+ All Categories
Home > Documents > Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura...

Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura...

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: phungngoc
View: 225 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
7
Clínica Algunas controversias en Artfculo nacional * Dr . EduaIdo PadIÓl Serrat * 2,3) En todas las M!as de la medicina y de la adontcIogIa ex sten aspectas controtIertidos. Por ejemplo. la can- ve o no de extirpar las amfgdalas en niftos que crecimiento aaneofaclal atterado; la con- colocar los implantes osteointegradas en tales as; o la c:onventencia de utiirar COI'Y'IXJ!iiteS cerMnica como m.tteriaI prefeJente ir a cabo testauraciOneS estéticaS. En ortodoncia edsteft muchas aspactos con1nM!rti- dos. Aón hoy en .. diferefltes profesionates tenemos difINntes apredadones sobre algunos aspectos de la profesión. Algunos vienen de tiempos pasados, y otras no tanto. En este artfcuIo se repasar6 algunos de los aspeclQS con trovertidos con relevancia dfnica. Muchos de las arpettos que J)RMXiIn debate entre distintosclfnicos e ilM!stigadcnsvienen. cano. ha de- critD hasta la SICiedId. de la "cIitotomla" cia drnica veBUS 8Iidencia denUfIca. 1.0 decdlficll1nellflt evidente parew quedebeÑ ptimarsobte fa dfnicadiaria. Sin embargo, la erperienda dfnica de algunas peF!DnIS que no pueden ofrecer evidencia ciallffica no deberfa desdet\arse, ya que en ocasiones puede ofrecernos saIu- oones muy valiosas. para determinadas situaciones. E el American Journal of Orthodantics, un.Jeden- te a culo resumfa la relación entre la oclusión, la or- tM.I'\IVI, y la articulación temporornandibu mmo eje de aspecto contnMrticIo, considerando tos aspectOS basados en la experiencia y en la evidencia. comosgue: Diploma de formación postgraduada en Ortodoncia por la Columbia Universlty (Nueva York). Doctor en Odootologfa. Postgrado l!Il Ortodonóa por la Universidad de Barcelona. Máster en Logopedia por la UPC-ISEP. Director de la reviSta -Monograflas (flnleas en Ortodoncia·, de la Ala. Autor da liases diagnóstkas, taI'IIp6utIcas , pos- turaIes del fundonaIIsmo awl80fadal (roma& 1.
Transcript
Page 1: Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too Figura 11. Figura

Clínica

Algunas controversias en

Artfculo nacional

* Dr. EduaIdo PadIÓl Serrat

*

2,3)

En todas las M!as de la medicina y de la adontcIogIa ex sten aspectas controtIertidos. Por ejemplo. la can­ve o no de extirpar las amfgdalas en niftos que

crecimiento aaneofaclal atterado; la con­colocar los implantes osteointegradas en

tales as; o la c:onventencia de utiirar COI'Y'IXJ!iiteS cerMnica como m.tteriaI prefeJente

ir acabo testauraciOneS estéticaS.

En ortodoncia edsteft muchas aspactos con1nM!rti­dos. Aón hoy en.. diferefltes profesionates tenemos difINntes apredadones sobre algunos aspectos de la profesión. Algunos vienen de tiempos pasados, y otras no tanto.

En este artfcuIo se repasar6 algunos de los aspeclQS controvertidos con ~ relevancia dfnica.

Muchos de las arpettos que J)RMXiIn debate entre distintosclfnicoseilM!stigadcnsvienen. cano.hade­critD hasta laSICiedId. de la "cIitotomla" ~apet"" cia drnica veBUS 8Iidencia denUfIca. 1.0 decdlficll1nellflt evidente parew quedebeÑ ptimarsobte fa dfnicadiaria. Sin embargo, la erperienda dfnica de algunas peF!DnIS que no pueden ofrecer evidencia ciallffica no deberfa desdet\arse, ya que en ocasiones puede ofrecernos saIu­oones muy valiosas. para determinadas situaciones.

E el American Journal of Orthodantics, un.Jeden­te a culo resumfa la relación entre la oclusión, la or­tM.I'\IVI, y la articulación temporornandibu mmo eje de aspecto contnMrticIo, considerando tos aspectOS basados en la experiencia y en la evidencia. comosgue:

Diploma de formación postgraduada en Ortodoncia por la Columbia Universlty (Nueva York). Doctor en Odootologfa. Postgrado l!Il Ortodonóa por la Universidad de Barcelona. Máster en Logopedia por la UPC-ISEP. Director de la reviSta -Monograflas (flnleas en Ortodoncia·, de la Ala.

Autorda liases diagnóstkas, taI'IIp6utIcas , pos­turaIes del fundonaIIsmo awl80fadal (roma& 1.

Page 2: Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too Figura 11. Figura

• Tratamiento en dos fases versus tratamiento en una sola fase.

• Edad de comienzo de los tratamientos.

• Conveniencia de realizar exodoncias terapéuti­cas.

• Qué piezas extraer cuando se hacen exodoncias terapéuticas.

• Slot utilizado en los brackets (.018" versus 022")

• Conveniencia de hacer expansión, en qué arcada, a qué edad.

• Disyunción palatina en niños

• Aceptabilidad de la disyunción palatina en adul­tos.

• Aceptabilidad de utilizar aparatos funcionales en los casos que lo requieran, especialmente malo­clusiones de clase 11.

• Aceptabilidad de utilizar aparatos extaorales.

• ¿La Ortodoncia previene o cura los problemas de ATM?

• ¿Hay alguna maloclusión que predisponga más a tener problemas de ATM?

• ¿Es aceptable el stripping en niños / en adultos?

• ¿Es aceptable ta expansión superior / inferior no quirúrgica en niños! ¿Yen adultos?

• ¿Dónde está la relación céntrica?

En este trabajo me vaya centrar en dos aspectos con especial importancia clínica, y que engloban algunos de los aspectos enumerados más arriba :

El manejo de la falta de espacio (mediante extraccio­nes / expansión / stripping / proclinación)

Y el manejo de problemas esqueléticoas (mediante la utilización de aparatología funcional y/o extraoral) .

LA FALTA DE ESPACIO

Se suelen considerar estrategias de tratamiento para este problema la expansión, la extracción, el "stripping" o reducción interproximal, y la distalización molar.

Clínica

La expansión

a) Expansión no quirúrgica superior en niños:

Un 14% de 105 profesionales encuestados la acepta hasta 4-5 mm, y un 78% de profesionales acepta hacerla incluso más de 5 mm si es necesario .

b) Expansión no quirúrgica inferior en niños:

Es curioso que un 21,5 % de los profesionales en­cuestados no la lleva a cabo nunca, que un 57% la lleva a cabo hasta 2-3 mm, y sólo un 14% aceptan expansión inferior durante el crecimiento, hasta 7 mm .

c) Expansión no quirúrgica superior en adultos:

Un 28,5% de profesionales hac~ todo lo que haga falta, en la arcada superior; un 43 % de profesiona­les no la lleva a cabo nunca (lo cual es significativo), y un 28,5% la aceptan pero siempre que no supere los 3-4 mm.

d) Expansión no quirúrgica inferior en adultos

Un 14% de profesionales encuestados hace tod a la que haga falta, incluso en adultos; un 78,5% de profesionales no la lleva a cabo nunca, y un 7% de prfesionales hacen hasta 3-4 mm de expansión no quirúrgica si es necesario.

La posibilidad de que se expanda la arcada inferior es, sin embargo evidente, como se demuestra en las figu­ras 1 a 3, de una mujer adulta, en que su dentista había llevado a cabo una sobreexpansión evidente.

La extracción

En relación con este tema, los aspectos más discu­tidos son probablemente cuándo extraer, qué pieza extraer (primeros premolares, segundos premolares, se­gundos molares, primeros molares, incisivo inferior), y la influencia de la edad.

¿Cuándo extraer?

Un 3% de los profesionales hace extracciones en un 65% a 70% de casQS .

Un 11 % de profesionales encuestados hace extrac­ciones terapéuticas en un 50% de casos.

Un 30% de profesionales hace extracciones terapéu­ticas en un 30% casos (aunque es el porcentaje de pro­fesionales más frecuente, en este tema los porcentajes entre las diferentes posibilidades no varían demasiado).

35

Page 3: Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too Figura 11. Figura

\ <

Clínica

Figura 2.

Un 22% de profesionales hace extracciones terapéu­ticas en un 20% de casos.

Un 26% de profesionales hace extracciones terapéu­ticas en aproximadamente un 10% de los casos.

y un 7% de profesionales hace extracciones terapéu­ticas en un 5% de los casos.

Sin duda, en este aspecto influyen la creencia del pro­fesional de obtener mayor o menor estabilidad post tra­tamiento; la influencia sobre la estética del perfil facial; la influencia sobre posibles problemas temporomandi­bulares si hace extracciones - aunque muchos artfcu(os la denieguen - , etc.

36

¿Qué pieza extraer?

Un 85 % de los profesionales, cuanao Mee extraccio­nes terapéuticas, extrae principalmente or"meros pre­molares. Esto no es ninguna sorpresa, pora e el primer premolar ha sido siempre la pieza de elecc"ón para la mayoría de autores.

Un 14% de los profesionales encuestados, cuando hace extracciones terapéuticas extrae principalmente segundos premolares. Aunque el porcentaje es infe­rior, es importante considerarlo, porque probablemen­te quiera decir que existen profesionales preocupados porque la exodoncia de los primeros premolares pueda provocar mayores alteraciones en el perfilo en las ATM, que la de los primeros molares.

y ún 7% de profesionales, cuando hace extraccio­nes terapéuticas, extrae principalmente segundos mo­lares.

Personalmente, a mí me precupa especialmente la salud de las articulaciones temporomandibulares, y ob­viamente la estética de los perfiles a largo plazo. Por ello, y a pesar de la evidencia de diversos trabajos, me gusta evitar las exodoncias en la medida de lo posible. Pero también es cierto que en ocasiones ambas opcio­nes pueden ser correctas.

Las Imágenes que siguen son dos casos con apiña­miento severo, que corresponden a una hija y su madre. En el primer caso mostrado se practicó, expansión rápi­da (figuras 3 a 7). en el segundo se extrajeron primeros premolares porque la presencia de implantes osteointe­grados no permitía hacer la expansión que hubieramos deseado (figuras 8 a 19). Es decir, que todo tiene sus indicaciones, aunque teniendo mucho cuidado con las posibles implicaciones de hacer exodoncias "terapéuti­cas" .

Figura 4. Perfil pre y post tratamiento de un caso en que se realizó expansión.

Page 4: Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too Figura 11. Figura

Clínica

Figura 5. Figura 6.

Figura 7. Figura 8. Perfil pre y post tratamiento de la madre de la paciente anterior. Se practicó la exodonia de primeros premolares.

Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too

Figura 11. Figura 12.

37

Page 5: Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too Figura 11. Figura

Clínica

Figura 13. Figura 14.

Figura 15.

Figura 17.

Las figuras 20 y 21 muestran otra paciente adulta en la que se llevó a cabo expansión no quirúrgca, superior e inferior, antes de la colocación de brackets para ali­near 105 dientes.

El "stripping" o reducción interproximal (figura 22)

Para un 93% de profesionales, el stripping es acepta­ble en la zona posterior y anterior de la arcada, tanto en la arcada superior como en la inferior.

y sólo para un 7% de los profesionales encuestados, el stripping es aceptable sólo en la zona posterior, tanto e la arcada superior como en la inferior.

la distalización molar

os aspectos a considerar sobre esta técnica serían, sin duda, su efecto real sobre la posición tridimensional de los molares; su efecto sobre las piezas a nivel an­terior; si puede realizarse en ambas arcadas o no, y la estabil iad del resultado.

Figura 16.

En la fig·ura 23 se muestra el efecto distalizador de una versión modificada del péndulo de Hilgers.

PROBLEMAS' ESQUElÉTICOS

El segundo grupo de problemas controvertidos que me gustaría revisar brevemente es el de los problemas

38

Page 6: Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too Figura 11. Figura

Clínica

Figura 20. Caso en que se practicó expansión superior Figura 21. e inferior.

Figura 22: Reducción interproxímal con disco.

esqueléticos. Aquí entrada la posibilidad, o no, de llevar a cabo expans;ón esquelética o 5610 dentaria; la conve­niencia de utilizar aparatología extraoral, y/o la conve­niencia, o no, de utilizar aparatología extraoral.

Vamos a centrarnos en 105 aparatos modificadores del crecimiento.

Aunque la combinación de aparatología funcional y extraoral ha demostrado resultados excelentes en al­gunos casos, como muestra muy bien el Dr. Alió en diferentes trabajos, en la encuesta preferí ceñirme sólo a la utilización de un tipo de aparato a la vez, sin en­trar en las combinaciones, ya que existen diferentes tipos y no me pareció conveniente complicar más las cuestiones.

Utilización de aparatología funcional

• Un 59% de profesionales utilizan aparatología funcional con mucha frecuencia.

"-- • Un 30% de 105 profesionales encuestados utilizan · aparatología funcional con relativa frecuencia; y

Figura 23: Dístalización molar.

• Un 11 % de profesionales utilizan aparatología funcional sólo algunas veces.

En otra encuesta se podría incluir el tipo de aparatolo­g(a funcional que utilizan, para afinar más sobre el tema . . Utilización de aparatología extraoral.

• Un 15% de los profesionales encuestados utiliza aparatología extraoral con mucha frecuencia.

• Un 22 % de los profe~ionales encuestados utiliza aparatología extraoral con bastante frecuencia.

• Un 4% de los profesionales utiliza aparatología extraoral con relativa frecuencia.

• Un 4% de los profesionales utiliza aparatología extraoral ocasionalmente.

• Un 33% de profesionales sólo utiliza aparatolo­gía extraoral de forma excepcional.

• y un 18,5% de profesionales nunca utiliza apa­ratos extraorales.

39

Page 7: Algunas controversias - Clínica Dental Padrós practicó la exodonia de primeros premolares. Figura 9. Imagen frontal extraoral pre y post tratamien- Figura 10. too Figura 11. Figura

·dínica

~ :ac::~ el crecimiento mediante la utilización :-= ~-: a: : ~·-:-aG rales o funcionales, es un tema con~

_ e a e ectos ilustrativos, voy a reproducir ::: -e __ _- en contra y otro a favor de la utilización --= a- a:c agía funcional en ortodoncia . El primero es ~ ~a :a~a publicada en el American Journal of Or­:---:::-- es and Dentofacial Orthopedics, y el segundo . - a-:·cufo publicado en la revista oficial de la American ......ssociation for Functional Orthodontics. Ambos son de

rinci pios del siglo XXI.

En el primero, el Dr. Raj Prasad, de Australia, afirma que" los aparatos funcio~ales funcionan, pero sólo a nivel dentoalveolar (no en el cuerpo mandibular), y producen un efecto decepcionante, que parece per­manente, pero que sólo puede categorizarse como mordida de 105 domingos. No tienen poderes míticos para hacer crecer los cóndilos mandibulares. Sólo son trozos de plástico con alambres adheridos. Si pusiéra­mos un huevo de plástico en la boca durante un año, probablemente obtendríamos los mismos cambios oclusales" .

Por su parte, el Dr. T. Spahl afirma que cada vez hay más clínicos que aceptan los aspectos ortopédiCOS de 105 aparatos funcionales, y sin duda cada vez se aceptan más sus efectos sobre el crecimiento, las ar­ticulaciones temporomandibulares, y la estética de 105

perfiles.

A efectos ilustrativos, y para que se puedan apre­ciar algunos cambios que pueden conseguirse con aparatos funcionales (en estos casos el Twin Block de Clark), presentó los casos clínicos de las figuras 24 a 28. Personalmente, en general, yo prefiero el efecto sobre el crecimiento de la aparatología funcional, al de la aparatología extraoral, ya que tiende a frenar el crecimiento fisiológico del tercio inferior de la cara ha­cia delante.

Figura 24: Caso clínico tratado con apratología funcio­nal y de expansión.

,..,......------,­

Figura 27: Caso clínico tratado con aparatología fun­cional

40


Recommended