+ All Categories
Home > Documents > Analisis Literario de Marianela

Analisis Literario de Marianela

Date post: 29-Jun-2015
Category:
Upload: luis-morales
View: 7,022 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
16
TEMA: Análisis Literario de la obra” Marianela” NOMBRES: Luis Morales Avalos PROFESOR: Miguel Paredes Arana SECCIÓN: Verde GRADO: Cuarto CÓDIGO: 4V35 1
Transcript
Page 1: Analisis Literario de Marianela

TEMA: Análisis Literario de la obra” Marianela”

NOMBRES: Luis Morales Avalos

PROFESOR: Miguel Paredes Arana

SECCIÓN: Verde

GRADO: Cuarto

CÓDIGO: 4V35

1

Page 2: Analisis Literario de Marianela

INTRODUCCIÓN

La obra inicia con la llegada de Teodoro Golfín al pueblo, este se pierde en las minas de Sócrates buscando a su hermano que trabajaba como ingeniero ahí, en las minas encuentra a Pablo, un joven ciego que lo guía hasta donde se explota la mina, que es donde esta su hermano; El doctor Golfín se da cuenta de la ceguera de Pablo, luego Pablo tiene que marcharse porque su padre lo llama y el doctor continua su camino con Nela, la lazarillo de Pablo, este le pregunta sobre su vida y esta le dice que el Ingeniero Carlos Golfín le ha dado esperanzas al padre de Pablo de que este recupere la vista, ya que tiene un hermano medico (Teodoro Golfín).

2

Page 3: Analisis Literario de Marianela

PRESENTACIÓN

Marianela de Benito Pérez Galdós (1843-1920), es, sin duda alguna, la más conocida y leída de las obras de este autor hispano. Fue publicada en 1878, y es una entretenida novela romántica rosa, en la cual se detallan las desventuras de la heroína al tener que enfrentar una angustiante situación que viene a trastornar por completo su cotidianidad.

La Nela, como se le denomina en la novela, era feliz como lombriz en su papel de lazarillo del invidente Pablo Panaguilas, pero acontece que la llegada de un famoso oculista, el señor Teodoro Golfín y su casual encuentro con Pablito y la Nela, terminaría dando al traste con la feliz cotidianidad de ésta cuando tiene la ocurrencia de llevar a cabo una operación para que Pablito recobre la vista.

La Nela, quien es retratada por Galdós, como una chiquilla digna del museo de los horrores, que se encontraba profundamente enamorada de Pablito, entra en una terrible crisis al darse cuenta que en poco tiempo su amor, Pablín el ciego podrá verla y ... percatarse de que Marianela no es la belleza personificada, sino por el contrario, una mujer horrorosa.

I. DATOS BIOGRÁFICOS Y PRODUCCIÓN LITERIA DEL AUTOR DE LA OBRA

3

Page 4: Analisis Literario de Marianela

BENITO PEREZ GALDOS

Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas. Su nombre completo es Benito María de los Dolores Pérez Galdós.

En 1857 es admitido en el colegio San Agustín, donde cursa sus estudios, además de aprender otras lenguas como el inglés y el francés.

Unos años después, concretamente en 1862, funda, dirige y escribe el periódico “La antorcha” y ese mismo año se matricula en la universidad para estudiar leyes, carrera que terminará en 1869.

Comienza a publicar en el periódico progresista “La Nación”, artículos de arte, literatura, teatro y música.

En 1868 trabaja fervorosamente en su primera novela y asiste a varias tertulias y cafés.

Participa en la redacción de la “Revista de España” y en el periódico “El Debate” y años mas tarde colabora junto a Miguel de la Cámara director del diario “La Guirnalda”.

En 1876 se le otorga la Cruz de la Real y Distinguida Orden de Carlos III.

Tres años después, crece la difusión europea de Galdós: Gloria aparece en alemán, Doña Perfecta en inglés y Marianela en italiano. Comienza además a preparar la edición ilustrada de los Episodios nacionales.

En 1889 es elegido para integrar la Real Academia Española.

Unos años después se agrava su situación económica y poco menos que arruinado reinicia por el año 1898 las series de Episodios nacionales.

En el año 1905sufre un ataque de hemiplejia y guarda en secreto su creciente ceguera. Además ese mismo año fracasa un intento de proponerlo para el Premio Nóbel debido a razones políticas.

Pocos años después es elegido diputado por Madrid, ya por esa época su ceguera se acentúa vertiginosamente.

La Real Sociedad de Literatura Inglesa le confiere el título de “Miembro Honorario” de dicha institución.

El 4 de enero de 1920 muere tras un año de sufrimiento debido a sus múltiples enfermedades.

LA OBRA DE PEREZ GALDOS

4

Page 5: Analisis Literario de Marianela

España, como interrogante y problema, fue preocupación esencial para Benito Pérez Galdós, de quien autorizados críticos han dicho que quizás haya sido el más valioso novelista español después de Cervantes.

Cuando Galdós llega a Madrid desde las Islas Canarias, se estaba perfilando ya el panorama político que culminaría en 1898. Su actividad en esta época es polifacética: frecuenta tertulias a las que asisten Larra y Giner de los Ríos, concurre al institución cultural EL Ateneo, combina el estudio del derecho, carrera elegida más por decisión familiar que por vocación, con la práctica del dibujo y el periodismo.

En 1865 comienza su carrera literaria, que en su primer período se caracterizará por la falta de estilo propio y por una doble influencia: la del teatro romántico en La expedición de los moriscos, y la del teatro didacticorrealista en El hombre fuerte.

El mismo Galdós dividió su vastísima obra de la siguiente manera:

a. novelas de la primera época;

b. episodios nacionales;

c. novelas españolas contemporáneas;

d. dramas y comedias.

La clasificación no obedece a un orden cronológico. Llama españolas a algunas de sus novelas “regionales”, distingue dentro de las novelas dos épocas, aunque sin haber dejado claramente establecido cuáles eran para él las diferencias entre un periodo y otro. Periodos en al obra de Galdós Joaquín Casalduero, al estudiar en conjunto la obra de Galdós, y atendiendo a sus ideas directrices, observó la existencia de etapas bien características y definidas:

a. período abstracto ( 1867-1879);

b. período naturalista ( 1881-1892);

c. período espiritualista ( 1892-1907);

d. período de mitología y extratemporalidad (1908-198).

A este primer período pertenece la obra MARIANELA, donde se enfrenta la imaginación con la realidad y vence esta última, aunque tiene alguna incidencia naturalista en la que el conflicto psicológico siempre se resuelve a través de na situación dramática. En las novelas de la época abstracta interesan más lapídeas y los personajes están en función de esas ideas

5

Page 6: Analisis Literario de Marianela

II. GÉNERO: Épico SUBGENERO: Novela

III. TEMA CENTRAL: El tema central es la lucha entre la imaginación y la realidad. A lo largo de toda la OBRA se observa que el narrador insiste en una misma idea: si la sociedad hubiera dado a Nela educación y afecto, su vida habría sido distinta.

IV. ESTILO: En esta obra se aprecian como recursos más generales, los diálogos constructivos e instructivos de Marianela con Pablo, y los de Teodoro.

Las descripciones son muy realistas, describiendo minuciosamente cada detalle, sin alejarse lo más mínimo de la realidad se conocen los sitios y los personajes. Y las narraciones del autor son pocas pero muy concisas

V. HECHOS PRNCIPALES Y SECUNDARIOS:

Idea principal

* Marianela nos muestra el amor y el desengaño, Pablo Penalguilas era un joven ciego que estaba enamorado de la belleza interior de Nela, su lazarillo, la cual era muy fea; pero con la llegada del doctor Teodoro Golfín al pueblo Pablo recupera la vista y deslumbrado por la belleza física de su prima Florentina se casa con ella, esto causa un gran dolor a Nela, quien lo ama profundamente, al ser tan grande su dolor y su vergüenza por ser tan fea esta muere y es recordada como una mujer rica y bella, no como una pobre lazarillo.

Ideas secundarias

* La relación amorosa entre Nela y Pablo que esta basada en las bellezas que ella le cuenta y el se imagina.

6

Page 7: Analisis Literario de Marianela

* La boda de Pablo con Florentina para poder heredar una cuantiosa cantidad de dinero.

* El deseo de superación de Celipin, el amigo de Nela, que es el único dentro de la familia que acoge a Nela que tiene aspiraciones para el futuro.

* La bondad de Florentina, que a pesar de ser tan bella, es humilde y siempre esta dispuesta ayudar a los demás.

* El origen humilde de Teodoro Golfín y de su hermano Carlos, que tuvieron que pasar por muchas precariedades hasta llegar a ser tan distinguidos

VI. PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:

. Principales:

Marianela: Era llamada Nela en honor a su madre, pero realmente se llamaba Maria. Tenía 16 años, pero el cuerpo de una niña de 12. Era muy fea, tenía el rostro pecoso y delgado, frente pequeña y ojos negros. También tenía labios pequeños y sonrisa fúnebre. Tenía una excelente imaginación y un corazón de oro.

Pablo Penalguilas: Era un muchacho ciego, hijo de un señor muy rico llamado Francisco. Era muy querido por todos, de piel clara y suave, tenia la cara corneada con exquisita finura, de hermosos ojos grandes. No llegaba a los 20 años y al igual que Nela tenia una gran imaginación.

Teodoro Golfín : Era un medico oftalmólogo que cura a Pablo de su ceguera. Era moreno, de pelo negro y rizado, ojos negros y mirada brillante. Era muy terco con su lema “adelante, siempre adelante”, tan bien tenia un buen sentido del humor.

. Secundarios:

Francisco Penáguilas - Padre de Pablo que se desvive por ofrecerle a su hijo todas sus riquezas. Hombre inteligente y bueno.

Manuel Penáguilas - Padre de Florentina. Vive empeñado en hacer de Florentina una señorita de “clase”.

Florentina - Prima de Pablo que llega al pueblo para la operación de Pablo. Muy bondadosa y bella. Futura esposa de su primo.

Carlos Golfín - El ingeniero encargado de las minas y hermano de Teodoro Golfín.

Sofía - Esposa de Carlos Golfín, mujer preocupada por realizar actos de caridad. Aficionada al piano y apasionada por su mascota.

Familia Centeno - Familia que daba asilo a Nela; los esposos Centeno, dos hijas y dos hijos integraban la familia.

7

Page 8: Analisis Literario de Marianela

Celipín. Hijo - menor de la familia Centeno, además de Pablo y Golfín era la única persona que alguna vez mostró interés por Nela. Tenía aspiraciones de irse de su casa para ser médico.

Tanasio - Hijo mayor de los Centeno que hace canastos.

Mariuca y Pepina - Hijas de los Centeno.

Sinforoso - Padre de los centeno, es capataz de mulas en las minas.

Señana - Madre de los centeno, es muy desconsiderada con Nela; su verdadero nombre es Señora Ana.

VII. VALORES QUE ENCONTRAMOS EN LA OBRA:

Esperanza, ya que Pablo nunca pierde la esperanza de que pueda recuperar la vista y era compartida con Marianela.

Confianza, Pablo y Marianela son dos amigos inseparables, entre ellos no existen secretos.

Apoyo, solidaridad y compañerismo, Pablo siempre esta tratando de que Marianela se supere, logrando poco. Además el doctor Golfín logra que Pablo recobre la vista, una demostración de ayuda sin preferencias.

VIII. MENSAJE:

Esta historia nos enseña que no todo en la vida es color de rosa y que en muchas ocasiones la justicia pasa a un segundo plano, como es el caso de esta chiquilla que muere por una ilusión de amor que choca con la realidad. La obra nos enseña que a veces las cosas no son lo que parecen y que podemos crear un mundo en nuestra mente muy distante a la realidad que vivimos y cuando esa realidad brota las consecuencias pueden ser letales.

IX. APRECIACIÓN CRÍTICA:

Esta es excelente, la historia es muy conmovedora y bastante trágica. Esta obra intenta buscar el sentido de lo humano en los más bajo y miserable, tanto social como individualmente, estudiando las cosas no solamente en sí mismas sino en su ambiente.

X. RESUMEN:

El señor Teodoro Golfín se ha perdido en su búsqueda de las minas de Sócrates y no encuentra a nadie en el camino que le guíe. Escucha un bello canto, por el que queda impresionado, luego encuentra a un ciego, quien gustosamente lo guía.

El señor es guiado gustosamente por el ciego, llamado Pablo, y el señor le pregunta que si es ciego de nacimiento a lo que este contesta afirmativamente. Pablo guía al Sr. Golfín muy hábilmente por las minas, se escucha de nuevo el canto y Pablo dice que ella es Nela, su lazarillo, luego

8

Page 9: Analisis Literario de Marianela

Pablo debe irse porque su padre lo llama y este le pide a Nela que acompañe al señor Golfín. El señor Golfín da las gracias a Pablo y le dice que es hermano de Carlos Golfín.

El señor Golfín pregunta su edad a Nela, y ella le dice que tiene 16 años por lo que este se sorprende porque tiene el cuerpo de una niña de 12 años. Ella le dice que no sirve para nada y que le describe todo a Pablo y el le dice que le ha dado esperanzas al padre de Pablo de que este recupere la vista.

Nela vive en la casa del señor Centeno, con sus hijos: Mariuca, Pepina, Tanasio y Celipin. Nela se lleva muy bien con Celipin, que es el único de ellos que tiene aspiraciones en la vida. Nela tiene que dormir en una cesta y solo recibe desprecios y palabras de pena.

El narrador describe la jornada de trabajo en las monas de Sócrates. Marinela va a buscar a Pablo, el narrador hace una extensa descripción de Pablo y luego de su padre. La Nela y Pablo se van a pasear.

Nela y Pablo pasean por el campo, en compañía de Choto, el perro de Pablo, ellos hablan de un sinfín de cosas diferentes. Pablo tiene la ilusión de que su padre enseñe a Nela a leer. El le pregunta a Nela como es y esta no sabe que responderle y se queda callada.

Pablo y Nela se detienen entre un grupo de nogales y Pablo le cuenta su infancia a Nela y sus teorías sobre lo que pensamos y porque lo hacemos, lo que provoco un enredo en la mente de la pobre Nela. El le explica que le había dicho a su padre que ella era muy bella y que el se puso a reír y que no comprendía su actitud. Pablo empezó a halagar la belleza de Nela, lo que la hizo sentir hermosa, pero al ver su reflejo se horrorizo porque era muy fea. Se fueron a la casa tomados de la mano y encontraron a Don Francisco con los hermanos Golfín, todos entraron a la casa.

Durante un día lluvioso Nela y Pablo salieron a dar su paseo y este le comentó que el doctor Golfín trataría de curarlo de su ceguera. Mientras tanto el doctor Golfín sale a dar un paseo, llegada la noche se reúnen los miembros de la familia Golfín y hablan sobre su origen y las precariedades que tuvieron que pasar para llegar a ser lo que son. Sofía, la esposa de Carlos Golfín dice que Teodoro exagera en lo que dice. Sofía era una mujer gorda, de escasa belleza y no había tenido hijos. Una tarde salieron todos a dar un paseo y Nela apareció y se cortó los pies con unos arbustos, por lo que el doctor Golfín la llevo en brazos para que no se lastimara más.

Todos llegan a casa de Don Francisco. El doctor Golfín informa a todos que con el examen que le realizo a Pablo el día anterior ya era suficiente y que no necesitaba hacer otro. Don Francisco se hallaba muy preocupado por su hijo, ya que este no conocía el mundo real, y muchos de sus pensamientos estaban errados, el lo único que buscaba era la felicidad de su hijo, quien estaba comprometido con su Florentina, una hermosa muchacha que según el era mas bella que la Virgen Maria, hija de su hermano Manuel.

El narrador se adentra en los pensamientos de Nela y nos damos cuenta que no ignoraba todo a su alrededor, ya que era muy católica y le rezaba a la Virgen Maria para que la volviera bella y Pablo no se asustara al verla.

9

Page 10: Analisis Literario de Marianela

Nela al despertarse oró a la Virgen. En Aldeacorba vio a una joven muy hermosa y la confundió con la Virgen Maria, pero luego se dio cuenta que era Florentina, la prima de Pablo. Ellas dos y Pablo fueron a dar un paseo.

Pablo quería mostrarle las minas a Florentina, por lo que se dirigieron allá, Florentina estaba deslumbrada por la belleza del lugar y lo que más le llamo la atención fueron las rocas cretaceas. Durante el paseo hablaron de muchos temas, entre ellos la belleza, lo que provocó el silencio de Nela. Florentina le dice a Nela que cuando Pablo recupere la vista se casaran y que ella la cuidará como su hermana porque era la razón de la felicidad de Pablo.

Por fin llega el día de la operación de Pablo, el doctor emprende una delicada labor de vendaje y el paciente se mantiene incomunicado con el exterior, a excepción de su padre, quien se encontraba en el lugar. Nela preguntaba insaciablemente por Pablo, pero no la dejaban pasar, por lo que Florentina se preocupó mucho y le promete a Nela que la cuidará.

Pablo recupera la vista, por lo que a Nela le invade una enorme tristeza porque su amado se dará cuenta de lo fea que es. Todo el mundo se ha enterado de la noticia, lo que es motivo de regocijo, la única que la esta pasando mal es la pobre Nela, que agobiada por el miedo de que Pablo la vea, vagamundea por las calles sin saber que hacer ni a donde ir. Esta muy confundida, pero no desea que Pablo la vea bajo ninguna circunstancia.

Florentina, intrigada por la desaparición de Nela le pregunta que porque no ha ido a ver a Pablo, a lo que esta se limita a contestar que no puede, a pesar de que el esta muy deseoso de verla. Nela continuo vagando todo el día, hasta que por fin encontró a Celipin, quien estaba muy convencido que se iba ir del pueblo hacia los Mandriles del Rey de España a servir en una casa de marqueses y que Nela lo acompañaría. De un momento a otro Nela dijo que no iría y que no tratara de convencerla, por lo que Celipin partió solo. Nela se callo por una barranca, pero no paso de un susto.

Nela explica al doctor que ella quiere irse con su madre a otro mundo. El doctor la aconseja con un largo discurso y logra tranquilizarla, esta pobre joven deseaba suicidarse porque no servia para nada y prefería morir. El doctor Golfín intentaba convencerla para que fuera a ver a Pablo, ya que este estaba ansioso por verla, pero esta le respondía que el ya no la quería. Nela se encontraba muy débil y pálida, por lo que se desmayó; el doctor la recogió y la llevó a Aldeacorba, donde estaba la señorita Florentina.

El narrador hace un retroceso en la historia y narro los primeros días de Pablo sin ser ciego, este estaba muy confundido y temeroso, se encontraba delante de un mundo relativamente desconocido para el, la luz era muy molesta para sus ojos y sentía que lo cosas se le venían encima a pesar de su distancia. Al ver a su prima Florentina Pablo reaccionó efusivamente, nunca en su vida se hubiera imaginado tal belleza, pensaba que esta viendo el mismo cielo y decía que ella tenía cara de ángel. Este pregunta por Nela y para su tristeza le contestaron que ella no había ido por ahí y que no habian tenido tiempo para buscarla.

Pablo no quería separse ni un segundo de Florentina, estaba deslumbrado por su belleza y al momento en que se vio al espejo quedo sorprendido al

10

Page 11: Analisis Literario de Marianela

darse cuenta que era un joven muy apuesto. Le preguntó a Florentina por Nela, la cual se limitó a responderle que ella no deseaba verlo, pero que la buscaría al otro día bien temprano. Pablo no hallaba explicación de la huida de su adorada amiga.

La Nela despierta después de una noche llena de suspiros, los primeros que la vieron fueron Celipin y Florentina, que estuvieron conversando con ella. Don Manuel, el padre de Florentina, comenta que se siente muy contento de que Pablo se halla fijado en su hija, ya que ahora sabe lo que es la verdadera belleza.

Pablo logra ver a Nela y esta le besa la mano en varias ocasiones y luego cae, con mucha calentura, lo que hace que piensen que esta muerta. Momentos después volvió a dar signos de vida, pero solo fue un momento y no tardó en fallecer, por una causa desconocida para la ciencia a la que el doctor Golfín considera el choque con la realidad, una muerte por amor y vergüenza.

Resulta muy curioso que en el día de su entierro todos la consideraran como una mujer bella. A su funeral acudió una gran cantidad de personas, Florentina se encargó de que esta fuera enterrada como una reina, mas que el entierro de un pobre lazarillo, Nela fue enterrada como una dama de la aristocracia, como una distinguida dama.

Tiempo después de su muerte su tumba es recordada y se convirtió en un gran atractivo turístico. Nela fue el centro de atención de grandes libros y periódicos, entre ellos el Times. En este salió un articulo titulado Sketches Of. Cantabria, en el que habla de Nela como una dama aristocrática y libre que se vestía con harapos para confundirse dentro de la plebe española y que era muy querida por todos por su gran corazón.

XI. VOCABULARIO

Crepúsculo: claridad de la luz del sol al amanecer.

Pedrusco: pedazo de piedra sin labrar.

Algazara: ruido, gritería de la voz o voces de una o varias personas.

Mirlo: gravedad y afectación en el semblante.

Criba: instrumento para cribar compuesto de un cerco de madera al cual está asegurado un cuero agujereado o una tela metálica.

Ingente: muy grande.

Borla: insignia de los graduados de doctores y licenciados en las universidades.

Gañán: hombre fuerte y rudo.

Lacónico: breve, conciso, que expresa el pensamiento en pocas palabras.

11

Page 12: Analisis Literario de Marianela

Reyerta: lucha.

Tapia: muro de cerca.

Pléyade: grupo de personas señaladas, que florecen por el mismo tiempo.

XII. DIBUJOS:

12

Page 13: Analisis Literario de Marianela

INDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………2

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………….3

DATOS BIOGRÁFICOS Y PRODUCCIÓN LITERIA DEL AUTOR DE LA OBRA…………………………………………………………………………………4

GÉNERO Y SUBGENERO…………………………………………………………6

TEMA CENTRAL………………………………………………..............................6

ESTILO………………………………………………………………………………6

HECHOS PRNCIPALES Y SECUNDARIOS……………………………………6

PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIAS…………………………….7

VALORES QUE ENCONTRAMOS EN LA OBRA……………………………….8

MENSAJE…………………………………………………………………………….8

APRECIACIÓN CRÍTICA………………………………………………………….8

RESUMEN…………………………………………………………………………….8

13

Page 14: Analisis Literario de Marianela

VOCABULARIO……………………………………………………………………11

DIBUJO…………………………………………………………………………….12

INDICE……………………………………………………………………………..13

14


Recommended