+ All Categories
Home > Documents > Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Date post: 01-Jul-2015
Category:
Upload: nelly-castillo
View: 20,372 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
30
UNIDAD II: Alteraciones de las condiciones Generales de los Signos Vitales. TEMA 3, Alteraciones de las constantes vitales. INTRODUCCIÓN Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores del estado funcional del paciente, constituye parte de toda evaluación clínica. La interpretación de sus resultados permite al médico, y al personal paramédico que interactúa con el paciente tener una noción del estado general de este, y a decir conductas, antes diferentes situaciones o casos clínicos. La determinación de los signos vitales tiene particular importancia en los servicios de urgencia, donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros clínicos, algunos en estado crítico. DEFINICIÓN Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Los signos vitales constituyen parte del examen físico que el médico realiza al paciente. Además es rutinario en los centros de atención médica, en la actividad diaria con el paciente, porque permite de forma práctica conocer la condición clínica en que se encuentra el paciente, como son las siguientes situaciones: Al ingreso y egreso del paciente a la consulta o servicio de hospitalización de uncentro asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud. Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional. Según la prescripción médica, en el paciente hospitalizado estable se requiere control de signos vitales por turno, por parte del servicio de enfermería. En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción permanente. Antes y después de un procedimiento diagnóstico o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor. Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema respiratorio o cardiovascular. Los principales signos vitales, cuyas alteraciones estudiaremos son los siguientes: 1. Presión arterial.
Transcript
Page 1: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

UNIDAD II: Alteraciones de las condiciones Generales de los Signos Vitales.

TEMA 3, Alteraciones de las constantes vitales.

INTRODUCCIÓN

Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores del estado

funcional del paciente, constituye parte de toda evaluación clínica.

La interpretación de sus resultados permite al médico, y al personal paramédico que

interactúa con el paciente tener una noción del estado general de este, y a decir

conductas, antes diferentes situaciones o casos clínicos.

La determinación de los signos vitales tiene particular importancia en los servicios de

urgencia, donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros clínicos, algunos en

estado crítico.

DEFINICIÓN

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos

vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios

funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser

cualificados ni cuantificados.

Los signos vitales constituyen parte del examen físico que el médico realiza al paciente.

Además es rutinario en los centros de atención médica, en la actividad diaria con el

paciente, porque permite de forma práctica conocer la condición clínica en que se

encuentra el paciente, como son las siguientes situaciones:

Al ingreso y egreso del paciente a la consulta o servicio de hospitalización de uncentro

asistencial con el fin de registrar datos basales de su estado de salud.

Cuando el paciente presenta cambios en su condición funcional.

Según la prescripción médica, en el paciente hospitalizado estable se requiere control de

signos vitales por turno, por parte del servicio de enfermería.

En el paciente en estado crítico la monitorización de los signos vitales es una acción

permanente.

Antes y después de un procedimiento diagnóstico

o tratamiento invasor o no invasor y de cirugía menor o mayor.

Antes y después de la administración de medicamentos que puedan afectar el sistema

respiratorio o cardiovascular.

Los principales signos vitales, cuyas alteraciones estudiaremos son los siguientes:

1. Presión arterial.

Page 2: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

2.Pulso y Frecuencia cardiaca

3.Respiración: Patrón respiratorio

4.Temperatura

5. Peso

PRESIÓN ARTERIAL (PA).

Definición:

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su

impulso a través de los vasos sanguíneos.

La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por

ello la PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las

paredes arteriales.

Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de

presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los

ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que

queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima. La diferencia de

estas dos es la Presión diferencial o depulso, rango normal de 30 a 40 mmHg.

La Presión Arterial Media (PAM) se calcula con la siguiente fórmula: Presión sistólica

– Presión diastólica / 3 + Presión diastólica.

Factores que determinan la presión arterial:

a) El gasto cardiaco (presión sistólica)

b) Resistencia vascular periférica

c) Volemia

d) Elasticidad

e) Viscosidad de la sangre.

Registros de presión arterial (Fenómeno de Korotkoff). Se distinguen fases:

1era Fase: Brusca aparición de ruidos claros que se intensifican.

2da Fase: ruidos se vuelven más suaves y prolongados

3era Fase: ruidos se vuelven a intensificar y se hacen más nítidos

4ta Fase: ruidos vuelven a bajar de intensidad

5ta Fase: Desaparición de los ruidos.

La fase 5ta correspondería mejor a la diastólica en los adultos, excepto en caso de

insuficiencia aórtica y en estados hiperkinéticos.

La fase 4ta sería mejor índice de la diastólica en niños.

RECOMENDACIONES PARA LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL:

El brazo y el antebrazo deben estar descubiertos, o por lo menos, las prendas de vestir

no deben ejercer compresión inadecuada.

Page 3: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

El tamaño del manguito debe escogerse de acuerdo con el diámetro del brazo. La

desigualdad relativa entre el tamaño del brazo y el manguito puede ser causa de error;

en brazos muy obesos, generalmente, se obtienen valores falsos elevados y en brazos

muy delgados se obtienen valores por debajo de lo normal.

El estetoscopio se coloca sin hacer demasiada presión sobre el sitio donde se palpa la

arteria humeral evitando que haga contacto con el manguito para suprimir ruidos

adventicios.

La aplicación del manguito demasiado flojo hace que se obtengan cifras por encima de

lo normal.

El paciente debe dejarse en reposo el tiempo suficiente (10 a 15 min) antes de la toma

de la presión arterial para eliminar la influencia que ejerce el ejercicio previo o

cualquier estado emocional.

Existen factores que afectan la tensión arterial: la edad, en los ancianos se aumentan las

cifras; el ejercicio, el estrés y la raza.Los varones negros mayores de 35 años manejan

cifras tensionales más altas que los blancos de la misma edad.

Aunque la PA se mida rutinariamente en un brazo, se debe medir en ambos brazos, para

determinar diferencias. La PA es 10 mmHg mayor en el brazo dominante. En caso

necesario (presión diastólica >90 mmHg, coartación o insuficiencia aórtica) se puede

medir en el muslo, idealmente con el paciente en decúbito prono, ubicando el pulso

poplíteo.

TECNICA PARA LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL:

Para la toma de la PA se deben promediar dos o más mediciones tomadas con un

intervalo de por lo menos dos minutos. Si éstas difieren por más de 5 mm Hg, se

deben obtener mediciones adicionales.

Para la toma de la presión arterial, deben seguirse las siguientes

recomendaciones:

Paciente sentado con la espalda apoyada y los brazos a la altura del corazón, con

los pies en el piso.

Toma de la PA después de 5 minutos de reposo.

No debe haber fumado ni consumido cafeína en los 30 minutos previos a la toma de la

PA.

No hablar durante la medición.

Tome la PA sistólica palpable, para lo cual se infla el manguito hasta la desaparición del

pulso radial y luego se desinfla rápidamente.

Espere entre 15 a 30 segundos.

Infle el manguito en forma rápida hasta 30 mm Hg por encima de la PA sistólica

palpada.

Page 4: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Desinfle a razón de 2 mm Hg por segundo o por latido.

Lea la presión sistólica donde usted oye el primero

por lo menos dos latidos regulares.

Lea la presión diastólica donde el sonido desaparece (fase V de Korotkoff).

PRESIONES SANGUÍNEAS NORMALES EdadPresión sistólica (mmHg)Presión diastólica (mmHg)

Lactante 60 – 9030 – 62

2 años 78 – 11248 – 78

8 años 85 – 11452 – 85

12 años 95 – 13558 – 88

Adulto 100 – 13560 – 85

D = S/2 + 10 o 20 mmHg.

Variabilidad de la presión arterial:

En reposo influenciada por respiración y frecuencia cardiaca.

Durante el día determinada por el estado mental y actividad física.

En la noche, durante el sueño, tiene un promedio de descenso de 20 %

Así, para una persona adulta (joven o de mediana edad) se considera que una presión

normal es de 120 y 80 mmHg (que se expresa por 120/80 mmHg, donde, evidentemente,

120 es la presión sistólica o máxima y 80 es la presión diastólica omínima.

Se pueden presentar elevaciones transitorias de presión arterial, resultado de diversas

circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad.

ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL:

Es necesario conocer como actúan los mecanismos de compensación de la presión

arterial, como se explica a continuación:

Mecanismos de compensación

Existen tres factores que determinan la presión arterial:

Page 5: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

La cantidad de sangre bombeada desde el corazón.

El volumen de sangre en los vasos sanguíneos y

La capacidad de éstos.

1).Cuanta más sangre salga del corazón (volumen de expulsión cardíaco) por minuto,

más elevada será la presión arterial. La cantidad de sangre bombeada puede disminuir si

el corazón late más lentamente o sus contracciones son débiles, como sucede después de

un ataque al corazón (infarto de miocardio). Un latido muy rápido, así como muchos

otros tipos de arritmias, pueden reducir la eficacia de bombeo del corazón y el volumen

de expulsión.

2).Cuanta más sangre contenga el sistema circulatorio, más alta será la presión arterial.

Si se pierde sangre por deshidratación o una hemorragia, el volumen de sangre

disminuye y, en consecuencia, disminuye la presión arterial.

3).Cuanto menor sea la capacidad de los vasos sanguíneos, mayor será la presión

arterial. Por consiguiente, el ensanchamiento (dilatación) de los vasos sanguíneos

provoca la caída de la presión arterial; cuando se contraen, la presión arterial aumenta.

Determinados sensores (Baroreceptores), particularmente los que se hallan en el cuello

y en el tórax, controlan constantemente la presión arterial. Cuando detectan un cambio

causado por la acción de uno de estos tres factores, los sensores provocan a su vez una

modificación en alguno de los otros factores para compensar tal cambio y, de esta

manera, mantener la presión estable. Los nervios conducen señales desde estos sensores

y desde los centros del cerebro hacia varios de los órganos clave:

El corazón, para modificar la frecuencia y fuerza de los latidos (de esta manera

se modifica la cantidad de sangre bombeada).

Los riñones, para regular la excreción de agua (y por tanto, para modificar el

volumen de la sangre en circulación).

Los vasos sanguíneos, para que se contraigan o dilaten (es decir, cambiando su

capacidad).

Por lo tanto, si los vasos sanguíneos se dilatan y se reduce la presión arterial, los

sensores inmediatamente envían señales a través del cerebro al corazón para que éste

incremente la frecuencia de sus pulsaciones, con lo cual aumentará la expulsión de

sangre

En consecuencia, la presión arterial sufrirá pocos cambios o ninguno. Sin embargo,

estos mecanismos de compensación tienen limitaciones. Por ejemplo, en caso de

hemorragia, la frecuencia cardíaca aumenta, se incrementa la expulsión de sangre y los

vasos sanguíneos se contraen y reducen su capacidad.

No obstante, si se pierde una gran cantidad de sangre rápidamente, los mecanismos de

compensación son insuficientes y la presión arterial disminuye. Si la hemorragia se

detiene, el resto de los líquidos del organismo tienden a entrar en la circulación

sanguínea, se recupera el volumen y la presión sube. Finalmente, se producen nuevas

células y el volumen de la sangre se restaura totalmente. Así mismo, una transfusión de

sangre permite recuperar el volumen de la sangre rápidamente.

Page 6: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

La hipotensión arterial también puede ser el resultado de un mal funcionamiento en los

mecanismos que mantienen la presión arterial. Por ejemplo, si existe un trastorno en la

capacidad de los nervios para conducir señales, los mecanismos de control de

compensación pueden no funcionar correctamente.

El mantenimiento de la presión de la sangre cuando sale del corazón y circula por todo

el organismo es tan esencial como mantener la presión del agua en las cañerías de una

vivienda. La presión debe ser lo suficientemente alta como para llevar oxígeno y

nutrientes a las células del organismo y extraer de ellas los productos de desecho. No

obstante, si la presión arterial es demasiado elevada, puede romperse un vaso sanguíneo

y causar una hemorragia en el cerebro (hemorragia cerebral) u otras complicaciones.

Hipertensión arterial:

Existe hipertensión cuando el corazón bombea sangre hacia las arterias con una fuerza

superior a la necesaria para mantener un flujo sanguíneo continuo.

Clasificación:

1- Presión arterial normal es aquella menor de 120 mmHg de presión arterial sistólica

y menor de 80 mmHg de presión arterial diastólica.

2- Pre-hipertensión: aquellos pacientes que presentan presión arterial sistólica entre

120 y 139 mmHg, ó presión arterial diastólica entre 80 a 89 mmHg.

3- Hipertensión arterial estadio 1: aquellos pacientes que presentan presión arterial

sistólica entre 140 y 159 mmHg, ó presión arterial diastólica entre 90 a 99 mmHg.

4- Hipertensión arterial estadio 2: aquellos pacientes que presentan presión arterial

sistólica mayor o igual a 160 mmHg, ó presión arterial diastólica mayor o igual a 100

mmHg.

Tomado de: The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,

Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure.

Cabe aclarar que en niños y mujeres embarazadas sanas, las cifras suelen ser más bajas,

de modo que lecturas superiores a 120/80 mmHg pueden considerarse anormales.

Esta clasificación es más simple y fácil de aplicar en la práctica clínica. Vale la pena

destacar que cuando la PAS y la PAD caen en diferentes categorías, debe seleccionarse

la más alta para la clasificación de la HTA, según la siguiente tabla:

Clasificación de niveles de PA( ESH-ESC):

CategoríaSistólica(mmHg) Diastólica(mmHg)

Óptima<120<80

Normal120 – 12980 - 84

Page 7: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Normal alta130 – 13985 - 89

Grado 1 (leve)140 – 15990 - 99

Grado 2 (moderada)160 – 179100 -109

Grado 3 (severa)>180> 110

HTA sistólica aislada>140<90

Tomado de: 2003 European Society of Hypertension – European Society of Cardiology

Guidelines for the Management of Arterial Hypertension.Guidelines Committee. J

Hypertension 2003; 21: 1011 – 1053.

Según los nuevos datos, el 90% de la población normotensa, a los 55 años de edad

desarrollan la enfermedad. Esta enfermedad se asocia con un incremento del riesgo

cardiovascular de tipo continuo, consistente e independiente. Este riesgo se duplica cada

20 mmHg de incremento de la tensión arterial sistólica (TAS) desde los 115 mmHg, y

cada 10 mmHg de incremento de la tensión arterial diastólica (TAD) desde los 75

mmHg.

De allí, la importancia de los grandes estudios realizados en los últimos años, los cuales

han fundamentado que la reducción de la presión arterial se asocia con una disminución

de entre el 35% y el 50% del riesgo de presentar accidente cerebrovascular (hemiplejías

o hemorragias cerebrales); entre el 20% y el 25% de presentar infarto agudo del

miocardio; y del 50% de presentar insuficiencia cardiaca. En base a estos datos, si en un

paciente hipertenso se logra una reducción sostenida de la presión arterial de 12 mmHg,

previene a los 10 años una muerte de cada 11.

Diagnóstico:

No existen síntomas características de la hipertensión arterial, por lo cual se denomina

el asesino silencioso, puede cursar sin síntomas aún con cifras muy elevadas.

Cuando se presentan síntomas en la hipertensión arterial estos suelen ser inespecíficos:

cefalea, mareos, tinnitus, palpitaciones, rubor facial, entre otros,por tal razón es

aconsejable que las personas con predisposición a sufrir hipertensión controlen

periodicámente su presión arterial, preferiblemente mensual.

En ocasiones la primera manifestación puede ser el daño de órganos blancos, la cual se

expresa como:

Enfermedad cardíaca: hipertrofia ventricular izquierda (HVI), angina o infarto del

miocardio previo (IM), revascularización coronaria previa e insuficiencia cardíaca (IC);

a nivel cerebral, ECV o ataque isquémico transitorio; enfermedad arterial periférica,

ERC y retinopatía.

Con aparición de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC),enfermedad renal crónica,

enfermedad cerebrovascular (ECV), enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio

(IAM).

Page 8: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Para la tomade la presión arterial (PA) se deben promediar dos o más mediciones,

tomadas con un intervalo de por lo menos dos minutos. Si estas difieren por más de 5

mmHg, se deben obtener mediciones adicionales.

Los hipertensos en quienes se sospecha HTA secundaria, requieren la práctica de

exámenes especializados para confirmar el diagnóstico.

Complicaciones

El principal peligro de una presión alta mantenida durante muchos años consiste en el

accidente cardiovascular. El continuado ejercicio forzado del corazón produce lesiones

en el interior de las arterias coronarias favoreciendo el depósito de sustancias grasas

(ateroma) y el estrechamiento y posible bloqueo que puede dar lugar a una trombosis

coronaria. La persona hipertensa tiene, además, un elevado índice de riesgo de sufrir

insuficiencia cardíaca congestiva o apoplejía. Los riñones también se ven afectados por

una tensión elevada, pudiendo producirse una insuficiencia renal crónica que, a su vez,

es causante de hipertensión, con lo cual se crea un círculo vicioso de difícil tratamiento.

No obstante, si la presión arterial es demasiado elevada, puede romperse un vaso

sanguíneo y causar una hemorragia en el cerebro (hemorragia cerebral) u otras

complicaciones.

HIPOTENSIÓN ARTERIAL.

Definición:

Se denomina Hipotensión arterial: cuando la presión arterial presenta cifras bajas

considerándose, cuando el paciente presenta valores iguales o por debajo de 90/60

mmHg.Las cifras no afectan a todo el mundo por igual. Hay personas cuya presión

normal es siempre baja y no tienen ningún tipo de molestia. Es un trastorno de menor

frecuencia que la hipertensión arterial. El problema es cuando produce en el individuo

síntomas como: sensación de fatiga, mareo, visión borrosa y falta de tono muscular,

entre otros. Debido a que la sangre no puede lograr una adecuada perfusión tisular.

Incluso en ocasiones desmayo o lipotimia, impidiendo al paciente sostenerse de pie. O

con afectación de la conciencia con recuperación rápida (sincope). Debido que el

cerebro no recibe el flujo necesario de sangre.

Causas principales de presión arterial baja:

Cambios en el mecanismo compensador Causas

Rendimiento cardíaco reducido

(volumen de expulsión de sangre

reducido)

Arritmias. Lesiones, pérdida o

malfuncionamiento del músculo

cardíaco.

Valvulopatías.

Embolia pulmonar.

Page 9: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Disminución del volumen de sangre Hemorragias

Diarrea

Sudor excesivo

Micción excesiva

Dilatación de los vasos sanguíneos

(aumento de su capacidad)

shock séptico

Exposición al calor

Fármacos vasodilatadores (nitratos,

bloqueadores del calcio, inhibidores de

la enzima de convertidora de la

angiotensina

Se puede observar que las causas son muy diversas y van desde el exceso de calor

(muchas personas sufren de hipotensión en verano), deshidratación, efectos secundarios

de algunos medicamentos, problemas cardíacos, un shock emocional, muchas horas sin

comer, incorporarse demasiado rápido tras un descanso prolongado (hipotensión

ortostática), una hemorragia, etc.

La forma más habitual es la denominada hipotensión postural u ortostática, que se

presenta al levantarse rápidamente de la cama o de un sillón. El cambio brusco de

posición causa, como acto reflejo, una contracción de los vasos sanguíneos con la

consiguiente falta de irrigación del cerebro.

Entre las causas de hipotensión cabe mencionar algunas enfermedades, como la diabetes

y la arteriosclerosis, y la sobredosificación de algunos fármacos destinados a combatir

la hipertensión.

La hipotensión arterial también puede ser el resultado de un mal funcionamiento en los

mecanismos que mantienen la presión arterial. Por ejemplo, si existe un trastorno en la

capacidad de los nervios para conducir señales, los mecanismos de control de

compensación pueden no funcionar correctamente.

Manifestaciones clínicas:

Como se señaló al inicio, algunos pacientes pueden tener cifras tensionales por debajo

de las normales, y nunca presentar síntomas. Pero en otros casos pueden ser tan

sensibles a descensos leves de las cifras tensionales, como el cambio postural, al

levantarse bruscamente (hipotensión ortostática).

Comprende desde síntomas leves hasta llegar a perder la conciencia brevemente en

forma súbita.

Cuando la persona está de pie, previamente al desmayo, puede sentir sensación de

fatiga, mareo, visión borrosa, diaforesis, palidez y falta de tono muscular, incluso en

ocasiones presentar desmayo o lipotimia, impidiendo al paciente sostenerse de pie pero

sin perder la conciencia. O con afectación de la conciencia en forma transitoria

Page 10: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

(sincope). Cuando cae al suelo, la presión arterial aumenta en parte porque la persona

está tendida y, a menudo, porque la causa del síncope ya pasó. Levantarse demasiado

rápido puede provocar un nuevo desmayo.

Cuando la causa es una arritmia, el desmayo aparece y desaparece bruscamente. En

ocasiones, se experimentan palpitaciones (percepción de los latidos cardíacos) justo

antes del desmayo.

DIAGNÓSTICO:

Para el diagnóstico, tenemos dos circunstancias:

El paciente con cuadro clínico agudo de hipotensión arterial.Y

El paciente que consulta simplemente manifestando que ha presentado

hipotensión arterial sintomática diagnosticada como tal, en varias oportunidades.

En primer lugar,ante un paciente con síntomas producidos por hipotensión arterial, es

necesario evaluar:

Piel y lechos ungueales, observándose llenado capilar lento.Puede presentar

palidez, cianosis, diaforesis y frialdad generalizada.

Estado circulatorio: se determina con la toma de pulsos arteriales, presión

arterial y presión venosa central:

Pulsos: pueden presentar taquicardia o pulso débil. Presión arterial baja.

Renal: diuresis disminuida.

Neurológico:alteración de la conciencia, desde visión borrosa hasta

inconsciencia transitoria (sincope).

En el segundo caso, es necesario determinar la causa subyacente de Hipotensión arterial,

que está produciendo tales manifestaciones en el paciente, ya que algunas causas son

más graves que otras. Las enfermedades del corazón, como un ritmo cardíaco anómalo

o una estenosis aórtica, pueden ser mortales; otros trastornos son mucho menos

preocupantes.

Los factores que facilitan el diagnóstico son:

La edad de comienzo de los episodios de desmayo.

Las circunstancias en que se producen.

Las señales de alarma antes del episodio y

Las maniobras que ayudan a que la persona se recupere (como acostarse,

contener el aliento o beber zumo de naranja).

Las descripciones que aporten los testigos sobre el episodio pueden ser útiles. El médico

también necesita saber si la persona tiene cualquier otra dolencia y si está tomando

algún fármaco, sea o no bajo prescripción médica.

Un electrocardiograma puede indicar una enfermedad cardíaca o pulmonar subyacente.

Para determinar si la causa del síncope, es una arritmia cardíaca, se emplea un monitor

Holter, un pequeño dispositivo que registra los ritmos cardíacos durante 24 horas

mientras el paciente realiza normalmente sus actividades diarias.

Page 11: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Si la arritmia coincide con un episodio de desmayo, es probable (pero no seguro) que

sea la causa del mismo. Otras pruebas, como el ecocardiograma (una técnica que

produce imágenes utilizando ultrasonidos sobre el área cardíaca), pueden poner de

manifiesto anomalías cardíacas estructurales o funcionales.

Por otro lado, los análisis de sangre pueden detectar una baja concentración de azúcar

en la sangre (hipoglucemia) o un número reducido de glóbulos rojos (anemia).

Para diagnosticar una epilepsia (que en algunas ocasiones se confunde con un

desmayo), pueden realizarse un electroencefalograma, una prueba que muestra los

patrones de las ondas eléctricas cerebrales.

HIPOTENSIÔN ARTERIAL ORTOSTÄTICA:

Definición:

La hipotensión ortostática es una reducción excesiva de la presión arterial al adoptar la

posición vertical (más de 15 mmHg, la diastólica) lo que provoca una disminución del

flujo sanguíneo al cerebro y el consiguiente desmayo.

La hipotensión ortostática no es una enfermedad específica, sino más bien una

incapacidad de regular la presión arterial rápidamente.

Puede deberse a diversas causas.

Cuando una persona se levanta bruscamente, la gravedad hace que una parte de la

sangre se estanque en las venas de las piernas y en la parte inferior del cuerpo. La

acumulación reduce la cantidad de sangre que vuelve al corazón y, por tanto, la cantidad

bombeada. La consecuencia de ello es un descenso de la presión arterial. Ante esta

situación, el organismo responde rápidamente: el corazón late con más rapidez, las

contracciones son más fuertes, los vasos sanguíneos se contraen y se reduce su

capacidad. Cuando estas reacciones compensadoras fallan o son lentas, se produce la

hipotensión ortostática.

Los episodios de hipotensión ortostática, habitualmente, se producen por efectos

secundarios de los fármacos, sobre todo los que se administran para combatir problemas

cardiovasculares y, en especial, en los ancianos. Por ejemplo, los diuréticos,

especialmente los potentes en dosis elevadas, pueden reducir el volumen de la sangre

debido a que eliminan líquido del organismo y, por tanto, reducen la presión arterial.

Los fármacos que dilatan los vasos sanguíneos (como los nitratos, los antagonistas del

calcio y los inhibidores de la enzima de convertidora de la angiotensina) aumentan la

capacidad de los vasos y por ello también disminuyen la presión arterial.

Las hemorragias o una excesiva pérdida de líquidos por vómitos intensos, diarrea,

sudación excesiva, diabetes no tratada o enfermedad de Addison, pueden provocar una

reducción del volumen de sangre circulante. Los sensores arteriales que desencadenan

las respuestas compensadoras a veces se deterioran por la acción de ciertos fármacos,

como los barbitúricos, el alcohol y los fármacos utilizados para tratar la hipertensión

arterial y la depresión.

Page 12: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Las enfermedades que lesionan los nervios que regulan el diámetro de los vasos

sanguíneos pueden también causar hipotensión ortostática. Estas lesiones son una

complicación frecuente de la diabetes, la amiloidosis y las lesiones de la médula espinal.

Síntomas y diagnóstico:

Las personas que padecen hipotensión ortostática, generalmente, experimentan

desmayos, ligeros mareos, vértigo, confusión o visión borrosa cuando se levantan de la

cama bruscamente o se incorporan tras haber estado sentadas mucho tiempo. La fatiga,

el ejercicio, el alcohol o una comida copiosa pueden agravar los síntomas. Una

pronunciada reducción del flujo de sangre al cerebro puede provocar un síncope e

incluso convulsiones.

Cuando se producen estos síntomas, el médico puede diagnosticar una hipotensión

ortostática. El diagnóstico puede confirmarse si la presión arterial desciende de forma

significativa cuando el paciente se levanta y vuelve a la normalidad cuando se acuesta.

El médico debe entonces intentar determinar la causa de la hipotensión ortostática.

PULSO ARTERIAL

DEFINICIÓN

Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del

corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias.

Se define como el número de pulsaciones en una arteria periférica por minuto.

La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de

sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las

arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. El pulso periférico se palpa

fácilmente en cara, cuello, manos y pies. Realmente puede palparse en cualquier zona

donde una arteria superficial pueda ser fácilmente comprimida contra una superficie

ósea.

Existen varias zonas anatómicas para la palpación del pulso arterial.

Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región

externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

Pulso carotídeo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo

esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce

disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar

simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral

o, aun, paro cardiaco.

Pulso braquial: se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del

espacio antecubital.

Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona radial

de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.

Page 13: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Pulso femoral: se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

Pulso poplíteo: se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de

la rodilla, en la fosa poplítea.

Pulso tibial posterior: se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.

Pulso pedio: se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso

del pie.

RECOMENDACIONES

PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO

El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.

Se debe verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la

frecuencia cardiaca.

Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15

minutos antes de controlar el pulso.

Valorar las características del pulso (frecuencia, ritmo, amplitud, tensión, forma,

igualdad, simetría).

El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los dedos

índice y medio. En el caso de los pulsos pedio y tibial posterior, se utiliza la

mano derecha para palpar los pulsos en el pie izquierdo, y viceversa.

Palpar cada pulso en forma individual y evaluar frecuencia, ritmo, amplitud y

contorno, y en forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la

amplitud.Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del

contralateral con el fin de detectar variaciones. Los pulsos asimétricos sugieren

oclusión arterial.

Amplitud y forma solo pueden ser estudiadas por palpación del mismo.

La arteria radial es la arteria periférica que se utiliza para determinar la

frecuenciay el ritmo delpulso.

La arteria carótida se utiliza para buscar características del pulso.

La arteria femoral es ideal para buscar el pulso paradójico.

El pulso cardiaco apical, y los tonos cardiacos, se valoran mediante auscultación

con estetoscopio.

A). FRECUENCIA:

Es el número de pulsaciones en la unidad de tiempo (un minuto); la frecuencia del pulso

en circunstancias normales varía con la edad, el sexo, la actividad física y el estado

emocional; en los niños oscila entre 90 y 120 pulsaciones por minuto, y en los adultos

entre 60 y 90; para una misma edad, la frecuencia es un poco mayor en las mujeres que

en los hombres.

La frecuencia cardiaca, varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional,

fiebre, medicamentos y hemorragias.

Page 14: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Edad: el pulso sufre variaciones desde el momento del nacimiento hasta la madurez y la

senectud.

Sexo: después de la pubertad el pulso es más lento en el hombre que en la mujer.

Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumenta con la actividad física. En los atletas en

reposo la frecuencia aparece disminuida (bradicardia) debido al gran tamaño y fuerza

del corazón. Los atletas mantienen normalmente un estado de bradicardia.

Fiebre: aumenta el pulso por la vasodilatación periférica secundaria al ascenso de la

temperatura.

Medicamentos: los medicamentos pueden afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros

lo disminuyen.

Hemorragias: la pérdida de sangre mayor de 500 ml aumenta el pulso. La taquicardia

es signo de anemia aguda.

Estado emocional: las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden

estimular el sistema simpático aumentando la actividad cardiaca.

La frecuencia promedio en adultos normales es de 60 a 80 latidos por minuto. A

continuación se muestra en la tabla los valores normales de la frecuencia del pulso de

acuerdo con la edad:

EDAD PULSACIONES POR MINUTO

Recién nacido 140 -160

Lactante100 -120

Pre escolar 90 -115

Escolar70-110

Adolescente y Adultos 60 - 90

Las alteraciones del pulso arterial en relación a la frecuencia, se aprecian mejor con la

auscultación cardiaca. Tenemos:

Taquifigmia: es la presencia de pulsaciones mayores de 100 por minuto.

La aceleración del pulso es normal durante el ejercicio, o después de él.

La frecuencia del pulso disminuye durante el sueño, aumenta después de comer y

durante el coito puede aumentar a 140 por minuto, o más. Cambia ligeramente durante

la respiración, pues es más rápida durante la inspiración que durante la expiración.

Page 15: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

La excitación causa aumento transitorio de la frecuencia del pulso, y el médico, al tomar

el pulso del paciente, debe esperar dos a tres minutos antes de comenzar a contar la

frecuencia.

En algunos pacientes el pulso puede ser rápido durante la exploración física, pero

vuelve a ser normal después de que el paciente está completamente tranquilo.

En la mayor parte de las enfermedades que se acompañan de fiebre, la frecuencia del

pulso está aumentada. la frecuencia del pulso comúnmente guarda relación con la

temperatura corporal, pues aumenta a razón de ocho latidos por cada grado centígrado,

en promedio (cinco latidos por cada grado Fahrenheit).

En algunas anemias hay aumento de la frecuencia del pulso, y después de hemorragia

considerable el pulso aumenta notablemente en frecuencia.

Algunos medicamentos como la Adrenalina aumentan la frecuencia del pulso.

Enfermedades como la enfermedad de Graves.

Un pulso rápido asociado a ruidos cardíacos poco definidos sugiere enfermedad del

miocardio.

Bradisfigmia: Frecuencia de pulso por debajo de 60 latidos por minuto.

Se observa durante la convalecencia de algunas enfermedades infecciosas,

especialmente influenza y neumonía.

El mixedema,la arteriosclerosis y la ictericia son causas comunes de bradisfigmia

.La fiebre tifoidea causa bradisfigmia relativa, la temperatura se eleva

considerablemente, mientras que la frecuencia del pulso aumenta solo ligeramente.

Las enfermedades cardíacas relacionadas contrastornos de la conducción: bloqueo

auriculoventricular, el síndrome del nodo sinusal enfermo, pueden dar lugar a períodos

alternativos de frecuencia del pulso alta y en ocasiones baja, que cuando desciende por

debajo de 40 puls/min, el paciente puede presentar síncope, en otros casos puede existir

por años, sin daño aparente de la salud.

Déficit de pulso: se observa en la fibrilación auricular, donde los latidos ventriculares

son tan débiles que aunque se pueden escuchar en la punta o apex,no llegan hasta la

muñeca. Si se cuentan los latidos en la puntay en la arteria radial simultáneamente la

frecuencia en la punta es mayor que en el pulso radial. Al cesar la fibrilación el déficit d

pulso desaparece. El déficit de pulso también acompaña frecuentemente a las

contracciones prematuras.

B ).RITMO:

Se refiere a la regularidad de las pulsaciones. En estado de salud, el ritmo es regular, o

sea que el tiempo entre cada pulsación es el mismo en esencia. Al pulso irregular se le

llama arritmia

Page 16: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

El pulso normal es una serie de latidos rítmicos que se suceden con intervalos regulares,

el ritmo normal es regular.

La irregularidad está asociada con trastornos del ritmo como fibrilación auricular. El

pulso regular con pausas (latidos omitidos) o los latidos adicionales reflejan

contracciones ventriculares o auriculares prematuras.

La frecuencia y el ritmo si van acompañada de latidos acelerados se aprecian mejor por

la auscultación cardíaca

C).MAGNITUD O AMPLITUD:

Es la magnitud o fuerza del impulso de la sangre que perciben los dedos a cada

pulsación.

Depende del grado de llenado de las arterias durante la sístole y del vaciamiento durante

la diástole.

Se habla de amplitud normal, cuando el pulso es fácilmente palpable, no desaparece de

manera intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y

rápidas.

Amplitud y forma son las que mejor ilustran sobre el vaciamiento del VI.

Para apreciarlos resulta mejor la carótida derecha, se palpa con el pulgar izquierdo

contra la columna, se comprime la arteria hasta casi suprimir los latidos para luego ir

paulatinamente la presión hasta que se percibe el máximo deamplitud, momento en que

la presión ejercida se equipara con la presión arterial diastólica.

Forma: normalmente la expansión sistólica de la arteria describe una onda que asciende

con cierta rapidez, se mantiene por un tiempo similar en la cúspide, para descender

luego con menor rapidez que el ascenso. Las desviaciones de este patrón da origen a

diversos tipos de pulso.

Las alteraciones en cuanto a magnitud del pulso son:

Pulsos de Amplitud Aumentada:

Generalmente se observan en circunstancias en las cuales hay presión sistólica alta por

volumen latido aumentado y presión diastólica baja por disminución de las resistencias

periféricas, requieren además para su producción, de un estado contráctil satisfactorio

para poder eyectar mayor volumen latido con mayor velocidad de eyección.

1.-Pulso amplio y celer: es un pulso de amplitud aumentada con ascenso y caída rápida,

de cúspide no sostenida y de una sola onda sistólica. La incisura y onda dícrota son

bajas y poco diferenciadas.

Se observa en la insuficiencia aórtica, persistencia del conducto arterioso, estados

circulatorios hiperquinéticos (anemia severa, embarazo, tirotoxicosis, fistulas AV, etc) y

en el bloqueo AV completo. El aumento de la amplitud del pulso es consecuencia del

Page 17: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

aumento en el volumen latido, y el ascenso rápido es por un aumento en la fuerza de

contracción, por ser sobrecargas de volumen.

2.-Pulso Bisferiens: (doble onda), es un pulso de amplitud aumentad, ascenso y caída

rápida formado por dos ondas sistólicas de igual tamaño (percusión y marea) difiere del

pulso Dicroto en que la onda pequeña de este se oblitera fácilmente, mientras que el

bisferiens se produce por presión firme. Ocurre en presencia de estenosis e insuficiencia

aórticas. Pues la insuficiencia aórtica aumenta la fuerza de la onda de percusión,

mientras que la estenosis aórtica la prolonga.

Como hallazgo raro y poco frecuente se puede observar en los estados circulatorios

hiperquinéticos.

3.-Pulso saltón: es un pulso de amplitud aumentada y ascenso rápido pero que en el

registro gráfico tiene morfología tipo senil (la onda de marea es de mayor amplitud que

la de percusión). Se observa en la ateroesclerosis aórtica e hipertensión arterial. Desde

el punto de vista clínico es muy difícil, si no imposible, diferenciarlo del amplio y celer

antes descrito.

Pulsos de Amplitud Disminuida:

1.-Pulso Parvus: es un pulso pequeño de una sola onda, de forma triangular y de ascenso

lento. Indica disminución del volumen latido y presión diferencial disminuída. Se

observa en cardiopatías derechas con disminución del gasto cardíaco: hipertensión y

estenosis pulmonar severa, estenosis tricuspídea, en los estados que cursan con severa

alteración miocárdica: miocardíopatías, cardiopatías isquémicas avanzadas, en las

valvulopatías con alteración miocárdica asociada, en la pericarditis constrictiva y

derrame pericárdico, y en general, en todas las causas que disminuyen el gasto cardíaco.

2.-Pulso Dicroto: es un pulso formado por dos ondas palpables.

La primera debida a la eyección ventricular y la segunda debida a la onda dícrota

aumentada. La onda dícrota aumenta de amplitud en relación directa con la disminución

del volumen latido. Se ve en la disminución del volumen latido producido por daño

miocárdico. Doble onda pero la segunda es menor y más retrasada, se presenta en

algunas enfermedades febriles, principalmente fiebre tifoidea, hay relajación notable de

las arterias, la onda dícrota es más notable y se puede sentir como una onda pequeña

inmediatamente después de la onda del pulso. Es más intensa cuando la presión

diastólica es baja. El pulso dícroto desaparece fácilmente al aumentar ligeramente la

presión del dedo que examina.

3.-Pulso Parvus y celer: es un pulso disminuido de amplitud pero deascenso y caída

rápida, con una sola onda e incisura dícrota más baja de lo normal. Se observa en

comunicación interventricular e insuficiencia mitral.

4.-Pulso Parvus y tardus o en meseta: es un pulso pequeño y duro de amplitud

disminuída y se eleva y desciende lentamente. Se observa en la estenosis valvular

aórtica.

Page 18: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

5.-Pulso filiforme: es un pulso de amplitud muy disminuída, casi impalpable. Se

acompaña de disminución de la presión diferencial e implica disminución muy

importante del volumen latido y resistencias periféricas elevadas. Se observa en el

shock.

D).TENSIÓN O DUREZA:

Para estimar la tensión del pulso es necesario emplear los dedos de ambas manos.

El dedo índice de una mano se coloca en forma distal sobre la arteria radial, y se hace

presión firme en ese lugar para evitar que el pulso vuelva a la arteria radial desde la

arteria cubital a través del arco palmar.

Los dedos índices y medio de la otra mano se colocan sobre la arteria radial, se hace

presión con el dedo índice, y se palpa el pulso con el dedo medio.

Si la presión necesaria para obliterar el pulso es ligera, se tiene un pulso suave, blando,

que se puede comprimir, pulso de baja tensión. Si el pulso se oblitera con dificultad, se

tendrá un pulso duro, pulso de hipertensión arterial. La presión del pulso corresponde a

la presión arterial diastólica

La arteria radial normal es palpable solo durante lasístole y no durante la diástole. Si la

presión diastólica excede de 100 mmHg, la arteria puede palparse durante todo el ciclo

del pulso.

E).IGUALDAD O SIMETRÍA:

Comparar la amplitud y el sincronismo entre pulsos simétricos. Ejm: radial menos

amplitud que la otra radial, sugiere estenosis de alguna rama arterial precedente

(humeral, axilar o subclavia), secundario a procesos congénitos o adquiridos.

En el caso de desaparición de un lado se puede hablar de la enfermedad de Takayasu.

Se describen, otras alteraciones del pulso arterial, tales como:

Pulso alternante: muestra alternancia regular en el tamaño de los latidos. Fue descrito

por primera vez como una sucesión de pulsos altos y bajos, de manera que un pulso bajo

sigue regularmente a uno alto, y este pulso bajo está separado del siguiente pulso alto

por una pausa más corta que la que existe entre el y el pulso alto precedente. Esta

alternancia del pulso se advierte mediante el dedo que palpa, y ocasionalmente es muy

notable y se aprecia por inspección, particularmente de las arterias humerales en

pacientes arterioscleróticos viejos.

Ocurre principalmente en pacientes ancianos que sufren de enfermedad miocárdica,

resultante de hipertensión arterial, enfermedad coronaria o lesiones aórticas. Este pulso

es un signo cardinal de insuficiencia cardiaca y frecuentemente se acompaña de ritmo

de galope. En fibrilación auricular. En ocasiones suele ser de pronóstico grave.

Pulso paradójico: se caracteriza por disminución en la magnitud del pulso, incluso por

su desaparición momentánea, durante la inspiración. Este fenómeno está normalmente

Page 19: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

presente durante la inspiración forzada, pero cuando ocurre no como resultado de

esfuerzo, sino durante la respiración tranquila, es patológico. Se mide colocando un

manguito de esfigmomanómetro en el brazo y midiendo la caída del pico de la presión

sistólica durante la inspiración. Un descenso de 5 mmHg ocurre normalmente. Este tipo

de pulso es frecuente en pacientes con pericarditis constrictiva, en tumores del

mediastino, insuficiencia cardiaca, miocarditis, derrame pleural y enfisema pulmonar.

Se considera que se produce por el siguiente mecanismo: el movimiento hacia abajo del

diafragma durante la inspiración distiende el pericardio sobre el corazón, impide el

retorno venoso y, subsecuentemente, se produce disminución del gasto cardiaco. Este

mecanismo aumenta la presión venosa durante la inspiración (signo de Kussmaul).

F).ELASTICIDAD O ESTADO DE LA PARED ARTERIAL

La elasticidad refleja el estado de la pared arterial y muestra la capacidad de expansión

o de deformación de la pared arterial bajo la onda pulsátil. En un individuo normal, se

aprecia mejor el latido que el estado de la pared arterial, una arteria normal, por lo

general, es rectilínea, lisa, suave y blanda. Si se palpa dura y flexuosa sugiere

fibrosis (hipertensos).Si se palpa rugosa, con sensación de palpar un rosario, sugiere

calcificación.

RESPIRACIÓN

Definición:

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire y se expulsa el

anhídrido carbónico del organismo.El ciclo respiratorio comprende una fase de

inspiración y otra de espiración.

Tema 2.3, Alteraciones de las constantes vitales, cont.

UNIDAD II: Alteraciones de las condiciones Generales de los Signos Vitales.

TEMA 3, Alteraciones de las constantes vitales. cont.

FASES DE LA VENTILACIÓN

La ventilación es el proceso mecánico de la movilización de aire entre el interior y el

exterior de los pulmones para introducir oxígeno al alvéolo y expeler anhídrido

carbónico.

Se afecta por las propiedades anatómicas de la pared torácica, la cavidad torácica, las

vías aéreas superiores e inferiores.

Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos

intercostales.

Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.

Page 20: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración

(escálenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales).

FACTORES QUE INFLUYEN

El ejercicio por aumento del metabolismo.

El estrés.

El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.

Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de

oxígeno en el aire del ambiente.

Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.

La edad.

PARA LA VALORACIÓN

Se valora el patrón respiratorio del paciente (tipo, amplitud, frecuencia, ritmo y

simetría).

El patrón respiratorio normal se caracteriza por ser suave, regular, con frecuencia de 12

a 20 respiraciones/minuto en el adulto, y presencia de suspiros

ocasionales.Normalmente, la respiración no exige esfuerzos y es silenciosa.

TIPO DE RESPIRACIÓN: en estado normal existen tres tipos de respiración, que

pueden variar con la enfermedad:

-Tipo diafragmático o abdominal: se encuentra en niños y en el varón adulto.

-Tipo costodiafragmático: se presenta en los adolescentes de los dos sexos.

-Tipo costal o torácico. Es especial de las mujeres adultas.

Alteraciones del tipo de respiración:

Respiración torácica en el hombre:se observa en casos de feminización, asma

bronquial y proceso abdominales (Ascitis a tensión, irritación peritoneal).

Respiración toracoabdominal (o masculina) en la mujer: se observa en procesos

dolorosos del tórax o con signos de de virilización, en casos de irritación pleural u otro

proceso que la dificulte.

AMPLITUD de los movimientos respiratorios: se comprueba por los movimientos

del tórax, pudiendo distinguir la respiración superficial y la profunda (disminución y

aumento de la amplitud)es función de la frecuencia, a mayor frecuencia menor amplitud

y viceversa.

Alteraciones:

Page 21: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Respiración superficial: se caracteriza pordisminución de la amplitud, que se da en

casos de Meningitis e inconsciencia.

Batipnea: se refiere al aumento de la amplitud de los movimientos respiratorios sin

modificación ostensible de su número. Se ve en los deportistas entrenados en actividad

y en la de Kussmaul.

La respiración profunda (Respiración de Kussmaul): Suele ser más o menos rápida –

lenta en las fases finales – y ruidosa. (La respiración aumenta en frecuencia e

intensidad). Se caracteriza por una respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por

minuto), profunda, “ suspirante” y sin pausas. Se presenta en estados metabólicos que

causan acidosis: cetoacidosis diabética pacientes con insuficiencia renal y algunos

fármacos. Las enfermedades del sistema nervioso central, como la meningitis, pueden

aumentar la ventilación minuto, o a la inversa, la respiración puede disminuir de

frecuencia por hemorragia o tumor cerebral que aumenta la presión intracraneal, y

medicamentos como anestésicos, pueden deprimir la respiración.

FRECUENCIA RESPIRATORIA: disminuye paulatinamente con la edad. En la

mujer es más rápida que en el hombre.

Valor promedio en el adulto: 14 a 18 resp/minuto.

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO

Recién nacido :40 – 60

Lactante:25 – 35

Pre-escolar :20 – 30

Escolar:16 – 22

Adolescente:12 – 20

Adulto :12 – 20

Alteraciones:

Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria con una frecuencia inferior a

12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o

electrolítica, infección respiratoria o pleuritis, enfisema pulmonar avanzado, acidosis

metabólica, uremica o diabética y depresiones del centro respiratorio.

Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto;

es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura

costal o pleuritis, insuficiencia cardiaca izquierda y procesos pleuropulmonares.

Page 22: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Respiración de Kussmaul: la respiración aumenta en frecuencia e intensidad. Se

caracteriza por una respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda,

“ suspirante” y sin pausas. Se presenta en estados metabólicos que causan acidosis:

cetoacidosis diabética pacientes con insuficiencia renal y algunos fármacos. Las

enfermedades del sistema nervioso central, como la meningitis, pueden aumentar la

ventilación minuto, o a la inversa, la respiración puede disminuir de frecuencia por

hemorragia o tumor cerebral que aumenta la presión intracraneal, y medicamentos como

anestésicos, pueden deprimir la respiración.

RITMO:Se refiere a la regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. Si

son normales, unos siguen a otros con los mismos caracteres, sin variaciones en la

longitud de las pausas entre inspiración y espiración. Y se dice que es ritmica o regular.

Relación inspiración /espiración.: Inspiración (fenómeno activo), más corta que

espiración (fenómeno pasivo). Relación 1:3.

A la auscultación del patrón normal, la inspiraciónse oye de comienzo a fin, mientras

espiración es breve y casi inaudible.

Alteraciones del ritmo respiratorio:

Respiración de Cheyne-Stokes: Es uno de los tipos de irregularidades respiratorias

mas notables. Se caracteriza por una serie de respiraciones de creciente y luego

decreciente profundidad y frecuencia, donde posteriormente a esto el enfermo cesa de

respirar (apnea) por un intervalo corto de tiempo (10 a 70 seg), luego vuelve a respirar,

primero suavemente y cada vez más profundo hasta llegar a apnea nuevamente, y así

continúa en ciclo. Este tipo de respiración ocurre cuando en centro respiratorio bulbar

pierde su fina sensibilidad a las fluctuaciones de la concentración del dióxido de

carbono o a los estímulos aferentes. Se presenta en pacientes con tumores cerebrales,

enfermedad cardiaca,nefritis crónica, meningitis, neumonía, o enfermedades que se

acompañan de intoxicación profunda Morfina). Aunque es un signo de pronóstico

grave, no siempre significa desenlace fatal.

Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el

ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Esta

irregularidad de los movimientos respiratorios no es periódica, a veces son lentos, otras

rápidos, en ocasiones superficiales, a veces profundos, pero sin relación constante

alguna de sucesión entre los dos tipos, con pausas después de intervalos irregulares,

precedidas y a menudo seguidas de un suspiro más o menos prolongado. Se observa en

meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo, en estados preagónicos graves.

Simetría: se refiere a que los movimientos respiratorios son sincrónicos en ambos lados

del tórax. Tanto por los lados como en su diámetro AP. El tórax se encuentra

inmovilizado en caso de derrame pleural, neumotórax. Y relativamente inmovilizado en

neuralgias, pleuritis, neumonía, infarto y embolias pulmonares.

OTROS HALLAZGOS ANORMALES:

Page 23: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Hiperpnea o hiperventilación: Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a

20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas

o del sistema nervioso central.

Polipnea: se caracteriza por aumento de la amplitud y del número.

Bradibatipnea: término que se refiere al aumento de la amplitud, pero con frecuencia

respiratoria disminuída

Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.

Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede

ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial

de la vía aérea superior y se acompaña de tiraje. La disnea espiratoria se asocia con

estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los

pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar. Puede ser de ambas, se ve en la

afecciones pulmonares no obstructivas (fibrosis intersticial, pérdida de

elasticidad,trastornos de difusión o perfusión); pleurales, en caso de restricción de la

superficie respiratoria (bloque, derrame pleural, neumotórax) y en otras muchas

afecciones.

Clínicamente en las disneas se debe observar:

Frecuencia respiratoria, tiempo respiratorio esforzado (inspiración , espiración o

ambas), momento de aparición (diurna, nocturna, indiferente), Circunstancias de

aparición (grandes o pequeños esfuerzos, en reposo),actitudes de la disnea( ortopnea,

genupectoral), Superficial o profunda, paroxística (accesos) o continua,regular o

irregular (Cheyne. Stokes, Biot).

Inspiración Forzada:

Durante la inspiración normal solo hay algo de retracción de espacios intercostales y

supraclaviculares. Si el pulmón se ha hecho mecánicamente rígido como resultado de la

fibrosis del edema pulmonar, la presión intratorácica muy baja que se requiere para

aumentar el inflamiento de los pulmones, se hará evidente por la retracción de las

estructuras intercostales y supraclaviculares. El bloqueo de las grandes vías aéreas,

tráquea, o laringe produce alteraciones similares.

EspiraciónForzada:

La respiración normal es tranquila y pasiva. Ello no es así cuando una enfermedad

limita el libre flujo del aire. En asma, bronquitis crónica y enfisema pulmonarpuede ser

necesario aumentar mucho la presión positiva en el interior del tórax para expeler el

aire. El esfuerzo necesario para aumentar la presión intratorácica se refleja por una fase

prolongada d espiración y por el empleo visible de los músculos respiratorios accesorios

de cuello, cintura escapular y espacios intercostales. Los signos asociados incluyen

abombamiento de los espacios supraclaviculares y fijación de los músculos

abdominales.

Page 24: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Tiraje o retracción inspiratoria: Se observa como en los espacios intercostales y en las

fosas supraclaviculares se produce una depresión inspiratoria, como si fuera atraída la

piel por una fuerza desde adentro de la cavidad torácica (los músculos accesorios de la

inspiración traccionan hacia arriba y atrás), aumentando el diámetro de la cavidad

torácica, indican obstrucción a la inspiración (obstáculo de vía que dificulta la entrada

de aire)

Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.

TEMPERATURA

DEFINICIÓN

Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida. El centro

termorregulador está situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel

normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que

promueven la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del

nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones

espasmódicas que producen los escalofríos.

SITIOS PARA LA MEDICIÓN:

Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo

aproximado de cuatro minutos. Se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede

tomar la temperatura mínimo 15 minutos después de la ingesta. La temperatura oral se

puede medir en todos los pacientes, excepto, en los que están inconscientes, sufren

confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y los niños

menores de 6 años. VN: 37 - 37,4 ºC.

Rectal: lubricar el termómetro y proteger la intimidad del paciente. El resultado tiende a

ser 0,5 a 0,7ºC mayor que la temperatura oral. La temperatura rectal es recomendable

para el paciente menor de 6 años, a menos, que se le haya practicado cirugía rectal o

presente algún tipo de anormalidad en el recto. VN: 37,3 - 37,8 ºC.

Axilar: es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años; se deja el termómetro

durante cinco minutos. El resultado es 0,5ºC menor que la temperatura oral. VN: 36,5 –

37 ºC.

VALORES NORMALES

En la siguiente tabla, se muestra los valores normales de temperatura según la edad.

TABLA. VALORES NORMALES TEMPERATURA Edad Grados centígrados (ºC)

Recién nacido36,1 – 37,7

Lactante37,2

Niños: 2 a 8 años 37,0

Page 25: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Adulto36,0 – 37,0

FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA

Edad: los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En los

ancianos la hipotermia se da por la pérdida de grasa subcutánea, dieta

inadecuada, cese de actividad y disminución de los controles termorreguladores.

Ejercicio: por aumento en la producción de calor.

Hormonas: en las mujeres los estrógenos secretados durante la ovulación

aumenta la temperatura.

Estrés: la estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo

y la producción de calor.

Medio ambiente: las variaciones extremadas de la temperatura ambiental

alteran los sistemas termorreguladores de las personas.

HALLAZGOS ANORMALES

Febrícula:Si la temperatura axilar es mayor de 37º C y menor de 38º C se llama

febrícula. (Fiebre leve)

Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Si la

temperatura axilar es mayor o igual a 40º C. Temperaturas superiores a 42º C en el

hombre suelen ser incompatibles con la vida. Se presenta aumento de la frecuencia

cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos ungueales cianóticos, por

vasoconstricción.

Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Si baja de

35ºC, se denomina hipotermia. Se puede presentar somnolencia e incluso coma, lo cual,

favorece la inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución

de la diuresis, desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría.

CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE

A ).Según la intensidad de la temperatura.

Febrícula: temperatura hasta 38 ºC.

Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39 ºC

Fiebre alta: temperatura superior a 39 ºC.

B ).Según la forma de la curva térmica.

Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un grado.

Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de un grado.

Fiebre intermitente: la temperatura desciende hasta lo normal, para luego

ascender nuevamente.

Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados

con periodos de temperatura normal por días o semanas.

SINTOMATOLOGÍA GENERAL.

Fiebre:

Page 26: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Definición: Aumento de la temperatura corporal por encima de lo que se considera

normal.

En la especie humana, un aumento de esa temperatura medida en la axila, superior a 37º

C (38º C medida en el recto). Debida a una causa patológica que ocasiona excesiva

producción de calor, o bien, una interferencia con su disipación.

La intensidad de la fiebre puede ser leve, moderada o intensa.

Si la temperatura axilar es mayor de 37º C y menor de 38º C se llama febrícula.

(fiebre leve)

Si la temperatura axilar es mayor o igual a 38º C y menor de 40º C.

Si es mayor o igual a 40º C se llama hiperpirexia. Temperaturas superiores a 42º

C en el hombre suelen ser incompatibles con la vida.

Si baja de 35ºC, se denomina hipotermia.

La magnitud de la fiebre no siempre guarda relación con la gravedad del proceso

que la origina. En general la respuesta febril es mayor en el niño y menor en el

anciano. Además la repercusión de la fiebre sobre el enfermo es algo individual,

algunos pueden presentar molestias acentuadas ante cualquier febrícula,

mientras otros como los tuberculosos y cirróticos febriles, pueden tener alzas

febriles de 39 o más grados sin malestar alguno. La elevación prolongada de

fiebre superior a 41ºC, puede provocar daño cerebral permanente y si pasa de

43ºC, provocar coma y muerte, por lo cual ésta última situación constituye una

emergencia.

La fiebre al igual que la temperatura normal, tiende a ser más alta en la tarde.

Cuando ocurre lo contrario, se habla de fiebre invertida y se debe plantear

interferencia de antipiréticos o de maniobras fraudulentas (fiebre facticia).

El comienzo de la fiebre puede ser brusco o insidioso. Ejemplos de inicio brusco

son la neumonía neumocócica, el tifus exantemático y las crisis hemolíticas;

mientras que en la fiebre tifoidea y tuberculosis la fiebre es habitualmente de

comienzo insidioso.

La fiebre es un síntoma inespecífico que aparece en un número importante de

enfermedades, causadas por mecanismo de distinto origen. Produce alteración

del estado general de intensidad variable.

La fiebre es un aumento de la temperatura corporal, medido en forma objetiva, que

sobrepasa los 37.8º C en la región oral o los 38.4º C en la rectal, acompañado por un

estado de quebrantamiento, intranquilidad o estupor.

La fiebre conviene confirmarla y cuantificarla con un termómetro; pero al examen físico

el paciente presenta signos y síntomas característicos, que constituyen el síndrome

febril, tales: como una fascies rubicunda y sudorosa, su piel al inicio es seca y pálida y

luego húmeda y roja; presentan taquicardia cuyo valor se relaciona con la intensidad de

la fiebre, aumentando la frecuencia del pulso en 10 a 15 pulsaciones por grado de fiebre;

igualmente la frecuencia respiratoria aumenta, en 4 a 5 respiraciones por cada grado de

fiebre.

La temperatura corporal varía en el transcurso del día, siendo más baja en horas

tempranas de la mañana y más elevada en las horas de la tarde (4:00-8:00 p.m.). La

variación puede ser de 1º C.

Page 27: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Recuérdese que fiebre e hipertermia son procesos fisiológicamente distintos, y que en

ésta la producción de calor excede la pérdida del mismo, como se observa en la

hipertermia maligna.

El concepto práctico clínico que resulta de esta distinción es que los antipiréticos son

más efectivos en el manejo de la fiebre que en la hipertermia.

El aumento de la temperatura corporal es un signo y síntoma de varios tipos de

patologías infecciosas y no infecciosas. Puede acompañar brotes de diferentes tipos

(exantemas vesiculares y no vesiculares), adenopatías grandes y pequeñas, únicas o

múltiples, hepatomegalia, varios tipos de anemia y otros cambios hematológicos como

eosinofilia. Generalmente se acompaña de un aumento de la frecuencia del pulso a

razón de 15 pulsaciones por grado centígrado, pero en algunos casos se presenta

bradicardia o no hay este aumento, lo cual se conoce como disociación esfigmotérmica

o signo de Faget, de mal pronóstico en enfermedades como el dengue hemorrágico y la

fiebre amarilla.

La fiebre puede ser aguda o crónica, continua, remitente, ondulante, periódica y bifásica

y a cada uno de estos patrones se asocia generalmente un tipo de patología. Por esta

razón es importante establecer en el análisis de la fiebre no solo sus valores, por ejemplo

matutino y vespertino, influidos por el ejercicio (actividad muscular), el metabolismo

(comidas, reposo, ciclos circadianos), sino que es también importante definir su

tendencia y patrón. Para esto es indispensable hacer mediciones seriadas y a intervalos

regulares.

La fiebre puede ceder por crisis (brusca) y por lisis (insidiosa) y esto también constituye

un indicio importante de su etiología. La evolución espontánea de la fiebre en la

neumonía neumocócica, antes de la introducción de los modernos antibacterianos,

terminaba clásicamente en crisis con abundante sudación seguida de bienestar general,

ahora prácticamente todos los neumocócicos reciben antibióticos y ya no se observa ya

crisis en ellos. Por el contrario cuando en el curso de un cuadro febril se observa una

brusca caída de la fiebre a valores normales o bajos, en vez de mejoría, se debe

sospechar interferencia de antipiréticos, o lo que es más grave, una complicación como:

hemorragia, perforación intestinal o schock de otro origen (pseudocrisis).

Ordinariamente la temperatura corporal no supera los 40-41ºC, excepto cuando hay

invasión o lesiones del SNC (hemorragias) y rara vez en la insolación (shock por

exposición solar). En estos casos se habla no de fiebre, sino de hipertermia.

ETIOLOGIA

Causas de fiebre:

o Infecciosas: Bacterianas, virales, Parasitarias, Rikettsias, clamydia,

hongos.

o No infecciosas: enfermedades neoplásicas (hematoma, hipernefroma,

cáncer pulmonar y pancreático, linfoma (Hodgkin y no Hodgkin),

leucemias.

o Infartos: cardíaco, pulmonar, cerebral.

Page 28: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

o Afecciones inmunológicas: masenquimopatías, drogas, hemólisis (crisis

hemolíticas).

o Trastornos metabólicos agudos: Porfirio, gota, crisis tiroidea, crisis

Addisoniana

o Mixoma auricular

o Traumatismos con atrición.

PATRONES DE LA FIEBRE

La fiebre presenta variaciones durante el día, lo cual puede tener algún valor orientador

del diagnóstico causal, es necesario registrarla mañana y tarde para construir curvas a lo

largo de los días. Así pueden distinguirse diversos tipos de curvas febriles, como se

señalan más adelante.

Generalmente un patrón febril (curso de la temperatura) no debe ser considerado

patognomónico de un agente infeccioso en particular en un paciente, sin embargo, la

curva de la temperatura puede convertirse en una valiosa pista para el estudio etiológico

de la fiebre.

Fiebre continua: Es una fiebre mantenida que experimenta oscilaciones diariasmenores

de 1º C. Orienta a pensar en brucelosis, fiebre tifoidea y neumonía neumocócica.

Fiebre remitente: Experimenta variaciones diarias superiores a un grado, sin llegar a lo

normal. La mayoría de las afecciones febriles tienen este tipo de curva.. Ejemplos son

las infecciones viralesrespitatorias, la neumonía por micoplasma y el paludismo por

Plasmodium falciparum.

Fiebre intermitente: Es aquella en que las variaciones diarias de la temperatura llegan

por momentos a lo normal. Es decir oscilaciones diarias de fiebre y temperatura normal

incluso subnormal, pero con ritmo fijo. El uso irregular de antipiréticos y los abscesos

piógenos son las causas más comunes de este patrón intermitente. También se observa

en la tuberculosis diseminada, en la pielonefritis aguda con la bacteremia y menos

frecuentemente en el paludismo.

Fiebre recurrente: Caracterizada por periodos alternantes de fiebre con otros periodos

de temperatura normal. Durante los episodios febriles, la fiebre puede presentarse bajo

una de las formas antes descritas. Se ve como manifestación de brucellosis, infecciones

por streptobacilos moniliforme e infecciones por borelia.

Una variedad de fiebre recurrente es la llamada fiebre de Pel Ebstein que se presenta en

algunos casos de enfermedad de Hodgkin

Fiebre ondulante: similar a la anterior pero con ascenso y descenso gradual.

Fiebre Héctica, séptica o en agujas: Se caracteriza por oscilaciones diarias muy

irregulares, es una variedad de fiebre intermitenteen que la variación entre el acmé y el

nadir de la fiebre. Se observa en cuadros septicosgraves y tambiense observaba en la

cuarta semana de la fiebre tifoidea antes de la introducción de los antibióticos (período

anfibólico).

Page 29: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

Disociación esfigmotérmica (disparidad pulso-temperatura): Se presenta con elevación

de temperatura sin incremento en la frecuencia cardiaca. Puede observarse en la

brucelosis, fiebre tifoidea y psitacosis.

Fiebre facticia o ficticia: se define así a la fiebre fabricada fraudulentamente por el

presunto enfermo con artificios (como frotar el termómetro o acercarlo a una fuente de

calor) con el propósito de engañar al médico o la familia. Debe sospecharse cada vez

que no haya cusa demostrable, que no existan las variaciones diarias habituales de la

fiebre o cuando exista franca disociación entre el grado de temperatura por un lado, y el

pulso, la respiración y el estado general por el otro. El fraude se puede descubrir

controlando el médico personalmente la temperatura del paciente.

Recaída: se llama así la reaparición de la fiebre durante la convalecencia de un proceso

febril.

Recidiva: es la reaparición del cuadro febril ya pasad la convalecencia.

Reinfección: es la reaparición de un cuadro febril ocasionado por un germen diferente

al del proceso inicial.

Fiebre de origen desconocido: se designa a las fiebres iguales o superiores a

38,3ºC,comprobadas en diversas ocasiones, que persisten por tres o más semanas y cuya

etiología no ha podido ser resuelta a pesar de estudio adecuado durante una semana de

hospitalización. Al final, la evolución de estos casos demuestran un origen infeccioso en

alrededor del 40% de los casos.

Aunque la mayoría de los procesos febriles son producidos por infecciones, fiebre no es

sinónimo de infección, ya que existen muchas causas de fiebre que no corresponden a

infecciones, como se ha señalado.

RESPUESTAS FEBRILES ATENUADAS

A pesar de existir infección, la fiebre algunas veces puede no presentarse. Esto es

detectado en recién nacidos severamente enfermos, algunas ocasiones en ancianos y

otras en urémicos o en pacientes que reciben corticosteroides.

COMPLICACIONES

La principal y más importante complicación de la fiebre son las convulsiones y en la

hiperpirexia el desequilibrio hidroelectrolítico. Pero en general, el aumento moderado

de la temperatura corporal no reviste mayor gravedad y más bien puede tener un efecto

potenciador de la respuesta inmune como se mencionó anteriormente.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de un síndrome febril debe empezar por definir si se trata de un caso

agudo (menos de tres semanas de evolución) o crónico (FOD). El patrón de la fiebre

puede orientar a su etiología, si se registra juiciosamente al menos en dos días

consecutivos. Luego se debe tratar de definir si la posible causa es infecciosa o no y en

Page 30: Alteraciones de las Condiciones Generales de los Signos Vitales. continuacion

caso de pensar en origen infeccioso, se deben tomar las muestras pertinentes para

confirmar esta etiología, antes de iniciar la terapia respectiva.

En algunos casos puede ser importante establecer si se trata de "fiebre ficticia" y un

método simple de confirmar si el aumento de temperatura es real, consiste en medir la

temperatura de una muestra fresca de orina.

En el síndrome febril agudo las causas más frecuentes son infecciosas.

En el síndrome febril crónico (fiebre de origen desconocido, FOD), si bien las

infecciones siguen siendo la primera causa etiológica, las neoplasias, colagenosis y

enfermedades granulomatosas son causas igualmente importantes. Por otra parte como

se ha establecido en varias series aún usando las más modernas técnicas y métodos

diagnósticos, entre 7 y 13% de las veces no se puede aclarar la etiología.


Recommended