+ All Categories
Home > Documents > ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Date post: 04-Jul-2015
Category:
Upload: pato-gavilanes
View: 4,160 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICO S
Transcript
Page 1: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTIC

OS

Page 2: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Conceptos generales

•Distribución del agua▫65% intracelular▫45% extracelular

Intravascular (plasma) 33% Extravascular (intersticial) 66%

•Distribución de solutos▫Extracelular

Na+, Cl- y HCO3-

▫Intracelular K+, esteres de fosfato (ATP, ADP, CP)

Page 3: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Conceptos generales

• Osmolaridad▫ Concentración de un soluto en un liquido

• Osmosis ▫ Fenómeno por el cual el agua se mueve a favor

de una gradiente de solutos

Page 4: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Trastornos del sodio

Page 5: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

VALORES NORMALES

•Sodio: •135mEq/litro a 145mEq/litro

Page 6: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

SODIO

•Es el principal determinante de la osmolalidad sanguínea.

•Osmolalidad = 2Na + glucosa + urea

•Osmolalidad = 280 A 295mOsm/kg

18 6

Page 7: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Hiponatremia

Page 8: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA: Definición

•Hiponatremia real ▫Sodio menor a 135mEq/l + osmolalidad menor a 280 mOsm/kg..

Page 9: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA: Etiología

• Perdida primaria de Na+▫ Perdidas gastrointestinales▫ Vomito, diarrea, obstrucción, drenaje, etc.▫ Perdida renal▫ Diureticos, hipoaldosteronismo, diueresis osmotica, etc.

• Ganancia primaria de agua▫ Polidipsia primaria, insuficiencia renal, deficiencia de

glucocorticoides, etc

• Ganancia primaria de Na+ (con ganancia excesiva de agua)

▫ Insuficiencia cardiaca, insuficiencia hepática, síndrome nefrótico

Page 10: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

SEUDO-HIPONATREMIA: Etiología

• Osmolaridad plasmática normal▫Hiperlipidemia, hiperproteinemia, resección

uretral de la próstata

• Osmolaridad plasmática aumentada▫Hiperglicemia, manitol

Page 11: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA: Clínica

•El cuadro clínico depende fundamentalmente de:

▫Nivel de sodio sérico ( < 125mEq/l).

▫Velocidad de desarrollo de hiponatremia.

Page 12: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA: Clínica

•Son resultado de la hiposmolalidad y el movimiento de líquido del EC al IC con el consiguiente edema celular.

•Inicialmente hay Malestar, apatía, nauseas, cefalea, lo cual puede progresar a desorientación, confusión, convulsiones y coma.

Page 13: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA: Diagnóstico

•Na < de 135mEq/l + osm < 280mOsm/k.•Determinar la causa de hiponatremia.•Evaluar el estado del VEC:

▫VEC disminuido. (Pierde mas sodio que agua)

▫VEC normal o ligeramente aumentado, sin edemas.(retiene agua)

▫VEC aumentado con edemas.(Retiene mas agua que sodio)

Page 14: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA: Tratamiento

•Considerar la severidad y duración de la hiponatremia + la presencia de síntomas.

•La corrección muy rápida de hiponatremia puede ocasionar una enfermedad desmie- linizante: mielinolisis pontina.

•Tratamiento óptimo: Riesgo de hiponatremia vs riesgo de corrección.

Page 15: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA:Tratamiento

•HIPONATREMIA: Na < 120 mEq/litro o con SINTOMAS.

•Administración del ClNa hipertónico (3%), previo cálculo de déficit de sodio.

•Objetivo es llevar el sodio a 125mEq/l, velocidad de corrección de 0.5-1mEq/l/h.

•Déficit de sodio = (125mEq/l- Na P) x ACT•Puede asociarse diuréticos de asa.

Page 16: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPONATREMIA: Tratamiento

•HIPONATREMIA SIN SINTOMAS.-•VEC depletado.- ClNa 9/00•VEC elevado sin edemas.- Restricción de

volumen y BH negativo.•VEC elevado con edemas.- Restricción de

volumen y BH negativo.•En SIHAD: Demeclociclina.

Page 17: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Hipernatremia

Page 18: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERNATREMIA: Definición

•Sodio mayor de 145mEq/l + osmolalidad sérica mayor de 295mOsm/kg..

Page 19: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERNATREMIA: Etiología

•Ganancia primaria de Na+ ▫Iatrogénica▫Fármacos: valproato de sodio

•Perdida de agua▫Extrarrenal

Diarrea osmótica, quemaduras, fiebre etc

▫Renal Diuresis o osmótica, diabetes insípida, diuréticos de asa,

Page 20: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERNATREMIA: Clínica

•Depende de la velocidad de instalación, de la severidad y de la duración.

•Se deben al movimiento de líquido del IC al EC: deshidratación celular y la consiguiente hemorragia.

•Se presenta letargia, confusión , irritabilidad, convulsiones y coma.

Page 21: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERNATREMIA: Diagnóstico

•Na > 145mEq/l + osmolalidad > 295mEq/l.

•Determinar la causa de hipernatremia:▫Perdida de fluidos hipotónicos (más agua

que sodio): VEC depletado.▫Perdida de agua: VEC normal.▫Ganancia de sodio: VEC elevado.

Page 22: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERNATREMIA: Tratamiento

•Administrar agua.•Considerar severidad y duración de

hipernatremia.•Na no debe disminuir mas de

1mEq/l/hora, reponer déficit en 48 horas.•Déficit de H20= ACT X (Na-140)/140.•Agua se puede administrar VO o VEV.

Page 23: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERNATREMIA: Tratamiento

•Consideraciones especiales.-•VEC depletado con compromiso

hemodiná-mico: salino isotónico. Posteriormente el remplazo de agua.

•VEC aumentado con función renal normal, remplazo de agua, si hay IR, diuréticos o hemodiálisis.

Page 24: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERNATREMIA: Tratamiento

•DIABETES INSIPIDA CENTRAL.- Administrar vasopresina acuosa 5 a 10U cada 3 a 4 horas vía subcutánea. Otras medidas: Clorpropamida, carbamacepina, AINES, clofibrato.

•DIABETES INSIPIDA NEFROGENICA.- Diuréticos del grupo de las Tiacidas.

Page 25: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Hipokalemia

Page 26: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPOKALEMIA: Definición

•Concentración plasmática de potasio menor a 3.5 mEq/litro

Page 27: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPOKALEMIA: Etiología

•Consumo disminuido▫Inanición, ingesta de tierra o arcilla

•Redistribución celular▫Alcalosis metabólica, anemia perniciosa en

tratamiento, transfusión masiva.•Aumento en las perdidas

▫No renales, diarrea▫Renales, incremento en la secreción de K+

Exceso de mineralocorticoides: hiperaldosteronismo, mascar tabaco, síndrome de Cushing, diuréticos,

Page 28: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPOKALEMIA: Cuadro clínico

•Neuromusculares.- Debilidad muscular, calambres, parestesias, tetania, ileo paralítico.

•Cardiovasculares.- Arritmias cardiacas. Alteraciones EKG: Aplanamiento de la onda T, aparición de la onda u y depresión del segmento ST.

Page 29: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPOKALEMIA: Tratamiento

•HIPOKALEMIA SEVERA: < 2.5mEq/L•Administración endovenosa de Potasio.-

RETO DE POTASIO.-• Potasio: Máximo 20mEq/hora, cloruro de

potasio 20mEq en 100 cc cloruro de sodio al 9/00 en volutrol.

Page 30: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPOKALEMIA: Tratamiento

•HIPOKALEMIA MODERADA (2.5 A 3MEq/L) O LEVE ( 3 A 3.5mEq/L)

•Administración oral de Potasio.- 20 a 40 mEq/dosis en forma de cloruro, citrato o gluconato de potasio.

•Administración de potasio EV: no mas de 40mEq/l.

Page 31: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Hiperkalemia

Page 32: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERKALEMIA: Definición

•Concentración de Potasio Plasmático por encima de 5.5mEq/litro.

Page 33: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERKALEMIA:Etiología

• Incremento en el consumo▫Iatrogénica

• Secreción disminuida▫Falla renal▫Hipoaldosteronismo▫Fármacos, diuréticos ahorradores de K+

(espironolactona, amilarida, trimetropim, pentamidina).

Page 34: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERKALEMIA: Cuadro clinico

•Neuromusculares.- Parestesias y debilidad muscular, rara vez llega a paralisis respira.

•Cardiovasculares.- Alteraciones electrocar-diográficas: onda T picuda, prolongación del PR aplanamiento de la onda P y en- sanchamiento de el complejo QRS. No existe una relación directa entre el nivel de K y los cambios electrocardiográficos.

Page 35: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Tratamiento de Hiperkalemia

DROGA

GLuconato de calcio 10% (10-20cc)

MECAN.

Antagonista de membrana

INICIO

Inmediato

FIN

30min

Bicarbonato de sodio ( 50-100mEq)

Redistribución

15-30m 2 horas

Glucosa al 50% 100cc + insulina cristalina 10UI

Redistribución

30 min 4-6 horas

Page 36: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

HIPERKALEMIA: TRATAMIENTO

B2 Agonistas

Albuterol 20ugr

Redistribución 30m 2 horas

Kayexalate

Oral: 15 a 30gr

Rectal: 50gr

Eliminación

60min

120min Horas

DIALISIS Eliminación inmediata

Page 37: ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

Recommended