+ All Categories
Home > Documents > ANALISIS POLITICO

ANALISIS POLITICO

Date post: 15-Mar-2016
Category:
Upload: ady-palavicini-arias
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
MARCO ANTONIO BARRAZA CEPEDA
22
DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL-ELECTORAL MODALIDAD A DISTANCIA EN LÍNEA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ
Transcript
Page 1: ANALISIS POLITICO

DOCTORADO EN DERECHO

CONSTITUCIONAL-ELECTORAL

MODALIDAD A DISTANCIA EN LÍNEA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

AVANZADOS DE VERACRUZ

Page 2: ANALISIS POLITICO

2

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS

AVANZADOS DE VERACRUZ

PLANTEL

CENTRO VERACRUZANO DE

INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ALUMNO: MARCO ANTONIO BARRAZA CEPEDA

Page 3: ANALISIS POLITICO

3

Í N D I C E

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………..1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..3 I.-CONCEPTO Y NATURALEZA DEL ANÁLISIS POLÍTICO…………………...4 II.-ELEMENTOS DEL ANÁLISIS POLÍTICO………………………………………5 III.-INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS POLÍTICO…………………………………6 IV.-TIPOS DEL ANÁLISIS POLÍTICO………………………………………………8 V.- SISTEMAS POLÍTICOS………………………………………………………..11 CONCLUSIONES……………………………………………………………………21 BIBLIOGRAFÍA…………………..…………………………………………………..22

Page 4: ANALISIS POLITICO

4

I N T R O D U C C I Ó N

El orden mundial ha cambiado. Los paradigmas de la realidad política están

transformándose y no permiten aplicar los métodos tradicionales de estudio. El orden

político, objeto central de la teoría política, es ahora una especie de régimen antiguo

que se explica con términos inaplicables porque corresponden a otro orden de cosas.

La realidad de la política ha cambiado y si la realidad cambia, el lenguaje que la explica

también debe cambiar, consecuentemente en el análisis político tenemos una

oportunidad valiosa para lograrlo.

El ejercicio del análisis político resulta esencial dentro de la ciencia política, ya que es

una actividad que ayuda a conocer, comprender, explicar un acontecimiento político y

que de alguna manera explica como los sistemas políticos logran subsistir, en el

presente trabajo nos ocupan las cuestiones básicas del análisis político, su concepto,

elementos y naturaleza, así como las herramientas, históricas, legales y conductibles,

así como sus orientaciones empíricas, normativas, políticas y semánticas, nos ayudaran

a conocer mejor dicha actividad intelectual, a su vez el trabajo ofrece un acercamiento a

los sistemas políticos, sus elementos, factores que inciden en el mismo, lo que resulta

vital para el ejercicio del análisis político, esta oportunidad favorece un clima inicial en el

tema del análisis político a fin de despertar el deseo por seguir estudiando a la referida

actividad intelectual.

Dentro de una sociedad como la mexicana en constantes cambios y en transición hacia

una democracia el tema del análisis político, ocupa un primer lugar pues dicha actividad

será sin dudas una de las que produzca la reflexión de los valores que deban orientar la

actividad política dentro de nuestra sociedad y en la medida que hagamos uso de dicha

actividad será más efectiva nuestra participación en la consolidación de un México

demócrata.

Page 5: ANALISIS POLITICO

5

I.- CONCEPTO Y NATURALEZA DEL ANÁLISIS POLÍTICO.

El análisis político es un proceso intelectual que permite la distinción separación de los

elementos un problema de política pública para conocer sus principios entender su

funcionamiento, la relación con otros problemas y prevenir sus consecuencias.

Asimismo otros estudiosos del tema como Reynaga Alvarado Yimy, señalan respecto

del análisis político que constituyen la parte medular de la ciencia Política porque el

objetivo del primero se centra en explicar porque los problemas políticos logran

subsistir, agregando que la tarea del análisis político se centra en la descripción,

explicación y pronóstico de los sistemas políticos.

De alguna manera la actividad intelectual del análisis político es una herramienta

fundamental en la sociedad que reflexiona sobre la manera en que se ejerce el poder

público, y será mediante dicha actividad que se alcancen mejores resultados en la

gobernabilidad de un pueblo.

Asimismo podríamos entender el análisis político como el conjunto de actividades

intelectuales que se ejercen sobre una situación política dada para conocer su origen,

integración, actualidad y proyección, por lo que, el análisis político será el ejercicio de

descomponer un sistema político a fin de identificar sus elementos y naturaleza y

proceder a su estudio.

El análisis político nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos, realizar opciones

más inteligentes entre las alternativas a que nos enfrentamos y ejercer influencia en los

cambios inherentes a todos los sistemas políticos, para actuar inteligentemente, en

política se requiere que selecciones cuidadosamente los objetivos y logremos la mayor

cantidad de ellos al menor costo posible.

Page 6: ANALISIS POLITICO

6

II.- ELEMENTOS DEL ANÁLSIS POLÍTICO

Una vez determinado el concepto de análisis político procederemos a señalar sus

elementos, si el análisis se refiere a una situación o estructura estática, corresponde

averiguar, investigar sobre sus elementos: utilizando para esto un modelo descriptivo.

Situación Elementos Modelo-Estructura Descriptivo.

Por otra parte, si el análisis versas sobre un proceso político o su desarrollo es

necesario, remontarse a sus orígenes utilizando un modelo funcional. Proceso Modelo-

Desarrollo Génesis Funcional. Y para poder efectuar pronósticos o desenlaces, es

necesario distinguir las tendencias posibles usando un modelo prospectivo.

Puede considerarse que existen tres elementos del conocimiento científico-político

estrechamente vinculados. El primero es la racionalidad; el segundo es el binomio

subjetividad-objetividad y el tercero es el lenguaje. Este último explica de manera

racional una realidad objetiva. Sin embargo, el interés de quien conoce o trata de

explicar el orden social le proporciona un carácter subjetivo.

Por ejemplo, los tiempos actuales obligan a conocer cómo se piensa la política, cuáles

son sus propósitos y su teoría, pero especialmente cuál debe ser su lenguaje.

IMMANUEL KANT: PRECURSOR DE LOS METODOS OBJETIVOS

El mecanismo para lograr esta unión es el “juicio sintético”, elemento que creó KANT

para vincular los hechos reiterados con los conceptos: la realidad con la idealidad que

la representa.

CONCLUSIONES SOBRE EL MÉTODO DE KANT

Todos tenemos un concepto de democracia y tratamos de establecerlo como máxima o

dogma político. Es común escuchar de analistas políticos:”este gobierno es democrático

porque lleva a cabo elecciones periódicas de sus representantes políticos”, aunque

importe poco el procedimiento electoral o las fuerzas políticas que compiten. Es decir,

Page 7: ANALISIS POLITICO

7

se tiene una idea de la democracia, un “Juicio sintético de la democracia”, que nos

conduce al error de afirmar que todo lo que no corresponda a nuestra verdad racional

sobre la democracia, simplemente no es democracia.

HANS KELSEN Y LA OBJETIVIDAD DE SU METODO

LUIS RECASENS SICHES, es un estudio preliminar de la obra de KELSEN, titulada

Compendio de la teoría general del Estado, explicó, en 1943, que “la diferencia, mejor

todavía, la oposición entre la Sociología (como ciencia de fenómenos) y el Derecho

(como ciencia de normas) se funda nada menos que en una radical distinción

metafísica y gnoseológica: en la dualidad categorial entre el ser y el deber ser; o lo que

es lo mismo, entre naturaleza y normas”.

El acto de Estado, esencialmente jurídico, es la interpretación racional de un hecho

natural. Esta interpretación es sobre todo racional, lógica, subjetiva y formal, mediante

un juicio sintético a la manera kantiana. En otras palabras, por medio de la aplicación

interpretativa de un juicio racional se consigue asignar a un hecho natural el carácter de

acto del Estado. Esta interpretación se logra con un sistema lógico construido con las

normas jurídicas. Así, las normas proveen de los elementos suficientes y necesarios

para dar relevancia estatal a un hecho real.

ALKER Y SU INTENTO DE APLICACIÓN DE LAS MATEMATICAS AL ANALISIS

POLITICO.

Entre los griegos, las asociaciones de los conceptos de justicia y gobierno

corresponden a las ideas de igualdad y proporción matemática.

A manera de ejemplo, piénsese en el lenguaje simbólico para la expresión política y

obsérvese los casos de cualquier ideología política y una forma de gobierno. En ambos

hay símbolos abstractos y mitos representativos de modos de conducta que deben

generar una relación lógica entre las conductas esperadas del gobernante y los

gobernados. Así en un sistema ideológico neoliberal puede predecirse la privatización

de empresas estatales y el apoyo indiscriminado a la iniciativa privada, aun sobre el

interés social. Esta conducta esperada es lógica de acuerdo con los símbolos y valores

Page 8: ANALISIS POLITICO

8

de la ideología que se comenta. Las matemáticas son símbolos más que simples

números.

Este autor estudia los diversos enfoques de la política, desde los conceptos de

ARISTÓTELES, quien consideraba la política como la forma suprema de convivencia

social, hasta las concepciones modernas de WEBER y EASTON, quienes vinculaban la

política con la asignación autoritaria de valores, la coacción y la amenaza, la autoridad

soberana y el comportamiento por asociación de los individuos.

En su obra, ALKER propone varias formas de medición matemática para el análisis

político. Por ejemplo, la estadística descriptiva y la estadística inductiva; y aún más: las

gráficas, tan utilizadas en los estudios políticos, nos son otra cosa que la expresión

lógica simbólica de un fenómeno político. En este sentido, ALKER comenta:

La estadística es la rama de las matemáticas particularmente importante para estudiar

la política (ciencia que nos enseña el ordenamiento político de todos los Estados),

según sugería su significado original. Una rama de aquella, la estadística descriptiva, se

ocupa de problemas relativos a la descripción y medición de características de distintos

conjuntos de datos, empleando técnicas diversas como las escalas GUTTMAN.

También resulta útil para enunciar o describir con precisión relaciones entre variables

diferentes, como el urbanismo y la distribución errónea de bancas. Otra rama, la

estadística inductiva, tiene por fin formular y verificar generalizaciones. Tal como la

emplean los científicos sociales, estos suele equivaler a la enunciación de los riesgos

que implica aceptar o rechazar ciertas hipótesis referentes a un universo mayor de

información sobre la base de resultados calculados para un conjunto de datos más

pequeño y presumiblemente aleatorio.

Page 9: ANALISIS POLITICO

9

III.- INSTRUMENTOS DEL ANÁLISIS POLÍTICO

En el análisis político como actividad se utilizan diversas herramientas pero dentro de

las fundamentales encontramos a los históricos, legales y conductibles que a su vez

fundamentan la tipología del análisis político.

Los históricos son los datos e informaciones que recuperamos sobre hechos pasados y

de los cuales procedemos a descomponer sus elementos para identificar sus orígenes,

contenidos y consecuencias a fin de que nos permitan servir de sustento para otros

análisis políticos.

Los legales, se refieren al marco legal que sirve en un lugar y tiempo dado a una

sociedad a fin de que su análisis permita conocer sus supuestos y consecuencias

jurídicas sobre una situación determinada.

Conductibles son aquellos acontecimientos que se toman de la realidad para

conocerlos tanto en sus orígenes, desarrollo y consecuencias, a fin de que ello permita

inclusive la predicción de situaciones semejantes.

Estas herramientas practicadas en el análisis político, generan a su vez algunos tipos

de análisis político que se comentan en el siguiente apartado del presente trabajo.

IV.-TIPOS DEL ANÁLISIS POLÍTICO

Es necesario comentar sobre los diversos análisis político que se pueden encontrar en

la materia a fin de establecer la importancia de esta actividad, para ello citamos a

Robert Dahl, que señala que las orientaciones son cuatro: a) Orientación Empírica; b)

Orientación Normativa; c) Orientación de Política y d) Orientación Semántica. Qué

definen las características del tipo de análisis a realizar, que son:

Page 10: ANALISIS POLITICO

10

1.- ANÁLISIS POLÍTICO EMPÍRICO.- El análisis político empírico, es por cierto el más

desarrollado, esto debido a su naturaleza conductista y su relativo objetivismo.

Consiste, en describir, explicar y predecir acontecimientos, tratando de descubrir y

describir relaciones estadísticas de probabilidad funcionales y causales entre

acontecimientos, cosas y personas. Entre los métodos y técnicas usualmente

empleados, podemos citar: observación directa, encuesta, entrevista, análisis de

contenido, muestreo, procedimientos matemáticos, panel, sondeos de opinión,

interrogación, test y medición de actitudes, apreciación de situaciones. Al respecto

mencionamos algunas obras notables en este campo: El estudio del comportamiento

político de David E, Butler; El uso de las matemáticas en el análisis político de Hagward

R, Alker; Los modelos políticos de Luques Atali; La Aplicación de la técnica de los

modelos en el análisis de la realidad política de Alfredo Eric Calcogno y Juan de

Barbieri.

2.- ANÁLISIS POLÍTICO NORMATIVO.- El análisis normativo es característico de la

religión y la filosofía y resulta particularmente evidentes en materias como ética y

filosofía política. Cuando una orientación normativa estimula una búsqueda más

sistemática del conocimiento; con frecuencia trata de encontrar respuestas a preguntas

como ¿Qué queremos decir con “bueno” y “mejor”?, ¿Cómo podemos saber lo que es

bueno?, ¿Hay un único criterio óptimo para juzgar lo bueno como la felicidad, la

libertad, la igualdad, la justicia?, ¿Cómo saber si nuestro conocimiento es bueno y

objetivo como el de las ciencias naturales o mucho más, o es totalmente subjetivo?,

¿Estamos obligados a buscar el bien? ¿Porqué? Al respecto hay numerosas obras en

filosofía política, por ejemplo Vernon Van Dike..-

3.- ANALISIS DE POLÍTICAS.-El análisis de políticas realiza la búsqueda de cursos de

acción o actos que puedan cerrar una parte de la brecha que hay entre un estado actual

de cosas y uno posible, futuro, que sería mejor. En esta época el análisis sistemático de

políticas lo realizan quienes adoptan las políticas y su personal de gobierno, firmas

comerciales, bancos y una gran cantidad de otras organizaciones. En esencia, el

análisis de políticas es una consideración de alternativas y sus consecuencias, la

conveniencia de adoptar una política depende tanto de los objetivos en mira como la

Page 11: ANALISIS POLITICO

11

naturaleza de la situación específica. El análisis de política sistemático refleja a menudo

de las características especiales de una situación concreta, los objetivos particulares y

un análisis empírico tomado de algún campo especializado del conocimiento, como la

economía, la ciencia política, etc.

4.- ANÁLISIS SEMANTICO.- Trata de aclarar el significado, especialmente de

conceptos claves como: Poder político o Influencia Política; Actitudes Políticas; Cultura

Política; Socialización Política; Comunicación Política; Estructuras de Gobierno y

Funciones, Competencia Política, etc. La aclaración del significado es un elemento

importante del análisis político, porque muchos de los conceptos que se utilizan no

tienen una definición comúnmente aceptada, como lo mencionamos anteriormente, el

gran desarrollo del análisis político empírico ha desarrollado procedimientos más

específicos que es necesario mencionar

ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: Se refiere al modo y la manera que

tiene que producirse y representarse en los medios de discurso de la política

incorporando la comunicación a una inclusiva de la que ella es parte. Para mayor

información ver a Rafael del Rey Morato “La Comunicación Política”, Richard E. Fayen,

“Política y la Comunicación”; Almond y Powell “Política Comparada”.

ANÁLISIS DE CONTENIDO: Que consiste en la investigación de textos orales, escritos

y audio visuales que emplean diversos procedimientos con el objetivo de determinar la

veracidad empírica de la información, la consistencia de los razonamientos empleados,

la intencionalidad subyacente en los mensajes y la ubicación ideopolítica de los

emisores.

ANÁLISIS MORFOLÓGICO: Es una técnica de análisis de informaciones, consistente

en interpretar los aspectos externos más significativos de los mismos. Se emplea

básicamente para estudiar medios de comunicación escritos particularmente periódicos

y revistas.

Page 12: ANALISIS POLITICO

12

Y por último dentro del campo de las relaciones internacionales cabe destacar los

siguientes tipos de análisis: Análisis de Política Exterior; Análisis de las Relaciones

Internacionales; Análisis de la Política Internacional.

Es pertinente señalar que el análisis político empírico en su mayor parte, como el

análisis de políticas, el análisis de la comunicación política, el análisis de contenido, el

análisis de política exterior; es básicamente un análisis conyuntural porque se centra en

el estudio de los componentes de la estructura o del sistema político; aspecto que lo

diferencia del análisis estructural que comprende temas globales y el análisis lo es

también global y usualmente se centra en los siguientes temas: capacidad de los

sistemas políticos; sistemas políticos comparados; estabilidad, tensión y perturbación

en el sistema político; cambio, reforma y revolución en el sistema político.

V.-SISTEMAS POLÍTICOS.

La idea de un sistema político resulta ser un punto de partida adecuado a inevitable

para el análisis político, aunque hay con frecuencia incertidumbre sobre la unidad de la

ciencia política como disciplina, la mayor parte de los estudiosos de la vida política

sienten instintivamente que la investigación de los aspectos políticos de la vida difieren

de la investigación de cualquier otro tipo, lo suficiente para constituir una empresa

intelectual aislada.

Los especialistas en ciencia política han estado actuando sobre la premisa táctica de

que los fenómenos de la política tienden a unirse y relacionarse mutuamente, estos

fenómenos forman en otras palabras, un sistema que es parte del sistema social total y

que sin embargo, por lo que se refiere al análisis y a la investigación deben separarse

temporalmente. Concretamente la vida política constituye un sistema determinado y

concreto, que forma un aspecto del sistema social general.

DEFINICIÓN.- Sistema político es una serie de interacciones abstraídas de la totalidad

de la conducta social mediante la cual se asignan autoritariamente valores en una

Page 13: ANALISIS POLITICO

13

sociedad y que más de las veces los integrantes de una sociedad aceptan en su mayor

parte esas asignaciones como autoritarias gracias a la existencia de actividades que

cumplen estas dos funciones básicas. Una sociedad puede destruir los recursos y

energías de sus miembros o arreglar diferencias que no es posible resolver en forma

autónoma.

Cuando hablamos del sistema político incluimos todas las interacciones que afectan el

uso real o posible de la coacción física legítima, éste es el hilo que recorre la acción del

sistema político dándole su peculiar carácter e importancia y su coherencia como

sistema. Un sistema implica la interdependencia de sus partes constitutivas y un límite

especifico entre él y su contorno, es decir, si en un sistema cambian las propiedades de

un componente, todos los demás componentes que lo integran se verán afectados. Un

segundo aspecto del concepto de sistema, es la noción del límite, un sistema empieza

en algún punto y termina en otro.

Un sistema político debe contener una unidad básica de análisis, en la vida política a

diferencia de los aspectos económicos, religiosos, etc de la vida se puede describir

como un conjunto de interacciones sociales de individuos y grupos, las interacciones

son la unidad básica de análisis. Lo que distingue a las interacciones políticas de todas

las interacciones sociales es que se orientan predominantemente hacia la asignación

autoritaria de valores para una sociedad.

La asignación autoritaria de valores es la distribución de cosas valoradas entre

personas y grupos siguiendo uno o más de tres procedimientos posibles: Privando a

una persona de algo valioso que poseía; entorpeciendo la conservación de valores que

de lo contario se habrían alcanzado; o bien permitiendo el acceso a los valores a ciertas

personas y negándole a otras. Una asignación es autoritaria, cuando las personas que

hacia ella se orientan se sienten obligados por ella.

BASES PARA LA ACEPTACION AUTORITARIA DE VALORES

Page 14: ANALISIS POLITICO

14

El temor del empleo de la fuerza: el terror de una sanción psicológica; las precauciones

en los sistemas primitivos. El oprobió social en los sistemas complejos.

UNIDAD ESTRUCTURAL BASICA DE ANÁLISIS DEL SISTEMA POLÍTICO: Se trata de

buscar un recurso analítico que nos permita seleccionar el aspecto de la persona que

interviene en política, en otras palabras, se trata de un término genérico utilizado para

designar las interacciones políticas en tanto se objetivan en roles, antiguamente, se

usaban en forma indistinta por ejemplo lo de ciudadano para el estado, súbdito para un

sistema autoritario, pariente para sociedades tribales, o secuaz para algún jefe en

particular; pero, actualmente David Easton designa un concepto para identificar el rol

político como tal utilizando el término de MIEMBRO. El concepto de miembro de un

sistema político no se refiere a toda la persona biológica ni a todas sus interacciones;

es una alegoría analítica que selecciona o abstrae solo aquellos aspectos de su

conducta más o menos directamente relacionadas con las asignaciones autoritarias de

valores, se le denomina también MEMBER SHIPS que identifican en forma colectiva a

las personas de la sociedad en el desempeño de sus roles políticos.

FUNCIONES BASICAS DE UN SITEMA POLÍTICO: El modo característico de conducta

del sistema político, en contaste con un sistema religioso o económico dependerá de la

capacidad del sistema para:

Adjudicar valores en la sociedad, es decir, la capacidad de tomar decisiones relativas a

la sociedad; y la probabilidad de que sean aceptadas con frecuencia por la mayoría de

los miembros como autoritarias, constituye las funciones esenciales, ello es por ende lo

que distingue a los sistemas políticos de cualquier otros sistemas sociales.

¿QUÉ COMPRENDE UN SISTEMA POLÍTICO?

LIMITES DEL SISTEMA POLÍTICO: Los indicios más significativos aparecen en

sociedades de alto grado de diferenciación estructural, como en los sistemas sociales

modernizados. Suelen haber en ellos una demarcación nítida de muchos roles políticos

con respecto a otros roles. Podemos designar con el término ambiente a la parte del

Page 15: ANALISIS POLITICO

15

ambiente social o físico que está fuera de los límites de un sistema político pero dentro

de la misma sociedad. Los numerosos sistemas externos a un sistema político están

compuestos por dos tipos fundamentalmente diferentes: el intrasocietal y el

extrasocietal.

EL AMBIENTE INTRASOCIETAL: Compuesto por el sistema ecológico, abarca el

ambiente físico y las condiciones orgánicas no humanas de la existencia humana: La

naturaleza; ubicación y accesibilidad de la provisión de alimentos; y otros elementos de

la flora y fauna que utilicen los miembros del sistema político.

El sistema biológico compuesto por: las propiedades hereditarias; el aspecto de

interacciones políticas determinado o influenciado por la constitución biológica de los

hombres.

Los sistemas de personalidad compuesto por: las variaciones y motivaciones en las

personalidades adquiridas por los miembros de un sistema político. La Etología.

Los sistemas sociales compuestos por sistemas culturales; estructuras sociales;

sistemas económicos; y otros sistemas demográficos.

EL AMBIENTE EXTRASOCIETAL: un sistema puede estar fuera de la sociedad de la

que el sistema político es subsistema y tener no obstante consecuencias importantes

para la subsistencia o cambio de esta. La sociedad internacional es una unidad externa

a cualquier sistema político dado, podemos ampliar notablemente esta imagen del

ambiente externo debe concebirla como parte esencial del ambiente extrasocietal.

La sociedad internacional en conjunto a cualquiera de sus subsistemas podrían

constituir parámetros en el ambiente extrasocietal de un sistema político dado. El

ambiente extrasocietal está compuesto por: Los sistemas políticos internacionales;

sistemas políticos individuales; NATO; SEATO; ONU; OEA; otros subsistemas.

Los sistemas sociales internacionales compuestos por: Sistema Cultural Internacional;

Estructura Social Internacional, sistema económico internacional, sistema demográfico

internacional, otros subsistemas.

Page 16: ANALISIS POLITICO

16

PERSISTENCIA DEL SISTEMA POLITICO

El sistema político constituye un conjunto de conductas mediante los cuales se puede

adoptar una acción positiva para enfrentar a las influencias que operan sobre él, es

decir, no estar necesariamente indefensos frente a las perturbaciones que los puedan

afectar, sus miembros gozan de las oportunidades de responder a las tensiones de

modo de asegurar la persistencia de algún tipo de sistema a fin de tomar y ejecutar

decisiones obligatorias.

La persistencia o no persistencia de un sistema político dependerá del plano en que lo

encaminemos. Si consideramos sus autoridades pueden variar con mucha frecuencia;

igualmente puede variar su régimen de gobierno o la extensión de su comunidad. Si

pasamos más allá de esto a nivel más general de un sistema, es decir, aquel que solo

nos interesaría la existencia para establecer asignaciones autoritarias, lo que podemos

llamar procesos vitales fundamentales de un sistema político. La existencia frente al

cambio en otros niveles perfectamente plausible.

PERTURBACIÓN EN EL SISTEMA POLÍTICO: Se refieren a los hechos o sucesos de

un sistema o su ambiente, que es de esperar que produzcan, o han producido, un

cambio en su funcionamiento, es decir, se refieren a todas las actividades del ambiente

o del interior del sistema que cabe esperar que desplacen a un sistema de su pauta

actual de funcionamiento prescindiendo de si tal desplazamiento es o no tensivo para

aquel.

Las perturbaciones varían enormemente en número y diversidad. También variaran sus

consecuencias, por consiguiente, se pueden clasificar como Neutrales; Benignas;

Tensivas.

LA TENSIÓN SOBRE UN SISTEMA: Son las variaciones al margen normal de

funcionamiento de los sistemas políticos. Las tensiones son circunstancias que ponen a

prueba la capacidad de un sistema político para subsistir. La capacidad de enfrentar las

tensiones lleva al colapso del sistema. De lo contrario, es decir, si sus miembros

enfrentan adecuadamente la tensión, el sistema podrá perpetuarse. No siempre las

fuentes de tensión revisten riesgos espectaculares de una guerra o revolución u otros

Page 17: ANALISIS POLITICO

17

traumas sociales. Es muy probable que procedan de las presiones constantes y

cotidianas de la vida política. La tensión puede proceder de dos partes: Una interna y

otra externa.

FUENTES INTERNAS: Son las tensiones provenientes del interior del sistema político,

usualmente tienen que ver con las relaciones entre los miembros de un sistema político

referentes a la distribución de valores escasos.

FUENTES EXTERNAS: Provienen del ambiente intrasocietal y extrasocietal, el más

gravitante de ellos fue por ejemplo: La industrialización y todo lo que ello implica porque

llegó a ser fuente de cambios más poderosa en los últimos tiempos. En general, las

tensiones ponen en situación que puede llevar a la destrucción y/o transformación de

un sistema.

FUNCIONES BASICAS DE UN SISTEMA POLÍTICO

FLUJO DEL SISTEMA POLÍTICO: El funcionamiento de un sistema político sugiere que

lo que sucede en el ambiente lo afecta a través de las influencias que se mueven hacia

él. El sistema político mediante sus estructuras y procesos, opera sobre los insumos de

modo tal que se convierten en productos, que son las decisiones autoritarias y su

ejecución. Los productos vuelven a los sistemas del ambiente o en muchos casos al

sistema mismo, directamente y sin intermediarios y así podemos identificar un circulo

continuo de retroalimentación.

ELEMENTOS DEL FLUJO SISTÉMICO

INSUMOS: Es el concepto que nos permite captar el efecto de la gran variedad de

hechos y circunstancias del ambiente que concierne a la persistencia de un sistema

político. Los insumos servirán de variables o indicadores sintéticos que concentran y

reflejan todo lo que en el ambiente es significativo para la tensión política. Ejemplo de

insumos en el sentido amplio: Los efectos de la economía al crear y mantener clases

Page 18: ANALISIS POLITICO

18

económicas poderosas, urbanización; segmentación de grupos de intereses; fluctuación

en el ciclo comercial.

CO-INSUMOS: Un sistema político puede sufrir tensión por las perturbaciones del

ambiente o por fallas directamente atribuidas a la disposición de las estructuras o

procesos dentro del sistema político. El concepto de co-insumos permite poner de

manifiesto que la perturbación ha tenido lugar dentro del sistema y que el insumo

causante de la tensión ha sido conformado por las circunstancias internas.

TIPOS DE INSUMOS

LAS DEMANDAS: Las demandas tienen sus orígenes en las necesidades, preferencias,

expectativas o deseos sociales que son expresadas como la propuesta a las

autoridades para que ellas decidan o actúen, llegado a este punto se pueden

denominar demandas políticas. Ejemplos concretos: Demandas de Bienes y Servicios:

Legislación salarial, Jornadas de trabajo, oportunidades educativas, facilidades

recreativas, camino y transportes. Demandas de Regulación de Conducta: Seguridad

Pública, control sobre el mercado, reglamentación referente a la salubridad y sanidad.

Demandas de participación en el sistema político: Derecho a votar, derecho a ejercer un

cargo, Derecho a solicitar ante los organismos de gobierno y oficiales, organizar

asociaciones políticas. Demandas de comunicación e información en el orden político:

El cumplimiento de las leyes, la comunicación intentada por las elites políticas, el

despliegue de majestad y poder del sistema político en periodos de amenazas,

acciones ceremoniales.

Sin embargo, las demandas no son suficientes para mantener el sistema político en

funcionamiento. Constituyen solo la materia prima de la que se obtienen los productos

finales que llamamos decisiones; existe un segundo tipo de insumos que son:

LOS APOYOS O AYUDAS: Que es como su nombre lo indica constituyen los apoyos

brindados a varios aspectos de un sistema, que pueden resumirse en cuatro grupos:

Page 19: ANALISIS POLITICO

19

Las ayudas materiales: Pago de tasas de impuestos, a provisiones de trabajos en obras

públicas, el servicio militar.

Obediencia a la ley y a las normas y participación política: ejercicio de voto, discusiones

(Debates), otras actividades.

La atención prestada a las comunicaciones y las manifestaciones de defensa o respeto

a la autoridad pública, símbolos y ceremonial, etc.

INSUMOS PROVENIENTES DEL EXTERIOR (Las amenazas, invasiones, controles,

asistencia especial)

Pero para que se complete el proceso luego de haber considerado a los INPUTS del

sistema provenientes del medio o del exterior, es necesario considerar la reconversión

de estos para la producción de resultados, es decir, OUPUTS hacia el exterior, estos

son los productos.

LOS PRODUCTOS

Se refiere al término para designar a las asignaciones autoritarias de valores o

decisiones obligatorias y las acciones que las implementan o se relacionan con ellas.

Ejemplos generales de este proceso son: Los estatus de un orden jurídico,

Resoluciones o acciones administradas, Decretos, Reglamentos y otras medidas

políticas formuladas por las autoridades públicas, el consenso informal de un consejo

de clan y hasta los favores y beneficios que provienen de las autoridades, que se

resumen en cuatro ámbitos:

Extracciones que pueden tomar la forma de tributos, botines, tasas, servicios

personales, Regulaciones de conducta; Prestación o distribución de bienes y servicios

(oportunidades, honores, etc); Productos simbólicos que incluyen afirmaciones de

valores, exhibición de símbolos políticos o declaraciones e intenciones políticas.

LA RETROALIMENTACIÓN: Se denomina ciclo de retroalimentación a la red en su

conjunto, desde el punto inicial del producto hasta el retorno a las autoridades. Estas

últimas son por definición los acreedores de productos, la retroalimentación debe volver

Page 20: ANALISIS POLITICO

20

a ellas, si se requiere que resulte eficaz para enfrentar la tensión proveniente de una

declinación del apoyo.

CONTENIDO DE LA RETROALIMENTACIÓN: Proporciona datos e informaciones que

permita conocer las condiciones prevalecientes en el ambiente y en el sistema mismo;

proporciona información sobre la disposición de los miembros a prestar apoyo y sobre

las demandas expresadas al menos por los políticamente influyentes; permite conocer

los resultados que surtieron los productos.

Page 21: ANALISIS POLITICO

21

C O N C L U S I O N E S.

El análisis político es una actividad fundamental en el desarrollo de sociedades libres y

demócratas ya que el ejercicio de dicha actividad permite reflexionar sobre los

beneficios o perjuicios de determinada circunstancia o hecho de la vida política,

seguramente todos podemos hacer análisis político, aunque las conclusiones serán

proporcionales a la preparación del autor y al tipo de análisis.

Conocer las herramientas del análisis político como lo son las históricas, legales y

conductibles nos ayudara a construir un análisis político con bases solidas que sirva al

objetivo bajo el cual fue pensado.

Asimismo la tipología básica del análisis político como lo es empírico, normativo,

semántico y político, coadyuva a clasificar la orientación del análisis político facilitando

su comprensión y lectura pues en la medida que los lectores del mismo recurran a

dicha fuentes será el éxito del análisis.

Igualmente reflexionar respecto del sistema político, como una serie de interacciones

abstraídas de la totalidad de la conducta social mediante la cual se asignan

autoritariamente valores en una sociedad y que más de las veces los integrantes de

una sociedad aceptan en su mayor parte esas asignaciones como autoritarias gracias a

la existencia de actividades que cumplen estas dos funciones básicas, justifica aun en

mayor medida la necesidad del análisis político como una actividad constante y plural

que se ejerza sobre el sistema político actual a fin de buscar que el mismo responda a

valores como la paz, libertad, equidad, soberanía mismos que de acuerdo a la

movilidad social que vivimos requieren una constante actualización.

Asimismo los diversos enfoques de la política, desde los conceptos de ARISTÓTELES,

quien consideraba la política como la forma suprema de convivencia social, hasta las

concepciones modernas de WEBER y EASTON, quienes vinculaban la política con la

asignación autoritaria de valores, la coacción y la amenaza, la autoridad soberana y el

comportamiento por asociación de los individuos, nos permiten concluir que el análisis

político es un actividad necesaria para reflexionar sobre los acontecimientos políticos

que de una manera constante se vienen actualizando.

Page 22: ANALISIS POLITICO

22

B I B L I O G R A F Í A

1.- Reyes Salas González. Sistemas Políticos Contemporáneos

Editorial Oxford. 1999.

2.-Josep M. Vallès: Ciencia Política. Una introducción.

Barcelona, 2000, ISBN 978-84-344-1824-0.

3.- Dieter Nohlen (ed.): Diccionario de Ciencia Política. Teorías, métodos, conceptos.

Porrúa, Ciudad de México 2006, ISBN 970-07-6115-0.

4.- González Casanova Pablo. La democracia en México.

Ediciones Era 2008.

5.- Bobbio Norberto. Estado Gobierno y Sociedad Por una Teoría General de la Política.

Fondo de Cultura Económica 2012.

6.-Easton, David. The political System. Esquema para el Análisis Político. Enfoques

sobre Teoría Política. 2011

7.- Dahl Robert. Análisis Político Actual.

8.-Harol B. Manheim, Análisis Político Empírico.

9.- Almond y Powell. Política Comparada.


Recommended