+ All Categories
Home > Education > Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona...

Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona...

Date post: 05-Dec-2014
Category:
Upload: pedroantonioortega
View: 1,075 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
 
103
Análisis de la Relevancia Análisis de la Relevancia del CEP de Belmonte en del CEP de Belmonte en la Formación Continua de la Formación Continua de los Docentes de la zona de Belmonte los Docentes de la zona de Belmonte Trabajo de investigación desarrollado durante el curso 2010 Trabajo de investigación desarrollado durante el curso 2010 Trabajo de investigación desarrollado durante el curso 2010-11 por 11 por 11 por el Equipo Pedagógico del CEP de Belmonte el Equipo Pedagógico del CEP de Belmonte el Equipo Pedagógico del CEP de Belmonte
Transcript
Page 1: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

Análisis de la Relevancia Análisis de la Relevancia

del CEP de Belmonte en del CEP de Belmonte en

la Formación Continua de la Formación Continua de

los Docentes de la zona de Belmontelos Docentes de la zona de Belmonte

Trabajo de investigación desarrollado durante el curso 2010Trabajo de investigación desarrollado durante el curso 2010Trabajo de investigación desarrollado durante el curso 2010---11 por 11 por 11 por el Equipo Pedagógico del CEP de Belmonteel Equipo Pedagógico del CEP de Belmonteel Equipo Pedagógico del CEP de Belmonte

Page 2: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

Componentes del Equipo Pedagógico: Directora: Carmen Niño Miguel Asesores:

Cuevas Campos, Ricardo Gómez Moya, Montserrat Huélamo Ortega, Montserrat Iglesias Argudo, Pedro Miguel. Ortega Palazón, Pedro Antonio (Coordinador del trabajo) [email protected]

Page 3: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

1

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS.

CONTENIDOS

1. INTRODUCCION. 4

1.1. Presentación. 4

1.2. Justificación y finalidad del trabajo de investigación. 4

1.3. Análisis del contexto. 7

1.3.1. La formación permanente del profesorado no universitario

en Castilla La Mancha. 7

1.3.2. La Red de Formación. 8

1.3.3. El Centro de Profesores de Belmonte. 9

1.3.4. Ámbito de actuación del CEP de Belmonte. 10

1.3.5. Profesorado y alumnado en la zona del CEP de Belmonte. 12

1.4. Marco teórico. 14

1.4.1. La formación inicial del profesorado. 14

1.4.2. La formación permanente. 18

1.4.3. Actividades formativas. 19

1.4.4. Orientaciones en la formación continua de los docentes. 22

1.5. Estudios previos. 23

1.5.1. “Elementos favorecedores del desarrollo profesional del

profesorado y de los centros educativos a través del trabajo del

Centro de Profesores de Cuenca“. Centro de Profesores de

Cuenca y Facultad de Educación y Humanidades de la UCLM. 23

1.5.2. Encuesta sobre la participación del profesorado en

la formación permanente. 26

1.5.3. Evaluación interna del CEP de Belmonte. 27

2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. 29

2.1. Hipótesis y objetivos. 29

2.2. Variables implicadas. 31

2.3. Método de investigación y tipo de estudio. 33

Page 4: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

2

2.4. Diseño de las fases de investigación. 34

2.5. Muestra. 35

3. RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN 38

3.1. Procedimientos. 38

3.2. Instrumentos utilizados. 42

3.2.1. Diario de campo. 42

3.2.2. Planning. 43

3.2.3. Cuestionario. 44

3.2.4. Hoja de cálculo. 45

3.2.5. Entrevista. 46

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS. 47

4.1. Descripción y representatividad de la muestra. 48

4.2. Ámbito 1: publicidad y conocimiento de la Red de Formación. 53

4.3. Ámbito 2: el papel del CEP de Belmonte dentro de la

oferta formativa que ofrece al profesorado. 59

4.4. Ámbito 3: grado de conocimiento del tipo de actividades

que desarrolla el CEP de Belmonte. 62

4.5. Ámbito 4: tipo de actividades desarrolladas en el CEP de

Belmonte y motivación que es llevan a realizarlas. 66

4.6. Ámbito 5: valoración global de la oferta formativa

del CEP de Belmonte. 70

4.7. Información cualitativa de las entrevistas y la observación. 73

5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS. 76

5.1. Adecuación de los instrumentos. 76

5.2. Conclusiones y propuestas de intervención y mejora. 77

5.2.1. Ámbito 1: publicidad y conocimiento de la Red

de Formación. 77

5.2.2. Ámbito 2: el papel del CEP de Belmonte dentro de la oferta

formativa que ofrece al profesorado. 78

5.2.3. Ámbito 3: grado de conocimiento del tipo de actividades que

desarrolla el CEP de Belmonte. 79

Page 5: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

3

5.2.4. Ámbito 4: tipo de actividades desarrolladas en el CEP de

Belmonte y motivación que es llevan a realizarlas. 79

5.2.5. Ámbito 5: valoración global de la oferta formativa del CEP de

Belmonte. 80

5.3. Limitaciones del trabajo de investigación. 81

5.4. Propuestas de futuro: nuevas investigaciones. 82

ANEXOS

ANEXO I: INDICE DE TABLAS 83

ANEXO II: ÍNDICE DE GRÁFICOS 84

ANEXO III: ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 86

ANEXO IV: MÓDULOS DE CONTENIDOS DEL MASTER

DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE E. SECUNDARIA 87

ANEXO V: CUESTIONARIO. 88

ANEXO VI: TABULACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA EL

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO. 91

ANEXO VII: ESTRUCTURA DE ENTREVISTA 96

ANEXO VIII: CARTA A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS 98

BIBLIOGRAFÍA 99

Page 6: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

4

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Presentación.

El presente documento es el informe del trabajo de investigación

realizado por el Equipo Pedagógico del Centro de Profesores de Belm onte ,

como parte del proyecto de mejora realizado por este CEP dentro del

Seminario “Formación y coordinación provincial de los Equipos

Pedagógicos de los CEPs y CRAER ” de la provincia de Cuenca

Con esta premisa, se ha desarrollado este trabajo titulado “Análisis de

la relevancia del CEP de Belmonte en la formación c ontinua de los

docentes de la zona de Belmonte ”, desarrollado entre los meses de octubre

del 2010 y mayo de 2011 en Belmonte.

1.2. Justificación y Finalidad del Trabajo de inves tigación.

Este trabajo de investigación trata de cuantificar un número de

variables relacionada con unos ámbitos que pretenden medir ciertas actitudes

y conocimientos, y comprender mejor la realidad de la formación continua de

los profesores de la zona del CEP de Belmonte.

Mediante una encuesta que se ha pasado a los 575 profesores de

nuestra zona, y de entrevistas llevadas a cabo a varios Equipos Directivos, se

ha trata de medir los siguientes conceptos:

� Ámbito 1 : Publicidad y conocimiento de las actividades de formación

continua de la Red de Formación en la formación inicial del

profesorado de la zona CEP que realiza esta formación en Castilla La

Mancha. La finalidad de este ámbito es conocer si existe continuidad

entre la formación inicial y la formación permanente dentro del

desarrollo profesional del profesorado de nuestra zona.

� Ámbito 2 : El papel del CEP de Belmonte dentro de la diferente oferta

formativa que se ofrece al profesorado. La finalidad de este ámbito es

conocer la relevancia de esta institución en la formación continua del

profesorado que trabaja en la zona CEP.

Page 7: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

5

� Ámbito 3 : El grado de conocimiento del tipo de actividades que

desarrolla el CEP de Belmonte. La finalidad de este ámbito es

estudiar si el profesorado que realiza actividades en nuestro centro

distingue las características de cada tipo de actividad. Este ámbito

está relacionado con el Ámbito 1.

� Ámbito 4 : El tipo de actividades desarrolladas en el CEP de

Belmonte y la motivación que les llevan a realizarlas. La finalidad de

este ámbito es conocer qué actividades formativas son más

demandas y cuál es la causa de esta demanda en los centros de

nuestra zona de actuación.

� Ámbito 5 : La valoración global de la oferta formativa del CEP de

Belmonte. La finalidad de este ámbito es conocer la valoración de la

oferta formativa, de la repercusión en la práctica docente de las

actividades de formación y la satisfacción de la formación llevada a

cabo en el CEP de Belmonte por parte del profesorado de nuestra

zona.

El presente estudio tiene su origen en las investigaciones previas que

se citan en el punto 1.5, y en los años de experiencia de trabajo del Equipo

pedagógico en el Centro de Profesores, donde a través de la observación de

las actividades, entrevistas en las evaluaciones de las actividades y las

memorias presentadas por coordinadores y participantes de las actividades

formativas, hemos obtenido una serie de reflexiones que tratamos de

comprobar con este trabajo. Algunas de estas reflexiones han generado una

serie de hipótesis que nos disponemos a estudiar:

� Cuando los profesores noveles comienzan a realizar actividades en

nuestro CEP, tratan de informarse de nuestra institución como si en

su periodo de formación inicial no hubieran sido informados. Esto nos

hace pensar que hay una falta de información institucional en las

distintas Facultades de Magisterio y en el Master de de Formación

del Profesorado de Educación Secundaria (o en el antiguo CAP,

Certificado de Aptitud Pedagógica) a cerca de la Red de Formación y

de los centros específicos de formación del profesorado de titularidad

de la Administración Educativa (CEP y CRAER). (Ámbito 1)

Page 8: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

6

� Por el papel de asesoramiento que realizamos en los Centros de

Profesores, atendiendo a las demandas personales y de los centros,

creemos que el papel de la Red de Formación en general, y del CEP

de Belmonte en particular, es muy importante dentro de la

formación permanente que realizan los profesores de nuestra

zona. (Ámbito 2)

� Por las continuas consultas de dudas a la hora de realizar proyectos

iniciales de formación (seminarios y grupos de trabajo), por las

solicitudes de demandadas en la detección de necesidades que se

realiza al final de cada curso, hemos detectado una falta de

conocimiento de las características de las activida des

formativas llevadas a cabo. A pesar de que en las reuniones

iniciales de cada actividad los asesores entregamos una convocatoria

con la normativa que regula la evaluación y la certificación de las

actividades formativas, así como una explicación con las

características de la propia actividad en la que están inscritos, esta

información pasa desapercibida, lo que en algunos casos provoca

conflictos con aquellos participantes que al finalizar la actividad no

han cumplido algún requisito para la certificación. (Ámbito 3)

� Dentro de nuestra oferta formativa, nos encontramos con actividades

que promueve la Administración Educativa, otras que promueven los

equipos directivos o desde los distintos departamentos, y en otros

casos con iniciativas personales que movilizan a sus compañeros de

centro. Cada motivación genera un grado de implicación

diferente , con distintos resultados, y con un éxito final muy variable:

distintas motivaciones a la hora de realizar la formación generan

distinta implicación y provoca un desigual éxito de las actividades

formativas. (Ámbito 4)

� Por las evaluaciones finales en cada actividad, hemos notado un

buena aceptación de la mayoría de ellas, habiendo cumplido los

objetivos iniciales y notando una buena acogida. A través de este

estudio, preguntaremos directamente al profesorado la valoración y

la satisfacción de nuestra oferta formativa . (Ámbito 5)

Page 9: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

7

A partir de las observaciones anteriores, se pretende analizar ciertas

variables en un estudio exploratorio que nunca se ha realizado en el CEP de

Belmonte. Por este motivo se ha preferido hacer un estudio de diagnóstico

inicial de 5 ámbitos que tomar solo alguno de ellos en profundidad, puesto que

la relevancia de cada uno será más o menos importante después de esta

primera aproximación a su conocimiento.

Este estudio generará una serie de datos que nos va a permitir conocer

mejor nuestra realidad , obteniendo una serie de conclusiones que permitirá

en un futuro indagar con mayor profundidad en los distintos ámbitos o

conceptos tratados en este estudio, con la finalidad última de ofrecer un

servicio al profesorado de nuestra zona más ajustad o a la realidad que

demandan, más eficiente y más exitoso .

1.3. Análisis del contexto.

1.3.1. La Formación Permanente del profesorado no u niversitario en

Castilla La Mancha.

La Ley de 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla La Mancha,

en su Título IV (Factores de la Calidad en la Educación), en su Capítulo III (la

cualificación y formación del profesorado), define en su Artículo 152 la

formación permanente como “el conjunto de actuaciones dirigidas al

profesorado no universitario que promueven la actualización y mejora continua

de su cualificación profesional, para el ejercicio de la docencia y para el

desempeño de puestos de gobierno, de coordinación didáctica y de

participación en el control y gestión de los centros”.

Desde el Gobierno Regional, se ha considerado definir la formación

permanente , sus principios y objetivos y su organización como un elemento

básico para el incremento de la calidad de la enseñanza. Por este motivo, se

definen el Plan de Formación Permanente y los centros que forman la Red de

Formación.

El Plan de Formación Permanente , elaborado por la Consejería

competente, recoge las prioridades, objetivos y criterios para planificar este tipo

de formación. En el Artículo 154 de la Ley de Educación, se recoge que “las

modalidades básicas de formación permanente serán los cursos, seminarios y

Page 10: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

8

grupos de trabajo, y se desarrollarán a través de modalidades presenciales, a

distancia o mixtas”.

Forman parte del Plan Regional de Formación Permanente, según el

Artículo 156 de la Ley de Educación, “la oferta formativa de los centros

específicos de formación del profesorado de titularidad de la Administración

Educativa, y la de aquellas entidades formadoras que tienen suscrito convenio

de colaboración con la Consejería competente en materia de educación.” A día

de hoy, las entidades que ofertan actividades homologadas de la Formación

Permanente son algunos sindicatos del ámbito educativo, las Universidades

que ofrecen formación en Castilla La Mancha, algunas organizaciones

educativas que puntualmente solicitan homologación y la Red de Formación.

La Administración Regional ha establecido, además, los cauces para la

homologación de actividades formativas de otras instituciones de dentro y fuera

de Castilla La Mancha.

1.3.2. La Red de Formación.

La Ley de Educación de Castilla la mancha, en el Artículo 155 dentro del

Capítulo III define “la red de formación estará constituida por centros

específicos de formación del profesorado de titularidad de la Administración

educativa y por otros centros y entidades acreditados por aquélla para

organizar y convocar actividades formativas del profesorado, y cuantos otros

pueda establecer la Consejería competente en materia de educación.”

Del Servicio de Formación de la Consejería de Educación, Ciencia y

cultura, dependen directamente un total de 33 centros específicos de

formación del profesorado: 22 Centros de Profesores (CEP), 10 Centros de

Recursos para el Asesoramiento a la Escuela Rural (CRAER) y “Redes de

Formación”, un recurso dedicado a la formación a distancia y al intercambio y

generación de material formativo. La distribución geográfica de los 32 centros

físicos es la que muestra la siguiente figura:

Page 11: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

9

FIGURA 1. Distribución geográfica de los Centros de la Red de Formación Fuente: http://www.educa.jccm.es/educa-

jccm/cm/profesorado/tkContent?idContent=1661&locale=es_ES&textOnly=false

1.3.3. El Centro de Profesores de Belmonte.

El CEP de Belmonte es uno de los 22 centros de profesores que forman

la Red de Formación de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de

Castilla La Mancha. Se encuentra situado en el suroeste de la provincia de

Cuenca. La siguiente figura recoge la distribución de los CEP y CRAER de la

provincia:

FIGURA 2. Distribución geográfica de CEP y CRAER en la provincia de Cuenca Fuente: http://www.educa.jccm.es/educa-

jccm/cm/profesorado/tkContent?idContent=1661&locale=es_ES&textOnly=false

Page 12: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

10

El Centro de Profesores de Belmonte fue uno de los primeros creados

por el MEC en el curso 1984/85. Se encuentra situado en el Paseo Virgen de

Gracia, 1 de Belmonte. Para mas información sobre esta institución se puede

consultar la página Web: http://www.jccm.es/edu/cpr/Belmonte.

Los recursos con los que cuenta el centro son:

- Equipo Pedagógico, compuesto por 5 asesorías (Orientación, TIC,

Científica, Lingüística y Cultural y Artística) y por la Dirección.

- Dos auxiliares de administración.

- Tres aulas de formación completamente equipadas, Biblioteca (con

mas de 9000 ejemplares) y almacén.

1.3.4. Ámbito de actuación del CEP de Belmonte.

La “zona CEP ” se encuentra en el sur de la Provincia de Cuenca, en

plena Mancha, pero desde el punto de vista demográfico y organizativo se

podría dividir en 2 subzonas tomando como eje la propia localidad de

Belmonte:

- En la zona norte están los pueblos más pequeños donde la

organización escolar obedece a la estructura de CRA y con la

existencia de un solo centro de secundaria, en Villares del Saz.

- En la zona sur están las localidades con mayor número de

habitantes y en estos centros está la mayoría del profesorado.

La distancia media entre las localidades del ámbito es de 43 Km. aunque

el 75% del profesorado se encuentra a menos de 20 Km. de Belmonte. El

centro más lejano es Huerta de la Obispalía a 66 Km. y el más cercano

Villaescusa de Haro a 6 Km. y los propios centros de Belmonte. En la zona

norte predominan las carreteras comarcales y aunque las cabeceras de los

CRA tienen buenas condiciones de accesibilidad las comunicaciones con

algunos de los pequeños pueblos dejan mucho que desear. La distancia entre

centros (donde se realizan una gran parte de la formación) y al CEP de

Belmonte es una limitación a la hora de la inscripción del profesorado en las

actividades formativas, como queda de manifiesto en las evaluaciones que se

realizan en cada actividad.

Page 13: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

11

En la zona sur las comunicaciones son mejores y está situadas entorno

a la N 301 Madrid-Albacete y la autopista de peaje AP 36 de Ocaña a La Roda.

La zona de actuación del CEP de Belmonte se muestra en este mapa:

FIGURA 3. Zona de actuación del CEP de Belmonte. Fuente: Programación General Anual 2010/11 del CEP de Belmonte.

Page 14: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

12

La facilidad de acceso por autovía y carreteras nacionales hace que la

mayoría de los profesores de nuestra zona no resida en el pueblo donde

trabajan, ni siquiera en pueblos de la zona CEP, algo que también limita

mucho la formación ofrecida por el CEP de Belmonte.

En cuanto a nivel socioeconómico, nuestra comunidad educativa entraría

dentro del ámbito rural, no existiendo grandes diferencias entre unas

localidades y otras.

1.3.5. Profesorado y alumnado en la zona del CEP de Belmonte.

El CEP de Belmonte atiende al siguiente profesorado :

- Profesorado de 4 Institutos de Educación Secundaria (IES).

- Profesorado de 1 Instituto de Educación Secundaria Obligatoria

(IESO).

- Profesorado de 5 Centros Rurales Agrupados (CRA).

- Profesorado de 6 Colegios de Educación Infantil y Primaria

(CEIP).

- Profesorado de 4 Escuelas Infantiles o Centros de Atención a la

Infancia (CAI), de las que solo una es de la Consejería de Educación,

Ciencia y Cultura (las otras tres son municipales).

- Profesorado de 10 aulas de Educación de Personas Adultas

(EPA), con profesorado contratado por los Ayuntamientos en unos

casos y funcionarios dependientes de la Consejería en otros.

En la siguiente tabla que se pueden consultar datos del profesorado y

alumnado, así como del nº de alumnos inmigrantes.

CENTROS Nº PROFESORES Nº ALUMNOS Nº INM.

I.E.S. “SAN JUAN DE CASTILLO”.BELMONTE 35 240 12

I.E.S. “JULIAN ZARCO”. MOTA DEL CUERVO 73 586 43

I.E.S. “FRAY LUIS DE LEÓN”. LAS PEDROÑERAS 61 486 38

I.E.S. “LOS SAUCES”. VILLARES DEL SAZ 41 350 29

I.E.S.O. “TOMÁS DE LA FUENTE JURADO. EL PROVENCIO 23 165 13

TOTAL IES/IESO 233 1.827 135

Page 15: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

13

C.E.I.P. “FRAY LUIS DE LEÓN”. BELMONTE 19 146 10

C.E.I.P. “HERMANOS AMORÓS FERNÁNDEZ”.LAS MESAS 22 239 22

C.E.I.P. “VIRGEN DE MANJAVACAS”. MOTA DEL CUERVO 45 558 77

C.E.I.P. “JUAN GUALBERTO AVILÉS”. EL PEDERNOSO 17 111 10

C.E.I.P. “A. MARTINEZ CHICANO”. LAS PEDROÑERAS 42 582 67

C.E.I.P. “INFANTA CRISTINA”. EL PROVENCIO 22 205 40

TOTAL C.E.I.P 167 1.817 226

CRA “S. J. DE CALASANZ”. PALOMARES DEL CAMPO 30 147 21

C.R.A. “GLORIA FUERTES”. SAN L. DE LA PARRILLA 25 160 25

C.R.A. “ALONSO QUIJANO”. VILLAESCUSA DE HARO 25 101 17

C.R.A. “EL QUIJOTE”. VILLARES DEL SAZ 23 127 18

C.R.A. “LOS HINOJOSOS” LOS HINOJOSOS / STA. Mª LLANOS 18 120 5

TOTAL C.R.A. 121 655 86

ESCUELA INFANTIL “BALÚ”. MOTA DEL CUERVO 11 96 3

ESCUELA INFANTIL “PLATERO”. LAS PEDROÑERAS 9 53 8

ESCUELA INFANTIL “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”

BELMONTE 3 20 1

ESCUELA INFANTIL “LOS PITUFOS” EL PROVENCIO 3 40 -

TOTAL CAI. 26 209 12

TOTAL PROFESORES EPAS 28 ? ?

TOTALES 575 4.508 459

TABLA 1. Datos de profesorado, alumnos y alumnos inmigrantes por centros.

FUENTE: Programación General Anual del CEP de Belmonte

El CEP de Belmonte atiende a la formación permanente de 575

profesores que imparten enseñanza a 4.508 alumnos de Educación Infantil,

Primaria, Escuelas Infantiles, Secundaria, FP, PCPI y Educación de Adultos.

La tabla anterior no contabiliza los alumnos de EPA por falta de datos.

No hay en la zona ningún centro privado de enseñanza.

Page 16: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

14

Todos los centros de la zona CEP están suficientemente dotados de

cuantos recursos y tecnologías necesita y es cada vez menor la demanda que

hacen de estos recursos al CEP.

Cinco de los centros son Secciones Bilingües : los de Primaria de Mota

del Cuervo y El Provencio y los de Secundaria de El Provencio, Mota del

Cuervo y Villares del Saz.

Cada año va aumentando el número de alumnos de origen inmigrante

en las aulas. La siguiente tabla muestra la evolución lenta y constante del

alumnado inmigrante en los Centros de la zona CEP, algo que repercute

directamente en la formación demandada por nuestros centros:

CURSO Total alumnos Alumnos inmigrantes Porcentaje respecto al total del alumnado

2005/06 4638 233 5%

2006/07 4671 333 7,1%

2007/08 4701 368 7,8%

2008/09 4634 405 8,7%

2009/10 4567 410 8,9%

2010/11 4508 459 10,2%

TABLA 2. Datos la evolución de alumnos y alumnos inmigrantes por centros.

FUENTE: Programación General Anual del CEP de Belmonte.

1.4. Marco teórico.

1.4.1. La formación inicial del profesorado.

El marco teórico del Ámbito 1 se obtiene estudiando el continuo de la

carrera docente, la normativa e implicación de la Consejería competente en

materia de educación en la formación inicial y la relevancia del desarrollo

profesional en los planes de estudio de los futuros docentes.

Los conceptos “desarrollo profesional ” o “carrera docente ” globalizan

la formación inicial universitaria y la formación permanente del docente, bajo el

concepto de “cualquier intento sistemático de cambiar la práctica, creencias y

conocimientos profesionales del docente universitario, hacia un propósito de

mejora de la calidad docente, investigadora y de gestión” (Castillo y Cabrerizo,

2006, p. 217). La formación inicial, aquella que se realiza antes del desempeño

Page 17: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

15

de la profesión, debe permitir al estudiante adquirir los medios para la

formación continuada que garanticen su autonomía intelectual.

El Artículo 151 de la Ley de Educación de Castilla La Mancha dice

respecto a la formación inicial del profesorado que “La Consejería

competente en materia de educación colaborará, dentro de sus atribuciones, a

que la formación inicial del profesorado responda a la finalidad establecida en

el artículo 100.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

(LOE), y establecerá los correspondientes convenios con las universidades

para colaborar en su organización y desarrollo.”

El citado artículo 100.1 de la LOE afirma que “la formación inicial del

profesorado se ajustará a las necesidades de titulación y de cualificación

requeridas por la ordenación general del sistema educativo. Su contenido

garantizará la capacitación adecuada para afrontar los retos del sistema

educativo y adaptar las enseñanzas a las nuevas necesidades formativas.”

En vista de los dos anteriores artículos, parece que la Consejería

competente en educación debe garantizar que el profesorado esté preparado

para la inclusión en el sistema educativo, es decir, proporcione conocimientos

sobre la enseñanza, sobre su desarrollo organizativo y sobre el docente y su

formación, además de su cualificación específica.

Generalizando al profesorado no universitario los planteamientos de

Feixas (2003), que afirma que el desarrollo profesional del docente es continuo,

parece lógico que la Consejería competente en educación en Castilla La

Mancha tratara de establecer un continuo entre la formación inicial y la

formación permanente. Siguiendo a Feixas, el desarrollo profesional del

profesor está influido por el contexto. Parecería por tanto que en el contexto

que proporciona la región de Castilla La Mancha, donde la administración

competente en educación tiene competencias en la formación inicial y en la

formación permanente, informara sobre el desarrollo organizativo y sobre la

formación del docente ofrecida por los centros específicos de formación del

profesorado de titularidad de la Administración educativa, como uno de los

pilares del desarrollo profesional.

El artículo 134 de la Ley de Educación en Castilla La Mancha dice “la

Consejería competente en materia de educación podrá establecer con la

Page 18: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

16

Universidad de Castilla La Mancha, la Universidad de Alcalá, la Universidad

Nacional de Educación a Distancia y la Universidad Internacional Menéndez

Pelayo convenios y acuerdos de colaboración para las siguientes actuaciones:

(…) b) La formación inicial y permanente del profesorado.”

Si tomamos información perteneciente la universidad que más relación

tiene con la región y con el profesorado de la zona CEP de Belmonte, la

Universidad de Castilla La Mancha, concluimos:

� Haciendo un breve recorrido por el Plan de Estudios y los objetivos

del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de

Castilla La Mancha (http://www.uclm.es/to/educacion/gradoPrimaria/), no

encontramos referencia ninguna a la relación entre formación docente y

desarrollo profesional del futuro Maestro de Primaria.

� De igual modo, consultando el Plan de Estudios del Master

Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y

Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la

Universidad de Castilla La Mancha

(http://www.mufps.masteruniversitario.uclm.es/presentacion.aspx),

tampoco encontramos ninguna referencia al desarrollo profesional de los

futuros Profesores de Educación Secundaria, Formación Profesional y

Escuelas de Idiomas. Citando la presentación en la Web del propio

Master, “tiene como objetivo general proporcionar una formación

profesionalizadora para todos los graduados que quieran dedicarse a la

docencia en las diversas áreas de la educación secundaria (…) Por esto

pretende capacitar al futuro profesorado para que pueda enseñar los

contenidos del área de conocimiento en que se ha formado”. Así pues,

no encontramos en este Master referencias a la organización de la

Administración Educativa pública, sobre la carrera profesional docente y

sobre su formación continua.

� Si analizamos los contenidos del programa del recién celebrado “1ER

Congreso estatal sobre el Master de formación de los profesores de

educación secundaria” (http://redesformacion.jccm.es/congreso/)

celebrado en Toledo entre el 4 y el 6 de noviembre del 2010, tampoco

aparece referencia alguna a la formación permanente dentro del

Page 19: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

17

desarrollo profesional del profesorado. Si analizamos en profundidad los

contenidos de dicho Master en la universidad de Castilla La Mancha

(Anexo IV ), tampoco aparece referencia alguna ni en el módulo común

ni en el específico.

Es especialmente llamativo que este congreso haya sido convocado por

la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, y en la gestión haya

participado personal del servicio de formación de la Consejería, y sin

embargo no se haga referencia a este tema.

En sexto de Primaria, se prepara a los estudiantes en el último curso de

primaria para el cambio que supone el inicio de la Educación Secundaria

Obligatoria. Para ello, la Administración coordina visitas de los alumnos de los

centros públicos a los posibles institutos públicos donde continuar con sus

estudios. De forma similar, al finalizar la ESO y el Bachillerato, la

Administración realiza campañas informativas y de orientación académica

sobre las posibilidades para estos alumnos de continuar sus estudios en centro

públicos, haciendo campañas informativas en medios de comunicación y

explicando desde la acción tutorial y a través de los Orientadores de los centro

de Secundaria la oferta formativa de enseñanza pública para cada nivel. Sin

embargo, al acabar los estudios universitarios, observamos que se interrumpe

esa cadena informativa y de orientación de futura formación para los ya

futuros profesionales. Entenderíamos la ausencia de información si no

existieran centros específicos de formación del profesorado de titularidad de la

Administración educativa, pero existiendo una amplia red de centros en toda la

región, no entendemos que no se publicite su servicio entre los futuros

docentes, que a su vez son los futuros usuarios de este servicio. Puntualmente,

por realizar alguna actividad de optativa o por realizar la formación algún

profesor que también es asesor en un CEP, los estudiantes universitarios

reciben información de la Red de Formación, pero una información no reglada

ni estructurada.

Si entendemos por desarrollo profesional el concepto polisémico

donde “se globaliza la formación inicial universitaria y la formación permanente

del docente” (Castillo y Cabrerizo, 2006, p. 217), observamos que dicho

Page 20: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

18

desarrollo profesional sufre una discontinuidad en la información y

orientación por parte de la Administración pública.

Mediante este estudio, pretendemos analizar la información recibida

por los docentes de la zona del CEP de Belmonte a cerca de los Centros de

Profesores en su etapa de formación inicial.

1.4.2. La formación permanente.

El marco teórico del Ámbito 2, 4 y 5 se obtiene estudiando la formación

permanente como concepto teórico y la legislación que afecta a las actividades

formativas organizadas por el CEP de Belmonte.

La formación permanente es un derecho y una obligación para el

profesorado y una responsabilidad para las Administraciones educativas y los

propios centros, tal y como establece el Capítulo III de la Ley Orgánica 2/2006,

de 3 de mayo, de Educación. Siguiendo las características de la tesis de

inclusión de Fernández Cruz (1999), “el desarrollo profesional del docente es

un proceso de mejora, en todas sus fases, en el que se interviene mediante la

formación docente”, entendido el desarrollo profesional como “el proceso

continuo que se desarrolla durante toda la vida profesional y no se puede

entender como actividades aisladas ineficaces” (Castillo y Cabrerizo, 2006, p.

246).

El Artículo 153 de la Ley de Educación de Castilla La Mancha define la

formación permanente como “el conjunto de actuaciones dirigidas al

profesorado no universitario que promueven la actualización y mejora continua

de su cualificación profesional, para el ejercicio de la docencia y para el

desempeño de puestos de gobierno, de coordinación didáctica y de

participación en el control y gestión de los centros.”

El Decreto 78/2005, de 5 de julio (DOCM de 8 de julio), por el que se

regula la formación permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma

de Castilla-La Mancha establece:

� En su artículo 10, que “la finalidad de los Centros de Profesores

es el desarrollo de los planes de formación permanente del

profesorado y el asesoramiento e impulso a los programas

Page 21: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

19

institucionales promovidos por la Administración Educativa”. Este

artículo afecta a los Ámbito 4 y 5 de estudio.

� En su artículo 14, recoge que “son entidades formadoras las

Universidades y otras entidades públicas o privadas dotadas de

personalidad jurídica propia, legalmente constituidas que estén

acreditadas para organizar y convocar actividades de formación del

profesorado en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha”. Las

actividades de formación permanente organizadas por estas entidades

se reconocen mediante la Orden de 8-10-2008, de la Consejería de

Educación y Ciencia, por la que se regula la homologación, la

convocatoria, el reconocimiento, el registro y la certificación de las

actividades de formación permanente del profesorado no universitario

de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Este apartado

afecta al Ámbito 2 de estudio.

� En su artículo 18, el reconocimiento administrativo y económico

derivado de la acreditación de la realización de actividades formativas.

Este artículo afecta al Ámbito 4 de estudio.

La Orden de 8 de marzo de 2006, de la Consejería de Educación y

Ciencia, recoge la regulación de la organización y funcionamiento de los

Centros de Profesores y los Centros de Recursos y Asesoramiento a la

Escuela Rural establecen la estructura y funcionamiento del equipo pedagógico

y las funciones de la dirección y los asesores de formación de acuerdo con sus

perfiles.

1.4.3. Actividades Formativas.

El marco teórico del Ámbito 3 y 4 se obtiene estudiando las

instrucciones de la planificación de las actividades formativas, las

características de las modalidades de formación básicas y las condiciones de

certificación:

La Dirección General de Organización y Servicios Educativos, en su

Resolución de 30/06/2010, recoge las instrucciones para la planificación y

elaboración del Plan Regional de Formación Permanen te del Profesorado

de Castilla La Mancha para los cursos 2010/11 y 2011/12.

Page 22: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

20

El artículo 154, sobre la organización de la formación permanente , de

la Ley de Educación de Castilla La Mancha afirma:

� Que la formación permanente “se organizara a través de itinerarios

formativos de carácter obligatorio para el personal funcionario docente”.

� Que la Administración también incorporará “iniciativas personales y

profesionales del profesorado”.

� Que “los programas de formación en los propios centros docentes

constituyen la estrategia de formación que mejor se adapta al modelo

formativo de Castilla La Mancha”.

� Que las “modalidades básicas de formación permanente serán los

cursos, seminario y grupos de trabajo, y se desarrollarán a través de

modalidades presenciales, a distancia o mixtas”.

La Resolución de 30-09-2002 de la Dirección General de Coordinación y

Política Educativa, por la que se regulan las características de las modalidades

de formación que configuran los planes regionales de Formación permanente

del profesorado y se define el modelo de evaluación de las mismas en la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, define las modalidades de de

formación como “formatos que adoptan las actividades de formación del

profesorado en virtud de los objetivos que se persiguen. La finalidad última de

cualquier modalidad es conseguir el desarrollo profesional del profesorado en

el marco del contexto donde ejerce su actividad”. Las diferencias entre

actividades dependen del “modo de participación, la planificación de la

actividad, el papel que asume los sujetos que intervienen, el grado de

autonomía e implicación de los participantes y la propia dinámica establecida”.

También recoge que “no es fácil establecer diferencias entre unas u otras

modalidades pues en muchas ocasiones es difícil establecer los límites”.

Las características principales de las modalidades de formación

básicas recogidas en la Resolución de 30-09-2002 son:

� CURSOS:

o Los objetivos se dirigen a promover la actualización científica y

didáctica y la profundización sobre aspectos que inciden en el sistema

educativo, a través de contenidos actualizados e innovadores.

Page 23: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

21

o El aprendizaje se realiza de manera guiada a través de expertos

(formación vertical).

o El diseño incorpora un módulo para la elaboración de un trabajo

práctico sobre uno o varios contenidos del curso.

� SEMINARIOS:

o Los objetivos se dirigen a promover la actualización científica y

didáctica, y el análisis y reflexión de los aspectos que inciden en el

sistema educativo.

o El aprendizaje combina el asesoramiento de especialistas con

el aprendizaje entre iguales (formación vertical y horizontal).

� GRUPO DE TRABAJO

o Los objetivos los define el propio grupo y se dirigen a elaborar

programaciones, materiales o proyectos para su desarrollo en la práctica

docente.

o El aprendizaje se desarrolla mediante intercambio entre

iguales (formación horizontal).

� JORNADAS, ENCUENTROS, CONGRESOS, ETC.

o Los objetivos y contenidos están asociados a uno o varios

temas en torno a los cuales giran todas las actividades.

o Se certifica por la asistencia a la actividad, asimilándola a un

curso en el caso de los congresos, y a un seminario en el caso de las

Jornadas y Encuentros.

� PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN CENTROS (PFC)

o Es una estrategia de formación donde el centro asume el

protagonismo, estableciendo sus propios objetivos.

o A efectos de certificación, se asimila a los seminarios.

La Orden de 8-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la

que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el registro y

la certificación de las actividades de formación permanente del profesorado no

universitario de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, establece las

condiciones que han de regir las actividades de formación permanente y las

correspondientes equivalencias en créditos de formación para otras actividades

Page 24: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

22

dirigidas a la mejora de la práctica docente del profesorado y del personal

especializado que desarrolla su labor en los centros docentes públicos y

privados de enseñanzas no universitarias de régimen general y de régimen

especial en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Esta ley, que

recoge las condiciones de certificación :

� La certificación de Cursos se realizará una vez comprobada la

presentación del trabajo previsto y la asistencia a un 85% de las sesiones

presenciales, una vez comprobada la firma de las actas de cada sesión.

� La certificación de los Seminarios se realizará una vez

comprobado el trabajo realizado a través de la memoria de la actividad y la

asistencia a un 85% de las sesiones de trabajo presenciales previamente

establecidas y certificadas mediante las actas de cada sesión firmadas por el

coordinador

� La certificación de los Grupos de Trabajo se realizará a propuesta

del Equipo Pedagógico, previo informe del coordinador y del asesor, de

formación o programas, responsable, en función del trabajo realizado y de los

documentos elaborados, pudiendo establecerse diferencias individuales en

función del trabajo realizado y de acuerdo con la memoria y el informe final. El

coordinador podrá ser certificado con un tercio más de horas que las otorgadas

al participante con más valoración.

1.4.4. Orientaciones en la formación continua de lo s docentes.

El marco teórico del Ámbito 3 se obtiene estudiando las motivaciones

que llevan a los docentes a realizar formación continua, que están relacionadas

con las tres formas de desarrollo profesional que describe Bell (Bell y Day,

1991):

� Individual o personal, en la que el profesor actúa más o menos

aislado, identificando, priorizando y buscando respuestas a sus

necesidades.

� De carácter grupal, en donde los profesores actúan como grupo pero

desde la iniciativa individual.

� De carácter institucional, extendida a toda la institución y en la que

los profesores plantean el análisis de necesidades, la priorización de

Page 25: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

23

éstas y la toma de decisiones como respuesta, y lo realizan de forma

colegiada.

1.5. Estudios previos.

En el desarrollo de este estudio, se han tenido en cuenta principalmente

tres trabajos de investigación previos:

1.5.1. “ Elementos favorecedores del desarrollo profesional del

profesorado y de los centros educativos a través de l trabajo del Centro de

Profesores de Cuenca “. Centro de Profesores de Cuenca y Facultad de

Educación y Humanidades de la UCLM.

Este proyecto, elaborado por Centro de Profesores de Cuenca en

colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades,

coordinado por Asunción Manzanres, fue presentado por Alejandro Dolz,

director del CEP de Cuenca, en la sesión final del “Seminario Provincial de

Asesores y Directores de CEP y CRAER de la provincia de Cuenca”, celebrado

en Cuenca en junio del 2010.

Este proyecto trataba de analizar cómo se está llevando a la práctica la

formación permanente del profesorado en el ámbito de actuación del Centro de

Profesores de Cuenca

Para ello, se hizo un estudio documental (sobre la normativa

principalmente), y estudio balance cuantitativo y cualitativo de las

características de los agentes implicados y del contexto de la formación

permanente y un trabajo de campo en centros para conocer y participar en

sesiones de formación (mediante la observación participante, entrevistas y

cuestionarios a Coordinadores y Equipos Directivos).

El resultado fue un estudio descriptivo-explicativo, recogiendo entre otras

las siguientes resultados :

� En algunos Proyectos Educativos, la formación del profesorado no

ocupa un papel sustancial (Ámbitos 2, 3 y 4 de este estudio). En otros

centros se tiene la percepción de que los centros no participante

directamente en la elaboración del Plan Provincial de Formación

Permanente del Profesorado (Ámbito 5 ).

Page 26: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

24

� En general, los proyectos de formación en los centros tienen como

origen bien los intereses de los profesores bien el cumplimiento de los

requerimientos que desde las instituciones educativas se realizan

(Ámbito 4 ).

� Se tiende más a la formación horizontal, cuyos temas son aquellos

priorizados por la administración educativa. Esta conclusión está

directamente relacionada con el Ámbito 4 de este estudio.

� Los Centros de Profesores deben ofertar formación no a título personal

entre el profesorado porque ese campo lo cubren ya otros organismos,

sino formación para los centros, para fomentar la cultura colegiada

sobre la individualista. Esta conclusión está directamente relacionada

con los Ámbitos 2 y 4 de este estudio.

� Los profesores con mayor recorrido profesional valoran la formación con

repercusión en su crecimiento personal. Por su parte, los profesores con

menor experiencia buscan en la formación herramientas de aplicación

inmediata en el aula, y son muy críticos con la oferta formativa. Esta

conclusión está directamente relacionada con los Ámbitos 4 y 5 de

este estudio.

� La valoración sobre la adecuación de la oferta formativa es diversa

(Ámbito 5 ), pero hay unanimidad en señalar que la formación

permanente es un factor en la mejora de la calidad de la enseñanza y

un elemento indispensable para el desarrollo personal y profesional del

profesorado. En este sentido, se reconoce el papel privilegiado del CEP

de Cuenca en la formación permanente de los centros de su zona

(Ámbito 2 ).

� La percepción y valoración de las modalidades de formación por parte

del profesorado son (Ámbito 3 y 5 ):

� Es una oferta amplia.

� Es una oferta desequilibrada entre formación vertical y horizontal

(con programas institucionales alejados de la práctica diaria).

� Es una oferta desigual en cuanto a las necesidades reales de los

profesores, propiciando la desconexión entre teoría y práctica.

Page 27: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

25

� Es una oferta en la que conviven metodologías centradas en la

transmisión de información y metodologías activas y

participativas, pero que no explota otros espacios de formación

(comunidades de aprendizaje, centros colaborativos, redes

formales, autoformación…)

� Se critican las condiciones organizativas, especialmente de

cursos.

� Es una oferta con resultados escasos.

De acuerdo con los resultados, algunas de las conclusiones obtenidas

y propuestas son las siguientes:

- La realidad organizativa y la práctica educativa de los centros

educativos de la zona del CEP de Cuenca tiene dos culturas

diferentes:

o Un cultura individualista (centrada en el profesor): presente en

centros atomizados o en procesos de cambio, en esta cultura la

formación permanente se entiende como una responsabilidad

personal individual cuya iniciativa arranca de los intereses y

necesidades que surgen en a los profesores.

o Una cultura colegiada (centrada en torno al Proyecto de Centro):

en esta cultura, la formación permanente es una tarea más del

trabajo, incorporada a la estructura organizativa y a la vida

cotidiana del centro como una herramienta estrategia en el

desarrollo de los objetivos del proyecto de centro.

- Hay que establecer culturas colaborativas que posibiliten acciones

colegiadas en los centros y garanticen el éxito de las modalidades

formativas, revisando el carácter metodológico de estas modalidades

formativas.

- Conseguir un cambio cultural a favor de la colegiación a través de

las modalidades formativas apropiadas. Esta propuesta choca con la

individualización metodológica que presenta la realidad de los centros,

los cuales tampoco están preparadas para estrategias colaborativas.

Page 28: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

26

1.5.2. “Encuesta sobre la participación del profeso rado en la

formación permanente”. Oficina de Evaluación de Cas tilla La Mancha.

Para conocer la trayectoria formativa del profesorado, su participación,

las instituciones formativas elegidas y la valoración de la oferta disponible, la

Administración educativa realizó una encuesta dirigida al profesorado entre las

fechas del 22 de febrero y el 26 de marzo del 2010 a través de la Oficina de

Evaluación de Castilla La Mancha.

Dicha encuesta fuer realizada por 3.135 personas, un 8,89% del total del

profesorado no universitario de Castilla La Mancha. Los resultados y las

conclusiones más relevantes y la relación con los ámbitos de este estudio

fueron:

� El 62,30% del profesorado elige la Red de formación (CEP y CRAER)

para su formación permanente. (Ámbito 2)

� Predominan la formación más tradicional: los cursos presenciales.

(Ámbito 4) , especialmente entre funcionario interino y profesorado

con menos experiencia.

� Prima la formación en el centro y para el centro. (Ámbito 4)

� Se valora con “bastante” la utilidad de la formación. (Ámbito 5)

� Hay una mayor demanda de actividades de actualización científico

didáctica frente a la formación más específica que perfeccione lo

aprendido en la formación inicial de cada especialidad, es decir, se

recoge la necesidad de una proyección directa en la práctica

docente, en la educación del alumnado y en el funcionamiento de los

centros de las acciones formativas. (Ámbito 4).

� La formación continua en Castilla La Mancha busca la mejora de la

práctica educativa para poder formar alumnos competentes, y la

mayoría de los encuestados valoran con bastante utilidad la

formación (Ámbito 5 ). Los autores del estudio se preguntan: “¿es

posible la mejora de la práctica docente individual sin actuar en el

conjunto del centro? Sin negar esa posibilidad, desde la práctica

individual resulta difícil abordar cambios estables y eficaces”.

Page 29: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

27

1.5.3. Evaluación interna del CEP de Belmonte.

En los últimos cursos, se ha realizado una evaluación basada en las

valoraciones de los participantes de las distintas actividades formativas

organizadas por este Centro de Profesores. Sobre una escala Likert (de 1 a 5)

de valoración de opinión, ante la valoración de “Han quedado satisfechas tus

expectativas.”, los participantes responden con “De acuerdo (4) o Muy de

acuerdo (5)” en la evaluación final de más del 90% de las actividades

realizadas. Estos resultados hacen prever que la valoración de la oferta

formativa del CEP de Belmonte (Ámbito 5 de este estudio) debería ser

valorada de forma similar.

Por otro lado, durante el curso 2008/09, la temática escogida por el CEP

de Belmonte como Plan de Mejora dentro del “Seminario Provincial de

Asesores y Directores de CEP y CRAER de la Provincia de Cuenca”, fue la

evaluación del trabajo desarrollado en el propio CEP. Así, además de adquirir

conocimientos y competencias acerca de los procesos de evaluación y su

incidencia en el asesoramiento, se pretendía obtener un conocimiento más

riguroso sobre la actividad del Centro de Profesore s para poder proponer

mejoras en nuestro trabajo. Para ello, se realizó una entrevista a todos los

componentes de los Equipos Directivos y se pasó una encuesta al 10% del

profesorado de la zona CEP. Entre las conclusiones más relevantes de ese

estudio evaluativo y su relación con los ámbitos de este estudio se pueden

citar:

� El profesorado encuestado manifiesta las buenas relaciones con el

personal del CEP y la buena disponibilidad para atender sus

demandas de formación y asesoramiento. (Ámbito 5).

� La formación se realiza tanto por interés profesional (mejora

docente), como por interés personal. En menor grado se realizan las

actividades por la obtención de créditos. (Ámbito 4).

� Además del CEP, los docentes realizan formación principalmente a

través de Sindicatos. (Ámbito 2).

� La formación tiene una relación directa con la mejora de su práctica

docente. En este apartado, se destacan la mejora en cuestiones

Page 30: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

28

didácticas y metodológicas, la elaboración y actualización de

documentos programáticos. (Ámbito 4).

� De las modalidades de formación, las mejor valoradas son las más

flexibles en cuanto al horario y las que trabajan contenidos

relacionados directamente con la práctica educativa de los docentes

(grupos de trabajo). (Ámbito 4).

� Existe un número suficiente y variado de actividades de formación

que el CEP ofrece al profesorado (Ámbito 5).

Page 31: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

29

2. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. Hipótesis y objetivos.

Los objetivos generales de esta investigación son:

� Comprender mejor la realidad de la formación continua de los

profesores de la zona CEP de Belmonte.

� Realizar una aproximación al papel del CEP de Belmonte dentro del

desarrollo profesional de los profesores de la zona CEP.

� Estimular el análisis crítico en el Equipo Pedagógico a partir del

aumento del conocimiento de la realidad de los profesores de la zona

CEP.

� Favorecer la toma de decisiones a partir del análisis de los datos

recogidos.

Del marco teórico anterior (apartado 1.5) formado por fuentes primarias y

secundarias se extraen un conjunto de hipótesis referentes a cada ámbito de

estudio, que representan las respuestas probables o las explicaciones a la

situación estudiada. Estas explicaciones se tratarán de de validar o refutar a

través de medios cuantitativos.

Entendida la hipótesis como “una proposición no demostrada, cuyo

análisis puede llevar a una conclusión lógica (…) o una explicación razonable

sobre el tema a tratar, que debe ser sometida a comprobación empírica,

mediante la correspondiente recogida de información y datos” (García, 2010, p.

62), se han definido las siguientes hipótesis referentes a cada ámbito de

estudio son:

� Ámbito 1 : Publicidad y conocimiento de las actividades de formación

continua de la Red de Formación en la formación inicial del

profesorado de la zona CEP que realiza esta formación en Castilla La

Mancha.

o Hipótesis: El profesorado de la zona CEP de Belmonte que ha

realizado su formación pedagógica en Castilla La Mancha no ha

recibido información sobre la Red de Formación de la Consejería

de Educación, Ciencia y Cultura.

Page 32: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

30

� Ámbito 2 : El papel del CEP de Belmonte dentro de la diferente oferta

formativa que se ofrece al profesorado.

o Hipótesis : El CEP de Belmonte es institución que mayor peso

tiene en la formación permanente de los profesores que trabajan

en nuestra zona.

� Ámbito 3 : El grado de conocimiento del tipo de actividades que

desarrolla el CEP de Belmonte.

o Hipótesis : Los profesores de la zona del CEP de Belmonte no

tienen un conocimiento de las características de las principales

actividades de formación permanente.

� Ámbito 4 : El tipo de actividades desarrolladas en el CEP de

Belmonte y la motivación que les llevan a realizarlas.

o Hipótesis :

� Los profesores de la zona CEP de Belmonte prefieren la

formación no presencial (Grupos de Trabajo)

� El origen de las actividades formativas que realizan los

profesores de la zona CEP surge de propuestas del propio

Centro o de grupos de profesores.

� La motivación personal de los profesores de la zona CEP a

la hora de realizar formación con el CEP de Belmonte es

su desarrollo profesional.

� Ámbito 5 : La valoración global de la oferta formativa del CEP de

Belmonte. La finalidad de este ámbito es conocer la valoración de la

oferta formativa, de la repercusión en la práctica docente de las

actividades de formación y la satisfacción de la formación llevada a

cabo en el CEP de Belmonte por parte del profesorado de la zona.

o Hipótesis : La satisfacción de la formación llevada a cabo en el

CEP de Belmonte es alta.

Page 33: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

31

A partir de las hipótesis anteriores, se establecen unos objetivos

específicos con esta investigación:

� Conocer si existe continuidad entre la formación inicial y la formación

permanente dentro del desarrollo profesional del profesorado de la

zona CEP.

� Descubrir la información y publicidad de la Red de Formación en la

formación inicial desarrollada en Castilla La Mancha.

� Conocer la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua

del profesorado que trabaja en la zona CEP

� Descubrir el grado de conocimiento de las características de las

principales actividades de formación por parte del profesorado de la

zona CEP.

� Descubrir el origen de la participación en actividades de formación

continua en el CEP de Belmonte.

� Interpretar la motivación del profesorado de la zona CEP a la hora de

realizar actividades en el CEP de Belmonte.

� Estudiar la valoración que el profesorado de la zona CEP realiza de

la oferta formativa del CEP de Belmonte, de su repercusión en la

práctica docente y de su satisfacción.

2.2. Variables implicadas.

Las variables que se han utilizado para hacer operativos los ámbitos de

estudio son las siguientes:

� Variables independientes . Son los datos personales que se utilizan

para analizar su influencia sobre las variables dependientes:

o V1. Centro de trabajo.

o V2. Sexo.

o V3. Año de nacimiento.

o V4. Situación administrativa.

o V5. Cuerpo de pertenencia.

o V6. Años de experiencia.

Page 34: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

32

� Variables dependientes : identifican la situación a investigar y se

estudian en relación a las variables independientes anteriores. En

algún caso, se estudiará la correlación entre variables dependientes.

Se han definido las siguientes, relacionadas con las preguntas (P)

correspondientes del cuestionario:

o P1. Formación pedagógica realizada para acceder al cuerpo de

pertenencia.

o P2. Existencia durante el desarrollo de la formación pedagógica

de información sobre las instituciones organizadoras de la

formación permanente.

o P4. Información recibida sobre la Red de Formación de aquellos

que realizaron la formación en pedagogía en Castilla La Mancha.

o P5. Información recibida sobre la Red de Formación de aquellos

que realizaron la formación en pedagogía en Castilla La Mancha.

o P6. Instituciones de las que se consulta su oferta formativa para

realizar la formación permanente.

o P7. Valoración del papel de las instituciones organizadoras de

actividades dentro de la formación permanente del profesorado

de la zona CEP.

o P8. Conocimiento por parte de los profesores de la zona CEP de

la necesidad de asistencia presencial para certificar en las

actividades.

o P9. Conocimiento por parte de los profesores de la zona CEP de

la necesidad de asistencia presencial para certificar los cursos

organizados por el CEP de Belmonte.

o P10. Conocimiento por parte de los profesores de la zona CEP de

la necesidad de asistencia presencial para certificar los

seminarios organizados por el CEP de Belmonte.

o P11. Conocimiento por parte de los profesores de la zona CEP de

la necesidad de asistencia presencial para certificar los grupos de

trabajo.

o P12. Participación dentro de la oferta formativa del CEP.

Page 35: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

33

o P13. Número de actividades realizadas con el CEP en los últimos

años.

o P14. Origen de la propuesta de formación que suele realizar el

profesorado.

o P15. Valoración de las causas que motivan la realización de la

formación permanente.

o P16. Valoración de la suficiencia formativa.

o P17. Valoración de la repercusión en la práctica docente de la

formación realizada.

o P18.Valoración de la satisfacción de la formación llevada a cabo

en el CEP de Belmonte.

2.3. Método de investigación y tipo de estudio.

Para llevar a cabo este trabajo, se ha seguido una metodología

descriptiva- explicativa , donde a través de un estudio sincrónico se trata de

mostrar una situación educativa concreta: el papel del CEP de Belmonte en la

carrera profesional, y en la formación continua en concreto, del profesorado de

nuestra zona de actuación.

El este estudio se ha basado en métodos cualitativos principalmente

en la fase de revisión de fuentes y de documentación , con el estudio

legislativo citado en el primer punto de este informe, junto con el aporte

cuantitativo recogido en los estudios “Encuesta sobre la participación del

profesorado en la formación permanente” y “Evaluación interna del CEP de

Belmonte”, este último de carácter cualitativo también.

En las fases de diseño y ejecución del diseño, la más relevante en

este tipo de estudios, la aplicación de la técnica de recogida de datos ha sido

cuantitativa principalmente con la encuesta, con el aporte del método

cualitativo basado en las entrevistas a los equipos directivos.

En la interpretación y reflexión se han combinado toda la información

de tipo cuantitativo y cualitativo .

Page 36: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

34

El estudio llevado a cabo se puede clasificar como un estudio aplicado ,

de campo y de carácter transversal llevado a cabo en los centros de nuestra

zona de actuación durante los meses de noviembre de 2010 a febrero de 2011.

La falta de estudios previos en algunos ámbitos de este estudio

(sobretodo en los ámbitos 1 y 3) hace que este estudio se tenga un carácter

inicial y de diagnóstico para tener un primer conocimiento basado no solo en la

observación previa, sino en datos concretos, por lo que este estudio tiene un

carácter exploratorio en algunos ámbitos. En el resto de ámbitos, donde se

tienen información de toda la región (a través de la “Encuesta sobre la

participación del profesorado en la formación permanente”) y datos del CEP de

Belmonte (a través de la “Evaluación interna del CEP de Belmonte”), este

estudio tiene un carácter comparativo .

2.4. Diseño de las fases de investigación.

La siguiente tabla recoge el diseño realizado de las diferentes fases de

la investigación, así como las actividades llevadas a cabo, los instrumentos

necesarios y la planificación cronológica que se ha seguido.

FASE ACTIVIDADES INTRUMENTOS CRONOLOGÍA

PLANTEAMIENTO

� Planteamiento del tema de la investigación.

� Revisión de las fuentes documentales � Formulación de hipótesis y objetivos

� Documentación bibliográfica. � Estudios previos � Documentos internos del CEP � Legislación.

SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2010

DISEÑO Y PLANIFICACICÓN

� Diseño de las fases del proyecto. � Identificación de las variables. � Operatividad de las variables. � Selección de la muestra. � Selección de los instrumentos de

recogida de información. � Elaboración de los instrumentos para la

recogida de información. � Prueba piloto de encuesta y entrevista.

� Bibliografía específica de investigación en educación.

� Encuesta piloto. � Entrevista piloto. � Diario de investigación

NOVIEMBRE Y DICIEMBRE DE 2010

EJECUCIÓN DEL DISEÑO

� Recogida de la información. � Análisis estadístico.

� Cuestionario � Entrevista � Hola de cálculo

NOVIEMBRE/2010 Hasta FEBRERO/2011

INTERPRETACIÓN Y REFLEXIÓN

� Análisis estadístico. � Redacción de conclusiones. � Toma de decisiones

� Hola de cálculo � Tablas y gráficas obtenidas en

el análisis informático.

FEBRERO 2011/ Hasta ABRIL 2011

REDACCIÓN DEL INFORME

� Redacción del informe de investigación. � Informe final. MAYO 2011

TABLA 3. Fases de la investigación.

Page 37: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

35

2.5. Muestra.

La población de estudio es el profesorado de la zona CEP de Belmonte,

cuya distribución por centros se recoge en la Tabla 1. La población total de

estudio es de 575 profesores , distribuidos en 233 profesores trabajando en

centros de Educación Secundaria (IES e IESO), 216 en centros de primaria

(CEIP y CRA) y de EPA, y 26 docentes en CAI.

Aunque para un estudio exploratorio no era necesario realizar cálculos

estadísticos, se ha pretendido realizar un muestreo probabilístico en la parte

cuantitativa para dar validez a los resultados.

Para la encuesta al profesorado , se ha tratado de hacer una selección

de sujetos representativa. La representatividad de la muestra se ha

asegurado, al obtener un tamaño muestral de casi el 50% del profesorado (282

encuestas válidas recogidas) y por la diversidad en el procedimiento de

elección de muestras. Esta elección ha estado influenciada por el escaso

tiempo que se disponía para elaborar el estudio. Se ha realizado un muestreo

aleatorio estratificado, clasificando al profesorado en tres subgrupos:

profesorado que trabaja en centros de secundaria, profesorado que trabaja en

centros de primaria y EPA y profesorado que trabaja en CAI. Este criterio no

creemos que haya introducido sesgo alguno, más bien pretendía asegurar una

representatividad y facilitaba los cálculos muestrales por el acceso que se tiene

a los individuos.

El cálculo del tamaño muestral lo obtenemos de la fórmula genérica de

una muestra aleatoria para una población inferior a 100.000 unidades:

PQZ�E

PQ�Zn

22

2

)1( +−=

donde:

♦ Tamaño de la población: N=575.

♦ Desviación típica: Z=2 (asegura un nivel de confianza del 95,5%, un

nivel alto sin necesitar un excesivo tamaño muestral).

♦ Se desconoce el nivel de la varianza poblacional, por lo que

recurrimos a la situación más desfavorable: P=Q=50.

♦ Error máximo permitido del 5% (E=5)

Page 38: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

36

Con los datos anteriores, se obtiene n=236.14, es decir, necesitamos

237 muestras como mínimo para asegurar el error y en nivel de confianza en la

selección de la muestra anteriores. Con estos requisitos, y teniendo en cuenta

el muestreo estratificado, se han recogido un número de cuestionario superior,

tal y como se indica en la siguiente tabla:

ESTRATO Población Muestras Muestras Válidas

Profesorado de IES e IESO 233 129 118

Profesorado de CEIP, CRA y EPA 316 136 116

Profesorado de CAI 26 10 8

TOTAL 575 295 242

TABLA 4. Muestras por estratos.

La tabla anterior hay que restar un total de 29 cuestionarios no válidos.

Estos cuestionarios no se han validado por incongruencias entre las variables

(V3-V6, V5-P1, P12) o por ser cuestionarios incompletos (caso relevante en un

centro de secundaria y otro de primaria).

Si analizamos el resultado por centros , las muestras obtenidas son las

siguientes:

CENTROS Nº PROFESORES MUESTRAS

I.E.S. “SAN JUAN DE CASTILLO”.BELMONTE 35 -

I.E.S. “JULIAN ZARCO”. MOTA DEL CUERVO 73 36

I.E.S. “FRAY LUIS DE LEÓN”. LAS PEDROÑERAS 61 38

I.E.S. “LOS SAUCES”. VILLARES DEL SAZ 41 23

I.E.S.O. “TOMÁS DE LA FUENTE JURADO. EL PROVENCIO 23 21

TOTAL SECUNDARIA 233 118

C.E.I.P. “FRAY LUIS DE LEÓN”. BELMONTE 19 18

C.E.I.P. “HERMANOS AMORÓS FERNÁNDEZ”.LAS MESAS 22 -

C.E.I.P. “VIRGEN DE MANJAVACAS”. MOTA DEL CUERVO 45 43

C.E.I.P. “JUAN GUALBERTO AVILÉS”. EL PEDERNOSO 17 -

C.E.I.P. “A. MARTINEZ CHICANO”. LAS PEDROÑERAS 42 -

C.E.I.P. “INFANTA CRISTINA”. EL PROVENCIO 22 -

Page 39: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

37

CRA “S. J. DE CALASANZ”. PALOMARES DEL CAMPO 30 20

C.R.A. “GLORIA FUERTES”. SAN L. DE LA PARRILLA 25 -

C.R.A. “ALONSO QUIJANO”. VILLAESCUSA DE HARO 25 13

C.R.A. “EL QUIJOTE”. VILLARES DEL SAZ 23 22

C.R.A. “LOS HINOJOSOS” LOS HINOJOSOS / STA. Mª LLANOS 18 -

TOTAL PRIMARIA Y EPA 316 116

ESCUELA INFANTIL “BALÚ”. MOTA DEL CUERVO 11 8

ESCUELA INFANTIL “PLATERO”. LAS PEDROÑERAS 9 -

ESCUELA INFANTIL “LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”

BELMONTE 3 -

ESCUELA INFANTIL “LOS PITUFOS” EL PROVENCIO 3

TOTAL CAI 26 8

TOTALES 575 242

TABLA 5. Muestras por centros.

La desigual distribución de muestras en los centros, que puede

introducción un sesgo en la muestra, se explica en el apartado 3.1 de este

informe.

Por otro lado, para las entrevistas cuantitativas a los equipos

directivos, que pretenden complementar y ampliar la información obtenida

mediante la encuesta, se ha realizado un muestreo estratégico no

cuantitativo , donde la selección de muestra responde a la accesibilidad que

han mostrado los componentes de dichos equipos. Se han entrevistado un total

de 3 equipos: 2 de secundaria y 1 de primaria.

Page 40: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

38

3. RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN .

En este apartado vamos a describir los procedimientos llevados a cabo

en las distintas fases de investigación, así como los instrumentos principales

utilizados.

3.1. Procedimientos.

A continuación, se describen los procedimientos, técnicas e instrumentos

llevados a cabo en cada una de las fases descritas en la Tabla 3.

Fase 1: Planteamiento.

Esta primera fase comenzó el 2 de septiembre en reunión del Equipo

Pedagógico y finalizó el 15 de octubre, con el diseño de la siguiente fase.

Como ya se ha comentado, el origen del problema a investigar surge con

motivo de la experiencia de años de trabajo en un Centro de Profesores. La

falta de investigación en estos temas (Ámbitos 1 y 3) y la falta de investigación

de otros temas en la zona del CEP de Belmonte (Ámbitos 2, 4 y 5) plantearon

una dificultad en la búsqueda de documentación y bibliografía.

Para llevar un control de todos los procedimientos seguidos en el

proceso de investigación, se utilizó como instrumento de registro un diario

específico para este trabajo. En él se han anotado fechas, procedimientos e

información relevante que ha facilitado la elaboración de este informe final.

La fase de planteamiento comenzó con la revisión de las fuentes

primarias: la documentación relativa a la evaluación interna del CEP de

Belmonte y la PGA. A partir de esta documentación, se extraen las primeras

líneas de investigación relativas al ámbito 3 (falta de conocimiento de las

actividades que desarrolla el CEP de Belmonte).

Posteriormente, se realiza una revisión de estudios previos y de la

legislación relacionados con la formación permanente en Castilla La Mancha

(ver apartado 1.5 de este estudio). A partir de estos estudios, se inicia el

planteamiento del resto de ámbitos.

Esta primera fase acaba con el resumen del marco teórico, tal y como

recoge el punto 1.4 y 1.5 de este informe, y se definen con claridad y concisión

los objetivos, hipótesis y Ámbitos de investigación.

Page 41: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

39

Fase 2: Diseño y Planificación.

Una vez establecido el planteamiento, el siguiente instrumento que se

establece es el planning temporal y de tareas que hay que llevar a cabo. En

este planning, se detallaban las tareas que había que llevar a cabo y la fecha

aproximada. Junto al diseño previo, se adjuntó una columna para recoger las

observaciones pertinentes.

El trabajo de investigación se ha ajustado al planning inicial, puesto que

se ha distribuido de forma acertada a lo largo de todo el curso..

Durante la operatividad de variables, selección de muestras y

elaboración del cuestionario y de la entrevista, se consultó la bibliografía que se

detalla al final de este informe.

Fase 3: Ejecución del Diseño.

El primer procedimiento llevado a cabo fue la elaboración del

cuestionario . Para ello, se realizó un cuestionario piloto que se pasó para que

la completaran los orientadores de la zona CEP, en la reunión de coordinación

de orientación y tutoría (15 de noviembre). Con este procedimiento, se

consiguió mejorar la redacción de las cuestiones, quitando algunas cuestiones

y añadiendo otras, para formular preguntas con precisión y de forma apropiada.

Hecho el diseño, se aplicó a un grupo de profesores piloto,

aprovechando una reunión en su centro para realizar una actividad de

formación (en el curso “La cultura emprendedora en el centro educativo”). Esta

segunda aplicación piloto sirvió para, tras tabular la información recogida de 11

cuestionarios, ver las dificultades en el tratamiento estadístico que el

cuestionario podía tener. Por este motivo, se añadieron o cambiaron posibles

respuestas en algunos ítems.

Mediante la observación participante, resolviendo dudas, se anotó las

principales dificultades encontradas en el formulario, lo cual permitió modificar

de ciertas preguntas. El cuestionario final se adjunta en el Anexo V.

Estas observaciones también modificó la entrevista semiestructurada

diseñada, que se tenía elaborada para los equipos directivos.

Los procedimientos para recoger la información fue diverso,

aprovechando ciertas circunstancias en cada uno de los centros. Desde un

primer momento, se rechazó la encuesta online por la escasa respuesta

Page 42: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

40

obtenida en años anteriores a través de este procedimiento. También se

rechazó la encuesta postal personal al profesorado, porque en la detección de

necesidades del curso 2007/08 se utilizó este procedimiento y se obtuvo una

respuesta inferior al 5%. Por tanto, se pidió la colaboración de los equipos

directivos y de los coordinadores de actividades de formación, y a través de

ellos o del Equipo Pedagógico directamente, se consiguió un elevado nivel de

respuesta. Los centros que no pudieron ser visitados por falta de tiempo, el

procedimiento fue solicitar la información por vía postal. En el Anexo VII se

incluye una copia de la carta de presentación de la Directora del CEP .

Por centros , estos fueron los procedimientos utilizados y el resultado

obtenido:

� IES. “JULIAN ZARCO”: se llevó personalmente la encuesta al Equipo

Directivo, que fue previamente informado. En CCP, se explicó la

finalidad de la investigación y se repartió el cuestionario a los Jefes

de Departamento. A través de este procedimiento, se obtuvo un alto

éxito (40 muestras). Posteriormente, el día 24 de noviembre, se llevó

a cabo la entrevista con la Directora del Centro.

� IES. “FRAY LUIS DE LEÓN”. El procedimiento llevado a cabo fue

similar al anterior, pero no se realizó entrevista al equipo directivo.

� IES. “LOS SAUCES”. En este centro, donde la relación con el equipo

directivo es menor, se utilizaron las reuniones iniciales con dos

Grupos de Trabajo y un Seminario para pasar el cuestionario. Este

procedimiento presenta la ventaja, respecto al uso de los equipos

directivos como intermediarios, de que el investigador explica

directamente la finalidad del cuestionario y puede resolver las

cuestiones. Como contrapartida, introduce un sesgo, pues contesta

sólo personas que participan en actividades de formación

permanente, y por encontrarse en el proceso de realización y con el

asesor del CEP presente, pueden ser menos objetivos. Sin embargo,

el número de muestras respecto del total (23 de 242, menos del 10%)

no parece introducir un sesgo importante.

Page 43: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

41

� IESO. “TOMÁS DE LA FUENTE JURADO. Se realizó el mismo

procedimiento que en IES “Julián Zarco”. La entrevista llevada a cabo

con el director se realizó el día 22 de noviembre.

� CEIP. ”FRAY LUIS DE LEÓN”, CEIP. “VIRGEN DE MANJAVACAS”,

CRA. “ALONSO QUIJANO” y ESCUELA INFANTIL “BALÚ”: en estos

centros, se llevó el día 29 de noviembre personalmente los

cuestionarios a los equipos directivos. De los 4 centros, sólo se pudo

llevar a cabo la entrevista en el CEIP “Virgen de Manjavacas”, con

todo el equipo directivo. El resto de reuniones no pudieron llevarse a

cabo por falta de una agenda común. Sin embargo, la implicación

personal tanto en la llevada de los cuestionarios como en la recogida,

produjo un elevado éxito de respuesta.

� CRA “SAN JOSÉ DE CALASANZ” y CRA. “EL QUIJOTE”: el

procedimiento seguido fue el envío postal, obteniendo resultado en el

plazo marcado.

Una vez obtenida la información cuantitativa relativa a los cuestionarios,

se realizó una hoja de cálculo en Excel . Los datos se introdujeron tabulando

las respuestas a un valor numérico tal y como se adjunta en el Anexo VI .

FIGURA 4. Pantallazo de la hoja de cálculo.

Por otro lado, la información cualitativa presente en las cuestiones 1, 2, 6 y

18 se agrupó para la interpretación. También se transcribieron las notas

realizadas durante las entrevistas. Las entrevistas, como se explicará en el

siguiente punto, se llevaron a cabo de forma semiestructurada.

Page 44: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

42

Fase 4: Interpretación y Reflexión.

A partir de la hoja de Excel, se extrajeron las tablas y gráficas presentes

en el apartado 4 de este informe. Esa información, matizada por la información

cualitativa, siguió a un proceso de reflexión que condujo a unas conclusiones.

Fase 5: Redacción del Informe.

Visto todo el proyecto en global, se redactó el presente informe. Este

informe ha sido redactado con dos destinatarios : los asesores y directores de

la Red de Formación de la Provincia de Cuenca, cuyos resultados se

presentarán el 9 de junio (cuya presentación acompaña a este informe), y

posibles investigadores que quieran tomar este informe como estudio

exploratorio en posibles investigaciones más profundas en sus ámbitos de

actuación (por este motivo, se ha pormenorizado la metodología investigadora).

3.2. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

3.2.1. Diario de campo.

Los objetivos de este instrumento han sido:

� Recoger toda la información relativa al diario de campo, donde se

han anotado en las fechas señaladas las intervenciones.

� Tener en un único instrumento un cuaderno de notas, organizadas de

forma cronológica.

� Facilitar la redacción del informe final.

Puesto que se trata de un instrumento convencional, no se ha diseñado

específicamente para realizar el trabajo de investigación. Se ha utilizado una

agenda como soporte de este instrumento.

Ha sido un instrumento de gran valor, pues ha aportado información

cualitativa en la fase de interpretación, y ha ayudado con datos precisos en la

fase de redacción del informe.

Page 45: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

43

3.2.2. Planning.

El objetivo de este instrumento ha sido:

� Organizar las actividades temporalmente para acabar en el plazo

programado.

� Complementar el diario de campo con una visión general de las

actividades a realizar, organizadas cronológicamente.

� Facilitar de un vistazo rápido las tareas a realizar en cada momento,

añadiendo las posibles modificaciones.

Para su elaboración, se esperó a la fase de diseño y planificación para

tener claro las actividades que se tenían que relacionar. Se realizó una tabla

con tres columnas: la fecha planificada, la actividad a realizar, y la modificación

a la previsión inicial. La siguiente tabla recoge dicho instrumento.

FECHA MÁXIMA PLANNING

ACTIVIDAD OBSERVACIONES

5 noviembre Operatividad de las variables: diseño del cuestionario y de la entrevista Selección de la muestra

19 noviembre Cuestionario piloto 1 Cuestionario piloto 2 y tabulación

22 noviembre Elaboración del cuestionario definitivo

30 noviembre Ejecución: recogida de información a través de la entrevista

25 febrero Ejecución: recogida de información a través del cuestionario

22 abril Tabulación estadística

Marzo y abril Análisis de datos: elaboración de tablas gráficas

6 Mayo Redacción de las conclusiones

20 Mayo Redacción del informe final, incluidas las limitaciones, las propuestas de mejora y las propuestas de investigaciones futuras

3 junio Presentación para la Red de Formación

TABLA 6. Planificación del estudio de investigación.

Page 46: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

44

3.2.3. Cuestionario.

El cuestionario es un listado de preguntas estandarizadas usado en las

encuestas. En este estudio, ha sido el instrumento más importante , de

carácter cuantitativo principalmente.

El diseño del cuestionario comenzó en la formulación de los objetivos de

la encuesta, de donde se extraen las variables a medir para alcanzar dichos

objetivos. Hay que analizar previamente qué variables son dependientes,

cuáles independientes y cuáles de control. Después, hay que concretar la

población y el método de administrar el cuestionario, descrito para cada centro

en el apartado anterior. Finalmente, se puede se hace una primera aplicación

piloto, de donde se ha hecho una primera filtración de preguntas, categorías de

respuesta y diseño, y una segunda prueba para estudiar las modificaciones y

ver las dificultades en el tratamiento estadístico.

La siguiente imagen recoge un resumen de las fases de la elaboración

del cuestionario:

FIGURA 5. Fases de elaboración del cuestionario

El cuestionario final se puede ver en el Anexo IV .

Para la formulación de preguntas , se han utilizado preguntas

originales y preguntas existentes en otras investigaciones:

� En el caso de las preguntas originales (todas excepto las número

6, 13, 16 y 17), se han seguido varias premisas: ser relevantes

para la investigación, breves, fáciles de comprender para el

entrevistado, sin palabras ambiguas y relativas.

� En el caso de preguntas copiadas de la investigación “Encuesta

sobre la participación del profesorado en la formación

permanente” (6, 13, 16 y 17), se ha seguido este procedimiento

para estimar la fiabilidad de esta investigación (al tratarse de un

Page 47: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

45

estudio exploratorio en la zona del CEP de Belmonte) y para

comparar resultados.

La redacción de preguntas ha sido neutra (intentar no influir en las

respuestas), no redactadas de forma negativa, no se han referido a varias

cuestiones en la misma pregunta y ha sido personal y directa.

Se ha buscado un diseño atractivo y cómodo al ser un cuestionario

autoadministrado en muchos casos. Por ello, se han comprimido todas las

preguntas en 3 folios y se ha fijado en papel tamaño A3 en formato libro, lo que

facilita su manipulación y contestación. Se ha espaciado las preguntas,

numerándolas, dejando espacio suficiente en preguntas abiertas. La pregunta 2

y 3, al ser preguntas filtro (aquellas que en función de lo que se conteste, se

salta a otros ítems), se ha puesto flechas y se ha dado instrucciones

expresamente para ir a la siguiente pregunta. La extensión se considera

adecuada a los destinatarios, profesores saturados de burocracia y con poco

tiempo para este tipo de actividades.

El cuestionario contiene principalmente preguntas cerradas porque eran

muchos los cuestionarios a realizar, por lo que se ha tratado de obtener las

ventajas de este tipo de preguntas: fácil de registra y analizar, elimina

ambigüedad y vaguedad en las respuestas y requiere menos esfuerzo por

parte del encuestado. Las respuestas están acotadas en el diseño del

cuestionario siguiendo los requisitos de exhaustividad, exclusión y precisión,

excepto las preguntas 6 y 12, que son de opción múltiple.

3.2.4. Hoja de cálculo.

En la segunda prueba piloto, uno de los objetivos era preparar el

cuestionario para su posterior procesamiento.

El Anexo VI recoge la codificación de las preguntas en la hoja de

cálculo, y en el Anexo IX se recogen todos los datos tabulados .

Las respuestas se listan verticalmente con un código numérico, y las

respuestas de procesan siguiendo el Anexo VI. Cada fila de la hoja de cálculo

representa una muestra, y cada columna las variables del cuestionario. La

Figura 5 muestra una captura de pantalla de este proceso:

Page 48: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

46

FIGURA 6. Hoja de cálculo para el tratamiento estadístico de la información

3.2.5. Entrevista.

Se han diseñado unas hojas de registro que incluyen unas preguntas

abiertas relacionadas con cada Ámbito de investigación, tal y como se recoge

en el Anexo VII.

Estas preguntas no circunscriben las respuestas a categorías

predeterminadas, sino que cada entrevistado las puede expresar con sus

propias palabras. Esta información es muy útil en un estudio exploratorio como

este, donde no hay suficiente conocimiento del tema y las posibles preguntas y

respuestas del tema pueden haber sido mal diseñadas.

Esta información no ha sido tratada estadísticamente. Se ha utilizado

para complementar y ayudar a comprender los datos estadísticos obtenidos

mediante el cuestionario.

Page 49: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

47

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS.

En este apartado se va a detallar el análisis de datos . Es un proceso

paralelo hecho desde el inicio de la investigación, tras la segunda prueba piloto,

para hacer un embudo en la producción de información, con un enfoque

progresivo hacia los objetivos planteados en la investigación.

Puesto que el análisis de datos es principalmente cuantitativo, se ha

hecho sobre variables utilizando técnicas estadísticas, realizando análisis

descriptivos y representaciones gráficas.

El análisis de datos cuantitativos ha consistido en categorizar, codifica y

clasificar los datos en función de criterios que se establezcan para interpretar

los significados de los comentarios y observaciones.

Este proceso se puede dividir en tres fases, como muestra la siguiente

figura:

FIGURA 7. Fases del análisis de datos

� DEPURACIÓN Y SELECCIÓN: de entre toda la información

producida, se ha seleccionado aquella que se ajusta a la precisión,

rigor y objetividad. Se han desechado cuestionarios hechos por

individuos que han respondido sin leer (por ejemplo, falta de relación

entre año de nacimiento y años de experiencia), o con claras

incongruencias.

� ORGANIZACIÓN: en el caso de información cuantitativa, en esta

fase los datos se han clasificado en tablas las distintas variables a

analizar. Se ha utilizado una hoja de Cálculo en Excel para obtener

tablas y cálculos, y las representaciones gráficas se han realizado

con Excel.

Page 50: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

48

� ANÁLISIS: es la fase de análisis propiamente dicha, donde se han

obtenido resultados organizados en tablas y gráficos que se adjuntan

en este apartado, para organizar la información obtenida y a

interpretarla más fácilmente.

Pasamos a describir los resultados obtenidos:

4.1. Descripción y representatividad de la muestra.

Se han analizado, tras el proceso de depuración, un total de 242

encuestas, lo que representa un 42.08% del total de la población, con un

error estimado máximo del 5% y con un nivel de conf ianza en la selección

de la muestra del 95,5%.

Variable “Centro”.

La Tabla 5 muestra la relación de muestras por centros.

La siguiente tabla recoge el porcentaje de cada estrato respecto del total

de la población:

ESTRATO Nº PROFESORES MUESTRAS %

PROFESORADO DE CENTROS DE SECUNDARIA 233 118 50,6 %

PROFESORADOS DE CENTROS DE PRIMARIA Y EPA 316 116 36,7%

PROFESORADO DE CAI 26 8 30,8%

TOTALES 575 242 42,08%

TABLA 7. Muestras por centros.

La falta de homogeneidad se ha debido a los diferentes procedimientos

de recogida de la información.

Page 51: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

49

Variable “Sexo”.

La siguiente tabla muestra la proporción de profesores mujeres y

hombres que han respondido la encuesta, su relación con los datos de la

región de Castilla La Mancha y el valor del profesorado participante en la

“Encuesta sobre la participación del profesorado en la formación permanente”

(Datos del informe electrónico descargables en la dirección Web indicada en

bibliografía):

SEXO PARTICIPANTES % DEL TOTAL % en la región de

Casilla La Mancha (2008/09) Valor encuesta Oficina

de Evaluación

HOMBRE 78 32,23 % 32,79 % 37,1%

MUJER 164 67,77 % 67,20% 62,9%

TABLA 8. Participantes de la encuesta por sexo.

Los porcentajes obtenidos son muy próximos a los datos de referencia

de la región, y relativamente próximos a los obtenidos en la encuesta de la

Oficina de Evaluación. No se han podido comparar con datos de la población

objeto del estudio, los profesores de la zona CEP de Belmonte, por la no

disponibilidad de datos al respecto, pero la proximidad a la situación regional

hace suponer que la muestra obtenida es representativa de la distribución

existente en la población de estudio.

Además, ambos datos pertenecen a cursos distintos: los de esta

investigación son del 2010/11, los de la región de Castilla La Mancha son del

2009/09 y los de la Encuesta de la Oficina de evaluación son del curso

2009/10. Sin embargo, hay una alta estabilidad del profesorado interino, por lo

que las variaciones en la distribución de género son mínimas y dependientes

de la inercia de los años anteriores.

Page 52: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

50

Variable “Año de nacimiento”.

La edad media del profesorado que ha respondido es de 38,7 años . La

siguiente Figura 8 muestra la frecuencia por año de nacimiento.

No se disponen de datos sobre el conjunto del profesorado sobre esta

variable, ni en la población del CEP de Belmonte ni en la región de Castilla La

Mancha.

Frecuencia de nacidos por año

3 41 2 2 2

42

8

2

6

2

12

3 3 36 7 7

108

3

10 10 10

22

11

7

22

10

16

7 63 4

2 1 1

0

5

10

15

20

25

1948

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1989

Año

de n

acid

os

FIGURA 8. Frecuencia de nacidos por año.

Variable “Situación administrativa”.

La siguiente tabla muestra la proporción de profesores según su

situación administrativa que han respondido la encuesta, su relación con los

datos de la región de Castilla La Mancha y el valor del profesorado participante

en la “Encuesta sobre la participación del profesorado en la formación

permanente” (Datos del informe electrónico descargables en la dirección Web

indicada en bibliografía):

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

PARTICIPANTES % DEL TOTAL % en la región de Casilla La Mancha

Valor encuesta Oficina de Evaluación

FUNCIONARIO 116 47,9% 60 % 74,8%

INTERINO 110 45,5% 24 % 23,7%

OTROS 16 6,6% 16 % 1,7%

TABLA 9. Participantes por situación administrativa

Page 53: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

51

Los porcentajes obtenidos sufren una desviación respecto a la media de

la región, como a la investigación de la Oficina de Evaluación. Sin embargo,

estos datos están en consonancia con los datos recogidos en los centros,

donde según la PGA del CEP de Belmonte, el profesorado interino en los

centros de nuestra zona es del 62%, muy alejado de los datos de la región.

Esta diferencia respecto a la región se debe a que nuestra zona es una zona

rural , alejada de las grandes capitales (mas de 100 Km. desde Belmonte

respecto a las 5 capitales de provincia de Castilla La Mancha), y sean centros

con una gran variabilidad en la plantilla a causa de que la mayoría de

profesores de la región establecen su domicilio en las capitales, quedando

muchas de las plazas existentes en los centros para los interinos.

La diferencia respecto a “otros” radica en la no existencia de centros

concertados ni privados en nuestra zona. En este apartado, las 16 muestras se

deben a las 8 recogidas en el CAI de Mota del Cuervo y a 8 más en los centros

de primaria, muy posiblemente profesorado de religión.

Variable “Cuerpo de pertenencia”.

La siguiente tabla muestra la proporción de profesores según su cuerpo

de pertenencia que han respondido la encuesta:

CUERPO DE PERTENENCIA PARTICIPANTES % DEL TOTAL

Primaria 117 48,3%

Secundaria 97 40,1%

FP 15 6,2%

Catedráticos 0 0%

Otro 13 5,4%

TABLA 10. Participantes por cuerpo de pertenencia.

No disponemos de datos comparativos ni de la población de estudio ni

de la región de Castilla La Mancha.

Sin embargo, si comparamos los valores de profesores de primaria con

profesores trabajando en centros de primaria (117 por 116), observamos una

Page 54: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

52

alta aproximación (las diferencias las podrían establecer los Orientadores de

Secundaria trabajando en centros de primaria y los maestros que imparten

clase en el primer ciclo de la ESO en centros de secundaria).

No se han obtenido respuestas del cuerpo de Catedráticos, muy escaso

en nuestra zona por los mismos motivos que escasea el número de profesores

funcionarios.

El porcentaje de profesorado de FP se aproxima al 5% que tenemos en

nuestra zona.

En la categoría “otros” de la variable “Cuerpo de pertenencia” (13) es

similar a la categoría “otros” de la variable “Situación administrativa” (16). Las

diferencias las introducen los profesores de la especialidad de Religión, pues

se suelen considerar de primaria o secundaria según su titulación (este dato lo

hemos observado en las hojas de inscripción a nuestras especialidades, donde

tenemos dos variables más concretas: “cuerpo de pertenencia” y “enseñanzas

que impartes”)

Variable “Años de experiencia”.

La media de años de experiencia es de 10,11 años . La siguiente

gráfica muestra la frecuencia de cada año:

Frecuencia de años de experiencia

10 11

29

1821

18

5

18

13

9 9

13

6 6 75 5

31

46 6

2 3 2 14

14

1 1

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 26 28 29 30 31 32 35 36

Años de experiencia

Pro

feso

res

FIGURA 9. Frecuencia de participantes por años de experiencia.

Page 55: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

53

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los datos anteriores, se concluye que la muestra participantes es

una buena muestra representativa de la población bajo estudio : hay una

distribución por estrato proporcional, dos tercios son mujeres, la edad media

es de casi 39 años, el 48% son funcionarios de carr era, el 48% pertenecen al

cuerpo de primaria y el 40% al cuerpo de secundaria , y la media de años de

experiencia es de 10 años.

4.2. Ámbito 1: Publicidad y conocimiento de la Red de

Formación.

En este ámbito, interesa conocer:

� El profesorado que recibió información sobre las instituciones

organizadoras de la formación permanente a lo largo de su formación

pedagógica (durante la carrera de Magisterio para los profesores del

cuerpo de primaria, durante el CAP o Master de Formación el

Profesorado de Educación Secundaria para los profesores del cuerpo

de secundaria, o cualquier otra posible).

� El profesorado que, habiendo realizado su formación pedagógica en

Castilla La Mancha, recibió información o publicidad sobre las

actividades de formación continua que se desarrollan en los CEP o

CRAER.

� El profesorado que, habiendo realizado su formación pedagógica en

Castilla La Mancha, recibió información sobre las distintas

modalidades de formación permanente existentes.

Page 56: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

54

P1: ¿Qué formación inicial en Pedagogía has realizado para trabajar en tu actual puesto?

Los resultados obtenidos han sido los siguientes: 120 docentes

recibieron su formación en la carrera de Magisterio (49%), 94 docentes en el

CAP o en el Master para profesorado de secundaria (39%) y 28 tienen ninguna

u otro tipo de formación pedagógica (12%).

FORMACIÓN INICIAL EN PEDAGOGÍA

Magisterio49%

CAP/Master39%

Ninguna7%

Otra5%

FIGURA 10. Formación en pedagogía del profesorado que ha contestado a la encuesta.

Las mínimas variaciones respecto a la variable independiente V5 se

deben a varios factores:

� Los datos indican 120 individuos con formación en Magisterios,

por los 117 docentes del cuerpo de primaria. Esta pequeña

diferencia se debe a que puede haber profesorado de secundaria

que su primera formación fuera magisterio.

� La categoría “Ninguna” es posible para el profesorado de FP y del

cuerpo de secundaria de la especialidad de Tecnología, donde es

obligatoria una formación específica en pedagogía.

� La información cualitativa de la categoría “otras” se refiere a

formación obtenida en Ciclos Formativos de Grado superior (el

profesorado que trabaja en CAI) y formación en psicopedagogía

(profesorado del cuerpo de secundaria, de la especialidad de

Orientación).

Page 57: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

55

P2: Durante su desarrollo, ¿recibiste información sobre las instituciones organizadoras de la formación permanente?

Los resultados obtenidos han sido los siguientes: 31 profesores

responden que sí han recibido información (13%), 88 responden que no han

recibido información (36%) y el resto NS/NC o no recuerdan si recibieron

información.

La información cualitativa obtenida en esta pregunta hace referencia a

dos Centros de Profesores (el de Albacete y Cuenca), lo que hace suponer que

intervinieron en alguna actividad, y a los sindicatos. Se cita literalmente que “en

la universidad no se recibe información de los CEP” y que “al realizar el CAP,

se recibe explica qué es un CEP”. En ningún momento, las respuestas

afirmativas a esta pregunta citan haber recibido información de forma

estructurada, neutral y en alguna materia obligatoria del Plan de Estudios.

¿RECIBISTE INFORMACIÓN SOBRE INSTITUCIONES ORGANIZA DORAS DE LA FORMACIÓN PERMANENTE?

Sí13%

No36%

No lo recuerdo43%

NS/NC8%

FIGURA 11. Información de las instituciones organizadora de actividades de formación permanente durante la formación inicial en pedagogía del profesorado que ha contestado a la encuesta.

Relacionando las variables P1 y P2, obtenemos qué tipo de formación

inicial en pedagogía recibió el profesorado (31 personas) que sí fue informado

sobre las instituciones organizadoras de la formación permanente: 15 la

recibieron mientras cursaban Magisterio y 11 mientras hacían el CAP o el

Master y 4 mientras hacían otra formación (Psicopedagogía o Formación

Profesional).

Page 58: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

56

Formación inicial del profesorado que sí recibió in formación sobre instituciones de formación permanente

Magisterio50%Secundaria

37%

Otra Formacion13%

FIGURA 12. Formación inicial en pedagogía realizada por el profesorado que sí recibió información sobre las instituciones que realizan formación permanente.

P3: ¿Realizaste tu formación inicial en Pedagogía en Castilla La Mancha?

Los resultados obtenidos son los siguientes: 120 profesores han

realizado su formación inicial en Castilla La Mancha (50%), 93 no la han

realizado en esta región (38%) y 29 no contestan a esta pregunta o no tienen

formación.

FORMACION INICIAL EN C-LM

NS/NC/No tengoformacion; 29

Sí; 120

No; 93

FIGURA 13. Profesorado que ha realizado la formación inicial en pedagogía en una institución de Castilla La Mancha

Page 59: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

57

P4: Durante su desarrollo, ¿recibiste información sobre las actividades de los CEP/CRAER?

Los 120 profesores que han realizado la formación inicial en pedagogía

en una institución de Castilla La Mancha han contestado de la siguiente

manera: 26 sí recibieron información, 62 no recibieron información y 32 NS/NC

o no lo recuerdan.

Si suponemos que la finalidad de la información recibida era establecer

la continuidad entre la formación inicial y la formación continua, podemos

agrupar en la misma categoría los que no recibieron información y los que no la

recuerdan, puesto que en este segundo caso no se mantuvo un continuo en el

desarrollo profesional. Por tanto, de los 242 profesores que realizaron la

encuesta, solo 26 (el 10%) recuerda haber recibido información de la Red de

Formación.

FORMACION INICIAL EN C-LM CON INFORMACIÓN DE LOS CEP/CRAER

NS/NC 3

Sí 26

No 62

No lo recuerdo 29

FIGURA 14. Profesorado que habiendo realizado la formación inicial en pedagogía en una institución de Castilla La Mancha, recibió o no información sobre las actividades de la Red de Formación

Si exploramos las características de ese grupo profesorado (el más

relevante en este Ámbito), observamos los siguientes datos en relación con las

variables independientes:

o Se trata de un profesorado con 9 mujeres y 17 hombres

o 14 son funcionarios.

o Tiene medias de 38 años de edad y 11 años de experiencia.

o 19 pertenecen al cuerpo de primaria, 6 al de secundaria y 1 a otros.

Page 60: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

58

La información anterior no revela que en los últimos años se haya dado

más información (hay una media que agrupa una variedad de edad muy

amplia). Tampoco destaca ninguna variable independiente en este grupo de

profesores.

P5: Durante su desarrollo, ¿recibiste información sobre las distintas modalidades de formación?

Los 120 profesores que han realizado la formación inicial en pedagogía

en una institución de Castilla La Mancha han contestado de la siguiente

manera: 27 sí recibieron información, 51 no recibieron información y 42 NS/NC

o no lo recuerdan.

PROFESORADO DE CLM CON INFORMACIÓN DE LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN

NS/NC; 3Sí; 27

No; 51

No lo recuerdo; 39

FIGURA 15. Profesorado que habiendo realizado la formación inicial en pedagogía en una institución de Castilla La Mancha, recibió o no información sobre las modalidades de formación continua.

Como era de esperar, el profesorado que sí recibió información es

prácticamente el mismo que en la variable P4. De estos 27 profesores, 5

afirman no haber recibido información sobre las actividades de los

CEP/CRAER, luego 22 profesores afirman que sí han recibido información

sobre los CEP/CRAER y las modalidades de formación. Por tanto, se puede

establecer una correlación entre estas dos variables.

Page 61: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

59

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

o Sólo el 13 % del profesorado responde que sí recibió informaci ón sobre

instituciones que organizan actividades de formació n continua.

Cualitativamente, la mayoría afirma haber recibido información de

sindicatos y de la propia Universidad. Algún profes or cita los CEP de

Albacete y Cuenca, pero dice que conoció estas inst ituciones en

formación optativa y voluntaria, o en situaciones c uya docencia

correspondía a asesores o directores de dicho centr o.

o El 50% del profesorado ha realizado su formación inicial en pedagogía

en Castilla La Mancha. De este profesorado:

o Sólo el 22 % recuerda haber recibido información a cerca de la

Red de Formación. Este grupo de profesores no prese nta

características relevantes referidas a las variables

independientes.

o Sólo el 22% (en una coincidencia del 82% con el gru po anterior)

ha recibido información sobre el tipo de actividade s que se

puede realizar en la formación continua.

4.3. Ámbito 2: El papel del CEP de Belmonte dentro de la

oferta formativa que ofrece al profesorado.

En este Ámbito, interesa conocer:

� La importancia de la oferta formativa de la Red de Formación (CEP y

CRAER) entre el profesorado de la zona del CEP de Belmonte,

comparándola con el resto de instituciones que ofertan formación

permanente al profesorado.

� Otras instituciones, además de CEP/CRAER, sindicatos y

Universidad, que los profesores consultan para realizar la formación

permanente.

� Pero del papel de la Red de Formación en la formación permanente

del profesorado de la zona del CEP de Belmonte.

Page 62: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

60

P6: ¿De qué instituciones sueles consultar su oferta formativa para tu formación permanente?

Esta pregunta era de múltiples opciones de respuesta. La frecuencia de

cada categoría se muestra en la siguiente figura:

189

161

5329

2

0

50

100

150

200

FRECUENCIA DE CONSULTA DE LA OFERTA FORMATIVA

CEP/CRAER

Sindicatos

Universidad

Otras

NS/NC

FIGURA 16. Frecuencia del profesorado que consulta la oferta de formación continua de las diferentes instituciones.

La oferta formativa más consultada es la de la Red de Formación,

seguida de la de los sindicatos. De la gráfica anterior, se deduce que solo 53

profesores (22%) no consulta la oferta formativa de la Red de Formación.

En el grupo de 189 profesores, un 65% consulta también la oferta de

sindicatos y un 7% la de la universidad. Un 28% del profesorado de este grupo

consulta exclusivamente la oferta de los CEP.

La información ha aportado que las “Otras” instituciones que el

profesorado consulta para realizar formación continua son el Ministerio de

Educación, el ITE (Instituto de Tecnologías Educativas), museos (El Prado y

Museo de la Ciencia de Cuenca), la página Web de la JCCM y el portal de

Educación de Castilla La Mancha.

Page 63: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

61

P7: Valora del 1 (menor peso) al 5 (mayor peso) el papel que representa las siguientes instituciones organizadoras de actividades dentro de tu formación permanente

La valoración media del peso que tiene cada institución, de 1 a 5, es la

siguiente:

INSTITUCIÓN Media Profesorado que no realiza formación

CEP 3.86 20

Sindicatos 3.08 59

Universidad 2.56 143

Instituciones Privadas 1.93 168

Instituciones públicas 2.11 135

TABLA 11. Valor medio del peso de las instituciones en la formación permanente del profesorado.

De la tabla anterior, se deduce que solo 20 profesores no han realizado

formación en los Centros de Profesores. Además, la institución que más peso

tiene en la formación del profesorado es los CEP, con una valoración de 3.86

en una escala de 1 (menor peso) a 5 (mayor peso).

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

o El 78% del profesorado consulta la oferta formativa de l a Red de

Formación para reali zar su formación continua, siendo esta institución

la más consultada para este fin.

o El 92% del profesorado realiza formación continua en los CEP, siendo

esta institución la que mayor peso tiene, con una v aloración media-

alta.

Page 64: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

62

4.4. Ámbito 3: Grado de conocimiento del tipo de ac tividades

que desarrolla el CEP de Belmonte.

En este ámbito, interesa conocer el grado de conocimiento de las

características de las principales modalidades de formación realizadas por el

CEP de Belmonte.

P8: De la siguiente lista, ¿podrías decir en qué actividades que organiza el CEP de Belmonte es necesario la asistencia a un número determinado de horas para poder certificar?

Los resultados obtenidos se agrupan en el siguiente diagrama de barras:

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CURSOS

SEM

INARIO

S

GRUPOS DE T

RABAJO PFC

JORNADA

NC

No lo sé

Asistencia No necesaria

Asistencia Necesaria

FIGURA 17. Conocimiento de las principales actividades de formación del CEP de Belmonte.

Del gráfico anterior, se deducen los siguientes resultados:

� La actividad “Cursos”, cuya asistencia es necesaria para la

certificación, ha sido bien contestada por un 90% del profesorado.

� La actividad “Seminario”, cuya asistencia es necesaria para la

certificación, ha sido bien contestada por un 83% del profesorado.

� La actividad “Grupo de trabajo”, cuya asistencia no es necesaria para

la certificación, ha sido bien contestada por un 20% del profesorado.

� La actividad “Programa de Formación en Centros”, cuya asistencia es

necesaria”, ha sido bien contestada por un 60% del profesorado.

� La actividad “Jornadas”, cuya asistencia es necesaria para la

certificación, ha sido bien contestada por un 57% del profesorado.

Page 65: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

63

En un alto grado, el profesorado relaciona el derecho a certificación con

la asistencia obligatoria.

Hay un grupo de 28 profesores que han respondido correctamente a

todas las cuestiones. De este grupo, 20 son mujeres, 20 son funcionarios, 20

pertenecen al cuerpo de Primaria, tienen una edad media de 38 años y una

media de 11 años de experiencia. Además, 24 recibieron su formación inicial

en pedagogía en Castilla La Mancha (P3) y 14 recibieron información de los

tipos de modalidades de formación continua (un valor en proporción mucho

mayor respeto al total de la muestra).

Adelantándonos a las siguientes preguntas (P9, P10 y P11), este grupo

sigue siendo relevante, pues contestan a P9 bien el 100%, a P10 contesta bien

el 86% del grupo y a P11 contesta bien el 78% del profesorado, valores que

como veremos a continuación son muy superiores a la media de los 242

profesores que han respondido.

P9: En el caso de cursos organizados por el CEP de Belmonte, ¿qué criterio se tienen en cuenta a la hora de certificar una actividad?

El profesorado ha respondido de la siguiente manera:

¿Qué criterios se tienen en cuenta para certificar los cursos en el CEP de Belmonte?

4117%

42%

18676%

115%

La asistencia

El trabajo realizado

Ambos

NS/NC

FIGURA 18. Conocimiento de los criterios que se tienen en cuenta a la hora de certificar cursos.

El 76% del profesorado responde correctamente a esta cuestión, un

valor algo inferior al 90% que contestó correctamente que la asistencia era

Page 66: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

64

necesaria. Esto lleva a pensar que hay un grupo importante del profesorado

que no sabe que es obligatorio presentar un trabajo final al acabar el curso.

P10: En el caso de seminarios organizados por el CEP de Belmonte, ¿qué criterios se tienen en cuenta a la hora de certificar una actividad?

Como se observa en la siguiente figura, el 68 % contesta correctamente

a esta cuestión, disminuyendo respecto a P9 y respecto a P8. También

aumenta considerablemente el porcentaje que responden “No lo sé”.

¿Qué criterios se tienen en cuenta para certificar los seminarios en el CEP de Belmonte?

3314%

2711%

16468%

187%

La asistencia

El trabajo realizado

Ambos

NS/NC

FIGURA 19. Conocimiento de los criterios que e tienen en cuenta a la hora de certificar los seminarios.

P11: En el caso de grupos de trabajo organizados por el CEP de Belmonte, ¿qué criterios se tienen en cuenta a la hora de certificar una actividad?

La respuesta del profesorado a esta cuestión ha sido la siguiente:

¿Qué criterios se tienen en cuenta para certificar los grup os de trabajo en el CEP de Belmonte?

208%

7933%

11849%

2510%

La asistencia

El trabajo realizado

Ambos

NS/NC

FIGURA 20. Conocimiento de los criterios que e tienen en cuenta a la hora de certificar los grupos de trabajo.

Page 67: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

65

Como se observa, sólo un 33% contesta correctamente a esta cuestión

(en lo Grupos de Trabajo, solo se certifica en función del trabajo final

presentado). Este valor es similar al 20% que contestó bien el apartado 3 de la

variable P8, y observando el resultado podemos afirmar que, como en P8, el

profesorado relaciona el certificado de una actividad con la asistencia

presencial.

Si analizamos de forma conjunta las variables P9, P10 y P11,

obtenemos los siguientes resultados:

Variable Profesorado que acierta la respuesta

Profesorado que se equivoca

Profesorado que NS/NC

P9 186 45 11

P10 164 60 18

P11 79 138 25

TABLA 12. Resultado comparativo de las variables P9, P10 y P11.

De la tabla anterior, se deduce que la actividad mejor conocida por el

profesorado son los cursos, y la peor conocida por el profesorado son los

grupos de trabajo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

o La mayoría del profesorado relaciona el derecho a c ertificar con la

asistencia obligatoria a la actividad.

o Hay un alto grado de desconocimiento de las modalid ades PFC y

Jornadas. Este dato está relacionado con el menor n úmero de

profesorado que participa en actividades de este ti po en el Plan de

Formación del CEP de Belmonte, por lo que se puede establecer una

relación entre el conocimiento de una modalidad for mativa y su

participación.

o Un 76% del profesorado conoce los criterios de cert ificación de los

cursos desarrollados en el CEP de Belmonte, siendo los criterios de

certificación de esta modalidad de formación los má s conocidos.

o Un 68% del profesorado conoce los c riterios de certificación de los

seminarios desarrollados en el CEP de Belmonte.

Page 68: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

66

o Un 33% del profesorado conoce los criterios de certifica ción de los

grupos de trabajo desarrollados en el CEP de Belmon te, siendo los

criterios de certificación de esta modal idad de formación los menos

conocidos entre el profesorado.

o Hay un grupo de 28 profesores (12% del total) que ha respondido

correctamente a las cuestiones P8 y P9. Además, el 86% de este grupo

responde bien a la cuestión P10 (frente al 65% del total del

profesorado) y el 78% responde bien a la cuestión P11 (frente al 19%

del total del profesorado). El perfil medio de este grupo es mujer,

funcionaria, del cuerpo de Primaria, con una edad m edia de 38 años y

una media de 11 años de experiencia.

4.5. Ámbito 4: El tipo de actividades desarrolladas en el CEP

de Belmonte y la motivación que les llevan a reali zarla.

En este ámbito, interesa conocer:

� Cuáles son las modalidades de formación en las que más ha

participado el profesorado de nuestra zona CEP.

� Cual es, principalmente, el origen de la propuesta de formación de

las actividades en las que ha participado el profesorado.

� Cuál es la motivación principal del profesorado a la hora de realizar

una actividad formativa en el CEP de Belmonte.

P12: Dentro de la oferta formativa del CEP de Belmonte, ¿en qué modalidades has participado?

En la siguiente gráfica, se observa la participación del profesorado por

modalidades (esta pregunta era de múltiple respuesta). La actividad en la que

más participa el profesorado es en “Cursos”. Los 226 profesores que participan

en esta modalidad; 47 participan sólo en cursos; participan 16 en cursos y

seminarios, 17 en cursos y grupos de trabajo; 37 participan en cursos, grupos

de trabajo y seminarios; 1 participa en cursos y PFC; 8 participan en cursos y

Jornadas; 40 participan en todas las modalidades, excepto jornadas.

Page 69: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

67

0

50

100

150

200

250

Nº de Profesores

Nº de Profesores 226 159 137 80 30 16

Cursos SeminariosGrupos de

TrabajoPFC Otras

No he participado/

NC

FIGURA 21. Participación del profesorado en las actividades organizadas por el CEP de Belmonte.

De los datos anteriores, hay 40 profesores que han participado en

cursos, seminarios, Grupos de Trabajo y PFC.

El valor “No he participado” o no contesta (16) es muy similar al obtenido

en la categoría “No realizo formación en el CEP” en la pregunta P7 (20).

P13: En los últimos 3 años académicos, ¿Cuántas actividades has realizado en el CEP de Belmonte

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

Actividades de formación realizadas en el CEP de Be lmonte en los últimos 3 cursos

52%

7330%

12050%

4418%

Ninguna/NC

Un máximo de 4

Entre 5 y 9

Más de 9

FIGURA 22. Actividades realizadas en el CEP de Belmonte en los últimos 3 años.

Page 70: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

68

Analizado los datos anteriores, se observa que un 2% del profesorado

no ha realizado ninguna actividad con el CEP de Belmonte, el 50% ha realizado

alguna vez formación con el CEP de Belmonte y un 48% ha realizado

formación permanente de forma habitual en el CEP de Belmonte.

P14: ¿Cuál es el origen que ha llevado a realizar la última actividad formativa en el CEP de Belmonte?

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

Origen de la propuesta de la última de actividad de formación realizada

3113%

12752%

7330%

115%

No he realizado/NC

Mi deseo personal

Propuestas de mi Centro

Propuestas institucionales

FIGURA 23. Origen de las propuestas de actividades de formación en las que has participado

De los datos anteriores, se puede observan que la propuesta de

participación en actividades de formación tiene principalmente el origen en el

deseo personal (52%). Le sigue las propuestas realizadas por el centro en más

del 30% y muy alejado queda el origen en las propuestas de programas

institucionales de la Consejería de Educación, con un 5%. El 13% restante, no

ha realizado formación o no contesta.

P15: Valora de 1 (nada o poco) a 5 (máximo) cuál es tu principal motivación personal a la hora de realizar formación en el CEP de Belmonte

Desarrollando más la categoría más seleccionada en el apartado

anterior, los resultados obtenidos han sido los siguientes:

Page 71: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

69

Variable Valoración media Profesorado que

NS/NC

Mi desarrollo profesional 4,43 13

Por mi crecimiento personal 3,64 46

Para oposiciones o sexenios 3,4 60

TABLA 13. Valoración media de las principales motivaciones personales a la hora de realizar formación en el CEP de Belmonte.

Atendiendo a los resultados, la principal motivación a la hora de realizar

formación permanente es el desarrollo profesional del profesorado.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

o El 93% del profesorado que ha respondido la encuesta rea liza

formación continua mediante la modalidad de “cursos ”, y el resto de

modalidades en menor medida. Con estos datos, se pu ede afirmar que

a mayor participación en una act ividad, mayor conocimiento de las

características de esta.

o Un 15% del profesorado participa en todas las modal idades de

formación definidas (cursos, seminarios, grupos de trabajo y PFC).

o Del profesorado que ha contestado la encuesta, 2 % del profesorado no

ha realizado ninguna actividad con el CEP de Belmon te, el 50% ha

realizado alguna vez formación con el CEP de Belmon te y un 48 % ha

realizado formación permanente habitualmente en el CEP de Belmonte.

o Del profesorado que realiza formación, el origen de la pr opuesta de

formación tiene en el deseo personal más del 52 %. Le sigue las

propuestas realizadas por el centro y muy alejado queda el origen en

las propuestas de programas institucionales.

o Dentro de ese deseo personal como origen de las pro puestas de

formación , la principal motivación a la hora de realizar for mación

permanente es el desarro llo profesional del profesorado, seguida del

crecimiento personal y en menor medida para certifi car para

oposiciones y sexenios.

Page 72: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

70

4.6. Ámbito 5: Valoración global de la oferta forma tiva del

CEP de Belmonte.

De este ámbito, interesa conocer:

� La opinión del profesorado respecto a la oferta formativa existente en

el CEP de Belmonte para sus necesidades formativas.

� La utilidad de la formación recibida, medida a través de la valoración

del profesorado de la repercusión en la práctica docente de la

formación continua realizada.

� La valoración global del CEP de Belmonte.

En el análisis de las cuestiones P16 y P17, se realizará una comparación

con las mismas cuestiones planteadas en la “Encuesta del profesorado en la

formación permanente” al profesorado de Castilla La Mancha.

P16: Suficiencia de la oferta formativa.

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

Valoración de la suficiencia de la oferta formativa

2410% 22

9%

16066%

3213%

42%

NC

Excelente

Aceptable

Limitada

Escasa

FIGURA 24. Valoración de la suficiencia de la oferta formativa del CEP de Belmonte.

El 66% del profesorado responde que la oferta formativa del CEP de

Belmonte es aceptable, y solo el 15% la considera escasa o limitada.

Comparando estos resultados con los obtenidos en “Encuesta sobre la

participación del profesorado en la formación permanente”, vemos que el CEP

Page 73: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

71

de Belmonte obtiene un 75% de valoración excelente o aceptable frente a un

62% en el caso de toda la oferta formativa de la Red de Formación de Castilla

La Mancha.

P17: Valoración de la repercusión en práctica docente de la formación continua realizada.

Los resultados obtenidos han sido los siguientes:

Valoración de la repercusión de la formación en la práctica docente

2912% 8

3%

13857%

6728%

00%

NC

Mucha

Bastante

Limitada

Ninguna

FIGURA 25. Valoración de la repercusión en la práctica docente de la formación realizada en el CEP de Belmonte.

Los datos anteriores, en concordancia con los de la pregunta 26, reflejan

que el 57% del profesorado valora bastante la repercusión en la práctica

docente de la formación continua realizada en el CEP de Belmonte.

Este valor se aproxima al resultado obtenido en la “Encuesta sobre la

participación del profesorado en la formación permanente”, cuyo valor para

esta categoría fue del 52%.

Page 74: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

72

P18: En caso de haber realizado formación con esta institución, valora tu satisfacción de 1 (mínima) a 10 (máxima) la tu formación llevada a cabo en el CEP de Belmonte.

La valoración media de la satisfacción con el trabajo realizado por el

CEP de Belmonte ha sido un 6.84 en una escala de 1 al 10.

Si analizamos esta valoración a través de las variables independientes,

obtenemos los siguientes resultados:

Variable Independiente Valoración Media

PRIMARIA 7.05

SECUNDARIA 6.59 TIPO DE CENTRO

CAI 8

HOMBRE 6.56 SEXO

MUJER 6.97

MENOS DE 30 AÑOS 7.36

30-40 AÑOS 6.21

41-50 AÑOS 6.58 EDAD

MAS DE 50 AÑOS 7.58

FUNCIONARIO 6.76

INTERINO 6.89 SITUACIÓN ADMINITRATIVA

OTROS 7.19

PRIMARIA 6.86

SECUNDARIA 6.81 CUERPO DE PERTENENCIA

OTRO 7

Menos 5 7.15

5-14 6.52

15-24 6.80

AÑOS DE EXPERIENCIA

25 o más 7.33

TABLA 14. Valoración media de la satisfacción del profesorado con la formación llevada a cabo en el CEP de Belmonte

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

o El 66% del profesorado responde que la oferta formativa del CEP de

Belmonte es aceptable, y solo el 15% la considera e scasa o limitada.

o El CEP de Belmonte obtiene un 75 % de valoración excelente o

aceptable fren te a un 62% en el caso de toda la oferta formativa de la

Red de Formación de Castilla La Mancha.

o El 57% del profesorado valora bastante la repercusión en la práctica

Page 75: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

73

docente de la formación continua realizada en el CE P de Belmonte .

Este valor se aproxima a l resultado obtenido en la “Encuesta sobre la

participación del profesorado en la formación perma nente”, cuyo valor

para esta categoría fue del 52%.

o La valoración media de la satisfacción con el traba jo realizado por el

CEP de Belmonte ha sido un 6.84 en una escala de 1 al 10.

o El perfil medio del profesorado que más nos valora es aquel que

trabaja en un CAI, mujer, perteneciente a la situac ión administrativa y

al cuerpo de pertenencia de la categoría “otros”, q ue tiene más de 50

años y una experiencia de trabajo superior a 25 año s.

o Por el contrario, el perfil medio del profesorado q ue peor nos valora

sería un hombre, funcionario, que trabaja en un cen tro de secundaria y

pertenece al cuerpo de secundaria, de entre 30 y 40 años, con una

experiencia media entre 5 y 14 años.

4.7. Información cualitativa de las entrevistas y l a

observación.

INFORMACIÓN CUALITATIVA DE LAS ENTREVISTAS

Respecto al Ámbito 1 , los entrevistados afirman que no recuerdan esa

información, que sus primeros recuerdos de la Red de Formación están unidos

a la práctica en sus primeros años de docencia. En algún caso, recuerdan que

algún profesor de alguna asignatura era también colaborador de los CEP, y

comentaba la formación que llevaba con ellos, pero de manera informal.

Respecto al Ámbito 2 , todos resaltan el importante papel que lleva a

cabo el CEP de Belmonte como institución de apoyo externo en sus centros.

Afirman que es un papel relevante desde el mismo momento en que se

establece la organización y coordinación interna de los centros, estableciendo

responsables para su coordinación. Afirman que igual que Internet es el medio

más consultado para buscar información sobre actividades de formación

Page 76: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

74

continua, el CEP de Belmonte es la institución donde primero acuden ante una

demanda de formación. Este hecho se puede deber, en opinión de los

entrevistados, a la cercanía de los asesores y del propio CEP.

Respecto al Ámbito 3, todos afirman conocer la variedad y las

características de las modalidades de formación. Todos tienen tablones de

anuncios reservados para el CEP de Belmonte, donde ponen la documentación

que nosotros enviamos, entre ella las características de las modalidades de

formación. Además, reenvían toda la información que enviamos por email, pues

los tres centros consultados tienen una lista de correo interna (IES “Julián

Zarco”, CEIP “Virgen de Manjavacas” e IESO “Tomas de la Fuente Jurado”).

Respecto al Ámbito 4 , hablan que no es tan importante la modalidad

elegida como el contenido tratado. También se quejan de la oferta formativa

que dirige la Consejería de Educación, porque en algunos casos no interesa al

profesorado. De las modalidades de formación, las más atractivas son los

cursos por las ponencias de expertos y los grupos de trabajo por no ser

presenciales. Respecto a la motivación, destacan la configuración de grupos

con iniciativa, sean o no del mismo departamento o ciclo.

Respecto al Ámbito 5, la mayor crítica que nos citan todos los

entrevistados es la falta de flexibilidad, y las diferencias con otros CEP.

También la falta de reconocimiento de algunas actividades formativas por no

adecuarse a la normativa existente.

En líneas generales, los equipos directivos sienten la formación

permanente llevada en su centro como una tarea de dinamización propia, por lo

que su opinión respecto al CEP de Belmonte es buena, al trabajar en muchos

casos directamente con ellos.

INFORMACIÓN CUALITATIVA DE LA OBSERVACIÓN

A través de la observación, se hizo una primera depuración de la validez

de ciertas encuestas, pues a la hora de ser entregadas se separaron aquellas

que habían sido contestadas con desidia, sin leerlas. Antes de la depuración

definitiva, se ojeó estas encuestas, que estaban parcialmente en blanco, con

Page 77: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

75

anotaciones cualitativas despectivas, criticando la existencia de los asesores y

del CEP. Estos comentarios hay que enmarcalos en la crisis de desprestigio

que sufren ciertas figuras, generada a partir de la crisis económica actual del

sector público. En otros casos, se observó la concentración con la que se

rellenaron ciertas encuestas, dando validez a éstas.

También se observó que, ante las preguntas P8 a P11, donde tenían

que demostrar su conocimiento respecto a las modalidades de formación, no

trataron de copiar a los compañeros ni comentaron cuál sería la respuesta

correcta. Este hecho se debe a que, ante la carga burocrática, querían acabar

cuanto antes, y preferían contestar mal que gastar más tiempo. Esta situación

era conocida al principio de la investigación, por lo que se diseño un

cuestionario para ser completado con rapidez. Otro dato que avala estas

observaciones es la pequeña cantidad, en el elevado número de encuestas

recogido, que aportan información cualitativa, por el tiempo que se invierte en

la escritura, muy superior que en marcar cruces.

Page 78: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

76

5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS.

5.1. Adecuación de los instrumentos.

La adecuación de los instrumentos para la recogida de la información

tratará de producir una información de calidad, fiable, válida, objetiva, rigurosa

y precisa. El instrumento más importante de este estudio es el cuestionario .

Los conceptos de validez y fiabilidad son claves desde el proceso de

creación de instrumentos para la recogida de la información a través de

entrevistas, encuestas y observaciones, hasta el proceso de análisis. Estos

conceptos son claves en la calidad de la información producida que a su vez

permitirán extraer conclusiones precisas y adecuadas sobre la realidad que se

quiera investigar.

Se entiende por fiabilidad la precisión y la estabilidad de la información

y del procedimiento de medición, es decir, el control de errores que se puede

cometer al recoger información con una técnica dada. Estos errores proceden

de las limitaciones de las técnicas, del sujeto que emite la información de las

circunstancias, de la inexperiencia del investigador, etc. Algunos son errores

aleatorios cuantificables, otro son difíciles de prevenir y controlar. Para analizar

la fiabilidad de la información producida en este informe, se han analizado

estos grados de la información:

� Grado de CONSISTENCIA INTERNA de la información. Consiste en

analizar la coherencia entre respuestas a preguntas similares dentro

de un mismo instrumento. El grado de consistencia es bastante

grande, como se ha analizado las diferentes variables en el punto

anterior.

� Grado de EQUIVALENCIA entre datos. Se ha buscado, tanto en el

proceso de producción de la información como en el de análisis, una

relación entre los datos obtenidos en la entrevista como en la

encuesta.

� Grado de REPRODUCIBILIDAD. Se establece una equivalencia en la

información recogida en las preguntas P14 y P15 en esta

Page 79: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

77

investigación y la llevada a cabo en el estudio “Encuesta sobre la

participación del profesorado en la formación permanente”

La validez es una característica que garantiza la objetividad y calidad de

la información. En general, una información es válida si ha sido obtenida por un

procedimiento construido para recabar esos datos. Esta característica mide la

adecuación entre la información producida y los instrumentos elaborados para

producirla. Se definen distintos tipos de validez de la información y de los

procedimientos de recogida de datos cuantitativos:

� Validez de contenido. Se refiere al grado en que las preguntas que

incluyen los instrumentos hacen referencia a las variables bajo estudio, y

si los indicadores seleccionados cubren las variedades posibles de un

concepto. La validez de contenido se trabajó en las pruebas pilotos,

tratando de categorías para cada pregunta acorde a las características

de exhaustividad, exclusión y precisión (excepto las preguntas 6 y 12,

que son de opción múltiple).

� Validez de constructor. Hace referencia al grado con que una prueba es

capaz de captar la característica concreta que se pretende valorar con

ella.

Por tanto, podemos concluir que el cuestionario ha sido un instrumento

fiable y válido. Otro parámetro que asegura estas características es el bajo

nivel de encuestas depuradas en la primera fase del análisis.

5.2. Conclusiones, propuestas de intervención y mej ora.

5.2.1. Ámbito 1: publicidad y conocimiento de la Re d de Formación.

Un número muy pequeño del profesorado (13%) afirma que sí recibió

información sobre instituciones que organizan actividades de formación

continua, lo que confirma la hipótesis inicial: los planes de estudio de las

Facultades de Magisterio y del Master/CAP para los profesores de secundaria

no tienen dentro de su formación reglada referencias al desarrollo profesional.

No existe orientación académica para los estudiantes que van a tratar de

acceder a puestos de docencia respecto a sus posibilidades de formación

continua.

Page 80: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

78

Ese número de profesores disminuye hasta el 10%si concentramos la

población en aquellos que realizaron su formación inicial en pedagogía en

Castilla La Mancha.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA

o Mayor apoyo institucional a la publicidad y d ifusión de la Red de

Formación, especialmente dentro de la formación ini cial de los futuros

docentes.

o Mayor publicidad en los centros de nuestra zona de la Red de

Formación en general, y del CEP de Belmonte en part icular.

o Creación de un grupo de trabajo pa ra elabora documentos

informativos y los canales de difusión.

5.2.2. Ámbito 2: el papel del CEP de Belmonte dentr o de la oferta

formativa que ofrece al profesorado.

La Red de Formación es la institución la más consultada para este

realizar la formación continua (un 78% del profesorado lo hace). Un 92%

realiza formación continua en la Red de Formación, valorando de forma media-

alta el peso realizada en esta institución respecto del total de su formación

continua.

El perfil del profesorado que no consulta la oferta formativa de la Red de

Formación es una profesora del cuerpo de educación secundaria, de 31 años y

con 4 años de experiencia.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA

o Continuar publicitando a través de todos los canale s posibles la oferta

formativa de La Red de Formación.

o Motivar al profesorado de secundaria, relativamente joven y con pocos

años de experiencia.

Page 81: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

79

5.2.3. Ámbito 3: grado de conocimiento del tipo de actividades que

desarrolla el CEP de Belmonte.

Como suponíamos en la hipótesis inicial, hay un alto grado de

desconocimiento de las características de las modalidades de formación. Este

desconocimiento tiene correlación con la participación en dichas actividades,

siendo los cursos la modalidad más conocida, y las Jornadas y PFC las menos

conocidas. Además, la mayoría del profesorado relaciona el derecho a certificar

con la asistencia obligatoria a la actividad.

El desconocimiento es mayor en el grupo de interinos, en el cuerpo de

Secundaria, con pocos años de experiencia.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA

o Continuar con la información al inicio de cada acti vidad de las

características de dicha actividad.

o Dar mayor publicidad al resumen legislativo que inc luye las

características de las modalidades de fo rmación, y utilizar los medios

de comunicación internos establecidos en los centro s para tal fin.

o Como en el ámbito anterior, motivar al profesorado de secundaria,

relativamente joven y con pocos años de experiencia a la formación en

nuestro centro, pues e s el que más desconoce las modalidades de

formación porque es el que menos participa.

5.2.4. Ámbito 4: tipo de actividades desarrolladas en el CEP de

Belmonte y motivación que es llevan a realizarlas.

El 93% del profesorado que ha respondido la encuesta realiza formación

continua mediante la modalidad de “cursos”, y el resto de modalidades en

menor medida. Con estos datos, se puede afirmar que a mayor participación en

una actividad, mayor conocimiento de las características de esta. Las

actividades que presentan menos participación son las que menos se conocen.

Del profesorado que realiza formación, el origen de la propuesta de

formación tiene en el deseo personal más del 52%. Le sigue las propuestas

realizadas por el centro en más del y muy alejado queda el origen en las

propuestas de programas institucionales de la Consejería de Educación.

Page 82: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

80

Dentro de ese deseo personal como origen de las propuestas de

formación, la principal motivación a la hora de realizar formación permanente

es el desarrollo profesional del profesorado, seguida del crecimiento personal y

en menor medida para certificar para oposiciones y sexenios.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA

o Mejorar los contenidos de las actividades de formac ión propuestas

desde los centros, para mejorar la formación en cen tros.

o Trasladar esta información al Asesor de Formación d e la provincia de

Cuenca, para que analice cuál es el origen de la de manda de formación

y el papel de la formación continua obligatoria den tro de los planes

institucionales de la Consejería de Educación.

5.2.5. Ámbito 5: valoración global de la oferta for mativa del CEP de

Belmonte.

El 66% del profesorado responde que la oferta formativa del CEP de

Belmonte es aceptable, y solo el 15% la considera escasa o limitada.

El CEP de Belmonte obtiene un 75% de valoración excelente o

aceptable frente a un 62% en el caso de toda la oferta formativa de la Red de

Formación de Castilla La Mancha.

El 57% del profesorado valora bastante la repercusión en la práctica

docente de la formación continua realizada en el CEP de Belmonte. Este valor

se aproxima al resultado obtenido en la “Encuesta sobre la participación del

profesorado en la formación permanente”, cuyo valor para esta categoría fue

del 52%.

La valoración media de la satisfacción con el trabajo realizado por el

CEP de Belmonte ha sido un 6.84 en una escala de 1 al 10, por lo que se

puede calificar de media-alta.

Page 83: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

81

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y MEJORA

o Hacer esfuerzos por mostrarnos una institución cerc ana, accesible y

trabajadora para mantener y aumentar estos resultad os, que se

pueden clasificar como buenos.

o Tratar de flexibilizar, dentro de lo s márgenes que ofrece la normativa,

las actividades de formación para aumentar el grado de satisfacción

respecto a nuestra labor como institución de formac ión permanente.

o Mejora la percepción que se tiene en los centros de secundaria, donde

peor valoran nuestro trabajo.

5.3. Limitaciones del trabajo de investigación.

Han sido principalmente:

� Escasez de tiempo : este trabajo se ha hecho de forma paralela con

el trabajo de asesoramiento y seguimiento de las actividades, por lo

que no se ha podido dedicar el tiempo que habría sido necesario

para entrevistarse con más equipos directivos, acceder a más

encuestados, analizar y entrevistarse con personal fuera de la zona

CEP (por ejemplo, con profesores universitarios), etc.

� Limitaciones técnicas : no disponer de programas específicos y del

conocimiento para trabajar con ellos ha provocado el uso como

herramienta informática de tratamiento de datos de la hoja Excel. A

través de filtrados, se han obtenido las gráficas correspondientes.

Pero este programa tiene limitaciones a la hora de trabajar con varias

variables, por lo que la dificultad de análisis entre variables ha sido

alta y utilizando el “corta y pega” y el cálculo manual, provocando un

retraso considerable en el proceso de investigación. Los datos

quedan a disposición para un tratamiento más minucioso.

Page 84: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

82

5.4. Propuestas de futuro: nuevas investigaciones.

Este es un estudio exploratorio, especialmente en los ámbitos 1, 3 y 4.

Por tanto, se puede utilizar como estudio indagatorio que permita una mayor

profundidad en el conocimiento de la formación permanente en Castilla La

Mancha. Para este fin, los estudios deberían tratar los ámbitos en exclusividad

y por separado.

Page 85: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

83

ANEXOS

ANEXO I: INDICE DE TABLAS

Tabla: número y nombre Página

1. Datos del profesorado, alumno y alumnos inmigrantes por centros 12

2. Datos de la evolución de alumnos y alumnos inmigrantes por centros. 12

3. Fases de la investigación 34

4. Muestras por estratos 36

5. Muestras por centros 37

6. Planificación des estudio de investigación 43

7. Muestras por centros 48

8. Participantes de la encuesta por sexo 49

9. Participantes por situación administrativa 50

10. Participantes por cuerpo de pertenencia 51

11. Valor medio del peso de las instituciones en la formación permanente del profesorado

61

12. Resultado comparativo de las variables P9, P10 y P11. 65

13. Valoración media de las principales motivaciones personales a la hora de realizar formación en el CEP de Belmonte.

69

14. Valoración media de la satisfacción del profesorado con la formación llevada a cabo en el CEP de Belmonte

72

15. Índice de tablas 83

16. Índice de Gráficos. 85

17. Acrónimos y abreviaturas 86

TABLA 15. Índice de tablas.

Page 86: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

84

ANEXO II: ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figuras: número y nombre Página

FIGURA 1. Distribución geográfica de los Centros de la Red de Formación 9

FIGURA 2. Distribución geográfica de CEP y CRAER en la provincia de Cuenca 9

FIGURA 3. Zona de actuación del CEP de Belmonte. 11

FIGURA 4. Pantallazo de la hoja de cálculo. 41

FIGURA 5. Fases de elaboración del cuestionario 44

FIGURA 6. Hoja de cálculo para el tratamiento estadístico de la información 46

FIGURA 7. Fases del análisis de datos 47

FIGURA 8. Frecuencia de nacidos por año. 50

FIGURA 9. Frecuencia de participantes por años de experiencia. 52

FIGURA 10. Formación en pedagogía del profesorado que ha contestado a la encuesta. 54

FIGURA 11. Información de las instituciones organizadora de actividades de formación permanente durante la formación inicial en pedagogía del profesorado que ha contestado a la encuesta.

55

FIGURA 12. Formación inicial en pedagogía realizada por el profesorado que sí recibió información sobre las instituciones que realizan formación permanente.

56

FIGURA 13. Profesorado que ha realizado la formación inicial en pedagogía en una institución de Castilla La Mancha

56

FIGURA 14. Profesorado que habiendo realizado la formación inicial en pedagogía en una institución de Castilla La Mancha, recibió o no información sobre las actividades de la Red de Formación

57

FIGURA 15. Profesorado que habiendo realizado la formación inicial en pedagogía en una institución de Castilla La Mancha, recibió o no información sobre las modalidades de formación continua.

58

FIGURA 16. Frecuencia del profesorado que consulta la oferta de formación continua de las diferentes instituciones.

60

FIGURA 17. Conocimiento de las principales actividades de formación del CEP de

Belmonte. 62

FIGURA 18. Conocimiento de los criterios que e tienen en cuenta a la hora de certificar los

cursos organizados por el CEP de Belmonte. 63

FIGURA 19. Conocimiento de los criterios que e tienen en cuenta a la hora de certificar los

seminarios organizados por el CEP de Belmonte. 64

FIGURA 20. Conocimiento de los criterios que e tienen en cuenta a la hora de certificar los

grupos de trabajo organizados por el CEP de Belmonte. 64

Page 87: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

85

FIGURA 21. Participación del profesorado en las actividades organizadas por el CEP de

Belmonte. 67

FIGURA 22. Actividades realizadas en el CEP de Belmonte en los últimos 3 años. 67

FIGURA 23. Origen de las propuestas de actividades de formación en las que has

participado 68

FIGURA 24. Valoración de la suficiencia de la oferta formativa del CEP de Belmonte. 70

FIGURA 25. Valoración de la repercusión en la práctica docente de la formación realizada

en el CEP de Belmonte. 71

TABLA 16. Índice de gráficos.

Page 88: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

86

ANEXO III: ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

CAI Centro de Atención a la Infancia

CAP Certificado de Aptitud Pedagógica

CCP Comisión de Coordinación Pedagógica

CEIP Colegio de Educación Infantil y Primaria

CEP Centro de profesores.

CRA Centro Rural Agrupado

CRAER Centro de Recursos y asesoramiento a la Escuela Rural

EPA Educación de Personas Adultas

ESO Educación Secundaria Obligatoria

FP Formación Profesional

IES Instituto de Educación Secundaria

IESO Instituto de Educación Secundaria Obligatoria

JCCM Junta de Comunidades de Castilla La Mancha

LOE Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

PCPI Programa de Cualificación Profesional Inicial

PFC Programa de Formación en Centros

PGA Programación General Anual

TABLA 17. Acrónimos y abreviaturas.

Page 89: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

87

ANEXO IV: MÓDULOS DE CONTENIDOS DEL MASTER

DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Módulo común para todas las especialidades

DENOMINACIÓN de las MATERIAS o

ACTIVIDADES FORMATIVAS

DENOMINACIÓN de las asignaturas en la UCLM

Nº de CREDITOS ECTS

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

Psicología de la educación y desarrollo en educación secundaria

5

Procesos y contextos educativos

Procesos y contextos educativos en educación secundaria

5

Sociedad, familia y educación

Seminario de Sociología de la educación

2

Modulo específico

Módulo especifico 18+6 créditos 1C y 2C

Bases, fundamentos y aplicación del currículo de la disciplina correspondiente

6 créditos 1C

Diseño y desarrollo curricular de la disciplina correspondiente I. Planificación Diseño y desarrollo

6 créditos 1C

Diseño y desarrollo curricular de la disciplina correspondiente II. Metodología, recursos y sistemas de evaluación.

6 créditos 1C

Innovación docente en la disciplina correspondienteInvestigación Educativa en la disciplina correspondiente

6 créditos 2C

Page 90: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

88

ANEXO V: CUESTIONARIO.

Page 91: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

89

Page 92: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

90

Page 93: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

91

ANEXO VI: TABULACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA

EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.

En rojo, se indica el nombre de la columna de la hoja Excel y el valor numérico asignado para su tratamiento estadístico. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL PARTICIPANTE:

1. Centro: 1. IES. “SAN JUAN DE CASTILLO”. 2. IES. “JULIAN ZARCO”. 3. IES. “FRAY LUIS DE LEÓN”. 4. IES. “LOS SAUCES”. 5. IESO. “TOMÁS DE LA FUENTE JURADO. 6. CEIP. ”FRAY LUIS DE LEÓN”. 7. CEIP. “HERMANOS AMORÓS FERNÁNDEZ 8. CEIP. “VIRGEN DE MANJAVACAS”. 9. CEIP. “JUAN GUALBERTO AVILÉS”. 10. CEIP. “A. MARTINEZ CHICANO”. 11. CEIP. “INFANTA CRISTINA”. 12. CRA “S. J. DE CALASANZ”. 13. CRA. “GLORIA FUERTES”. 14. CRA. “ALONSO QUIJANO”. 15. CRA. “EL QUIJOTE”. 16. CRA. “LOS HINOJOSOS” 17. ESCUELA INFANTIL “BALÚ

2. Sexo

1. Hombre. 2. Mujer.

3. Año de nacimiento Valor numérico correspondiente al año de nacimiento.

4. Situación administrativa 1. Funcionario/a 2. Interino/a 3. Otra

5. Cuerpo de pertenencia 1. Primaria 2. Secundaria 3. FP 4. Catedráticos 5. Otro

6. Años de experiencia Valor numérico correspondiente al número de años.

Page 94: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

92

A1. Publicidad y conocimiento de las actividades de formación permanente de la Red de

Formación en la formación inicial

1. ¿Qué formación inicial en Pedagogía has realizado para trabajar en tu actual

puesto? 1 Magisterio. 2 CAP/ Master de Formación del Profesorado de E. Secundaria. 3 Ninguna. 4 Otra.

2. Durante su desarrollo, ¿recibiste información sobre las instituciones organizadoras de la formación permanente?

0 NS/NC 1 Sí 2 No 3 No lo recuerdo

3. ¿Realizaste tu formación inicial en Pedagogía en Castilla La Mancha?

0 NS/NC 1 Sí 2 No (PASAR A PREGUNTA 6) 3 No tengo formación o titulación en Pedagogía (PASAR A PREGUNTA 6).

4. Durante su desarrollo, ¿recibiste información sobre las actividades de los

CEP/CRAER? 0 NS/NC 1 Sí 2 No 3 No lo recuerdo

5. Durante su desarrollo, ¿recibiste información sobre las distintas modalidades de formación?

0 NS/NC 1 Sí 2 No 3 No lo recuerdo A2. PAPEL DEL CEP DE BELMONTE DENTRO DE LA OFERTA FORAMTIVA

6. ¿De qué instituciones sueles consultar su oferta formativa para tu formación

permanente? Selecciona todas las opciones correspondiente: 0 NS/NC 1 CEP/CRAER 2 Sindicatos 4 Universidad 8 Otras

Page 95: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

93

7. Valora del 1 (menor peso) al 5 (mayor peso) el papel que representa las siguientes instituciones organizadoras de actividades dentro de tu formación permanente:

No realizo formación (0) 1 2 3 4 5

C7-1. CEP □ □ □ □ □ □ C7-2. Sindicatos □ □ □ □ □ □ C7-3. Universidad □ □ □ □ □ □ C7-4. Instituciones privadas □ □ □ □ □ □ C7-5. Otras instituciones públicas □ □ □ □ □ □ A3. CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DEL CEP

8. De la siguiente lista, ¿podrías decir en qué actividades que organiza el CEP de

Belmonte es necesario la asistencia a un número determinado de horas para poder certificar?

Asistencia Asistencia No lo sé N/C necesaria no necesaria (1) (2) (3) (0)

C8-1. Cursos □ □ □ C8-2. Seminarios □ □ □ C8-3. Grupos de Trabajo □ □ □ C8-4. Programa de Formación en Centros □ □ □ C8-5. Jornadas □ □ □ 9. En el caso de cursos organizados por el CEP de Belmonte, ¿qué criterio se tienen

en cuenta a la hora de certificar una actividad? 0 NC 1 La asistencia. 2 El trabajo final realizado. 3 Ambos. 4 No lo sé.

10. En el caso de seminarios organizados por el CEP de Belmonte, ¿qué criterios se

tienen en cuenta a la hora de certificar una actividad? 0 NC 1 La asistencia. 2 El trabajo final realizado. 3 Ambos. 4 No lo sé.

11. En el caso de grupos de trabajo organizados por el CEP de Belmonte, ¿qué

criterios se tienen en cuenta a la hora de certificar una actividad? 0 NC 1 La asistencia. 2 El trabajo final realizado. 3 Ambos. 4 No lo sé.

Page 96: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

94

A4. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FORMATIVAS

12. Dentro de la oferta formativa del CEP de Belmonte, ¿en qué modalidades has

participado? 0 No he participado en ninguna actividad formativa en el CEP de Belmonte/ NC. 1 Cursos 2 Seminarios 4 Grupos de trabajo 8 Programa de Formación en Centros 16 Otras

13. En los últimos 3 años académicos, ¿Cuántas actividades has realizado en el CEP de Belmonte?

1 Ninguna. 2 Un máximo de 4 3 Entre 5 y 9 4 Más de 9

14. ¿Cuál es el origen que ha llevado a realizar la última actividad formativa en el CEP de Belmonte?

0 No he realizado ninguna actividad/ NC. 1 Mi deseo personal. 2 Propuestas de mi centro o Departamento. 3 Propuestas de programas institucionales de la Consejería de Educación.

15. Valora de 1 (nada o poco) a 5 (máximo) cuál es tu principal motivación personal a

la hora de realizar formación en el CEP de Belmonte NC: 0 1 2 3 4 5

C15-1. Mi desarrollo profesional □ □ □ □ □ C15-2. Por mi crecimiento personal □ □ □ □ □ C15-3. Para oposiciones o Sexenios □ □ □ □ □

A5. VALORACIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA DEL CEP DE BELMONTE

16. Suficiencia de la oferta formativa:

0 NC 1 Excelente 2 Aceptable 3 Limitada 4 Escasa 5 La desconozco

17. Valoración de la repercusión en práctica docente de la formación continua

realizada: 0 NC 1 Mucha 2 Bastante 3 Limitada 4 Ninguna 5 No he realizado

Page 97: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

95

18. En caso de haber realizado formación con esta institución, valora tu satisfacción

de 1 (mínima) a 10 (máxima) la tu formación llevada a cabo en el CEP de Belmonte: 0 NC Valor numérico correspondiente al valor asignado.

Page 98: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

96

ANEXO VII: ESTRUCTURA DE ENTREVISTA

Page 99: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

97

Page 100: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

98

ANEXO VIII: CARTA A LOS EQUIPOS DIRECTIVOS

Page 101: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

99

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES LEGISLATIVAS

o Ley de 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla La Mancha,

o Orden de 8 de marzo de 2006, de la Consejería de Educación y Ciencia,

recoge la regulación de la organización y funcionamiento de los Centros

de Profesores y los Centros de Recursos y Asesoramiento a la Escuela

Rural

o Decreto 78/2005, de 5 de julio (DOCM de 8 de julio), por el que se regula

la formación permanente del profesorado en la Comunidad Autónoma de

Castilla-La Mancha

o Resolución de 30-09-2002 de la Dirección General de Coordinación y

Política Educativa, por la que se regulan las características de las

modalidades de formación que configuran los planes regionales de

Formación permanente del profesorado y se define el modelo de

evaluación de las mismas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha

o Orden de 8-10-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la

que se regula la homologación, la convocatoria, el reconocimiento, el

registro y la certificación de las actividades de formación permanente del

profesorado no universitario de la Comunidad Autónoma de Castilla-La

Mancha

o Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

o Resolución de 30/06/2010, de la Dirección General de Organización y

Servicios Educativos, por la que se aprueban las instrucciones para la

planificación y elaboración del Plan Regional de Formación Permanente

del Profesorado de Castilla-La Mancha para los cursos 2010-2011 y

2011-2012.

Page 102: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

100

FUENTES DOCUMENTALES

o BELL, L. y DAY, C. (1991): Managing the professional development of

teachers. Open University Press. Philadelphia. Milton Keynes.

o CASTILLO ARREONDO, S. (2010). Guía Didáctica del Master

Universitario "Formación del profesorado en docencia e investigación

para la educación superior". Fundación UNED (archivo electrónico).

o CASTILLO ARREDONDO, S. y CABRERIZO DIAGO, J. (2006):

Formación del Profesorado en Educación Superior: desarrollo curricular

y evaluación (Volumen II). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de

España, S. A. U.

o CEA D’ANCONA, M. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y

técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Síntesis.

o FERNÁNDEZ CRUZ, M. (1999). Proyecto docente: Desarrollo

profesional del docente. Universidad de Granada

o FEIXAS, M (2003). Los cambios en la docencia del profesor

universitario. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

o HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2002) “Etnografía. Métodos de

Investigación”. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

o GARCÍA LLAMAS, J.L. (2010). “Métodos y técnicas de investigación en

educación”. Material didáctico del Master Fordies, UNED.

o MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R. (2007). La investigación en la práctica

educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y

evaluación en los centros docentes. Madrid, MEC.

o VELASCO, H. y DÍAZ DE RADA, A. (2009). La lógica de la investigación

etnográfica. Madrid, Editorial Trotta.

Page 103: Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte

“Análisis de la relevancia del CEP de Belmonte en la formación continua de los docentes de la zona de Belmonte.”

101

FUENTES DE INTERNET

o Plan de Estudios del Grado de Maestro en Educación Primaria de la

Universidad de Castilla La Mancha

http://www.uclm.es/to/educacion/gradoPrimaria/ (28 de octubre)

o Plan de Estudios del Master Universitario en Profesor de Educación

Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Castilla La Mancha

http://www.mufps.masteruniversitario.uclm.es/presentacion.aspx (28 de

octubre)

o ENCUESTA SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN LA

FORMACIÓN PERMANENTE. Oficina de Evaluación de Castilla La

Mancha.

http://www.educa.jccm.es/educa-

jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=72297&locale=es_ES&textOn

ly=false (14 de octubre)

o Oras direcciones Web consultadas:

http://redesformacion.jccm.es/congreso/

http://www.jccm.es/edu/cpr/Belmonte.

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras.asp

http://www.unav.es/gep/Metodologia/TesisDoctoral.html

http://www.esdelibro.es/index.php


Recommended