+ All Categories
Home > Documents > AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del...

AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del...

Date post: 20-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual ¿Reconciliación? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 AMLO triunfa y completa las alternancias presidenciales en México Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 3 de Julio de 2018 [email protected] Número 750 Diálogo con Guillermo Prieto “Fidel” Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 Nuevo libro de Carlos Ramírez: La Crisis de México a la venta en librerías: También a la venta en Mercado Libre: https://buff.ly/2KeacRi La crisis de México …más allá del 2018 Prólogo de José Luis Reyna Carlos Ramírez
Transcript
Page 1: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico

AMLO-Morena: más de lo mismo,bueno, un poco menos pero igualAMLO-Morena: más de lo mismo,bueno, un poco menos pero igual

¿Reconciliación?Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

AMLO triunfa y completa las alternancias presidenciales en México

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 3 de Julio de 2018 [email protected] Número 750

Por Juan María Alponte / pág.11Diálogo con Guillermo Prieto “Fidel”

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuevo libro de Carlos Ramírez: La Crisis de México a la venta en librerías:

También a la venta en Mercado Libre: https://buff.ly/2KeacRi

La crisisde México

…más allá del 2018

Prólogo de José Luis Reyna

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

Carlos Ramírez

Page 2: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

23 de Julio de 2018

ConspiraCy Theory

Ganando simpatías por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

14

15

AMLO-Morena: más de lo mismo,bueno, un poco menos pero igualPor Carlos Ramírez

¿Reconciliación?Por Armando Reyes Vigueras

De la elección emergieron dos hombres de Estado: AMLO y MeadePor Rosy Ramales

AMLO triunfa y completa las alternancias presidenciales en MéxicoPor Roberto Vizcaíno

Diálogo con Guillermo Prieto “Fidel”Por Juan María Alponte

2018: debacle u oportunidadPor Armando Reyes Vigueras

María del Sol, otra víctima que refleja la inmundiciaPor Sara Lovera

Tan real que la van a cancelarNovela de telemundo, como la vida mismaPor Livia Díaz

15 frases sobre “marca personal” que te sirven para trabajar en PolitingPor Carlos Salazar Vargas

En el primer recuento de daños en el PRI se hacen las pre-guntas de ¿por qué tantas derrotas? ¿Qué falló? Hay varias voces en el tricolor que se muerden los labios para no hablar, pero la coincidencia es que el partido se alejó de las bases y hubo “dos partidos”: el tricolor del presidente Enrique peña Nieto y el priismo histórico, nos comenta, triste y aún sin poderse resignar por la derrota, una candidata mexiquense al Senado.

La derrota vino desde el momento en el que se impuso a En-rique Ochoa Reza como presidente del partido. Ochoa Reza es un multimillonario que construyó su fortuna como flotillero de taxis y demás negocios, en los cuales le llovieron reclamaciones laborales por explotador.

Lo peor, agrega la mexiquense priista, fue que se sumaron a la campaña de José Antonio Meade personeros que empeoraron todo ante el votante, como Javier Lozano, exsecretario del Traba-jo con el mandatario azul, Felipe Calderón Hinojosa.

La candidata derrotada convocó que en el control de daños se dé la reconstrucción del PRI. Hace 18 años exactamente, con la victoria del panista Vicente Fox Quesada, se pensaba que el tricolor desaparecería pero emergió y ganó Los Pinos hace seis años. Ahora, pide, hay que reagruparse en torno al presidente Peña Nieto o los daños serán peores.

Convocan a reconstruir las ruinas

del PRI.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

33 de Julio de 2018

Aurelio Nuño—, supeditación al presiden-te saliente, apropiación de las candidaturas legislativas, uso de la política social y cero autonomía al PRI.

6.- El presidente Peña careció de una lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya con un progra-ma de reforma de sistema/régimen/Estado y, de paso, la quema de alguna figura con-taminada por la corrupción, sobre todo del gran escándalo que se conoce como la estafa maestra.

7.- Pero nada. El presidente Peña ope-ró la sucesión de 2018 como Obregón la de 1928: para sí mismo; el trasfondo de la ree-lección directa antes e indirecta hoy. López Obrador, en cambio supo leer entre líneas el proceso peñista y uno a uno fue desmon-tando sus puntos clave.

8.- López Obrador entendió el hartazgo social contra el PRI, el sistema priísta y Peña Nieto. Por eso no importó que fuera suman-do en Morena la larga lista de auto exiliados del PRI y del gobierno y de la oposición, no contó la pesada carga de corruptelas en las espaldas de cada neo morenista; el problema será ahora reconstruir el sistema viejo con los que lo destruyeron.

9.- El destino del PRI es un dilema: de-jarlo en manos de Peña y terminar de hun-dirlo o encontrar un liderazgo de reserva sin Peña que cuando menos evite el naufragio total.

10.- Y el principal desafío de López Obrador estará en encontrar su sistema po-lítico para la administración del poder sin repetir la crisis priísta 1983-2018.

2.- Por tanto, su propuesta no es refor-mista, ni revolucionaria, ni histórica, ni di-señadora de un nuevo proyecto de nación diferente al del tercer movimiento revolu-cionario nacional: la Revolución Mexicana. En la realidad, es neopopulista.

3.- La propuesta de López Obrador es, paradójicamente por estar sustentada en una alianza neopopulista, apenas eficientis-ta; se trata de que las cosas como están en el actual sistema económico/político/social simplemente funcionen. Por eso centró el eje de su modelo en la lucha contra la co-rrupción, pero no porque los mexicanos la hayan definido o exigido —los morenistas le entraron hace tiempo a la corrupción—, sino porque la corrupción ha distorsiona-do el funcionamiento eficiente del aparato público.

4.- En este sentido, tampoco es pospo-pulista; carece de voluntad, fuerza y aparato institucional para construir un nuevo mo-delo de relaciones sociales de producción. Como llegó a la presidencia por el voto de los marginados, entonces a ellos les deberá la esencia de su gobierno y su asistencialis-mo como control de la protesta social.

5.- El responsable directo de la derrota abrumadora del PRI no sólo por porcenta-je electoral sino porque fue desplazado de los equilibrios políticos y quedó anulado como partido-sistema, fue el presidente Enrique Peña Nieto. Su modelo de sucesión presidencial quiso reconstruir el viejo pre-sidencialismo obregonista —su tesis El pre-sidencialismo de Alvaro Obregón—: dedazo, tapado, control de la campaña por el grupo peñista —Luis Videgaray, Enrique Ochoa,

AMLO-Morena: más de lo mismo,bueno, un poco menos pero igual

1.- Las posibilidades de la presidencia de Andrés Manuel Ló-pez Obrador dependen de su habilidad para administrar en Morena sus nuevas bases licuadas de todos los grupos y

personas que ya no encontraron en el sistema político priísta lo necesario para sus ambiciones personales.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Política para dummies:

Si yo fuera Maquiavelo:

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde revisar todos los días el si-tio www.seguridadydefensa.mx para enterarse de los juegos geopolíticos de poder.• Si quiere saber por qué ganó López Obrador y por qué perdió el PRI, lea La silla endiablada, de Carlos Ramí-rez, de venta en tiendas Sanborns; y si quiere saber lo que viene, lea La crisis de México… más allá del 2018, también de Carlos Ramírez, de venta en librerías Porrúa.• Como en 2000, 2006 y 2012, la gran guerra política se dará en el PRI.• El único bastión que le queda al pre-sidente Peña Nieto es el gobierno del Estado de México, pero será difícil que el gobernador Alfredo del Mazo pueda moverse con López Obrador de presi-dente.• Además del PRI, el gran derrotado fue el gobernador veracruzano Miguel Angel Yunes porque su hijo perdió la elección de gobernador ante Morena. El modelo de dinastía de poder fracasó.• Famosas últimas palabras: “Bienve-nida la reconciliación”: Carlos Salinas de Gortari, jefe, según López Obra-dor, de la mafia del poder.

Page 4: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

43 de Julio de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Luego de las elecciones de este año, se comienza a hablar de reconciliación. La pregunta que nos tenernos que ha-cer es si es posible alcanzarla luego de tantas ofensas y

ataques desde los procesos internos en los partidos, de amena-zas, de la violencia que hizo presente en los eventos de campaña y de los más de 100 asesinatos de candidatos.

sus compañeros o dirigentes, sin pasar por las instancias internas.

Todo lo anterior demuestra que como sociedad, la mexicana está lejos de cual-quier convivencia civilizada o de la posi-bilidad de entablar un diálogo para en-contrar acuerdos, pues si desde inicios del sexenio se satanizó a quienes participaron en el Pacto por México, como esperar que luego de los comicios de julio, el nuevo Congreso y el nuevo gobierno federal en-cuentren coincidencias si sus miembros se ven como enemigos a los que hay que exterminar.

Y es la violencia empieza desde el len-guaje y si en los discursos empleamos ca-lificativos ofensivos para referirnos a los adversarios, si los acusamos de todos los males que tenemos como país, si los llama-mos mediante apodos o nos empeñamos en decir que son corruptos sin presentar pruebas, no nos debemos sorprender si la violencia surge durante las campañas.

Es por todo lo anterior que dudo mu-cho que se pueda hablar de una reconci-liación entre tantos agravios, sin que se dé una verdadera acción de cicatrización y se muestre voluntad —de parte de los gana-dores— para enmendar los errores y que se aprecie un genuino esfuerzo por cam-biar las cosas.

Los dos últimos sexenios se carac-terizaron por la desmedida violencia criminal, algo que muchos toleraron dirigiendo la exigencia de solución úni-camente al gobierno federal sin condenar a la delincuencia, así que para empezar y alcanzar una verdadera reconciliación se deberá empezar a decir las cosas como son y no esconder la realidad detrás de una propaganda que sólo sirvió para unas elecciones.

La reconciliación puede convertirse en hipocresía si los que antes atacaban a quienes pensaban distinto, ahora se pre-sentan como perdonavidas con aires de superioridad moral. La decepción de quie-nes genuinamente creyeron en ellos será monumental.

Sueño imposibleSi algo caracterizó a las campañas recién terminadas, fue la violencia presente. Amenazas, ataques, cerrazón y fanatismo, fueron algunas de las características del pasado proceso electoral.

Los estrategas de campaña fomenta-ron enfrentamientos en redes sociales, alentando el enojo social como principal motor de ciertas candidaturas.

Dirigentes partidistas promovieron acciones violentas para defender su cau-sa. Recurrir a amenazas para afianzar una candidatura, además de irresponsable, de-mostró la manera en que se concibieron las campañas.

Adicionalmente, tuvimos más de 100 asesinatos de candidatos de prácticamente todos los partidos, así como un número similar de renuncias, sin que hasta el mo-mento haya una explicación de la razón de esto.

En redes sociales, muchos usuarios y bots incitaron al odio hacia quien tu-viera una preferencia electoral diferente, lanzando todo tipo de acusaciones para buscar votos.

Agréguese las campañas sucias que buscaron desprestigiar a algunos candi-datos y tendremos un panorama bastante negativo.

Sin duda, esto es reflejo de la sociedad que somos, una que recurre a la violencia para arreglar cualquier diferendo en diver-sos ámbitos y que trasladamos este com-portamiento al campo electoral, en el cual

algunos seguidores de ciertos candidatos no conciben que los demás —sean fami-liares o amigos— voten por otra opción, pues de inmediato los acusan no sólo de estar equivocados, sino con otras etique-tas como vendidos, serviles, traidor y otras más, demostrando que el pensamiento único se ha arraigado entre nosotros.

A lo anterior hay que agregar llama-dos a expropiar, a que se “larguen” del país para quien no simpatice con la causa, a insultar a quienes expresan una opinión diferente, incluso con frases como “con todo respeto” o “sin leer lo que escribiste me doy cuenta que eres…”, todo lo cual habla no sólo de una falta de respeto, sino también de tolerancia.

Los eventos de campaña, como en Hi-dalgo, tuvieron enfrentamientos incluso entre miembros de un mismo partido. Las fuerzas políticas tuvieron guerras in-testinas por obtener las candidaturas, de-mandas judiciales entre militantes de las mismas siglas y denuncias en medio hacia

¿Reconciliación?Por Armando Reyes Vigueras

Con la experiencia del pasado domingo, así como la tendencia de que las elec-ciones se concentren en pocas fechas para no tener en el país cada año algún proceso electoral, es deseable que se reflexione que se necesita para tener los resultados de los comicios la noche misma de su realización, además de la necesaria simplificación de todo el marco legal que tenemos.

Page 5: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

53 de Julio de 2018Columna Crónica Política

De la elección emergieron dos hombres de Estado: AMLO y Meade

Por Rosy Ramales

El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la elec-ción de Presidente de la República, es tan contundente como inobjetable; obtuvo poco más del 50% de los vo-

tos emitidos; 30 puntos más que Ricardo Anaya Cortés y alre-dedor de 37 más que José Antonio Meade Kuribreña.

Page 6: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

63 de Julio de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

Así se desprende del conteo rápido del Instituto Nacional Elec-toral (INE). Ya los cómputos distritales del miércoles siguiente al de la elección, pueden reducir o ampliar tales porcentajes, pero míni-mamente, porque el resultado es totalmente irreversible.

Y es el resultado de un auténtica democracia; los electores se volcaron en las urnas desde muy temprana hora; incluso, antes de la apertura de casillas ya había grandes filas de votantes esperando. Por eso el triunfo de AMLO es una prueba de lo que puede hacer el pueblo mexicano cuando decide votar.

Tan contundente resultado le da legitimidad a la elección, y es el dique a cualquier impugnación por parte de quienes fueron sus adversarios en la contienda electoral: José Antonio Meade de la coa-lición “Todos por México, Ricardo Anaya Cortés de la alianza “Por México al Frente”, y el independiente Jaime Rodríguez Calderón (“El Bronco”).

De hecho nadie lo impugnará, porque salieron de inmediato a reconocerlo. Primeramente lo hizo Meade, luego Anaya y después “El Bronco”. Bueno, quizá los partidos políticos impugnen, pero solamente para incrementar en número de votos a favor, sabedores que ni siquiera pueden argumentar alguna causa de nulidad de la elección.

La alta participación ciudadana no deja lugar a dudas del triunfo de Andrés Manuel, candidato de la coalición “Juntos Haremos His-toria” (Morena-PT-PES).

Y si nadie impugna nada de la elección presidencial, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pronto hará el cómputo final de la misma para declarar a AMLO Presidente Electo. No habría necesidad de esperar el término del plazo legal.

LA RECONCILIACIÓNAnoche quedó atrás el AMLO rijoso e intolerante. Tras el conteo rápido el INE salió un hombre de Estado primeramente a agradecer a quienes fueron sus adversarios haber reconocido a su triunfo. Por-que amén del resultado inobjetable, corría el riesgo de que alguno saliera a descalificarlo con todo tipo de denuncias.

Y en seguida llamó a la reconciliación del país y a poner por en-cima de intereses personales, el interés superior y el interés general. “La patria es primero”, dijo en su primer mensaje dirigido desde el zócalo capitalino.

Claro, sin reconciliación no podría gobernar. Y la ha-brá. De hecho, la reconciliación empezó desde el momento en que José Antonio Meade salió a reconocer la victoria de Andrés Manuel, porque sus emotivas palabras calmaron los ánimos de sus simpatizantes en medio de la tristeza por tan aplastante derrota.

Y en su mensaje, AMLO dio tranquilidad a los mexica-nos y mexicanas al esbozar temas clave, como los siguientes, en los cuales basará su gobierno a partir del 1º de diciembre próximo:

Establecer una auténtica democracia, no una dictadu-ra abierta ni encubierta; combatir la corrupción con apego al orden legal establecido; libertad empresarial, de expre-sión, asociación y de creencias; no expropiación de bienes; atención a los más necesitados, entre ellos a los indígenas; relación amistosa con los gobiernos de todos los países, in-cluyendo a Estados Unidos, no nuevos impuestos por el momento y gobernar con rectitud y justicia.

Eso sí, en su gobierno “primero serán los pobres”.

En todo su mensaje, resaltó otra frase: “Un buen juez por su casa empieza”.  Y en ese sentido deberá cumplir cabalmente con su promesa de combatir la impunidad y la corrupción, incluyendo en el combate a la misma a “compañeros de lucha”, de partido y familiares.

En la campaña electoral, y desde antes de ésta, Andrés Manuel contó con el respaldo de cuánto líder “social”, muy identificados por su modus vivendi de manipular a los pobres; y se le sumó lo peor del PRD (con sus excepciones como Francisco Martínez Neri) con la esperanza de vivir de pueblo ahora de manera institucional y abierta.

Algo así como ocurrió en el gobierno de Gabino Cué en el es-tado de Oaxaca, donde muchos de quienes están con AMLO, in-cluyendo a candidatos en esta elección, se despacharon con cuchara grande del erario.

En fin, Andrés Manuel ya ganó; ya no los necesita. Y no tiene por qué otorgarles cuotas dentro de su gabinete.

MEADE, UN HOMBRE DE ESTADOQuienes votaron por José Antonio Meade, no se equivocaron; vo-taron por el hombre honesto. Y por quien anoche, al salir pronto a reconocer el triunfo de AMLO, demostró ser un demócrata y un hombre de Estado.

Tanto así que el reconocimiento lo hizo señalando el nombre de Andrés Manuel; otro en su lugar, nada más hubiera dicho que los resultados no le favorecían.

Al salir pronto Meade a reconocer a victoria de AMLO, le dio paz al país y le quitó presión al Instituto Nacional Electoral (INE) y al presidente Enrique Peña Nieto.

Salió de manera valiente en medio de su dolor, a darle tranquili-dad a nuestro país; eso es amor a México. Porque bien pudo no salir y dejarle el paquete al PRI o a Peña Nieto, pero salió personalmente él.

Y lloró como lloran los patriotas.Seguramente muchos de los votos emitidos a su favor fueron

para la persona, no para el PRI; un partido convertido en nido de traidores, de ambiciosos y de corruptos, con sus excepciones.

No perdió Meade; perdió el PRI.

Page 7: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

73 de Julio de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

AMLO triunfa y completa las alternancias

presidenciales en México

L o que se predijo durante meses, se confirmó: la mayoría abru-madora de los mexicanos que

acudieron a las urnas votaron por An-drés Manuel López Obrador.

Apenas dos horas después de ce-rrarse las urnas, el primero en salir a reconocer este triunfo fue José Anto-nio Meade  quien, a las 8 y minutos de la noche, acompañado por el presidente del PRI, René Juárez, de-searon el mayor de los éxitos al tabas-queño y a su gobierno. Y prometieron su apoyo.

Cerca de las 9 salió a su vez  Ri-cardo Anaya a reconocer que AMLO había ganado y al igual que Meade le deseo éxito en su gobierno.

Un escenario impensable, insospe-chado horas antes del cierre electoral. Nadie que hubiera seguido esta con-tienda sumida en una de las peores guerras sucias, hubiera imaginado los niveles de votación logrados por el ta-basqueño, como la actitud democráti-ca firme asumida por los dos conten-dientes mayores del tabasqueño.

Page 8: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

83 de Julio de 2018 Columna Tras la puerta del poder

Los primeros indicadores colocaban a López Obrador cerca del 50% o más de los votos emitidos. El número de sufragios y porcentajes reales serán conocidos hasta fines de la semana que hoy inicia.

Con este resultado, el triunfo de López Obrador sólo tiene otro referente a nivel internacional: el triunfo de Vladimir Pu-tin en Rusia con el 80% de los votos. El resto de las elecciones en otros países se han dado con márgenes muy estrechos y en medio de conflictos.

José Antonio Meade y Ricardo Anaya quedaron ayer muy lejos de AMLO, con una diferencia irremontable. La derrota de ambos advierte el rechazo ciudadano alcanzado esencialmente por el PRI, pero sobre todo por el PAN.

Mientras Andrés Manuel López Obrador sumaba entre 43% a 49% de los quizá 65 millones estimados de votos emitidos, José Antonio Meade alcanzaba un 22% a un 26% de esos sufragios, y Ricardo Anaya lograba apenas el 23% a un 27%.

Jaime Rodríguez,  El Bronco, no pasó de ser un candidato independiente testimonial. Con su participación se hunde el experimento de llevar al poder a una persona ajena al sistema tradicional de partidos.

Durante 2018 habrá en total 42 elecciones para la renovación de los cargos titulares en cada país en el mundo. En prácticamen-te todos los que han ocurrido hasta hoy 2 de julio, los resultados han estado marcados por el conflicto y la inconformidad ciuda-dana y con márgenes electorales muy ajustados.

Lo ocurrido ayer en México marca un amplio y contundente éxito democrático porque es apenas la segunda vez (la primera fue en el 2000 con el triunfo de Vicente Fox), desde 1988 en que una elección presidencial no termina en conflicto.

La llegada de AMLO indica además que la alternancia en la Presidencia de la República no sólo está destinada para uno del PRI o uno del PAN.

ANAYA SE HUNDE;Así como hubo ayer un claro vencedor, también hubo un irrefu-table perdedor y este fue Ricardo Anaya y el PAN. El queretano arrastra en su caída a Alejandra Barrales  y a Dante Delgado, dirigentes reales del PRD y MC.

Todos ellos  pierden ante los candidatos de Morena las gubernaturas de la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz que eran gobernados por panistas y perredistas.

Los candidatos de  Andrés Manuel López Obrador  ganan con Morena las gubernaturas en Chiapas, CDMX, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz.

Especialmente con este triunfo  AMLO  dominará prácticamente todo el sur-sureste del país.

En este contexto al queretano sólo le queda intentar retomar el control del PAN, del cual es presidente con licencia.

Y es con este resultado, con el que se entiende la decisión del sábado de expulsar fastrack del PAN a los senadores Ernesto Cordero y Jorge Luis Lavalle Maury y a la diputada Eufrosina Cruz Mendoza.

Pero no hay que olvidar que también hay un proceso de ex-pulsión contra los senadores Roberto Gil Zuarth  y  Salvador Vega Casillas.

IRÁN AL TRIFEPor lo pronto Ernesto Cordero, presidente del Senado, anunció

que defenderá su permanencia en el PAN e insistió en que quien debía ser expulsado es Ricardo Anaya con base en su proceder antidemocrático en el PAN, y por su participación en el delito de lavado de dinero.

Cordero afirmo que Anaya ha creado una fuerte inconformi-dad interna en Acción Nacional malestar que incluso lo expresan 7 de los 12 gobernadores panistas..

“Todos los errores y la ambición de Anaya nos han llevado a esto y tenemos que reflexionar y volver a los principios de Acción Nacional”, subrayó.

AJUSTES EN EL PRIAnaya no es el único gran perdedor de esta contienda. En la otra orilla están de la mano el presidente Enrique Peña Nieto  y el PRI.

José Antonio Meade, con su actuación en la campaña y por su reconocimiento del triunfo de López Obrador, se salva de esta hornaza política.

La derrota fue advertida durante meses por viejos y poderosos priistas, quienes insistieron en la responsabilidad del Presidente de la República en ella.

En su intención de corregir líneas y acciones, estos priístas hablaron, buscaron acercarse, enviaron mensajes, y algunos lo-graron encontrarse con  Meade, a quien incluso le advirtieron que Peña Nieto podría entregarlo sin avisarle.

Vieron en la designación de Enrique Ochoa Reza y colocar a mexiquenses en posiciones dominantes en el tricolor una decisión para construir la derrota.

Otro hecho que le atribuyen a Peña Nieto como parte de una intención de perder, fue el congelar por meses el lanzamiento del candidato presidencial cuando todos clamaban hacerlo ya, porque los contendientes Anaya y López Obrador iban a todo vapor enfrente.

Un elemento que convenció a muchos de estos priístas que  Peña Nieto  quería perder, fue el mandar como candidato presidencial a  José Antonio Meade, un buen hombre y mejor tecnócrata, un personaje falto absolutamente de experiencia elec-toral y de malicia partidaria.

Las estructuras y bases priístas soportaron durante meses esenciales de la campaña esta situación. Muchos hicieron el va-cío.

A nadie convenció la llegada de  René Juárez  en lugar de  Ochoa Reza  porque ya no había tiempo para cambiar la inercia. Ni siquiera con miles de millones de pesos.

Hoy parte del éxito de Andrés Manuel López Obrador quizá se encuentra en algunos de los elementos antes apuntados.

¿Lo sabe el tabasqueño?Parece que sí. Ha dicho clara y públicamente que él no irá

tras Peña Nieto.En fin. Hoy hay un escenario distinto.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

93 de Julio de 2018Columna México y el mundo

Diálogo con Guillermo Prieto “Fidel”

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Guillermo Prieto (1818-1897) fue una figura importante de la Reforma. Tuvo a su cargo la Secretaría de Hacienda y su pluma implacable y lúdica se hizo famosa, en las

letras, con el seudónimo de “Fidel”. Sus Viajes de Orden Suprema siguen siendo fascinantes.

Page 10: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

103 de Julio de 2018 Columna México y el mundo

Su crítica a los gobiernos de la época nos invita a una medi-tación grave e inequívoca: ¿Hemos transformado nuestro derredor social y político?

“Vacilantes así nuestros gobiernos —decía Fidel— débiles pero inciertos, efímeros por inconsecuentes, volubles porque en nada tie-nen fe, mientras por una parte se asocian a las teorías humanitarias más deslumbradoras, por la otra parte, la miseria y la barbarie como que los desmienten y censuran su inmerecida elevación…”.

En el día a día de Fidel —¿no en nuestros días?— ocurrían es-cenas como esta que él nos cuenta: “El oficial sabía mil leyendas de ladrones y reía con el recuerdo de las terribles ejecuciones de los juanes, que le dieron nombre a la barranca que está a orillas del camino. Pero más adelante de Río Frío encontramos la diligencia; era una ciudadela ambulante, varios viajeros venían en el techo y en el pescante con sus carabinas preparadas, la actitud dispuesta, la mirada indagadora y las fisonomías visiblemente inquietas y sobre-saltadas. La reciente muerte del conde Cossatto (asesinado, añado, el 4 de mayo de 1854) había difundido aquel terror justificado”.

“Fidel”, Guillermo Prieto, apostilla: “Los gobiernos por no to-marse el trabajo de pensar, no combatían el robo con el fomento de la civilización ni con las garantías al trabajo en todas sus benéficas aplicaciones, ni con la disminución de una recluta fuente del ocio y la prostitución; no, sino con cacerías atroces de hombres como las del bárbaro Tribunal de la Acordada, los Tribunales Militares, las inicuas Leyes vigentes de febrero de 1853. Es decir —añadía—, se

pone, como correctivo del robo, el asesinato, compite el legislador con el criminal en barbarie, y resulta más infame y sangriento el que tiene la misión paternal de moralizar a los pueblos…”.

Le dolían a Fidel las escenas, duras y claras de la vida cotidiana en la mitad del siglo XIX. ¿Nos duelen a nosotros?

“Hay oficial, decía Fidel, que tiene su comercio de usura, de venta de licores, otras de vicio, receptáculo de infamias (en nuestro caso los casinos de Nuevo León avisan al pasado con el presente) que afirma y garantiza la policía”.

Fidel, hombre de Estado, pluma en ristre escribía así (página 59 del tomo II de Viajes de Orden Suprema) ante ello: “¿Cómo han de perseguir a los ladrones sus amigos y hermanos? ¿Cómo encarnizar-se contra los ebrios los que no dejan la copa de la mano?”.

Desde el siglo XVII nos llega, a su vez, una voz que fue aclamada por las mujeres de la Revolución Francesa en 1789 y que se llamó, en la vida del convento, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) que, no dudó, en poner su firma y su palabra en este cuarteto para entonces y para hoy. Lo repito porque no deja dudas, aunque ella interrogaba:

“¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga, la que peca por la paga o el que paga por pecar?”.

Ella, sabía y recuperaba, por ello, una frase de San Agustín y se la colgaba al cuello como un collar encantado: “No ha de creerse al amigo que alaba ni al enemigo que calumnia”. No sé si el admirable “Fidel”, Guillermo Prieto, leyó a Sor Juana. Seguro que sí.

Page 11: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

113 de Julio de 2018

2018: debacle u oportunidad

11Columna Queso, PAN y vino

Malos resultados, ¿mejor futuro?El saldo de los comicios 2018 puede consi-derarse como negativo. Pérdida de posicio-nes en las cámaras de diputados y de senado-res, además de un par de gubernaturas —al menos al cierre de este espacio, en el caso de Veracruz y Yucatán—, reteniendo sólo Gua-najuato, posiblemente Puebla, y quedando en segundo lugar en la elección presidencial, no puede considerarse como un triunfo.

Pero en un escenario en el que las de-rrotas no son para siempre, al igual que los triunfos, lo que sucedió para el PAN el pasa-do 1 de julio puede representar una oportu-nidad para reconstruir al partido.

En plática con este espacio, Salvador Abascal Carranza, veterano militante panis-ta, comentó que la opción es reconstruir.

“Para ser más claros hay que reconstruir, brindar lo necesario para que el PAN vuelva a ser el partido que era porque se ha desdi-bujado de manera muy pronunciada, muy grave, nos tiene preocupados a muchos pa-nistas, no sólo de la vieja guardia como yo, sino también de la nueva ola que creen y entraron creyendo en el partido, en sus valo-res y principios, algo que no se ha defendido últimamente y no se han enarbolado para presentarlo como un partido diferente a los demás. Se ha confundido al partido con cual-quier otro”, compartió para nuestros lectores.

Abascal también dijo que el resultado negativo puede servir para iniciar una nueva etapa en el blanquiazul.

“Si pierde Anaya, y va a ser una paradoja lo que voy a decir, tiene mayores posibilidades de recomposición porque habrá tocado fondo, como decía Joan Manuel Serrat: ‘bienaventu-rados los que han tocado fondo, porque de ahí

en adelante todo es ganar’, es una paradoja por desear a mi partido que pierda, pero si sucede habrá que pensar en recuperar de alguna ma-nera lo que tiene el PAN, sus raíces, para que vuelva a ser lo que era antes, porque si gana, Anaya mantendrá a sus grupos y el control del partido, por lo que los panistas que no estamos conformes debemos desarrollar una estrategia para conducir al partido, porque tenemos algo que decir y es una oportunidad para que nos den voz, presencia y voto para influir en las próximas elecciones internas”, apuntó Salva-dor Abascal.

Pero, desde una posición externa, lo que se observa del partido es la lucha inminente por su control.

Tal es la opinión que comparte Víctor Alar-cón Olguín, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien tiene al PAN como parte de sus líneas de investigación.

“El PAN está indefectiblemente conde-nado a tener un reacomodo, nada más que evidentemente las condiciones de un pro-ceso óptimo a uno en el que todos estarían echándose culpas mutuas metería al PAN en un proceso de desgaste”, considero Alarcón.

Su pronóstico acerca de lo que viene para el partido es igual de negativo que los resul-tados obtenidos el pasado primero de julio.

“Es muy claro que el partido continua-rá porque obtendrá el porcentaje para con-servar su registro y vería más bien en qué condiciones se da la conflictividad interna, pensando más en una derrota y obviamente en los intentos de lo que quede de oposición —o lo que se intente armar como oposición al interior del PAN—, para tratar de mini-mizar la continuidad del grupo de Anaya, lo poco que queda del calderonismo, indepen-

dientemente de las expulsiones, estaría en la mira de este grupo hegemónico; acaso ten-dría que verse un poco la posición de actores como Javier Corral, que si bien se plegó en último momento a la campaña de Anaya, o de Gustavo Madero, de todos modos veo un escenario bastante árido con respecto a lo podría permitir la reorganización de una corriente oposicionista, quizá algunos gobernadores que también se manifestaron con cierta reticencia o Rafael Moreno Valle que pudiera ser otro pivote importante para pensar en esta reorganización oposicionista en contra de Anaya”.

Pero Alarcón Olguín aprecia que el con-trol o el sartén lo tiene por el mango en gru-po anayista.

“No veo la pugna tan clara, tan grande, pues Anaya ha tenido éxito precisamente por la pulverización de esa oposición. No veo en el escenario, salvo que la derrota sea muy es-trepitosa o el tema jurídico contra Anaya lo obligue a inmolarse o a Damián Zepeda y a su grupo para intentar mantener el control a través de terceros o hubiera alguna inten-ción de pulverizar al PAN pensando desde el gobierno actual o del próximo, para tener una oposición debilitada como resultado de la contienda electoral. Depende de ese ba-lance, me parece que Anaya tiene suficiente control y con una oposición marginal, para mantener la presidencia del partido”, consi-deró el investigador.

Es así que el panorama para el PAN no es azul como el color que lo identifica, sino más bien gris abre la proximidad de la elec-ción interna para su dirigencia nacional.

Los próximos meses servirán para cono-cer qué es lo que sucederá con este partido, pues en septiembre se podría elegir al nuevo presidente nacional. ¿Haces continuidad o cambio?

Por Armando Reyes Vigueras

Migajas

Un dato para evaluar los resulta-dos. Josefina Vázquez Mota, en 2012, obtuvo el 24% de los votos en la elec-ción presidencial; en 2018, Ricardo Anaya tendría el 22%.

@AReyesVigueras

Luego de los resultados que arrojaron las elecciones de este año, es claro que para Acción Nacional se presen-ta una disyuntiva interesante al perder posiciones en

el Congreso de la Unión y quedar en segundo lugar en la pelea por la presidencia de la república. La duda es si el pa-nismo —o lo que queda de él— es capaz de aprovechar la enseñanza o si sus luchas intestinas terminan por sepultarlo.

Page 12: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

123 de Julio de 2018 Columna Palabra de Antígona

¿Por qué? las autoridades electorales no han abierto la boca frente a un delito claramente electoral. ¿Por qué? Si se habla de feminicidio, no se coloca el nombre en este artero crimen en que una joven llegó a un destino indeseado y maldito, simplemente porque quería conservar su trabajo. ¿No es esta situación, por sí misma, una evidencia de la exclusión y abuso que sufrimos las mujeres en una sociedad patriarcal y autoritaria?

Yo misma, ante el impacto, me quedé largos días callada, sin poder estructurar una línea en la Antígona. Porque el dolor, ese que se quedará en la conciencia, a unas las fortalece y a otras las tira y las paraliza. Cómo y en qué momento nos hemos vuelto refractarias a la indignación y al coraje para poner nombre a las cosas.

La maraña la explica correctamente la madre de María del Sol. Atrás de cada homicidio que no se resuelve, tras cada vida cegada por esa maraña, bien calificada, de verdadera corrupción, de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, ha invadido la con-ciencia, aún de aquellas personas dedicadas profesionalmente a la tarea periodística y/o de defensa de otras y otros. ¿Por qué no hemos levantado la voz con suficiencia y efectividad?

Ahí está ese señor paseándose frente al mundo, se llama

Aquí, hoy, no caben los golpes de pecho, ni las lágrimas. Lo que se requieren son respuestas y acciones, claras y di-rectas. Para María del Sol Cruz Jarquín, lo que queremos

es justicia y congruencia. ¿Por qué no contesta el PRI y deja que su candidato en Juchitán siga adelante; por qué hay un silencio total del ejecutivo de Oaxaca, cuando ha quedado claro que su ex secretario de Asuntos Indígenas usó recursos públicos para la campaña de su hermano?

Francisco Montero López quién favoreció con recursos públi-cos, materiales y humanos, de la Secretaría de Asuntos Indígenas a su hermano Hageo Montero López, quien este domingo sin vergüenza, contendrá a la presidencia municipal de Juchitán de Zaragoza, en Oaxaca. ¿No es esto la clara evidencia de las miserables y arteras prácticas políticas, que las autoridades no ven, no les importa, no resuelven, no hacen nada?

Díganme de qué sirven los discursos vacíos. La madre de Ma-ría del Sol escribió ya dos cartas públicas, una a la dirigencia nacional del PRI para que le retirara la candidatura a Montero López, por su evidente delito electoral, como se dice, “agarrado con la masa entre las manos”, uno de tantos, de cualquier parti-do que por corrupto e inepto es premiado con una posibilidad de tener un puesto y usar, como el hermano, los recursos públicos a su favor.

Y qué decir del momento. Sin números ni estadísticas. ¿Cómo calificar nuestra situación? Una en que mexicanas y mexicanos estamos sobreviviendo en un ambiente desgarrador. La vulnerabilidad nos ha copado; la inseguridad, el temor, el dolor, se han situado en nuestro espíritu. Nuestra racionalidad está maltrecha, navegamos como zombis dentro de una maraña

Por Sara Lovera

María del Sol, otra víctima que refleja la inmundicia

Page 13: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

133 de Julio de 2018Columna Palabra de Antígona

de angustia e inseguridad que sólo, pensábamos, sucedía en las guerras declaradas.

En ese mundo donde la violencia se ha metido hasta en los huesos, fue acribillada María del Sol junto con la candidata a segunda concejala de ese municipio Pamela Itzamaray Terán Pineda y el conductor del vehículo Adelfo Guerra, la madrugada del 2 de junio. Me dirán que está en la estadística, 134 políticos y políticas, candidatos y candidatas, perdieron la vida violenta-mente. Lo que sucede es que María del Sol fue víctima, como dicen, víctima indirecta que ha revelado toda la inmundicia que nos rodea.

Pero igualmente, como apunta la periodista, su madre, So-ledad Jarquín Edgar, Premio Nacional de Periodismo, probada profesional, cuyo trabajo sobre la violencia contra las mujeres la distingue, ella en una segunda carta dirigida a las buenas conciencias, estos hechos sacaron a la luz esa otra barbaridad antihumana que nos está comiendo: el cinismo y la falta de la más elemental humanidad. No fueron capaces los responsables de avisar, no fueron capaces de cuidar el cuerpo de María del Sol, encima le robaron sus cámaras y su computadora; la llevaron como desconocida a un sitio a la entrada de Juchitán, ni siquiera la limpiaron.

Es ahí donde hemos llegado. Se ha perdido lo elemental. Lo que se ha considerado como el motor de la civilización. Ante el dolor y la desgracia, la indiferencia. Sólo mueve a la clase polí-tica el poder, uno para disponer de la vida de quienes piensan en estado de subordinación. No le temen a nada.

Tras cada homicidio hay seres humanos que no pueden expli-carse cómo fue y por qué. Decenas rezan o lloran; otras y otros como las madres y padres que buscan a sus seres queridos en las fosas clandestinas; ellos y ellas que se organizan para pedir justi-cia y otras y otros, como una historia que conté aquí, se ocultan

y no se mueven, sólo sufren y piensan en su dios y no tienen más sentimiento que el que les configura su desgracia.

Pero no es eso lo mejor, ni lo es esperar de ese poder, algún milagro. ¿Nunca han ido a una agencia del ministerio público? Es tenebroso. La indiferencia es brutal, el cinismo es tremendo. Cosas atribuidas al mal gobierno, pero que han invadido el espíritu de quienes ahí trabajan. Están francamente derrotados. No pueden ofre-cer ninguna solución. Habrá que decir que hay algunas o algunos que lo intentan, pero la maraña lo impide.

Justicia para María del Sol Cruz Jar-quín, es que sí se investigue, pero no sólo a los criminales materiales, que se pueden localizar; sino a los otros, los abusadores de este sistema. Es en su muerte respetar su historia, su trabajo, por tanto su cámara y su computadora; su recuerdo. Nada nos devolverá su alegría y su sangre, pero sí nos pueden devolver algo de dignidad.

Hay algo peor, ninguno de los proba-bles 9 ejecutivos elegidos el próximo do-mingo, ni uno de los presidenciables, dice la organización Por un México Seguro, ati-nan a enfrentar la maraña. Ninguno expre-

só en toda su campaña cómo atender la justicia, pero tampoco el dolor. Ninguno habló de la violencia, esa concreta, la que ha llevado a miles de madres de Ciudad Juárez a Ixtapalapa, a vivir como parias y vulnerables; ni idea tienen del contenido de los archivos con carpetas de investigación, mal construidas, sin con-moverse por las pérdidas, sin sentido.

Tampoco ninguna política de género ha lanzado una cruzada de apoyo, ayuda, conmiseración al dolor. Y entre las y los defen-sores, de mil causas, no se les ha ocurrido abrazar el dolor, con ese abrazo reparador, afable, cariñoso. Son como esos católicos que van a misa el domingo, dan una limosna y minutos después vuelven a su vida, como explotadores de sus trabajadores y tra-bajadoras o vuelven a su doble moral. Ahora firmo una petición y me regreso tranquila a dormir; voy a una reunión y protesto, o consigo firmas para una causa y regreso a mi vida cotidiana, a armar estudios y estadísticas, a dar una conferencia.

Sólo unos cuantos, los hay, están haciendo verdadera compa-ñía, dando abrazos, asistiendo a las audiencias, buscando en la maraña, resarcir el alma herida, unas y unos cuantos son capaces de dar el siguiente paso, ahí donde se necesita. Y claro, debo contar esto también, las dolientes, esas personas que viven con inmenso dolor la pérdida, como es el caso se acompañan de ese remanente de humanidad que son amigas y amigos sinceros, gente que también siente el dolor por el amor que le tienen. La periodista madre de Ma. del Sol Cruz Jarquín, hasta ahora cuenta con esa riqueza. No sé por cuánto tiempo. Ya dije , aquí, hoy, no caben los golpes de pecho, ni las lágrimas. Se necesitan respuestas y acciones, claras y directas. Justicia para María del Sol Cruz Jarquín. Sin dilación.

[email protected]

Page 14: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

143 de Julio de 2018 Columna Jornada Huasteca

Después del éxito de “Al otro lado del muro” y otras tele-novelas que retratan la vida de los migrantes y los nacidos en EE UU pero fueron movidos por las circunstancias familiares, se les ocurrió hacer esta familia perfecta de apellido “Guerrero” que bien podrían provenir de la colonia Ejército de Oriente, La Agrícola Oriental o la Anáhuac, o bien de cualquier punto de la República Mexicana.

El amor entre “El Patas” y “Ashley” está terminando y con

XALAPA.- Se terminará la novela. Anunciaron el final al acercarse, apenas, el capítulo 60. La gran audiencia de “Mi familia perfecta”, hizo que abriera (usuarios) doce-

nas de canales para reproducirla, apenas termina de transmitirse cada tarde en Estados Unidos (EE.UU.).

ello las transmisiones. Es una lástima porque los vericuetos de la pareja y sus consanguíneos, amigos y vecinos, nos ha tenido en suspenso de lunes a viernes desde abril.

La familia, como a otras, es perseguida por la falta de docu-mentos, los nacidos en ese territorio, no son de aquí ni de allá; mientras otros del elenco tienen tanta suerte que consiguieron la visa para ir de visita a Miami como turistas, partiendo desde Tampico.

El tema es la confrontación entre latinos, lo que segu-ramente volvió las protestas de la televisión en protestas reales en las calles de aquélla ciudad. En tanto, los antago-nistas son capaces, como en una guerra, de volverse contra sí mismos y sus vecinos, amigos y familiares, para resolver sus vidas, conseguir sus deseos y hacer un imperio de sus intereses.

El desprecio entre ellos deja de ser racial para pasar al territorial, plantean cómo los que son o se consideran verdaderos beneficiarios del derecho de vivir en ese país, desplazan o limitan la movilidad de los que proceden de Latinoamérica y no se tientan el corazón para demostrarlo, pasando de la protesta a la violencia y exigiendo al gobier-no que ejerza una sanción y cuestionando la implementa-ción o ejecución de la ley en favor o en contra de quienes no son de su origen.

Tan real que la van a cancelarNovela de telemundo, como la vida mismaPor Livia Díaz

@editorahuasteca

Page 15: AMLO-Morena: más de lo mismo, bueno, un poco menos pero igual · lectura estratégica del escenario electoral y se negó a una jugada audaz: apostar su resto a una alianza Meade-Anaya

153 de Julio de 2018Artículo

Por Carlos Salazar Vargas

15 frases sobre “marca personal” que te sirven para trabajar en Politing

A naliza por favor, cada una de las 15 frases y selecciona las tres que mejor se acomoden o refuercen tu “Marca Personal” y elije otras tres que menos relación tengan

con ella. Justifica tu respuesta, enmarcándola dentro de las tres (3)dimensiones de la Política: (1) el Proceso de la política (las elecciones) (2) el Resultado de la política (las políticas públicas) y (3) la Estructura de la política, es decir la City (área geográfica con su respectivo gobierno) donde se deben ver reflejadas las dos dimensiones anteriores.

*No hay una segunda oportunidad…para una primera im-presión: Oscar Wilde.

*Al final, o eres diferente o eres barato: Guy Kawasaki.*Para ser irreemplazable, uno debe buscar siempre ser dife-

rente: Coco Chanel.*Cree en ti mismo y date permiso para ocupar el lugar que

“Sé tú mismo… Los demás puestos están ocupados.”

Oscar Wilde

mereces. Mi tía.*La Marca eres TÚ. El producto es lo que haces por los de-

más: Andrés Pérez Ortega.*La “Marca Personal” es lo que dicen de ti cuando no estás

presente: Jeff Bezos.*No puede existir la felicidad si lo que creemos es diferente a

lo que hacemos. JF Jolly.*Crear, no sólo ejecutar: esa es la clave para permanecer

siempre vigentes. CSV.*Como no podemos evitar juzgar a nuestros semejantes,

aprovechémonos de ello: Colly*La credibilidad es nuestra garantía de aceptación. Sin ella

somos solo cadáveres. CSV.*Tu “Marca Personal” es lo que aparece en Google sobre ti,

cuando te buscas. A. Vela.*Marca es el perfume que usas; reputa-

ción el olor que dejas. Alfonso Alcántara.*Es más valioso tener el respeto…que

la admiración de los demás. Maya Caste-llanos.

*¿Quién escribe el guión de tu vida? Si eres tu, felicitaciones. Si es otro ¿por qué?. CSV

*Las marcas son fortalezas y una for-taleza nace como un acto de convicción. C. Ruddy.

Y es que la marca personal no son solo perfiles en Facebook, Twitter o Linke-din. Es un proceso mucho más complejo y como solo se acaba cuando se acaba, se debe iniciar cuanto antes, pues lo dice Gabo: La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada.

@CarlosSalazarV


Recommended