+ All Categories
Home > Documents > Algunas observaciones acerca de la eficiencia en el ... · De acuerdo con el Diccionario de ......

Algunas observaciones acerca de la eficiencia en el ... · De acuerdo con el Diccionario de ......

Date post: 21-Oct-2018
Category:
Upload: buicong
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
29
Algunas observaciones acerca de la eficiencia en el sistema de salud, con atención particular al caso de México Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Dirección General de Planeación y Desarrollo 1 Malaquías López Cervantes
Transcript

Algunas observaciones acerca de la eficiencia en el sistema de salud, con atención particular al

caso de México

Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector SaludDirección General de Planeación y Desarrollo

1

Malaquías López Cervantes

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

SIMPOSIO EN CIENCIAS REGULATORIAS

Ciudadanía

Los principios rectores

Equidad

• El objetivo común es conseguir múltiples metas enun marco de restricción de los recursos

• El acceso a los servicios de salud debe ser igual paratodos los ciudadanos

• El gobierno tiene que equilibrar en forma continua dos tipos de compensaciones: lasintersectoriales y las intrasectoriales

ü Intersectoriales: Son las compensaciones que deben establecerse entre las metas del sistema de salud (ej.mejorar el estado de salud de la población) y otras metas economicas, politicas y sociales (ej. proveereducación a todos los niños)

ü Intrasectorial: se dan cuando una nación trata de alcanzar diferentes metas dentro del sistema de salud

Los principios rectores

Los principios rectores. Efectividad y eficiencia (1972)

El origen

Cuando me ofrecieron la Beca Rock Carling para escribir un libro acercade la evaluación del Servicio Nacional de Salud, tuve un vívido recuerdode mi primera aventura en esta dirección.

Sucedió cuando yo era todavía un estudiante de medicina en los años30… Se había previsto la realización de un mítin en algún suburbio de Londres acerca de la posibilidad de tener un Servicio Nacional de Salud

Como ya desde aquellos dias tenia problemas para integrarme a losgrupos organizados, decidí que asistiría por mi propia cuenta y llevaría mi propio cartelón . Después de mucho tiempo de pensarlo, decidí que mi lema sería:

TODOS LOS TRATAMIENTOS EFECTIVOS DEBEN SER GRATUITOS

DE LA APS INTEGRAL A LA SELECTIVA

La situación de hoy

De acuerdo con el Diccionario de Salud Pública de JohnLast, el significado de EFICIENCIA corresponde a losresultados finales, que se obtienen en relación a un ciertogasto de dinero, esfuerzo, recursos y tiempo.

Eficiencia(John M. Last 2007)

La búsqueda de la eficiencia debe ser la preocupación central de quieneselaboran las políticas de salud… la atención ineficiente puede producirmalos resultados entre los pacientes, ya sea medidos como mejoríaclínica, o como mera satisfacción. En general, la ineficiencia lleva a negaratención a quienes hubieran podido beneficiarse si los recursos disponiblesse hubieran utilizado correctamente y peor aún, a distraer recursos que lasociedad podría haber utilizado con otro propósito benéfico…. ( W.H.O. Euro,2016)

Pérdidas en el Sistema de Salud de

E.U.

Administrativo

Operacional

Clínico

Relacionado a Transacciones

Otras pérdidas

Duplicación de servicios

Procesos Ineficientes

Entradas excesivas

Errores

Costo-inefectivo

Perjudicial para la salud

Fuente: Waste in the U.S. Health Care System: A conceptual framework. The Milbank Quarterly, Vol. 86, No. 4, 2008. (pp 629-659)

El interés por el tema de la eficiencia cobrónuevos ímpetus y significado a raíz de untrabajo publicado en 2008, que planteaproblemas y condiciones que propician eldesperderdicio en los E.U.A., en parte debido ala falta de incentivos para economizar, alaislamiento que generan las pólizas de segurosante los gastos catastróficos

.

Eficiencia de escala:Es el grado en que una entidad está operando a una escala que maximiza la razón de resultados e insumos, de manera que si los insumos son constantes y se incrementa la escala, se entra en una situación de desperdicio.

Eficiencia técnica:Indica la medida en que el sistema está minimizando la utilización de insumos, para producir los resultados que se eligieron..

El objetivo

Desde la perspectiva de los insumos, se interesa en saber si la mezcla de recursos que se utiliza para producir un resultado es la óptima

Eficiencia de asignación:Desde la perspectiva de los resultados, se interesa en saber si los recursos limitados disponibles se dirigen a producir la mejor mezcla posible de productos

Medir la eficiencia de la atención a la salud:Es medir si los insumos que recibe el sistema de atención, bajo la forma de de gasto u otros recursos, se están utilizando de la mejor manera posible para obtener los resultados deseados y cumplir las metas del sistema. Lo contrario, puede conceptualizarse como desperdicio.

Paciente

Clínico

Gestor

Regulador

Cuidado inefectivo e inapropiado (bajo valor) Prevenir efectos adversosDuplicación de servicios

Pérdidas en cuidados clínicos

Pagos excesivosCompras no utilizadasUso excesivo de insumos de alto costo

Pérdidas operacionales

Administración inefectiva

Desembolso Pérdidas relacionadas al gobierno

Acto

r

Detonantes Errores y decisiones subóptimas

Poca organización y coordinación

Pocos Incentivos

Engaño Intencional

No intencionales Deliberados

Mapa sobre las tres categorías de pérdida de los recursos para la salud

Los tipos de desperdicio

• Conceptualmente, los economistas distinguen entre dos tipos de ineficiencias:

Mapa sobre las tres categorías de pérdida de los recursos para la salud

INEFICIENCIAS PRODUCTIVAS

Crean desperdicios en forma de costos excesivos para

producir un producto determinado

INEFICIENCIAS DE

ASIGNACIÓNProducen el resultado

incorrecto

Fuente: Waste in the U.S. Health Care System: A conceptual framework. The Milbank Quarterly, Vol. 86, No. 4, 2008. (pp 629-659)

¿CUÁLESSONLOSSERVICIOSDESALUDQUEDEBEMOSOFRECERALAPOBLACION?

COSTO-EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES DE SALUD SELECCIONADAS

Definiciones

salida

entrada

Figura 1. Medición de la Eficiencia bajo rendimientos constantes a escala

Un punto de partida para examinar el concepto de eficiencia, se ejemplifica en la siguiente figura: De manera tal que podríamos configurar un paquete

de servicios, dependiendo del nivel del presupuesto que tengamos:

27

BAJAEFECTIVIDAD

BAJO COSTO

ALTAEFECTIVIDAD

ALTO COSTO

UNPAQUETEDE5DLS.PORDALY

LA SITUACIÓN EN MÉXICO

SIMPOSIO EN CIENCIAS REGULATORIAS

Desarrollo histórico del sistema de salud en México

Un conjunto de instituciones públicas, medio-públicas y privadas, que segmentan a lapoblación y limitan los resultados de los servicios que ofrecen, es decir, que no tienen laefectividad y la eficiencia que la población requiere

1910$ 1939$1917$ 1934$1914$Comienza$1ª$Guerra$Mundial$(Fin$1918)$

Comienza$Revolución$Mexicana$(Fin$1920)$

ConsBtución$de$1917$

Lázaro$Cárdenas$(F1940)$

Comienza$2ª$Guerra$Mundial$(Fin$1945)$

Se$crea$el$Departamento$de$$Salud$Pública$

Se$crea$la$Secretaría$de$

Asistencia$Pública$1917$

1937$

1943$

1943$

1920$Informe$Dawson$

1994$1968$Movimiento$Estudian4l$

TLC$

IMSS$COPLAMAR$IMSS$Solidaridad$

IMSS$Oportunidades$ 1984A1988$1960$

1979$Toda$ persona$ 4ene$derecho$a$la$protección$de$la$salud$

1983$

DESCENTRALIZACIÓN$A$$SESA$

2000$PRI$A$PAN$

SEGURO$POPULAR$ 2001$

1978$

ALMA$ATA$APS$

1920

1942

Fuente: López-Cervantes M, Durán Arenas L, Villanueva Lozano M. La necesidad de transformer el Sistema de salud en México, Gaceta Médica de México. 2011; 147: 469-74 .

Por lo anterior, el desperdicioestá implícito en su propio diseño y en su actividad cotidiana.

Cada institución pública ha tenido que construir sus propios edificios, adquirir sus propios equipos, insumos, vehículos y desde luego empleados (que con frecuencia han laborado en turnos complementarios)

El origen del desperdicio

• El sistema de México tiene dos deformidades congénitas, que son:

1. Es un sistema de salud segmentado (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular)

2. Los servicios médicos y la enseñanza corresponden a un modelo de medicina curativa y especializada, lo que conlleva a acciones de alto costo y poco efectividad.

6.93

2.75

3.68

5.36

6.50

Ninguna

ISSSTE

IMSS

Seguro Popular

OCDE

Promedio de días de estancia hospitalaria por IAM según derechohabiencia

(2015)

Fuente: Cubos dinámicos 2015. Egresos hospitalarios. DGISOECD (2017), Health at a Glance 2017: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris.

5.00

6.24

8.50

3.18

2.90

Ninguna

ISSSTE

IMSS

Seguro Popular

OCDE

Promedio de días de estancia hospitalariasegún derechohabiencia

(2015)

Las variaciones no explicables

• La incidencia anual de fractura de caderaoscila entre 9.5 a 18.9 por 100, 000 habitantes.

• La incidencia de fractura de cadera en el IMSS es de aproximadamente 0.06 por 100, 000 habitantes.

• La incidencia de fractura de cadera entre afiliados al Seguro Popular es de 26.1 por100, 000 habitantes.9.59

9.20

3.00

8.77

12.00

Ninguna

ISSSTE

IMSS

Seguro Popular

New York

Promedio de días de estancia hospitalaria por Fractura de Cadera según derechohabiencia

(2015)

Fuente: Cubos dinámicos 2015. Egresos hospitalarios. DGISNikkel Lucas E, Elfar John C, et al. Length of hospital stay after hip fracture and risk of early mortality after discharge in New York state: retrospective cohort study BMJ 2015; 351 :h6246Romeo MN. Femur injuries and fractures treatment & managemet. 2015.

Las variaciones no explicables

LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES MÉDICAS: CASO 1

La Planeación original de proyecto consideraba la sustitución del actual hospital general, hoy en día existen dos unidades operando, el antiguo hospital como “materno infantil” y el 450 con hospital con especialidades.

31/10/200630/04/2011 Junio 2014

2018

Hospital Especializado

Hospital General con

Especialidades31/05/2007 31/05/2014

Hospital Regional de Alta

Especialidad (HRAE)

Hospital General de 120 camas

Inicio de plena operación como Hospital General que brinda las especialidades de Cirugía y Medicina Interna

40,000 m2 de construcción

313.3MDP obra

26,100 m2 de construcción

26,100 m2 de construcción

256 MDP obra

39,424 m2 de construcción

Costo total 1,450.0 MDPObra 1,060.0Equipo 389.5

ü Durante visita realizada al Hospital en marzo de 2018 se observó un avance del 99% de la obra, con pendientes en temas dereingeniería eléctrica que limitan la operación adecuada de las áreas de CEYE e imagenología.

ü Los algunos equipamiento médico e informáticos, así como el mobiliario administrativo están en proceso de adquisición.

31/03/2015 2018Solicitud de

baja de registro PMI

Octubre 2014 Octubre 2017

Hospital con especialidades

de Gómez Palacio

Hospital de Especialidades con Oncología

30/04/2012

Sustitución del Hospital General

90 camas

13,022 m2 de construcción

250 MDP obra

593.9 MDP obra

31,486 m2 de construcción

701.046 MDP obra

Febrero 2018

Solicitud del Estado para el incremento en

monto de obra, DGPLADES responde

negativamente

LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES MÉDICAS: CASO 2

200756.5 MDP

2013716.5MDP

383MDP FEDERALES333.1 MDP ESTATALES

20181,327 MDP obra

24/05/2014DGPLADES baja de CDN

Octubre 2013 22/04/2015

Sustitución del Hospital Civil

Sustitución del Hospital Civil

31/12/2006

Sustitución del Hospital Civil

144 camas censables

17,280 m2 de construcción

216 MDP obra

24,000 m2 de construcción

312 MDP obra

1,296.54 MDP obra

Sustitución del Hospital Civil

60 camas

8,666 m2 de construcción

157.6 MDP obra

25/11/201651,965 m2 de construcción

1.327 MDP obra

Denominación como Hospital

de Especialidades

2012

Est

able

cim

ient

o co

mo

Com

prom

iso

de

Gob

iern

o (c

oncl

usió

n)2018

Puesta en operación(parcial)

LA CONSTRUCCIÓN DE UNIDADES MÉDICAS: CASO 3

Clínico Gestor PRIMs: Patient-Reported Incident MeasuresMedidas de incidentes notificados por el paciente

+ Evidencia de impacto positivo (limitada) ++ Impacto positivo? Impacto hasta ahora desconocido

¿Quién, por qué y qué hacer? Resumen de los hallazgos sobre el derroche en la atención a la salud

Categoría de pérdida

Actores Determinantes principales

Información requerida del

sistema

Política Impacto de la

política

Ejemplos

• Eventos adversos prevenibles

ü Deficiencias organizacionales,

ü Decisiones subóptimasü Pocos incentivos

ü Deficiencias organizacionales,

ü Pocos incentivos

Sistema de Informe de eventosadversos, PRIMs

Modificaciones en el comportamiento: guías de práctica clínica, listas de cotejo, prácticas estandarizadas, campañas de seguridad. Cambio organizacional: mejora en la coordinación y uso de las ICT (tecnologías de la información)Incentivos: sanciones Regulación: acreditación de proveedores.

+

+

++

España: lista de cotejo de 5 pts. empleada en terapia intensiva, para reducir infecciones asociadas al uso de catéter. Alemania, Dinamarca y Suecia: Sistemas de intercambio de información enfocado en medicamentos/ enfermedades específicas.Australia: Todos los hospitales deben cumplir con 10 estándares nacionales como parte de su acreditación.

Clínico Gestor PREMs: Patient-Reported Experience MeasuresMedidas de experiencias notificadas por el paciente

PROMs: Patient-Reported Outcome MeasuresMedidas de resultados notificadas por el paciente

Paciente

¿Quién, por qué y qué hacer? Resumen de los hallazgos sobre el derroche en la atención a la salud

Categoría de pérdida

Actores Determinantes principales

Información requerida del

sistema

Política Impacto de la

política

Ejemplos

• Baja calidad de la

atención

ü Decisiones subóptimasü Pocos incentivos

ü Decisiones subóptimasü Pocos incentivos

ü Pocos incentivos

Atlas de la variación del cuidado de la salud, PREMs y PROMs

Modificaciones en el comportamiento: auditoría y realimentación, guías de práctica clínica, campañas de promoción, diálogo entre el paciente y el médico. Incentivos: basados en el rendimiento, cambios en la ley de agravio. Regulación: evaluación sistemática de tecnología , pre-autorización de ciertos procedimientos.

+

?

+

Estados Unidos, Holanda, Italia, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, UK: elección de la campaña Wisley

Inglaterra: Maternidad,Se ha retirado el incentivo por realizar cesáreas.

Estados Unidos: vinculan el pago en función de la calidad.

Francia: Tasa de reembolsopara medicamentos basadosen su efectividad.

Clínico Gestor + Evidencia de impacto positivo (limitada) ++ Impacto positivo? Impacto hasta ahora desconocido

Paciente

¿Quién, por qué y qué hacer? Resumen de los hallazgos sobre el derroche en la atención a la salud

Categoría de pérdida

Actores Determinantes principales

Información requerida del

sistema

Política Impacto de la

política

Ejemplos

• Sobreprescipciónde

antimicrobianos

ü Decisiones subóptimas

ü Deficienciasorganizacionales

ü Pocos incentivos

ü Decisiones subóptimas

ü Pocos incentivos

Sistemas de monitoreo de prescripción

Modificaciones en el comportamiento: guías de práctica clínica, campañas

Cambiosorganizacionales:Herramientas de diagnóstico rápido, programas de administración.

Incentivos: Basado en el rendimiento de pagos

+

++

+

Francia: implementación de educación médica continua (CME)

Bélgica: uno de los pocos países en llevar a cabo un análisis de costo-beneficio completo.

COMENTARIOS FINALES

SIMPOSIO EN CIENCIAS REGULATORIAS

Primaria Secundaria Terciaria• Vacunación• Control del niño sano• Control del embarazo• Atención del parto• Control de

Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus (Prevención de IAM)

• Atención de IAM (Sin Stent)

• Tratamiento sustitutivo en IRC

• Cirugía general• Leucemias

• Trasplante de médula ósea

• Hemofilia• Colocación de Stent

(Atención de IAM)• Enfermedades

lisosomales

Niveles de Atención

Número de Intervenciones

Costo

Nivel

de S

alud

¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS DE SALUD QUE DEBEMOS OFRECER A LA POBLACION

La mayor parte de los recursos económicos parecen haberse dedicado a la construcción de hospitales y otros tipos de infraestructura, pero todavía dependemos de los pasantes de medicina para ofrecer atención primaria en la gran mayoría de las unidades médicas rurales y de los internos y residentes en muchos hospitales

Durante este siglo ha persistido un enfoque inadecuado, gastando excesivamente en el tipo de atención médica mas cara y que ofrece menos beneficios a la población

En miles de millones de pesos

EVOLUCIONDELGASTOENSALUDENMEXICO

133.717.2 48.824.2 72.4

7.771.0 2.841.41 4.21RAZON

TOTAL

20091990 20001995 2005

• Las instituciones públicas de salud en México dedican, en conjunto 8.9% de su presupuesto al rubro administrativo, cuando el promedio de los países de la OCDE es de 3.7%

• Los recursos invertidos en servicios de salud en Estados Unidos que no generan más o mejor salud ascienden a 30% del gasto total, equivalente al valor total de la economía de México.

• Un desperdicio de 30% en nuestro país representa alrededor de 2% del PIB.

ALGUNAS CAUSAS DE INEFICIENCIA EN EL GASTO PÚBLICO EN SALUD

• Ramo 12• Ramo 33• ASF-ASE-Fideicomiso• Ramo 23

(FONREGION- FISE- FONDO METROPOLITANO)

• LFPRH• Ley de Coordinación Fiscal• Ley de Adquisiciones• Ley de Obra Pública• Legislación Estatal• Ley General de Salud• Convenios para la Transferencia de Recursos• Reglas de Operación

• Nómina de personal permanente

• Nomina de personal eventual• Nómina de residentes• Nómina de servicio social• Nómina de Precarios• Nómina de Programas

(Prospera, etc.)

PRIORIZACIÓN DEL GASTO

ADMINISTRATIVO SOBRE EL DE INVERSIÓN

DIVERSAS FUENTES DE

FINANCIAMIENTO PARA LA

OPERACIÓN DE PROGRAMAS

FALTA DE INSTRUMENTOS

PARA EL CONTROL Y

SEGUIMIENTO DE GASTO

EXCESIVA NORMATIVIDAD

PARA EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS DE LA FEDERACIÓN

A ESTADOS

• Sistema de control y seguimiento del gasto

• Sistema de seguimiento y control de metas por programas.

La situación actual

En su libro, Martínez Narváez asevera que México tiene un mal sistema de salud.

- Carencia de un modelo de atención pertinente- Mala organización- Infraestructura inadecuada- Atraso tecnológico- Deficiencias de cobertura- Financiamiento insuficiente

En suma, poca efectividad y alta ineficiencia

ü Que incluya todos los elementos necesarios paramantener la salud y no sólo atender la enfermedad

ü Que permita atender de manera integral y oportuna alos individuos, las familias y las comunidades,pasando de los programas verticales, a la atencióncontinua, efectiva y de calidad

ü Que permita coordinar de manera efectiva y oportunalos tres niveles de atención

En México no existe hoy en día un modelo de atención primaria:

ELDILEMADEHOY:

¿REFORMAOTRANSFORMACION?

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

"Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisognache tutto cambi"

"Si queremos que todo siga como está, esnecesario que todo cambie”

Giuseppe Tomasi di Lampedusa


Recommended