+ All Categories
Home > Documents > ÁLGEBRA LINEAL Pruebas de Aptitud para · resolver y razonar los problemas y aplicaciones en el...

ÁLGEBRA LINEAL Pruebas de Aptitud para · resolver y razonar los problemas y aplicaciones en el...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: lethien
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
ÁLGEBRA LINEAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de Empresas 1 Profesor de la Asignatura Luis Carlos García Palomo Correo electrónico de contacto [email protected] Descriptor de la asignatura: El objetivo general de esta asignatura es que el alumno conozca las principales herramientas del Álgebra para modelizar, resolver y razonar los problemas y aplicaciones en el campo de la economía. Programa de la Asignatura: TEMA 1. Conceptos previos TEMA 2. Espacios vectoriales. TEMA 3. Aplicaciones lineales. TEMA 4. Rango de una matriz y sistemas de ecuaciones lineales. TEMA 5. Determinantes. TEMA 6. Diagonalización de matrices. TEMA 7. El espacio euclídeo Bibliografía Recomendada: Sanz, M. y Antón, A. Álgebra lineal. Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila.
Transcript

ÁLGEBRA LINEAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Luis Carlos García Palomo

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: El objetivo general de esta asignatura es que el alumno conozca las principales herramientas del Álgebra para modelizar, resolver y razonar los problemas y aplicaciones en el campo de la economía. Programa de la Asignatura: TEMA 1. Conceptos previos TEMA 2. Espacios vectoriales. TEMA 3. Aplicaciones lineales. TEMA 4. Rango de una matriz y sistemas de ecuaciones lineales. TEMA 5. Determinantes. TEMA 6. Diagonalización de matrices. TEMA 7. El espacio euclídeo Bibliografía Recomendada: Sanz, M. y Antón, A. Álgebra lineal. Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila.

CÁLCULO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Luis Carlos García Palomo

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: El objetivo de esta asignatura es que el alumno aprenda a situar un problema práctico de Económicas en el modelo matemático más idóneo para su resolución, interpretando en el terreno práctico los resultados teóricos obtenidos por procedimientos matemáticos. Que conozca los conceptos, resultados y técnicas básicas del cálculo diferencial e integral. Programa de la Asignatura: TEMA 1. Números reales y números complejos. TEMA 2. Sucesiones de números reales. TEMA 3. Funciones de una variable. Límites y continuidad. TEMA 4. Cálculo diferencial de funciones reales de una variable real. TEMA 5. Cálculo integral de funciones reales de una variable. TEMA 6. Funciones de varias variables. Límites y continuidad. TEMA 7. Cálculo diferencial de funciones de varias variables. Optimización. Bibliografía Recomendada: Sanz, M. y García, L. Cálculo. Servicio de Publicaciones Universidad Católica de Ávila.

DIRECCIÓN COMERCIAL I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Mª Peana Chivite Cebolla

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Análisis del sistema y la dirección comercial: estudio de fundamentos comerciales como el mercado y el entorno, la demanda, la segmentación de mercados, el comportamiento del consumidor, el Marketing como sistema de información. Introducción a la utilización de los instrumentos del Marketing – mix enfocados en el estudio de las variables anteriores Programa de la Asignatura: TEMA 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS DEL MARKETING

1.1. Concepto y herramientas del marketing. 1.2. La s empresas y el mercado. 1.3. Retos del marketing en un mundo globalizado.

TEMA 2. LA DIRECCIÓN COMERCIAL

2.1. La función comercial en la empresa. 2.2. El proceso de marketing. 2.3. El plan de marketing. 2.4. El control y la gestión de marketing.

TEMA 3. EL MERCADO Y EL ENTORNO

3.1. El mercado y las oportunidades de marketing. 3.2. El microentorno 3.3. El macroentorno. 3.4. La dirección del entorno.

TEMA 4. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

4.1. Estudio del comportamiento del consumidor. 4.2. El proceso de decisión de compra. 4.3. El comportamiento de compra de las organizaciones.

TEMA 5. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN EN MARKETING

5.1. El sistema de información en marketing. 5.2. Elaboración de la información. 5.3. Fases de la investigación comercial.

TEMA 6. EL MERCADO Y LA DEMANDA

6.1. Definición del mercado. 6.2. Medición del mercado real. 6.3. Estructura y estimación de la demanda. 6.4. Previsión de la demanda.

DIRECCIÓN COMERCIAL I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

TEMA 7. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

7.1. Concepto y bases de la segmentación. 7.2. Requisitos de los segmentos de mercados. 7.3. La diferenciación. 7.4. Estrategias de posicionamiento.

Bibliografía Recomendada: BIBLIOGRAFÍA KOTLER, Ph., Introducción al marketing. Prentice Hall. Madrid, 2003. ENCISO DE YZAGUIRRE, V. Dirección Comercial I. UCAV, 2010 KOTLER, Ph., Dirección de marketing. Prentice Hall. Madrid, 2000.

DIRECCIÓN COMERCIAL II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Mª Peana Chivite Cebolla

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Profundizar en las decisiones de la política comercial: producto, precio, distribución, promoción. Elaboración de la estrategia comercial y del plan de Marketing. Programa de la Asignatura: TEMA 1. PRODUCTO

1.1. Noción de producto. 1.2. Decisiones sobre el producto individual. 1.3. Línea de productos.

TEMA 2. SERVICIO 2.1. Naturaleza de los servicios. 2.2. Características de los servicios. 2.3. Estrategias de marketing de las empresas de servicios.

TEMA 3. EL PRECIO

3.1. Factores a considerar en la fijación de precios. 3.2. Método de coste. 3.3. Método de valor percibido. 3.4. Método basado en la competencia.

TEMA 4. COMUNICACIÓN COMERCIAL 4.1. Concepto y fines de la comunicación en Marketing. 4.2. Elementos y flujos del proceso de comunicación. 4.3. Instrumentos de la promoción.

TEMA 5. PUBLICIDAD 5.1. Concepto y objetivos de la publicidad. 5.2. El mensaje publicitario.

DIRECCIÓN COMERCIAL II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

5.3. Los medios publicitarios. 5.4. Desarrollo de la campaña publicitaria.

TEMA 6. RELACIONES PÚBLICAS Y PROMOCIÓN DE VENTAS 6.1. Promoción de ventas. 6.2. Relaciones públicas.

TEMA 7. DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. 7.1. Concepto de distribución comercial. 7.2. Concepto y selección de los canales de distribución. 7.3. Relaciones en el canal de distribución.

TEMA 8. DISTRIBUCIÓN FÍSICA Y GESTIÓN LOGÍSTICA. 8.1. Naturaleza y objetivos del sistema de distribución. 8.2. Funciones principales. 8.3. Transporte y abastecimiento a los puntos de venta. 8.4. Logística internacional.

TEMA 9. NUEVAS FRONTERAS DEL MARKETING

9.1. Marketing directo. 9.2. Marketing on line.

Bibliografía Recomendada: BIBLIOGRAFÍA KOTLER, Ph., Introducción al marketing. Prentice Hall. Madrid, 2003. ENCISO DE YZAGUIRRE, V. Dirección Comercial II. UCAV, 2010 KOTLER, Ph., Dirección de marketing. Prentice Hall. Madrid, 2000.

CONTABILIDAD ANALÍTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Sara González Díaz

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Los objetivos que se persiguen con el presente programa son, por una parte, inculcar en el alumno la idea de que sin la función de control es imposible realizar una buena gestión en la empresa por muy correctos que puedan parecer los sistemas y métodos empleados en la misma, así como darle unas ideas básicas sobre las características, variables e indicadores fundamentales a tener en cuenta a la hora de implantar un sistema de control de gestión.

Por otra parte, se intenta conseguir el dominio de los modelos más utilizados actualmente en el moderno control de gestión, así como también analizar en profundidad la importancia que sobre dicho control de gestión tienen los costes y la toma de decisiones, persiguiendo con todo ello que, en su futura vida profesional, sean capaces de reaccionar correctamente ante la diversidad de situaciones que pueden darse en la realidad. empresarial.

Programa de la Asignatura: TEMA 1: INTRODUCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN 1.1. La contabilidad de gestión 1.2. Objetivos y usuarios de la contabilidad de gestión 1.3. Relación entre la contabilidad de gestión y la contabilidad financiera 1.4. El coste del producto o servicio 1.5. Distintos métodos de cálculo de costes 1.6. Información de la contabilidad de gestión: márgenes y resultados I

TEMA 2: FORMACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE COSTES 2.1. Concepto de coste y gasto 2.2. Clasificación de los costes 2.3. Costes directos e indirectos 2.4. Costes variables y fijos 2.5. Costes de subactividad 2.6. Costes estándares 2.7. Costes de calidad 2.8. Costes de oportunidad 2.9. Producción en curso: producción equivalente 2.10. Pérdidas, mermas y roturas 2.11. Márgenes y resultados II

CONTABILIDAD ANALÍTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

TEMA 3: MÉTODOS DE CÁLCULO DE COSTES I: COSTE DIRECTO 3.1. Definición 3.2. Margen de contribución 3.3. Umbral de rentabilidad 3.4. La toma de decisiones 3.5. Ventajas e inconvenientes 3.6. Ejercicio práctico

TEMA 4: MÉTODOS DE CÁLCULO DE COSTES II: COSTES TOTALES 4.1. Definición 4.2. La organización de la empresa en áreas funcionales 4.3. Imputación de costes: las claves de distribución 4.4. Márgenes y resultados III 4.5. Ejercicio práctico

TEMA 5: MÉTODOS DE CÁLCULO DE COSTES III: COSTES POR SECCIONES 5.1. Concepto de sección o centro de coste 5.2. Tipos de secciones 5.3. La unidad de obra 5.4. Reparto e imputación de costes 5.5. Ejercicio práctico

TEMA 6: MÉTODOS DE CÁLCULO DE COSTES IV: COSTES POR ACTIVIDADES 6.1. Concepto de actividad 6.2. Los inductores de actividad 6.3. Proceso de cálculo 6.4. Ejercicio práctico

TEMA 7: ANÁLISIS DE DESVIACIONES 7.1. Definición de desviación 7.2. Tipos de desviaciones 7.3. Análisis de las desviaciones 7.4. Márgenes y resultados IV 7.5. Ejercicio práctico

CONTABILIDAD ANALÍTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

3

Bibliografía Recomendada:

• Manual de Contabilidad de Costes; Fullana Belda, Carmen y Paredes Ortega, José Luis. Delta Publicaciones

CONTABILIDAD FINANCIERA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Laura T. Miguelsanz Jiménez

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Se inicia el estudio de la técnica contable en relación con la situación y los resultados de la empresa. Para ello, se aprenden y

utilizan los conceptos básicos orientados al registro de las operaciones que habitualmente tienen lugar a lo largo del ejercicio

económico de la empresa.

Programa de la Asignatura:

TEMA 1 – ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA Y REGULACIÓN CONTABLE. 1.1- Mercados y empresa. 1.2- Contabilidad: Concepto, clasificación y objetivos. 1.3- Ciclo económico de la empresa y proceso contable. 1.4- Plan General Contable 2008 1.5- Profesión contable en España e instituciones contables.

TEMA 2 – RESULTADO Y PATRIMONIO NETO DE LA EMPRESA

2.1 – Objetivo de la información financiera. 2.2 – Características de la información contable. 2.3 – Definiciones contables y criterios de reconocimiento y valoración de los elementos patrimoniales. 2.5 – Resultado global.

TEMA 3 – VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1 – Registro de la Contabilidad. 3.2 – Coste histórico. 3.3 – Coste amortizado. 3.4 – Valor razonable. 3.5 – Valor neto razonable. 3.6 – Valor de uso 3.7 – Otros criterios de valoración

CONTABILIDAD FINANCIERA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

TEMA 4 – MÉTODO Y CICLO CONTABLES 4.1 – Método contable: principio de dualidad. 4.2 – Representación contable del patrimonio. 4.3 – Clasificación y funcionamiento de las cuentas. 4.4 – Libros contables. 4.5 – Ciclo contable de la empresa. 4.6 – Cuenta de Pérdidas y Ganancias

TEMA 5 – INMOVILIZADOS. 5.1 – Inmovilizado material. 5.2 – Inversiones inmobiliarias. 5.3 – Inmovilizado material en curso. 5.4 – Inmovilizado intangible.

TEMA 6 – INGRESOS Y GASTOS. EXISTENCIAS Y DERECHOS DE COBRO. 6.1 – Ingresos corrientes. 6.2 – Gastos corrientes. 6.3 – Devoluciones y descuentos. 6.4 – Gastos de transporte. 6.5 – Nóminas de los trabajadores. 6.6 – Valoración de existencias. 6.7 – Derechos de cobro. 6.8 – Periodificación Contable. 6.9 – Fianzas.

TEMA 7 – FONDOS PROPIOS, ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y TESORERÍA 7.1 – Financiación de la empresa. 7.2 – Financiación ajena. 7.3 – Tesorería y otros activos.

CONTABILIDAD FINANCIERA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

3

Bibliografía Recomendada: • MIGUELSANZ JIMENEZ, L. T. “Contabilidad Financiera” Ed. Universidad Católica de Ávila, 2009.

• NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD (Real Decreto 1514 /2007 de 16 de noviembre).

CONTABILIDAD GENERAL ANALITICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Mª Paz Muñoz Prieto

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Introducir al alumno en el estudio comparativo de información financiera empresarial, principalmente la contenida en las cuentas anuales y la posterior “mejor” toma de decisiones fundamentada en el sistema de información implantado. Programa de la Asignatura:

I. LOS ESTADOS CONTABLES EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA Tema 1. La información financiera y su marco conceptual

1.1. OBJETIVOS GENERALES Y CUALITATIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 1.2. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 1.3. ESTRUCTURA DEL PGC 1.4. MARCO CONCEPTUAL SEGÚN EL NUEVO PGC 2007 1.5. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN 1.6. CUENTAS ANUALES 1.7. EL CUADRO DE CUENTAS 1.8. DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES

Tema 2. Las Cuentas Anuales

2.1. NORMAS COMUNES AL BALANCE, LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 2.2. EL BALANCE DE SITUACIÓN 2.3. LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS 2.4. LA MEMORIA 2.5. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN) 2.6. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Tema 3. Otros estados contables

3.1. LA INFORMACIÓN INTERMEDIA 3.2. INFORMACIÓN SEGMENTADA 3.3. INFORMACIÓN PREVISIONAL 3.4. PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS (PAR) 3.5. INFORME DE GESTIÓN 3.6. INFORME DE AUDITORIA 3.7. EL INVENTARIO

Tema 4. La consolidación de los estados contables

4.1. DELIMITACIÓN DE LOS GRUPOS CONSOLIDABLES

4.2. LA OBLIGACIÓN DE CONSOLIDAR 4.3. LOS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN 4.4. LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS

CONTABILIDAD GENERAL ANALITICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

4.5. CASO PRÁCTICO DE INTRODUCCIÓN PARA COMPARAR LOS DISTINTOS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN Tema 5. Métodos de consolidación

5.1. RAZONES PARA CONSOLIDAR 5.2. LOS MÉTODOS DE CONSOLIDACIÓN 5.3. INTEGRACIÓN GLOBAL 5.4. INTEGRACIÓN PROPORCIONAL 5.5. PROCEDIMIENTO DE PUESTA EN EQUIVALENCIA 5.6. ELIMINACIONES Y AJUSTES 5.7. CONSOLIDACIÓN FISCAL

Tema 6. Auditoria de Estados contables

6.1. ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA 6.2. CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA AUDITORIA 6.3. NORMAS DE AUDITORIA 6.4. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORIA 6.5. LOS INFORMES DE AUDITORIA 6.6. UTILIDAD DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INFORMES DE AUDITORIA PARA EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.

II. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES

Tema 7. Análisis de Estados financieros

7.1. EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 7.2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Tema 8. Análisis financiero

8.1. DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO 8.2. COBERTURA DEL RIESGO FINANCIERO 8.3. ANÁLISIS FINANCIERO A CORTO PLAZO 8.4. ANÁLISIS FINANCIERO A LARGO PLAZO 8.5. ANÁLISIS DE LOS RATIOS FINANCIEROS

Tema 9. Análisis económico

9.1. CONCEPTO, FINES Y MÉTODOS DEL ANÁLISIS 9.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 9.3. CÁLCULO DE ROTACIONES 9.4. ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD

Tema 10. Análisis de la rentabilidad empresarial

10.1. ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD. 10.2. CONCEPTO DE RENTABILIDAD Y CLASES DE RENTABILIDAD 10.3. EL EFECTO APALANCAMIENTO

Tema 11. Análisis bursátil

11.3. RATIO PRECIO-GANANCIA (PER) 11.4. RATIO PRECIO-CASH FLOW (PCFR) 11.5. RATIO PRECIO- VALOR CONTABLE

CONTABILIDAD GENERAL ANALITICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

3

Bibliografía Recomendada: • MUÑOZ PRIETO, M.P. 2009.Manual de Contabilidad General Analítica (volumen I y II) Ávila: Universidad Católica de

Ávila

DERECHO DE LA EMPRESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura en

Administración y Dirección de Empresa

1

Profesor de la Asignatura

María de los Ángeles Nogales Naharro

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Fundamentalmente instituciones básicas de Derecho Civil: el ordenamiento jurídico, la relación jurídica la persona, el negocio jurídico. Y, de Derecho Mercantil: ordenamiento constitucional, el empresario individual y social. Programa de la Asignatura: Unidad 1. Concepto de Derecho. Unidad 2. La norma jurídica. Unidad 3.Las fuentes del Derecho. Unidad 4. La Ley. Unidad 5. La relación jurídica. Unidad 6.La persona en el Derecho. Unidad 7. El objeto del derecho. Unidad 8.El negocio jurídico. Unidad 9. Concepto de Derecho Mercantil. Unidad 10. El estatuto del empresario. Bibliografía Recomendada: -Nogales Naharro, Mª de los Ángeles.: Introducción al Derecho para economistas y empresarios, Ávila, Ucav, 2009 (Edición actualizada 2012) Legislación: -Código Civil (Actualizado de contenido) -Código de Comercio (Actualizado de contenido) -Constitución Española de 1978 -Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Vicente Enciso de Yzaguirre

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Se estudian las distintas técnicas de planificación estratégica para conocer las características del entorno, así como el análisis de los principales factores competitivos de la propia empresa. De esta forma se puede establecer la mejor estrategia que posicione a la empresa en un lugar privilegiado con respecto a las demás. Programa de la Asignatura:

Tema 1 Estrategia Corporativa 1.1. Pensamiento estratégico 1.2. La dirección estratégica 1.3. La dirección estratégica en diferentes contextos Tema 2 Análisis del Entorno 2.1. El entorno de las organizaciones 2.2. Análisis prospectivo del entorno general 2.3. El entorno desde el punto de vista de la competitividad 2.4. La posición estratégica de las organizaciones Tema 3 Análisis Interno: Recursos y Competencias 3.1. Identificación de recursos y análisis de competencias 3.2. Capacidad estratégica de la organización Tema 4 Intención Estratégica de la Organización 4.1. La intención estratégica de la organización 4.2. El gobierno en la empresa (a quién debe servir la organización) 4.3. Los grupos de interés (a quien sirve la organización) 4.4. Ética y empresa (cuáles deben ser los objetivos prioritarios) 4.5. Cultura empresarial (cuáles son los objetivos prioritarios) 4.6. Misión y objetivos Tema 5 Excelencia Empresarial 5.1. Desarrollo estratégico y calidad total 5.2. Calidad total y modelos de excelencia Tema 6 Responsabilidad Social Corporativa: Nuevo Paradigma Empresarial 6.1. Origen de la responsabilidad social corporativa 6.2. Desarrollo de la responsabilidad social 6.3. Un nuevo paradigma empresarial Tema 7 Fundamentos y Criterios para la Orientación Estratégica 7.1. Los límites determinados por la propia organización 7.2. Orientaciones genéricas de la estrategia de las organizaciones 7.3. Fundamentos de estrategia corporativa respecto a las unidades de negocio

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

Tema 8 Alternativas y Opciones Estratégicas 8.1. Direcciones para el desarrollo estratégico: el modelo de Ansoff 8.2. La aventura de la organización diversificada 8.3. Modelos de desarrollo estratégico Tema 9 Criterios de Selección de Estrategias 9.1. Criterios generales de valoración 9.2. Oportunidad 9.3. Aceptabilidad 9.4. Factibilidad 9.5. Sistemas formales en el proceso de selección de estrategias Tema 10 La Organización y los Recursos ante el Cambio Estratégico 10.1. Jerarquía y organización 10.2. Estructuras organizativas alternativas 10.3. Adaptación de la organización 10.4. Reasignación de recursos y desarrollo de competencias 10.5. Planes y prioridades Tema 11 La Dirección y el Control del Cambio 11.1. Los tipos de cambio estratégico 11.2. Dirección de los procesos de cambio 11.3. El control del cambio Tema 12 Nuevas Tendencias en la Dirección Estratégica 12.1. Nuevas tendencias en la empresa 12.2. La dirección del conocimiento 12.3. Dirección estratégica, liderazgo y humanidad

Bibliografía Recomendada: Enciso de Yzaguirre, E. Manual de Dirección Estratégica y Política de Empresa. Universidad Católica de Ávila. 2010.

ECONOMETRÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Beatriz Sánchez Reyes

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: El objetivo de esta asignatura es familiarizar al alumno con la metodología econométrica. Al finalizar el curso, el alumno deberá ser capaz de realizar inferencias estadísticas sobre los parámetros de modelos econométricos lineales con datos económicos de diferente naturaleza, conocerá el papel de la econometría en la economía y la empresa, y adquirirá las habilidades básicas para el desarrollo de la econometría teórica en el contexto de un modelo de regresión múltiple. Programa de la Asignatura: Unidad 1. Econometría: Historia y Metodología 1.1. ¿Qué es la Econometría? 1.2. Evolución histórica 1.3. Clasificación de los modelos econométricos 1.4. La metodología econométrica

Unidad 2. El Modelo de Regresión Lineal Simple 2.1. El modelo de regresión lineal simple 2.2. Supuestos del modelo de regresión 2.3.Cálculo de los estimadores mínimo cuadráticos 2.4. Propiedades de los estimadores de mínimos cuadrados Unidad 3. Ampliación del modelo de Regresión Lineal Simple 3.1. El coeficiente de determinación 3.2. El coeficiente de correlación 3.3. Distribución de probabilidad del término de error o perturbación 3.4. Formas funcionales de los modelos de regresión Unidad 4. Estimación de Intervalos y Prueba de Hipótesis 4.1. Inferencia estadística 4.2. Intervalos de confianza de los parámetros de regresión y para σ2 4.3. Contrastes de hipótesis 4.4. Análisis de la varianza Unidad 5. El Modelo Lineal General 5.1. El MLG y sus variables 5.2. Supuestos del modelo 5.3. Cálculo de los estimadores por MCO 5.4. Propiedades de los estimadores mínimo cuadráticos 5.5. El coeficiente de determinación 5.6. Inferencia acerca de los estimadores Unidad 6. La Predicción en la Economía 6.1. La predicción y sus tipos

ECONOMETRÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

6.2. Predicción puntual y por intervalos 6.3. Evaluación de la predicción Unidad 7. Autocorrelación 7.1. Naturaleza del problema 7.2. Causas y consecuencias de la autocorrelación 7.3. Formas de detectar el problema Unidad 8. Multicolinealidad 7.1. Naturaleza del problema 7.2. Causas y consecuencias de la multicolinealidad 7.3. Formas de detectar el problema Unidad 9. Heteroscedasticidad 7.1. Naturaleza del problema 7.2. Causas y consecuencias de la heteroscedasticidad 7.3. Formas de detectar el problema Unidad 10. Relajación de las hipótesis básicas Unidad 11. Modelos de Ecuaciones Simultáneas Bibliografía Recomendada: Sánchez, Santiago (2009), “Econometría”, Universidad Católica de Ávila Gujarati, D. (2003), “Econometría”, Mc Graw Hill

ECONOMÍA APLICADA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Economía Aplicada II

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: «Estudio de los objetivos de la política económica. Organismos internacionales». Programa de la Asignatura: 1ª PARTE: INTRODUCCIÓN GENERAL Tema 1: La política económica estructural versus política coyuntural. 2ª PARTE: POLÍTICAS ECONÓMICAS SECTORIALES Tema 2: Política educativa. Tema 3: Política industrial y política tecnológica. Tema 4: Política del sector de la construcción y de la vivienda. Tema 5: Política de infraestructuras. Tema 6: Política del sector turístico. Tema 7: política laboral. Tema 8: Política de inmigración. Tema 9: Política sanitaria. Tema 10: Política de la competencia. Tema 11: Sistema financiero y seguros. Tema 12: Política regional y financiación de las CC.AA. Tema 13: Política comercial. Tema 14: política medioambiental. 3ª PARTE: ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Tema 15: La Organización de las Naciones Unidas. Organismos económicos especializados. Tema 16: El Sistema Monetario Internacional: el FMI, el Banco Mundial y el BIRF. Tema 17: La OMC.

Tema 18: La UNCTAD y las relaciones Norte/Sur.

ECONOMÍA APLICADA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

Bibliografía Recomendada (*): (*) Se recomienda el estudio de la asignatura con la bibliografía básica y complementarlo con la consulta de los temas correspondientes del libro de la bibliografía complementaria. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Hernández Muñoz, G. (2010): Economía Aplicada II. Universidad Católica de Ávila. Ávila BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GÁMIR, L. (coord.) (2008): Política económica de España. Madrid, Alianza.

ECONOMÍA APLICADA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Economía Aplicada I

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: «Actuaciones instrumentales y sectoriales». Programa de la Asignatura:

1ª PARTE: Metodología y técnicas

Tema 1.- Concepto, objetivo e instrumentos de la política económica Tema 2.- El método de la política económica

2ª PARTE: Política económica: objetivos

Tema 3.- La política de empleo Tema 4.- La política de control de precios Tema 5.- El equilibrio de la balanza de pagos Tema 6.- El crecimiento económico

3ª PARTE: Política económica: instrumentos

Tema 7.- La política de rentas Tema 8.- La política monetaria Tema 9.- La política fiscal Bibliografía Recomendada (*): (*) Se recomienda el estudio de la asignatura con la bibliografía básica y complementarlo con la consulta de los temas correspondientes de uno de los dos libros de la bibliografía complementaria. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MUÑOZ DEL NOGAL, N. (2010): Economía Aplicada I. Universidad Católica de Ávila, Madrid. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ECONOMÍA APLICADA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

CUADRADO ROURA, J. R. (dir.) (2006): Política Económica. Objetivos e instrumentos. Madrid, McGraw-Hill.

FERNÁNDEZ, A.; PAREJO, J. A.; RODRÍGUEZ, L. (2006): Política Económica. Madrid, McGraw-Hill.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Ricardo Reier Forradellas

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Trata la relación entre la empresa y su entorno económico. Se explicarán las distintas áreas funcionales de la empresa: producción, inversión, financiación y comercialización. Se estudiarán los distintos fundamentos de la economía de la empresa así como el funcionamiento interno de ésta desde un punto de vista organizativo, productivo, administrativo, financiero y comercial. También se tendrá en cuenta las características del entorno que influyen en la empresa para poder adaptarnos a ellas Programa de la Asignatura: PARTE I. La empresa: su naturaleza y organización. Toma de decisiones. Tema 1: Concepto de Empresa. La empresa como realidad. Tema 2: Empresa como sistema económico. Tema 3: El proceso de dirección en la empresa. Tema 4: La planificación empresarial: Instrumentos de Decisión. Tema 5: Métodos e instrumentos de Planificación Empresarial. Tema 6: La Dirección de Recursos Humanos. PARTE II. La función financiera de la empresa. Tema 7: Introducción a la Función Financiera de la Organización. Tema 8: Concepto de Inversión. Dimensión Financiera. Tema 9: Valoración de proyectos de inversión. Tema 10: Fuentes de Financiación de la Empresa. Tema 11: Análisis coste-volumen-beneficio. PARTE III. La función de producción de la empresa. Tema 12: La función de producción. Tema 13: Productividad, inventarios y amortización. PARTE IV. La función de comercialización de la empresa. Tema 14: La función comercial de la empresa. Tema 15: El marketing mix de la empresa Bibliografía Recomendada (*): BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

Bibliografía básica (Teoría)

• CASTILLO, A.M. (Coord.) (2006): Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Pirámide. Madrid. • CUERVO, A. (Direc.) (2008): Introducción a la Administración de Empresas. Thomson Civitas. Madrid. 6ª ed. • GARCÍA-TENORIO, J. (Coord.) (2006): Organización y Dirección de Empresas. Thomson. Madrid. • IBORRA, M; DASÍ, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas. Thomson

Paraninfo. Madrid. • MAYNAR, P. (Dir.) (2007): La Economía de la Empresa en el Espacio Europeo de Educación Superior. McGraw-Hill.

Madrid. • REIER, R. (2009) Manual de Economía de la Empresa I y II. Servicio de Publicaciones Universidad católica de

Ávila Bibliografía básica (Práctica)

• BARROSO, C.; CASILLAS, J.C. y Otros (2007): Problemas de Economía de la Empresa. Pirámide. • CASTILLO, A.M.; ABAD, I.M. y RASTROLLO, M.A. (2007): Casos Prácticos de Administración y Dirección de

Empresas. Pirámide. • GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA, C. (Coord.) (2000): Prácticas de la Gestión Empresarial. McGraw-Hill.

Madrid. • LUQUE, M.A.; BUENO, Y. y SANTOS, B. (2001): Curso Práctico de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid. • PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2005): Prácticas de Administración de Empresas. Pirámide. Madrid. • REIER, R. (2009) Manual de Economía de la Empresa I y II. Servicio de Publicaciones Universidad católica de

Ávila BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• ALEGRE, L.; BERNÉ, C. y GALVE, C. (2000): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva funcional. Ariel. Barcelona. 2ª ed. BUENO CAMPOS, E. (2005): Curso Básico de Economía de la Empresa. Un enfoque de Organización. Pirámide. Madrid. 4ª ed.

• BUENO CAMPOS, E. (2007): Organización de empresas. Estructura, Procesos y Modelos. Pirámide. Madrid. 2ª ed. • CASTILLO, A.M. (Coord.) (2006): Introducción a la Economía y Administración de Empresas. Pirámide. Madrid.

CLAVER, E.; LLOPIS, J.; LLORET, M. y MOLINA, H. (2000): Manual de Administración de Empresas. Civitas. Madrid. 4ª ed.

• GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA ROCHA, C. (Coords.) (2006): Fundamentos de Gestión Empresarial. Pirámide. Madrid. 2ªed.

• PÉREZ GOROSTEGUI, E. (2002): Economía de la Empresa (Introducción). Centro de estudios Ramón Areces. Madrid.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Enrique Sánchez Solano

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Descripción de la economía española y análisis de los sectores de la economía mundial. Especial referencia a los aspectos sectoriales y zonas geográficas de la economía española. Programa de la Asignatura: Tema 1: Introducción. Tema 2: Evolución de la economía española en las últimas décadas. Tema 3: El territorio, Recursos naturales y medio ambiente Tema 4: Sector agrario Tema 5: Sector industrial y sector energético Tema 6: Sector servicios Tema 7: La balanza de pagos. La inversión exterior. Tema 8: La evolución de la población española Tema 9: Mercado de trabajo y capital humano Bibliografía Recomendada (*): (*) Se recomienda el estudio de la asignatura con la bibliografía básica y complementarlo con la consulta de los temas correspondientes del libro de la bibliografía complementaria. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SÁNCHEZ SOLANO, E. (2012): Economía Española. Universidad Católica de Ávila. Ávila BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DELGADO, J. L. (Dir.) (2009): Lecciones de Economía Española. Madrid, Civitas.

ECONOMÍA MUNDIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Enrique Sánchez Solano

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Análisis de la estructura y el funcionamiento de la economía mundial, haciendo especial hincapié en aspectos tales como el proceso de mundialización, la nueva economía, la integración económica y el desarrollo económico. Programa de la Asignatura: Tema 1: Introducción Tema 2: La economía mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días. Tema 3: La mundialización Tema 4: Nueva Economía Tema 5: El comercio internacional Tema 6: La integración económica Tema 7: Tecnología, IDE y empresas multinacionales Tema 8: Desarrollo económico Bibliografía Recomendada (*): (*) Se recomienda el estudio de la asignatura con la bibliografía básica y complementarlo con la consulta de los temas correspondientes de uno de los dos libros de la bibliografía complementaria. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SÁNCHEZ SOLANO, E. (2011): Economía Mundial. Universidad Católica de Ávila. Ávila BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA MUÑOZ CIDAD C. (2007): Estructura económica internacional. Editorial Civitas, Madrid. REQUEIJO, J. (2006): Economía Mundial. McGraw-Hill, Madrid.

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Concepción Albarrán Fernández

Correo electrónico de contacto

concepció[email protected]

Descriptor de la asignatura: Con el estudio de esta asignatura se pretende que los alumnos obtengan un conocimiento completo del agente económico “Sector Público” y comprendan su papel en la economía española. Se analizará su funcionamiento, las actividades que realiza, los gastos en los que incurre y los recursos con los que cuenta. Asimismo, mediante el estudio de diversos instrumentos e indicadores, de entre los que se hará especial hincapié en los Presupuestos Generales del Estado, se analizará la importancia del Sector Público en las economías desarrolladas en general y en la Española en particular. Programa de la Asignatura: TEMA 1: La Economía Pública. 1.1. Definición de Economía Pública. 1.2. Enfoques de la Economía Pública. 1.3. Temas actuales de la Economía Pública. 1.4. Funciones del Sector Público en una economía moderna. TEMA 2: La importancia del Sector Público en la Economía. 2.1. Delimitación del Sector Público. 2.2. Agentes y actividades del Sector Público en la Economía. 2.3. La dimensión del Sector Público. TEMA 3: Los presupuestos del Sector Público. 3.1. El presupuesto: concepto, contenido y proceso presupuestario. 3.2. Técnicas presupuestarias. 3.3. Clasificaciones presupuestarias. 3.4. Los presupuestos de los distintos agentes del sector público: 3.4.1. Los Presupuestos Generales del Estado Español. 3.4.2. Los Presupuestos Generales de las Comunidades Autónomas. 3.4.3. Los Presupuestos Generales de las Corporaciones Locales. TEMA 4: Elección colectiva y comportamiento del Sector Público. 4.1. Introducción. 4.2. Análisis de distintas reglas de elección colectiva: 4.2.1. Introducción; el problema de la elección colectiva. 4.2.2. Elección mediante votación mayoritaria. 4.2.3. Manipulación de las reglas de la elección colectiva. 4.2.4. Elección mediante funciones de bienestar social.

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

4.3: Análisis de distintos modelos de comportamiento del Sector Público. 4.3.1. Teoría de la burocracia. 4.3.2. Votantes y políticos. 4.3.3. Los grupos de interés. 4.3.4. Los grupos de interés. 4.4. Los fallos del Sector Público. TEMA 5: Introducción al federalismo fiscal. 5.1. Introducción. 5.2. Justificación económica de la descentralización. 5.3. El número de niveles de gobierno y la división de las responsabilidades. 5.3.1. ¿Cuál es el tamaño óptimo de una jurisdicción?.

5.3.2. La descentralización de los impuestos. 5.3.3. Financiación mediante transferencias. 5.3.4. Financiación mediante deuda. 5.4. La descentralización en España

PARTE II: INGRESOS PÚBLICOS.

TEMA 6: Análisis de las fuentes de financiación del Sector Público.

6.1. Introducción. 6.2. Estudio de los ingresos ordinarios del Sector Público. 6.3. Los ingresos extraordinarios del Sector Público. 6.4. Análisis descriptivo de las fuentes de financiación del sector público español.

TEMA 7: Impuestos y Eficiencia Económica.

7.1. Principios de la imposición de Neumark. 7.2. El objetivo de eficiencia en el diseño de los impuestos. 7.3. La equidad de los impuestos. 7.4. Teoría de la imposición óptima. TEMA 8: Introducción al concepto de gasto público. 8.1. Delimitación del gasto público. 8.2. Teorías explicativas del crecimiento del gasto público. 8.3. Evaluación de la eficiencia del gasto público. 8.4. Incidencia y efectos redistributivos del gasto público.

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

3

TEMA 9: Gasto público social.

9.1. Delimitación del gasto público social. 9.2. El gasto público social en los Presupuestos Generales. 9.2. Análisis de la eficiencia y la equidad del gasto público social. TEMA 10: Gasto público social y otros gastos públicos.

10.1. Delimitación del gasto público no social. 10.2. La importancia del gasto público no social en la economía. 10.3. Breve análisis de los gastos en defensa, orden y relaciones exteriores. TEMA 11: El estado del bienestar.

11.1. Qué se entiende por estado del bienestar. 11.2. Prestaciones del Estado del Bienestar. 11.3. La consolidación del Estado del Bienestar en España. 11.4. El cuestionamiento del Estado del Bienestar y el surgimiento de la sociedad del bienestar. TEMA 12: Las Administraciones Territoriales en España. 12.1: Delimitación de las Administraciones Territoriales. 12.2. Las Administraciones Autonómicas. Sus funciones 12.3. Las Administraciones Locales. Sus funciones.

TEMA 13: El Sistema de Seguridad Social en España 13.1: La Administración de la Seguridad Social. 13.2: Entes gestores de la Seguridad Social en España. 13.3: Aspectos básicos de los Sistemas de Seguridad Social 13.4: Bienes y servicios prestados por la Seguridad Social. 13.5: Las pensiones en el Sistema de Seguridad Social. 13.6: La asistencia sanitaria en el Sistema de Seguridad Social. 13.7: El desempleo en el Sistema de Seguridad Social.

TEMA 14: Las empresas públicas.

14.1: Justificación de la existencia de empresas públicas. 14.2: Clases de empresas públicas. 14.3: Las empresas públicas en España.

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

4

Bibliografía Recomendada (*): ALBARRÁN FERNÁNDEZ, C. (2009): Economía del Sector Público. Servicio de Publicaciones de la Universidad Católica de Ávila. ALBI, E.Y GÓNZÁLEZ PÁRAMO, J.M; ZUBIRI, I (2004): Economía Pública I y II. 2º edición. Editorial Ariel. Colección Ariel Economía.

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Beatriz Sánchez Reyes

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: En la primera parte de esta asignatura (Estadística Descriptiva) el alumno deberá adquirir las destrezas necesarias para el análisis de datos económicos, extrayendo las características más relevantes de los mismos, y se familiarizará con los conceptos básicos relacionados con la descripción de datos. Se pretende asimismo que el alumno conozca las definiciones básicas relacionadas con la probabilidad de sucesos, sea capaz de asignar probabilidades en situaciones concretas, así como realizar cálculos referentes a dichas probabilidades En la segunda parte del curso (Estadística Matemática) se introduce al alumno en el conocimiento y utilización de las distribuciones de variables aleatorias más usuales, tanto discretas como continuas, así como en el cálculo de los principales momentos de dichas variables. En la tercera parte (Inferencia Estadística), el alumno será capaz de realizar estimaciones, de realizar inferencias estadísticas y de contrastar hipótesis estadísticas. Programa de la Asignatura: Unidad 1. Concepto de Probabilidad 1.1. Definiciones previas 1.2. Operaciones con sucesos 1.3. Sucesión de sucesos 1.4. Álgebra de sucesos Unidad 2. Probabilidad Condicionada e Independencia 2.1 Definición y propiedades 2.2. Teorema de la probabilidad total y teorema de Bayes 2.3. Independencia Estadística 2.4. Composición de experimentos Unidad 3. Conceptos Fundamentales de Estadística y Fuentes Estadísticas 3.1. El origen de la información 3.2. Estadísticas oficiales: Instituto Nacional de Estadística 3.3. Introducción: Población e individuo 3.4. Caracteres y modalidades 3.5. Frecuencia absoluta y relativa. Frecuencia acumulada Unidad 4. Distribuciones de frecuencia unidimensionales y bidimensionales 4.1. Atributos: Tablas estadísticas y representaciones gráficas 4.2. Variables estadísticas discretas: tablas estadísticas y representaciones gráficas 4.3. Variables estadísticas continuas: tablas estadísticas y representaciones gráficas 4.4. Distribuciones de frecuencia marginales y condicionadas 4.5. Características marginales y condicionadas. Independencia 4.6. La covarianza y el coeficiente de correlación Unidad 5. Medidas de dispersión y posición 5.1. Medidas de posición central: Media aritmética, moda y mediana 5.2. Medidas de posición no central: cuantiles

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

5.3. Recorridos 5.4. Desviaciones absolutas medias 5.5. Varianza y desviación típica 5.6. Medidas de dispersión relativa 5.7. Tipificación de una variable estadística Unidad 6. Medidas de forma 6.1. Medidas de asimetría 6.2. Medidas de curtosis o apuntamiento 6.3. Diagrama de caja Unidad 7. Distribuciones unidimensionales 7.1. Variables aleatorias. Función de distribución 7.2. Variables aleatorias discretas. Distribuciones uniforme, bernouilli, binomial, poisson, geométrica y otras 7.3. Variables aleatorias continuas. Distribución uniforme, normal, exponencial negativa, etc. 7.4. Variables aleatorias mixtas 7.5. Transformaciones de variables aleatorias 7.6. Esperanza y varianza de una variable aleatoria 7.7. Otras medidas de posición y dispersión 7.8. Desigualdad de Tchebychev Unidad 8. Distribuciones multidimensionales 8.1. Variables aleatorias multidimensionales. Función de distribución. 8.2. Características de una variable aleatoria multidimensional 8.3. Independencia de variables aleatorias 8.4. Distribuciones marginales y distribuciones condicionadas 8.5. Variables multidimensionales discretas. Distribuciones multinomial e hipergeométrica multivariante. 8.6. Variables multidimensionales continuas Unidad 9. Muestreo de variables aleatorias 9.1. Función de distribución. Concepto de muestra y estadístico 9.2. Función de distribución empírica 9.3. Características muestrales 9.4. Muestreo en poblaciones normales. Distribuciones 𝜒2 de Pearson, t de Student y F de Snedecor 9.5. Muestreo de proporciones 9.6. Convergencias y teorema central del límite 9.7. Distribución asintótica de los estadísticos más usuales 9.8. Estadísticos suficientes Unidad 10. Estimación puntual. Concepto y propiedades. 10.1. Estimadores de un parámetro 10.2. Estimadores suficientes 10.3. Estimadores insesgados 10.4. Estimadores de mínima varianza. Estimadores eficientes 10.5. Estimadores consistentes Unidad 11. Estimación puntual. Construcción de estimadores. 11.1. Estimación por el método de los momentos 11.2. Estimación por máxima verosimilitud

ESTADÍSTICA E INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

3

Unidad 12. Estimación por intervalos de confianza 12.1. Concepto de intervalo de confianza 12.2. Métodos de construcción de intervalos de confianza 12.3. Intervalos de confianza en poblaciones normales 12.4. Intervalos de confianza para proporciones Unidad 13. Contrastes de hipótesis paramétricas 13.1. Conceptos fundamentales 13.2. Los mejores contrastes 13.3. Contrastes de hipótesis en poblaciones normales 13.4. Contrastes de hipótesis para proporciones Unidad 14. Contrastes de hipótesis no paramétricas 14.1. Contrastes basados en la 𝜒2 de Pearson: Bondad del ajuste, independencia y homogeneidad 14.2. Test de rachas (aleatoriedad) 14.3. Test de signos (localización) 14.4. Prueba de Mann- Whitney 14.5. Prueba de Kruskall-Wallis Bibliografía Recomendada: Zubelzu, S. (2009), “Estadística e Introducción a la Econometría”. Universidad Católica de Ávila Murray, S. (1977), “Probabilidad y Estadística. Teoría y 760 problemas resueltos”. Mc Graw Hill Martín Pliego, J. y Ruiz- Maya, L. (1999), “Fundamentos de Inferencia Estadística”. Alfa Centauro

DIRECCIÓN FINANCIERA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Admon. y Dirección de Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Mª Peana Chivite Cebolla

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Análisis de la estructura de financiación de la empresa para la toma de decisiones. Fuentes de financiación interna y externa. Métodos especiales. El coste de capital: combinación riesgo-rentabilidad Programa de la Asignatura: TEMA 1. FINANZAS Y SISTEMA FINANCIERO 1.1. Concepto de Finanzas. 1.2. El Sistema financiero. 1.3. Mercados financieros. 1.4. Intermediarios financieros. TEMA 2. ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA 2.1. Objetivos 2.2. Técnicas de análisis de estados financieros TEMA 3. FINANCIACIÓN INTERNA 3.1. Análisis de las fuentes propias 3.2. La política de amortizaciones como fuente de financiación. El efecto Lohman-Ruchti 3.3. Reservas y autofinanciación TEMA 4. LA FINANCIACIÓN EXTERNA A CORTO PLAZO 4.1. Financiación espontánea. 4.2. Financiación bancaria a corto plazo 4.3. Descuento de efectos. 4.4. Factoring y otros TEMA 5. FINANCIACIÓN EXTERNA A LARGO PLAZO 5.1. Mercados de emisiones: acciones y bonos. 5.2. Mercados de crédito: leasing y arrendamiento financiero.

DIRECCIÓN FINANCIERA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Admon. y Dirección de Empresas

2

TEMA 6. PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 6.1. La planificación financiera de la empresa 6.2. La función de control Bibliografía Recomendada: SUÁREZ SUÁREZ, A.S. Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Pirámide, Madrid, 2003 GONZÁLEZ, F. Dirección Financiera I. UCAV, 2010

DIRECCIÓN FINANCIERA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Admon. y Dirección de Empresas

1

Profesor de la Asignatura Mª Peana Chivite Cebolla

Correo electrónico de contacto [email protected]

Descriptor de la asignatura: Decisiones de inversión en base al estudio de criterios. Comparación y selección de proyectos de inversión en condiciones de certeza e incertidumbre. Modelo de cartera de proyectos Programa de la Asignatura: TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Concepto de función financiera 1.2. Inversión y financiación. 1.3. El objetivo financiero dentro del objetivo final de la empresa 1.4. Un nuevo enfoque de la función financiera. TEMA 2: DECISIONES DE INVERSIÓN 2.0 La decisión empresarial 2.1. La inversión como operación financiera. 2.2. Métodos aproximados. 2.3. Criterios financieros de decisión. TEMA 3: EFECTOS DE LOS IMPUESTOS, LA INFLACIÓN Y EL RIESGO. 3.1. Efecto de los impuestos. 3.2. Efecto de la inflación. 3.3. Prima de riesgo. TEMA 4. INVERSION EMPRESARIAL. 4.1. Árboles de decisión. 4.2. El análisis Bayesiano TEMA 5: FINANZAS OPERATIVAS 5.1. Inversión en activo. 5.2 Importancia de la gestión del circulante. 5.3. Inversión mínima en activo circulante. TEMA 6: FINANZAS ESTRATÉGICAS 6.1. Necesidad financiera. 6.2. Gestión financiera a largo plazo. Inversión y financiación. Bibliografía Recomendada: GONZÁLEZ DÍAZ, S. , CHIVITE CEBOLLA, M.P. Dirección Financiera II. UCAV, 2010 SUÁREZ SUÁREZ, A.S. Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Pirámide, Madrid, 2003

HISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

David Sanz Bas

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura:

En esta asignatura trataremos de analizar la historia de la economía desde el principio de los siglos hasta la actualidad. Trataremos no sólo de exponer los principales acontecimientos históricos sino también la repercusión que han tenido para las economías de los diferentes países con especial hincapié en el caso de España.

Programa de la Asignatura:

PARTE I: (Temas 1 a 6)

Tema 1. HISTORIA ECONÓMICA Y DESARROLLO ECONÓMICO. 1.1. Nivel de civilización como rasgo distintivo de una cultura 1.2. Definición de una cultura 1.3. La cultura europea occidental

1.3.1. Razones de la superioridad de la cultura europea occidental 1.3.2. Existencia de subculturas

1.4. Economía, historia económica y auge económico 1.4.1. La economía y la historia económica 1.4.2. Crecimiento o auge económico 1.4.3. El porqué de la producción de las mercancías y servicios 1.4.4. Papel del ahorro en el crecimiento económico 1.4.5. Otros factores importantes del crecimiento económico 1.4.6. Empleo eventual de las mercancías y servicios producidos 1.4.7. Períodos para el estudio de la expansión económica

Tema 2. EL DESARROLLO DE LA HISTORIA ECONÓMICA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA. 2.1. Primeras concepciones de la Historia Económica como disciplina científica 2.2. El problema de la periodificación en Historia Económica: aportaciones de la Escuela Histórica 2.3. Tendencias recientes en la historia económica: las etapas de desarrollo económico de Rostow 2.4. La nueva Historia Económica Tema 3. LA ECONOMÍA EUROPEA: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO V. 3.1. La aparición de la agricultura 3.2. La “Pax Romana” y la prosperidad del Imperio Romano 3.3. Población y problemas monetarios 3.4. Emperadores Ilirios

HISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

3.5. Mantenimiento del comercio, ciudades y relación de patronazgo 3.6. Decadencia de la actividad industrial. Las villas

Tema 4. EL FEUDALISMO Y LAS ECONOMÍAS AGRARIAS DE LA ALTA Y BAJA EDAD MEDIA. 4.1. El feudalismo como nueva forma de organización de la sociedad 4.2. Feudalismo: novedades en el terreno económico 4.3. Estructura de los grandes dominios 4.4. Transformaciones de las técnicas agrarias (siglos VI a IX) 4.5. Evolución de la agricultura hasta el siglo XVIII 4.6. La expansión del Islam y sus repercusiones 4.7. La expansión de los siglos XI al XIV 4.8. La repoblación española

4.8.1. Formas de ocupación 4.8.2. Formas de aprovechamiento de la agricultura y ganadería

4.9. El renacimiento de la vida urbana y el desarrollo de las manufacturas 4.10. Los gremios y la industria urbana

4.10.1. Influencia de los poderes públicos en la aparición de los gremios 4.11. El desarrollo de los intercambios comerciales 4.12. Desarrollo del comercio a larga distancia Tema 5: LA CRISIS DEL SIGLO XIV. 5.1. Los mecanismos de la crisis 5.2. Malas cosechas, hambres, guerra y peste 5.3. Consecuencias económicas y sociales de la crisis 5.4. La crisis bajomedieval en la Península Ibérica

5.4.1. Situación en los territorios de la Corona de Castilla 5.4.2. Sistema impositivo

5.5. Concepción sobre la usura: de la prohibición a su regulación Tema 6: LA ÉPOCA DEL MERCANTILISMO (I). 6.1. Los factores de transformación de la economía en la Edad Moderna

6.1.1. El protestantismo y el espíritu del capitalismo 6.2. La población europea durante la Edad Moderna 6.3. La evolución de la agricultura

6.3.1. Pervivencia y predominio de una agricultura de subsistencia 6.3.2. Evolución de los Países Bajos e Inglaterra hacia una agricultura de mercado

6.4. La industria PARTE II (Temas 7 a 11) Tema 7. LA ÉPOCA DEL MERCANTILISMO (II). 7.1. Descubrimientos geográficos y comercio colonial 7.2. Recuperación del comercio europeo 7.3. Aparición de compañías comerciales monopolísticas 7.4. El comercio triangular

HISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

3

7.5. Los estados modernos y las políticas mercantilistas 7.5.1. Fundamentos básicos del Mercantilismo 7.5.2. Principales ideas y enfoques del Mercantilismo 7.5.3. El mercantilismo en Inglaterra. Protección industrial. Las Actas de Navegación 7.5.4. El mercantilismo en Francia: el Colbertismo. Protección a los distintos sectores económicos

7.5.5. Críticas y superación de las ideas mercantilistas. Tema 8. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA. 8.1. Definición de revolución industrial

8.1.1. Factores que hicieron posible la revolución industrial 8.2. La revolución agrícola

8.2.1. Los cercamientos 8.2.2. Mejoras técnicas

8.3. La revolución de los transportes 8.4. El textil y la siderurgia como sectores pioneros de la industrialización inglesa

8.4.1. El desarrollo de la industria textil: el algodón 8.4.2. La siderurgia

8.5. La utilización del vapor como nueva fuente de energía 8.6. Consecuencias de la industrialización para el comercio exterior. Triunfo de las políticas librecambistas 8.7. Consolidación del sistema bancario 8.8. Población, crecimiento económico y niveles de vida de la clase trabajadora Tema 9. POLÍTICA, DEMOGRAFÍA Y CAPITAL HUMANO EN EL SIGLO XIX. 9.1. Panorama general de la economía española en el siglo XIX 9.2. Factores de atraso: la agricultura

9.2.1. Caso concreto de España 9.3. Factores institucionales: educación y alfabetización 9.4. Factores de recuperación 9.5. El legado del Antiguo Régimen 9.6. Atraso económico y frustración política 9.7. La población: las causas del estancamiento 9.8. Matrimonio y estacionalidad 9.9. Migraciones, regiones y ciudades 9.10. Capital humano Tema 10: AGRICULTURA E INDUSTRIA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. 10.1. La agricultura en el siglo XIX en España: la persistencia del subdesarrollo

10.1.1. La desamortización 10.1.2. Producción y productividad 10.1.3. La crisis agraria de finales del siglo XIX 10.1.4. Agricultura y crecimiento económico

10.2. La industria española en el siglo XIX 10.2.1. Las industrias textiles 10.2.2. La siderurgia en españa en el siglo XIX

10.2.3. Las otras industrias

HISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

4

Tema 11: SIGLO XX ESPAÑOL: AGRICULTURA E INDUSTRIA. 11.1. La agricultura española en el siglo XX

11.1.1. El Servicio Nacional del Trigo: antecedentes 11.1.2. Política del Servicio Nacional del Trigo en la década de los cincuenta 11.1.3. Evolución de la política del SNT en los años sesenta 11.1.4. Evolución posterior del Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA)

11.2. La industria española en el siglo XX. Autarquía y monopolio (años 1930-1950) Bibliografía Recomendada: Historia económica española y mundial, García Segovia, David. Universidad Católica de Ávila, 2009.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura en

Economía

1

Profesor de la Asignatura

María de los Ángeles Nogales Naharro

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: El ordenamiento jurídico. Instituciones de Derecho Público y Derecho Privado. Bases constitucionales del sistema económico Programa de la Asignatura: Unidad 1. Concepto de Derecho. Unidad 2. El ordenamiento jurídico Unidad 3.Teoría de las fuentes del Derecho Unidad 4. La Ley. Unidad 5. La Relación jurídica. Unidad 6.La persona en el Derecho Unidad 7. El objeto del Derecho Unidad 8. Hecho, acto y negocio jurídico Unidad 9. El tiempo en el Derecho Bibliografía Recomendada: -Nogales Naharro, Mª de los Ángeles.: Teoría del Derecho , Ávila, Ucav, (Edición actualizada 2012) Legislación: -Código Civil (Actualizado de contenido) -Constitución Española de 1978

MACROECONOMIA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Mª Ángeles Fernández López

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: En el primer curso de macroeconomía se pretende sentar las bases del funcionamiento de la economía de forma que se puedan comprender fenómenos macroeconómicos importantes como la inflación y el paro. Para ello, es necesario conocer desde la contabilidad nacional al papel de elementos tan importantes como el dinero (y su oferta y demanda). Para el estudio del funcionamiento de la economía nos centramos en el modelo renta-gasto para una economía cerrada y sus implicaciones. T.1.- Agregados macroeconómicos. 1.1. Contabilidad Nacional. Macromagnitudes. 1.2. Otros indicadores. Mercado laboral y precios. T.2.- Teoría de la determinación de la producción y el empleo (1): (modelo del multiplicador de Keynes) 2.1 Componentes de la demanda agregada: funciones de consumo e inversión 2.2 Equilibrio de la producción 2.3 Cambios en el equilibrio: el multiplicador de la inversión. 2.4 Paradoja de la frugalidad T.3.- La renta de equilibrio en una economía cerrada y con sector público (modelo renta-gasto) 3.1 Papel del sector público: la nueva función de Demanda Agregada. 3.2 Equilibrio con impuestos fijos y proporcionales 3.3 Políticas fiscales T.4.- El dinero y el sistema bancario 4.1 Origen y funciones del dinero. 4.2 Instituciones financieras bancarias. 4.3 Creación de dinero bancario. T.5.- El Banco Central y la política monetaria 4.1 El Banco Central: origen y funciones 4.2 Balance del Banco Central: creación de Base Monetaria 4.3 La Oferta Monetaria: el multiplicador del dinero. 4.4 Instrumentos del política monetaria del Banco Central Europeo T.6.- La demanda de dinero 6.1 Teoría Cuantitativa del Dinero

MACROECONOMIA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

6.2 Demanda keynesiana del dinero: construcción de la función 6.3 Equilibrio en el mercado monetario: los tipos de interés T.7.- Teoría de la determinación de la producción y el empleo (2): modelo de oferta y demanda agregada 7.1 El mercado de trabajo: la construcción de la Oferta Agregada 7.2 Los precios y la relación de Demanda Agregada 7.3 Equilibrio. Cambios en la Oferta y en la Demanda Agregadas. T.8.- Inflación 8.1 Medición de los precios. Causas de la inflación 8.2 Soluciones a la inflación T.9.- Paro 9.1 Mercado de trabajo. Medición del desempleo. 9.2 Soluciones al desempleo.

Bibliografía Recomendada: Macroeconomía I. Bases del Funcionamiento de la Economía, Mª Angeles Fernández López, Servicio de Publicaciones de la UCAV, 2010 Introducción a la Macroeconomía, Francisco Mochón (4ª ed.)2009, McGraw-Hill

MACROECONOMÍA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

Mª Ángeles Fernández López

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: En este curso de macroeconomía se profundiza en la determinación de la renta de equilibrio en una economía, tanto cerrada como abierta, así como la posibilidad de intervención sobre dicho nivel mediante la utilización de los instrumentos de políticas de demanda, todo ello en el corto plazo. Finalmente se analiza el paso del corto al largo plazo con el estudio del crecimiento económico. . Parte I.- La demanda agregada en una economía cerrada T.1.- Modelo renta-gasto T.2.- Economías de Demanda, Cerradas y Monetarias: El modelo IS-LM (I) Equilibrio en el mercado de bienes: la curva IS Equilibrio en el mercado de dinero: la curva LM Equilibrio conjunto: modelo IS-LM T.3.- Economías de Demanda Cerradas y Monetarias: El modelo IS-LM (II). Políticas económicas Política Fiscal Política Monetaria Combinación de Políticas Parte II.- Economía abierta T.4.- Economías de demanda abiertas Apertura de la economía: Balanza de pagos y tipo de cambio Equilibrio en el mercado de bienes: determinación de la producción y la balanza comercial T.5.- El modelo IS-LM en una economía abierta (IS-LM-BP) La nueva función IS: tipos de cambio fijo y flexible La apertura de los mercados de dinero y financieros La determinación del tipo de cambio de equilibrio: la Paridad no Cubierta de los tipos de Interés T.6.- El modelo IS-LM con movilidad perfecta de capital. Políticas económicas. Políticas monetaria y fiscal con tipo de cambio fijo

MACROECONOMÍA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

2

Política cambiaria Políticas monetaria y fiscal con tipo de cambio flexible Otras perturbaciones externas Parte III.- Modelo de oferta y demanda agregadas T.7.- El mercado de trabajo: Modelos clásico y Keynesiano Mercado de trabajo clásico: función de OA clásica Mercado de trabajo keynesiano: función de AO keynesiana Efectividad de las políticas económicas bajo distintos supuestos de la oferta. T.8.- Análisis conjunto de mercados: la economía de la oferta y la demanda La demanda agregada La oferta agregada Equilibrio del modelo Políticas de demanda Perturbaciones de oferta IV.- El largo plazo T.9.- Introducción al crecimiento económico

Fluctuaciones económicas y crecimiento económico Fuentes del crecimiento económico Teorías explicativas del crecimiento

Bibliografía Recomendada: Macroeconomía II, David González Hernández, Servicio de Publicaciones de la UCAV, 2010 Macroeconomía, O. Blanchard, (4ª ed.) Pearson, 2009 Macroeconomía, Dornbusch, R. y otros (9ª ed), McGraw-Hill, 2004

MACROECONOMÍA III

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía

1

Profesor de la Asignatura

Mª Ángeles Fernández López

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: En este primer curso de macroeconomía superior se ofrece un estudio en profundidad de los principales modelos macroeconómicos de las distintas escuelas, haciendo especial énfasis en el estudio de los fundamentos, metodología y tratamiento de los problemas macroeconómicos. Se aborda una visión microeconómica de los problemas macroeconómicos y se incluye el estudio de modelos dinámicos y de largo plazo. . T.1.- Modelo Neoclásico.

T.2.- Modelo Keynesiano.

T.3.- Modelo de síntesis neoclásico-keynesiano (I): Esquema IS-LM y modelo de Oferta y Demanda Agregadas.

T.4.- Modelo de síntesis neoclásico-keynesiano (II): Inflación y desempleo, el modelo de Friedman.

T.5.- Modelos Neo-keynesianos con precios y salarios rígidos.

T.6.- La Nueva Macroeconomía Clásica.

T.7.- Los Nuevos Keynesianos.

T.8.- Agentes macroeconómicos.

Bibliografía Recomendada: Macroeconomía III, David González Hernández, Servicio de Publicaciones de la UCAV, 2009 Théories macroéconomiques. Fondements et controverses, Dévoluy, M. (1993) ed. Masson, París, 1993

MACROECONOMÍA IV

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía

1

Profesor de la Asignatura

Mª Ángeles Fernández López

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: En este último curso de macroeconomía superior se pretende dotar al alumno de un conocimiento profundo en los temas estudiados en cursos anteriores. Por este motivo, se divide el curso en dos bloques diferenciados. En el primero de ellos se trata la teoría monetaria, principalmente visiones monetarista y keynesiana, y las implicaciones en materia de política económica. Este bloque se completa con un análisis de economía abierta y sus consecuencias en temas monetarios. En el segundo bloque se aborda la economía como ciencia dinámica, analizando la naturaleza y explicación de los ciclos económicos, así como los principales modelos de crecimiento.

T1.- La oferta monetaria, demanda de dinero y tipos de interés.

T 2.- La política monetaria: contenido, estrategia y transmisión de sus efectos.

T 3.- La política monetaria: eficacia y limitaciones.

T 4.- Economía abierta: implicaciones monetarias.

Complemento: Política monetaria en el área del Euro.

T 5.- Introducción al crecimiento económico.

T 6.- El modelo básico de Solow.

T 7.- Modelo de Solow y crecimiento endógeno.

T 8.- Nuevas teorías sobre el ciclo económico.

Bibliografía Recomendada: Macroeconomía IV, David González Hernández, Servicio de Publicaciones de la UCAV, 2010

MICROECONOMÍA I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

D. Javier Jorge Vázquez

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: En la Microeconomía I se presentarán y discutirán los problemas económicos fundamentales desde el punto de vista microeconómico, se introducirán los conceptos básicos de la Teoría Económica, y se iniciará al alumno en el método del análisis económico mediante la discusión de ejemplos tomados de la vida real. Programa de la Asignatura: I. INTRODUCCIÓN Tema 1. Introducción. Objeto y método de la Microeconomía. Tema 2. Determinación de precio en una economía de mercado II. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Tema 3. La elasticidad Tema 4. El equilibrio del consumidor Tema 5. La demanda del consumidor III. LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN Tema 6. Función de producción Tema 7. Costes de producción IV. MERCADOS COMPETITIVOS Tema 8. Mercados de competencia perfecta Bibliografía Recomendada: GARCIMARTÍN VELASCO, S. (2010): Microeconomía I. Universidad Católica de Ávila. ISBN: 978-84-96311-63-3.

MICROECONOMÍA II

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía / Admon. y Dirección de

Empresas

1

Profesor de la Asignatura

D. Javier Jorge Vázquez

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Mercados no competitivos. Eficacia económica y teoría del bienestar. Programa de la Asignatura:

I: MERCADOS NO COMPETITIVOS

TEMA 1. El monopolio. TEMA 2. La fijación de precios. TEMA 3. La competencia monopolística. TEMA 4. El oligopolio

II: MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS.

TEMA 5. El mercado de trabajo.

TEMA 6. El mercado de capitales.

III: LOS FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.

TEMA 7. La eficiencia y los fallos de mercado.

TEMA 8. El Estado en la Economía.

Bibliografía Recomendada: GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, D. (2009): Microeconomía II. Universidad Católica de Ávila. ISBN: 978-84-96311-23-7.

MICROECONOMÍA III

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía

1

Profesor de la Asignatura

David González Hernández

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Abarca el estudio de la conducta de los agentes económicos más representativos: consumidores y empresas. En la primera parte se analiza la teoría del consumidor, explicando los principios básicos que subyacen en la demanda de los consumidores. La segunda parte abarca el estudio de la teoría de la empresa, haciendo hincapié en la combinación de factores productivos y análisis de costes en el marco de un mercado competitivo, que conduzca a la toma eficiente de las decisiones empresariales. Programa de la Asignatura: UNIDAD 1. TEORÍA DEL CONSUMIDOR I. LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES 1.1. Las preferencias del consumidor 1.1.1. Supuestos básicos de las preferencias 1.2. La curva de indiferencia 1.2.1. Propiedades de la curva de indiferencia 1.2.2. Casos extremos 1.3. Relación marginal de sustitución 1.4. La restricción presupuestaria 1.5. Cambios de posicionamientos de la recta presupuestaria 1.6. Efectos de la política fiscal sobre el conjunto presupuestario UNIDAD 2. TEORÍA DEL CONSUMIDOR II. LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR 2.1. La función de utilidad 2.2. Función de utilidad. Representación gráfica de las curvas de indiferencia 2.3. La utilidad marginal 2.4. El equilibrio del consumidor 2.4.1. El problema primal. La maximización de la utilidad 2.4.2. El problema dual. La minimización del gasto UNIDAD 3. LA TEORÍA DE LA DEMANDA 3.1. La función de demanda 3.1.1. Variación de los precios. La curva de oferta-precio y la curva de demanda 3.1.2. Variación de la renta. La curva de oferta-renta y la curva de demanda 3.1.3. El bien Giffen 3.2. La función inversa de demanda 3.3. Efecto renta y efecto sustitución 3.3.2. Método de Hicks 3.3.3. Método de Slutsky 3.4. El efecto-renta y el efecto-sustitución. Bienes inferiores 3.5. Efecto-renta y Efecto-sustitución. Casos especiales

MICROECONOMÍA III

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía

2

UNIDAD 4. LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 4.1. La tecnología de la producción 4.1.1. La función de producción 4.1.2. Los factores productivos 4.1.3. La Isocuanta 4.1.4. La relación técnica de sustitución 4.1.5. Propiedades de la tecnología de la producción 4.2. Ley del producto marginal decreciente 4.2.2. La producción en el corto plazo. Análisis con un factor productivo variable 4.2.3. La producción a largo plazo. Análisis con dos factores productivos variables 4.3. Los rendimientos de escala UNIDAD 5. COSTES DE PRODUCCIÓN. LA MINIMIZACIÓN DE COSTES 5.1. La estructura de costes productivos 5.2. La recta isocoste 5.2.1. Cambios de posicionamiento de la recta isocoste 5.3. Elección óptima de producción. La minimización de costes 5.3.1. La minimización de costes a largo plazo 5.3.2. La minimización de costes en el corto plazo 5.3.3. La minimización de costes y el nivel de producción 5.4. Los costes de producción y los rendimientos de escala UNIDAD 6. ELECCIÓN DEL PRODUCTOR. MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS 6.1. Los mercados de competencia perfecta 6.2. El beneficio 6.3. La maximización de beneficios 6.4. Estática comparativa: variación del precio de los factores y maximización del beneficio 6.5. La maximización del beneficio a corto plazo 6.5.2. Estática comparativa: maximización del beneficio en el corto plazo 6.6. La maximización de beneficio a largo plazo Bibliografía Recomendada: Jorge, J. (2009). Microeconomía III. Universidad Católica de Ávila.

MICROECONOMÍA IV

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía

1

Profesor de la Asignatura

David González Hernández

Correo electrónico de contacto

[email protected]

Descriptor de la asignatura: Se persigue proporcionar al alumno una visión completa y actualizada de los principales aspectos relacionados con la Teoría del Equilibrio General y los fundamentos básicos de la Economía del bienestar. El objetivo básico de la asignatura se centra en la comprensión del funcionamiento de la economía en su conjunto, evaluando los fallos de mercado y el papel del Estado en la economía en términos de eficiencia económica. Programa de la Asignatura: UNIDAD: 1 – TEORÍA DEL EQUILIBRIO GENERAL 1.1. Del equilibrio parcial al equilibrio general 1.2. Equilibrio general en una economía de intercambio 1.2.1. La caja de Edgeworth 1.2.2. Asignaciones eficientes en el sentido de Pareto. Intercambio puro 1.3. El equilibrio general competitivo 1.3.2. Ley de Walras 1.4. Primer teorema del bienestar 1.5. Segundo teorema del bienestar 1.6. Equilibrio general con producción 1.6.1. Economía con producción y Caja de Edgeworth 1.6.2. Frontera de posibilidades de producción 1.7. Equilibrio general competitivo para una economía de intercambio y Producción UNIDAD 2 - POLÍTICAS ECONÓMICAS PÚBLICAS. ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA 2.1. El excedente económico como medida de bienestar 2.2. Políticas económicas de control de precios 2.2.1. Imposición legal de un precio máximo 2.2.2. Imposición legal de un precio mínimo 2.2.3. Adquisición pública del excedente de stock del productor 2.2.4. Ayudas directas a los productores 2.2.5. Racionamiento del consumo 2.2.6. Restricción de la producción 2.3. Política fiscal. Impuestos y subvenciones 2.3.1. Establecimiento de un impuesto 2.3.2. Establecimiento de un programa de subvenciones 2.4. Política comercial exterior: aranceles y contingentes 2.4.1. Establecimiento de un arancel a la importación 2.4.2. Establecimiento de un contingente

MICROECONOMÍA IV

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Pruebas de Aptitud para la Homologación de Títulos Extranjeros

Licenciatura Economía

2

UNIDAD 3 – ECONOMIA DE LA INFORMACIÓN 3.1. La información asimétrica. Fallo de mercado 3.2. Problema del principal agente 3.3. Diseño de programas de incentivos 3.3.1. Programa de Incentivos por objetivos 3.3.2. Modelo de Franquicia o arrendamiento 3.4. Riesgo moral 3.5. Selección adversa 3.5.1. El modelo de Akerlof 3.5.2. La señalización. El modelo de Spence 3.5.3. El modelo de Rothschild y Stiglitz UNIDAD 4 - LAS EXTERNALIDADES 4.1. Externalidades y fallos de mercado 4.2. Las externalidades. Concepto y clasificación 4.3. Análisis gráfico del efecto de una externalidad 4.4. Modelización de externalidades 4.5. Instrumentos tradicionales de corrección de las externalidades 4.5.1. Negociación privada y derechos de propiedad. El teorema de Coase 4.5.2. Intervención del sector público UNIDAD 5 - LOS BIENES PÚBLICOS 5.1. Concepto y características de los bienes públicos 5.2. La provisión eficiente de bienes públicos 5.3. Provisión voluntaria de bienes públicos. El equilibrio con suscripción y el problema del free-rider 5.4. El equilibrio de Lindahl 5.5. Provisión de bienes públicos mediante votación 5.6. Revelación de las preferencias. Mecanismo de Clarke y Groves Bibliografía Recomendada: Jorge, J. (2010). Microeconomía IV. Universidad Católica de Ávila.


Recommended