiéndose en la comuna con mayor porcentajede población rural en la provincia de San Antonio(en relación a un alto porcentaje de Población Urbana).

Provincia de San Antonio

P. Urbana P. Rural Pobl. 2002Algarrobo 6.628 1.973 8.601El Quisco 8.931 536 9.467El Tabo 6.604 424 7.028Cartagena 15.302 1.573 16.875San Antonio 83.435 3.770 87.205Sto. Domingo 4.737 2.681 7.418

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

25

(1) Pladeco Algarrobo, 1999

(1) Pladeco Algarrobo, 1999

_Relación Intercomunal

Algarrobo se ubica en una zona de fácil accesibilidaddesde los centros urbanos de Casablanca, Valparaísoy San Antonio. Se conforma como uno de los extremosdel sistema Casablanca/Algarrobo y del SistemaLitoral Central, que va desde San Antonio a Algarrobo.El Balneario depende de estos dos sistemas por elbajo nivel del equipamiento de salud y comercio, yla dependencia administrativa para casos jurídicoso de mayor envergadura.

El rol turístico es el que genera el aporte de Algarroboa estos sistemas, pues, si bien en el caso del sistemalitoral central existen balnearios turísticos, Algarrobose convierte en el de mayor demanda por tener unmayor equipamiento de turismo y con una granvariedad de precios. Esto ha generado una granmigración temporal y estable desde las otras zonasde la provincia de San Antonio.

Existe también un rol que se comparte a lo largo detodo el Sistema Litoral Central, que es el rol cultural,definiéndolo como “Territorio de Artistas y Poetas”.Este rol ha generado iniciativas de rondas culturalesque exponen las producciones artísticas, la historiade los balnearios, el aporte cultural de sus artistasy poetas y la creación artesanal de las localidadesubicadas en el interior de las comunas. Estasiniciativas, entre las que podemos destacar “EmprendeChile por San Antonio”, dedicada a resaltar la identidadterritorial de la Provincia de San Antonio, busca serun aporte y encausar la red cultural y específicamentela red artesanal que hoy en día se ve tan explotadapero desorientada.

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

26

Plano esquemático Accesibilidad. Fuente:vivealgarrobo.cl

_Antecedentes Morfológicos y Geográficos

La morfología física de Algarrobo en la de una bahíadeterminada por la acción de 13 quebradas costerassobre el manto que conforma la planicie litoral. Estodetermina principalmente un plano inclinado,fragmentado transversalmente por las quebradas, yque está compuesto principalmente por un bordecostero de anchura poco significativa, una planicie omeseta en altura, que presenta extensas superficieserosionadas y de secano, y entre estas numerosasquebradas que forman próximo al borde costerorelleno fluvial, arcilla, maicillo, arena y dunas,determinando un área urbana compuesta por 13quebradas que constituyen accidentes topográficosde importancia y determinantes en el desarrollourbano.

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

27

Plano inclinado interrumpido por quebradascosteras

Estas quebradas, además del estero de Casablanca, conforman el sistema hídrico dela comuna, el cual está determinado por un régimen pluvial, es decir que generaescasez de agua potable en el período estival.

El clima en la comuna corresponde a “Templado Cálido Occidental”, con una temperaturamedia anual de 16ºC, determinado por las corrientes marinas frías (Corriente deHumbolt) que barren las costas y por los vientos del mar que moderan las temperaturas, y vientos predominantemente provenientes del sur y suroeste, que se presentan conbuenas características climáticas, tanto que los vientos del norte caracterizan los díasde lluvia. Como consecuencia, existe una escasa diferencia térmica durante el año y,en general son zonas de moderadas lluvias en invierno y sequía en verano (462 mmde lluvia al año).

quebradascosterascomuna

Algarrobo

_Estructura Urbana

Algarrobo esta estructuradobásicamente por una calleprincipal /borde mar y uncon jun to de queb radasperpendiculares a esta, quedemarca las distintas zonas oloteos residenciales.

Su formación nace desde lascasas ubicadas frente al bordecostero que se al inearonocupando una gran extensiónlineal. Algunas de las casas másantiguas sirvieron de punto departida para el crecimiento haciael interior, o hacia la alta planicie,conformando barrios entrequebradas. Pero, al diseñar sudesarrollo desde la parte baja ala alta, no se consideraron lasquebradas como estructurantesde la ciudad sino como estorbospara el crecimiento del barrio.

Esta forma de crecimiento urbanodeterminó una distribuciónterritorial marcada principalmentepor 4 situaciones espaciales.

ma

rc

o

in

te

rv

en

ci

ón

28

Plano 1_ Zonas Habitacionales según PRC

Plano 2_ Zonas Area Verde según PRC

Plano 3_ Vías Existentes (rojas) y Proyectadas(naranjas) y Quebradas Costeras según PRC


Recommended