+ All Categories
Home > Documents > América Latina en 2019

América Latina en 2019

Date post: 08-Jul-2022
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
SU FUENTE PARA LOS NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA » WWW. LATINTRADE. COM » 2019 América Latina en 2019 A las puertas de un nuevo juego NEGOCIOS: QUÉ LES ESPERA A LAS EMPRESAS Y LOS SECTORES CLAVE GUÍA Y VISIÓN DE
Transcript
Page 1: América Latina en 2019

SU FUENTE PARA LOS NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA » WWW.LATINTRADE.COM » 2019

América Latina en 2019

A las puertas deun nuevo juego

NEGOCIOS: QUÉ LES ESPERA A LAS EMPRESAS Y LOS SECTORES CLAVE

GUÍA Y VISIÓN DE

Page 2: América Latina en 2019
Page 3: América Latina en 2019

1

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

CONTENIDOGUÍA Y VISIÓN PARA 2019 VOL. 26/No. 4

Carta del director

2 2019 con mejor lentePor Santiago Gutiérrez

LT.COM

4 Los temas críticos

Opinión

9 Transformación digital con propósitoPor Jorge Becerra

PORTADA

10 Los negocios de América Latina en 2019: el (moderado) retorno de los commodities

Pronósticos

14 Pronósticos sobre lo fundamental

Opinión

18 América Latina en 2019: ¿Un año de disrupción?Por John Price y Jerry Haar

Energía

20 Perspectivas para América Latina en 2019

Opinión

23 Defensa colectiva de la democracia en tiempos antidemocráticosPor Dan Restrepo

Política

24 Un continente lejos del centro

China

26 El peso del gigante

Riesgos

28 Los peligros del año

Clima

30 Sargazos: la nueva maldición

Viajes

32 Para viajeros de negocios

Ciudades inteligentes

34 Poca inteligencia

Portada: Guía y visión para América Latina en 2019

Ilustración: Daniel Garcia Revista LATIN TRADE

CONSEJO ASESOR

CEO/DIRECTOR

JEFE DE REDACCIÓN COLUMNISTAS

CORRESPONSALES

Argentina

Brasil

Chile

China Colombia

EE. UU.

México

Perú

Uruguay

INVESTIGACIÓN

TRADUCCIONES

CORRECCIÓN

CONSEJO DE ECONOMISTAS

DIRECTOR DE ARTE

DISEÑO EDITORIAL

PORTADA

LATINTRADE.COMEDITOR

INVESTIGACIÓN COLUMNISTAS

EDITORA LATIN BUSINESS TRAVELER

TRADUCCIÓN

VENTASVICEPRESIDENTA María Cristina Restrepo

DIRECTOR PARA EL CONO SUR Mariano Vergara-Hegi ASISTENTE ADMINISTRATIVA María José Vásquez

ASOCIADA SENIOR DE MARKETING LATINTRADE.COM Rosemary Begg

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DIRECTORA Claudia Banegas

CONTABILIDAD Goldin Group, Gloria E. ObandoTECNOLOGÍA Dallas R. Cobb, Felipe Téllez

PASANTÍASASISTENTE EDITORIAL Valeria García CortésPERIODISTAS Sara Arbeláez, Isabella Vásquez

INVESTIGACIÓN PRONÓSTICOS Daniel Andrés Sandoval

PARA OPORTUNIDADES DE PUBLICIDAD O [email protected]

Editora Latin Trade LTD y Editora Latin Trade Colombia SASSERVICIO AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONES: visite www.latintrade.com

para suscribirse online o llame al +1 305 749-0888/+1 786 499-9725. Latin Trade (ISSN 1087-0857, USPS 016715) es publicada en dos ediciones,

en inglés y castellano, por Editora Latin Trade Colombia SAS, bajo licencia de Manhattan Media LLC. Todos los derechos reservados.

Su reproducción total o parcial de textos, fotografías o ilustraciones queda estrictamente prohibida sin la autorización escrita

de la compañía.

Jorge Becerra, Richard Burns, Raúl Katz, Thilo Mannhardt Santiago Gutiérrez Élida BustosJorge Becerra, Alejandro Werner, Deborah Ancona (MIT), Felipe Barrera (Universidad de Harvard), Harold Trinkunas (The Brookings Institution).LATIN TRADE / LATINTRADE.COM

Charles Newbery, Diego Llumá Thierry Ogier (São Paulo) Emily Russell, Natalia Villegas Alejandro González, Pilar Vargas (Cartagena)

David Ramírez (Miami); José Luis de Haro (NY)

Daniela Clavijo (Ciudad de México), Nancy Ibarra (Monterrey)

Simeon Tegel Diego StewartDiego A. Parra María Victoria VincentAdriana Camacho CastañoEsteban Rossi-Hansberg (Universidad de Princeton), Andrés Velasco (Universidad de Columbia), Alejandro Werner (FMI), Andrés Neumeyer (Universidad Torcuato Di Tella), Roberto Rigobón (MIT).

Camilo Jaramillo :: studiovisual.coNancy Cuéllar CastilloDaniel Garcia

David BuchananDiego A. ParraCynthia Arnson (The Wilson Center) Margaret Myers (The Inter-American Dialogue), Dan Restrepo, Center for American Progress, Ingo Plöger (CEAL), OCDE.

Rochelle Broder-Singer Aimara Farhat

Page 4: América Latina en 2019

2

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

A estas alturas todos sabemos las cifras de la

macroeconomía para la región. En 2019 la

producción en América Latina crecerá alre-

dedor de un deslucido 1,7%. Los países es-

trella serán Dominica (9%), República Dominicana (5,7%)

y Panamá (5,6%) y los que menos crecerán Venezuela

(-10%), Nicaragua (-2%) y Argentina (-1,8%). México y

Brasil, los más grandes de la región, estarán en 2% y

2,1% respectivamente.

Esta información y otras como las de inflación, des-

empleo o déficit fiscal son commodites. Cientos de ins-

tituciones en el mundo hacen pronósticos sobre su mo-

vimiento y los resultados están puestos en sitios a los

que se puede acceder con cualquier celular.

Por ellos sabemos –y eso es crucial– que la gran ame-

naza de 2019 para América Latina está en cómo traten

los mercados financieros internacionales a las econo-

mías emergentes. Una suspensión en la entrada de ca-

pitales pondría en aprietos muy serios a la gran mayoría

de los países de la región, que ya tienen balanzas comer-

ciales más endebles y están mucho más endeudados.

Pero debemos hablar de otras cosas importantes. De

esas que enriquecen o empobrecen a las personas y que

hacen tambalear a los gobiernos. En este número espe-

cial de Latin Trade, queremos promover la discusión so-

bre algunos de esos asuntos.

LA GRAN AMENAZA DE 2019 PARA AMÉRICA LATINA ESTÁ EN CÓMO TRATEN LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES A LAS ECONOMÍAS EMERGENTES

2019 CON MEJOR LENTE

Por Santiago Gutiérrez

CARTA DEL DIRECTOR

Una mirada más precisa al año que comienza. Más allá de la macroeconomía.

DIRECTOR

[email protected]

Llamar la atención sobre la demografía, el clima, el

ambiente para los negocios, la disposición a usar meca-

nismos no democráticos para resolver problemas socia-

les. A entender las tendencias políticas, la administración

de las cuidades. A observar qué les pasará a las empresas

más grandes y a confirmar que el éxito empresarial no

depende tanto del sector en el que se encuentre una

compañía, sino en la calidad de su gerencia.

Queremos poner bajo el reflector algunos elementos

nuevos, tendencias que se mueven lento como potentes

corrientes subterráneas, y que definen en últimas la for-

ma del terreno en el que nos moveremos.

Los invitamos a que se sorprendan como nosotros,

con la enorme riqueza de la información que se descu-

bre cuando se busca más allá de unas pocas variables

macroeconómicas. LT

Page 5: América Latina en 2019
Page 6: América Latina en 2019

LT.C

OM

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

4

¿Quién ganará las elecciones argentinas en 2019?

Dan Restrepo A menos que las distintas facciones

del peronismo se consoliden detrás de un solo can-

didato y eso parece cada vez más improbable, Macri

probablemente será reelegido aunque tenga menos

fuerza que antes.

Ingo Plöger Como candidatos tenemos a Cristina

Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y tal vez a otros

contra Kirchner. El candidato que tendrá las mejores

condiciones para ganar es aquel que tenga el mejor

perfil de un anti-Kirshner. Macri en el momento tiene

un activo del 35% de aprobación y tiene que enfrentar

las reformas estatales, que son muy impopulares. María

Eugenia Vidal, gobernadora de Buenos Aires o Juan Ma-

nuel Urtubey, gobernador de Salta, también podrían ser

candidatos. El tiempo para mostrar resultados econó-

micos es muy corto para Macri. Tal vez un movimiento

como en Brasil podría ocurrir también en Argentina. La

probabilidad de Macri hasta ahora es aún mayor.

Cynthia Arnson Un escenario probable es un veredic-

to dividido en primera ronda en el que Mauricio Macri

(o potencialmente, su sucesor, la popular gobernadora

de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal) y

la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner son las

que más votos reciban. Los partidarios duros de CFK

probablemente superan en número a los peronistas

más moderados, como Sergio Massa o el gobernador

de Salta, Juan Manuel Urtubey. En una segunda ronda

contra CFK, Macri o la coalición Cambiemos es la más

probable ganadora.

Jason Marczak Difícil de decir en este punto. Las posi-

bilidades de reelección del presidente Macri dependerán

en gran medida de la salud de la economía argentina y

de cómo su administración maneje la implementación

del programa de austeridad respaldado por el FMI sin

alienar a los votantes que ya están hartos de los cre-

cientes impuestos, los costos de los servicios públicos y

los recortes en los subsidios al combustible. Aún no se

decide si Cristina Fernández de Kirchner, quien actual-

mente está luchando contra los cargos de corrupción, se

postulará para la presidencia en 2019. Pero un candidato

de un tercer partido con suficiente apoyo para romper la

rivalidad entre Macri-Fernández nunca debe ser descon-

tado. Tanto Macri como Fernández están en torno al

25% en las encuestas.

LOS TEMAS CRÍTICOSLas migraciones, el próximo presidente argentino, la batalla de Estados Unidos y China en la región. La visión de los columnistas de Latin Trade.

L os asuntos de la mayor importancia para entender el año que comienza. Latin Trade invitó a

cuatro de sus columnistas a que dieran su visión sobre estos y otros puntos que serán centrales

en las discusiones en la región. Dan Restrepo, miembro senior del Center for American Progress.

Ingo Plöger, presidente del Capítulo Brasil del Consejo Empresarial de América Latina, CEAL. Cynthia

Arnson, directora del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center. Jason Marczak, director

del Centro para América Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

Page 7: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

5

¿Cómo será el desarrollo de

los movimientos migratorios

de la región?

Dan Restrepo La migración, junto

con la corrupción, seguirá definiendo

la dinámica de la región. La emigra-

ción significativa tanto de Vene-

zuela como del Triángulo Norte de

América Central afectará a los países

vecinos y profundizará las tensiones

hemisféricas.

Ingo Plöger Aumentará y será un

gran tema político. El atractivo de

los países con una vida mejor será

el destino de estos movimientos.

Estados Unidos, Brasil, Chile Panamá,

Costa Rica y otros. La integración de

las economías podría ser una solu-

ción para atar a las personas más

jóvenes a sus países.

Cynthia Arnson La historia más

importante será la manera en que

el colapso de Venezuela continua-

rá estimulando el flujo masivo de

migrantes a los países vecinos, con

Colombia, Ecuador y Perú recibien-

do a la mayoría de ellos, junto con

los países pequeños del Caribe.

Bolsonaro en Brasil probablemente

adoptará políticas restrictivas para

detener la migración venezolana,

pero la frontera es larga y porosa. El

otro punto crítico de la migración

continuará involucrando a los cen-

troamericanos que intentan llegar

a Estados Unidos. La militarización

de la frontera entre Estados Unidos

y México del presidente Trump, los

esfuerzos para restringir las solici-

tudes de asilo y los largos períodos

de detención de migrantes en los

Estados Unidos pueden servir para

frenar los flujos migratorios, pero los

factores de empuje, la violencia y la

falta de oportunidades, no desapare-

cerán por lo pronto. Estados Unidos y

México batallarán sobre la definición

de un enfoque compartido.

Jason Marczak La migración en

América Latina continuará tenien-

do dos puntos focales principales:

Venezuela y el Triángulo del Norte.

A medida que la crisis económica

Jason MarczakDirector del Centro para América

Latina Adrienne Arsht del Atlantic Council.

Dan Restrepo Miembro senior del Center

for American Progress.

Ingo Plöger Presidente del Capítulo Brasil del Consejo Empresarial de América

Latina, CEAL.

Cynthia Arnson Directora del Programa

Latinoamericano del Woodrow Wilson Center.

y humanitaria empeora en Vene-

zuela, los migrantes y los refugia-

dos continuarán fluyendo hacia

los países vecinos y más allá. Esto

plantea grandes desafíos a corto y

largo plazo: proporcionar educación,

servicios de salud, vivienda y al mis-

mo tiempo encontrar soluciones de

empleo. La ONU ya ha intensificado

los esfuerzos para brindar asistencia,

al igual que Estados Unidos y la UE,

pero se necesitará mucho más de la

comunidad internacional.

La migración desde el Triángu-

lo del Norte también será un foco

importante de Estados Unidos y un

tema de preocupación para el nuevo

gobierno de López Obrador. Desde la

posesión de AMLO, se han anuncia-

do varios pasos para brindar mayor

seguridad y oportunidades para que

los migrantes puedan considerar

otros caminos en lugar de cruzar la

frontera de Estados Unidos. Aún así,

la migración seguirá siendo un pro-

blema de la vida cotidiana. Mitigar

los factores de expulsión es clave,

haciendo imperativo que Estados

Unidos, en interés de su seguridad

nacional, redoble el compromiso con

Guatemala, Honduras y El Salvador

para abordar la crisis migratoria des-

de sus raíces. Eso también es parte

del nuevo plan de AMLO.

¿Nuevas tendencias sociales?

Dan Restrepo Con el aumento de

los flujos migratorios que afectan a

numerosos países de la región, es

probable que el sentimiento antiin-

migrante aumente en las Américas y

se haga mucho más visible.

Ingo Plöger Las personas están

más conectadas y son conscientes

de lo que sucede. Las elecciones en

Brasil y en otros países muestran que

se requieren cambios. La corrupción,

la mala gestión y la incompetencia

pública serán criticadas fuertemente.

La paciencia de los electores no es

muy alta; quieren ver cambios. Las

protestas estarán más centradas en

la eficiencia y la corrupción.

Fotos: cortesía de Center for American Progress, CEAL, Woodrow Wilson Center y Atlantic Council.

Page 8: América Latina en 2019

LT.C

OM

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

6

Cynthia Arnson El crecimiento

bajo o mediocre ampliará las pre-

siones presupuestarias en el futuro

previsible. Esto crea la posibilidad de

un aumento del desasosiego social,

a medida que las demandas de

una clase media emergente (por

una educación digna, atención mé-

dica y control de la delincuencia)

se topan con una capacidad fiscal

limitada. Los gobiernos de todo el

hemisferio enfrentarán una pre-

sión considerable para responder a

las demandas sociales.

Jason Marczak Una preocupa-

ción particular es cómo se utilizan

las redes sociales para difundir la

desinformación y la mala infor-

mación. Esta es una tendencia

global que vimos cómo afectó la

difusión de información durante

las elecciones de 2018 en nuestro

trabajo para identificar, exponer

y combatir estas tendencias. Los

patrones no son los mismos en

todos los países, pero conducen a

una mayor polarización y amplían

la brecha de confianza entre los

ciudadanos y sus líderes electos.

Es un error pensar que la desin-

formación solo se centra en las

elecciones: esto es solo un punto

alto, pero continúa durante todo

el año. Así que hay que estar vigi-

lantes frente a la propagación de

narraciones falsas en las eleccio-

nes de 2019.

¿Progresos en la lucha contra la

corrupción?

Dan Restrepo La demanda pública

de esfuerzos contra la corrupción

LA GEOPOLÍTICA TENDRÁ UN CAMBIO DRAMÁTICO EN 2019 EN AMÉRICA LATINA. BRASIL PODRÍA NEGOCIAR

UN ACUERDO COMERCIAL Y DE INVERSIÓN CON EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS:

PLÖGER

persistirá y probablemente au-

mentará en toda la región. Que los

gobiernos respondan a esas solici-

tudes en países clave como México,

Brasil y Colombia es muy dudoso.

Ingo Plöger Brasil será ejemplo

y será seguido por otros países.

El proceso en Brasil comenzó en

2013, por lo que otros países lo

están siguiendo. Leyes, jurisdicción,

cumplimiento, arrestos estarán en

la agenda de 2019.

Cynthia Arnson Difícil pregun-

ta de responder en abstracto. La

atención prestada a los escándalos

de corrupción en tantos países del

hemisferio podría servir en teoría

como un freno a la corrupción, pero

todo dependerá de la capacidad de

las instituciones para enjuiciar actos

corruptos y, por lo tanto, aumentar

los costos de tal comportamiento.

Si no hay progreso, los ciudadanos

se vuelven aún más cínicos con

respecto a los políticos y las élites

empresariales.

Jason Marczak La corrupción fue

un tema importante de campaña en

Brasil y México en 2018, y también

fue un factor en las elecciones

colombianas. Los brasileños y los

mexicanos, en particular, están

hartos de la corrupción pública

y quieren una acción rápida de

Bolsonaro y AMLO. Si bien ambos

se han comprometido a combatir la

corrupción, el desafío está siempre

en los detalles. Será crítico tener

algunas victorias a corto plazo para

demostrar que se puede avanzar.

Un paso notable de Bolsonaro fue

nombrar al Ministro Sergio Moro, un

símbolo de la Operación Lava Jato,

como su Ministro de Justicia. Hay

una alta expectativa de que pueda

abordar los problemas de corrup-

ción y seguridad. Los ciudadanos

están mu atentos a los costos de la

corrupción y van a responsabilizar

cada vez más a sus líderes.

Relaciones de América Latina con

Estados Unidos y Asia

Dan Restrepo Las relaciones entre

Estados Unidos y América Latina

continuarán presas del nativismo

y la miopía de la Administración

Trump que ve la región a través del

prisma Habana-Caracas-Managua.

Esto coloca las relaciones más

importantes de la región en la peri-

feria y las supedita a sus actitudes

y acciones frente al enfoque de la

administración. En ausencia de una

orientación integrada de Estados

Unidos hacia la región, las relacio-

nes entre Asia y América Latina

continuarán creciendo sin cesar.

Ingo Plöger La geopolítica tendrá

un cambio dramático en 2019 en

América Latina. Brasil bajo el lide-

razgo de Bolsonaro puede hacer un

movimiento radical hacia generar

alianzas con el gobierno de Estados

Unidos. No es imposible pensar en

una negociación para un acuerdo

comercial y de inversión entre

Brasil y Estados Unidos. Se podría

programar para hacerse parte del

USMCA (Acuerdo Estados Unidos,

México, Canadá por su sigla en in-

glés. Esto cambiará dramáticamen-

Page 9: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

7

te el panorama en América Latina.

Mercosur y otros países seguirán

este movimiento pronto. Brasil

tendrá una nueva entrada de inver-

siones que integren a Sudamérica

en áreas como energía, infraestruc-

tura, agronegocios, comunicacio-

nes, bioeconomía, etc. Se incre-

mentará la IED para mantener o

participar en este movimiento.

Un aumento del 1% del PIB sobre

la predicción de BID y FMI podría

ocurrir en estas condiciones.

China mantendrá su estrategia

de exportación a ALC también

las inversiones en este campo,

pero si la coalición entre Brasil y

Estados Unidos ocurriera, habría

una nueva ola de IED desde allí a

la Región. Europa jugará un papel

secundario en este escenario.

Tal vez Japón se convertirá en un

nuevo protagonista tras un acuer-

do con Estados Unidos.

Cynthia Arnson China se conver-

tirá en un jugador cada vez más

relevante en la región a medida

que las políticas proteccionistas

en los Estados Unidos continúen

impidiendo las exportaciones

latinoamericanas al mercado de

los Estados Unidos. Al mismo

tiempo, los líderes regionales de-

berán trabajar creativamente para

evitar conflictos con la adminis-

tración Trump y su hostilidad a la

inversión y los préstamos chinos

en el hemisferio. Estados Unidos

y los líderes regionales comparten

una profunda preocupación por la

implosión de Venezuela.

Jason Marczak Si bien gran parte

de la narrativa sobre las relaciones

entre Estados Unidos y América

Latina ha estado dominada por la

postura firme del presidente Trump

sobre la inmigración centroame-

ricana y las crisis en Venezuela

y Nicaragua, el próximo año

continuará viendo fuertes lazos

comerciales y de seguridad con

los principales actores regionales.

El USMCA recientemente firmado,

con una probable ratificación en el

Congreso, marcará el comienzo de

un nuevo capítulo en las relaciones

entre Estados Unidos y México (y

Canadá), con perspectivas de una

cooperación económica más sólida

y moderna. Con Colombia y Brasil,

podemos esperar una cooperación

continua en materia de seguridad,

tráfico de drogas, intercambio de

inteligencia y, lo que es más urgen-

te, colaboración para enfrentar la

crisis venezolana y los flujos migra-

torios. Argentina continuará siendo

un socio comercial clave y EE. UU.

seguirá apoyando su apertura a los

mercados internacionales. Y para

el Triángulo del Norte de América

Central, es poco probable que las

amenazas del Presidente Trump de

interrumpir se materialicen.

Las relaciones entre Asia y Amé-

rica Latina, y especialmente las rela-

ciones entre China y América Latina

experimentarán un aumento en la

cooperación económica en el próxi-

mo año y en el futuro. Hay un gran

interés en ambos lados del Pacífico

de participar en acuerdos comer-

ciales, inversión y préstamos. China

tiene interés en expandir su huella

económica en el exterior, principal-

mente a través de su Iniciativa Belt

and Road, mientras que América

Latina puede usar el dinero para

construir infraestructura, impulsar

el desarrollo económico e impulsar

nuevos sectores de la economía

moderna. El Centro Adrienne Arsht

para América Latina publicó recien-

temente un informe que describe

los caminos potenciales hacia ade-

lante en los cuales América Latina

mejoraría el acceso al mercado para

productos agrícolas y alimenticios

procesados, expandiría el comercio

de servicios y aprovecharía tecno-

logías avanzadas para una relación

más equilibrada. Pero la clave aquí

es hasta qué punto la gran rivali-

dad de poder entre Estados Unidos

y China se desarrolla en América

Latina. China buscará cada vez más

posicionarse como el inversionista y

socio comercial preferido. LT

LA LUNA DE MIEL DE LOS MERCADOS CON BRASIL PROBABLEMENTE TENGA UNA VIDA MÁS CORTA DE LO QUE MUCHOS CREEN:

RESTREPO

Foto: Pexels.

Real, la moneda oficial de Brasil.

Page 10: América Latina en 2019

9

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

OPIN

IÓN

El desafío de las multilatinas para 2019 se va a

concentrar en dos grandes temas: una nueva fase

de digitalización y la articulación de un renovado

propósito para sus organizaciones. El imperativo será

comprometer a los equipos de trabajo y sus líderes para

adaptarse con flexibilidad a los nuevos tiempos, cada

vez más vertiginosos.

Gran parte de las multilatinas están llevando a cabo

procesos de transformación digital. Cuando ini-

ciaron este camino el foco fue tecnológico.

Posteriormente, fueron descubriendo

que “¡no se trata de la tecnología, se

trata de las personas!”. Hoy estamos

entrando en una tercera fase, en la

que ni la tecnología, ni las personas

y el nuevo talento por sí solas van a

ser el centro, sino que se requerirá

de nuevos modelos de liderazgo. Un

estudio de BCG ha mostrado la nece-

sidad de crear una cultura digital que

permee toda la empresa y que se manifieste

en comportamientos observables y me-

dibles, donde la alta dirección realmente

muestre que “hace lo que dice”. Las em-

presas que lo han entendido así están obteniendo ren-

dimientos mayores.

Este nuevo liderazgo será uno de los retos más im-

portantes que deberán enfrentar las multilatinas en

una era en que cada vez más la necesidad de colabora-

ción horizontaliza los procesos, favorece un ambiente

más diverso e inclusivo, y donde los “jefes” empiezan a

“hacer” más y decir “menos”, con el fin de empoderar a

sus equipos, aceptando los errores que surgen de pro-

cesos ágiles con mayor experimentación.

La cooperación es clave para aprovechar las venta-

jas que ofrecen los nuevos ecosistemas colaborativos

con el fin de entregar un mejor servicio a sus clientes.

Por ejemplo, los bancos se están convenciendo de que

no pueden seguir vendiendo productos, sino ofrecer

soluciones completas a las necesidades de sus clien-

tes y, para lograrlo, deben aliarse y formar ecosistemas

multidimensionales.

En esta tercera etapa de las transformaciones di-

gitales, que implica un cambio cultural en las orga-

nizaciones, el propósito debe estar en el centro de la

estrategia. Las empresas, en todos sus estamentos, de-

ben tener claro su propósito y vivirlo con intensidad,

ya que éste las define y refleja distintivamente

quiénes son y qué necesidad, del mundo y

de sus clientes, están llamados a resol-

ver y satisfacer.

El propósito es una exigencia no

sólo de los clientes, sino también del

mercado. En BCG acuñamos el indi-

cador Impacto Social Total (TSI), en

el que converge el valor económico

creado por las organizaciones para

sus acciones y el impacto del valor

de las empresas en la sociedad. No es

algo accesorio, sino que forma parte del

core business.

El Grupo Financiero BCI está desa-

rrollando una estrategia detallada de

TSI, incorporando iniciativas coherentes con su propó-

sito corporativo en cada una de sus líneas de negocio,

teniendo como foco central sus clientes, sus colabora-

dores y las comunidades donde opera.

Por su parte, el sector de la minería ya acumula

una buena tradición de integrar a las comunidades en

el diseño de sus modelos de operaciones y el cuidado

medioambiental.

En definitiva, el 2019 traerá cambios acelerados en

los procesos de trasformación. Potenciar los propósitos

corporativos permitirá que los colaboradores desarro-

llen los nuevos modelos de liderazgo que se requieren

para ganar. LT

Por Jorge Becerra

JORGE BECERRA

es socio senior y director gerente de Boston Consulting Group.Fo

to: C

ort

esía

de B

CG

Transformación digital con propósito

Jorge Becerra, socio senior

y director gerente de BCG.

Page 11: América Latina en 2019

31

INCLUYE OPCIONES PARA AGREGAR NÚMEROS DE TELÉFONOS MÓVILES DESDE : +1 Canadá, +33 Francia, +46 Suecia, +204 Países

Bajos, +45 Dinamarca, +32 Bélgica, +358 Finlandia, +34 España y +61

Australia en una Tarjeta SIM de viaje inteligente.

LLAMADAS DE VOZ, MENSAJES DE TEXTO, Y DESCARGAS• Cobertura en +230 países y más de 550 socios en la red global

• Llamadas entrantes ilimitadas gratis en +120 países a nivel mundial:

Incluyendo EE.UU., Canadá, México, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza,

Italia, Irlanda, Nueva Zelanda, Malasia, Indonesia, China, India, Hong Kong,

Rusia, Cyprus, Ucrania, Japón, Israel, Nigeria, Sudáfrica, etc.

• Llama desde 5 centavos por minuto

• Ahorro de costes del 90% en roaming global de telefonía móvil

• Funciona con el 99% de teléfonos móviles

• SIM de vehículo rastreador de GPS global

• Tipo de SIM (mini, micro y nano)

• ¡Facturación en tiempo real y mucho más!

¿Viajando al exterior pronto?Obtén la Dual Global Mobile®

¡TARJETA GLOBAL DE VIAJE CON ROAMING GRATIS EN EL MUNDO! con un número de teléfono permanente

en el Reino Unido (+ 44 UK) y en los

Estados Unidos (+1 EE.UU) con una

UNICA TARJETA SIM INTELIGENTE

*** Por favor, tenga en cuenta: * ¡Todas las tarjetas SIM inteligentes se procesan, se activan en cuenta y se configuran listas para usar dentro de los 28 días poste-riores a la fecha de compra o pedido realizado! * ¡Hacemos envíos dentro de los Estados Unidos, Canadá y México y a la mayoría de los países del mundo a través de USPS y FedEx! * ¡¡¡60 días de garantía de devolución del dinero !!!

PARA SOLICITAR LA TARJETA SIM DE GLOBAL ROAMING TRAVEL, VISITE:

WWW.DUALGLOBALMOBILE.US [email protected]

• Orden Internacional = $133.50

• Orden de EE.UU. = $77.86

• Orden de Canadá = $89.99

• Orden de México = $89.99

• Más producto Preserva Phone gratuito (valorado en $

20): ¡disponible en el primer pedido!

• Más Cuenta de moneda múltiple de eWallet Global

One gratis con tarjetas de crédito prepagas gratui-

tas (Visa y MC); con EE.UU., Reino Unido y cuentas

bancarias en euros; con función de transferencia de

dinero móvil internacional; con características más

emocionantes proporcionadas por ¡nuestro socio para

cada cliente de la tarjeta SIM Global Dual Mobile!

• Maximiza tus llamadas! ¡Minimiza tus costos!

Monetiza tus llamadas! - Reciba el pago en cientos

de dólares estadounidenses a través de su cuenta de

eWallet de Global One para usar la SIM Dual Global

Mobile para responder llamadas en más de 120

países y ¡mucho más!

La Tarjeta SIM Inteligente es gratuita, pero el monto total del pedido es de $ 20 (crédito por tiempo de uso) + $ 18 (por la tarifa de activación) + más gas-tos de envío y manipulación gratuitos incluidos:

POR SU COMPRA RECIBA COMPLETAMENTE GRATIS:Un Preserva phone y una cuenta de moneda múltiple de

eWallet Global One gratis con tarjetas de crédito prepagas gratuitas (Visa y MC); con EE.UU., Reino Unido y cuentas

bancarias en euros; con función de transferencia de dinero móvil internacional.

Page 12: América Latina en 2019

PORTADA

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

10

Según previsiones de la Cepal, el PIB de Améri-ca Latina y el Caribe (LAC) se habría expandido 1,3% en 2018, y se espera que crezca en 1,8% en 2019, fundamentalmente de la mano de un

mejor mercado para las materias primas y de una recu-peración gradual de la demanda interna. Pero, ¿cuáles serán los sectores que lideren ese crecimiento?

“Nos guste o no, la realidad es que Latinoamérica si-gue dependiendo en gran parte de los commodities y eso no es necesariamente malo, porque muchas grandes economías, como Australia, Canadá y Noruega, lo hacen”, señaló a Latin Trade Alberto Bernal, Chief EM and Global Strategist de XP Securities, una firma brasilera de corre-taje de valores, para explicar el impacto que seguirán te-niendo en el futuro económico de la región los precios de los bienes primarios, principalmente el petróleo.

“El sector petrolero es fundamental y seguirá recu-perándose en 2019”, apuntó Jaime Ardila, fundador de Hawksbill Group, una firma de asesoría en diferentes áreas de negocios. En diálogo con Latin Trade Ardila des-tacó que, luego de la caída registrada en 2014-2016, la inversión petrolera aumentará gracias a los niveles de precios más favorables.

Para el experto, un desarrollo clave para el sector pe-trolero argentino, como lo es el proyecto Vaca Muerta, “es una realidad que ya genera inversiones importantes por parte de YPF y va a atraer más inversiones, por los compromisos de China, por ejemplo”. En cuanto a Bra-sil, Ardila considera que la recuperación de Petrobrás le permitirá a la gigante brasilera un aumento significativo de sus niveles de inversión. Agregó que, “luego de que el Partido de los Trabajadores, y especialmente Dilma, las cerraran mucho, Bolsonaro va a abrir las puertas la in-versión extranjera”.

Ardila cree que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México también podría estar in-teresado en abrirse a los inversionistas privados en petróleo, considerando que el alto endeudamiento de Pemex va a limitar las posibilidades de la petrolera mexicana. El consultor proyecta que la administración de Iván Duque en Colombia genere nuevos incentivos para la inversión petrolera, incluida la extracción con métodos no convencionales.

LOS NEGOCIOS DE AMÉRICA LATINA EN 2019: EL (MODERADO) RETORNO DE LOS COMMODITIES

Los bienes primarios, y particularmente el petróleo, liderarán

la dinámica de los negocios en América Latina y el Caribe.

La región estará muy lejos del auge anterior y enfrentará riesgos para el

crecimiento, principalmente en el frente internacional.

Page 13: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

11

Fo

tos: S

hu

tters

tock

OTROS BIENES PRIMARIOS, PROTAGONISTAS

En entrevista con Latin Trade, Marianna Waltz, direc-tora de finanzas corporativas para América Latina de la agencia calificadora de riesgo Moody’s Investor Service, observó que “en general todas las empresas latinoame-ricanas que dependen de los commodities se beneficia-rán de niveles de precios que se mantendrán en nive-les saludables en 2019”. Waltz destacó en este sentido sectores como agricultura, minería, metales, y pulpa y papel, principalmente.

“La agricultura seguirá siendo importante por la re-cuperación de los precios de productos como, por ejem-plo, la soja y la carne, y por el aumento que ha tenido la producción agrícola en la región, particularmente en Brasil”, señaló Ardila. Agregó que una posible guerra comercial entre Estados Unidos y China podría generar

SI HAY UNA GUERRA PROTECCIONISTA, HABRÍA QUE ECHAR A LA BASURA LAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO GLOBAL Y,

OBVIAMENTE, LAS DE LAC.

oportunidades adicionales para la agricultura de LAC. “En general veo a China aumentando sus importacio-nes de alimentos provenientes de Latinoamérica, y si además se les incrementan los aranceles a los produc-tos estadounidenses, éstos perderán competitividad, y se volverán más atractivas las exportaciones de nuestra región, especialmente de Brasil”.

EL CONSUMO DOMÉSTICO IMPULSARÁ OTROS

SECTORES

Waltz destacó las buenas perspectivas para las acti-vidades que dependen del crecimiento económico do-méstico, particularmente la infraestructura. “Casi todas las economías de la región tienten un pipeline grande de proyectos de infraestructura”. Para la analista, la mejora de la confianza en países como Brasil, Chile, y Perú, y la

Las buenas perspectivas dependen del crecimiento

económico doméstico, particularmente, infraestructura.

Page 14: América Latina en 2019

PORTADA

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

12

estabilidad en otros como México, posibilitarán la expan-sión de esos proyectos. “En Colombia los proyectos 4G (un plan multi-billonario de inversiones en carreteras y otros de infraestructura) seguirán siendo importantes para ge-nerar inversión en un entorno que es positivo por el me-jor sentimiento de mercado que ha generado el nuevo gobierno”, anotó Waltz.

Ardila también ve dinamismo en infraestructura y pro-yecta que, por ejemplo en el caso de Brasil, “el estilo pro-mercado de Bolsonaro se va a reflejar en privatizaciones y concesiones aceleradas de puertos, vías, ferrocarriles y aeropuertos”. Ardila considera que también habrá altas inversiones en infraestructura en Colombia, Perú y Chile. “Veo menos buenas las perspectivas en Argentina, y defi-nitivamente México sufrirá”, señaló refiriéndose a lo que llamó “torpe cancelación” del proyecto de construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México.

En cuanto al dinamismo de sectores menos tradicio-nales en 2019, Ardila destacó las energías renovables. “Es un sector muy pequeño y por lo tanto su impacto en la economía lo es también, pero viene ganando relevancia”, dijo, subrayando el ritmo acelerado que podrían tener lo proyectos eólicos en Brasil, Chile y Colombia. Ardila men-cionó también el potencial de dinamismo en áreas como retail, “especialmente por la venta de activos en Brasil”.

En general los expertos esperan un buen comporta-miento de actividades ligadas a la recuperación del con-sumo doméstico. “Los sectores de consumo masivo, como alimentos, bebidas, droguerías y comercio, se están recu-perando en países como Brasil”, explicó Waltz. La analis-ta espera que esa tendencia continúe y que además se expanda hacia otros sectores de bienes más duraderos, como los electrodomésticos.

Waltz proyecta así mismo que los productores de bie-nes de consumo masivo tengan relativa estabilidad en países como Chile, Colombia, Perú e incluso México. En contraste, la analista espera que la volatilidad macro-económica en Argentina afecte la economía en general. “Vemos un mundo complicado para las empresas en Argentina, pero por otro lado, los fundamentales credi-ticios mantienen métricas fuertes para su nivel de califi-cación”, aseguró.

SUBSISTEN RIESGOS

Aunque los riesgos políticos en la región son en ge-neral moderados, “subsiste cierta incertidumbre sobre la dirección que finalmente tomen los nuevos gobiernos de Brasil y México”, dijo Ardila. Sin embargo, el consultor piensa que AMLO podría resultar mucho más moderado que lo que se esperaba durante su campaña presidencial. “La firma del USMCA (el reciente acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México) da tranquilidad, y lo del aeropuerto fue una excepción para complacer al ala más radical de sus electores”, puntualizó.

Sobre AMLO dijo Waltz que “pese al ruido político, no hemos escuchado ninguna amenaza de su parte”. Por otro lado, considera que “Bolsonaro ha dado mensajes que han sido recibidos positivamente por el mercado”, despejando así cualquier duda (si es que la hubiese habido) sobre sus intenciones promercado.

Subsiste la incertidumbre sobre el futuro político en Ar-gentina, que tendrá elecciones presidenciales en el último trimestre de 2019.

Los factores externos tendrán un papel clave en el cre-cimiento de LAC en 2019. Alberto Bernal citó la velocidad a la que Estados Unidos y China, las dos mayores economías del globo, suavicen su crecimiento. “Necesitamos que se vuelva a un crecimiento más sostenible, comparable con los fundamentales”, dijo.

Bernal sumó a lo anterior la necesidad de que la Reser-va Federal de los Estados Unidos mantenga una política gradual de normalización “que no afecte la curva de ren-dimientos (de los activos globales)”. Para el analista tam-bién son cruciales las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. “Trump decidirá si hay o no una guerra comercial con China”. De darse una guerra proteccionis-ta, habría que echar a la basura las proyecciones de creci-miento global y, obviamente, las de LAC.

Por lo pronto, empresarios, políticos y la sociedad lati-noamericana siguen deseosos de recuperar un crecimien-to económico, y por ende, una dinámica de negocios, ma-yor y más sostenible. LT

“LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS QUE DEPENDEN DE LOS COMMODITIES SE BENEFICIARÁN DE NIVELES DE PRECIOS QUE SE MANTENDRÁN EN NIVELES SALUDABLES EN 2019”

DAVID RAMÍREZ INFORMÓ DESDE MIAMI

Page 15: América Latina en 2019

NEWSLETTERSLa mejor manera de

estar en contacto con

las noticias de negocios

de América Latina, en

tres formatos:

LATIN TRADE DAILY La herramienta online clave de

inteligencia de mercado. Provee

noticias, análisis y estadísticas

sobre la actividad empresarial en

América Latina.

NEWSLETTER PARA CFOUna publicación mensual distribuida a un

listado exclusivo de directores de finanzas,

tesoreros y ejecutivos del sector financiero de

las empresas más importantes de la región.

LATIN BUSINESS TRAVELEREl newsletter más importante de cobertura regional sobre el

tema. Noticias, tendencias en viajes de negocios y datos útiles

para los viajeros ejecutivos.

Suscríbase a latintrade.com, una fuente de información clave para el mercado

latinoamericano. Tenga acceso a decenas de rankings, índices y estadísticas

exclusivas, lea las opiniones de los empresarios y ejecutivos más influyentes de la

región, entérese de las principales iniciativas de transformación digital y mucho más.

Page 16: América Latina en 2019

14

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

PRONÓSTIC

OS

MÁS DE UNA DOCENA DE PAÍSES MEJORARÁN SU COMPETITIVIDAD, PERO AÚN SE NECESITAN MÁS REFORMAS PARA ACERCARSE A LOS MEJORES DEL MUNDO.

Pronósticos sobre lo fundamentalPiezas medulares para entender qué vientos soplarán en Latinoamérica este 2019.

A mérica Latina hoy es más tolerante a soluciones no democráticas a sus problemas. Una proporción creciente de latinoamericanos aprobaría el cierre del

Congreso por el Ejecutivo, si las condiciones se ponen difíciles en su país. Esta tendencia no aparece en las proyecciones macroeconómicas de la región.

Los pronósticos macroeconómicos abundan, pero no así las proyecciones sobre otros temas cruciales para entender lo que ocurrirá con América Latina en 2019. En Latin Trade

queremos empezar un ejercicio de medir y proyectar lo que ocurrirá en aspectos como competitividad,

innovación, corrupción y vulnerabilidad al cambio climático. Sin esas piezas, el rompecabezas de 2019

nunca quedará completo.

Elementos para resaltar en este primer ejercicio: en 2019 el Caribe y Centroamérica aumentarán su ya alta vulnerabilidad a eventos climáticos. Las ciudades, en especial las más grandes, no mejorarán sustancialmente su “inteligencia

digital”. Más de una docena de países mejorarán su competitividad, pero aún se necesitan

más reformas para acercarse a los mejores del mundo. A pesar de lo que dicen algunos

políticos, este no será el año de la gran reducción en la corrupción. Finalmente,

la medida del Banco Mundial sobre la facilidad de hacer negocios, el índice “Doing

Business”, será el indicador en el que más pueden mejorar los países, en especial

Chile, México y Brasil.

La NOAA estima que El Niño se desarrollará durante la primavera

boreal con el 65% de probabilidad. Difícil saber qué ocurrirá, pero un

Niño severo afectaría con sequías a Centroamérica y Colombia, con

lluvias fuertes a Brasil y Argentina, con inundaciones a Ecuador y

Perú, y reduciría la cantidad de huracanes en el Caribe.

Foto

: Pex

els.

Page 17: América Latina en 2019

15

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO POSICIÓN Y PUNTAJE

POSICIÓNLAC

2016 2017p 2018p 2019p

Canada 69 69 69 69

United States 68 68 68 68

1 Chile 62 61 61 61

China 53 54 54 59

2 Argentina 51 53 56 57

3 Grenada 56 57 56 55

4 Dominica 57 56 56 54

5 San Vicente y las Granadinas 56 55 55 54

6 San Cristobal y Nieves 56 56 56 54

7 Costa Rica 53 54 54 54

8 Barbados 55 54 54 52

9 Santa Lucía 53 52 52 51

10 Perú 50 50 51 51

11 Uruguay 54 54 54 51

12 Panamá 50 50 50 50

13 Bahamas 53 52 51 50

Fuente: Universidad de Notre Dame, Índice ND-GAIN. Latin Trade p: Pronóstico

EL CARIBE, SUSTANCIALMENTE MÁS VULNERABLE

Nota: El puntaje del índice se obtiene de un indicador de vulnerabilidad y otro de preparación. El de vulnerabilidad mide el riesgo, la sensibilidad y la capacidad de adaptarse al impacto negativo del cambio climático. Se mide la vulnerabilidad en sectores que soportan la vida: alimentos, agua, salud, servicios del econsistema, hábitat humano e infraestructura. Preparación mide economía, gobernanza y preparación social. Califica 181 países. El puntaje más alto fue para Noruega (76,0) y el más bajo para Somalia (20,2). Los datos de 2016 se publicaron en agosto de 2017.

CAMBIO CLIMÁTICO:

ÍNDICE CITIES IN MOTION - POSICIÓN EN EL MUNDO

POSICIÓN LAC CIUDAD PAÍS 2017 2018 2019p

Nueva York E.U.A. 1 1 1

Toronto Canadá 11 8 7

Beijing China 90 78 72

1 Buenos Aires Argentina 83 76 75

2 Santiago Chile 85 86 84

3 Panamá Panamá ND 94 93

4 San José Costa Rica 112 102 102

5 México México 87 107 105

6 São Paulo Brasil 101 116 116

7 Bogotá Colombia 113 117 118

8 Rio de Janeiro Brasil 114 126 125

9 Medellín Colombia 96 129 127

10 Rosario Argentina 139 130 129

11 Lima Perú 116 131 131

12 Curitiba Brasil 131 135 135

13 Cali Colombia 122 137 136

CIUDADES POCO INTELIGENTES: TODAS LAS LATINAS EN EL 30% MÁS BAJO DEL MUNDO

Fuente: IESE Business School. Latin Trade. p: Pronóstico

Nota: El Cities in Motion evalúa siete categorías: economía, planificación urbana, proyección internacional, capital humano, movilidad y transporte, cohesión social y medioambiente. Califica 165 ciudades.

Foto

s: P

exel

s.

Page 18: América Latina en 2019

16

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

PRONÓSTIC

OS

Fuente: Foro Económico Mundial. Latin Trade. p: Pronóstico

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

POSICIÓN LAC

2017 2018 2019P

Estados Unidos 61 60 60

China 53 53 54

Canadá 54 53 53

1 Chile 39 38 39

2 Costa Rica 37 36 37

3 México 36 35 35

4 Uruguay 35 34 35

5 Colombia 35 34 34

6 Brasil 33 33 34

7 Panamá 35 32 34

8 Perú 33 32 33

9 República Dominicana 31 29 30

10 Argentina 32 31 30

11 Jamaica 30 30 30

12 Paraguay 30 29 29

13 Trinidad y Tobago 30 27 28

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN

POSICIÓN LAC

2017 2018P 2019P

Canadá 82 82 82

Estados Unidos 75 74 75

1 Uruguay 70 72 73

2 Barbados 68 72 71

3 Chile 67 70 70

4 Bahamas 65 69 69

5 San Vicente y las Granadinas 58 61 61

6 Dominica 57 58 58

7 Santa Lucía 55 56 57

8 Costa Rica 59 55 55

9 Grenada 52 53 54

10 Cuba 47 47 47

China 41 42 42

11 Surinam 41 42 41

12 Jamaica 44 40 41

13 Brasil 37 35 40

Fuente: Transparencia Internacional. Latin Trade p: Pronóstico

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN

Nota: El índice califica 180 países por el nivel de corrupción en el sector público, como lo perciben expertos y empresarios. En esta escala, 0 es muy corrupto y 100 muy limpio.

LA CORRUPCIÓN, EL FLAGELOLEJOS, PERO 14 PAÍSES RECORTAN LA DISTANCIA FRENTE A EEUU

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Foto

s: P

exel

s.

Page 19: América Latina en 2019

17

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

DOING BUSINESS - FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS

2017 2018 2019P

Estados Unidos 6 8 9

Canadá 18 22 22

China 78 46 39

México 49 54 56

Chile 55 56 56

Colombia 59 65 63

Puerto Rico 64 64 65

Perú 58 68 66

Costa Rica 61 67 67

Jamaica 70 75 72

Panamá 79 79 80

El Salvador 73 85 86

Santa Lucía 91 93 93

Uruguay 94 95 95

Guatemala 97 98 97

Brasil 125 109 98

Y LA ESPERANZA PUESTA

EN MEJORAS EN BRASIL

FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS

Fuente: LAPOP, Universidad de Vanderbilt. Latin Trade p: Pronóstico

GANAN APOYO LOS MECANISMOS NO DEMOCRÁTICOS

GOLPE EJECUTIVO:

PORCENTAJE DE PERSONAS QUE APOYARÍA UN CIERRE DEL CONGRESO

2014 2016/17 2018/19 P

Perú 27 38 38

Haití 26 30 37

Panamá 21 23 32

Paraguay 29 29 30

Bolivia 14 25 25

Chile 12 23 25

Guatemala 14 24 23

Honduras 10 20 23

Brasil 21 20 23

Jamaica 15 18 22

Ecuador 18 22 21

Nicaragua 12 12 20

Costa Rica 15 19 20

Rep. Dominicana 17 19 19

Colombia 16 15 17

Promedio 16 21 22

Fuente: Banco Mundial. Latin Trade p: Pronóstico

Nota: Ranking, de 190 países donde 1 es el país con las regulaciones más amigables para comenzar y operar negocios.

Nota: La pregunta que se hace es ¿Cree usted que cuando el país enfrenta momentos muy difíciles, se

justifica que el presidente del país cierre el Congreso/Asamblea y gobierne sin Congreso/Asamblea?

El promedio de los 21 países reportado en 2016/17 (21%) aumentó sustancialmente frente a 2015 hasta niveles sin precedentes

Foto

s: P

exel

s.

Page 20: América Latina en 2019

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

OPIN

IÓN

18

AMÉRICA LATINA EN 2019:

¿UN AÑO DE DISRUPCIÓN?

“Disrupción”, un término usado muchísimo en los últimos años.

Es un sello del primer cuarto del siglo XXI. Un fenómeno

mundial que se caracteriza por una ruptura con la norma y se

manifiesta en formas tanto positivas como negativas, como

la impresión 3D y blockchain por un lado y el aumento dramático del populismo

y el proteccionismo comercial por el otro.

Nuestros vecinos del Sur ciertamente no han sido inmunes a la fuerza de la

disrupción. La elección de un populista de derecha como presidente de Brasil

y uno de izquierda en México, los conflictos comerciales, la inmigración ilegal

desde y dentro de la región, la violencia de las drogas y la degradación am-

biental están afectando a las sociedades en el hemisferio occidental. Al mismo

tiempo, la disrupción está provocando avances científicos y de salud en be-

neficio de todas las clases sociales, una reducción de la pobreza y una mayor

participación ciudadana.

Los impactos más amplios de la disrupción han estado claramente en los

negocios. Tome el transporte.

Uber comenzó a operar en la capital de México en 2013 con 20 conductores.

Al inicio de 2019, cerca de 500.000 conductores y 12 millones de clientes usan

Uber cada mes, el 15% de los adultos mexicanos. El éxito de Uber en México

y en los mercados más grandes de América Latina no es una aberración. Hoy

en día, América Latina es la región de más rápido crecimiento en el mundo

para otros modelos de negocios disruptivos como Airbnb, Coursera y Netflix.

Los oligopolios de América Latina están maduros para la disrupción, en

particular en medios de comunicación y en educación.

Televisa y TV Azteca en México y Globo en Brasil dominan la televisión tra-

dicional y limitan las opciones de programación. No es de extrañar que Netflix

prospere en ambos países. En 2017, los mexicanos vieron más contenido de

Netflix por usuario que cualquier otro de los 190 mercados mundiales de esa

firma. De hecho, cinco de los diez principales países del mundo que se atragan-

tan de Netflix se encuentran en América Latina: Perú (3º), Chile (5º), Brasil (6º)

y Argentina (7º).

En cuanto a la educación, la educación pública en América Latina, que

recibe más fondos como porcentaje del PIB que la mayor parte de Asia, pro-

duce de manera consistente resultados deslucidos con estudiantes que ob-

tienen calificaciones muy por debajo de sus competidores internacionales en

la prueba internacional PISA y otras pruebas. La región ha demostrado ser

un mercado prometedor para los educadores en línea. Coursera, el jugador

más grande del mundo en el mercado de cursos en línea abiertos y masivos

(MOOC, por su acrónimo en inglés), informó en 2017 que su inscripción creció

más rápidamente en América Latina que en cualquier otra región del mundo.

Empresas de educación en línea como Miríada X y Telefónica de España, Kro-

ton de Brasil y Open English y Pearson, son algunos de los líderes disruptivos

en el espacio educativo en todos los niveles de aprendizaje.

John Price y Jerry Haar

Page 21: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

19

John Price es el director gerente de Americas

Market Intelligence. Jerry Haar es profesor en la

Facultad de Administración de Empresas de la

Universidad Internacional de Florida, así como

miembro global del Woodrow Wilson Center en

Washington, D. C. Son los coautores de

¿Can Latin America Compete?

La disrupción tiene éxito cuando explota las debilidades económicas de

América Latina. El desempleo estadísticamente bajo en América Latina con-

trasta con el 20% - 30% de subempleo de la fuerza laboral. Leyes laborales

rígidas y costosas obligan a que hasta el 50% de los empleadores operen de

manera informal y nieguen a su personal los beneficios normados. Como es

de esperar, los modelos de negocio de la economía “gig”o de freelancers, que

ofrecen un empleo flexible, entusiasman a los trabajadores. Mucho antes de

Uber, firmas de ventas multinivel como Avon, Amway y Herbalife obtuvie-

ron un éxito masivo en América Latina al empoderar al grupo demográfico

más subempleado: las mujeres.

En el lado positivo, la disrupción ofrecerá un nuevo nivel de competitivi-

dad y transparencia a las economías latinoamericanas, ya que pone de ca-

beza el comercio minorista, la logística, el turismo, la atención médica y la

industria de alquiler de automóviles, entre otros. Por ejemplo, los taxistas que

de manera infame evadieron en el pasado el impuesto a la renta, ahora son

reemplazados por los conductores Uber que pagan impuestos, para deleite de

los tecnócratas honestos que trabajan en el Gobierno. Durante décadas, los

gobiernos de América Latina no lograron modernizar y formalizar grandes

porciones de sus economías de servicio. Ahora, las apps para teléfonos celula-

res y los emprendedores audaces harán el trabajo.

Pero la disrupción en América Latina también trae sus desventajas. Reem-

plazar miles de compañías de taxis por Uber y algunos imitadores pueden

crear nuevos empleos para conductores subutilizados, pero también destruye

una clase media comerciante de propietarios de compañías de taxis. Los mo-

delos de servicio disruptivos impulsados por software pueden polarizar los ni-

veles de ingresos al llevar a la quiebra a propietarios de pequeñas empresas

ineficientes. Si la impresionante adopción de modelos de nego-

cio disruptivos en América Latina continúa sin control, cientos

de miles de pequeñas empresas cerrarán y serán reemplazadas por

nuevos modelos de negocios (a menudo de propiedad extranjera). Eso

tendrá repercusiones políticas en una región con pocos recursos o experien-

cia para volver a capacitar a su fuerza laboral. Así como la globalización y la

automatización llevaron a despidos políticamente explosivos en América del

Norte y Europa, algunos anticipan una reacción igualmente polémica ante la

disrupción del sector de servicios que se aproxima a los mercados emergen-

tes, comenzando por América Latina.

La perspectiva mundial para 2019 es de volatilidad y disrupción, tanto

positiva como negativa. Los impactos trascienden el nivel macro y afectan

directamente el sector empresarial. En nuestro propio patio trasero, como

se ha demostrado tantas veces, los países, sectores y empresas en América

Latina que abracen el cambio prosperarán. Aquellos que elijan ignorar o

luchar contra las fuerzas de la disrupción terminarán con las cartas malas

de la baraja. LT

Page 22: América Latina en 2019

ENERGÍA

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

20

Foto

s: P

exel

s.

Desafíos y cambios conocidos y desconocidos le esperan a América Latina en 2019. Nada sor-prendente frente a las nuevas administraciones

en México y en Brasil. Aunque haya puntos brillantes como las exportaciones de cobre de Chile, las perspec-tivas a largo plazo para el petróleo shale en Argentina y la producción de petróleo pre-sal en Brasil, S&P Global Platts ha puesto la lupa en las situaciones del combusti-ble en México, del carbón de Colombia y del mercado de biocombustibles de Brasil, y sus implicaciones. En cuan-to al petróleo, la apreciación general apunta a precios internacionales más altos y las cartas ocultas siguen siendo los recortes de la OPEP, las sanciones de EE. UU. al petróleo iraní, la producción de petróleo de EE. UU. y Rusia y, por supuesto, las economías de China e India.

GASOLINA MEXICANA: CAE LA DEMANDA,

PERO AUMENTAN LAS IMPORTACIONES

Después de dos años de declive, la demanda de ga-solina en México seguirá bajando en 2019, ya que los clientes enfrentan precios más altos en un mercado recientemente liberalizado, según el último análisis de S&P Global Platts Analytics.

Como México, después de Brasil, tiene el segundo mercado de gasolina más grande de América Latina, así como una flota de vehículos de pasajeros que en la actualidad supera los 31 millones, esta perspectiva de disminución no es insignificante.

En 2019, con la expectativa de que los precios inter-nacionales del petróleo se mantengan relativamente altos, S&P Global Platts Analytics espera que la deman-da de gasolina mexicana sea menor en alrededor de 780.000-790.000 barriles por día (b/d) en 2019.

El pico histórico del consumo de gasolina en México lle-gó en 2016, cuando alcanzó unos 825,000 b/d. En ese mo-mento, los precios locales en las gasolineras aún estaban

regulados por el Gobierno. Sin embargo, durante los dos años siguientes la demanda de gasolina volvió a bajar.

No pasó mucho tiempo antes de que que los precios en las gasolineras reflejaran precios de referencia inter-nacionales más altos. Con el “gasolinazo” de enero de 2017, se liberaron los precios minoristas locales a lo lar-go del año a medida que la administración Peña Nieto avanzaba en su reforma energética integral.

En consecuencia, el consumo de gasolina en México disminuyó a un promedio de 795.000 b/d en 2017, y se esperan niveles similares proyectados para 2018.

ENERGÍA: perspectivas para

América Latina en 9

Fuente: S&P Global Platts Analytics.

México no está solo. Los mercados petroleros más fuertes y la depreciación de las monedas frente al dólar estadounidense afectaron a los consumidores latinoa-mericanos de gasolina y diésel, especialmente este año.

Entre enero y agosto, los precios de la gasolina pon-derados por la demanda en los tres mercados más gran-des, Argentina, Brasil y México, aumentaron en 13 % en moneda local. Esto se compara con una caída del 6 % en los precios denominados en dólares, principalmente

*Promedio ponderado por demanda de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España y Reino Unido.**Promedio ponderado por demanda de Argentina, Brasil and México.

Depreciación de las monedas y aumento de los precios de los combustibles para los consumidores latinoamericanos

180

100

140

60

20

Vera

no

14

Vera

no

15

En

ero

16

Vera

no

16

En

ero

17

Vera

no

17

En

ero

18

Vera

no

18

180

100

140

60

20

Vera

no

14

Vera

no

15

En

ero

16

Vera

no

16

En

ero

17

Vera

no

17

En

ero

18

Vera

no

18

USD Monedas locales

Estados Unidos Europa* China Latam** Brent (USD)Exportadores de petróleo

La lupa sobre los mercados más relevantes de la región.

Page 23: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

21

debido a la debilidad del peso argentino. A falta de me-didas políticas para proteger a los consumidores del au-mento de los precios en las gasolineras, el aumento de los precios habría sido mayor, ya que los precios globa-les de la gasolina denominados en dólares aumentaron en 2 % durante el mismo período.

Ahora hay interrogantes sobre subsidios al petróleo. A diferencia de México, los gobiernos de Brasil y Argen-tina revirtieron algunas reformas de los subsidios del petróleo, para hacer frente a los precios más altos en el punto de venta.

En Brasil, una huelga de camioneros de 11 días en junio obligó al Gobierno a bajar los precios minoristas del diésel en 44 centavos por galón, sólo siete meses después de que el Gobierno los había liberalizado. El subsidio se extendió hasta fines de 2018 y presentará un dilema de política para el presidente populista y fa-vorable al mercado, Jair Bolsonaro.

Del mismo modo, Argentina congeló los precios al por menor del combustible para motores en mayo y junio de este año. El país había liberalizado los precios del combustible en octubre de 2017, pero se vio obligado a reaccionar ante la rápida depreciación de la moneda. Hacia el futuro, las reformas de los subsidios del pre-sidente Mauricio Macri enfrentan el riesgo real de las elecciones de octubre de 2019, por cuanto el programa de rescate del FMI contraerá la economía.

Esto podría renovar las opciones de políticos popu-listas de izquierda, más propensos a implementar con-troles de precios. Apenas unos meses después de que México liberara los precios minoristas del combustible en noviembre de 2017, el presidente populista Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hizo una promesa de campaña de congelar por tres años los precios del com-bustible. Más recientemente, su equipo señaló su apoyo a precios más atados a los mercados.

La marcha atrás de los subsidios a los combustibles en América Latina es un factor de apoyo para la deman-da de petróleo y crea un dilema económico para los lí-deres actuales y futuros.

No obstante, a pesar de que la demanda ha sido tibia en los últimos años, las importaciones mexicanas de ga-solina se han disparado, lo que subraya la dependencia de la oferta extranjera para equilibrar el mercado doméstico.

Al cierre de 2018, las importaciones avanzan hacia la marca de 600.000 b/d, y en ocasiones han representado más del 80 % del consumo total mexicano. En perspecti-va: en 2015, los flujos de gasolina en México promedia-ron 425.000 b/d, lo que representa el 54 % de la demanda local. Para 2017, los flujos aumentaron a 550.000 b/d.

Para 2019, igual que en los últimos años, el principal impulsor de las importaciones será la debilidad del su-ministro local. La producción de las refinerías mexica-nas ha experimentado un fuerte descenso desde 2014, tras el colapso de los precios internacionales del crudo. En Pemex el recorte de presupuesto en sus divisiones, en particular su rama de refinación que resultó de la baja de precios se sumó a las cargas de una gran can-tidad de cortes no planificados y problemas operativos.

Incluso antes de comenzar el año nuevo, la sombra sobre el sistema de refinación de México, que posee 1,6 millones de b/d de capacidad, continúa arrastrando el efecto de los desastres naturales y la disminución de la producción doméstica de petróleo liviano (el crudo usa-do por tres de las seis refinerías).

Aun así, los funcionarios de Pemex dicen que un ob-jetivo clave a futuro es tener un negocio de refinación rentable, incluso si esto significa mantener el procesa-miento de crudo en niveles más bajos que los históricos. Como tal, la producción de productos refinados ha dis-minuido significativamente.

Para 2019, S&P Global Platts Analytics espera que los desafíos operacionales persistan y la producción de ga-solina mexicana proyectada promediará 200.000-250.000 b/d. En este nivel, México tendría que importar 550.000-600.000 b/d de gasolina para satisfacer su mercado.

Menor producción de gasolina mexicana en años recientes ha impulsado las importaciones a pesar de la demanda estancada

750 Producción Importaciones Demanda (Eje der.) 850

500 800

250 750

0 700

Mercado de la gasolina mexicana(MB/D)

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Fuente: S&P Global Platts Analytics.

Page 24: América Latina en 2019

ENERGÍA

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

22

Un punto para observar es la promesa de AMLO de darles mantenimiento a las seis refinerías el próximo año, una proeza que según los estándares de la industria es un reto financiero y logístico extremadamente difícil.

OTROS PRODUCTOS CLAVE EN LA LISTA DE AMÉRICA LATINA DE ANÁLISIS DE S&P PLATTS GLOBAL:

Carbón colombiano: en busca de compradores

El país más importante en la región para el mercado del carbón en su conjunto es, sin duda, Colombia.

Con importantes reservas y producción de carbón, Colombia es el principal país exportador de carbón de América Latina por un margen considerable, y es uno de los componentes clave de la oferta mundial de carbón.

Los costos de producción de carbón en Colombia es-tán en el rango bajo de la curva de oferta global, lo que en la superficie la hace muy competitiva con alternati-vas como Estados Unidos, Sudáfrica, Indonesia y Aus-tralia. Sin embargo, la mayor barrera para los produc-tores de carbón de Colombia y para sus aspiraciones de un mayor crecimiento en las exportaciones y de sus in-gresos, está en el acceso a los mercados “downstream”.

Originalmente, los productores colombianos apunta-ron a Estados Unidos para exportar su carbón, pero con la llegada del gas shale de costo ultrabajo, incluso su pro-ducción de carbón de bajo costo no podía competir por precios con el gas natural en la generación de energía.

Luego, la atención se dirigió a Europa, donde las im-portaciones de larga distancia desde Australia y Sudá-frica disminuyeron notablemente, lo que abrió la puerta al carbón colombiano. Sin embargo, con la demanda de carbón considerablemente más baja en Europa debido al aumento de la generación renovable y objetivos políticos que favorecen el gas natural, Europa tampoco es una op-ción a largo plazo para el suministro de este carbón.

Cuando la demanda de carbón de Asia, particularmen-te de China, supera lo que los proveedores de la Cuenca

del Pacífico pueden exportar, hay mayor impulso en el su-ministro de carbón desde América. El carbón colombiano ha sido ocasionalmente arrastrado hacia el Pacífico.

La fortaleza de los precios mundiales del gas natural y el GNL durante gran parte de 2018 impulsó la deman-da de carbón en Europa. Esto aumentó los precios del carbón europeo y el colombiano, a la vez que reforzó la ruta comercial del carbón de Colombia a Europa.

Como resultado, el carbón colombiano está lejos del precio que se paga en el mercado asiático. Pero a me-diano y a largo plazo, el carbón colombiano tendrá que poder cotizarse en Asia debido a la disminución estruc-tural de la demanda de carbón en Europa y en la cuenca atlántica en general.

Azúcar y etanol: un asunto brasileño

Brasil es conocido en todo el mundo como un gran jugador en la fabricación de biocombustibles, en parti-cular de etanol hecho de azúcar. Así que no es de ex-trañar que su producción de azúcar sea observada de cerca en todo el mundo. S&P Global Platts Analytics pro-nostica un superávit de azúcar global para la cosecha 2018/2019, incluso a pesar de la disminución en la pro-ducción de azúcar en Brasil.

Las últimas estimaciones muestran que ésta cayó en 9,3 millones de toneladas métricas a 26,81 millones de toneladas para la cosecha 2018/2019, que se extiende de abril a marzo.

En el pasado, una disminución de este tamaño en Brasil habría enviado los precios del azúcar al cielo. Pero un exceso de azúcar en Tailandia e India mantuvo los precios bajo control.

La producción de Brasil cayó a la vez que aumentó la mezcla de etanol. Los ingenios azucareros brasileños son flexibles y cambian su producción para favorecer el azúcar o el etanol. Se espera que la mezcla de etanol au-mente al 64,35 % en la campaña 2018/2019 desde 53,54 % en la 2017/2018.

¿Continuará esta tendencia en las próximas tempo-radas? Eso depende en gran medida de la demanda de etanol. Si el etanol continúa siendo pagado mejor que el azúcar, la mezcla de azúcar podría caer a alrededor de 33%-34% en 2019/2010 desde 46,46 % en el año de cosecha 2017/2018.

Si el volumen de la cosecha de caña de azúcar cae, la mezcla de azúcar podría disminuir aún más. De la ci-fra récord de 617,65 millones de toneladas cortadas en la cosecha 2015/2016, los volúmenes se redujeron gradual-mente a 596,3 millones de toneladas en 2017/2018 y a un estimado de 567 millones de toneladas en 2018/2019. LT

POR LENNY RODRÍGUEZ, PAUL SHELDON, DAN KLEIN Y CLAUDIU COVRIG,

S&P GLOBAL PLATTS ANALYTICS.

La utilización de las refinerías mexicanas caerá de cerca de 80% al inicio de la década a algo más de 40% en 2018-2019

1300

1500

70%

80%

900

1100

50%

60%

700 40%

500 30%

Refinación de crudos y utilización(MB/D)

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Refinación de crudos

Utilización % (Eje der.)

Fuente: S&P Global Platts Analytics.

Page 25: América Latina en 2019

23

OPIN

IÓN

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

De acuerdo con el Índice de Democracia de 2018 del Economist Intelligence Unit, el año pasado el número de regímenes autoritarios en el hemisferio occidental (Cuba, Nicaragua

y Venezuela) fue igual al número de democracias plenas (Canadá, Costa Rica y Uruguay).

Que Cuba, Nicaragua y Venezuela sigan un manual autoritario común es un motivo obvio de preocupación. Pero también lo es el deterioro democrático en otras par-tes de la región.

La democracia, por ejemplo, está bajo presión, en dife-rentes grados y de maneras marcadamente diferentes, en los países más grandes del hemisferio: Brasil, México y Es-tados Unidos. El nuevo presidente de Brasil ha expresado su aprecio de toda la vida por la dictadura militar de Brasil y ha llenado su gabinete de exgenerales. El nuevo presidente de México amenaza con vaciar la democracia representativa a través de una tendencia aparente de gobernar, en parte, a través de consultas públicas limitadas. El presidente de Estados Unidos, a su vez, amenaza con gobernar, al menos en un caso, por decreto (declarar una emergencia nacional) para evitar un Congreso controlado por la oposición.

La corrupción también amenaza la estabilidad demo-crática en toda la región. El ejemplo más pronunciado es el de Guatemala, donde el presidente Jimmy Morales, quien, una vez se presentó como un cruzado anticorrup-ción, declaró la guerra a la Comisión Internacional contra la Impunidad respaldada por Naciones Unidas, que ha estado en el corazón de un esfuerzo de 12 años para erra-dicar La corrupción de alto nivel entre las elites políticas y económicas de Guatemala.

Sin embargo, lo más preocupante es que en todo el continente americano las personas están perdiendo la fe en el valor de la gobernabilidad democrática. Durante esta década, el porcentaje de encuestados que identifica-ron la democracia como la forma de gobierno preferida en América Latina y el Caribe cayó del 61% al 48%. Peor aún, los encuestados de entre 16 y 25 años tienen menos probabilidades de preferir la democracia.

Lo verdaderamente curioso en este momento en las Américas es que, en este contexto, la región está firme-mente comprometida con la defensa colectiva de la de-mocracia. De hecho, lo está haciendo de manera más sistemática que nunca, tanto dentro como fuera de su marco institucional.

Una de las cosas que distingue a las Américas en el es-cenario mundial es que acepta formal y colectivamente

la democracia y que tiene un compromiso con su defen-sa colectiva. En 2001, los países del hemisferio occidental se unieron en la Carta Democrática Interamericana (CDI) para respaldar formalmente la naturaleza fundamental de la democracia representativa y establecer mecanis-mos para su defensa.

Este mes, en días consecutivos, la Organización de los Estados Americanos (OEA), que es el guardián de la CDI, a instancias de la convocatoria de su secretario general, Luis Almagro, se reunió para considerar las actuales crisis democráticas y humanitarias en Venezuela y Nicaragua.

Con respecto a Venezuela, la mayoría de los Estados miembros de la OEA (18) declararon formalmente ilegíti-mo el segundo mandato de Nicolás Maduro, que supues-tamente comenzó el 10 de enero.

Esta acción se produjo poco después de una declara-ción similar realizada por el Grupo de Lima, un grupo ad hoc de 13 países de toda América. Los países del Grupo de Lima fueron más lejos. Declararon que cada uno to-maría medidas para negar la entrada a sus países de los miembros del régimen de facto de Venezuela. Esta acción colectiva es casi desconocida en las Américas, ya que Es-tados Unidos casi siempre está solo cuando se trata de revocar visas como una forma de establecer sanciones individualizadas contra los injustos en el hemisferio.

De manera consistente con la defensa colectiva de la democracia y los derechos humanos, la OEA también ha encabezado los esfuerzos para que las figuras del régi-men de Maduro rindan cuentas por presuntos crímenes de lesa humanidad. Compiló evidencia que fue usada por un grupo de países del hemisferio occidental para iniciar la primera querella formal de unos Estados miembros contra otro, ante la Corte Penal Internacional.

Aunque no han desplazado al régimen de Maduro, es-tos esfuerzos por defender la democracia y los derechos humanos lo han dejado más aislado que nunca.

Pero también han preparado el escenario para que 2019 sea un año crucial para la democracia en las Américas.

El nuevo celo por la defensa colectiva de la democra-cia se pondrá a prueba por su capacidad para conducir casos difíciles como Venezuela y Nicaragua, pruebas que ayudarán en gran medida a determinar si 2019 marca un paso que aleja del precipicio a la democracia en las Amé-ricas, o si se cae en el abismo. LT

Por Dan Restrepo

Defensa colectiva de la democracia en tiempos antidemocráticosUn momento peligroso y extraño para la

democracia en las Américas.

DAN RESTREPO es miembro senior del Center for American Progress y

exasesor de la Casa Blanca en temas latinoamericanos.

Page 26: América Latina en 2019

POLÍT

ICA

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

24

Los líderes de América Latina hoy ocupan toda la gama del espectro ideológico. Desde Cuba hasta Paraguay hay más mandatarios en los extremos que presidentes moderados. Quizá sea un reflejo

de la corriente mundial de radicalismo que empieza a po-ner en cuestión el futuro de la democracia como la cono-cemos, pero para la región, cuyas democracias son nuevas, frágiles y en algunos casos inexistentes, es un fenómeno preocupante. En un año de elecciones importantes como fue el 2018 ya aparecen algunas señales que marcarán el futuro político de la región en la próxima década.

Los nuevos presidentes de México y Brasil, cada uno desde su esquina ideológica, acapararon toda la atención de fin de año. Sin embargo, las reciente cumbre del G-20 y la Iberoamericana se celebraron sin AMLO ni Bolsonaro. Los dos personajes más importantes de América Latina no se habían posesionado.

Con estos triunfos, la política tradicional dejó de exis-tir en América Latina. En las cuatro elecciones democrá-ticas de 2018 quedó claro que el éxito electoral se logra a pesar de los partidos, y no gracias a ellos. La fragmen-tación del PRI, PAN, y PRD en México, el colapso del PT por el escándalo de corrupción en Brasil, la reinvención del Centro Democrático y las fronteras borradas del bi-partidismo en Colombia, el refaccionamiento del partido Colorado en Paraguay, y el desdibujado peronismo argen-tino, son evidencia de la erosión colectiva de los mecanis-mos tradicionales de gobierno.

Los candidatos de corte independiente, que lograron llegar al corazón los votantes excluídos son los que se

Un continente lejos del centroDesde Cuba hasta Paraguay hay más

mandatarios en los extremos que presidentes moderados.

sentaron en las casas de gobierno. Los grandes triunfa-dores desde antípodas ideológicas lograron incendiar a los enojados con tácticas similares que van más allá del simplista rótulo de populistas. AMLO, parado en su tribuna de izquierda, y Bolsonaro como vocero del har-tazgo de la clase media con el crimen y la corrupción, armados con movimientos en vez de partidos, tocaron con éxito las fibras de la calle. En otros países los candi-datos vestidos de outsiders ganaron terreno y en varios casos hicieron tamblaear a los partidos oficiales. En Cos-ta Rica ganó en segunda vuelta el rockero y exministro oficialista Carlos Alvarado, quien casi pierde contra un evangélico que ganó puntos en las encuestas con ata-ques al matrimonio igualitario. En Paraguay ganaron la pelea los más conservadores, con Mario Abdo, antiabor-to y antigay, hijo del secretario privado del exdictador Stroessner, que aun pertenenciendo al ala más tradi-cional del partido Colorado, logró diseñar una efectiva campaña contra el clientelismo. En Colombia, un país dividido en su búsqueda de paz, llegó al poder en agosto Iván Duque con banderas naranjas, discurso conciliador y cara de joven, respaldado por el edificio de la derecha uribista. Ante una población saturada de políticos, hasta los candidatos tradicionales se tuvieron que maquillar-se de antiestablecimiento para ganar.

Cabe recordar que en los países denominados la “troi-ka” por la Casa Blanca se llevaron a cabo procesos de transición no democrática. Cuba y Venezuela simularon elecciones, mientras Ortega en Nicaragua aplastó con represión los movimientos ciudadanos. Estos tres, tan

Page 27: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

25

alejados de las elecciones libres, con mandatarios ene-migos de la libertad, sin duda harán sombra en un con-tinente que continúa cojeando a favor de la democracia. Y sirven de advertencia de lo que sucede cuando en los países desaparecen completamente las instituciones.

Así, con la política antipartidos, las banderas antico-rrupción izadas, y un menú heterogéneo de mandatarios (donde brillan por su ausencia las mujeres) amanece la región en 2019. Toman fuerza los grupos evengélicos, se encienden los debates sobre temas sociales como el aborto y el matrimonio igualitario, el uso de la mari-huana y la libertad de expresión. Los movimientos de protesta inundan las calles con las redes sociales como micrófono, interrumpiendo la agenda y paralizando los programas de gobierno. Las emociones sustituyen los números y las llamadas a referendos frenan o impulsan grandes iniciativas. Los votantes se sienten abandonados por sus gobernantes y miran hacia las cortes para que por las vías judiciales se resuelvan los grandes problemas nacionales.

La actividad económica de América Latina mejorará en 2019, pero en encuestas regionales el 48 % señalan justamente los problemas económicos y la estabilidad del trabajo como sus mayores preocupaciones, lo que se refleja un abismo entre el desempeño en cifras y la tranquilidad de las familias. El sistema está fallando, es el mensaje general. La brecha entre economía y políti-ca, y entre políticos y el pueblo, abrió la puerta para que cualquier candidato, sea de izquerda extrema o derecha radical, se autodeomine outsider, se suba a una tribuna, prometa poner orden, y se apoye en el eco de los teléfo-nos móviles, tenga serias posibilidades de ganar.

Estar en el poder es otra cosa, y el año entrante se de-mostrará qué tan cortas serán las lunas de miel de los nuevos mandatarios, tan independientes, algunos de los cuales ya enfrentan la feroz oposición en la calle y en los pasillos del Congreso. También se medirá el aceite a los que enfrentan elecciones en medio de grandes crisis, como ocurre con Macri en Argentina, y el futuro del refe-rendo reformista planteado por Vizcarra en Perú tras un año más que turbulento.

En países heridos por la división, ganar no es sinóni-mo de gobernar, y la incertidumbre de los inversionistas ante presidentes como AMLO que no plantean platafor-mas económicas hace tambalear también a los merca-dos, a la vez que las empresas globales por décadas in-sertadas en todos los países del continente se plantean tomar medidas para sobrevivir, crecer, y seguir partici-pando en grandes proyectos de infraestructura, manu-factura, y turismo, en medio de una ola de escándalos de corrupción que ha tumbado presidentes y encarcelado círculos enteros de poder.

EN PAÍSES MARCADOS POR LA DIVISIÓN, GANAR NO ES SINÓNIMO DE GOBERNAR Y LA INCERTIDUMBRE HACE TAMBALEAR LOS MERCADOS...

Los nuevos líderes que prometieron luchar contra esa corrupción ahora deben gobernar sin ella. En ma-yor o menor medida, todos enfrentan a parlamentarios acostumbrados a intercambiar favores y jueces crecidos por recientes capturas y condenas a peces gordos. Sus coequiperos más cercanos serán objeto del mayor escru-tinio y la prensa está atenta a los tropiezos. El discurso de acabar con el crimen y el énfasis en la seguridad ciuda-dana tiene el doble filo de ser popular como promesa de campaña y fácilmente medible en cifras en su ejecución. Los números de robos, secuestros, homicidios y delin-cuencia común en las capitales lationamericanas se con-vierten entonces en termómetro diario del éxito de los presidentes que prometieron eliminarlo. El uso de fuerza para aumentar la seguridad también funciona desde los micrófonos, pero se convierte rápidamente en vídeos vi-rales que aumentan la indignación.

En esta región donde mandan los extremos hay noti-cias alentadoras. La economía permanece en el centro y la perspectiva regional no es mala. Con excepción de Ve-nezuela, hay repunte modesto que se calcula entre el 1,6 % y 2 % para 2019, donde sobresalen los países con mayor apertura. En general hay consenso de que el proteccio-nismo no es la solución, y se busca ubicar entre China y Estados Unidos la política comercial.

Las elecciones recientes reflejan poblaciones jóvenes y activas que piden una mayor rendición de cuentas de sus gobernantes. El hartazgo y protesta son signo de vi-talidad e inconformidad contra partidos e instituciones que han mirado hacia adentro, se han corrompido, y en el camino abandonaron sus ideales. Los líderes de paí-ses grandes y chicos llegaron al poder por medios poco ortodoxos, con campañas polémicas, plataformas radi-cales, promesas difíciles de cumplir, apelando al miedo más que a la esperanza. Pero las jóvenes democracias de América Latina ya llegan a la adolescencia, pelean con-tra lo establecido, abrazan el cambio, fuerzan las institu-ciones sobre las cuales está fundamentada la libertad y la participación, y exigen de sus líderes transparencia y cumplimiento. El tiempo dirá cual será experimento polí-tico que resulte de esta turbulencia. LT

MUNI JENSEN INFORMÓ DESDE WASHINGTON DC.

Page 28: América Latina en 2019

CHINA

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

26

Tarde o temprano tenía que suceder. Que Panamá no tuviera relaciones diplomáticas con China era incomprensible desde los puntos de vista históri-

co, económico, estratégico y geopolítico. La historia de los dos países ha estado unida desde mediados del siglo XIX cuando llegaron al istmo los primeros chinos a trabajar en la construcción del ferrocarril y del Canal de Panamá. Desde esa época, China ha sido parte de la historia, la eco-nomía, la gastronomía, la etnia y la cultura panameñas.

Por eso, el anuncio del presidente panameño, Juan Carlos Varela, el 12 de junio de 2017 sobre el estableci-miento relaciones diplomáticas con la República Popular China no sorprendió sino a los taiwaneses, que durante años aceitaron la relación a punta de acuerdos de coope-ración no reembolsables que para el período 2014-2019 representaron US$72 millones.

“Es el camino correcto para nuestro país”, dijo Vare-la en su anuncio. Y es indiscutible. China representa el 20% de la población mundial y la segunda economía más grande del mundo, algo que no podía ser ignorado por más tiempo. Adicionalmente, la República Popular China es el segundo mayor usuario del Canal de Panamá y el primer proveedor de mercancías de la caribeña Zona Li-bre de Colón, la zona franca más grande de Latinoaméri-ca. “Es un paso coherente con el intercambio cultural que

han tenido Panamá y China durante años. La comunidad china es la más numerosa del país y ha jugado un papel relevante en el desarrollo económico y social de Pana-má”, le dijo a Latin Trade el vicecanciller de Panamá, Luis Miguel Hincapié, quien acompañó al presidente Varela en su viaje en noviembre pasado a Shangai, donde inau-guró el pabellón empresarial y comercial de Panamá en la Feria Internacional de Importaciones de China, en el que 23 empresas panameñas expusieron sus productos.

En 20 meses de relaciones diplomáticas, el peso del gigante chino ya se siente en Panamá. “Antes de que es-tableciéramos relaciones diplomáticas, las inversiones chinas en Panamá representaban US$1.000 millones. Hoy hay una creciente participación, especialmente en los ámbitos de turismo, marítimo y de transporte, por ejem-plo, en la construcción del Puerto de Cruceros, el Centro de Convenciones de Amador y el cuarto puente sobre el Canal, que les fueron adjudicados tras procesos de lici-tación abiertos, competitivos y transparentes”, destaca el vicecanciller. La inversión de empresas chinas en sólo esos tres proyectos supera los US$2.580 millones.

El Consorcio Panamá Cuarto Puente, conformado por China Communications Construction Company y China Har-

bour Engineering Company LTD, ganó la licitación para el diseño y construcción del cuarto puente sobre el Canal

Con el inicio de las relaciones diplomáticas con la República Popular China,

Panamá dio el paso más trascendental de su política exterior en este siglo.

Sus beneficios económicos ya son evidentes.

EL PESO DEL GIGANTE

Fo

to: Pex

els

.

China es el segundo mayor usuario del Canal de Panamá y el primer proveedor de mercancías de la caribeña Zona Libre de Colón.

Page 29: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

27

de Panamá al presentar la mejor oferta económica, con US$1.420 millones. El nuevo puerto de cruceros de Ama-dor será construido por el consorcio Cruceros del Pacífico, compuesto por la empresa  China Harbour Engineering

Company Ltd. (CHEC) y la belga Jan De Nul, con un precio estimado de US$165,7 millones, y China Landbridge Group, una de las empresas más importantes de China, se ad-judicó la obra del nuevo puerto de contenedores, Pana-

má-Colon Container Port, que será construido en la provin-cia de Colón con una inversión de US$1.000 millones.

La inversión no ha sido solamente privada. El gobierno chino también ha firmado varios acuerdos. Uno de ellos es el del estudio de factibilidad del tren Panamá-Chiriquí, que será financiado a través del Ministerio de Comercio chino, por medio de una asistencia no reembolsable cuyo monto específico aún no se ha detallado. El estudio fue asignado por el Gobierno chino a China Railway Design.

El turismo también ha recibido un impulso importan-te. La aerolínea Air China inició operaciones con un vuelo Beijing-Panamá que ha incrementado considerablemen-te el flujo de chinos a Panamá. En el primer semestre de 2018 llegaron alrededor de 13.000 turistas provenientes de ese país y se aspira a superar los 30.000 al finalizar 2018. Se iniciaron también conversaciones para establecer una conexión aérea entre Panamá y Shanghái, que permitiría

conectar el hub de las Américas con uno de los cinco cen-tros aéreos más importantes de Asia.

En el sector financiero varios bancos chinos proyec-tan instalar sucursales en el istmo, entre ellos el Banco de China, que proyecta la instalación de su sede regio-nal en Panamá.

En materia comercial, se han celebrado tres rondas de negociaciones para el TLC y entró en vigencia el acuerdo de Cooperación Marítima entre ambos países, por el cual Panamá recibió oficialmente el estatus de Nación más Favorecida en materia marítima, lo cual conlleva benefi-cios en tarifas portuarias y trato preferencial en los puer-tos de la China para los buques de bandera panameña.

Este es sólo el comienzo de una relación de la que in-dudablemente los panameños obtendrán muchos bene-ficios que al parecer también alcanzarán a la población. En agosto  llegaron a la República Popular China 32 be-carios panameños con la finalidad de realizar estudios financiados a través del Consejo de Becas de China.

En la consolidación de esta nueva alianza, el turno será ahora para el presidente Xi Jinping, a quien el presidente Varela invitó a visitar Panamá en los próximos meses. LT

LA INVERSIÓN CHINA EN PANAMÁ BORDEARÍA LOS US$5.200 MILLONES

Zona Libre de Colón.

PILAR VARGAS REPORTÓ DESDE CIUDAD DE PANAMÁ.

Page 30: América Latina en 2019

RIESGOS

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

28

Foto

: Pex

els.

El riesgo de que ocurran cosas impensadas está

siempre ahí. “Es un hecho de la vida”, le dijo a

Latin Trade el economista jefe para América La-

tina del Banco Mundial, Carlos Végh, autor de

una investigación pionera sobre riesgos para América

Latina. Identificó eventos que conllevan consecuencias

severas para la región y sugirió formas novedosas para

evitar su ocurrencia.

Los resultados de 2019 en la región estarán determi-

nados en gran medida por lo que pase en estos frentes

de riesgo:

• INCUMPLIMIENTOS DE DEUDA

Al final de 2018, 29 de 32 países de la región tendrán dé-

ficits fiscales. Este no es un fenómeno nuevo, pero ha

evolucionado de manera preocupante. La relación de

deuda a PIB hoy promedia 60%, “que es alta para países

emergentes”, explicó Végh. En casos como los de Vene-

zuela, Belice, Jamaica y Barbados la deuda vale entre

100% y 130% de su producción anual.

Con ese nivel de deuda, empieza a crecer la probabili-

dad de que no se pague en el futuro. Los ajustes fiscales

avanzan muy lentamente, señaló Végh. La calificadora

de riesgo Fitch ya desmejoró su opinión sobre la “pers-

pectiva” de varios países por esa razón. “Es su forma de

manifestar su preocupación por la situación fiscal”,

dijo el economista.

• SUDDEN STOP

Así llaman los financieros los episodios en los que los

capitales internacionales dejan de entrar a un país o

una región. Eso tiene efectos negativos sobre el creci-

miento económico y en muchas ocasiones detona pro-

blemas cambiarios de marca mayor.

“La normalización de la política monetaria en Estados

LOS PELIGROS DEL AÑO Los riesgos de 2019 y cómo se evitan sus consecuencias negativas

Unidos que se refleja en tasas de interés más altas no

había llegado a la región, pero ha empezado a pegar en

casos como los de Argentina y Ecuador”, dijo Végh. El

dato escalofriante que da el economista es que la en-

trada neta de capitales a la región, que fue de US$50.000

millones en enero de 2018, en octubre se había desplo-

mado a cerca de US$9.000 millones.

• PROTECCIONISMO

No es fácil saber cómo se afectará la región con la gue-

rra comercial entre Estados Unidos, China y las demás

grandes potencias. Hay una buena noticia en la apro-

bación de NAFTA 2.0 porque reduce algo de la incerti-

dumbre. Sin embargo, persiste la posibilidad de que se

reduzca el comercio global, lo que a su vez produciría

menores tasas de crecimiento, afirma. “Ya la economía

China desacelerará a 6% su crecimiento, con lo que

habrá menos demanda de materias primas”. De esa

demanda dependen fuertemente países como Chile,

Brasil, Perú y Argentina.

• POLÍTICAS

Con el superciclo electoral de 2018 a la espalda, la in-

certidumbre política se redujo sustancialmente, pero

aumentó el riesgo de las políticas: “El rumbo específico

que toman en regulación. Esto se sabrá a medida que

avance el 2019”.

Por lo pronto está vigente el riesgo del resultado de

las elecciones presidenciales argentinas en octubre

de 2019. Con una recesión estimada en 2,6% en 2018 y

1,6% en 2019, Macri tendrá que manejar las tensiones

que emergen de la necesidad de austeridad frente a la

exigencia social de conservar los niveles de protección

social de la época de oro. La situación de turbulencia

social en Argentina se puede volver más difícil.

Page 31: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

29

Foto: Cortesía del Banco Mundial. Foto: Pexels.

Así mismo falta ver cómo evolucionan las condiciones

en Nicaragua y Venezuela, dos focos de problemas so-

ciales y humanitarios.

• DESASTRES NATURALES.

“En desastres naturales América Latina es una de las

regiones más riesgosas del mundo”, dijo Végh. Espera

que algunos peligros disminuyan, pero no ve razones

para que el riesgo de huracanes o terremotos se re-

duzca. Al contrario, podrían aumentar con el cambio

climático.

NUEVOS SEGUROS

Más países están tomando medidas para reducir el efecto

de los riesgos mencionados. Además, los mercados finan-

cieros hoy ofrecen instrumentos para asegurarse contra

esos fenómenos.

México se ha protegido con coberturas contra las fluc-

tuaciones en el precio del petróleo desde hace décadas,

mencionó Végh como ejemplo. Pero hay un caso más so-

fisticado. Uruguay tiene contratos de opciones de compra

que defienden el país contra el aumento de las importa-

ciones de hidrocarburos.

“Cuando hay sequía en Uruguay hay que importar

petróleo porque las hidroeléctricas generan poca electri-

cidad”. El asunto puede ser dramático. En 2008, cuando

las lluvias se redujeron en 33% frente al patrón normal,

las importaciones de petróleo aumentaron 25%. Si a la

vez suben los precios internacionales del crudo, el efecto

fiscal se multiplica.

Hace dos años con ayuda del Banco Mundial el país di-

señó un contrato ingenioso. Si los niveles de lluvia bajaban

de cierto nivel, el país recibía hasta US$450 millones. El

monto recibido dependía de la severidad de la sequía y del

precio del petróleo. Si las cotizaciones del crudo subían, el

Gobierno recibía una mayor suma. El negocio se orquestó

con Allianz, Nephila Capital y Swiss Re.

Otro prometedor esquema financiero para cubrirse

contra los efectos de catástrofe son los bonos para catás-

trofes, cat bonds. En 2018 los países de la Alianza del Pa-

cífico emitieron bonos para cubrirse contra el riesgo de

terremotos. Si ocurriera uno, los países recibirían hasta

US$1.000 millones. “Un cat bond era impensable hace 10

años”, dijo Végh.

Hoy existen bonos para cubrir desde reclamos por da-

ños en propiedades hasta incendios forestales, riesgos

en el mercado inmobiliario, tormentas eléctricas, tifones

y pandemias. Según el servicio de información Artemis,

hasta noviembre de 2018 se habían lanzado algo más de

US$13.700 millones en bonos atados a seguros.

El paso que sigue es diseñar mecanismos ingeniosos

para cubrir riesgos como sequías o sudden stops. Los inge-

nieros financieros posiblemente ya tengan esos esquemas

listos. Ahora está en manos de los gobiernos, de las asegu-

radoras y de los abogados locales e internacionales poner-

los en marcha. LT

UN DATO ESCALOFRIANTE:LA ENTRADA NETA DE CAPITALES A LA REGIÓN FUE DE US$50.000 MILLONES EN ENERO DE 2018. EN OCTUBRE, DE US$9.000 MILLONES.

Carlos Végh. Economista Jefe para América Latina,

Banco Mundial.

(Más información en www.latintrade.com)

Page 32: América Latina en 2019

CLIMA

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

30

M iles de toneladas de sargazos llegaron en 2018 a las playas de islas del Caribe, de Mé-xico y del norte de Brasil. El volumen fue tal,

que en Barbados forzó una declaratoria de emergencia nacional y en la Riviera Maya requirió de esfuerzos descomunales para remover las acumulaciones de esas plantas varadas en las playas.

El problema va en aumento. En junio de 2015 el sargazo del Caribe cubría un área de casi 1.000 kilóme-tros cuadrados. En junio de 2018, el área superaba los 2.500 kilómetros cuadrados, una superficie igual a la de Luxemburgo.

Los sargazos antes flotaban en el Atlántico norte, pero que ahora crecen en un nuevo manto parduzco que en junio y julio va desde la costa de África, toca el norte de Brasil, México, las islas del Caribe y llega hasta Florida en Estados Unidos.

La primera inundación se detectó en 2011 y fue seguida por otras cuatro particularmente fuertes y crecientes. Su reaparición en 2019 las convertirá en el enemigo número uno del turismo, del que vive una buena parte del área invadida, y, peor, generará una enorme catástrofe ecológica.

La nueva cuna de los sargazos está en Brasil, cerca de la desembocadura del río Amazonas, desde donde se dispersan con las corrientes. Su expansión en sólo

Sargazos:La nueva maldición

La invasión de una

nueva especie de

alga causada por la

contaminación de

nitrógeno puede ser

una amenaza seria

en junio.

Foto

: Wik

imed

ia C

omm

ons.

Sargazos que se acercan masivamente a las playas de la reserva natural de Saint-Martin aux Antilles.

siete años es asombrosa, pero otro elemento es más intrigante aún.

El oceanógrafo Jeffrey Schell y Amy Siuda, profesora de Ciencias Marinas de Eckerd College, demostraron que el sargazo de las infestaciones caribeñas no corres-ponde a las dos especies más comunes del alga, sino a una tercera, extraordinariamente rara. La variedad que inunda el Caribe, de hojas anchas y sin espinas, había sido clasificada en un estudio taxonómico de 1930 como una rareza, le dijo la experta a Latin Trade.

LA BOMBA DEL NITRÓGENO

El desarrollo de estas algas “Frankenstein” está casi con seguridad asociado al calentamiento global y al aumento exagerado del nitrógeno disuelto en el agua.

Cuando el nitrógeno de los fertilizantes no es ab-sorbido por las plantas, enriquece los cuerpos de agua con nutrientes. Es lo que se conoce como eutrofización.

La eutrofización da una ventaja de crecimiento a las especies que pueden aprovechar los nutrientes adicionales. Promueve especies competitivas como los pastos, por sobre especies de crecimiento lento, adap-tadas a condiciones bajas de nutrientes. Así se reduce la riqueza total de especies.

Cada año el Amazonas vierte al Atlántico 850 millo-nes de kilos de nitrógeno reactivo disuelto y el Orinoco, 138 millones de kilos. Son menos contaminadores que

Page 33: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

31

el Sena o el Rin, pero están en la misma liga del Misi-sipi. Por eso no parece coincidencia que el sargazo se concentre cerca de las desembocaduras de los dos ríos latinoamericanos. La tercera concentración, la mayor, está frente a la desembocadura del río Tuy, que recibe los vertimientos de aguas residuales de Caracas casi sin tratar. De nuevo, nitrógeno.

EFECTO LETAL

Verdaderos morros de algas impidieron el acceso al mar desde las playas de los hoteles en 2018. Además, las algas en descomposición producen sulfuro de hidrógeno, un gas que tiene un olor parecido al de huevos podridos.

Para un hotel, la combinación de esos elementos es la fórmula para un desastre a gran escala. “… el St. James Club ha sido obligado a cerrar después de haber perdido la batalla contra el temido sargazo”, destacó el periódico Daily Observer de la isla de Antigua, en su edición del 18 de junio. El St. James cerró temporal-mente y dejó cesantes a 300 trabajadores. Por su parte, los hoteles de la Riviera Maya y de las islas del Caribe se vieron forzados a hacer gastos enormes para com-batir el alga y no cerrar.

Esta es una situación seria si se considera que 11 de las 29 naciones del Caribe están en la lista de las más dependientes del turismo de todo el planeta.

LA HUELLA DE NITRÓGENO Consumo de nitrógeno usado en fertilizantes

REGIONES Toneladas 2015 Crecimiento % (2002/2015)

Suramérica 6.372.137 4,4

Centroamérica 2.204.739 5,2

Caribe 148,998 (0,1)

Total A. Latina 8.725.873 4,1

Asia 65.509.738 2,4

Norteamérica 15.184.288 1,5

Europa 14.519.728 0,8

África 3.620.919 2,5

Oceanía 1.763.935 2,4

Total mundial 109.324.482 2,2

SANTIAGO GUTIÉRREZ INFORMÓ DESDE BOGOTÁ.

Fuente: FAO, cálculos Latin Trade

Foto

: Pex

els

Hay más: La amenaza ecológica es fenomenal. La infestación de algas en pequeños estuarios cubre la luz del sol y mata peces y plantas. El año pasado hubo abundantes reportes de muertes masivas de peces en aguas protegidas de todo el Caribe.

Los sargazos son una fábrica de peces porque alrededor de ellas se establece una cadena alimenti-cia rica. Sin embargo, las especies del nuevo sargazo pueden ser invasoras. En Brasil se preocupan porque pueden afectar ecosistemas frágiles y valiosos como los de Fernando de Noroña y los del Atolón das Ro-cas en la zona de sargazos.

El efecto de las algas sobre los arrecifes de coral en el Caribe es fatal. Cuando se hunden y mue-ren, asfixian los corales. Ya hay reportes de que eso está ocurriendo. Los corales son un tesoro de biodiversidad. Ocupan el 0,1% de las áreas marinas del mundo, pero son el hábitat del 25% de todas las especies de mar.

Es hora de medir y reducir la huella de nitrógeno. Agricultura de precisión para evitar vertimientos y tratamiento de aguas residuales en toda la cuenca. Pero hay que empezar pronto. Antes de que el nitró-geno nos recuerde, como ya lo hizo el carbono, que sólo tenemos un planeta. (Vea el artículo completo en Dinero.com) LT

Page 34: América Latina en 2019

VIA

JES

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

32

Foto

s: P

exel

s.

Los cambios que se percibirán el año entrante en la forma de hacer viajes de negocios se derivan primordialmente de la aparición de nuevos via-jeros de negocios. Como en todas las actividades,

la edad promedio de los viajeros frecuentes se está re-duciendo. Para darse una idea, la Organización Mundial del Turismo indica que ya el 20% de todos los arribos del mundo son de lo que llaman “turismo joven”, de perso-nas de 19 a 29 años.

Por eso los hoteles están cambiando sus estrategias para atender nuevas demandas de sus clientes más jó-venes. Uno de esos requerimientos, que serán las nuevas tendencias, es el de salud y bienes-tar. Un gimnasio abierto 24 horas ya no es suficiente. Cada vez más los huéspe-des esperan que su hotel les preste un colchón para yoga, zapatos para ha-cer ejercicio, o que haya videos con rutinas de gimnasia en el menú de la TV de la habitación. De hecho, al-gunos hoteles ya ponen mats de yoga en cada habitación.

Ese concepto se extiende a la alimenta-ción. Desayunos y almuerzos grab-and-go son de las novedades más importantes. Combinaciones apetitosas y saludables, con frutas frescas y vegetales, pues-tas en porciones y empaques que se pueden consumir fue-ra del hotel, en el taxi de camino al trabajo, o en el escritorio entre una reunión y otra.

PARA VIAJEROS DE NEGOCIOSDesde colchones de yoga y desayunos saludables,

hasta machine learning.

También los huéspedes esperan máquinas dispensa-doras de alimentos saludables o minimercados abiertos las 24 horas.

La segunda tendencia es la de relacionarse y formar comunidades. Los hoteles respondieron a ese interés y ofrecen la “hora de vino” o la “hora de coctel” todas las noches, para que los huéspedes puedan conocerse. Una cadena de hoteles de estancias prolongadas invita, por ejemplo, a una barbacoa semanal.

Otra tendencia está en la forma de trabajar. Cada vez están más arraigados los conceptos de coworking o de

hacer las cosas desde un Starbucks y la idea de trabajar en la habitación pierde adeptos. Por

eso los hoteles empezaron a renovar sus recepciones, para ubicar sillas y mesas

de trabajo, o sillones cómodos con pe-queñas mesas auxiliares. Algunos ya permiten que los usuarios de esos lugares de coworking puedan pedir alimentos y bebidas con una app, sin

moverse de donde están. La cuarta tendencia está en el de-

seo de los jóvenes de recibir un trato más personal y una experiencia más auténtica.

Eso se traduce en una mayor demanda de hote-les boutique. Los nuevos viajeros de negocios tienen el dinero para pagar estancias en esos lugares que ahora aparecen fuera de las ciudades principales en localida-des secundarias y terciarias.

Page 35: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

33

Foto

: Cor

tesí

a d

e Ex

ped

ia.

VUELOS

Las rutas y los horarios cambian a menudo. Sin em-bargo, ahora más que en el pasado, las aerolíneas están dispuestas a experimentar. La gran cantidad de acuerdos de cielos abiertos hacen que hoy abrir una ruta sea más sencilla. Si no tiene éxito, se cierra con igual facilidad.

Por eso en 2019 habrá que esperar más experimentos. Las aerolíneas más osadas llegarán a lugares más peque-ños, que estén ganando aprecio entre los viajeros.

En 2019 se empezará a ver igualmente, el efecto del acuerdo de cielos abiertos que se firmó en 2011 entre Es-tados Unidos y Brasil. Entró en vigencia en mayo de 2018 y para efectos prácticos se desarrollará en 2019. Sin duda habrá más vuelos y más alianzas entre aerolíneas de Bra-sil y Estados Unidos.

De otra parte, a medida que se vayan incorporando aviones más modernos de mayor alcance a las flotas, apa-recerán vuelos directos que antes eran impensables. En especial al Asia y Oceanía.

La comunicación wifi llegará progresivamente a los vuelos en la región. En Avianca ya empezaron a modificar su flota para ofrecer ese servicio, dijo la vicepresidenta de ingresos, ventas y mercadeo, Silvia Mosquera. La incorpo-ración se verá en 2019 pero tomará más tiempo porque se hace en uno de los mantenimientos grandes progra-mados para las aeronaves. La alimentación a bordo será también progresivamente personalizada. Los pasajeros podrán solicitar platos especiales y “ascensos” para recibir el menú de la clase ejecutiva, explicó.

La personalización llegará también a las tarifas. En 2019 habrá más branded fares –que permiten empaquetar servicios adicionales como asientos preferenciales o tari-fas diferentes para exceso de equipaje – y más esquemas individualizados de tarifas que, por ejemplo, les pongan precios diferentes a los viajes de negocios y de placer, aun-que se trate de la misma ruta.

OTROS CAMBIOS

Más edificios. Todas las cadenas hoteleras anunciaron programas agresivos de aperturas en América Latina para los próximos meses. La firma especializada en inteligen-cia hotelera Lodging Econometrics estima que en 2019 habrá en la región 166 nuevos hoteles con 28.370 habita-ciones. Esto es, 16 % más que en 2018.

TRES EMES

En Expedia denominan con tres emes los cambios más fuertes para el futuro cercano: móviles, mensajería y ma-chine learning, dijo el vicepresidente de marketing para América Latina de Expedia, Mario Ribera. En 2019 habrá más de las tres.

En mensajería, que es la forma como se comunica la gente durante el viaje, los avances van desde chatbox más inteligentes hasta reconocimiento de voz con dispositivos como Alexa de Amazon. Sobre machine learning, con 650 millones de visitantes mensuales a sus portales, Expedia tiene montañas de datos que pueden procesar para en-tender lo que hacen y quieren los viajeros y los huéspedes de todo el mundo.

Lujo sin guantes blancos. “En el pasado se entendía que lujo era para unos pocos solamente y era un servicio muy seco, muy formal”, dijo Frances González, vicepresi-denta de Operaciones para América Latina de Radisson. El viajero de lujo ya no es formal y el concepto de lujo, lejos del acartonado de guantes blancos, es personalizado. “Los viajeros más acaudalados están dispuestos a pagar el di-nero que sea, pero quieren que los traten como si estuvie-ran en su casa”. LT(Lea las entrevistas competas con Mario Rivero y Frances Gon-

zález en www.latintrade.com).

LAS AEROLÍNEAS ESTÁN DISPUESTAS A EXPERIMENTAR NUEVAS RUTAS. SI NO TIENEN ÉXITO LAS CIERRAN FÁCILMENTE.

ROCHELLE BRODER INFORMÓ DESDE MIAMI.

SANTIAGO GUTIÉRREZ INFORMÓ DESDE BOGOTÁ.

Mario Ribera, vicepresidente de marketing para América Latina de Expedia.

Page 36: América Latina en 2019

CIU

DA

DE

S I

NT

EL

IG

EN

TE

S

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

34

Las ciudades latinoamericanas, incluso las mejores, están tremenda-

mente atrasadas en el proceso de convertirse en inteligentes.

¿Se reducirá el “retraso” en 2019?

POCA INTELIGENCIA

Fo

to: Pex

els

.

Si se calculara la inteligencia de las ciudades la-

tinoamericanas con un puntaje parecido al del

cociente intelectual (CI), el diagnóstico clínico se-

ría deprimente. Las medidas de diversas fuentes

coinciden en mostrar que se encuentra en un nivel entre

mediano y deplorablemente bajo. Manteniendo el símil

del CI, un psicólogo diagnosticaría que Caracas, Santo

Domingo y La Paz, por ejemplo, están en un estado de

discapacidad cognitiva severa.

La inteligencia de las ciudades inteligentes se deter-

mina de varias formas. Claramente no se trata solo de

tener cobertura de internet, que es un requisito básico,

pero que está lejos de ser suficiente. Tampoco de tener

cámaras en cada esquina. Una ciudad inteligente usa la

tecnología digital, sensores de muchos tipos y participa-

ción ciudadana para conseguir beneficios en aspectos

como movilidad, seguridad pública, educación, salud,

manejo del agua, basuras, gobernanza y productividad.

La universidad española IESE publica anualmente la

clasificación Cities in Motion, que evalúa siete catego-

rías: economía, planificación urbana, proyección inter-

nacional, capital humano, movilidad y transporte, cohe-

sión social y medioambiente.

En este ranking Nueva York ocupa el primer lugar del

mundo y Buenos Aires, la mejor latinoamericana, está en

el lugar 76. La Universidad clasifica a la capital argentina

en un grupo de ‘desarrollo medio’ junto con Santiago de

Chile (86), Ciudad de Panamá (94), Montevideo (100), San

José (102) y Ciudad de México (107). Las demás capitales

les siguen en la categoría de desarrollo bajo, hasta llegar

a Caracas en el lugar 162 de las 165 urbes estudiadas.

En el índice Smart Cities de EasyPark, la situación es

parecida. Cambian un poco las posiciones, pero no hay

ninguna cerca de las mejores. Aparecen Ciudad de Pana-

má (78), São Paulo (80), Rio de Janeiro (86), luego Santia-

go (95), Buenos Aires (96), Medellín (97), Monterrey (98) y

cierra la lista Ciudad de México (100). Este índice consi-

dera transporte y movilidad, sostenibilidad, gobernanza,

economía innovadora, digitalización, estándar de vida y

reciben un puntaje por la percepción de expertos.

Juniper Research e Intel estudiaron la inteligencia de

20 ciudades y de nuevo allí encontraron que Rio de Janei-

ro y Ciudad de México, las únicas dos latinoamericanas

consideradas, estaban en el último tercio de esta lista

TREMENDAMENTE SERIO

La urbanización es una de las tendencias del desa-

rrollo global. La mitad de la población del mundo ya vive

en ciudades. Para latinoamérica el asunto es bastante

más serio por ser la región más urbanizada del mundo

en desarrollo, con 80% de la población habitando zonas

urbanas.

“Naciones Unidas predice que en 2050 el 90% de la po-

blación de América Latina vivirá en megaciudades”, dijo

Volker Reinert, COO para América Latina de SAP. “Enfo-

carse en volver las ciudades más inteligentes, más vivi-

bles. Enfocarse en calidad de vida y de servicios para los

ciudadanos es súper importante para la región”, añadió.

La capacidad de entender lo que pasa en una ciudad

y reaccionar en tiempo real se está sofisticando rápida-

mente. “Los grandes temas que solemos encontrar son

el traslado a la nube; las oportunidades que brindan los

Buenos Aires es la ciudad más inteligente de la región.

Page 37: América Latina en 2019

GUÍA Y VISIÓN PARA 2019 LATIN TRADE

35

Las ciudades con nuevas construcciones en México o Brasil pueden incorporar sensores para hacerse inteligentes.

Fo

tos: Pex

els

.

sensores en torno al Internet of Things; la recopilación

de grandes volúmenes de datos y el análisis de estos da-

tos; su aprovechamiento con inteligencia artificial para

hacerlos predictivos; aprovechar los temas del machine

learning y blockchain. Todas estas tecnologías pueden

desempeñar un papel en diferentes aspectos del gobier-

no, especialmente en las ciudades”, dijo Reinert.

Sin embargo, las movidas en 2019 estarán centra-

das actividades más bien básicas. Una es la instalación

de luminarias Led. Es una buena decisión porque con-

sumen 40% menos que el alumbrado normal, permite

que las videocámaras “vean” claramente las imágenes y

sirven de nido inteligente para otros sensores de tráfico,

calidad de aire, lluvia o ruido.

Otra acción frecuente será la de establecer centros in-

tegrados de control donde converge la información de

todos los servicios de emergencia en salud, servicios pú-

blicos, tránsito y seguridad.

Los sistemas seguridad son un buen punto de par-

tida para georeferenciar y montar sensores que le den

cerebro a las ciudades. Una urbe eficaz podría tener en

una sola pantalla los sistemas de transporte, salud, edu-

cación y los servicios públicos, dijo Héctor Luna, vice-

presidente para América Latina de sector empresarial y

ciudad segura de Huawei. Un tablero de administración

que presentaría la información de redes de sensores y

conexiones de todo tipo les muestra con detalle a los

administradores, a los políticos y a los ciudadanos, el es-

tado de la ciudad y les permite a autómatas y humanos

tomar decisiones rápidamente. Incluso, con machine

learning pueden anticiparse a crímenes, inundaciones,

embotellamientos de tránsito y prevenirlos.

Podría haber más (pero no habrá) wifi gratuito para

que turistas y residentes no deban usar sus planes de

datos pagados; detectores de disparos y sirenas para in-

formar a la policía y darles prioridad en los semáforos

a los vehículos de emergencia. También podría haber

sensores en los depósitos de basura, de modo que los

camiones de recolección vayan solo a los depósitos lle-

nos sin perder tiempo en los vacíos. Reportes en tiempo

real de disponibilidad de camas y capacidad de atención

hospitalaria, así una ambulancia sabría con certeza dón-

de llevar algún paciente que acaba de recoger.

También podría entrenar maestros cuando encuen-

tra malos resultados generalizados de las pruebas de ni-

ños. El entrenamiento se inicia de inmediato, cuando los

niños terminan la prueba y no al final del año cuando el

problema es irremediable.

¿CÓMO SERÁ 2019?

“La ciudad latinoamericana estrella es Buenos Aires”,

añadió Reinert. Tienen sistemas inteligentes de alum-

brado público, sensores para prevención de inundacio-

nes y de sostenibilidad ambiental”, enumeró. Piensa que

la recesión argentina de 2019 aplazará nuevas inversio-

nes, pero que seguirán funcionando las existentes.

Por su parte, Santiago de Chile hará inversiones fuer-

tes en electromovilidad. El ministerio de Transporte le

dijo a Latin Trade que la capital chilena recibió 100 buses

eléctricos en 2018 y recibirá 100 más en enero de 2019.

Eso lo convertirá en la segunda ciudad más avanzada en

este tema en el mundo. El gobierno espera que el 40% del

transporte privado y todo el transporte público sea eléc-

trico en 2050, una meta crucial para Chile que depende

totalmente de las importaciones para su abastecimiento

de gasolina.

Posiblemente la ciudad avance en la integración de

sus cámaras de vigilancia en un solo sistema y en la

participación ciudadana en las decisiones gasto público.

Sobre esto último, la iniciativa “Corazones de Barrio” una

app que permite invertir de acuerdo con los intereses de

cada zona, fue nominada al World Smart City Award

2018. El enorme salto en la penetración de conexiones

móviles 4G en 2017, facilitará cualquier desarrollo que

implique comunicaciones con los ciudadanos.

En 2019 habrá un interesante duelo entre ciudades

mexicanas. Guadalajara (1,5 millones de habitantes),

quiere volverse la ciudad más inteligente de México en

76 ENTRE 165 CIUDADES ES EL PUESTO QUE OCUPA BUENOS AIRES, LA MÁS INTELIGENTE DE AMÉRICA LATINA.

Page 38: América Latina en 2019

CIU

DA

DE

S I

NT

EL

IG

EN

TE

S

LATIN TRADE GUÍA Y VISIÓN PARA 2019

36

2020. Ya tiene sistemas de controles de tráfico y semáfo-

ros avanzados, una red de cámaras y actualizó los siste-

mas de agua. Mientras tanto, la alcaldesa de Puebla (6,2

millones hab.) dijo a la prensa que pretende convertir su

ciudad en la primera con inteligencia artificial. A la vez,

el alcalde de la Delegación Benito Juárez en Ciudad de

México (360.000 hab.) anunció que quiere hacer que su

Delegación sea la primera en el país inteligente, auto-

sustentable, eficiente y eficaz. Su plan Blindar BJ, incluye

instalar luminarias inteligentes con cámaras de videovi-

gilancia. Mérida (778.000 hab.) por su parte, adelantará la

implementación una plataforma digital desarrollada por

Cisco que recoge y analiza datos de sensores de ruido, de

afluencia de peatones, tráfico vehicular y calidad del aire.

En Perú iniciarán dos proyectos interesantes. Trujillo

(800.000 hab.) fue una de las 64 ciudades escogidas por IBM

para para recibir asesoría en la solución tecnológica de

problemas de seguridad y movilidad. Piura (336.000 hab.)

firmó un convenio con Corea para diseñar y hacer pilotos

de plataformas digitales para mejorar la gestión de riesgo

de desastres, la seguridad ciudadana y el tráfico vehicular,

lo mismo que un centro de operación Integrado y el desa-

rrollo de aplicaciones para teléfonos inteligentes.

LA BASE DE TODO“La cobertura es limitada, de mala calidad y cara”, decía Juan Ket-

terer del BID, hablando de internet en Latinoamérica en entrevista al

diario de El País de España. El comentario no es gratuito: la mitad de la

población no está conectada; la velocidad en promedio es cuatro veces

más lenta que en la OCDE aunque se paga un 43% más. Mientras que

los habitantes de la OECD destinan un 2% del ingreso a conectarse, en

América Latina y el Caribe el porcentaje sube a 10%. Las velocidades

bajas impiden el uso de contenidos clave como videos. Difícil conseguir

una conexión de más de 10 Mbps en grandes zonas de Bogotá.

Los aparatos de conexión también son un problema. Argentina y

Brasil tienen los iPhones más caros del mundo, señaló hace poco un

estudio del Wilson Center de Washington.

Sin conexión de internet suficiente, de buena calidad y barata, la ciu-

dad inteligente es solo un cuento.

En Colombia, Barranquilla (1,2 millones hab.) asegura

que tendrá el 100 % del alumbrado público con tecno-

logía Led a fin de 2019. Huawei instaló en Chía (133.000

hab.) un sistema de cámaras y comunicaciones para

avanzar en la implantación de otras capas de sensores

y conexiones.

Tal vez haya algunos avances en ciudades que ya tie-

nen ejemplos exitosos de usos de tecnología en la admi-

nistración pública local: Rio de Janeiro, Niterói e Itu en

Brasil; Medellín, Bogotá y Cali en Colombia; Nassau en las

Bahamas, Neuquén y La Rioja en Argentina; Chihuahua,

Cozumel y Playa del Carmen en México, entre otras. Pero

la mala noticia es que todavía hay que hacer más. Tal vez

mejores jefes de gobierno. “Necesitamos un tipo diferen-

te de líder. Alguien que entienda de tecnología, que sepa

cómo aplicar la tecnología”, señaló Volker Rener.

En las ciudades, la inteligencia se planea, se diseña,

y se desarrolla o se compra. Todos esos son verbos de

acción. Ninguno de contemplación intelectual. Lo cierto

es que si no se empieza a actuar el CI seguirá en el des-

honroso lugar de hoy, desastrosamente por debajo del

promedio. LT

SANTIAGO DE CHILE SE CONVIRTIÓ EN LA SEGUNDA CIUDAD MÁS AVANZADA EN ELECTROMOVILIDAD EN EL MUNDO.

Fo

to: Pex

els

.

Page 39: América Latina en 2019
Page 40: América Latina en 2019

3

EDICIÓN ESPECIAL 2018 LATIN TRADE


Recommended