+ All Categories
Home > Documents > Ambientemos mayo 2015

Ambientemos mayo 2015

Date post: 22-Jul-2016
Category:
Upload: ambientemosmx
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Mensual Que Difunde Diversos Temas Relacionados Con El Medio Ambiente Cuyo Objetivo es Generar Conciencia y Amor al Planeta
32
Transcript
Page 1: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 1

Page 2: Ambientemos mayo 2015

2MAYO2015

AGENDA AMBIENTAL¿Qué tal?, este mes tenemos una agenda apretada, y muy importante tanto en eventos y conmemoraciones nacionales como

internacionales; y es que dos de los personajes más importantes y trascendentes en nuestras vidas tienen su reconocimiento este mes. Así es, hablamos de nuestras madres y nuestros estimados maestros. Aparte de estos indiscutibles importantes días hay más que conmemorar este mes, echa un vistazo.

3 Día Mundial de la Libertad de Prensa –

“El periodismo ofrece una base para el debate

informado sobre una gran variedad de temas de desarrollo (de los pro-blemas ambientales y los avances científicos a la igualdad de género, la participación de los jóvenes y la con-solidación de la paz). Solo puede ha-ber buen gobierno cuando los perio-distas tienen libertad para examinar, escrutar y criticar las políticas y las actuaciones.” Ban Ki-moon Secreta-rio General de la ONU.

8 Día Mundial de la Cruz Roja

- esta noble ins-titución imparcial e

independiente, fue fundada por Jean Henri Dunant un banquero suizo, quien preocupado por la mala atención me-dica que recibían los soldados comba-tientes, emprendió acciones que han trascendido hasta el día de hoy. Jean Henri nació el 8 de mayo de 1828, en su honor celebramos este día.

10 Día de la madre – aunque su origen tuvo tintes políticos y fue

una estrategia para la solución a problemas sociales en nuestro México

de 1922, la verdad es que ya es una fecha entrañable en nuestra cultura y es toda una fiesta; basta con ver como se venden las flores y chocolates como pan caliente, los restaurantes saturados, músicos con agenda llena, etc.; así que felicidades a todas la madres en su día y disfruten todos a quienes les sea posible en compañía de ellas éste y cada día.

15 Día Internacional de la Fami-lia – desde 1994 es un recono-cimiento de la comunidad inter-

nacional al papel que juegan las familias como factor de desarrollo,

concientización, educación y cambio; de ella derivan grandes aspectos como la demografía, comportamiento social y económico.

15 Día del Maestro- En Méxi-co se celebró oficialmente en 1918, es un merecido recono-

cimiento a esta noble tarea de la enseñanza; sin duda alguna,

las personas que sin ser parte de nuestra familia se entrañan como si lo fueran, los mejores de ellos no solo compartieron la catedra de sus libros si no la experiencia de la vida. Recordemos, reconozcamos y festejemos a todos los maestros que se entregan a esta labor con compromiso y dedicación. ¡Felicidades maestros!La UNESCO también ha instituido esta fecha celebrándola el 5 de octubre.

22 Día Internacio-nal de la Diver-sidad Biológica

– los suministros de muchas indus-

trias y en realidad por lo menos una fracción de todo lo que nos rodea, tiene su origen o alguno de sus componentes, en la naturale-za; de no existir la biodiversidad con la que contamos, tendríamos serios problemas. La biodiversidad interactúa directamente en las industrias no solo turísticas, si no de pesca, química y farmacéutica, es importante conservarla y pro-tegerla, dependemos de ella para nuestra supervivencia como parte que somos del ecosistema y por el desarrollo que nos provee.

31 Día Mundial Sin Tabaco – celebrado con la finalidad de destacar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover

la aplicación de políticas públicas eficaces para reducir ese consumo. Uno de los objetivos es difundir y concientizar sobre los daños a la salud,

el problema social por el gasto en salud derivado de este problema, terminar con el comercio ilícito de tabaco, respeto a los no fumadores, etc. Y tu ¿estás consiente de las consecuencias de fumar?, te invitamos a informarte y decidir por tu salud y la de tu familia.

Page 3: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 1

Directorio mayo 2015:

Editorial: Contenido:

Director General:Héctor A. Soto Hernández

@hectorsoto

Gerencia Karina Valderrábano

EdiciónEduardo Serrano Rodríguez

Colaboradores invitados Vinicio Ortíz

Cristián Galván

Iniciaron las campañas electorales y con ellas el desfile de promesas de los más de 35 candidatos que en esta entidad, aspiran a ganar uno de los 4 distritos que se encuentran en disputa, labor que no resulta nada fácil, ya que las necesidades de los electores conforme pasan los años se vuelven más complejas.

En anteriores elecciones, un volante con cientos de promesas, una despensa y hasta la rifa de un auto, podrían ser elementos suficientes para que varios electores fueran atraídos por algún candidato. Con el paso del tiempo y derivado de las diversas problemáticas que nuestro país padece, al igual que tales necesidades, las exigencias de los ciudadanos hacia sus gobernantes también han ido a la alza.

Esta es la razón por la que no es fácil ser candidato, ¡pero tampoco ser elector!, y menos si en el contexto local de los cuatro distritos, tres de ellos tienen la mayor concentración de votantes en dos ciudades, nos referimos a los distritos 01, 02 y 04 ubicados prácticamente en Durango y Gómez Palacio.

Ambos municipios, aparte de padecer problemáticas económicas, sociales y políticas, también se encuentran inmersos en una crisis ambiental, que en pocos años, será el principal tema a tratar por sus gobernantes, o en este caso, por sus legisladores federales, porque a través de ellos es como se puede lograr que el tema relacionado con el medio ambiente, tenga eco en la tribuna legislativa más importante de México.

AmbientemosMX exhorta desde este espacio a los candidatos de todos los partidos políticos a los cuatro distritos, a que los temas relacionados con la contaminación del aire, la escasez de agua, la carencia de rellenos sanitarios en los 39 municipios, la actualización de la normativa ambiental, la protección de la flora y fauna silvestre así como la regulación de la explotación de recursos naturales, al igual que la búsqueda de desarrollo sustentable para los ayuntamientos, formen parte de su gestión como legisladores federales por Durango, una vez que la ciudadanía los favorezca con su voto.

Partidos políticos y candidatos, están a tiempo de hacer historia pues aún les quedan unas semanas de campaña… ¡aprovéchenlas!

Enhorabuena y mucho éxito para todos.Su amigo

Héctor Soto Director AMMX

Colaboradores Aarón González

Luis Lozano Nora Vega

Juan Manuel Cárdenas Víctor Montenegro Gustavo Godínez Cesar Rodríguez Lino Rodríguez C.

Mey Véliz Miguel Valderrábano

Diseño editorial:Agencia Comunik2 Ventas y Distribución

Luis I. Álvarez Hdez. cel.-618-224-79-42

Un producto de:

Dirección contacto Durango: Guadalupe Patoni 400Col. del MaestroTeléfono: 455 13 63 • Cel: (618) 840 6473Mail: [email protected]

Dirección contacto Comarca Lagunera:

Agencia Alcance

Dirección: Calle Juan E. García 86 Sur. Interior C Zona Centro Torreon Coahuila.Teléfono: 01 (871) 7 18 91 86

Mayo 20152

4

6

8

12

13

16

22

24

27

28

10

18

19

¿CUÁL ES EL VALORREAL DEL AGUA?

Top Ten

Cultura Vial:todo un reto para los duranguenses

Huertos Solaresenergía del futuro a tu alcance

LA LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO, NECESARIA NO SOLO EN EL PAPEL

NATURALEZA RICA… en pueblo pobre

Las voces sobre la “privatización” del agua

OBJETIVOS GLOBALESCON REZAGO LOCAL

Medio Ambienteprioridad para los gobiernos

por la seguridad de los gomezpalatinos

Top 3 twitter Duranguenses

Una larga espera

GEEKS

Seguridad y Saluden el Trabajo

¡DÉJESE DE MITOS!es mejor una buena nutrición durante el embarazo

Liderazgo juvenil conun toque ambiental… ¡Arrancamos!

Page 4: Ambientemos mayo 2015

¿CUÁL ES EL VALOR REAL DEL AGUA?

El mes de mayo, como cada año, se realiza un conjunto de actividades con las cuales se pretende hacer un alto al despilfarro irracional, y se tome conciencia sobre el cuidado del vital líquido: “el Agua”. Sin embargo hasta el momento si nos mencionan esta palabra ¿qué se nos viene a la mente? Posiblemente la fórmula química que

compone al H2O, es decir dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno; quizá recordamos de manera muy remota que es uno de los cuatro elementos principales para la vida. Lo cierto es que la mayoría de las veces, la describimos

como el vital líquido, por la simple y sencilla razón de que es necesaria para la sobrevivencia humana.

Pero, ¿cuál es el concepto real con el que la conocemos?, o mejor aún, más que conocerla, ¿cuál sería el valor real que le damos?

Si tomamos en cuenta que las dos ter-ceras partes del planeta están constitui-dos por agua, es decir, que los océanos que integran estas dos terceras partes ocupan una superficie del 97.5%, a simple vista diríamos que el agua es el elemen-to más abundante que tendríamos en la Tierra, ¿esta cantidad es la requerida para el consumo y sobrevivencia del hombre?, ¡Claro que no!, ya que es agua salada, y todos los seres vivos requerimos de agua dulce para nuestra existencia.

Aquí entran los datos que nos obligan a pensar: El agua para el consumo de los seres vivos se redu-ce a solo un 2.5% del total, es decir, por cada 97 litros de agua salada tenemos solo 2.5 de agua dulce, cantidad extremadamente inferior y que cada vez tiende a escasear más. Si actualmente en el planeta habitamos más de 6 mil millo-nes de personas y cada persona consume en promedio 2 litros de agua como míni-mo, diríamos que en un día el ser humano consume más de 12 mil millones de litros, una cantidad estratosférica de consumo, más la que se desperdicia por descuido o por usos industriales.

Y así empiezan las interrogantes que incomodan. Con esta proporción ¿segui-ríamos considerando que este recurso es abundante?, desde luego, sin incluir la enorme cantidad de seres vivos que com-parten este espacio y esa misma cantidad de agua con el hombre.

Hoy, el impacto ecológico de la huma-nidad supera un 23 por ciento la capaci-dad del planeta para regenerarse por sí mismo, eso quiere decir que en el tema que nos ocupa, la Tierra necesita casi un año y tres meses para volver a producir el agua que gastamos los humanos en un año. Sin embargo, los químicos, solventes

y residuos peligrosos, así como el desper-dicio desmedido, ocasionan que más del 40 % de esa agua que se limpiaba en un proceso natural, tarde mayor tiempo, y en un alto porcentaje el grado de impureza la deja de hacer apta al consumo humano, incluso hasta el punto de no serlo ni para los riegos de hortalizas.

Situación actual del agua en México

Según el reporte emitido por la CNA (Co-misión Nacional del Agua), México cuenta con una proporción importante que la pre-cipitación pluvial regresa a la atmósfera en forma de evapotranspiración, mientras

que el resto escurre por los ríos y arroyos delimitados por las cuencas hidrográfi-cas, o bien se infiltra en los acuíferos.

De acuerdo con esta dependencia, exis-ten 1471 cuencas hidrográficas en el país, las cuales, para fines de publicación de la disponibilidad de aguas superficiales, se han agrupado y/o subdividido en cuencas hidrológicas.

Al 31 de diciembre de 2009, se tenían publicadas las disponibilidades de 722 cuencas hidrológicas conforme a la nor-ma NOM-011-CONAGUA-2000. Las cuen-cas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas que a su vez

se agrupan en las 13 Regiones Hidro-lógico-Administrativas, estas cuencas alimentan los 37 principales ríos y 70 lagos los cuales cubren 370,891 hec-táreas, de las 5,115,393 hectáreas cu-biertas por todo los recursos hídricos

que abarcan todos los deltas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, pantanos, turberas, oasis, cenotes, marismas, esteros, manantiales, manglares, tulares, rías y charcas existen-tes en el país, datos que a la fecha proba-blemente sufrieron variaciones.

De los registros antes mencionados, el 77 % del agua es utilizada para uso agro-pecuario; solo el 23 % es aprovechada; el 54 % restante regresa a los mantos acuí-feros existentes, los cuales se estiman son 667, de ellos el 15 % se encuentran como sobreexplotados, ya que tanto para el campo como para uso industrial y de consumo humano de estos se extrae el 70 %, situación que hace que la extracción y/o sobreexplotación de este recurso,

“¡Con ella todo,sin agua nada!”

2MAYO2015

Por: Héctor Soto @hectorsoto8

Page 5: Ambientemos mayo 2015

haya tenido un aumento de tres ve-ces más a los registrados en el año de 1975.

En México una persona consume 360 litros de agua potable en pro-medio; para mala fortuna, existen más de 10 millones de habitantes sin acceso a ella. Los principales usos que se da a este vital líquido son, 17 % industrial y comercial,

46 % es para uso doméstico, 37 % pertenece a tomas clandestinas; por desgracia se desperdicia más del 50 % del agua potable por causas de fugas; el porcentaje de calidad en los acuíferos es de un 80 %, ya que más del 20 % es contaminada y ya no se puede lograr su recuperación.

Por último México se encuentra ubicado en el lugar 106 de 122 paí-ses, en cuanto a calidad mundial de agua, muy por debajo de países como Estados Unidos y Canadá, vecinos de la misma región geográ-fica de norte América, posición no muy alentadora para las próximas generaciones en cuanto a este re-curso natural se refiere.

MAYO2015 3

En Durango como en todo México, este tema no se ha tra-tado adecuadamente y constituye una amenaza que ha sido soslayada, a pesar de los esfuerzos de cada año, y particu-larmente en el mes de mayo, se promueve con diversas acti-vidades para impulsar la cultura y la conciencia del cuidado del agua.

La sobreexplotación promedio de los 29 mantos acuíferos existentes, es cercana al 50 por ciento en relación con la capa-cidad de producción del vital líquido que registran los puntos de extracción hidráulica del estado, según la Comisión Nacio-nal del Agua (CNA).

Las recurrentes sequias que azotan año con año, cada vez causan mayores estragos en las diversas regiones del esta-do afectando actividades tan importantes como la ganadería, producción de granos, así como permitiendo que los incen-

dios forestales, junto con la tala inmoderada, sean uno de los principales enemigos del bosque.

En las principales ciudades, Durango capital y Gómez Pa-lacio, urbes en las que se encuentra el grueso de la población asentada en el estado según el censo de población y vivien-da del INEGI 2010, se presentan ya algunos problemas en cuanto a los niveles de recargas de sus acuífero, los cuales muestran también algunos casos de sobrexplotación, en el caso de Durango capital en la zona oriente, existe presencia de contaminación del agua ya que la extraída en esta zona presenta 4 veces más proporción de arsénico y flúor que los otros mantos acuíferos de dicha ciudad. En el caso Gómez Palacio, la problemática de escases y presencia de arsénico es ya un problema real que padecen los habitantes de dicha región del Estado.

¿En Durango se debe promover la cultura del cuidado del Agua?

Page 6: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 4

Cultura Vial:todo un reto paralos duranguensesPor: Vinicio Ortiz @vinicio_v

Me identifico con los que tienen la idea de mejorar el entorno, iniciando por uno mis-mo. En Durango existen accidentes viales por montones, siendo la principal causa el

error humano y solo como un mínimo, causas externas, como el que se reviente un neumático o los frenos se descompongan.

En la mayoría de los accidentes fatídicos y de consi-deración que he tenido conocimiento, esto debido a la práctica de mi profesión (reportero de la fuente policíaca), alguna imprudencia de los conductores ha causado estos percances, tales como atropellamientos, choques o volca-duras, tanto en la ciudad como en carreteras. Al platicar con los oficiales, existe un comentario en común, el cual es: “Este incidente, no tuvo razón de ser, pudo ser evitado

al cien por ciento”.

La frase“En Durango no te-nemos cultura vial”,

es un comentario que se escucha por todas partes y no solo en el ámbito político, ya que es un reflejo general,

pues la autoridad y la sociedad en la que estamos inmersos, fallamos de al-

guna manera y es deber de todos encontrar una solución.

Al evolucionar las ciudades, muchas veces el desarrollo sobrepasa a las estructuras; siendo especí-

ficos, en la capital la cantidad de automóviles se incre-mentó en demasía, resultando insuficientes las calles, sobre todo en el Centro Histórico, donde existe una fo-calización en el primer cuadro de la ciudad. Bajo esta circunstancia, la autoridad busca terminar con algunas prácticas indebidas como el estacionarse en lugares prohibidos, líneas amarillas o zonas de discapacitados, encareciendo las multas.

No busco debatir si esta práctica es correcta o no, pero a pesar de que existe un alza en los costos, las infracciones se siguen cometiendo, y la pregunta es

¿Por qué?

Hay múltiples factores por los que los conductores podemos co-meter una imprudencia, como el ir de prisa, querer estacionarse cerca del lugar al que nos dirigimos, des-conocer las indicaciones o simple necedad. Una persona que partici-pó en un siniestro, me dijo “Después de que pasa un accidente ya nada es igual”, por lo que analizando me pregunto ¿Vale la pena pasarse el rojo, estacionar el auto donde no se debe o de plano conducir a exceso de velocidad?

El salir de prisa, sobre todo para dejar a los niños a tiempo en la escuela y manejar a altas velocida-des, ha hecho que muchas veces no se llegue al lugar deseado, e in-cluso, que el estudiante pierda todo el día de clases.

Page 7: Ambientemos mayo 2015

5MAYO2015

Existe un caso en el que los dos facto-res que expuse líneas arriba se conjuga-ron y dieron como resultado un funesto percance; por un lado, una señora que transportaba a dos niñas a la escuela y por querer ganar el paso en un crucero no se percató de la presencia un automóvil que circulaba a una rapidez que sobrepa-saba los límites permitidos, ocasionando un fuerte impacto en el que lamentable-mente fallecieron las infantes, mientras que la conductora quedó lesionada de gravedad, dejando al joven del otro vehí-culo (por cierto menor de edad) marcado de por vida.

Este incidente provocó otra controver-sia por parte de las autoridades, ya que entró a discusión el tema de los permisos para conducir en el caso de los menores de edad, pues se cuestiona la capacidad y la responsabilidad que los jóvenes pueden alcanzar a esas edades.

Con el auge de la tecnología y del uso de las redes sociales es más común ver foto-grafías y la ubicación de alguna persona cometiendo este tipo de faltas, aportando a la autoridad reportes específicos para que los responsables sean sancionados.

El reglamento de tránsito es claro, pero ¿alguien lo ha leído?

Para que el Estado pueda expedir una licencia es necesario cubrir re-quisitos, pero para caminar por las calles “no”. Muchas veces queremos exigir que los demás cumplan y nosotros evitamos hacerlo; decimos que los carros deben dar el pase y que haya respeto al peatón, pero hay ocasiones que por desconocimiento o por comodidad, desacatamos las indicaciones que el transeúnte debe seguir, pues a pesar de que las calles están diseñadas para que el cruce sea por las esquinas, se sigue pasando por donde sea; incluso, la avenida principal de la capital se mo-dificó para impedir que el peatón cruce por las centrales y lo haga por los lugares marcados, pero al contrario, las personas brincan y hacen de todo para infringir esta simple norma.

Una práctica nociva muy común en la que se debe trabajar, es el estacionarse en doble o hasta triple fila al momento de llevar a los niños a las escuelas, ya que eso entorpece a terceros, elevando con esto los niveles de estrés y aumentando el riesgo de sufrir o causar accidentes. Al final pocos han sido los resultados, pues al momento de querer salir otros obstruyen el paso de la misma manera, como un efecto dominó, en el que se copia la conducta.

En los países del primer mundo buscan fortalecer una cultura en el tema de vialidad, esto en referencia a algunos pueblos europeos y orientales, que se sienten personas “de primera”, y con esa visión tratan de desenvolverse, mientras que hay otras sociedades que cumplen porque existe el riesgo de que se les castigue.

Si se quiere un mejor entorno es importante que pongamos de nuestra parte, si todos queremos un país de primera, hay que ser ciudadanos “de primera” y fortalecer una sociedad que con el esfuerzo individual se aporte al desarrollo colectivo, en este caso disminuir los riesgos que puedan provocar accidentes y aumen-tar la seguridad.

Revisa la batería y los sistemas de encendido. Una batería en óptimas condiciones facilita la

puesta en marcha rápida del vehículo y permite al motor hacer sus ciclos de combustión de forma eficaz.

AutoTip

Page 8: Ambientemos mayo 2015

Huertos Solaresenergía del futuro a tu alcance

Por: Gustavo Godínez @gustavogodinez

Un huerto solar, es una instala-ción fotovoltaica conectada a la red eléctrica que utiliza la ener-gía solar para generar electrici-

dad mediante paneles solares instala-dos a la intemperie; la energía eléctrica producida bajo este método, se inyecta a la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vendiéndola como un co-generador en México.

El Estado de Durango es el anfitrión del huerto solar más grande de México, ya que dentro de una superficie de 32 hectáreas en el campo abierto de las partes aledañas a la ciudad, se han ins-talado alrededor de 60 mil paneles de

fotoceldas solares, los cuales podrán producir al-

rededor

de 16,800 mega watts para ser vendi-dos a la CFE por parte de la empresa es-pañola Eosol, gracias a las posibilidades que brinda la nueva Reforma Energética que promovió el actual equipo presiden-cial en México y que fue aprobado por el poder legislativo en el país.

La inversión es muy fuerte, ya que para esta instalación se habló de una cifra alrededor de los 500 millones de pesos, y tendrá la capacidad de proveer de energía eléctrica a los municipios de Guadalupe Victoria, Canatlán, Pueblo Nuevo, Vicente Guerrero y Lerdo, siendo este último el más industrializado de los cinco mencionados.

Empresarialmente hablando, la idea es que por medio de una inversión, que por lo regular se hace en una sola oca-sión, el empresario pueda ir compen-

sando con el paso del tiempo la reducción en su tarifa

e léct r ica ,

lo cual puede ser interesante si utiliza el recurso para producir; sin embargo, para los pequeños y medianos empre-sarios locales es un poco difícil prescin-dir de un flujo económico para ahorros en la producción, ya que por lo regular el empresariado prefiere no perder capital de trabajo en vez de rebajar poco a poco sus costos de producción para generar rentabilidad en su negocio; en cambio, para las empresas multinacionales es bastante atractivo este esquema.

Para que se dé una idea de cómo es que las grandes compañías globa-les utilizan éste tipo de energía con la finalidad de disminuir sus gastos de operación y ser sustentables al tiempo de que rentabilizan más sus recursos, le comento que en el Estado de Duran-go existen empresas que utilizan una “plantación” de paneles solares para producir electricidad y proveerla a la CFE con el objetivo de que la paraestatal les condone el gasto eléctrico.

En la actualidad, sí se cuenta con el recurso, es interesante invertir ya sea para producir energía eléctrica que se comercialice con la CFE, o bien, para utilizarla en los procesos industriales u operativos realizados en las actividades productivas de los interesados, lo cual quiere decir que no necesariamente una persona requiere tener maquinaria o ac-

Page 9: Ambientemos mayo 2015

7MAYO2015

tividades que demanden energía eléc-trica lo suficiente como para considerar esta alternativa, sino por el contrario, si se cuenta con el recurso y espacio, se pueden utilizar para instalar huertos solares y comercializar la electricidad incluso a nombre de un tercero, gene-rando negocio al instante, vendiendo ahorros en las tarifas de energía eléctri-ca a la industria manufacturera, comer-cial y de servicios.

El acceso a las energías solares, se hace a través del asesoramiento de ex-pertos en este tipo de proyectos, ya sea para el uso propio en indumentaria que demande energía eléctrica para su ope-ración normal, o bien, para la co-gene-ración eléctrica y su almacenamiento, o su re-direccionamiento inmediato a la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad; por ello es recomendable acudir con gente que tenga experien-cia en la instalación y operación de los paneles solares para que las fotoceldas trabajen de manera óptima y se evite un percance que pueda poner el peligro la inversión que se pretenda realizar, por ende, es conveniente conocer los bene-ficios de éste tipo de dispositivos y mé-todos de generación de energía desde una perspectiva casera; conociendo los ahorros potenciales por emplear el boi-ler solar, los dispositivos de iluminación, refrigeración, calefacción, entre otros usos cotidianos, entenderemos mejor cómo trabajan las aplicaciones indus-triales y estaremos más empapados al respecto.

DATOS ECONÓMICOS RELEVANTES:

• Un panel solar tiene una vida útil de hasta 25 años si se opera en buenas condiciones.• Es instalado a la intemperie, lo mejor es que la calidad de la luz solar sea la ideal para su posicionamiento final.• Un kit para producir alrededor de 290kw continuos de manera aislada (sin conectarse a la red CFE) cuesta cerca de 18,000 pesos y para conectarse a la red de CFE un aproximado de $12,000 pesos, esto es porque el aislado requiere de baterías para almacenar la energía eléctrica que se genera por medio de las fotoceldas.•Es importante revisar los watts que consumen tus aparatos eléctricos y ver las horas que están encendidos, con esa base podrás definir que tanta generación de energía requerirán los paneles solares para determinar su cantidad, tamaño, y sobre todo, establecer el monto a invertir para lograrlo.

LAS VENTAJAS DEL USO DE PANELES SOLARES EN LA INDUSTRIA:

- No contamina el medio ambiente al ser considerada una tecnología limpia.

- No perjudica la calidad del suelo ni del aire con desperdicios para su generación.

- Su uso ayuda a disminuir las emisiones de gases y evita así el efecto invernadero.

- Se evita la contaminación acústica al ser insonora.

- Contribuye al desarrollo sostenible y a la sustentabilidad de rentabilizar el campo abierto que no tiene función agrícola.

- Permite aprovechar la energía en zonas donde no llega la red eléctrica.

Instala economizadores de agua en regadera y escusado; son baratos, fá-

ciles de instalar y los puedes adquirir en tiendas de autoservicio, tlapalerías o ferreterías.

HogarTip

Page 10: Ambientemos mayo 2015

Por: Miguel Valderrábano @santiagosol

Con la Ley de Cambio Climático y con la reforma energética aprobada, el estado de Durango cuenta con las bases para alcanzar las metas establecidas, para reducir las emisiones de gases de efecto

invernadero y garantizar la generación de energía limpia que impulse el desarrollo sustentable.

Desde luego, la generación de energía no es la única fuente de emisiones; los residuos municipales que se originan en todo el estado, representan un factor importante en el tema, aunque bien aprovechados, se convierten en una fuente de negocios. Por ello, el trabajar con los gobiernos de los municipios, para reciclar la mayor parte de los residuos municipales y hacer un negocio verde de lo que era un desecho,

LA LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO,

constituye un área de oportunidad en la que es posible transformar los residuos en productos de valor agregado y consecuentemente se convierte en un generador de empleos.

Si bien se pretende dar impulso al aprovechamiento de los recursos de origen fósil, es necesario también voltear hacia los recursos renovables y sustentables, no como alternativa, sino como parte de la seguridad energética. Para ello se tiene la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo los que se generan en rellenos sanitarios, así como mejorar el manejo de las cuencas hidrológicas para garantizar agua limpia, además de ofrecer en agricultura opciones de producción orgánica.

MAYO2015 8

Page 11: Ambientemos mayo 2015

9MAYO2015

LA LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO, NECESARIA NO SOLO EN EL PAPEL

El gobierno del estado, ha exhortado a todos los municipios para tomar medidas urgentes para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), proporcionando la información científica disponible más actualizada y estableciendo como meta el mandato que le da la Ley General de Cambio Climático emanada del Congreso, que obliga a México a reducir las emisiones de GEI en un 30 por ciento para el 2020 sobre la línea base, y en un 50 por ciento para el 2050 sobre lo emitido en el

año 2000. Esta misma Ley, indica que nuestro país debe producir en el 2024 el 35 por ciento de energía eléctrica a través de fuentes limpias y confía en alcanzar estas metas gracias a que la Reforma Energética promueve y facilita la generación y uso de energía limpia y renovable.

La Ley de Cambio Climático, en sus ARTÍCULO 29 y 31, estipula lo relativo a la mitigación de los efectos nocivos del cambio climático y su cumplimiento, además de la prevención y el control de la contaminación de la atmósfera

por gases de efecto invernadero y de otras partículas con las mismas consecuencias. Sin embargo, la única forma de evaluar resultados en el corto y mediano plazo es estableciendo una línea base que indique los compromisos de reducción de emisiones GEI y la producción de energía eléctrica a través de fuentes limpias, sin estos compromisos, no se podrá incidir en los aspectos políticos y económicos relacionados con la mitigación de los efectos del cambio climático.

Page 12: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 10

Seguridady Saluden el Trabajo ¿Verdaderamente estamos comprometidos con el bienestar del Trabajador?

E l 28 de Abril en México y todo el mundo se conme-mora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La intención

de institucionalizar este día no es para conmemorar hazañas posi-tivas o beneficiosas en pro de los trabajadores; su sentido es más bien el de volvernos a recordar que seguimos con demasiadas caren-cias en la atención de la seguridad y salud de los trabajadores, inde-pendientemente de su actividad o lugar de trabajo.

Un ejercicio muy básico: proba-blemente usted está en su lugar de trabajo, sentado en su silla realizan-do distintas tareas en su escritorio o computadora. Ha hecho una pau-

sa para leer este artículo y darse cuenta que, tal vez no había reparado en descansar o cambiar la posición de trabajo frente al computador. Y no lo había hecho básicamente por dos razones principales: la primera porque usted no había pensado en el factor ergonómi-co de estar tiempo prolongado en la misma posición lo cual le puede provocar una lesión o segunda, por-que aun y sabiendo del posible daño a su salud que se genera al estar en una posición anti-ergonómica o estática por cierto tiempo, usted no ha detenido sus tareas porque no se le permite o porque le tacharían de flojo. En este ejemplo, cualquiera que sea la situación, esta depende directamente de las estrategias que su jefe directo, y la misma Organización para la que traba-ja, haya formulado o dejado de formular respecto a la prevención de riesgos laborales.

En nuestro país, apenas en el periodo 2013-2014 se generaron alrededor de 404,566 accidentes de traba-jo lo que sin lugar a dudas no solo afectó la producti-vidad de las empresas y negocios, sino que de alguna

Page 13: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 11

forma mermó la capacidad económica de miles de familias. También en este mismo periodo se registra-ron ante el IMSS-Instituto Mexicano del Seguro So-cial- más de 13 mil incapacidades permanentes las cuales han cuartado la capacidad de trabajo de las personas que las sufrieron.

Con este escenario poco alentador es básico pensar y cuestionar sobre las estrategias que el país está si-guiendo para incentivar a los empresarios a mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajado-res mientras realizan sus actividades diarias.

La respuesta de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social-STPS-encargada de formular las medidas míni-mas necesarias en materia de Seguridad y Salud para los centros de trabajo son dos básicamente:

La PRIMERA es el seguimiento irrestricto, mediante promoción y vigilancia de sus dos nuevos Reglamentos Federales aplicables en esta materia. Estamos hablando del Reglamento General de Inspección en el Trabajo y Aplicación de Sanciones-RGITAS (DOF) y el también nue-vo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Traba-jo-RFSST (DOF). Ambos Reglamentos ya están vigentes en todo el territorio nacional y tienen la intención de in-centivar el cumplimiento normativo y en caso contrario aplicar las sanciones necesarias para evitar incrementar el número de accidentes y enfermedades laborales. Para el caso del RGITAS hemos visto que desde su aplicación en el mes de septiembre del 2014 las inspecciones han sido más frecuentes en los centros de trabajo y las multas o procesos administrativos que se han generado han sido mayores que en años pasados. Hoy las sanciones eco-nómicas están siendo más elevadas que otros años para aquellos Negocios, o Centros de Trabajo como lo especifi-ca la normatividad nacional, que incumplen los requisitos

establecidos en el marco normativo en la materia.

Por otro lado el RFSST, vigente desde el pasado Febrero de este año, ha venido a revitalizar en cierta medida los requisitos en materia de prevención de riesgos y bienestar de los trabajadores introduciendo temas nuevos como ergonomía, riesgos psicosociales o entorno organizacional favorable. Así mis-mo se han reforzado las medidas y requisitos que ya de alguna forma se han traducido en normas oficia-les orientadas a prevenir incidentes en actividades en espacios confi-nados, manejo de materiales, quí-micos peligrosos, etc. Además el nuevo RFSST destaca por el nuevo enfoque preventivo y de promoción a la Salud de los trabajadores, so-licitando ahora a los patrones que, además de gestionar programas de vigilancia a la Salud se activen programas de promoción a la salud orientados a atender otro tipo de riesgos que también afectan el des-empeño de los centros de trabajo (adicciones, obesidad, etc)

La SEGUNDA gran estrategia de la STPS en materia de prevención de riesgos laborales y cumplimien-to normativo sigue siendo la ins-tauración voluntaria del Programa

de Empresa Segura o Programa de Autogestión. Este mecanismo, el cual ya tiene varios años tratando de generar mejoras en la disminu-ción de accidentes y condiciones inseguras, sigue siendo la apuesta voluntaria y proactiva que la STPS pone a disposición de los empresa-rios para que gestionen la Seguri-dad de sus instalaciones.

Con estas Estrategias la STPS está pretendiendo lograr lo que hasta ahora no se ha podido: DISMINUIR CONSISTENTE Y SIS-TEMÁTICAMENTE EL NÚMERO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO. Indudablemente la STPS seguirá sin tener éxito si los empresarios, dueños de ne-gocios, la gente que tiene la fa-cultad de invertir en la seguridad, siguen sin interesarse realmente en la problemática. El cambio de conciencia tiene que partir pre-cisamente desde las propias em-presas y más específicamente de sus Direcciones Generales. Si es-tas personas están convencidas y empiezan a generar el cambio seguro estaremos iniciando el camino para complementar esta tarea pendiente desde hace mu-chos años: Tender al CERO ACCI-DENTES.

Page 14: Ambientemos mayo 2015

A veces la soberbia va blo-queando nuestros sentidos, es decir, dejamos de ver, oler, tocar u oír con claridad, pues

los seres humanos pensamos que no hay nada más importante que lo que nosotros mismos construimos o ha-cemos. Pero si dejáramos de lado esa soberbia, podríamos darnos cuenta que vivimos en una obra de arte natu-ral que pocos estados tienen.

En verdad el cielo de Durango es be-llo y famoso por ello, pero como siem-pre lo vemos, pensamos que es como el techo de nuestra casa al que a ve-ces le hace falta “darle una resanada”. Los paisajes que crecen en nuestra tierra siguen esperando ser admirados y cuidados al tiempo que mudan de “ropa” si hace frio, calor o llueve.

Quienes visitan nuestra ciudad, al ver el escenario natural toma fotos o simplemente lo guardan en la mente; muchos respiran hondo para llevarse un poco del aroma de la sierra en los

NATURALEZARICA… en pueblo pobre

pulmones, pues a ellos les falta lo que a nosotros nos sobra. A veces se van de esos lugares imaginándose como seria vivir ahí, hacer deporte o disfru-tar de una carne asada mientras des-cansan en un tronco o en una piedra.

Hablamos de un Durango turís-tico, que pareciera por momentos que no sabemos que lo tenemos, en consecuencia no lo cuidamos y no lo aprovechamos como un atractivo ge-nerador de riqueza. Queremos ser una ciudad colonial y se han hecho es-fuerzos para ello, pero hay cosas que se traen en el “ADN”, por eso a veces pienso que estamos forzando nuestra genética tratando de encontrar la vo-cación del estado.

Vemos calendarios con fotografías de paisajes europeos, con poblados que parecen de cuento. En esos países, el gobierno se encarga de mantenerlos así y que parezca que no han pasado los años o los siglos, dando la impresión de que ahí se ha detenido el tiempo. Lo

planean, lo proyectan, le invierten, eso es lo que no hemos podido hacer aquí, pues parece que lo dejamos todo en ma-nos de la naturaleza.

Ahora con la nueva carretera Du-rango-Mazatlán, se ven más paisajes y las cabañas se cubren al 100 %, quizás porque son muy pocas. En fin, todo se sigue quedando corto, pen-sando en lo que podríamos hacer con lo que nos presenta la belleza natural de nuestro estado.

No se trata de inventar nada, sino de copiar eficazmente lo que se ha hecho en otros lados, donde la naturaleza es un factor de impulso económico y de calidad de vida. Debe haber voluntad y un actuar, no solo buenas intencio-nes. Las autoridades gubernamen-tales deben mostrar mayor visión y la capacidad para evitar que “ciertos” particulares talen árboles en acuerdo con algunas comunidades, pues en estos tiempos, eso es suicida, egoísta y nada sustentable.

Por: Iván Ramírez M. @ IvanRamirezDgo

Ecotip: Utiliza artículos reusables. Tazas, bolsas, loncheras, baterías,

plumas, pañuelos y pañales, rastrillos, etc.

ECOTIP

12MAYO2015

Page 15: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015

Las voces sobre la “privatización”

del agua

Argumentos políticos no convencen a investigadores y a organizaciones civiles, quienes

advierten severos riesgos.

Decenas de organizaciones no gubernamentales y cientos de científicos e investigadores, elevaron la voz contra el dictamen que expide la Ley General de Aguas, pues afirman que, entre otras anomalías, fomenta la privatización del vital líquido; restringe el derecho a realizar estudios sobre el tema y abre

el marco para altas tarifas. Pese a los esfuerzos para defender esta pro-puesta, los políticos no convencen a la clase social involucrada.

A principios de marzo, las Comisiones Unidas de Agua Potable y Sanea-miento y de Recursos Hidráulicos, aprobaron en lo general el dictamen que expide la Ley General de Aguas, la cual reglamenta los artículos 4 y 27 de la Constitución Política; a pesar de que fue recibida apenas horas antes,

turnaron las reservas al Pleno de la Cámara de Diputados.

El diputado federal Kamel Athié Flores (PRI), uno de los elaboradores de la iniciativa y presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento,

aseguró en entrevista con diversas agencias de noticiasque no se trata de un intento privatizador.

La discusión del dictamen fue aplazada “por tiempo indefinido” para discutir el tema y aclararlo.13ABRIL

2015

Por: Juan Manuel Cárdenas @ juanma3009

Page 16: Ambientemos mayo 2015

Ese mismo día, el doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Rodrigo Gutiérrez, reviró que la ley señala que “el titular del derecho al agua serán los asentamien-tos legalmente establecidos”, lo que consideró, equivale a privatizar el agua y hacer negocio con ella.

El Dr. Gutiérrez, puso un especial én-fasis en que la misma exposición de motivos indica que con la Ley General de Aguas habrá una “intensa participa-ción privada”, y otorga la posibilidad de que poderes privados se puedan hacer cargo de trasvases.

Ante la serie de manifestaciones en contra de la iniciativa, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, se reunió con los legisladores de su partido que integran las comisiones unidas de Agua Potable y Saneamiento y Recursos Hidráulicos, y sostuvo que la iniciativa asegura el uso eficiente de los recursos hídricos con criterios de sustentabilidad, equidad y suficiencia, lo que de ninguna manera significa privatizar el agua.

En respuesta a las posturas políticas, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, elaboró una carta la cual dirigió al Congreso de la Unión, a la comunidad académica y a la sociedad en general, consistente en cuatro pun-tos para desglosar su preocupación no solo por la opacidad en el proceso de discusión y aprobación de la iniciativa, sino por considerar que los contenidos van contra el artículo 4° Constitucional y violan los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos.

A través de su portal de internet, esta organización advirtió que la iniciativa promueve la privatización del agua al considerarla un bien económico y no un bien cultural; promueve el despla-zamiento de personas y la muerte de los ríos al permitir el trasvase de agua moviendo grandes volúmenes de una cuenca hacia otra, con riesgo de des-truir pueblos y comunidades. La Unión de Científicos, también señala que en el apartado de definiciones de la ini-ciativa de ley, en lugar de indicar que la contaminación supone verter cualquier sustancia física, química, biológica o de cualquier otro tipo que genere un efecto negativo en el ser humano o la naturale-za, la iniciativa remite a un listado “limi-tado” de contaminantes que de manera recurrente estará desactualizado.

Finalmente, enfatizó que la propuesta restringe la posibilidad de que acadé-micos y sociedad civil pueda empren-der estudios generales sobre el agua; incluso sanciona la aplicación de éstos

en franco atentado “contra la libertad de investigación, producción de conoci-miento y derecho a la información”.

Aún así, el diputado Manlio Fabio Beltrones destacó en un documento emitido por su oficina de comunicación, que la Ley General de Aguas actualiza el régimen de concesiones, permisos, sanciones y tarifas, además de que con-templa elementos de planeación como la Estrategia Nacional de Agua, el Siste-ma Nacional de Información del Agua, la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua y los Consejos de Cuenca.

Citó también que para garantizar que cada mexicano cuente con agua sufi-ciente, salubre, aceptable y accesible, esta ley permitirá erradicar la sobreex-plotación de los acuíferos y transitar a un modelo de aprovechamiento susten-table compatible con las necesidades de desarrollo y crecimiento económico con una visión de largo plazo.

Sin embargo, organizaciones socia-les integradas al colectivo “Agua para todos, Agua para la vida”, convocaron a una conferencia de prensa en la que se expuso que la Ley General de Aguas concentra más factores adversos que benévolos, tras un análisis realizado y respaldado con las firmas de cinco mil ciudadanos y seis mil científicos y aca-démicos.

Esta organización manifestó que la propuesta legislativa pretende priva-tizar el agua mediante grandes obras hidráulicas y sistemas municipales; que las empresas tendrían garantizada la recuperación de sus inversiones a costa de las tarifas cobradas a los usuarios, lo que implicaría un incremento de las mismas; las concesiones las seguiría otorgando la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a discreción, por pe-

26 de febrerolegisladores del PRI, PAN y PRD presentaron, previo acuerdo, la iniciativa de Ley General de Aguas.

14MAYO2015

Page 17: Ambientemos mayo 2015

riodos de entre cinco y 30 años, pero en cambio los ejidatarios tendrían que solicitar ser concesionarios para manejar el agua de sus tierras. “Agua para todos, Agua para la vida” recriminó: la toma de decisiones es a espaldas de la ciudadanía.

Además, detectaron que las auditorías y evalua-ciones de cumplimiento serían por “participación vo-luntaria”, lo que permitiría la impunidad para quienes contaminen. Evidenciaron que la iniciativa dice que la población, con auxilio de la autori-dad, deberá implementar medi-das para conservar y dis-poner de agua en caso de emergencia, por lo que dedujeron que los gobiernos se d e s e n t e n d e -rán en caso de desastres naturales; y sacaron a relucir que la Conagua carece de medida al-guna para revertir el hecho de que 33 por ciento de las pobla-ciones urbanas, dependan de acuí-feros con niveles tó-xicos de arsénico, flúor o plomo.

Ante la serie de manifestacio-nes, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, aplazó indefinidamente la votación de la Ley General de Aguas, pues inclu-so legisladores del PRD y Morena amenazaron con alentar la resistencia civil para frenar la votación del dictamen.

Por su parte, Manlio Fabio Beltrones dijo que la decisión de diferir el proyecto por “el tiempo que sea necesario” permitirá aclarar la desinformación que al respecto se ha generado y reiteró que “no hay un solo

5 de marzo,las comisiones de Agua Potable yde Recursos Hidráulicos del Congreso de la Unión aprobaron la iniciativa.

15ABRIL2015

elemento para señalar que es una iniciativa privatiza-dora del agua”.

La interpretación realizada por el magistrado Presi-dente del Tribunal Superior de Justicia de Durango, Apolonio Betancourt Ruiz, gira en torno a que no se puede privatizar el agua al tratarse de un derecho constitucional; pero lo que sí podría pasar a manos del sector privado es el servi-

cio de suministro del líquido, a manera de concesión.

El primer antecedente de privatización integral del

servicio de agua pota-ble en el país data de

1993 en la ciudad de Aguascalientes;

al concesionario se le adjudicó la operación, m a n t e n i -miento, cons-trucción, ad-ministración, facturación y cobranza por período

de 20 años. A diez años de

la concesión, un estudio reveló

aumentos cons-tantes en la tarifa; la

suspensión del servicio a quienes no lo pagaran,

como medida disciplinaria; “tandeos” como mecanismo para

equilibrar la extracción de agua; fugas en la conducción que implicaron un desperdicio del 45 por ciento de agua; así como problemas relacionados con la atención al público.

El estudio denominado ‘El acceso a los servicios de agua potable en México: el caso de la ciudad de Aguascalientes’, determinó que aunque este proceso de concesión no se pudo considerar “un éxito o un fra-caso”, los resultados de sustentabilidad ambiental, no se visualizaron.

Page 18: Ambientemos mayo 2015

OBJETIVOS GLOBALESCON REZAGO LOCAL

T ras una serie de encuentros entre los países que forman parte del organismo global, entre ellos México, se esta-

blecieron 7 grandes compromisos, en su mayoría cumplibles para este 2015. Las metas fueron convenidas en base a diversas circunstancias medibles al año 1990, que deberían ser reducidas en determinado por-centaje para el 2015.

1.Erradicar la pobreza extrema y el hambreEl primer objetivo de Desarrollo del Milenio es el de erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Una de las metas fundamentales para cumplirlo, fue la de reducir al año 2015 en un 50 por ciento el número de personas que padecen pobreza alimentaria.

Los datos correspondientes a 1992 –medición más cercana al inicio del rango- indican que en ese entonces el 21.4 por ciento de los mexicanos sufrían hambre; para 2012 el porcentaje se redujo a 18.8, cifra aún muy lejana al 10.5 por ciento que se tiene como meta para este año.

En el año 1998, la Organización de las Naciones Unidas propuso que todos sus miembros se unieran a una iniciativa denominada “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, con el fin de abatir

diversos problemas que aquejan al mundo.

La iniciativa fue definida por la propia ONU, como un “Esfuerzo mundial para er-radicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género y el em-poderamiento de la mujer, reducir la mor-talidad infantil y materna, mejorar la salud reproductiva, intensificar la lucha contra el VIH/SIDA, el paludismo y otras enferme-dades, garantizar la sostenibilidad del me-dio ambiente y crear una alianza mundial para el desarrollo”.

¿Qué tan avanzado está México en el cumplimientode dichas metas?

Enseguida se desglosan uno a uno estos objetivos, desde la er-radicación de la pobreza, hasta el establecimiento de medidas ambi-entales que sirvan para reducir el calentamiento global.

Por: Luis Lozano @luizork

16MAYO2015

Page 19: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 1717ABRIL

2015

2. Lograr la enseñanza primaria universalEl segundo de los objetivos es lograr la enseñanza primaria universal. Es decir, que para 2015 el

100 por ciento de los niños tengan garantizado el acceso a educación básica. Actualmente, dicho índice se encuentra en un aproximado del 98 por ciento; en 1990, el porcentaje era de 86.

Es decir, el país tiene hasta el próximo ciclo escolar para llegar a un 100 por ciento de asistencia a la escuela en niños de entre 6 y 14 años de edad.

3. Promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer.Bastan tres ejemplos para que quede a la vista lo lejano que México aún está de dichas circun-

stancias. La cámara alta cuenta con 43 y senadoras y 85 senadores; es decir, apenas la mitad de mujeres que hombres.

En la cámara de diputados, por otra parte, son 311 los varones y 189 las mujeres; en el Congreso del Estado de Durango, son sólo 5 diputadas, por 25 diputados locales.

4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 añosEn materia de mortalidad infantil, el compromiso de México fue reducir en dos terceras partes el

índice que existía en 1990.Eso significa que las 24.07 muertes por cada 1000 nacidos vivos que existían en 1990, deben

reducirse a 8.02 para el próximo 2015. En la actual el índice es de 12.7; es decir, faltan de reducir cuando menos 4.6 casos por cada 1000 nacimientos.

5. Mejorar la salud materna.Uno de los principales objetivos en este inciso, el de la mejora de la salud materna, es reducir en

tres cuartas partes la Razón de Mortalidad de las madres, en el mismo periodo de tiempo. En 1990, el índice era de 89 casos por cada 100 mil nacimientos vivos.

En ese sentido, la meta establecida fue reducir la Razón de Mortalidad a 22.5; ya en los límites para que se cumpla el plazo, México sigue lejos: está en 38.7.

6. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.

El sexto objetivo de desarrollo del Milenio para México es, muy probablemente, el único que se está cumpliendo claramente. Y es que, según cifras de la Secretaría de Salud, la detección de casos nuevos de VIH ya está en una curva descendente.

En 1990, según refieren las estadísticas, se detectaron en México 3,711 casos de personas porta-doras del virus; el clímax de incidencia se alcanzó en 2006, con 8,768 casos; y para el año pasado la reducción ya había llegado a 3,425. Es decir, menos que el año de referencia y en franco descenso.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteEl séptimo objetivo nacional se está cumpliendo en algunos aspectos, si bien hay otros en los que

existen serios cuestionamientos por parte de entes no gubernamentales.Y es que la mayoría de las entidades federativas apenas están iniciando con medidas de sustent-

abilidad adecuadas, cuando las sugerencias para ello datan de hace más de un lustro. Durango, por ejemplo, aparece en el penúltimo sitio nacional en materia de calidad del aire y, aun así, no se han establecido medidas obligatorias como la verificación vehicular.

En resumen, cuando menos cinco de los siete Objetivos de Desarrollo del Milenio están en riesgo de no cumplirse para México,lo que puede traducirse en una clara muestra de que ciertas políticas públicas no están funcionando.

Page 20: Ambientemos mayo 2015

Las palabras que el general v dijo a

su ejército antes de iniciar la batalla de

Puebla fueron: “Nues-tros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México. Soldados: leo en vuestra frente

la victoria”.

Los gusanos se comunican

acurrucándose.

La celebración del Día de la Madre en diferentes paises:

3 de mayo: España y Portugal.10 de mayo: México, Brasil,

Chile, Colombia, Cuba, Ecua-dor, EEUU, Honduras, Italia, Perú, Puerto Rico, Uruguay,

Venezuela, Guatemalay El Salvador.

15 de mayo: Paraguay.27 de mayo: Bolivia (por

las Heroínas de la Coronilla).30 de mayo: Nicaragua.31 de mayo: República

Dominicana.

Las ardillas son excelentes reforestadoras;

gracias a ellas cada año nacen cientos de árboles, porque

olvidan donde enterraron sus

nueces.

Por lo regular estas opciones son lo primero en las

oraciones de mamá: el 95% cree que lo más importante en la vida es la familia, el 82% la salud, y el

50% el trabajo.

Durante el festejo del Día de la Madre se

reparten alrededor de

152 millones de tarjetas de felicitación.

En la República Mexicana los

estados con más profesores son el

Estado de México y el Distrito Federal. Las

entidades con menos maestros son Baja

California Sur, Colima y Campeche.

Diversos estudios han indicado que los niños crecen más durante la primavera que en el otoño; sin

embargo, es en el transcurso de esta

última estación cuando suelen

ganar más peso.

Los bebés lloran sin lágrimas al menos hasta la tercera o

segunda semana de su vida y, por alguna

extraña razón, los nacidos en mayo suelen pesar 200

gramos más que un bebé nacido en otro

mes; quizá se deba a la primavera.

Las vacas son animales muy sociables, se

juntan con quien se llevan mejor y siempre están

juntas.

18ABRIL2015

Por: Karina Valderrábano @Karisvg

El chicle proviene de una tradición indígena mexicana. Los mayas mas-

ticaban la savia de un árbol conocido como Chiclero, de ahí el nombre común del producto.

¿SABÍAS QUE?

Page 21: Ambientemos mayo 2015

¡DÉJESE DE MITOS!ES MEJOR UNA BUENA NUTRICIÓN DURANTE EL EMBARAZO

En este mes celebramos EL DÍA DE LA MADRE, uno de los días más especia-les y esperados durante

el año. A propósito de los fes-tejos que giran en torno a estos seres maravillosos que dan vida y amor, me gustaría platicarles un poco acerca de la alimentación en la etapa en la que se da inicio precisamente a la maternidad: el embarazo.

Además de la emoción y alegría, muchas madres, especialmente si son primerizas, suelen vivir su embarazo también con ansiedad.

Ello es debido a las múltiples du-das que surgen durante el proceso de gestación, y que provocan en las futuras madres un estado de estrés que termina por multiplicar las inquietudes. Desde el momen-to en el que se notan los síntomas, y cuando llega a su primera visita con el ginecólogo que confirma el embarazo, también se da inicio a un proceso en el que la mujer se enfrenta muchos miedos, en su mayoría, relacionados con el parto y con la salud del bebé.

Los cuidados en esta etapa y desde luego su alimentación son muy importantes; el tener un control adecuado durante todo el embarazo y una suplementación correcta ayudará para que se cor-ra el menor riesgo de complica-ciones y se garantice una mejor salud en la madre y en el bebé.

El uso de ácido fólico durante el embarazo, es muy importante para prevenir padecimientos con-génitos. El calcio juega un papel

especial en esta etapa, ya que ayudará a la formación de los dien-

tes y huesos del bebé; así mismo, el hierro contribuirá a

la formación de glóbulos rojos tanto para la madre como para su hijo.

Algunas otras dudas relacionadas con la alimentación, y que representan un factor fundamental para el correcto proceso de gestación, las mencionaremos a continuación:

Se tiene que comer por dos. En realidad, durante el embarazo las mujeres solo deben aumentar en unas 200-300 calorías diarias su dieta para cubrir sus necesidades y las del bebé. La clave está en la calidad de los alimentos que se ingieren, no en la cantidad.

No importa cuánto peso llegue a aumentar. Según los especialistas se recomienda que las embarazadas aumenten su peso entre 10 y 14 kilos. Por encima de esta recomendación, aumenta el riesgo de diabetes e hipertensión y puede ocasionar mayores complicaciones de parto.

En el embarazo no hay alimentos prohibidos. Absolutamente falso. Los pescados crudos, carnes poco cocidas y lógicamente también el alcohol deben evitarse por completo durante el embarazo. Además, la cafeína y las bebidas con gas, entre otros, también deben consumirse con moderación.

Una madre que está amamantado tiene que beber atoles, cerveza y otros productos para producir leche suficiente para su hijo. Aunque una madre que está en la etapa de lactancia y necesita nutrirse e hidratarse de manera correcta, consumir en exceso productos como atole, lo único que harán es aumentar considerablemente el peso de la madre; la vitamina B es la precursora de leche en las mamas, así es que es mejor consumir alimentos ricos en esta vitamina que el consumo de los productos mencionados.

Existen muchos mitos, pero lo más importante es acercarse con un profesional de la salud que apoye y oriente a la mujer embarazada, disminuyendo los riesgos que se puedan correr por una mala alimentación.

Recuerda que: “esforzarte para llevar una nutrición adecuada, es la mejor inversión para tu cuerpo y tu mente”. Hasta la próxima.

Por Cristián G. Galván. @cristianggalvan

MAYO2015 19

Page 22: Ambientemos mayo 2015

20MAYO2015

Page 23: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 21

Page 24: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 22

MedioAmbienteprioridad para los gobiernosPor: César Rodríguez @Cesarrguezvoz

Recursos aplicados a la protección y

conservación de los recursos naturales no

disminuyen,afirman dependencias federales.

Las acciones a favor del me-dio ambiente en Durango, pese al recorte presupues-tal que anunció la Secreta-

ría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en este año solo disminu-yeron en lo mínimo. De acuerdo a la información proporcionada para Ambientemos Durango por las dependencias federales en-cargadas de la conservación del medio ambiente, es la veda elec-toral el factor más importante que ha retrasado la llegada de los recursos.

Para el caso de las acciones que realiza la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el delegado estatal Marco Daniel Trujano Tho-mé, indicó que las partidas direc-cionadas a la protección y conser-vación del medio ambiente para este 2015 quedaron intactas. No se escatimarán los recursos para el combate a incendios forestales y se continuará reforestando el bosque duranguense.

El mínimo recorte que registra la CONAFOR es en el programa de empleo temporal, donde se impulsa jornales para ayudar a los propios dueños de predios a que realicen

acciones a favor de la conserva-ción de suelos. En materia de refo-restación en el 2014 se aplicaron aproximadamente 45 millones de pesos y este año se lucha porque baje una bolsa similar, aunque la veda electoral es el factor de freno para emprender todas las acciones logradas durante el año pasado.

En comparación con una década anterior, a la fecha existe una mayor conciencia en cuanto al trabajo que se debe realizar en pro de la eco-logía y el cuidado de los recursos naturales. Las autoridades de los tres órdenes de gobierno en coor-dinación con la sociedad civil, han tomado un verdadero compromiso enfocando mayores esfuerzos para la conservación. Hoy el cambio cli-mático ha despertado conciencias y todos debemos colaborar.

Conservación del bosqueEn el marco de la visita a esta ciu-

dad del titular a nivel nacional de la Secretaría de Medio Ambiente y Re-cursos Naturales (SEMARNAT), Juan José Guerra Abud -quien anunció el apoyo de 290 millones de pesos para plantaciones comerciales forestales-,

Page 25: Ambientemos mayo 2015

MAYO2015 23

el líder del sector forestal en el estado Raúl Barraza Armstrong, puntualizó que tanto las autoridades y Dios, en esta año han apoyado intensamente al sector.

Las plantaciones comerciales vienen a darle un respiro al bos-que, pues se logrará que en un minúsculo número de hectáreas se potencialicen plantaciones de es-pecies endémicas que podrán ser aprovechadas en 20 o 30 años, lo que disminuirá significativamente la tala de árboles que tienen una vida de más de 50 años y que son el equilibrio ambiental para el esta-do de Durango.

Con estas acciones, se impulsa la conservación de los pulmones Du-ranguenses que son los que atraen las lluvias. Barraza Armstrong recor-dó que en este año se registraron va-rias nevadas que hoy son factor del control de la plaga que ataco hace apenas dos años el bosque, devas-tando cientos de miles de árboles. “El panorama forestal en este momento es el mejor”, aseguró.

Acciones que benefician a la ciudad

El delegado en Durango de la SEMARNAT, Ricardo Karam Von Bertrab, mencionó que la visita del secretario Guerra Abud en

marzo pasado fue de gran bene-ficio. Continuando con las accio-nes que mejorarán la calidad del aire en la capital, informó que el presidente municipal Esteban Vi-llegas Villarreal, gestionó recur-sos por 20 millones de pesos que se aplicarán para la reconversión y retiro de las ladrilleras de la mancha urbana.

“A pesar de que se anunciaron re-cortes, estos 20 millones de pesos ya están autorizados y bajarán en los siguientes meses”, afianzó el funcionario federal, mientras reco-noció que en este primer semestre, se reflejó una merma también en el programa de Empleo Temporal de casi el 70 por ciento respecto al 2014, es decir, se autorizaron para ejercer 4 millones en este año contra 13 que fueron autorizados el año pasado.

No obstante, mencionó que se espera recuperar ese faltante en el segundo semestre del año con la radicación de bolsas ex-traordinarias. Cabe señalar que el

empleo temporal que promueve la Semarnat es en relación al pago de jornales a comuneros que trans-forman la basura en artículos útiles, creación de huertos comunitario, reforestación de predio y hasta la construcción de hornos ecológicos MK2 para la elaboración del ladrillo.

Recordó que en el 2014, se aplicaron 3 millones de pesos, uno en la construcción de 10 hornos tipo MK2 y con el restante recurso se adquirieron camio-nes en apoyo a los productores asentados en el Par-que Industrial Ladrillero (PIL).

Reforestación de áreas urbanasEn relación a más acciones encaminadas a me-

jorar las condiciones ambientales en la ciudad, la directora municipal de Medio Ambiente, Karla Za-mora, manifestó que no se ha dado cuenta de una reducción en su presupuesto y subrayó que en el tema ambiental falta mucho por hacer, pero se debe ser creativo para alcanzar mayores metas.

Una de las acciones recientemente promovidas fue la reforestación lograda en los terrenos del ITD que vendrá a darle mayor espacio de área verde a la ciudad. Karla recalcó que se avanza en la educa-ción ambiental llevando información a las escuelas, y aseguró que hoy, la ley faculta al municipio para realizar el derribo de ladrilleras, por lo que se espera lograr el retiro de todos los obradores de la ciudad.

RECURSOS APLICADOS EN PRO DEL MEDIO AMBIENTECONAFOR: 45 mdp en protección, conservación y reforestación.Semarnat: 290 mdp para plantaciones comerciales, 20 mdp para retiro de ladrilleras,4 mdp empleo temporal.Dirección Municipal de Medio Ambiente: 300 mil pesos en reforestación, ademásde los recursos que se aplican para el tratamiento de la basura y el agua.

“Por veda electoral los recursos se radicarán hasta el segundo semestre del año”.

Organízate con tus compañeros y pide permiso a tu maestro para reali-

zar una campaña de cuidado del agua. Esto puede ser empleando algunos carteles.

EscuelaTip

Page 26: Ambientemos mayo 2015

por la seguridad delos gomezpalatinos

Una larga espera

Fueron 2 años sin policías ni mandoen seguridad pública.

En la región Lagunera, hace poco más de 2 años que las instituciones de segu-ridad pública fueron des-

manteladas, específicamente en los municipios de Gómez Palacio y Lerdo. Las dos ciudades lagu-neras en el lado de Durango, se quedaron sin cuerpos policiacos para prevenir delitos y atender las denuncias ciudadanas.

Pero como si eso todavía fuera poca cosa, ambos municipios se quedaron incluso sin un espa-cio penitenciario para castigar a delincuentes, tras el cierre del Centro de Readaptación Social Número 2. La estructura de segu-ridad pública, además de la pro-curación de justicia en la región,

quedó totalmente debilitada y la crisis empeoró.

El desarme de los policías de ambos municipios y la deten-ción de un total de 158 agentes policiacos por presuntos nexos con la delincuencia organizada, provocaron que Gómez Palacio y Lerdo se quedaran sin un cuerpo de seguridad preventivo, para que en su lugar tomara el control de la situación de inseguridad el Ejérci-to Mexicano y las Policías Federal y Estatal.

Los patrullajes de estos cuer-pos se implementaron de inme-diato, pero no pasó mucho tiem-po para observar que aún con la medida, los índices delictivos

El reclamo ciudadano hacia las autoridades

municipales y estatales persistió sin que hubiera

resultados.

Víctor Montenegro @Vic_Montenegro

MAYO2015 24

Page 27: Ambientemos mayo 2015

lejos de ir a la baja, se incrementaban de manera preocupante en toda la región. Los militares al no contar con un perfil preventivo y su corto alcance en recorridos por la zona, propiciaron el aumento de robos en sus distintas modalidades criminales.

El reclamo ciudadano hacia las autoridades mu-nicipales y estatales persistió durante poco más de 2 años sin mando policiaco ni de vialidad, pues aun cuando se reconociera que en cierta medida los deli-tos de alto impacto tuvieran una ligera disminución, los del fuero común lejos de aplacarse se dispararon por distintos puntos de la región, tanto del lado de Coahuila como de Durango.

Asalto a empresas, a pequeños comercios y su-cursales bancarias; robo de vehículos y a casa ha-bitación; asaltos a mano armada a plena luz del día, además de caos vial en principales avenidas y cru-ceros en Gómez Palacio y Lerdo, representaron un verdadero calvario para la sociedad lagunera, pues no se obtuvieron resultados tangibles a pesar de que militares, policías estatales y federales patrullaron la región.

Fueron dos largos años el tiempo que tomó a las autoridades municipales y estatales para la reinte-gración de los cuerpos policiacos. El reclutamiento, capacitación y activación del personal que integra hoy las corporaciones preventivas del delito, fue una ardua y delicada operación, sin embargo la ciuda-danía se encuentra ya en el hastío y en espera de resultados efectivos.

Recientemente se nombró en la ciudad de Gómez Palacio a un responsable de la policía municipal. A

finales del mes de marzo, el alcalde José Miguel Campillo Carrete, nombró a José Abraham Flores Luna, como coordinador y enlace de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal en aquella ciudad lagunera.

Pero la decisión del alcalde en primera instancia provocó inconformidad al interior del ayuntamiento, principalmente entre los regidores de oposición. El Partido Acción Nacional señaló que el Cabildo no fue consultado con anterioridad sobre este nombra-miento, además de que el cargo otorgado a Flores Luna no figura en el reglamento orgánico del muni-cipio, ni en el de la Dirección de Seguridad Pública.

Antes de su nombramiento, Flores Luna se desempeñaba como jefe de seguridad y escoltas del propio alcalde de Gómez Pa-lacio; egresó siendo parte de la pri-mera generación de la Academia de Policía Estatal; cuenta con 8 años de trayectoria en el ejercicio policia-co particularmente dentro de las corporaciones esta-tales de Durango.

El nuevo encargado tie-ne a su mando 51 elementos policiacos, luego de poco más de 2 años de que el municipio no contara con una cor-poración de seguridad. En 2008 fue escolta del ahora ex gobernador Ismael Alfredo Hernández Deras; en ese periodo, fue protagonista de algunos incidentes que propiciaron cuestionamientos de la sociedad sobre su conducta personal.

El nuevo coordinador y enlacetiene a su cargo apenas51 elementos policiacos.

MAYO2015 25

Page 28: Ambientemos mayo 2015

26MAYO2015

En una nota que fuera publicada por El Siglo de Torreón el 18 de abril del 2008, se informó sobre un acci-dente automovilístico en pleno cen-tro histórico de la ciudad de Duran-go, el cual que fue provocado por la imprudencia de José Abraham Flores Luna, entonces escolta de Hernández Deras, y hoy encargado de coordinar los trabajos de la policía municipal en Gómez Palacio.

Sobre su nueva encomienda, resultaría prematuro calificar su desempeño, pues-to que de entrada la corporación aún no cuenta con el total de los elementos po-liciacos requeridos, motivo también por el que su cargo es el de coordinador y no de director. Su función será también la de dar seguimiento a los operativos conjuntos y ser principal enlace con el Mando Especial en la Laguna, a cargo del General Sergio Martínez Castruita.

Entre algunas de las primeras accio-nes positivas de José Abraham Flores Luna, está la recuperación de algunos automóviles robados en una operación que llevó tan solo 24 horas. Se comien-za a apreciar un cambio en las estra-tegias policiales, con algunos cambios administrativos con los que se pretende reforzar la cadena de mando al interior de la corporación.

La sociedad seguirá muy de cerca la actuación de este nuevo funciona-rio, puesto que ya ha pasado mucho tiempo sin que los delitos del fuero común puedan ser controlados. En cada una de las colonias, barrios, áreas públicas y zonas de trabajo, el ciudadano se encuentra a la espera de que la tranquilidad regrese a Gómez Palacio.

Page 29: Ambientemos mayo 2015

Amigos de Ambientemos Durango, en el ámbito de la redes sociales tenemos muchas plataformas, pero las más destacas por el momento es Facebook y twitter. La segunda es una red a mi parecer más formal y seria, aunque en todo sistema tenemos un error, en este caso los llamados “troles”; sin embargo, en este momento solo hablare de los tuiteros duranguenses más seguidos en este top, los cuales considero, son figuras que llegaron a ser famosas y han puesto el nombre de Durango muy en alto…

En el número uno tememos a la actriz Silvia Marlene Favela Meraz es una actriz mexicana, nacida en Santiago Papasquiaro, Dgo., el 5 de agosto de 1976, mejor conocida como Marlene Favela (@marlenefavela_) es recordada en sus inicios por telenovelas, como Gata Salvaje, Velo de novia, Rubí, Contra viento y marea y La Intrusa. Con más de 181.773 seguidores, se unió a esta red en julio de 2010 con más de 8mil tweets

La siguiente duranguense se encuentra viviendo en Chicago en

esto momentos. Me refiero a Marisol Terrazas, una de las integrantes de Horóscopos de Durango con más de 122 mil seguidores en su cuenta (@GueraHoroscopos) desde marzo del 2010 y sigue creciendo con gran poder como parte de uno de los grupos que representa el pasito duranguense en todo el mundo.

Top 3 twitter Duranguenses

El siguiente es un hombre muy creativo a mi parecer, cuenta con casi 84 mil seguidores y ha trabajado en varias televisoras con su comedia; estoy hablando de Gerardo GómezCano alias “Danilo” (@DaniloUjusUjus), quien ha llevado orgullosamente el nombre de Durango visitando muchos estados con su show. Se unió a twitter en Octubre del 2009.

En este mundo de redes sociales, los seguidores son muy peleados pero la verdad esto se ve reflejado en el entretenimiento y manejo que puedas ofrecer en tus post.

Les mando un saludo y no vemos en el próximo top.

Por: Mey Véliz • @mey_veliz

MAYO2015 27

Page 30: Ambientemos mayo 2015

Liderazgo juvenil con un toque ambiental…

¡Arrancamos!

Por: Eduardo Serrano eduaserranorgz

Ambientemos Durango A.C., no solo se preocupa por generar conciencia ambiental, también se ocupa en impulsar el liderazgo que de manera na-tural emerge de los jóvenes. Es así como desde el

pasado sábado 14 de marzo del presente año, arrancó en el CBTIS 110 el “Curso de Liderazgo y Conciencia: Ambiéntate Joven”, en medio de un clima de gran entusiasmo y con la participación de 40 alumnos de este plantel.

Durante el desarrollo del curso, hemos tratado temas diversos entre los que destacamos los valores juveni-les, el liderazgo y por supuesto, la educación ambiental; cabe señalar que hemos contado con un gran apoyo por parte de la institución, que abrió sus puertas a este pro-yecto lo que ha permitido que se despierte una excelen-te actitud entre los asistentes.

Y no hay duda; durante la jornada en la que se ha desarrollado el curso “Ambiéntate Joven”, se ha visto claramente todo el potencial de los alumnos del CBTIS 110, lo que ha facilitado que el contenido de las pláti-cas y dinámicas, sea altamente educativo y sobretodo, muy divertido, pues hemos contado con expositores que han hecho una gran labor para despertar el deseo de aprender y canalizar las actitudes y aptitudes de los participantes, como una oportunidad no solo de apren-der conceptos, sino de llevar a nuestra comunidad los beneficios de la cultura ambiental mediante el ejercicio de un liderazgo activo, productivo y entusiasta.

¡¡En el CBTIS 110, también Ambientamos Durango!!

Page 31: Ambientemos mayo 2015

29MAYO2015

Page 32: Ambientemos mayo 2015

30MAYO2015


Recommended