+ All Categories
Home > Documents > Análisis de los bonos de carbono: un incentivo económico ... · Tabla 4: Intervalo de emisiones...

Análisis de los bonos de carbono: un incentivo económico ... · Tabla 4: Intervalo de emisiones...

Date post: 01-Nov-2018
Category:
Upload: phungdat
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
46
Sede Puerto Montt Seminario de Grado Análisis de los bonos de carbono: un incentivo económico para las empresas chilenas que invierten en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio Profesor Patrocinante: Rodrigo Contreras ANGELA ANDRADE ROMERO ANGELICA PEREZ BARRERA PUERTO MONTT – CHILE AÑO 2009 Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en Administración.
Transcript

Sede Puerto Montt

Seminario de Grado

Análisis de los bonos de carbono: un incentivo económico para las

empresas chilenas que invierten en proyectos de Mecanismo de

Desarrollo Limpio

Profesor Patrocinante: Rodrigo Contreras

ANGELA ANDRADE ROMERO

ANGELICA PEREZ BARRERA

PUERTO MONTT – CHILE

AÑO 2009

Tesina presentada como requisito para optar al Grado de Licenciado en

Administración.

"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río

envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no

puedes comer dinero."

Sabiduría Indoamericana

Para el desarrollo de esta investigación fue necesaria la ayuda de dos grandes personas, el

primero quien nos proporciono la idea del proyecto a desarrollar, nuestro compañero de Ingeniería Civil

Industrial, Alex Veloso y el segundo nuestro estimado profesor Rodrigo Contreras quien amablemente nos

acompaño durante todo este proceso a pesar de los múltiples diferencias de opinión que tuvimos en el

transcurso del curso.

Gracias a su ayuda esta investigación tuvo frutos fértiles.

Agradezco a Dios el motor de mi vida, a mis padres quienes me han proporcionado amor y

abrigo durante estos 22 años, y quienes al igual que mi familia, amigos y seres queridos han confiado en

mí, durante este proceso alentándome en todo momento.

Angela Lisette Andrade Romero

Angélica del Carmen Pérez Barrera

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS.........................................................................................2

2.1 Objetivo General ...................................................................................................2

2.2 Objetivos Específicos............................................................................................2

2.3 Hipótesis................................................................................................................2

3. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................................3

4. MARCO TEORICO......................................................................................................3

5. ANTECEDENTES GENERALES. ..............................................................................6

5.1 Tamaño del mercado. ............................................................................................7

5.2 Participantes del Mercado del Carbono ...............................................................8

5.3 Bien transado en el Mercado del Carbono. ...........................................................9

5.4 Tipos de transacciones en el Mercado del Carbono............................................10

5.5 MDL, una oportunidad para Chile. .....................................................................11

5.5.1 Entidades participantes del MDL...............................................................13

5.5.2 Oferentes y demandantes de proyectos MDL en el mundo. ......................14

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. .........................................................16

6.1 Recopilación bibliográfica. .................................................................................16

6.2 Análisis de los beneficios asociado a un proyecto MDL de una industria

generadora de energía. ...............................................................................................16

7. RESULTADOS...........................................................................................................18

7.1 Etapas del ciclo del MDL....................................................................................18

7.2 Desarrollo de un proyecto MDL .........................................................................19

7.3 Metodología de un proyecto MDL......................................................................20

7.4 Identificación y materialización..........................................................................20

7.5 Costos asociados a un proyecto MDL para industrias generadoras de energía. .21

7.5.1 Costos Administrativos de un Proyecto MDL ...........................................21

7.5.2 Costos de inversión en tecnologías generadoras de electricidad. ..............24

7.5.3 Costos de generación de energía eléctrica. ................................................25

7.6 Parámetros ambientales y emisiones de distintas fuentes de energía .................25

7.7 Precio de los bonos de carbono en el mercado ...................................................26

7.8 Determinación de beneficios de un proyecto generador de energía de 20MW de

potencia nominal ........................................................................................................27

8. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS.....................................................................31

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................33

10. ANEXO.....................................................................................................................36

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Equivalencia en CO2 de una medida de gas de los diferentes Gases de Efecto

Invernadero ......................................................................................................................10

Tabla 2: Proyectos que clasifican como proyecto de MDL .............................................12

Tabla 3: Resumen de los costos asociados a un proyecto MDL......................................23

Tabla 4: Intervalo de emisiones de GEI según diferentes tecnologías.............................26

Tabla 5: Costos asociados al proyecto para la venta de bonos de carbono......................28

Tabla 6: Bonos generados según la tecnología de la central eléctrica. ............................28

Tabla 7: Ingresos por venta de bonos de carbono............................................................29

Tabla 8: Nivel de cobertura de los costos totales por concepto de venta de bonos de

carbono con respecto a los costos totales.........................................................................30

Tabla 9: Países considerados como parte del Protocolo. .................................................36

Tabla 10: Parámetros ambientales y emisiones de distintas fuentes de energía ..............38

Tabla 11: Monto de inversión necesaria por tipo de tecnología ......................................38

Tabla 12: Costos de generación de energía eléctrica, con diferentes fuentes ..................39

Tabla 13: Precios promedios de un CER .........................................................................39

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Demandantes de MDL en el Mundo...............................................................14

Gráfico 2: Oferentes de Proyectos MDL en el mundo.....................................................15

Gráfico 3: Monto de inversión necesaria por tipo de tecnología. ....................................24

Gráfico 4: Costos de generación de energía eléctrica con diferentes fuentes. .................25

Gráfico 5: Precio Promedio de un CER. ..........................................................................27

RESUMEN

El mercado del carbono es un mecanismo originado bajo el protocolo de Kioto,

en este mercado se tranzan los Bonos de Carbono también llamados, certificados de

emisiones reducidas, el principal objetivo que persigue este mercado es ayudar a países

industrializados a cumplir metas de reducciones de gases de efecto invernadero que son

los que provocan el calentamiento global.

En el protocolo de Kioto se estipulan las condiciones que deben cumplir los

países que deseen participar de este mercado y Chile al pertenecer a la categoría de “país

en vías de desarrollo” solo puede participar de este mercado y obtener beneficios a

través del mecanismo de desarrollo limpio (MDL).

Actualmente las empresas tienen muy poca información acerca de este tema, por

ello es importante un estudio que entregue esta información. De ahí que el objetivo

principal es analizar los Bonos de Carbono como incentivo económico para las empresas

chilenas, que invierten en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio. A través de la

caracterización de los procedimientos asociados a la implementación del MDL,

analizando además, los beneficios existentes en un proyecto calificado bajo este

mecanismo, dentro de la categoría de industria de energía.

Obteniendo que sí existe un incentivo económico, para las empresas que deciden

invertir en MDL, ya que la venta de bonos de carbono, cubre un porcentaje importante

de los costos a mediano y largo plazo.

1

1. INTRODUCCIÓN

Los denominados “Bonos de carbono” son un certificado de emisiones reducidas

(CER), que corresponde a reducir una tonelada de dióxido de carbono equivalente

(CO2 e), es decir, reducir cualquier gas de efecto invernadero (GEI) considerado en el

Protocolo de Kioto en una equivalencia con el dióxido de carbono. Así, bajo la

consideración del hecho de que el lugar donde se disminuyan las emisiones de GEI no

importa ya que, el efecto global en el medioambiente es el mismo, nace el mercado de

bonos de carbono o mercado del carbono.

Este mercado es producto directo de tres mecanismos dictados en el Protocolo de

Kioto para entregar mayor flexibilidad en el cumplimiento de las metas de emisión de

los países comprometidos, dentro de los cuales se encuentra el Mecanismo de Desarrollo

Limpio (MDL), que permite la participación de los países en vías de desarrollo (como

Chile) en el Mercado del Carbono, vendiendo tanto las reducciones como captaciones de

GEI.

Considerando este escenario, las oportunidades que los proyectos MDL pueden

llegar a abrir al país son diversas, ya que, a través de la renovación y/o incorporación de

nuevas tecnologías que contribuyan al desarrollo sustentable del país y la mejora de

procesos productivos, se crearían nuevas fuentes de empleo al mismo tiempo que se

mejora el medio ambiente y la calidad de vida de la población.

Bajo esta perspectiva esta investigación pretende probar que la compra-venta de

bonos de carbono genera incentivos económicos para las empresas chilenas que deciden

invertir en Mecanismos de Desarrollo Limpio, esto, a través del análisis de las

características y costos relacionados a la implementación de un proyecto MDL para

entrar al mercado del carbono; además de los ingresos asociados a la venta de bonos de

carbono.

Para un mejor detalle del análisis antes mencionado, el estudio consta de

diferentes partes, siendo éstas, las etapas de implementación de un proyecto MDL y sus

respectivos costos, análisis de diferentes tecnologías asociadas a éste mecanismo, y por

2

último la determinación de beneficios económicos asociados a la venta de bonos de

carbono en un proyecto de éste tipo, clasificado en la categoría de Industria de Energía.

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

2.1 Objetivo General

• Analizar la utilización de Bonos de Carbono como un incentivo económico para

las empresas chilenas, que invierten en proyectos de Mecanismo de Desarrollo

Limpio.

2.2 Objetivos Específicos

• Caracterizar los procedimientos asociados a la implementación de los

Mecanismos de Desarrollo Limpio.

• Analizar costos relacionados a diferentes tecnologías vinculadas al Mecanismo

de Desarrollo Limpio.

• Determinar los beneficios económicos provenientes del uso del MDL

2.3 Hipótesis

• La compra-venta de Bonos de Carbono es un incentivo económico para las

empresas chilenas, que invierten en proyectos de Mecanismo de Desarrollo

Limpio.

3

3. JUSTIFICACIÓN

Se espera que la presente investigación entregue información relevante y de

utilidad a todas aquellas empresas que deseen informarse acerca de lo que contempla el

mercado de los Bonos de Carbono. El cual ha sido tomado por muchas de estas, como la

posibilidad de lograr una entrada en nuevas áreas de negocio, entendiéndose, que los

beneficios no son sólo por la venta de Bonos de Carbono; ya que desde un principio al

optar por energías no contaminantes se reducen los costos energéticos en los procesos

por los bajos costos de mantención de las energías renovables.

Además se obtiene un producto con un valor agregado al tener una huella de

carbón1 baja, esta se refiere a que en la fabricación de cualquier producto que utiliza en

sus procesos energía proveniente de tecnologías no contaminantes, se emiten a la

atmósfera una cantidad menor de gases contaminantes, de los cuales algunos como el

dióxido de carbono son los que producen el calentamiento global.

4. MARCO TEORICO

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que

tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global:

dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O); además de tres

gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y

Hexafluoruro de azufre (SF6). La reducción debe ser de un 5% como mínimo, dentro del

periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990.

Por ejemplo, si el nivel de contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba un

total de 100 toneladas, al término del año 2012, este nivel deberá ser de al menos 95

toneladas. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus

emisiones de gases regulados en un 5% como mínimo, sino que éste es a nivel global y,

1 La huella de carbón puede ser explicitada en el etiquetado del producto.

4

por el contrario, cada país obligado por dicho Protocolo tiene sus propios niveles de

emisión que debe disminuir.

Bajo estas condiciones el Protocolo de Kioto determinó los denominados

“Mecanismos de Flexibilidad”, con el fin de entregar mayor facilidad en el

cumplimiento de las metas a las que se comprometieron los países participantes, siendo

éstos:

• Iniciativas de Aplicación Conjunta: Un país desarrollado invierte en otro país

desarrollado en un proyecto de energía limpia. El país inversor obtiene

certificados para reducir emisiones a un precio menor del que le habría costado

en su territorio nacional.

• Mecanismos de Desarrollo Limpio: Un país desarrollado invierte en tecnologías

de desarrollo limpio en un país en vías de desarrollo. La disminución de GEI

derivada de esta inversión se documenta en un certificado que la compañía puede

intercambiar por derechos de emisión en su país de origen o en otro de los países

en los que opera.

• Comercio de Derechos de Emisión: Los países que emitan por debajo del límite

impuesto por el Protocolo de Kioto pueden vender sus excedentes de “derechos

de emisión” a aquellos países que los excedan.

Basado en estos mecanismos de flexibilidad nace el mercado del carbono, donde

el bien a transar son las emisiones reducidas en forma de bono de carbono2, cuyo precio

se verá afectado por el nivel de demanda existente y por el nivel de oferentes que

contenga el mercado. Así, todos aquellos países desarrollados comprometidos por el

Protocolo de Kioto, que les es difícil reducir el nivel de emisiones a las que se

comprometieron dentro de su territorio, por el alto costo que esto les supone, se

transforman en los principales demandantes; y por otro lado, todos aquellos países que

dentro de las condiciones de los mecanismos antes mencionados logran poseer

2 Un bono de carbono es un certificado que verifica las emisiones de CO2 equivalente que han sido reducidas, por lo que no posee las propiedades de un bono financiero.

5

emisiones por debajo de las permitidas, y generar bonos de carbono se transforman en

los oferentes.

Además, se debe considerar que los países en vías de desarrollo poseen una

ventaja comparativa en la generación de bonos de carbono sobre los países

industrializados, por tener estos últimos un costo de reducción de los GEI mucho

mayor. Por ello, países como Chile se convierten en un oferente interesante, dentro de

este mercado, adicionalmente se debe considerar que Chile cuenta con la ventaja de

tener emisiones que están por debajo del límite permitido, por lo que, la participación en

el mercado del carbono podrían suponer interesantes beneficios, esto sólo si los

proyectos que reducen emisiones califican dentro de las especificaciones del MDL.

Además, se sabe que “ProChile ha trabajado desde el 2004 en la exportación de

los Bonos de Carbono de proyectos nacionales, logrando transar a la fecha

aproximadamente 40 proyectos, los cuales representan ventas cercanas a los 330

millones de dólares”. (ProChile, 2008).

6

5. ANTECEDENTES GENERALES.

El mercado del carbono nace del protocolo de Kioto, aquí es en donde se realizan

las transacciones de compra venta de bonos entre los países desarrollados y países en

vías de desarrollo, reconocidos por el protocolo, y dependiendo del grado de

industrialización del país, puede participar a través de alguno de los mecanismos de

flexibilidad, implementado por éste.

Existen dos criterios en los que se basa el mercado del carbono para su

funcionamiento, y son los que hacen posible la transacción de emisiones:

• No interesa en que parte del mundo se reduzcan las emisiones de Gases Efecto

Invernadero, el efecto global es el mismo. Esto permite las transacciones entre

países distantes entre si.

• Ambientalmente lo importante no es el tiempo en que se reducen sino que

realmente se reduzcan; indicando así que el resultado de reducción de emisiones

hoy o en unos años más, tendrá el mismo efecto.

Producto del intercambio de certificados entre los países, en este mercado nacen

algunos beneficios:

• Estimulan el desarrollo sustentable del país anfitrión, incorporando nuevas

tecnologías, y además transferencia tecnológica.

• Reducen emisiones de GEI, las cuales colaboran a alcanzar las metas de

reducción definidas en el Protocolo de Kioto de forma rentable.

Usualmente se asocia el Mercado del Carbono con proyectos de grandes

empresas por la inversión que requiere, sin embargo es factible considerar que una

pequeña empresa participe en este mercado, esto si deciden optar por el MDL

programático, el cual se refiere a que el costo se asume por un conjunto de empresas, así

a pesar de los elevados costos en los que se incurre, es posible implementar actividades

7

políticas o medidas que reducen las emisiones de GEI, a través de una cantidad no

limitada de proyectos MDL.

5.1 Tamaño del mercado.

En un principio el mercado parte tímidamente, con unos pocos oferentes y

demandantes, pero en este momento dado el auge que ha implicado la comercialización

de los CER el mercado se ha visto afectado por varios factores, entre los que se cuentan:

• Disparidad de los costos de reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero entre las ramas industriales, así como, entre los países del mundo.

• Se estima que a medida que se aproxime el período de compromiso (2008-2012)

irá creciendo el tamaño del mercado de bonos, ofreciendo así un estimulo por

cada tonelada de Dióxido de Carbono equivalente.

• Las perspectivas del mercado estarían centradas en los acuerdos post – Kioto y

en la magnitud de sus restricciones para el período siguiente.

• La cantidad, eficiencia y dinamismo de las bolsas que coticen los bonos a nivel

mundial, así como también aquellas instituciones que breguen por la

transparencia de este mercado (seguridad jurídica).

• Las condiciones del mercado mundial de petróleo: la existencia de reservas

limitadas y los conflictos en los países productores llevan a continuas alzas en el

precio del crudo, incentivando la búsqueda de energías alternativas a las

provenientes de hidrocarburos, y por lo tanto a la utilización de bonos de carbono

como una oportunidad para su financiamiento.

8

5.2 Participantes del Mercado del Carbono

• Oferta (vendedores)

Países no industrializados, que desean realizar proyectos de reducción de

emisiones con el objetivo de vender los CERs generados, debiendo ser presentados

como proyectos de mecanismo de desarrollo limpio por personas físicas, jurídicas u

organismos estatales.

• Demanda (compradores)

Los compradores de CERs son países o empresas que forman parte de los países

industrializados, que desean cumplir con sus calendarios de reducciones, mediante la

compra de CERs. También están incluidos los intermediarios como por ejemplo fondos

multilaterales (Fondo Prototipo de Carbono).

• Intermediarios

� Corredores (brokers): son intermediarios en el ciclo del proyecto que

compran y venden CERs e inclusive brindan servicios de consultoría en

algunos casos.

� Estudios Jurídicos: participan en la elaboración de acuerdos de compra de

reducción de emisiones.

� Bancos y entidades financieras: ofrecen préstamos y permiten utilizar

como garantía un acuerdo firmado de compra de reducción de emisiones.

� Desarrolladores de Proyectos (Consultores): ofrecen distintos servicios

que, en la mayoría de los casos, incluyen: diseño del proyecto

(elaboración del documento de diseño de proyecto o DDP,

establecimiento de la línea de base y plan de monitoreo), interacción con

9

las entidades operacionales designadas (EOD) y búsqueda de comprador

de los CER generados por el proyecto.

� Bolsas Comercio13: ofrecen las cotizaciones de los bonos de carbono

para ser utilizados como valores de referencia.

� Banco Mundial: Institución Internacional que desarrolló una serie de

instrumentos de financiación para incentivar a las naciones a invertir en

tecnologías limpias para disminuir la generación de gases de efecto

invernadero.

En el mercado del carbono al igual que cualquier otro, la demanda y oferta de los

CER, se pueden ver influenciadas por ciertas variables. En el caso de la demanda, una

disminución sería producto del aumento en el volumen de transacciones en el mercado

de Emisiones Reducidas en Unidades (ERU); esto a causa de que dicho mercado

actuaría como sustituto de los CER, pero con la salvedad de que las negociaciones sólo

involucrarían a miembros de los países desarrollados.

La relación entre el mercado de ERUs y el de CERs surge debido a que una caída

en el precio de éste último haría también caer el costo de reducción de emisiones en

países desarrollados. Por lo tanto, existiría un incentivo para los países industrializados

por comprar ERU en lugar de invertir en tecnologías limpias, como por ejemplo,

mediante el MDL.

Por otro lado la cantidad ofrecida, es influenciada por la cantidad de proyectos

presentados y aprobados, los cuales están determinados por la existencia de fuentes de

financiamiento y los costos de transacción involucrados.

5.3 Bien transado en el Mercado del Carbono.

Como se menciono con anterioridad en el protocolo de Kioto se consideran seis

gases que producen el aumento acelerado del calentamiento global, para los cuales se

10

realizó una equivalencia con respecto al dióxido de carbono, a modo de poder tranzar su

disminución, estos aparecen especificados en la siguiente tabla:

Tabla 1: Equivalencia en CO2 de una medida de gas de los diferentes Gases de

Efecto Invernadero

Gases de efecto invernadero Equivalencia en CO2 de una medida

de gas (Carbono Equivalente, CO2 e)

Dióxido de carbono (CO2) 1

Metano (CH4) 21

Óxido Nitroso (N2O) 310

Hidrofluorocarbonos (HFC) 740

Perfluorocarbonos (PFC) 1.300

Hexafluoruro de Azufre (SF6) 23.900

Fuente: PROChile.

Como se ve en la tabla anterior, cada gas posee un nivel diferente de

equivalencia, así, si se deseara calcular la reducción en dióxido carbono, que resultaría si

reduzco 1 tonelada de Metano, se considera la equivalencia resultando una disminución

de 21 toneladas de dióxido carbono y esto a la vez genera 21 bonos de carbono. Por esta

razón es denominado carbono equivalente, ya que, el bien transado no es

específicamente Carbono.

5.4 Tipos de transacciones en el Mercado del Carbono.

Según la forma en que se transa la reducción de GEI, el Mercado se consideran

dos tipos de transacciones:

• Transacciones basadas en Proyectos: Se transan reducciones cuantificables de un

proyecto.

11

• Comercio de Derechos de Emisión: Se transan derechos de emisión creados y

asignados. Los cuales determinan un límite de emisiones para una determinada

empresa o entidad (representan cantidades de emisión que se pueden liberar sin

incurrir en una falta legal). El emisor genera menos emisiones de lo permitido,

dejando un margen de permisos de emisión (o derechos de emisión) que pueden

ser vendidos a diferentes entidades, que por razones diversas, no consiguieron

emitir menos del límite establecido. Estos derechos pueden ser por ejemplo, los

determinados por el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones, creado para

cumplir las obligaciones de reducción de emisiones europeas ante el Protocolo de

Kioto.

Por otro lado, las transacciones también son clasificadas según el tiempo en que

demoran en ser efectivas, existiendo bajo esta condición dos tipos:

• Transferencia Inmediata (spot sales).

• Contratos a Futuro: Implica la transferencia futura de CER (aún no expedidos) en

una fecha específica. En general, este tipo de transacciones implica un acuerdo

de compra de reducción de emisiones, es decir, el proponente del proyecto vende

al comprador los derechos de la totalidad o parte de la reducción de emisiones a

lograr por el proyecto. El acuerdo contiene información sobre el volumen

estimado de reducción de emisiones anual y el mínimo a ser comprado, el precio

acordado y las condiciones de pago. Usualmente, el pago se efectúa contra

entrega de los CER, pero en algunos casos es posible obtener un adelanto.

5.5 MDL, una oportunidad para Chile.

Se ha mencionado el hecho que Chile accede al mercado del carbono sólo a

través del mecanismo de desarrollo limpio, dado su condición de país en vías de

desarrollo. Ahora bien, para comprender de manera global este mecanismo es necesario

conocer los objetivos que éste persigue:

12

• Ayudar a países industrializados a cumplir metas de reducciones. Al mismo

tiempo debe ayudar a los países en desarrollo en su desarrollo sostenible.

• Poner al servicio de los países en desarrollo, el capital, los conocimientos

especializados y la tecnología indispensable para el uso de energías renovables y

el aumento de la eficiencia energética.

• Contribuir a lograr un impacto real sobre el cambio climático global.

Este mecanismo se encuentra normado en el protocolo de Kioto, donde se

especifican todos los pasos a seguir para verificar si un proyecto clasifica como MDL,

en el caso de Chile la entidad que se encarga de realizar el seguimiento de los proyectos

es la Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), para que los proyectos

clasifiquen bajo las exigencias del MDL deben estar dentro de las siguientes categorías:

Tabla 2: Proyectos que clasifican como proyecto de MDL

Numero Nombre 1 Industrias de energía ( de fuentes renovables y no renovables) 2 Distribución de energía 3 Demanda de energía 4 Industrias manufactureras 5 Industrias químicas 6 Construcción 7 Transporte 8 Producción de mineral / minería 9 Producción de metal 10 Emisiones fugitivas de combustible (sólidos, gaseosos y aceites) 11 Emisiones fugitivas de producción y consumo de halocarbonados y

hexafluoruro de azufre 12 Uso de solventes 13 Manejos y disposición de residuos

Fuente: Centro de gestión para el fortalecimiento del mecanismo de desarrollo limpio (CGF-MDL)

13

Estos proyectos se clasifican en tres tipos: pequeña escala, gran escala y

reforestación. Sin embargo, es debido mencionar que la reforestación es considerado en

una categoría especial por tratarse de captación de emisiones y no de reducción, razón

por la cual no es considerada en los proyectos antes indicados.

5.5.1 Entidades participantes del MDL.

Existen una cantidad de entidades que son las encargadas de evaluar, validar,

verificar y certificar, las diferentes etapas del ciclo del MDL, estas son designadas de

diferente forma de acuerdo a lo normado por el protocolo. Las principales agentes

participantes son:

COP: Conferencia de las partes, es la primera autoridad de la Convención Marco

de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que evalúa anualmente el estado del

cambio climático y la efectividad del tratado. Considera los nuevos avances científicos

y evalúa la reducción de emisiones de cada país. En ella participan todos los estados

miembros, o “partes”, como también organizaciones de la sociedad civil y la prensa.

JUNTA EJECUTIVA: se compone de 10 miembros asignados por el protocolo

de Kioto, un miembro por cada una de los cinco grupos regionales de las Naciones

Unidas, dos miembros de las partes3 incluidas en el anexo 1 del protocolo de Kioto, dos

miembros no incluidos en el anexo 1 del protocolo y un representante de los pequeñas

estados insulares en desarrollo.

EOD: Son entidades domésticas es decir pertenecen la país anfitrión del proyecto

o pueden ser internacionales, acreditadas ante la Junta Ejecutiva y designadas como tal

por la Conferencia de las Partes (COP).

AND: Autoridad nacional designada, los Gobiernos de los países en desarrollo

tienen que designarla bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático para los proyectos MDL. La autoridad certifica el país donde las actividades

serán implementadas (o también llamado país anfitrión), hagan una contribución a su

3 Estas partes pueden ser consultadas en el anexo de esta investigación.

14

desarrollo sostenible. En Chile la AND es la Comisión Nacional del Medio Ambiente,

CONAMA.

5.5.2 Oferentes y demandantes de proyectos MDL en el mundo.

En el siguiente grafico se puede apreciar la demanda de MDL en el mundo

siendo Reino Unido (UK) el mayor, sus cifras cercanas al 60% son apenas comparables

con el resto de Europa cercano al océano Báltico, los que apenas superan el 10% de

demanda mundial. En el caso de Reino Unido sus cifras aumentaron cerca de un 10%

del año 2006 al 2007, lo que ha quitado terreno a otros potenciales demandantes, al ser

el principal receptor de las reducciones de GEI.

Gráfico 1: Demandantes de MDL en el Mundo

Localización de proyectos MDL en el mundo.

0

10

20

30

40

50

60

70

UK

Italia

Esp

aña

Aus

tria

Eu

ropa

- O

cean

o B

altic

o

Jap

an

Irla

nda

Res

to d

e E

uro

pa

otr

os

Paises

Por

cent

ajes

2006

2007

Fuente: Elaboración Propia en base de datos de Banco Mundial

15

Por otro lado, en cuanto a los oferentes de proyectos en el mundo para el año

2007, China domina el 73% de los proyectos en el mundo, un aumento significativo ya

que el año anterior fue de un 54%. Al analizar la participación de Brasil que se convierte

el segundo mayor oferente de proyectos, es debido considerar que éste se encuentra

principalmente enfocado a los bonos que nacen por la captación de dióxido de carbono

mas que por la reducción que es el caso del tema propuesto.

Gráfico 2: Oferentes de Proyectos MDL en el mundo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Bra

sil

Ch

ina

Res

toLa

tinoa

mer

ica

Afr

ica

Indi

a

Res

to A

sia

Val

ore

s p

orce

ntu

ales

Fuente: Elaboración Propia en base de datos de Banco Mundial

16

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Para el desarrollo de la presente investigación fue necesario dividir la

metodología en 2 partes, la primera que es solo del tipo bibliográfica y la segunda es el

análisis de los beneficios de la venta de los bonos de carbono.

6.1 Recopilación bibliográfica.

Inicialmente es necesario entender todo lo concerniente a la implementación de

un proyecto de mecanismo de desarrollo limpio, esta información fue consultada en el

Centro de Gestión para el Fortalecimiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CGF-

MDL), la cual fue de gran ayuda ya que si bien el MDL se encuentra normado por el

protocolo de Kioto, algunas entidades cambian con respecto al país en que se encuentra

funcionando.

Para entender el procedimiento de acreditación de las reducciones y

posteriormente venderlas en el mercado pertinente, fueron consultados informes

generados por ProChile.

6.2 Análisis de los beneficios asociado a un proyecto MDL de una industria

generadora de energía.

En esta etapa se establecen los costos necesarios en los que se debe incurrir para

poner en marcha el proyecto MDL dentro de la categoría de industria de energía, por

ello se considera tanto, la inversión requerida para la construcción de las centrales

generadoras de energía eléctrica como sus correspondientes costos operacionales.

Para el caso del proyecto propuesto, será considerada una central generadora de

energía de 20 MW de potencia nominal, la que es catalogada como proyecto de pequeña

escala. Esta limitación se propone con la finalidad de establecer la conveniencia para la

participación de pequeñas empresas en este tipo de proyectos energéticos innovadores.

17

La intención en un principio es analizar todas las posibles fuentes de generación

de energía consideradas como no contaminantes, pero al existir una limitación de

información relacionada a los costos de estas, es convenido que solo serán analizadas las

centrales mini-hidroeléctricas, solar-fotovoltaicas y eólicas.

Estudios del Banco Mundial fueron consultados a modo de cuantificar los

ingresos provenientes de la venta de bonos de carbono. Los ingresos considerados para

la determinación de beneficios serán sólo los asociados a la venta de bonos de carbono.

Por otro lado los costos de inversión utilizados son mayormente obtenidos de la

Asociación de pequeñas y medianas Centrales Hidroeléctricas (APEMEC).

Para poder realizar estas comparaciones fueron utilizados gráficos y tablas a

modo de ilustrar los costos necesarios para la construcción de una planta de 20 MW de

potencia nominal, y finalmente determinar el período que se requiere para la

recuperación de la inversión.

18

7. RESULTADOS

En esta etapa se abordaran dos temas el primero son las etapas de

implementación del mecanismo de desarrollo limpio o MDL, y el segundo serán los

beneficios asociados a una central de energía de 20 MW, ya que si bien es posible

realizar todas las reducciones posible de Dióxido de Carbono, si no se logra que sean

clasificadas bajo las exigencias y especificaciones del MDL, no podrán ser

comercializadas en el mercado del carbono.

7.1 Etapas del ciclo del MDL.

Para que un proyecto pueda ser registrado bajo el MDL y logre generar las

reducciones, antes de ser certificadas las emisiones y lograr transarlas, debe someterse a

una serie de etapas, como se muestra en la siguiente figura.

• Diseño: Los participantes deben evaluar si el proyecto cuenta con los requisitos

para ser elegido como MDL. El documento de diseño incluye la metodología y

determinación de la base de referencia, al cálculo de reducción de emisiones, y el

plan de vigilancia de la actividad de proyecto.

19

• Validación: Evaluación independiente del diseño por una entidad operacional

designada, en relación con los requisitos del MDL

• Registro: Aceptación oficial por la junta ejecutiva de un proyecto validado.

• Implementación y Monitoreo: demostrar que el proyecto cumple con las

emisiones especificadas.

• Vigilancia: esta incluye la recopilación y archivo de todos los datos necesarios

par medir o estimar emisiones de gases de efecto invernadero del proyecto MDL,

de la base de referencia y cálculo de las reducciones de emisiones debidas en el

proyecto.

• Verificación y certificación: la entidad operacional designada (EOD), realiza de

forma independiente y periódica un examen, evaluando las reducciones de

emisiones registradas, generando certificados que confirman dichas

disminuciones durante un tiempo determinado.

• Emisión del los CER por la junta ejecutiva del MDL: Una vez hecha la reducción

de emisiones la junta ejecutiva, aprueba que los bonos puedan ser vendidos en el

mercado.

7.2 Desarrollo de un proyecto MDL

En el proyecto del MDL se analizan varios aspectos como, si existe una

necesidad real relacionada a la solución de un problema ambiental, si hay una práctica

común desarrollada, la verificación de normativas ambientales y el grado de

cumplimiento de ellas, además de considerar las tecnologías y metodologías aplicables,

entre otras.

Existiendo dos criterios claves para desarrollar un proyecto MDL:

• Adicionalidad: Un proyecto MDL es adicional si sus emisiones después de

implementado el MDL son menores a las que tenia antes de implementarlo.

20

Línea Base O Escenario De Referencia: Es el nivel de emisiones de gases de

efecto invernadero que se produciría en ausencia de proyecto MDL.

7.3 Metodología de un proyecto MDL

Al tener un proyecto para ser desarrollado, lo primero que se debe hacer es la

identificación del tipo de proyecto, para definir a su vez el tipo de metodología aplicable

en cada caso. Si no existe una metodología que se ajuste deberá proponerse una nueva,

la cual ira a revisión por parte de la junta, para ver si es posible aplicarla al proyecto.

En caso contrario, si existe una metodología posible de aplicar, deberá someterse

a revisión, para consultar su aplicabilidad.

7.4 Identificación y materialización

Los pasos a seguir para realizar un proyecto MDL son la identificación y, de ser

el proyecto factible, la materialización. Para esto se elaboran dos documentos, la Nota de

Idea del Proyecto y el Diseño de Documento del Proyecto, respectivamente.

Nota de idea del proyecto.

Es un documento que permite analizar y determinar si un proyecto aplica como

proyecto MDL, contiene detalles generales y cálculos estimativos, donde se aproxima la

reducción de emisiones.

Sirve para:

• Promocionar el proyecto

• Realizar una pre-factibilidad de proyecto

• Buscar financiamiento

• Identificar aspectos críticos del proyecto

• Identificar riesgos del proyecto

21

Contiene:

1. Nombre del proyecto

2. Dueño o desarrollador

3. Información general

4. Financiamiento

5. Localización

6. Tecnologías utilizadas

7. Existencia de metodología

aplicable.

8. Beneficios sociales y

ambientales.

9. Objetivo del proyecto

10. Cronograma

11. Tipo del proyecto

Diseño del documento del proyecto (DDP).

Una vez elegida la metodología y probada la factibilidad del proyecto, se procede

a formular y diseñar el proyecto, tarea que está a cargo del responsable o promotor del

proyecto.

Este documento debe ser completado y, una vez que sea validado, remitido a la Junta

Ejecutiva del MDL para el registro, este tiene un tiempo estimado de 2 a 5 meses y

consta de 5 partes, (véase anexo).

7.5 Costos asociados a un proyecto MDL para industrias generadoras de energía.

7.5.1 Costos Administrativos de un Proyecto MDL

Los costos transaccionales dependen de las negociaciones específicas entre el

promotor del proyecto y los fondos multilaterales, consultoras internacionales ó brokers.

Los únicos precios fijos son los costos de registro y el de adaptación.

En este sentido, los costos estimativos en dólares dependen de:

22

• El primer paso, es decir el desarrollo del proyecto (preparar el DDP el plan de

Línea Base y Monitoreo) el cual, si es realizado profesionalmente, depende

mucho la negociación. Este costo puede haberse incluido en la “Comisión” ó

haberse pagado directamente. Generalmente oscila entre 60.386-105.676 dólares.

• El siguiente paso, es la Aprobación Nacional que esta a cargo de la Autoridad

Nacional designada, en el caso de Chile es CONAMA, quien evalúa el DDP

presentado por el proponente, tomando en cuenta que dicho proyecto contribuya

al desarrollo sostenible del país.

La evaluación se lleva a cabo en dos etapas: una preliminar y una final; las

Autoridades Nacionales a nivel mundial han fijado los costos en un 5% y 15% para cada

una respectivamente, calculados sobre los costos de registro.

Este pago ha sido estimado por la Autoridad Nacional para cubrir los gastos

administrativos, luego de realizada esta evaluación y ya aprobada, emite la Carta de

Aprobación para que el proyecto continúe con el ciclo de proyectos.

• Validación: Una Entidad Operacional Designada (DOE) debe validar el proyecto

y este costo depende del tamaño del proyecto y de la metodología utilizada. En

este sentido un proyecto de pequeña escala que utiliza una metodología aprobada

es mucho más barato que validar un proyecto de gran escala con una nueva

metodología complicada. Este costo es pagado una sola vez y varía entre

15.097-37.742 dólares dependiendo de la negociación.

• Registro: Este costo es pagado una sola vez y depende de los CERs generados

por el proyecto anualmente.

Si una actividad no es registrada, cualquier pago de registro sobre los 30.000

dólares, debe ser reembolsado.

• Verificación y Certificación: Este costo es pagado por cada

verificación/certificación y varía de igual manera según el tamaño del proyecto.

Aquí los proyectos de pequeña escala tienen una ventaja porque pueden utilizar

la misma DOE que validó el proyecto, lo cual reduce los costos

23

significativamente. Dependiendo del tamaño, y de cuán complejo sea el

proyecto, el precio varía entre 4.529-6.039 dólares la primera visita y 2.264-3019

dólares en adelante. La cantidad de visitas depende de la estructura del proyecto

y de la venta de CERs – Algunos proyectos necesitan CERs cada año mientras

que otros pueden esperar 10 años.

Costos adicionales que deberían tenerse en cuenta

• Costos de adaptación los cuales son pagados a la Organización de las Naciones

Unidas y corresponden al 2% de los CERs generados por el proyecto.

• Dependiendo de la negociación: costos de gestión de riesgos, costos de acuerdos

legales / contractuales (estos costos pueden haberse incluido en la “Comisión”).

No existe un valor específico para la “Comisión”, sin embargo está normalmente

varía entre el 5% y 20% del valor de los CERs.

Costo total

El costo total aproximado de un proyecto MDL varían entre 113.225–181.159

dólares, considerando todas las etapas mencionadas anteriormente.

Tabla 3: Resumen de los costos asociados a un proyecto MDL

Ítem Costo en Dólares DDP 60.387 a 105.676 Validación 15.097 a 37.742 Verificación 4.529 a 6.039 la primera emisión, 2.264 a 3.019 en adelante Registro 0 si < 22.645; 2265 + 0,3019/CER si > 22.645 TOTAL 113.225 – 181.159 dólares

Fuente: Centro de Gestión para el Fortalecimiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CGF- MDL).

24

Como se puede apreciar en la tabla los costos más significativos son los del

Documento del Diseño del Proyecto que corresponde a más de la mitad del costo total, y

como se menciono anteriormente, esta etapa tiene una duración aproximada entre los 2 y

5 meses.

7.5.2 Costos de inversión en tecnologías generadoras de electricidad.

Siguiendo con los costos en los que se incurre al invertir en un proyecto MDL

que califique dentro de la categoría de “Industrias de Energía (para efectos de esta

investigación) renovables”, se puede apreciar en el siguiente gráfico los costos de

inversión en dólares por KW instalado, que requiere una central eléctrica, dividido en

distintos tipos de fuentes energéticas.

Gráfico 3: Monto de inversión necesaria por tipo de tecnología.

Costos de Inversion

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Hid

roelé

ctric

as<

40M

W

Central E

ólic

a

Geoté

rmic

a

Sola

r fo

tovo

ltaic

a

Bio

masa

Com

bust

ible

s fó

sile

s

Tipo Tecnologia eléctrica

US

$

Fuente: Elaboración Propia a base de anexo tabla 10

25

7.5.3 Costos de generación de energía eléctrica.

En el siguiente grafico podemos ver la diferencia entre los costos de generación

en centavos de dólar por KW-h generado, entre los combustibles convencionales y

alguna de las tecnologías renovables.

Gráfico 4: Costos de generación de energía eléctrica con diferentes fuentes.

Costos de Generación de Energía Electrica

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Gra

nd

es

cen

tra

les

hid

roel

ectr

ica

s

Peq

ue

ñas

cen

tra

les

hid

roel

ectr

ica

s

lica

on

-sh

ore

lica

off-

sho

re

Bio

ma

sa

Ge

ote

rmic

a

So

lar

foto

volt

aic

a

So

lar t

erm

ica

Co

mb

ust

ible

sco

nve

nci

on

ale

s

Fuente: Elaboración Propia en base de anexo tabla 11

Como se puede apreciar en el gráfico los costos de generación de energía

eléctrica es muy similar entre los combustibles convencionales y las centrales eólicas o

hidroeléctricas; siendo por otro lado, la más costosa, la solar fotovoltaicas.

7.6 Parámetros ambientales y emisiones de distintas fuentes de energía

En la siguiente tabla se puede apreciar los intervalos de emisiones al

medioambiente de dióxido de carbono equivalente según diferentes tecnologías.

26

Tabla 4: Intervalo de emisiones de GEI según diferentes tecnologías

Tecnología Gases efecto invernadero (t CO2e/GWh)

Hidroeléctrica de pasada 1-18 Hidroeléctrica con regulación 2-40 Biomasa 15-101 Solar 13-731 Eólica 7-124 Combustibles fósiles 497-960

Fuente: Elaboración propia en base a tabla anexo 1

Como es claro, las tecnologías que utilizan energía renovable muestran un nivel

de emisión mucho menor a aquellas que utilizan energías fósiles. Indicando así el

beneficio social, referido al aumento en la calidad de vida de la población.

Por ende, es visible la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero

generada al cambiar de una tecnología convencional (que utilice recursos fósiles), a una

que utilice recursos renovables. Cuya disminución es posible venderla como Bono de

Carbono si el proyecto es certificado como MDL con anticipación.

7.7 Precio de los bonos de carbono en el mercado

A lo largo del tiempo el precio de los CER ha experimentado constantes alzas

presentándose solo una caída en el año 2009 lo que se presume pudo ser producto del

auge la crisis, de igual forma se espera que en la proximidad del año 2012 aumente

considerablemente el precio de los bonos, ya que estaría llegando a su fin el periodo de

compromiso impuesto en el protocolo de Kioto, en el gráfico a continuación muestra la

trayectoria del precio, los datos originales pueden consultados en el anexo, tabla 12.

27

Gráfico 5: Precio Promedio de un CER.

Precio Promedio de Bonos de Carbono en el Mercado Primario

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

US

$

Fuente: Elaboración Propia a base de anexo tabla 12.

En el grafico expuesto, es posible seguir la trayectoria que ha presentado el

precio del bono entre el año 2004 y el 2009 en el mercado del carbono, este ha variado

entre los US$ 5 y los US$ 22, y al calcular el valor promedio nos resulta ser US$ 13, sin

embargo, se debe considerar que cuando se realizan contratos de compra venta, entre

entidades, el precio normalmente acordado es de US$ 15.

7.8 Determinación de beneficios de un proyecto generador de energía de 20MW de

potencia nominal

En las siguientes tablas se presentan los costos y posteriores ingresos de un

proyecto de 20MW de potencia nominal, dentro de la categoría de generación de energía

en el MDL. Esto suponiendo que el proyecto ha sido certificado como MDL, y participa

en el Mercado del Carbono.

28

Tabla 5: Costos asociados al proyecto para la venta de bonos de carbono.

Tipo de central Inversión Promedio (US$)

Costos totales de generación de energía (US$)

Costos medio para certificación como proyecto MDL (US$)

Costos totales (US$)

Hidroeléctricas 38.000.000 4.840.000 147.192 42.987.192

Eólica 32.180.000 4.455.000 147.192 36.782.192 Fotovoltaica 120.000.000 14.300.000 147.192 134.447.192 Combustibles fósiles 13.600.000 - 147.192 - Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6: Bonos generados según la tecnología de la central eléctrica.

Tipo de Central

Emisiones proyecto (t CO2/GWh)

Intervalo de reducción (t CO2/GWh)

Generación media anual (GW-h) 4

Bonos emitidos mínimos

Bonos emitidos máximos

Precio bono estimado (US$)5

Hidroeléctricas 1 496-959 88 43.648 84.392 13

Eólica 7 490-953 54 26.460 51.462 13 Solar fotovoltaica

13 484-947 44 21.296 41.668 13

Combustibles fósiles

497-960 - - - - -

Fuente: Elaboración Propia.

La generación de energía eléctrica, por los diferentes tipos de tecnología de

energía renovable, dependen netamente de la disponibilidad de los recursos naturales,

por ende, la generación media anual mencionada en la tabla anterior es un dato

promedio.

4 La generación media anual fue obtenida como promedio aproximado de algunos proyectos en funcionamiento, chilenos y extranjeros. 5 Precio del bono de carbono estimado según el intervalo de precios actuales, en los que se mueven: 8-22US$

29

Es por ello, que la generación energética dependerá de la potencia del recurso

que utilice para cada proyecto, para esto es necesario al momento de considerar la

inversión en un proyecto de este tipo: los recursos disponibles, el ambiente y el clima.

Para finalizar, según los datos anteriores se ha logrado calcular el ingreso

promedio aproximado de un proyecto de 20MW, separado por tecnologías, como se

muestra en la siguiente tabla:

Tabla 7: Ingresos por venta de bonos de carbono

Tipo de Central Intervalo anual de

ingreso por venta de CER (US$)

Total ingreso anual medio por venta CER (US$)

Porcentaje de cobertura

costos totales Hidroeléctricas 567.424 1.097.096 832.260 1,93% Central Eólica 343.980 669.006 506.493 1,37%

Solar fotovoltaica 276.848 541.684 409.266 0,30% Combustibles fósiles - - - -

Fuente: Elaboración Propia

El porcentaje de cobertura de los costos totales, no presenta un incentivo a corto

plazo, ya que como se puede apreciar en la tabla anterior, en un período de un año, se

recupera menos del 2% de los costos totales por concepto de venta de bonos de carbono,

siendo la mas representativa las mini-hidroeléctricas que recuperan un 1,93% anual.

Por ello se considera necesario analizar cada caso con la vida útil de cada una de

las centrales escogidas, con el fin de estimar si existe un incentivo a mediano o largo

plazo, como es posible ver en la siguiente tabla:

30

Tabla 8: Nivel de cobertura de los costos totales por concepto de venta de bonos de

carbono con respecto a los costos totales.

Tipo de Central Vida útil promedio (años)

Porcentaje durante toda la vida útil

Durante la mitad de la vida útil

Hidroeléctrica 35 67,76% 33,88% Eólica6 20 27,54% - Solar 27.5 8,25% 4,13%

Fuente: Elaboración propia

El nivel de cobertura de los costos totales a largo plazo, por concepto de venta de

bonos de carbono, tanto en las centrales hidroeléctricas y eólicas es significativamente

importante, con valores de un 67% y 27% respectivamente, estableciéndose que la venta

de bonos de carbono representa un incentivo económico significativo para el desarrollo e

implementación de este tipo de proyectos.

Por otro lado, la situación para una central solar no refleja mayor incentivo

económico, ya que obtiene un bajo nivel de recuperación de los costos totales, en la que

solo se cubre un 8,25% del total, durante toda su vida útil.

Por lo que se determina que la venta de bonos de carbono, a largo plazo se

convierte en un incentivo importante al recuperar un nivel significativo de los costos e

inversión, para las empresas que deciden invertir en mecanismo de desarrollo limpio.

6 La vida útil minima de los aerogeneradores es de 20 años, causa por la cual no se ha calculado el porcentaje correspondiente a la mitad de la vida útil.

31

8. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es la única forma en que Chile puede

participar de las emisiones de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs) ya que es un

país en vías de desarrollo.

La inversión promedio necesaria por parte de la empresa para poder emitir los

Bonos de Carbono es de 147.000 dólares además de los costos de inversión de desarrollo

del proyecto de pequeña escala, si se considera la magnitud de los costos en lo que se

debe incurrir para optar por este mecanismo, las pequeñas empresas podrían participar

del mercado del carbono recurriendo a la herramienta llamada MDL Programático, en el

cual se unen un número de empresas y de esa forma asumen en conjunto los costos.

Paralelamente, según los datos obtenidos y analizados, se pudo confirmar que la

venta de bonos de carbono recupera en gran parte los costos incurridos para la

participación en el mercado de carbono, refiriéndose a los costos para la certificación del

proyecto MDL, como para el desarrollo del proyecto propiamente tal.

El mayor nivel de cobertura se obtuvo en las mini-hidroeléctricas, donde la venta

de bonos de carbono cubre más del 67% de los costos a lo largo de toda la vida útil de la

central, seguida por la central eólica con un 27%.

Por lo tanto, se logra concluir que efectivamente la compra-venta de bonos de

carbono representa un incentivo económico para las empresas que deciden invertir en

proyectos MDL, esto con la salvedad que se obtiene dicho incentivo económico a

mediano o largo plazo. Aceptando de esta forma la hipótesis planteada al inicio de la

investigación.

Por otro lado, es necesario considerar que en Chile existen diversos incentivos

para estos proyectos, referidos principalmente a la ley de energías renovables no

convencionales, además de los ingresos obtenidos por la venta propiamente tal de la

energía producida, y de los ahorros derivados de los bajos costos de mantención y

operación.

32

Así, la investigación deja abierta la posibilidad de ampliar este tema en

investigaciones donde se consideren mayores tamaños en las centrales eléctricas, además

del análisis de otras tecnologías. Por otro lado, es preciso acotar que el mecanismo de

desarrollo limpio considera variadas categorías de proyectos, por lo que la inversión y

las reducciones de GEI varían según las opciones que se decidan investigar.

33

9. BIBLIOGRAFÍA

• Aversano, N. y T. Temperini. (2006). “El calentamiento global: Bonos de

carbono una alternativa”. Disponible en:

<http://www.ingenieriaquimica.org/articulos/bonos_de_carbono>. Visitado el 02 de octubre

de 2009

• “Breve evaluación económica y determinación de viabilidad de las distintas

tecnologías de ERNC para el caso Chileno con la nueva ley de energías

renovables”. Disponible en:

<http://web.ing.puc.cl/~power/alumno08/renewables/evaluacion.html>. Visitado el 29 de

agosto de 2009.

• “Calidad y Medioambiente: Bonos de carbono”. Disponible en:

<http://www.prochile.cl/servicios/medioambiente/bonos_de_carbono.php>. Visitado el 01 de

octubre de 2009.

• Capoor, K. and P. Ambrosi. (2006). “State and Trends of the carbon market

2006”. Ed. World bank. Washington DC. pp.57

• Capoor, K. and P. Ambrosi. (2007). “State and Trends of the carbon market

2007”. Ed. World bank. Washington DC. pp.52

• Capoor, K. and P. Ambrosi. (2008). “State and Trends of the carbon market

2008”. Ed. World bank. Washington DC. pp.78

• “Como Desarrollar un Proyecto”. Disponible en:

<http://www.cgfmdl.cl/proyectos/como-desarrollar-un-proyecto/>. Visitado el 15 de

septiembre de 2009.

34

• Endesa Chile. “Proyectos de Generación – Endesa Chile”. Disponible en:

<www.elecgas.cl/pdf/2008/modulo_2/Anibal_Bascunan.pdf>. Visitado 01 de diciembre el

2009.

• “MDL”. Disponible en: <http://www.chile-co2.cl/mercado-del-co2/hitos-y-claves-del-

mdl/>. Visitado el 07 de octubre de 2009.

• “Mercado de bonos de carbono podría facilitar la implementación de pequeñas y

medianas centrales hidroeléctricas (PCHS) en el sur de Chile”. Disponible en:

<http://www.corfo.cl/corfo_det_20090504112215.aspx>. Visitado el 01 de septiembre de

2009.

• Modulo mini-hidro: Generalidades, el negocio eléctrico y el marco legal”.

Disponible en:

<https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2009/2/EL6000/1/material_docente/objeto/251034>.

Visitado el 14 de septiembre de 2009.

• “Paneles Fotovoltaicos”. Disponible en: <http://www.codeso.info/EqPanel01.html>.

Visitado el 10 de noviembre de 2009.

• “Proyecto solar made in Chile busca inyectar 20 MW”. Disponible en:

<http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/73364/Proyecto-solar-made-in-Chile-

busca-inyectar-20-MW.html>. Visitado el 01 de diciembre de 2009.

• Renewable Energy Policy Network for the 21st Century. (2008). “Renewables

2007 Global Status Report”. Ed. REN21 Secretariat. Paris and Worldwatch

Institute. Washington DC. pp.64

35

• Rolleri, N. “Las cuatro hidroeléctricas que vienen en el Biobio”. Disponible en:

<www.ecosistemas.cl/1776/article-86146.html>. Visitado el 01 de diciembre de 2009.

• Soria, E. (2007). “Hidráulica”. Energías Renovables. Suplemento de revista Vol.

Nº 63. Diciembre. pp.20.

• “Tipos de Generación. 4a.- Energía Eólica” disponible en:

<http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/Tipos_generacion4b.html>.

Visitado el 5 de noviembre de 2009.

• “Ventajas de PCHs”. Disponible en: <http://www.apemec.cl/index.php?id=19>.

Visitado el 10 de septiembre, de 2009.

36

10. ANEXO

Anexo B del Protocolo de Kioto

Tabla 9: Países considerados como parte del Protocolo.

Alemania Estonia* Luxemburgo

Australia Federación de Rusia Mónaco

Austria Finlandia Noruega

Bulgaria* Francia Nueva Zelanda

Bélgica Grecia Países Bajos

Canadá Hungría* Polonia

Comunidad Europea Irlanda Portugal

Croacia* Islandia Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Dinamarca Italia República Checa*

Eslovaquia* Japón Rumania*

Eslovenia* Letonia* Suecia

España Liechtenstein Suiza

Estados Unidos de América Lituania* Ucrania*

*Países que están en proceso de transición a una economía de mercado.

Desarrollo de diseño de documento del Proyecto.

Una vez elegida la metodología y probada la factibilidad del proyecto, se procede

a formular y diseñar el proyecto, tarea que está a cargo del responsable o promotor del

proyecto.

Este documento debe ser completado y, una vez que sea validado, remitido a la Junta

Ejecutiva del MDL para el registro.

37

Tiene un tiempo estimado de 2 a 5 meses y consta de 5 partes que se detallan a

continuación:

Primera Parte: Descripción general del proyecto

• Titulo y descripción del proyecto

• Participantes

• Descripción técnica y localización

• Tecnologías a utilizar

• Estimación de la reducción de emisiones

Segunda Parte: Aplicación de una metodología para línea base y monitoreo

• Metodología a utilizar

• Gases de efecto invernadero involucrados

• Demostración de la adicionalidad

• Reducción de emisiones

• Aplicación del plan de monitoreo

Tercera Parte: Duración de la actividad de proyecto

• Duración de la actividad de proyecto

• Periodo de acreditación seleccionado e información relacionada

Cuarta Parte: Impactos ambientales

• Documentación sobre análisis de impactos ambientales y/o impactos fronterizos

• En caso de haber impactos significativos se deben entregar referencias y

conclusiones

Quinta Parte: Comentarios de los afectados

• Descripción de cómo se han solicitado y compilado los comentarios

• Resumen de los comentarios recibidos

• Resumen de cómo se han considerado estos en el proyecto

38

Tabla 10: Parámetros ambientales y emisiones de distintas fuentes de energía

Fuente: Agencia Internacional de la Energía, Hydropower and the Environment: Present Context and Guidelines for Future Action,

IEA Technical Report, IEA Hydropower Agreement, 2000.

Tabla 11: Monto de inversión necesaria por tipo de tecnología

Tipo de Generación Inversión (US$/kW)

Hidroeléctricas<40MW10 1900

Central Eólica11 1329-1889

Geotérmica10 3500

Solar fotovoltaica10 6000

Biomasa10 2000

Combustibles fósiles10 680

Fuente: ver pie de página, desglose de fuentes.

7 Terawatt hora= 109 KWh 8 Dióxido de Azufre 9 Óxido de nitrógeno 10

Publicación: “Breve evaluación económica y determinación de viabilidad de las distintas tecnologías de ERNC para el caso Chileno con la nueva ley de energías renovables”. 11 World Wind Energy Association (Hrsg.): Global installed wind power capacity. Stand: Ende 2008

Tecnología

Gases efecto invernadero

(Kt CO2/TWh7)

SO28 (t

SO2/TWh)

Nox9 (t

Nox/TWh)

Partículas (t/TWh)

Pequeñas centrales Hidroeléctrica

1-18 1-25 1-68 1-5

Grandes Centrales Hidroeléctrica

2-40 5-60 3-42 5

Diesel 555-883 84-1550 316-12300 122-213 Carbón 70-1272 600-32321 700-5273 30-663

Fuel-Oil sin procesamiento

686-726 8.013-9.595 1386 -

Biomasa 15-101 12-140 701-1950 217-320 Ciclo combinado 389-511 4-15000 13-1500 1-10

Nuclear 2-59 3-50 2-10 2 Eólica 7-124 21-87 14-50 5-35 Solar 13-731 24-490 16-340 12-190

39

Tabla 12: Costos de generación de energía eléctrica, con diferentes fuentes

Tecnología Costos de

generación (US cents/KW-h)

Costos promedios de generación

(US cents/KW-h) Grandes centrales

hidroeléctricas 3-4 3.5

Pequeñas centrales hidroeléctricas

4-7 5.5

Eólica on-shore 5-8 6.5 Eólica off-shore 8-12 10

Biomasa 5-12 8.5 Geotérmica 4-7 5.5

Solar fotovoltaica 20-8012 50 Solar térmica 12-1813 15

Combustibles convencionales 4-8 6

Fuentes: REN 21(Renewable Energy Policy Network for the 21st Century)

En esta tabla presenta los costos de generación de energía eléctrica en centavos

de dólar estadounidense, por Kw.-hora, para distintos tipos de tecnología, algunas

tecnologías como fue indicado anteriormente disminuyen sus costos a medida que

aumenta el tamaño de la planta.

Tabla 13: Precios promedios de un CER

Año Precio Promedio Mercado

Primario (US$)

2004 5,06

2005 7,06

2006 10,87

2007 14,7

2008 22,14

2009 16,7

Fuente: publicaciones “Estado y tendencia del mercado de bonos de carbono”, banco mundial, publicaciones anuales (para años: 2005, 2006, 2007, 2008) y SENDECO2 (2004 y 2009)

12 A su capacidad máxima: 2-5 KW 13 Costo para pequeñas plantas, el valor disminuye a medida que aumenta el tamaño de la planta

40

En la tabla anterior se puede apreciar la evolución de los precios en el Mercado

de bonos de carbono, como se puede ver el en 2008 hubo un alza importante mostrando

que este mercado no se vio tan afectado por la crisis financiera mundial.

Cálculo desarrollado para promediar la generación anual de energía para

proyectos de 20MW:

• Solar: se considero proyectos españoles, de generación fotovoltaica, siendo con

una capacidad 11MW instalados (24GWh anuales de generación aproximada) y

uno de 30MW (con una generación de 65GWh anuales aproximados) entregando

una aproximación de generación de 44GWh anuales.

• Mini- hidroeléctricas: se considero los proyectos de ENDESA, Río Carihueco

con una potencia generadora de 7.6MW, (generación anual =30.4Gwh) y central

ojos de Agua con 9.5MW de potencia generadora (45.5GWh de generación

anual).

• Eólico: se obtuvo la cifra considerando los proyectos de ENDESA: CANELA I

(18.15 MW de potencia y capacidad generadora de 47,7 GWh) Y CANELA II

(60MW de potencia y capacidad generadora de 160GWh), para formar la

equivalencia arrojando como promedio para un proyecto de 20MW igual a

54GWh.


Recommended