+ All Categories

Aluminio

Date post: 03-Aug-2015
Category:
Upload: andres-mendoza
View: 43 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA GRUPO 2A TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES EME 1028 PROF. ING. ROXANA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ TRABAJO ALUMINIO; OBTENCIÓN Y USOS INTEGRANTES CUELLAR MARTÍNEZ YAEL OSMAR CHÁVEZ BARBOSA MANUEL IVÁN GÓMEZ PÉREZ JULIA ANEL JIMÉNEZ MENDOZA ANDRÉS GIOVANNI JIMÉNEZ TRIANA JAIR PÉREZ SILVA KEVIN MARTÍN
Transcript
Page 1: Aluminio

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

GRUPO 2A

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

EME – 1028

PROF. ING. ROXANA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ

TRABAJO – ALUMINIO; OBTENCIÓN Y USOS

INTEGRANTES

CUELLAR MARTÍNEZ YAEL OSMAR

CHÁVEZ BARBOSA MANUEL IVÁN

GÓMEZ PÉREZ JULIA ANEL

JIMÉNEZ MENDOZA ANDRÉS GIOVANNI

JIMÉNEZ TRIANA JAIR

PÉREZ SILVA KEVIN MARTÍN

Page 2: Aluminio

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

EL ALUMINIO .......................................................................................................... 2

DEFINICIÓN ........................................................................................................ 2

CARACTERÍSTICAS ........................................................................................... 3

Características físicas ...................................................................................... 3

Características mecánicas ............................................................................... 3

Características químicas .................................................................................. 3

OBTENCIÓN DEL ALUMINIO ................................................................................. 4

PROCESOS DE OBTENCIÓN ............................................................................ 4

Proceso Bayer .................................................................................................. 4

Proceso Hall–Héroult ....................................................................................... 6

PRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

En el mundo ..................................................................................................... 7

En México ........................................................................................................ 8

USOS DEL ALUMINIO ............................................................................................ 9

Electricidad y comunicación ............................................................................. 9

Transporte ........................................................................................................ 9

Edificación y Construcción ............................................................................. 10

Envases ......................................................................................................... 10

RECICLAJE ........................................................................................................... 11

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 12

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 13

CUESTIONARIO ................................................................................................... 14

Page 3: Aluminio

1 INTRODUCCIÓN

El aluminio es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre.

Generalmente se encuentra en forma de aluminosilicatos y conforme el pH del

suelo disminuye se solubiliza. La toxicidad del aluminio ha sido reconocida como

el factor limitante más importante para la producción agrícola en suelos ácidos. El

síntoma principal de la toxicidad por aluminio es la inhibición del crecimiento de las

raíces.

La toxicidad del aluminio ha sido asociada a una reducción de la absorción de

varios nutrientes de las plantas. Se ha señalado que produce precipitación de los

fosfatos en el interior de la pared celular; ha sido observado que un exceso de

aluminio interfiere la división celular en las raíces, así como el proceso de

absorción y utilización de algunos iones, en especial el Ca, Mg, y P.

La finalidad de este trabajo en particular es conocer los puntos más importantes

sobre el aluminio, que es un material fundamental en nuestra formación como

ingenieros electromecánicos; además de saber su forma de obtención, dónde

están los bancos más grandes de aluminio y los usos que se le da en las

industrias.

Pero más importante aún, es llegar a responder a la pregunta ¿Cómo podemos

reciclar el aluminio?; la cuál será respondida durante el desarrollo de este trabajo

de investigación.

Page 4: Aluminio

2 EL ALUMINIO

DEFINICIÓN

El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata

de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la

corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la

tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de

los animales.

El aluminio es el elemento más reactivo de su

grupo, y todas sus formas están recubiertas

por una delgada capa de óxido de aluminio,

que le confiere resistencia frente a la mayoría

de los reactivos, siendo ésta una de las

características más destacables de este

material. Así, el aluminio metálico es

resistente a la acción de ácidos minerales

diluidos o a soluciones que contengan iones

metálicos menos electropositivos que el

aluminio, así como también al oxígeno de la atmósfera.

Page 5: Aluminio

3 CARACTERÍSTICAS

Características físicas

El aluminio es un elemento muy

abundante en la naturaleza, sólo

aventajado por el silicio y el oxígeno. Se

trata de un metal ligero, con una densidad

de 2700 kg/m3, y con un bajo punto de

fusión (660 °C). Su color es blanco y

refleja bien la radiación electromagnética

del espectro visible y el térmico. Es buen

conductor eléctrico (entre 34 y 38 m/(O

mm2)) y térmico (80 a 230 W/(m·K)).

Características mecánicas

Mecánicamente es un material blando (Escala de Mohs: 2-3-4) y maleable. En

estado puro tiene un límite de resistencia en tracción de 160-200 N/mm2 (160-200

MPa). Todo ello le hace adecuado para la fabricación de cables eléctricos y

láminas delgadas, pero no como elemento estructural. Para mejorar estas

propiedades se alea con otros metales, lo que permite realizar sobre él

operaciones de fundición y forja, así como la extrusión del material. También de

esta forma se utiliza como soldadura.

Características químicas

La capa de valencia del aluminio está poblada por tres electrones, por lo que su

estado normal de oxidación es III. Esto hace que reaccione con el oxígeno de la

atmósfera formando con rapidez una fina capa gris mate de alúmina Al2O3, que

recubre el material, aislándolo de ulteriores corrosiones. Esta capa puede

disolverse con ácido cítrico. A pesar de ello es tan estable que se usa con

frecuencia para extraer otros metales de sus óxidos. Por lo demás, el aluminio se

disuelve en ácidos y bases. Reacciona con facilidad con el ácido clorhídrico y el

hidróxido sódico.

Page 6: Aluminio

4 OBTENCIÓN DEL ALUMINIO

El aluminio no surge en la corteza terrestre como aluminio puro, sino como un

compuesto, siendo la bauxita el más común. Después del oxígeno (un 47,3%) y el

silicio (un 25,8%), el aluminio es, con un 8,1%, el tercer elemento más abundante,

a la vez que el metal más común, de la corteza terrestre.

Su extracción se realiza en dos fases. El óxido de

aluminio se separa de la bauxita mediante el

proceso Bayer. A continuación, el óxido de

aluminio fundido se someta a electrólisis

en horno de fusión para

descomponerlo en aluminio y

oxígeno.

Son necesarios más de 2000 °C para fundir el

óxido de aluminio. Hoy en día, la metodología se

adapta a la aleación que se desea obtener finalmente. Con la ayuda de aditivos

(magnesio, silicio, manganeso, etc.), se preparan distintas aleaciones que

posteriormente conforman las propiedades mecánicas del producto final. Por lo

tanto, las posibilidades de procesado del cliente pueden establecerse en una fase

muy temprana.

PROCESOS DE OBTENCIÓN

Proceso Bayer

La bauxita es la mena de aluminio más importante pero sólo contiene entre un 30

y un 54% de aluminio (expresado como Al2O3), siendo el resto una mezcla de

sílice, óxidos de hierro y dióxido de titanio. El aluminio de la bauxita se encuentra

normalmente formando hidróxidos o mezclas de hidróxidos y óxidos.

En el proceso Bayer, primero se tritura la bauxita y luego se lava con una solución

caliente de hidróxido de sodio (sosa), NaOH. La sosa disuelve los minerales de

aluminio pero no los otros componentes de la bauxita, que permanecen sólidos.

La temperatura de la digestión se escoge en función de la composición de la

bauxita. Para disolver el hidróxido de aluminio basta una temperatura de 140ºC

pero para la mezcla de hidróxido y óxido hace falta subir hasta unos 240ºC. 2

A continuación se retiran de la solución los sólidos no disueltos, principalmente en

un decantador seguido de unos filtros para eliminar los últimos restos. Los sólidos

recogidos en el decantador, llamados "lodo rojo", se tratan para recuperar la sosa

no reaccionada, que se recicla al proceso.

Page 7: Aluminio

5 La solución de Al(OH)4-, ya libre de impurezas, se precipita de forma controlada

para formar hidróxido de aluminio puro. Para favorecer la cristalización se opera a

baja temperatura y se "siembra" la solución con partículas de hidróxido de

aluminio.

La solución de sosa libre de aluminio se concentra en unos evaporadores y se

recicla al comienzo del proceso.

Por último, el hidróxido se calienta a unos 1050°C, en una operación llamada

"calcinación", para convertirlo en alúmina, liberando vapor de agua al mismo

tiempo.

La alúmina obtenida se utiliza principalmente para producir aluminio mediante

electrólisis.

Page 8: Aluminio

6 Proceso Hall–Héroult

En este proceso la alúmina (Al2O3) es disuelta dentro de una cuba electrolítica

revestida interiormente de carbón en un baño electrolítico con criolita (Na3AlF6)

fundida. La cuba actúa como cátodo, mientras que como los anódos se suelen

utilizar unos electrodos de carbón de Soldberg.

La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular. Como el aluminio

líquido es más denso que la criolita se deposita en el fondo de la cuba, de forma

que queda protegido de la oxidación a altas temperaturas. El oxígeno se deposita

sobre los electrodos de carbón, quemándose y produciendo el CO2.

Los parámetros del proceso son los siguientes:

Tensión: 5-6 V.

Densidad de corriente: 1,5-3 A/cm2, lo que supone una corriente de 150

000 amperios.

Los electrodos han de estar siempre a la misma altura, por lo que hay que

regularlos ya que se van descomponiendo durante la reacción.

Hay que controlar que la proporción de alúmina sea constante durante el

proceso, por lo que habrá que ir vertiendo más según avance el proceso.

Page 9: Aluminio

7 PRODUCCIÓN

En el mundo

Dentro de la producción mundial que fue reportada de 44.1 millones de toneladas

de aluminio; los países que más produjeron en 2011 fueron la República Popular

de China con 18 millones de toneladas, Rusia con 4 millones y Canadá con 2.97

millones de toneladas de aluminio. México no figura en las primeras 15 posiciones.

Page 10: Aluminio

8 En México

Alcoa, uno de los productores líderes de aluminio en el mundo, suministra

soluciones innovadoras para clientes a través de México. Activos en todas las

facetas importantes de la industria del aluminio en Latinoamérica, desde el refino y

la fundición hasta la fabricación, reciclado y otras actividades relacionadas. Su

extensa red en Sudamérica de producción y comercialización, combinada con sus

recursos mundiales, proporciona a los clientes una tecnología de vanguardia, así

como soluciones expertas e integradas para una amplia variedad de productos.

Page 11: Aluminio

9 USOS DEL ALUMINIO

Electricidad y comunicación

El aluminio ha ido reemplazando progresivamente al

cobre desde la década de los 50 en las líneas de

transmisión de alto voltaje y actualmente es una de las

formas más económicas de transportar electricidad, además

de que puede hacerlo más eficientemente que el cobre

(actualmente se usan conductores de aluminio para transmitir

electricidad a 700.000 voltios o más). Por otra parte, el aluminio también

está presente en las antenas para televisores y satélites.

Transporte

Durante la última década la utilización de aluminio en la industria automovilística

ha aumentado de forma constante y la industria del aluminio está dedicando

importantes recursos para aumentar su participación en este sector.

Este interés responde a criterios ecológicos, además de

económicos.

Actualmente, se fabrican en aluminio piezas

fundidas (pistones, ruedas, cajas de

transmisión, conjuntos de

suspensión), radiadores, y

estructuras y carrocerías Ya existen

algunos coches no sólo deportivos sino

berlinas de alta gama (Audi A8) y utilitarios

(Audi A4) fabricados totalmente en aluminio. La

utilización de este material en la fabricación de

vehículos conlleva grandes ventajas

medioambientales: la ligereza del material supone una

reducción del peso del vehículo de hasta un 30%, lo que se traduce

en un ahorro de combustible, ya que el vehículo requiere menor fuerza y potencia

para moverse, y por lo tanto genera un menor porcentaje de polución. En términos

de reciclabilidad, en América del Norte y Europa más del 98% del aluminio

contenido en los automóviles es recuperado y reciclado. Asimismo el sector

ferroviario también utiliza el aluminio en sus locomotoras. Como ejemplo: un tren

de aluminio aporta un ahorro de energía del 87% a lo largo de los 40 años de vida

media, en comparación con otros trenes fabricados con elementos más pesados.

Page 12: Aluminio

10 En el sector aeroespacial es indispensable gracias a su ligereza. Desde que se

fabricara el primer aeroplano, el aluminio ha formado parte importante en su

construcción y ha reemplazado a materiales que se utilizaban en sus inicios como

la madera y el acero. De hecho, el primer avión de aluminio se fabricó en la

década de 1920 y desde entonces sigue vinculado a este sector gracias a la

combinación de su resistencia, ligereza y maleabilidad.

Edificación y Construcción

En España y otros países mediterráneos, en el sector de la construcción, el uso

del aluminio es mayoritario en comparación con otros metales. La demanda ha

crecido de manera considerable a lo largo de los últimos 50 años y actualmente es

utilizado en estructuras de ventanas y puertas y en otras estructuras como

cubiertas para grandes superficies y estadios como el de Francia en París y el

nuevo parlamento europeo en Bruselas. Por otra parte, cada vez más,

diseñadores, arquitectos y artistas utilizan el aluminio con fines ornamentales y

decorativos como por ejemplo Dumia, una cúpula realizada enteramente de

aluminio y que mide más de cinco metros de altura y 12 de diámetro, situada en la

plaza Real de Torino, o la Torre de Comunicaciones de Shanghai.

Envases

En este sector, las aplicaciones son múltiples y abarcan desde la fabricación de

latas, el papel de envolver, la capa intermedia de envases de cartón (tetra brick)

hasta láminas para cerrar yogures, medicamentos, etc.

En cuanto a la utilización de latas de

aluminio cabe destacar sus ventajas

en comparación con otros envases:

protegen el contenido durante largos

periodos ante la entrada de oxígeno

y contra la luz, son muy ligeras,

permiten enfriar las bebidas

rápidamente, son difíciles de romper,

presentan una gran comodidad de

manejo y ocupan muy poco espacio.

Y lo más importante: son 100%

reciclables.

Las latas de aluminio necesitan el 40% menos del metal que las latas que se

fabricaban hace 25 años y menos energía y materia prima. En España, durante el

Page 13: Aluminio

11 2006, dos de cada tres latas de bebidas (tanto de aluminio como de hojalata) se

reciclaron, lo que sitúa a este envase en primer lugar. Los sistemas de recogida

selectiva y de devolución son utilizados cada vez más por la sociedad, consciente

de la importancia que tiene un pequeño gesto, como el de tirar la lata a su

contenedor correspondiente, ya que supone un beneficio para el medio ambiente.

RECICLAJE

El reciclado de un material es la única alternativa que existe para dañar lo menos

posible el medio ambiente y no vernos rodeados de montones de chatarra y

residuos.

El aluminio es 100% reciclable sin merma de sus cualidades físicas, y su

recuperación por medio del reciclaje se ha convertido en una faceta importante de

la industria del aluminio. El proceso de reciclaje del aluminio necesita poca

energía. El proceso de refundido requiere sólo un 5% de la energía necesaria para

producir el metal primario inicial.

El reciclaje del aluminio fue una actividad de bajo perfil hasta finales de los años

sesenta, cuando el uso creciente del aluminio para la fabricación de latas de

refrescos trajo el tema al conocimiento de la opinión pública.

En Europa, el aluminio disfruta de tasas de reciclado altas que oscilan entre el

42% de las latas de bebidas y el 85% de la construcción y el 95% del

transporte.[32]

Al aluminio reciclado se le conoce como aluminio secundario, pero

mantiene las mismas propiedades que el aluminio primario. El

aluminio secundario se produce en muchos formatos y se emplea

en un 80% para aleaciones de inyección. Otra aplicación

importante es para la extrusión. Además de ser más baratos, los

secundarios son tan buenos como los primarios. También tienen las

certificaciones ISO 9000 e ISO 14000.

La fundición de aluminio secundario implica su producción a partir de productos

usados de dicho metal, los que son procesados para recuperar metales por

pretratamiento, fundición y refinado.

Page 14: Aluminio

12 CONCLUSIÓN

El aluminio se produce en forma comercial hace tan solo 144 años por lo que es

considerado un metal joven.

A pesar de que el hombre ha utilizado el bronce, el hierro y el estaño por miles de

años, el aluminio es considerado ya el metal el siglo XXI. Esto se debe a que

actualmente es el metal más importante de los no ferrosos a lo cual se suman sus

características de: bajo peso específico, resistencia a la corrosión, alta

conductividad térmica y eléctrica así como su alta resistencia mecánica. Además

de que es el elemento más abundante en la corteza terrestre después del silicio y

al ser aleado con otros metales adquiere una gama de aplicaciones dónde el único

límite es la inventiva del hombre.

Su producción actual de 29 millones de toneladas (incluyendo el obtenido del

reciclaje) es muy superior a la producción anual del bronce (11.5 millones de

toneladas), del hierro (5.4 millones de toneladas) y del estaño (0.2 millones de

toneladas). Esto es un factor que nos indica la importancia que está adquiriendo.

El aluminio va ganando terreno en la aplicación dentro de la industria, siendo muy

valioso por no pesar tanto y ser fácil de reciclar. En nuestro país no se tiene una

gran producción, la cual sumada con toda América latina no alcanza ni la mitad de

la producida por Estados Unidos y Canadá.

Por estas razones y por su característica de ser 100% reciclable sin perder sus

propiedades hacen al aluminio un metal ideal para múltiples aplicaciones ya

conocidas y otras más que el mundo aún no ha descubierto.

Page 15: Aluminio

13 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

E. Tippens, Paul

Física. Conceptos y aplicaciones

Séptima edición

Editorial Mc Graw Hill

México 2011.

F. Smith William & Hashemi Javad

Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales

Cuarta edición

Editorial Mc Graw Hill

México 2006.

R. Askeland, Donald

Ciencia e Ingeniería de los Materiales

Tercera edición

International Thomsom Editores

Estados Unidos 1998.

Villarmet Framery, Christine

Química II

Cuarta edición

Editorial BookMart

México 2011.

http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-aluminio.php, Consultado el lunes 06 de Abril

de 2015.

http://aluminio.org/?p=821, Consultado el lunes 06 de Abril de 2015.

http://html.rincondelvago.com/aluminio_1.html, Consultado el domingo 05 de Abril

de 2015.

http://quimica.laguia2000.com/quimica-inorganica/obtencion-del-aluminio,

Consultado el domingo 05 de Abril de 2015.

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__a2884513-1b60-4cbb-9b13-

144dc5e6685f/15048-edi/data/2b088488-c851-11e0-823e-

e7f760fda940/index.htm, Consultado el sábado 04 de Abril de 2015.

Page 16: Aluminio

14 CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el Aluminio?

El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata

de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la

corteza terrestre.

2. ¿Cómo de obtiene el Aluminio?

Su extracción se realiza en dos fases. El óxido de aluminio se separa de la bauxita

mediante el proceso Bayer. A continuación, el óxido de aluminio fundido se

someta a electrólisis en horno de fusión para descomponerlo en aluminio y

oxígeno.

3. Sintetiza las fases del proceso de Bayer.

Se tritura la bauxita y se lava con sosa, la cual disuelve los minerales de aluminio.

Se retiran de la solución los sólidos no disueltos con un decantador y unos filtros;

éstos sólidos se llaman lodo rojo y se trata para recuperar la sosa no reaccionada

y reciclarla. Se precipita la solución de hidróxido de aluminio anión de forma

controlada y con baja temperatura para obtener hidróxido de aluminio puro. Se

pasa a la fase de calcinación a 1050°C para convertirlo en alúmina.

4. Sintetiza las fases del proceso de Hall-Héroult.

La alúmina es disuelta dentro de una cuba electrolítica revestida interiormente de

carbón (cátodo) en un baño electrolítico con criolita fundida, junto con un electrodo

de carbón (ánodo). La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno molecular,

éste es más denso que la criolita por lo que se va al fondo de la cuba, el oxígeno

se deposita en los electrodos de carbón, quemándolo y produciendo dióxido de

carbono.

5. ¿Cuáles son los principales usos del aluminio?

El aluminio se utiliza en redes de electricidad y comunicación, ya que es una forma

económica de transportar electricidad. En transporte ya que la industria

automovilística ve en este material calidad, además de contribuir a reducir los

costos. También se utiliza en la construcción por ser un material resistente y en la

industria en la creación de envases ya que es un material reciclable.

Page 17: Aluminio

15 6. ¿Cómo se le conoce al aluminio reciclado y cuáles son sus principales

usos?

Se le conoce como aluminio secundario. Mantiene las mismas propiedades que el

aluminio primario. Se emplea en un 80% para aleaciones de inyección. Otra

aplicación importante es para la extrusión. Además de ser más baratos, los

secundarios son tan buenos como los primarios


Recommended