+ All Categories
Home > Documents > Análisis Sanitario México 2015

Análisis Sanitario México 2015

Date post: 08-Apr-2016
Category:
Upload: canales-de-informacion
View: 282 times
Download: 16 times
Share this document with a friend
Description:
Análisis Sanitario México 2015
88
Análisis Sanitario México 2015 Gran Proyección para el Sector Lácteo La Industria Alimentaria es Certificada por Medio de la FSSC 22000 Promoción de Productos de Mar en CDMX Por un México Más Productivo Impulsar el crecimiento y desarrollo del campo mexicano es fundamental para el progreso del país, debido al impacto que éste genera en la seguridad alimentaria y la productividad de la nación.
Transcript

Análisis SanitarioMéxico

2015

Gran Proyección para el Sector Lácteo

La Industria Alimentaria es Certifi cada por Medio de la FSSC 22000

Promoción de Productos de Mar en CDMX

Por un México Más Productivo

Impulsar el crecimiento y desarrollo del campo mexicano es fundamental para el progreso del país, debido al impacto que éste genera en la seguridad alimentaria y la productividad de la nación.

Cré

dito

sSSumarioAgradecimientos

Comité EditorialCarlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Stefany BejaranoCoordinadora Ejecutiva

Carlos GarciaCoordinadora de Credito y

Cobranza

Luz Adriana SalazarDirectora Ejecutiva

Diana Nieto Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción Jorge Barioni

Andrés GutierresAlexandra SerranoBeatriz Collazos

Jessica GilPeriodistas

Diana ArbelaezSaid Otero

Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Análisis Sanitario México 2015Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los

derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que

con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

La industria de alimentos ha re-portado un notable crecimiento en los últimos años, convirtién-dose en uno de los sectores más

productivos a nivel nacional.

Balance de Gestión

Más Calidad para la Industria Alimentaria ................................... 4Gran Proyección para el Sector Lácteo ............................................. 6Por un México más Productivo .................. 8La Industria Alimentaria es Certificada por Medio de la FSSC 22000 ........................................10México Participará en la Feria Foodex 2015 ...................................12Walmart de México y Centroamérica, Promueve la Seguridad Alimentaria ............................14Jalisco es Segundo Productor de Azúcar de Caña .....................................16Informe EspecialNorma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados ....................18EntrevistaImportancia de las Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimentaria Mexicana .......24BrevesMéxico Fortalece Seguridad Sanitaria ......26Análisis por RegionesRegión NoroesteConapesca Induce a Mejorar los Registros de la Producción Pesquera .......28Región NoresteNuevo León Confirma su Evolución Productiva .................................30Región OccidenteLaboratorio Estatal fue Acreditado como Tercero Autorizado .....................................32Región CentroPromoción de Productos de Mar en CDMX .......................................34Región SuresteMéxico Impulsa la Seguridad Alimentaria ................................36

04

08

Información Corporativa Comercializadora Gab S.A. de C.V. ............ 3Distribuidora de Lácteos Algil S.A. de C.V. (La Esmeralda)................................38Ingenio San José de Abajo S.A. de C.V. ...40Conservas La Costeña, S.A. de C.V. .........42Productos Alimenticios Dondé S.A de C.V.Productos de Harina S.A. de C.V. .............44Grupo Industrial Xacur .............................46Arla Foods ....................................................48Grupo Monteblanco ...................................50Roquette México S.A. de C.V. ...................52Pasteurizadora Jersey del Noroeste ..........54Mermeladas La Casita, S.A. de C.V...........56Chilled Meals México, S.A. de C.V. ..........57alpura .............................................................58Brenntag de México S.A. de C.V. ..............60Chocolates Costanzo ..................................61Variedad de Alimentos S.A. de C.V. .........62Grupo Herdez S.A. de C.V. .......................63Grupo Chantilly S.A. de C.V. ....................64Bedacom S.A. de C.V. .................................65Bacardí Servicios S de R.L. de C.V. ..........66Neogen Latinoamérica S.A.P.I. DE C.V. .67Grupo Lala S.A.B. de C.V. .........................68Gibanibb S.A. de C.V. .................................69AB MAURI ..................................................70Bunge Comercial, S.A. de C.V. ..................71Ilas México, S.A. de C.V. ............................72Grupo Almos ...............................................73Socorro Romero Sánchez S.A. de C.V. ....74Casa Armando Guillermo Prieto ............75Envasadora Aguida S.A. de C.V. ...............76Sugarox S.A. de C.V. ...................................77Forbo Siegling S.A. de C.V. ........................78Frudest S.A. de C.V. ....................................79Productos Industriales de León S.A de C.V .............. .....................80Ciroomex S.A. de C.V. ................................81Marquez Brother International S.A. de C.V. ...................................................82Bachoco S.A. de C.V. ..................................83Comercializadora TUNONI,S.A. de C.V.....................................................84

CFA-III Edición

Impulsar el crecimiento y desarrollo del campo mexicano es fundamental para el progreso del país, debido al impacto que éste genera en la seguridad alimen-taria y la productividad de la nación.

La CosteñaRafael Celorio Otero

Director GeneralBrentag de México S.A de C.V

Guillermo BellotAb Mauri

Distribuidora de Lácteos Algil, S.A de C.V.

Sugarox Candy Studio Isaac Bessudo

Ingenio San José de Abajo, S.A de C.V

Ing. Rodolfo Perdomo Bueno Director GeneralGrupo Herdez

Variedad en Alimentos S.A. de C.V.

Juan Torá VergaraDirector General

Bedacom, S.A. de C.V.Fausto Bernal y Javier De anda

Dirección GeneralGalletas Dondé

Ing. Hérnan Cirilo Aguilar Director General

Marquez Brothers International S.A. de C.V.

Martín S. Marquez LópezDirector General

Comercializadora GAB, S.A.de C.V.

Campbell´s de México, S.A de C.V.

Grupo Monteblanco Lic. Alfonso Cano Sordo

Proteínas y Oleicos S.A de C.V

Consejo de Dirección Industrias Bachoco

S.A.B de C.V.Everardo Fernandez GonzalezGerente Corporativo de Calidad

Comercializadora Tunoni S.A de C.V

Lic. Luz Ma ValenzuelaDirectora de Operaciones

Grupo Lozano Migoya, S.A. de C.V.

Sr. Luis Miguel Lozano MagañaDirector

Arla FoodsSr. Lars Tang MikkelsenGerente – Latinoamérica

Mazapanes ToledoBacardí

Carlos ÁlvarezDirector General Bacardí México

Grupo SRSRaúl Moreno Orozco

Director General Grupo Chantilly S.A. de C.V.

Dr. Manuel Ortiz MitreGerente Comercial

Ciroomex S.A. de C.V.Lic. Antonio Parra Jiménez

Director GeneralEnvasadora Aguida S.A. de C.V.

Ing. Antonio Aguilar DarribaDirector General

Bunge Comercial, S.A. de C.V. Ing. Fernando Amador

Gerente de Calidad, Regulatorio y Servicio Técnico.

Casa Armando Guillermo Prieto S.A. de C.V.

Productos Industriales de León S.A de C.V (Pilsac)

Ing. Carlos Javier Villanueva Sandoval Director GeneralGrupo Almos

Ilas México, S.A. de C.V.Lic. José María Fernández

Director GeneralFábrica de Chocolates y Dulces

Costanzo, S.A de C.VLAE. Gerardo Díaz Infante Kohrs

Director GeneralForbo Siegling S.A. de C.V

Gabriel Muradás R.Director General

Frudest, S.A. de C.V.Ing. Luis Castaño Martínez

Director GeneralGibanibb S.A. de C.V.

Fernando González LópezDirector General

Roquette MéxicoGustavo González Pacheco Tello

Director General Grupo Lala S.A.B. de C.V.Ricardo Arista Puigferrat

Director Técnico Pasteurizadora Jersey del

NoroesteEten, marca de: Chilled Meals

México S.A de C.V.Ing. Eduardo Fernández Cortés

Director GeneralAlma de pan, marca de:

Mermeladas La Casita S.A de C.V.

Ing. Eduardo Fernández Cortés Director General

alpuraNeogen Latinoamérica,

S.A.P.I. de C.VAct. Jose Manuel Noriega M.

Director General

La industria alimentaria de México ante la inminente demanda de alimentos por parte de la población y ante una ilimita-da oferta de los mismos, ya no solo se

conforma con producir productos que busquen satisfacer los gustos de las personas, sino que ade-más ha demostrado el interés de adoptar mejores mecanismos y mejores prácticas de manufactura que contribuyan a brindar bienestar y salud para niños, jóvenes y adultos.

Por lo tanto, la Seguridad Alimentaria, concebida desde la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), como el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que tienen en todo momento todas las personas para satisfacer sus necesidades ali-menticias, a fin de llevar una vida activa y sana, ha constituido una preocupación de carácter mundial, que está enfocada en evidenciar unas condiciones óptimas en la salud pública y en reflejar el impacto de los mercados de un país en el ámbito internacional.

La necesidad de establecer una seguridad en todas las materias primas y en todos los in-gredientes ha sido punto de partida para que se desarrollen una demanda de esquemas de certificaciones.

Por ende, a través de la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), reconocidas como procedimientos necesa-rios para alcanzar una alta exigencia sanitaria de los productos, se reducen los riesgos de contaminación de alimentos, enfermedades y pérdidas económicas para el país, además de

evitar la propagación de un grave problema de salud pública.

El sector industrial, motivado y preocupado por la alimentación de los mexicanos, trabaja por ofrecerles productos de alta calidad elaborados y procesados con la más innovadora tecnología, incentivando además el claro etiquetado de los alimentos en el que las personas podrán infor-marse acerca del contenido nutricional de los mismos, y su vez ayudarles a tomar las mejores decisiones en sus hábitos alimenticios, generando conciencia de que hay que consumir productos con menos grasas, saturadas, menos contenido calórico y menos nivel de azúcar.

El tema de la publicidad, también es un aspecto clave en el que el Gobierno y las entidades per-tinentes han tomado las medidas respectivas, debido a que las personas en ocasiones se dejan llevar por patrones de consumo que no resultan muy saludables. Para ello, por ejemplo, lo que se ha venido haciendo es restringir en los hora-rios infantiles de televisión los anuncios de los productos que no cumplen con las condiciones nutrimentales.

Es así como se busca proyectar cada vez un panorama más positivo para México en cuan-to a los sistemas de inocuidad de alimentos, los cuales influyan en el bienestar social y en combatir los graves problemas de obesidad, que trae consigo otras enfermedades de tipo no transmisibles como las cardiovasculares, las diabetes y la hipertensión, lo que también tiene incidencia en la productividad de las personas y en el desarrollo del país.

Las Buenas Prácticas de Manufactura Certifican la Calidad de los Productos Alimenticios

AlexAndrA SerrAno GuevArA

EDIT

ORIA

L

Comercializadora Gab S.A. de C.V.

4 Balance de Gestión Más Calidad para la Industria Alimentaria

Cuando se habla de alimentos y productos de consumo para la población surgen una serie de preguntas e

inquietudes sobre los procesos de elaboración, calidad, empaquetado y distribución de los mismos. Es por esto que al profundizar en esta materia la responsabilidad aparece como el principal fundamento para respaldar esta serie de interrogantes que giran alrededor de los establecimientos e industrias del país.

Aquí es donde aparecen los entes en-cargados de velar por dicha seguridad, bien sea llamada sanidad o inocuidad, la cual es regida a través de distintas políticas y certificaciones que brindan la calidad necesaria de los productos antes de ser exportados y vendidos.

Más Calidad para la Industria Alimentaria

La industria de alimentos ha reportado un notable crecimien-to en los últimos años, convirtiéndose en uno de los sectores más productivos a nivel nacional.

En este sentido, los resultados satis-factorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de la salud siempre deben estar determinados por una significativa promoción de medidas que actúen como garantes de la cali-dad en los procesos de elaboración, comercialización y consumo.

Por ende, es indispensable garantizar mejores condiciones para los con-sumidores, los cuales a diario hacen uso de diferentes productos para su sustento, además de consolidar los procesos de elaboración en las em-presas del país, innovando en cuanto a maquinaria e industrialización, sin dejar de lado el reconocimiento y las certificaciones de calidad que otor-garán mejores estándares lucrativos al mercado y el comercio.

Empaque de alimentos

Seguridad: Empacar los alimentos hace que sean más seguros y menos vulnerables a la contaminación.

Tiempo de caducidad: Los alimentos duran más y se mantienen frescos por más tiempo cuando se empacan correctamente. Los alimentos sin empacar pueden secarse rápidamente, les puede aparecer moho o se pueden poner en mal estado.

Desechos: Los empaques de los alimentos representan un gran por-centaje de los residuos en los Estados Unidos. Aunque algunos empaques son reciclables, es difícil mejorar la efi-ciencia de la mayoría de los empaques.

Costo: Los empaques constituyen un porcentaje de los costos de todos los fabricantes de alimentos y se ven reflejados en el precio final de cada producto que compra el consumidor.

5

Balance de Gestión

Análisis Sanitario México 2015Más Calidad para la Industria Alimentaria

Conveniencia: Los paquetes para porcio-nes individuales y los paquetes para pro-ductos perecederos son convenientes porque los consumidores no tienen que envolverlos o ponerlos en contenedores antes de guardarlos.

Sector alimentario

La sanidad e inocuidad alimentaria es una de las prioridades de cada enti-dad, empresa o institución dedicada al sector salud, ya que el cuidado que se debe tener con los productos debe ser minucioso con el fin de garantizar a la ciudadanía alimentos de alta calidad.

Para cumplir con dichas prioridades, las autoridades sanitarias y de salud toman medidas, crean programas y establecen normativas en torno a la producción y comercialización de productos. En este aspecto, la vigilan-cia sanitaria juega un papel importante dentro de los procesos de certificación de calidad de alimentos, tanto para los que se importan como los que se exportan.

Lo anterior garantizará las mejores condiciones para las familias mexica-nas, las cuales a diario hacen uso de diferentes productos para su sustento,

además se consolidarán los procesos de elaboración en las empresas del país, innovando en aspectos de maqui-naria y procesos de industrialización, sin desconocer el reconocimiento y las certificaciones de calidad que otorgan mejores estándares lucrativos al mercado local.

Buenas Prácticas de Manufactura

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se aplican en todos los procesos de elaboración y manipulación de ali-mentos y son una herramienta funda-mental para la obtención de productos inocuos.

Constituyen un conjunto de principios básicos con el objetivo de garantizar que los productos se fabriquen en condicio-nes sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción y distribución:

• Mejorar la seguridad alimentaria, la trazabilidad y la calidad del producto.

• Generar nuevas oportunidades de ventas y acceso a nuevos mercados.

• Impulsar su competitividad en el mercado alimentario.

• Garantizar una producción de ali-mentos saludables e inocuos para el consumo humano.

• Sumar valor a sus productos, aumen-tando la confianza de sus clientes.

• Agilizar la aplicación de HACCP (Sis-tema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de alimentos)v y cualquier otro Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad.

Para la elaboración y comercialización de alimentos es indispensable realizar una inspección completa a los proce-sos, aplicando normas establecidas con el fin de garantizar al consumidor que los productos que recibe son de buena calidad e idóneos para su consumo.

La industria de alimentos es actualmente uno de los sectores empresariales más rentables del mundo, lo cual produce al mismo tiempo amplios beneficios por sus contribuciones a la sociedad, comercio y exportaciones.v

Por tal razón, en México se ha estable-cido la necesidad de que dicho sector elabore productos sujetándose a normas de Buenas Prácticas de Manufactura, las cuales facilitan el control y la garantía de la calidad de las mismas, brindando se-guridad y confiablidad para su adminis-tración y expendio a los consumidores.

Uno de los retos más impor-tantes para la industria a la hora de diseñar el empaque de sus productos es lograr que este sea lo suficientemente exi-toso entre los consumidores.

6 Balance de Gestión Gran Proyección para el Sector Lácteo

E l Gobierno mexicano trabaja firmemente en el fortaleci-miento de la ganadería, pues se trata de una estrategia na-

cional por recuperar la productividad nacional, lo que signifique a su vez mayores oportunidades para los pro-ductores, el crecimiento económico a partir del buen uso de los derivados de este sector y la seguridad alimentaria para el país.

Es por esto que se adelantan distintos proyectos por medio de los cuales se busca elevar la productividad de pequeños y medianos ganaderos, e

Gran Proyección para el Sector Lácteo

incluso en la agilización de trámites para la entrega de créditos directos con tasas accesibles.

Esta estrategia se basa en la construc-ción de un campo más productivo, sustentable, rentable, competitivo y justo, que beneficie a las familias que se dedican a este tipo de labores.

La seguridad alimentaria es un tema de carácter internacional donde los países deben trabajar mancomunada-mente para resolver las necesidades de la población e impulsar el progreso de sus territorios.

Con estas medidas se busca que los sectores productivos del territorio nacional, en especial el ganadero, aseguren la calidad y la seguridad alimentaria para toda la población.

Sector lácteo

Según informó eleconomista.com.mx, México significa un mercado de oportunidades para el sector lácteo, al registrar un consumo de leche per cápita menor a las recomendaciones internacionales e importar 30% de sus requerimientos, afirmó el presidente de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec), Juan Carlos Pardo.

A la fecha, uno de los principales retos que enfrenta esta industria a nivel nacional es hacer crecer tanto la

Los lácteos han reportado un notable crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en una de las industrias más productivas a nivel nacional gracias a la generación de divi-dendos para el desarrollo del país.

7

Balance de Gestión

Análisis Sanitario México 2015Gran Proyección para el Sector Lácteo

producción como el consumo de leche entre la población, mencionó.

Pardo expuso que tan sólo para llegar a la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), el país tiene una oportunidad de crecimiento de 27%.

“El mercado puede crecer 27%, úni-camente con que consumamos las recomendaciones internacionales. La recomendación de la FAO son 500 mililitros diarios y en el país se con-sumen 363 mililitros al día”, detalló Juan Carlos Pardo.

Además, agregó que al producir única-mente 70% de los requerimientos que se utiliza en la industria, el mercado podría crecer al menos otro 15%, reduciendo las importaciones complementarias.

En el primer semestre del 2014, la producción de leche en el país creció lentamente, al ubicarse por debajo de 1%, estimó Pardo. Mientras que durante el segundo semestre, la Canilec estimó un crecimiento del 2 %.

Pardo urgió a que se genere una pro-puesta de desarrollo de la ganadería lechera en México.

Querétaro registra una producción promedio de 1 millón de litros de leche al día. El estado forma parte de la región centro (junto con otros cinco estados), que aporta 40% de la leche que se produce en el país.

Producción de leche

La Cámara Nacional de Industriales de la Leche menciona que la pro-ducción de leche representa la quinta parte del valor total de la producción nacional pecuaria, siendo la tercera en importancia superando a la pro-ducción de cerdo y huevo, por lo que se deduce que esta es una actividad rentable, ya que de otra manera no se explica el importante crecimiento que se ha generado.

El crecimiento de la producción primaria, a pesar de ser importante y mostrar índices superiores al creci-miento de la población, no son sufi-cientes para abastecer a una industria que ha logrado una transformación profunda, obtenida sobre la base de calidad y desarrollo de nuevos productos, lo que ha provocado en la población un mayor consumo de productos lácteos.

Estos cambios han representado de igual forma alteraciones que han modi-ficado el entorno en el cual se mueven las empresas.

Tendencias

Se seguirá necesitando importar ma-terias primas complementarias a la producción nacional.

La integración de las empresas será cada vez más frecuente.

La integración con los sectores prima-rios y comercializador será necesaria para

mejorar el conocimiento y atención al consumidor.

La industria será abastecida por gana-deros más integrados que cuenten con sistemas de enfriamiento, concentración, estandarización, transporte, etc.

La industria seguirá creciendo y se estima que en 2025 deben producirse 14,200 millones de litros / año (+ 1.7% anual) de leche fresca, para abas-tecer un mercado de 18,200 millones de litros / año (+ 1.4% anual) en un México de 126 millones de habitantes.

La estabilidad de la economía mexica-na de los últimos lustros ha permitido un crecimiento de la producción de leche, que si bien es importante, es insuficiente para disminuir la brecha entre producción y consumo.

El incremento de la producción leche-ra en México de manera competitiva solo es posible estableciendo polos de desarrollo para tal fin, siendo las zonas tropicales las que cuentan con recursos naturales autosuficientes para hacerla de manera competitiva.

Es así como las principales caracterís-ticas que debe tener una zona o región para producir leche de manera com-petitiva es contar con suficiente agua que permita soportar la producción, así como los niveles de crecimiento requeridos.

El consumo y comercialización de lácteos otorga notables expectativas para el sector, incorporando día a día altos estándares de calidad y sos-tenibilidad en sus procesos productivos.

8 Balance de Gestión Por un México Más Productivo

E l sector agropecuario se ha convertido en los últimos años en un motor importan-te para la economía nacional,

cuyas actividades están ligadas a la industria alimentaria del país. Es por esto que impulsar su crecimiento y desarrollo es fundamental para el pro-greso de México, debido al impacto que éste genera en materia de empleo, comercialización, calidad y consumo.

Las inversiones y proyectos también son resaltados como un aliciente

Por un México Más Productivo

importante para la productividad del agro, retomando temas como la dotación de maquinarias y tecnología para la evolución de los campos y su fertilidad.

A su vez, los productos primarios agropecuarios son utilizados como materia prima en la producción in-dustrial, es por esto se beneficiarán las principales actividades de este sector tales como la agricultura, ganadería, silvicultura, apicultura, acuicultura, la caza y la pesca.

Cantidad y calidad

Según el informador.com.mx, México es el cuarto productor de alimentos balanceados en el país, con una pro-ducción anual de alrededor de 30.5 millones de toneladas, aseveró el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción (SAGARPA) Enrique Martínez y Martínez.

Durante una reunión con integrantes del Consejo Nacional de Fabricantes

Impulsar el crecimiento y desarrollo del campo mexicano es fundamental para el progreso del país, debido al impacto que éste genera en la seguridad alimentaria y la producti-vidad de la nación.

9

Balance de Gestión

Análisis Sanitario México 2015Por un México Más Productivo

de Alimentos Balanceados y de Nutri-ción Animal (Conafab), expresó que a través de los programas de reconver-sión productiva de algunos cultivos, como maíz blanco y amarillo, se busca reducir importaciones y equilibrar los mercados.

En un comunicado, resaltó que a través del proceso de transformación que lleva a cabo la industria de alimen-tos balanceados, se traslada la proteína vegetal hacia el sector pecuario.

Lo anterior, según dijo el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción (SAGARPA), ayuda a generar productos de origen animal, sanos y de calidad.

Por su parte el presidente del Conafab, Juan Antonio Pedroza Martínez, reco-noció el esfuerzo del gobierno federal por impulsar los programas de recon-versión productiva, a fin de disponer en el país de los insumos necesarios para disminuir costos y ofrecer al sector pe-cuario alimentos balanceados de calidad a precios competitivos.

Informó que del total de la produc-ción de alimentos balanceados en el país, 50% es destinado al sector avícola; 15.9% al porcícola; 15.7% al ganado lechero; 11.5% al ganado de engorda, y el resto se distribuye entre mascotas, acuacultura y otros.

En el encuentro, en el que se analizaron y coordinaron los avances en programas de reconversión de cultivos y trabajos dirigidos para abastecer a la industria, participó también el director general de la Conafab, Genaro Bernal Cruz.

Además el vicepresidente del Grupo de Premezclas del consejo, Alfonso Arellano Gómez, y los subsecretarios de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, y de Desa-rrollo Rural, Juan Manuel Verdugo Rosas, entre otros.

Panorama internacional

La Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), informó que México se consolida como uno de los principales exportadores de productos agroalimentarios de Amé-rica Latina, mediante los tratados comerciales que se firmaron en los últimos años.

Es por esto que se encuentra entre las primeras diez potencias mundiales en producción de alimentos:

• Primer productor mundial de agua-cate y de jugo de cítricos concen-trado.

• Segundo en harina de maíz, jugo de limón concentrado, sorgo para forraje y semillas de cártamo.

• Tercero en limones y limas, jugo de naranja, chiles, pimientos y alfalfa.

• Cuarto en vegetales congelados.• Quinto en brócoli, coliflores, hue-

vos de gallina, espárragos y toronjas.

Asimismo, México se encuentra ubicado entre los principales países exportadores de alimentos del mundo, ocupando un puesto entre los prime-ros tres lugares en aguacate, cebolla, frambuesa, espárrago, pepino, tomate, calabazas, chiles y miel natural.

De igual manera, en cuanto a produc-tos procesados, ocupa el primer lugar como exportador de cerveza y tercero en jugo de naranja.

Es así como el sector agrícola se con-cibe como un conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad mejorar el sistema financiero del país, incrementando la seguridad alimenta-ria y la economía en todo el territorio nacional a través de óptimos procesos productivos y mercantiles que impul-san el comercio tanto a nivel nacional como internacional.

México busca ser líder en el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrícola. Por eso, el trabajo conjunto entre distintas instituciones mexicanas y los productores permitirá que los objetivos se cumplan a cabalidad.

Finalmente, la globalización ha traído consigo un incremento en la produc-ción agropecuaria, en el capital, en el intercambio de la información y en las tecnologías. En este sentido, se ha con-vertido en un desafío para las cadenas agroalimentarias y pesqueras producir alimentos con calidad para abastecer la demanda alimentaria de todo el te-rritorio.

Las acciones que se han propuesto para fortalecer y desarrollar el sistema actual, están encaminadas hacia el seguimiento de los proveedores, los campesinos y pequeños productores, los productores comerciales y expor-tadores, transportistas y los interme-diarios; todo con el fin de garantizar la seguridad alimentaria en el territorio nacional por medio de una óptima calidad en los procesos productivos de los alimentos.

Los productos agropecuarios son utilizados como materia prima en la producción indus-trial, por esto se beneficiarán las principales actividades de este sector tales como la agri-cultura, ganadería, silvicultura, apicultura y acuicultura.

10 Balance de Gestión La Industria Alimentaria es Certificada por Medio de la FSSC 22000

La Industria Alimentaria es Certificada por Medio de la FSSC 22000

La Seguridad Alimentaria es un tema que afecta no sólo la salud pública, también al comercio internacional.

Ante la globalización de alimentos y ante un mer-cado que está en cons-tante transformación y

evolución, cada vez más son los con-sumidores que tienen a su disposición y a su alcance una gran variedad de productos frescos y elaborados.

Esto a su vez ha repercutido en la proyección y en la expansión del comercio internacional y en una evi-dente preocupación por los riesgos que genera la seguridad alimentaria para la salud pública en toda su cadena de suministro.

Por ello, se hace indispensable esque-mas de certificaciones de seguridad, como la certificación FSSC 22000, para que los alimentos entre los que se tienen en cuentan los ingredientes y las materias primas, proporcionen confianza y tranquilidad en la po-blación acerca de lo consumen y adquieren en las principales cadenas de supermercado

¿En qué consiste la certificación FSSC 22000?

El FSSC 22000, se trata de un siste-ma o esquema de certificación de la Seguridad Alimentaria basado en la norma ISO 22000, desarrollado por la Fundación para la Certificación de Se-guridad Alimentaria (Foundation for

Según el concepto aceptado en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), la Se-guridad Alimentaria es cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesida-des alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana.

Food Safety Certification), y apoyado por la organización FoodDrinkEu-rope que representa la industria ali-mentaria y de bebidas de Europa por medio de la especificación disponible al público BSI PAS 220; todo esto con el fin de satisfacer las necesidades del mercado internacional.

Su elaboración se basó en las normas ISO 22000, ISO / TS 22002-1 /PAS 220 y orientaciones acerca de la apli-cación de la norma ISO22000, ISO / TS22004 y está aprobada por la Inicia-tiva Global de Seguridad Alimentaria (GFSI, siglas en inglés).

Se constituye como un sistema estándar reconocido internacionalmente para ser aplicado por todos los sectores de la cadena de suministro de productos e ingredientes alimenticios y por los fabricantes de materiales de embalaje, sin importar el tamaño, el sector y la ubicación geográfica de la organización.

11

Balance de Gestión

Análisis Sanitario México 2015La Industria Alimentaria es Certificada por Medio de la FSSC 22000

Importancia de la certificación FSSC 22000

Diseñada para impulsar la armoniza-ción internacional y la transparencia en las normas de seguridad alimenta-ria, la relevancia de esta certificación radica en que proporciona:

• Alta calidad de las auditorías de seguridad alimentaria, a través de expertos técnicos y un profundo conocimiento de los auditores del sector alimentario.

• Visión holística con la identificación sistemática y una mejor gestión de la interacción de los procesos.

• Mejora continua de sus sistemas y procesos.

• Fácil implementación a partir de las normas y esquemas de seguridad alimentaria.

• Buena comunicación entre los clien-tes y las organizaciones del Gobier-no de cada unos de los procesos de producción de alimentos

Tipos de alimentos certificados por la FSSC 22000.

Este tipo de certificación es utilizado por empresas que producen o fabrican productos en las siguientes categorías:• Productos perecederos de origen

animal (carne, aves, huevos, lácteos y productos de la pesca), excluyendo mataderos y etapas previas.

• Productos perecederos de origen vegetal (frutas, vegetales frescos envasados y conservas).

• Productos con larga vida útil a tem-peratura ambiente (enlatados, galle-tas, pasabocas, aceite, agua mineral, bebidas, pasta, harina, azúcar y sal).

• Productos bioquímicos para pro-ducción alimentaria (vitaminas, aditivos y biocultivos), excluyendo catalizadores de reacciones y otro tipo de coadyuvantes técnicos y tecnológicos.

La implementación de la certificación de Seguridad Alimentaria FSSC 22000 por parte de las empresas les asegura unos procesos de producción de al imentos transparentes, garantizando el bienestar de la salud pú-blica y la buena proyección y reputación del comercio internacional.

El FSSC 22000, disponible desde el 2011 se ha consolidado como uno de los sistemas de certificación de rápido crecimiento, debido a que ha emitido más de 4.000 certificados, distribuidos en Estados Unidos, Asia y Europa.

Esta normatividad está trabajando junto a 75 bancos centrales asociados en 133 países que reportan actividades de crecimiento en Estados Unidos, en la Costa del Pacifico, China, Japón, India y Alemania.

En la actualidad cuenta con más de 1.000 auditores expertos para certifi-car y 10 organizaciones de formación asociados.

Además se encuentra acreditada por la Corporación Europea para la Acre-ditación (EA), ANAB (entidad de acreditación de los Estados Unidos con relación a los sistemas de gestión), Canadian Acreditation Board, NAB-CB (Junta Nacional de Acreditación de Organismos de Certificación), entre otros.

12 Balance de Gestión México Participará en la Feria Foodex 2015

E l titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), En-

rique Martínez y Martínez, anunció durante un encuentro que sostuvo con el presidente del Comité Parla-mentario de Amistad México-Japón, Hirofumi Nakasone, que en el mes de marzo una delegación de empresarios mexicanos participarán en la Feria Foodex 2015, que se realizará en el recinto ferias Nippon Convention Center de Tokio.

México Participará en la Feria Foodex 2015

Por medio de este evento se pretende fortalecer los lazos de cooperación comercial entre México y Japón

El objetivo de esta feria para este año es afianzar la relación comercial en asuntos alimentarios que existe entre México y Japón, y a su vez ampliar la lista de productos mexicanos con ac-ceso preferencial, ya que el comercio agroalimentario entre México y Japón se ha incrementado significativamente en la última década.

“Estamos complacidos de que el consumidor japonés disfrute de car-ne, aguacates, productos hortícolas y frutícolas mexicanos, que cuentan

con altos estándares sanitarios, para lograr que estén en los mercados más exigentes del mundo”, manifestó el funcionario mexicano.

Martínez y Martínez, destacó los es-fuerzos del senador Hirofumi Naka-sone para fortalecer los intercambios de amistad, inversión y comercio entre ambas naciones, al igual que el interés por hacer más grande los contactos y la cooperación en temas de carácter político, económico y comercial.

También le hizo una invitación al senador para que sea portador del mensaje de Sagarpa ante las altas autoridades del Gobierno de Japón, sobre revisar este año el capítulo agro-alimentario en el Acuerdo Estratégico de Complementación Económica entre ambos países, con el propósi-to de extender la lista de productos mexicanos con acceso preferencial.

Además, puntualizó que el próximo primero de abril se cumplirán 10 años del Acuerdo de Asociación Es-tratégico, por lo que manifiesta que es una excelente oportunidad para

13

Balance de Gestión

Análisis Sanitario México 2015México Participará en la Feria Foodex 2015

revisar, modernizar y relanzar esta importante alianza estratégica entre nuestros países.

“Fue una gran decisión del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, otorgarle la Condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en el 2013, por la gran amistad entre México-Japón que ha alimentado y fortalecido, la misma que estamos seguros hará volar mucho más alto ahora y en el futuro”, le comentó Mar-tínez Martínez a Hirofumi Nakasone.

A la reunión también asistieron el embajador de Japón en México, Akira Yamada; el director de Asun-tos Internacionales de la Cámara de Consejeros de Japón, Yasuo Kurata; y el agregado Agrícola de Japón en Mé-xico, Hideaki Sasaki, entre otros.

Entre tanto, por parte de SAGARPA estuvieron presentes el director en jefe del Servicio Nacional Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz, y los coordinadores generales de Ase-sores y Planeación Estratégica, René Villarreal Arrambide, y de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani.

El senador Nakasone, visitó a México por cuarta vez. Anteriormente, el fun-cionario japonés participó en el Foro Presidentes Parlamentarios del G-20, la Reunión Anual Foro Parlamentario Asia-Pacífico y un encuentro con la Comunidad Japonesa, con motivo de las celebraciones por los 400 años de amistad entre México y Japón.

Feria Foodex 2015

Desde su primera versión en 1976, este evento se ha venido realizando anualmente, adquiriendo cada vez más una alta reputación y reconocimiento por brindar información acerca de alimentos y bebidas. Igualmente ha promovido nuevas y mejores opor-tunidades de ampliar las relaciones comerciales entre los expositores y sus visitantes.

Es considerada la feria más grande no sólo en la región asiática, sino en

la zona del Pacífico, y la tercera más grande del mundo.

Foodex reúne a todo el sector ali-menticio para la región japonesa y está dirigido a un gran número de compradores líderes del sector de la alimentación, pasando por mayoristas, minoristas, supermercados, catering (servicio profesional, dedicado a la prestación externa del suministro de comidas y bebidas en una fiesta, en eventos, en exposiciones y en presentaciones de diversa índole), im-portadores de bebidas, restauración, entre otros.

Por lo tanto este tipo de actividades se convierte en una excelente plataforma para generar importantes contactos y para establecer y proyectar negocios con Japón.

El mercado de alimentos, bebidas y food service (red de producción y distribución de alimentos) de Japón representan 225 billones de dólares. Japón importa el 60% de su consu-mo de alimentos representado en 44 billones de dólares.

En el mes de marzo se realizará la versión número 40 de Foodex, expo-sición internacional de alimentos y bebidas entre México y Japón.

En la actualidad, Japón es el tercer mercado más im-portante para México, sector donde se destacan productos cárnicos, así como aguacate, mango, melón y papaya, en-tre otros.

14 Balance de Gestión Walmart de México y Centroamérica, Promueve la Seguridad Alimentaria

Con la finalidad de suminis-trarle a sus consumidores alimentos de la más alta calidad, la organización

Walmart de México y Centroamérica, una de las cadenas comerciales más importantes de la región, completó los requerimientos de la Certificación del Sistema de Seguridad Alimentaria FSSC 22000 para todas sus 16 plantas de procesamiento de alimentos en Centroamérica.

El FSSC 22000 representa un enfoque de gestión de riesgos de seguridad alimentaria, reconocido internacio-nalmente por la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI), que es la máxima autoridad en certificaciones en este tema.

Walmart de México y Centroamérica, Promueve la Seguridad Alimentaria

La compañía obtuvo la Certificación del Sistema de Seguridad Alimentaria FSSC 22000 En el portal web.

Fons Schmid, Presidente del Con-sejo de Stakeholders FSSC 22000 manifestó “El FSSC 22000 admira el liderazgo que Walmart tomó durante los últimos 10 años en el manejo de certificaciones de la Iniciativa Global de la Seguridad Alimentaria dentro de las cadenas de abastecimiento en el mundo, lo que beneficia a millones de consumidores diarios”

Walmart al hacerse participe de un riguroso proceso de certificación demuestra su compromiso y su in-terés de proyectar una mejor calidad en sus procesos y de sus propias instalaciones.

Bernardo Marín, Subdirector para el mismo medio de Seguridad Ali-

mentaria en Centroamérica dijo “Le hemos pedido a nuestros proveedores que adquieran esta certificación, por lo que nosotros quisimos obtenerlas

Las plantas de producción de Walmart de México y Centroamérica: Comisariato Vips, panaderías y planta de carnes son auditadas bajo los esquemas de la de la Global Food Safety Initiative (GFSI) para mantener el mismo estándar entre todos los proveedores de alimentos. Se capacita a las empresas para que sus fábricas cuenten con los estándares de Walmart a nivel mundial.

15

Balance de Gestión

Análisis Sanitario México 2015Walmart de México y Centroamérica, Promueve la Seguridad Alimentaria

para nuestras propias plantas de pro-cesamiento”.

La certificación FSSC 22000 representa para la compañía un buen ejemplo para sus asociados y proveedores, al igual que hace más estable y duradera la re-lación con sus clientes, debido a que se manifiesta una necesidad de brindarles alimentos con procesos garantizados y de óptima calidad.

Aunque la certificación FSSC 22000 sólo es válida por tres años, las empresas que son certificadas mediante este sistema de gestión de seguridad alimentaria, deben someterse a una auditoria anual para conservar este tipo de aval o reco-nocimiento.

Beneficios que aportan la certificación FSSC 22000

La compañía al obtener la certificación FSSC 22000, además de verse benefi-ciada en el incremento de la seguridad alimentaria, también le ha permitido tener una mayor eficiencia en el manejo de sus fábricas, reducir el desperdicio de alimentos y contar con un personal más capacitado y mejor preparado.

Según la Fundación para la Certificación de la Seguridad Alimentaria, normal-mente toma entre seis y nueve meses que una planta sea merecedora de este tipo de certificación, por lo que el Vi-cepresidente de Seguridad Alimentaria de Walmart, Frank Yiannas expresó en la página web Food News Latam Com “Lograr la certificación en todas las 16 plantas que operamos en Centroamérica en menos de un año es algo de lo que estamos muy orgullosos”.

¿Qué hace Walmart de México y Centroamérica?

Walmart de México y Centroamérica es una empresa dedicada al sector co-mercial, que busca mejorar la calidad de vida de las familias de la región ofre-

ciendo mercancía de calidad, variedad de productos, buen servicio y precios bajos todos los días. Sus operaciones tienen presencia en: Costa Rica, El Sal-vador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.

Se caracteriza por ser una empresa multiformato, debido a que brinda una propuesta de valor en tiendas, clubes, restaurantes y sucursales bancarias, lo que le permite a los clientes ahorrar, satisfacer sus necesidades y vivir la mejor experiencia de compra.

Incluyen tiendas de descuento (Bo-dega Aurrera Express, Despensas Familiares y Palí), supermercados (Superama, Supertiendas Paiz, La Despensa de Don Juan, La Unión y Mas x Menos), bodegas (Bodega Aurrera, Mi Bodega Aurrera y Maxi Bodega), hipermercados (Walmart, Hiper Paiz e Hipermás), clubes de precios con membresías (Sam´s Club y ClubCo), tiendas de ropa (Suburbia), y Banco Walmart.

Acciones que avalan la competitividad de Walmart de México y Centroamérica

Su enfoque de trabajo está orientado hacia el respeto por el individuo, a actuar con integridad y a buscar la excelencia.

Fomentan la competitividad de los proveedores que se comercializan bajo la marca Walmart y se les solicita su certificación conforme a esquemas in-ternacionales de la Global Food Safety Initiative (GFSI), lo que contribuye a que elaboren estrategias que resulten en un mayor reconocimiento y alta calidad.

Walmart de México y Centroamérica busca impulsar la inocuidad alimen-taria a través de una mayor integra-ción de los diferentes eslabones de la cadena de valor, basándose en el au-mento de la productividad, higiene y rastreabilidad, lo que se evidencia en una mejor calidad de los productos, permitiéndoles a los proveedores el acceso a mercados más exigentes.

En México, la carne fresca que se vende en las tiendas de Walmart cuenta con la certificación TIF (Tipo Inspección Federal), avalando que los alimentos han sido sometidos a estrictos controles de calidad e higiene. En Centroamérica, entidades gubernamentales certifican la implementación del Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos en los sitios de producción de nuestros proveedores.

16 Balance de Gestión Jalisco es Segundo Productor de Azúcar de Caña

Jalisco es el segundo produc-tor de azúcar de caña en Mé-xico, únicamente superado por Veracruz. Entre los dos

aportan la mitad de la producción azucarera del país.

El responsable de la cadena pro-ductiva de la caña de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, Jesús Nava Vargas, dio a conocer a través del sitio web informador.com.mx que pese a un panorama adverso para la agricultura cañera en años recientes por la caída del precio internacional del azúcar, los

Jalisco es Segundo Productor de Azúcar de Caña

productores jaliscienses continúan siendo eficientes.

En Jalisco, el promedio de 100 to-neladas de caña por hectárea que se producen en el ámbito estatal, está siendo superado por un buen número de cañicultores que han mejorado sus paquetes tecnológicos en varias zonas productoras.

El hecho de contar con mejores índi-ces de productividad, más toneladas por hectárea, menos costos en la cosecha y sobre todo mejores condi-ciones en la calidad de los suelos del

cultivo, son algunos de los factores que han llevado a que se refleje el buen momento.

La página web entorno inteligente publicó una declaración de Jesús Nava Vargas, en la que dio a conocer que hay una gran demanda de compra de máquinas cosechadoras en verde, lo que además de mejorar la calidad de los suelos, disminuirá costos en la tarea del corte.

El funcionario comentó además que el uso de cosechadoras en verde eli-minará la quemazón de la caña en las

La eficiencia para el sector cañero tiene dos vertientes: el aumento de los rendimientos y la reducción de los costos del cultivo.

17

Balance de Gestión

Análisis Sanitario México 2015Jalisco es Segundo Productor de Azúcar de Caña

parcelas, con ventajas de eliminar las molestias de la ceniza y de mejorar la calidad de los suelos de cultivo al con-servar la materia orgánica en favor del equilibrio bioquímico de los suelos.

Prudencio Díaz, dirigente de los ca-ñeros de la Confederación Nacional Campesina (CNC) del ingenio de Tamazula, argumentó para jalisco.gob.mx que en una superficie de 12 mil hectáreas de la zona de abasto para esta factoría del sureste de Jalisco, se tienen rendimientos promedio del orden de 135 a 140 toneladas por hectárea, lo cual ha representado un buen incentivo para sus productores.

Gracias a la calidad de nuevas va-riedades de la gramínea, en los dos primeros cortes se alcanzan montos de más de 200 toneladas por hectárea. Dichas variedades se han adaptado muy bien al ecosistema de Tamazula.

Díaz señaló que un factor clave para los rendimientos incrementados, ha sido la superficie de riego de 7.000 hectáreas con las que cuenta dicha zona cañera, así como los beneficios que se tienen en las técnicas de fer-tilización mediante riego por goteo.

Según un boletín del Servicio de Información Agroalimentaria y Pes-quera (SIAP), el estado con mayor número de hectáreas cultivadas es Veracruz, con el 36.7% del total na-cional. Luego está Jalisco con 11.4%, San Luis Potosí con 10.3%, seguidos de doce estados.

Una actividad importante para el país

La agroindustria de la caña de azúcar es una actividad que ha sido una importante fuente de ingresos para México desde hace siglos, al igual una gran fuente de empleo debido a la cantidad de mano de obra que se requiere.

En cuanto a las cifras de producción, este continente es hoy la región donde más se produce. Brasil se encuentra en el primer lugar. México es también un importante productor con 49 millones de toneladas anuales.

Es necesario recalcar que el país tiene una gran cantidad de tierra con las características indicadas para el cultivo de caña de azúcar: húmeda, cálida y fértil. Es por ello que las zonas cer-canas a las costas, sobre todo la parte sur del país, producen prácticamente la totalidad de la caña.

Veracruz es el principal productor. Ahí se encuentra el 33% de la super-ficie sembrada, tres veces más que Jalisco. También son importantes las superficies destinadas en Oaxaca, San Luis Potosí y Tamaulipas, entre otros.

Como exportador, México vende cerca de 613 millones de dólares de azúcar, principalmente a Estados Unidos.

Apoyo económico para cañeros de Jalisco

El Gobernador del Estado, Aristó-teles Sandoval Díaz, entregó apoyos económicos que ascienden en total a 128 millones de pesos, los cuales beneficiarán a 27 mil productores cañeros.

Productores de Tala, Autlán de Navarro, Tamazula de Gordiano, Ameca, Casimiro Castillo y Acatlán de Juárez, fueron los primeros en recibir los recursos.

El Gobernador recalcó que los recursos proceden de una partida emergente de mil 300 millones de pesos que destinó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Es necesario que los productores cuenten con insumos y herramientas tecnológicas que les ayuden a ser más competitivos a nivel nacional y en nichos internacionales. “Entendemos que en estos tiempos debemos traba-jar redoblando esfuerzos y no esperar a que la gente y los campesinos aplau-dan los intentos, lo que queremos son resultados y esa es la obligación que tenemos quienes nos dieron su con-fianza, responderles con hechos y no con palabras, ir más rápido para que lleguen los beneficios a cada región del campo en nuestro estado y nuestro país”, precisó el Gobernador para el informador.com.mx .

El sitio www.informador.com.mx mencionó que el Sistema Producto Caña–Jalisco integra a seis organizaciones de los ingenios de Tamazula, Tala, Ameca, Bellavista, Casimiro Castillo y Autlán. Para este año se visualiza una zafra de seis millones de toneladas de azúcar en la entidad.

18 Informe Especial Norma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados

De acuerdo al Instituto de Salud Pública (INSP) de México, este país afronta un grave problema y se

trata del sobrepeso y la obesidad, ocupando el primer lugar en niños en el ámbito mundial y el segundo en adultos con un 70%.

En una publicación de forbes.com.mx se informó que más del 56% de los adultos latinoamericanos sufren de sobrepeso u obesidad, en contras-te con el promedio global del 34%, según un reporte del Overseas Deve-lopment Institute del 2014.

Debido al impacto que ejerce sobre el Sistema Nacional de Salud, el sobrepeso, la obesidad y las Enfer-medades no Transmisibles (ENT), y especialmente la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se presenta una emer-gencia sanitaria, influeyendo además en la productividad de las empresas, el desempeño escolar y en el desarrollo económico del país.

“La obesidad en algunos países de América Latina, como México, es una epidemia donde se deben tomar medidas extremas”, dijo Juan Rivera, Director del Centro de Investigación en Salud y Nutrición del INSP, a la Fundación Thomson Reuters.

Norma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas

A través de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010 se establecen las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasados, junto con su información comercial y sanitaria.

Gráfica Marco Conceptual sobre la Obesidad

Fuente: Modificado de Rivera Juan, González Cossio Teresa. Pobreza, nutrición y salud 2011

19

Informe Especial

Análisis Sanitario México 2015Norma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados

Ante este panorama de la obesidad, la economía de México se vio estimada en unos 5.500 millones de dólares en el 2008, y de no enfrentarse el problema de manera urgente la cifra podría incrementarse en unos 12.500 millones de dólares para el 2017.

El Licenciado Patricio Caso, Coordi-nador del Sistema Federal señaló que el panorama en México en materia de obesidad es bastante complejo, lo que ha producido un gasto público en enfermedades derivadas de la obesidad como lo son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión. Enfatizó que nada más en gasto público del Seguro Social en cuanto a la atención y la diabetes en su conjunto se llega a la suma de más de 51 millones de pesos al año, adicional a la grave tragedia humana que hay detrás, representada en menor productividad de las personas y en una deficiente calidad de vida.

Según se informó en el portal web www.forbes.com.mx en la última década, las economías de rápido cre-

cimiento promovida por el auge de las materias primas, que además de manifestarse en Colombia y Brasil, ha incluido a México, evidenciándose la presencia de una clase media cre-ciente que tiene preferencia por los alimentos más procesados y con un alto contenido de sal, azúcar y grasa.

Estas afecciones en muchas de las ocasiones se producen por la falta de conocimiento respecto al contenido de los alimentos que se consumen, los cuales a partir de ahora contarán con nuevas restricciones y un estricto seguimiento.

Modificación Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010

La Secretarias de Economía y Salud modificaron la Norma Oficial Mexi-cana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2010, la cual establece la información comer-cial y sanitaria que debe contener el etiquetado de los alimentos y bebidas

no alcohólicas preenvasados de fabri-cación nacional o extranjera, así como determinar las características de dicha información.

Esta Norma Oficial Mexicana se com-plementa con las siguientes normas vigentes:

NOM-002-SCFI-1993: Productos preenvasados-Contenido neto-To-lerancias y métodos de verificación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de octubre de 1993.

NOM-008-SCFI-2002: Sistema Gene-ral de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2002.

no Alcohólicas Preenvasados

La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, por decreto presi-dencial en 2013, permite me-jorar los niveles de bienestar de la población al desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los mexicanos.

20 Informe Especial

NOM-030-SCFI-2006: Información comercial-Declaración de cantidad en la etiqueta-especificaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de noviembre de 2006.

NOM-043-SSA2-2005: Servicios bási-cos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, publi-cada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 2006.

NOM-086-SSA1-1994: Bienes y servi-cios - Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales, publica-da en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1996.

Esta normatividad no es aplicable bajo las siguientes condiciones:

a. Los alimentos y bebidas no alcohóli-cas preenvasados que estén sujetos a disposiciones de información comer-cial y sanitaria contenidas en normas oficiales mexicanas específicas, o en alguna otra reglamentación federal vigente que explícitamente excluya de su cumplimiento al presente or-denamiento.

b. Los productos a granelc. Los alimentos y bebidas no alcohó-

licas envasados en el punto de venta.

d. Los productos que determine la au-toridad competente, conforme a sus atribuciones.

Es responsabilidad del Gobierno Fe-deral adoptar las medidas que se con-sideren necesarias para garantizar que los productos que se comercialicen en territorio nacional cumplan con la infor-mación comercial que debe exhibirse en su etiqueta o envase, esto con el propó-sito de brindar una efectiva protección del consumidor.

Especificaciones generales del etiquetado

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 en la que se definen las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados - informa-ción comercial y sanitaria, de la Comi-sión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y elaborado por el Comité Consultivo Nacional de Nor-malización de Regulación y Fomento Sanitario entre los siguientes requisitos generales de etiquetado están:

• La información contenida en las eti-quetas de los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados debe ser veraz y describirse y presentarse de forma tal que no induzca a error al

consumidor con respecto a la natu-raleza y características del producto.

• Los productos preenvasados deben presentarse con una etiqueta en la que se describa o se empleen palabras, ilustraciones u otras representaciones gráficas que se refieran al producto.

• Las etiquetas que contengan los productos preenvasados pueden incorporar la descripción gráfica o descriptiva de la sugerencia de uso, empleo o preparación, a condición de que aparezca una leyenda alusiva al respecto.

• Los alimentos y bebidas no alco-hólicas preenvasados no deberán describirse ni presentarse con una etiqueta en los que se utilicen pala-bras, textos, diálogos, ilustraciones, imágenes, denominaciones de origen y otras descripciones que se refieran o sugieran, directa o indi-rectamente a cualquier otro produc-to con el que pueda confundirse, o

Norma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados

21

Informe Especial

Análisis Sanitario México 2015

que pueda inducir al consumidor a suponer que el alimento se relacio-na en forma alguna con aquel otro producto.

• Nombre o denominación de alimento o bebida no alcohólica preenvasado.

• El nombre o la denominación del pro-ducto preenvasado debe corresponder con la establecida en los ordenamien-tos jurídicos específicos; en ausencia de éstos, puede indicarse el nombre de uso común, o bien, emplearse una descripción de acuerdo con las carac-terísticas básicas de la composición y naturaleza del alimento o bebida no al-cohólica preenvasado, que no induzca a error o engaño al consumidor. En el caso de que haya sido objeto de algún tipo de tratamiento, se puede indicar el nombre de éste, con excepción de aquellos que de acuerdo con los orde-namientos correspondientes sean de carácter obligatorio.

Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, la obesidad y la diabetes

La modificación del contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 hace parte de la “Es-trategia Nacional para la Prevención y Control de Sobrepeso, la obesidad y la diabetes”, que busca ofrecer más infor-mación a los consumidores en materia de contenido de azúcares, grasas y sales en alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasadas y que promueve la cons-trucción de una política pública nacional que propicie hábitos alimenticios salu-dables y la realización de actividad física en la población, además de involucrar a los sectores público y privado y a la sociedad civil.

En el documento titulado “Estrate-gia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la

Diabetes” de la Secretaria de Salud del Gobierno de la República de México, se consigna que para la implementación de la estrategia se definieron tres pilares fundamentales

Salud Pública: Se busca preservar la salud a nivel poblacional a través de la promoción de estilos de vida saludables, campañas de educación; como también del monitoreo del comportamiento de las enfermedades no transmisibles y al-gunos de sus principales determinantes. Incluye acciones preventivas como la búsqueda activa de personas que pre-sentan factores de riesgo.

Atención Médica: Se trata de garantizar el acceso efectivo a servicios de salud por medio de intervenciones médicas diri-gidas a personas con factores de riesgo o que ya cuentan con el diagnóstico de hiperglucemia o diabetes mellitus tipo 2 con la finalidad de brindarles una aten-ción oportuna y evitar las complicacio-nes relacionadas con dicho mal. Igual-mente, se establecen los elementos

que se consideren necesarios para el funcionamiento óptimo de los servicios de salud destinados a la atención de las enfermedades no transmisibles; así como el uso de diversas tecnologías que faciliten y mejoren la accesibilidad a las unidades de salud. También plantea la realización de acciones dirigidas a capa-citar a los recursos humanos en salud en lo referente a los temas relacionados con este tipo de enfermedades, al fomento de la investigación y la generación de evidencia científica.

Regulación Sanitaria y la Política Fiscal: Se busca generar respuestas efectivas ante el panorama de las enfermedades no transmisibles que

Es fundamental declarar los ingredientes o aditivos que causen hipersensibilidad, in-tolerancia o alergia como los cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, leche y sus derivados, entre otros.

Gráfica sobre los pilares y ejes estratégicos de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Fuente: promocion.salud.gob.mx

Norma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados

22 Informe Especial

satisfagan la demanda social de regular el etiquetado y la publicidad de ali-mentos y bebidas, específicamente la dirigida al público infantil. Del mismo modo sugiere políticas fiscales que disminuyan el consumo de alimentos con escaso valor nutricional.

De acuerdo a lo que se informa en la edición impresa de la “Estrategia Nacional para la Prevención y Con-trol del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes” y bajo el tema que aquí compete sobre los lineamientos ge-nerales la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 se hace indispensable tener en cuenta la re-gulación sanitaria, la cual tiene como objetivo actualizar la reglamentación en materia de etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas no alcoholicas.

De conformidad con las mejores prácticas internacionales el eti-quetado de alimentos y bebidas no alcohólicas debe suminístrarle a los consumidores información nutrimental de manera clara, para que ellos puedan tomar las mejores decisiones en su alimentación.

Por lo tanto se plantea actualizar la regu-lación mexicana en materia de etiqueta-do siguiendo los siguientes esquemas:

Etiquetado frontal: Este sistema de etiquetado establece de mane-ra obligatoria que la información nutrimental expresada en el etique-tado de alimentos cumpla con los siguientes requisitos:

1. Se indica el porcentaje del conteni-do calórico del producto represen-tado de acuerdo a la Ingesta Diaria Recomendada (IDR), distinguiendo la fuente de la cual provenga el apor-te calórico del producto, de acuerdo a la tabla 1.

2. Se deberá expresar el contenido energético total de producto y no su porcentaje basado en una dieta de 2000 kilocalorías como se hace actualmente.

3. Hacer obligatorio que en aquellas presentaciones familiares, se incluyan además de la información nutrimen-tal y el contenido energético calcu-lado sobre una porción, el número de porciones del contenido total del producto, y su contenido energético.

4. Para el caso de bebidas saborizadas, chocolates, botanas y productos de confitería, es obligatorio que en las presentaciones familiares se incluyan tanto la información nutrimental, sodio y el contenido calórico cal-culado sobre el contenido total del producto, así como el número de porciones contenidas en el producto y el contenido calórico por porción.

Distintivo Nutrimental: Paralelo a la obligatoriedad del etiquetado frontal, se creará un distintivo nutrimental que será otorgado a aquellos productores que así lo soliciten y que cumplan con los estándares nutricionales que para tal efecto emita la Secretaría de Salud.

Los estándares fijados por la Secreta-ría de Salud serán concordantes con

las mejores prácticas internacionales, en este caso la propuesta es utilizar los criterios aceptados por el Pacto de la Unión Europea, por medio del cual los fabricantes de alimentos se comprometen a publicitar o anunciar los productos con estrictas pautas de nutrición, adaptándolos a la realidad de los hábitos de consumo de la población mexicana, con lo que se propone dividir los productos en ocho categorías para permitir un etiquetado útil, claro y fácil de entender que ayude adquirir formas de alimentación más sanas y saludables.

Las categorías son:

1.Aceites vegetales y grasas2. Frutas, hortalizas y semillas3.Productos a base de carne4.Productos de la pesca5.Productos lácteos6.Productos a base de cereales 7.Sopas, platos compuestos, plato principal y sándwich rellenos8.Helados

Tabla 1: Fuente: http://promocion.salud.gob.mx/

Norma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados

23

Informe Especial

Análisis Sanitario México 2015

Política Fiscal: se considera necesario utilizar la política fiscal, a través de la introducción de medidas impositivas que permitan reducir el consumo de aquellos alimentos y bebidas que son considerados como no aportantes de elementos nutritivos, es decir, aquellos productos que a pesar de brindar al orga-nismo un aporte energético significativo no tienen los nutrientes necesarios. Por lo tanto al imponerse un impuesto sobre este tipo de productos se conduce a una sensible disminución en el consumo de los mismos.

Sobre la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas

Ante la prioridad y la importancia de proteger a los niños mexicanos en riesgo de adquirir enfermedades no transmisi-bles relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, como trastornos del aparato locomotor, enfermedades cardiovascu-lares y la diabetes; en el marco jurídico se han hecho modificaciones con respecto a la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas que contemplan los siguien-tes parámetros:

a. Definir como horarios de audiencia infantil los siguientes: Lunes a viernes: de 14:30 a 19:30 horas y sábados y domingos: de 7:00 a 19:30 horas.

b. Establecer que solamente podrán publicitarse en horarios de audiencia infantil, aquellos productos que cum-plan con los criterios nutricionales que para tal efecto determine la Secretaría de Salud.

c. De manera excepcional se podrá hacer publicidad de alimentos y bebidas en horarios de audiencia infantil siempre y cuando se garantice que la audiencia del programa o la programación que se presente no excede del 35% de niños menores de 12 años, o bien que se trate de un programa televisivo que entre en alguna de las siguientes categorías: telenovelas, noticieros, películas, series no aptas para público infantil y deportes.

Estas modificaciones están acompa-ñadas de un sistema de seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas, y de igual manera el esta-blecimiento de sanciones.

Adicional a esto en el artículo 23 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad esta-blece que la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas deberá incluir mensajes precautorios sobre la condi-ción del producto, así como mensajes promotores de una alimentación equili-brada o de fomento de buenos hábitos higiénicos.

Entre tanto, en el artículo 24 se indica que el anunciante de alimentos y bebi-das no alcohólicas podrá sustituir los mensajes a que se refiere el artículo anterior por mensajes informativos que cumplan con los siguientes re-quisitos:

1. Que se haya establecido un conve-nio expresamente con la Secretaría de Salud.

2. Que el contenido de los mensajes informativos se refiera, según lo determine la Secretaría, a los riesgos para la salud que representa el pro-ducto o servicio, a la promoción de hábitos nutricionales o higiénicos, a la prevención de accidentes, a la lucha contra las adicciones o a otros contenidos, que por su importan-cia o interés, determine la propia Secretaría

3. El número de los mensajes in-formativos debe estar acordado previamente con la Secretaría de conformidad con el número total de anuncios comerciales de la campaña publicitaria, el producto o servicio a publicitar, el medio que se utilice y el alcance de éste.

4. En ningún caso la proporción que se acuerde podrá ser menor al 5% para los mensajes que promuevan hábitos higiénicos o nutricionales

5. La difusión de los mensajes se haga a través del mismo medio de comu-nicación y con iguales características de producción que sus anuncios publicitarios, de conformidad con lo siguiente:

a. En anuncios en medios impresos deberán tener una presencia equi-valente en ubicación y visibilidad.

b. En anuncios en medios electróni-cos deberán tener la misma dura-ción que su anuncio publicitario más prolongado, y que ambos sean difundidos en el mismo horario.

5. Que en dichos mensajes el anun-ciante incorpore únicamente su razón social para efectos de identi-ficación por parte de la Secretaría y sin fines comerciales.

La existencia de diabetes mellitus tipo 2 es de 9.2%. La Organización Mundial de la Salud estima que las muertes producidas por diabetes se dupliquen entre 2005 y 2030.

Norma Oficial Mexicana de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Preenvasados

24 Entrevista Importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimentaria Mexicana

Debido al crecimiento po-blacional, los mercados y el sector productor de alimentos se han visto

en la necesidad de desarrollar e im-plementar nuevos procedimientos y condiciones de fabricación y de producción, esto con la finalidad de reducir y evitar al máximo los riegos de intoxicación alimentaria y por tanto suministrarle a los consumidores pro-ductos que cumplan a cabalidad con los sistemas y normas de higiene y de calidad, lo que contribuye a preservar el bienestar y la salud de las personas.

Adicional a esto los propios consumido-res exigen que puedan contar en el mer-cado con alimentos que no perjudiquen su salud, reclamo que se basa en que los productos alimenticios están expuestos a microorganismos o que son tratados con antibióticos, fertilizantes agrícolas, hormonas y plaguicidas.

Es por eso que las autoridades sani-tarias consideran prioritario el esta-blecimiento de políticas que aseguren la inocuidad de los alimentos y que garanticen su acceso a los mercados nacionales e internacionales.

Importancia de las Buenas Prácticas de,

Con el propósito de fabri-car productos sanos y de calidad, es indispensable que la industria alimen-taria implemente en sus procesos un adecuado manejo sanitario bajo normas nacionales e in-ternacionales vigentes.

Por ende, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) se reconocen como procedimientos necesarios para lograr alimentos inocuos y aptos para el consumo, obteniendo una alta exigencia sanitaria de los productos, lo que permite reducir los riesgos de contaminación de alimentos, en-fermedades y pérdidas económicas, además de evitar la generación o la propagación de un grave problema de salud pública.

De manera que las Buenas Prácticas de Manufactura al definir las condicio-nes que deben estar presentes en toda planta de procesamiento de alimentos, se hace fundamental crear espacios de capacitación que le faciliten al personal vinculado o relacionado con la industria alimentaria implementar Sistemas de Gestión de Calidad, si-guiendo los lineamientos legislación alimentaria: Normas ISO 9000, BPM (Buenas prácticas de Manufactura), BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y

HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos críticos de Control) y haciendo uso de las herramientas modernas de gestión de la inocuidad.

Sistema de Aseguramiento de Inocuidad Alimentaria

En la actualidad, las disposiciones internacionales en asunto de calidad e inocuidad alimentaria planteadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren la aplicación de estrategias encaminadas a la obtención de alimentos sin riesgos para la población como la rastreabi-lidad de los alimentos, la aplicación de buenas prácticas de producción y manufactura y el establecimiento de Sistemas de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP), el cual está basado en mecanismos de prevención considerados como buenas prácticas.

25Análisis Sanitario México 2015

Actualidad

Importancia de las Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria Alimentaria Mexicana

Por qué debería aplicarBuenas Prácticas Agrícolas?

Productos sanos y de calidadpara mejorar la nutrición yalimentación de su familia

Trabajadoressaludables

Niños que vana la escuela

Trabajadoresenfermos

Productos en mal estado y/ocontaminados que afectanla salud de su familia

Los niños no priorizan ir a laescuela y gastan energías en eltrabajo agricola

Sosteniblidad y accesoa nuevos mercadosAlta calidad (producto diferenciados)

Pérdida de mercados yproductos rechazadosBaja calidad del producto

Manufactura en la Industria Alimentaria Mexicana

Los principios de HACCP aplicados al Sistema de Aseguramiento de Ino-cuidad Alimentaria durante la produc-ción y procesamiento son:

1. Identificar los riesgos potenciales2. Determinar los puntos de control y

puntos críticos de control.3. Establecer los límites críticos, de

acuerdo a la normatividad existente y a las exigencias dl cliente

4. Sistema de monitoreo en cada pun-to crítico.

5. Establecer las acciones correctivas que se deben tomar al momento en que se presenta una desviación en el punto crítico.

6. Establecer un sistema de registros.7. Establecer los procedimientos de

verificación.

Fases de Manufactura

Las BPM abarcan el ámbito de la pro-ducción y control, en aspectos como:

personal, materias primas, equipos, instalaciones, control de calidad, vali-dación de procesos y métodos, manejo de reclamos, retiro de productos del mercado, auditorias y producción, en-tre otros de toda la cadena alimentaria.

Por lo tanto se requieren sistemas de producción más eficientes y estrictos controles de calidad, los cuales debe-rán ser aplicados desde la obtención de materias primas hasta la venta del

producto, reflejando la efectividad de los mismos no sólo por medio de programas gubernamentales, también con el compromiso de los producto-res, envasadores y comercializadores.

En la implementación de las Buena Prácticas de Manufactura se debe te-ner en cuenta las fases o las etapas de producción de alimentos para lograr un proceso completo y eficiente en las que se señala:

Disposiciones generales para la indus-tria (personal, higiene del personal, enseñanza de la higiene, enferme-dades contagiosas, examen médico), infraestructura (edificio, diseño de la construcción, materiales), instalacio-nes sanitarias (sanitarios, vestidores y regaderas, instalación para lavado y desinfección de manos), servicios a planta (abastecimiento de agua, drenaje, iluminación, recipientes para la basura, ductos), equipamien-to (equipos y utensilios), proceso (recepción de materia prima, pro-ceso de elaboración, prevención de contaminación cruzada, ,envasado y almacenamiento).

Entre las ventajas que brinda la im-plementación de las BPM están me-jorar los procesos de producción de alimentos, demos-trar que consu-midor es lo más importante y hacer más efectivos los sistemas de calidad de la empresa.

26 Noticas Breves México Fortalece Seguridad Sanitaria

México Fortalece

Implementan programas de sanidad en Puebla

Los programas de sanidad e inocuidad agroalimentaria de Puebla, serán for-talecidos por productores y empaca-dores de cilantro y hortalizas, respal-dados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación (SAGARPA), con el objetivo de garantizar al consumidor productos libres de contaminantes y dar una transformación a las expor-taciones. Los Sistemas de Reducción de Contaminación se implementarán en Puebla, ya que del total de allí se exportan más de 150 mil toneladas de hierbas aromáticas y hortalizas a 35 países alrededor del mundo.

En el marco de la segunda Reunión de Coordinación del Grupo Técnico de Trabajo, del “Plan de Acción Pre-ventivo Cilantro”, el cual contó con la participación activa del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agoralimentaria (SENASI-CA), los productores, empacadores y el gobierno estatal, se plantearon estrategias para reducir el riesgo de contaminación química, biológica y física que se pudiera dar al momento de la producción primaria y el empa-que del cilantro.

Integran manual de procedimientos para

manipulación de pulpo

Con el objetivo de mantener arriba la cifra de exportaciones de pulpo a los países de la Unión Europea, las auto-ridades regulatorias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGAR-PA), y la Secretaría de Salud (SSA) integrarán a la cadena productiva, ma-nuales y procedimientos que permitan a los pescadores de pulpo cumplir con las exigencias del mercado.

De acuerdo a lo anterior, Hugo Fra-goso Sánchez, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del SENASICA, aseguró que el Programa de Buenas Prácticas de Producción avanza de la forma como se esperaba, lo que genera la en-trega de los primeros reconocimientos a los pescadores que han cumplido los requisitos en Campeche.

SAGARPA invertirá en exportación de aguacate

Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se reunió con el gre-mio de productores, empacadores y exportadores de aguacate, para dis-cutir acerca de las estrategias en las que se basará la producción sana del producto, libre de residuos tóxicos y factores contaminantes.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) hará una inversión de 123 millones de pesos en programas de sa-nidad vegetal e inocuidad en el estado de Michoacán. El jefe de esta cartera, Enrique Martínez y Martínez ha brin-dado instrucción al SENASICA para impulsar la exportación de productos agroalimentarios, para lo que se debe trabajar conjuntamente entre las entida-des del gobierno y el gremio productor.

Seguridad Sanitaria

27Análisis Sanitario México 2015México Fortalece Seguridad Sanitaria

México y Reino Unido, trabajan en equipo por la alimentación

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) y la Unidad León de la UNAM, en trabajo conjunto con los consejos Británico y Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto James Hutton y la Universidad de Dundee, desarrollaron el Primer Taller de Investigación de Genómica de las Interacciones Planta-Parásito para Incrementar la Produccion Ali-mentaria, Reino Unido- México.

Lo anterior se da para garantizar la producción alimentaria de todos los países en los próximos años. Más de veinte expertos de ambas zonas se dieron lugar en este encuentro. Ade-más, según Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM “Esta reunión ofrece una plataforma de internacio-nalización para la ENES y constituye la oportunidad de generar un debate de alto nivel en los temas referidos y establecer lazos de colaboración de mediano y largo plazo que faciliten la creación de programas de movilidad académica o desarrollos conjuntos”.

Capacitan técnicos centroamericanos en manejo

de recursos hídricos

Mediante el proyecto Fortalecimien-to de la Seguridad Alimentaria, a través de la Mejora en la Gestión del Agua para la Agricultura y la Mitigación de Riesgos, funcionarios públicos y técnicos de El Salvador, República Dominicana, Honduras y Nicaragua, recibieron capacitación por parte del instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en un trabajo conjunto entre el gobierno mexicano y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Este proyecto nace en el 2009, para el fortalecimiento de la segu-ridad alimentaria, vista a través del mejoramiento en la gestión y tra-tamiento del agua en el sector agri-cultura y la atenuación de riesgos agroclimáticos. Tres años después, México ratificó su participación en el proyecto, donando más de cien mil dólares, convirtiéndose así en país donante.

Nuevo punto de control sanitario en Tijuana

Se inauguró el Punto de Verificación e Inspección Fitozoosanitaria para Importación y Exportación en Ti-juana. El evento fue presidido por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, el gobernador de Baja California, Francisco Arturo Vega de Lamadrid y el primer edil Jorge Astiazarán.

Martínez y Martínez declaró que este proyecto “Nos permite tener mayor comercio internacional, que las importaciones se hagan de mane-ra sana inocua, que no perjudiquen y que haya exportaciones rápidas para que lleguen a su destino”. Con este nuevo proyecto en el que se invertirán cuatro millones de dóla-res, que contará con refrigeración especializada y capacidad para 102 tráileres, la región se convertirá en líder experto en el sector agropecua-rio, ya que forjará mayor confianza en cuanto al aspecto sanitario de la producción.

Noticias Breves

28 Análisis por Regiones Conapesca Induce a Mejorar los Registros de la Producción Pesquera

En el marco de la reunión Nacional de Fortalecimiento de los Comités Sistema Pro-ducto Pesqueros y Acuícolas

(CSPPA), el titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, manifestó su preocupación porque gran parte de la producción pesquera y acuícola no se documenta correctamente al momen-to de llegar a las playas y a los campos pesqueros e incluso a las granjas.

Sánchez informó para una publica-ción de www.debate.com.mx que les solicitó a los gerentes y representantes de Comités Sistemas Producto del país, que enfoquen sus acciones en mejorar los resultados y en adoptar medidas que ayuden a verificar que

Conapesca Induce a Mejorar los Registros de la Producción Pesquera

En Mazatlán se reunieron 200 gerentes y representantes de Comités Sistemas Producto Pesqueros y Acuícolas (CSPPA) para tomar medidas en el asunto.

los productores registren con mayor precisión la totalidad de las capturas del pescado.

“Esta situación hace que las estadís-ticas de productividad y consumo no reflejen la realidad, y mientras no se tenga el registro exacto de la produc-ción, se generan situaciones no desea-das como una percepción equivocada en las cifras del consumo per cápita en nuestro país y baja asignación de recursos presupuestales”, agregó el Comisionado.

Con el objetivo de dar solución a esta problemática, durante la reunión au-toridades y representantes del sector pesquero, se comprometieron ante el Comisionado Nacional de Acuacul-

tura y Pesca, en tomar medidas para corregir las falencias que se presentan en el registro de la producción, que posteriormente influye en distorsio-nes financieras y de mercado.

La Comisión Nacional de Acua-cultura y Pesca (CONAPESCA), es un órgano comprometido con la legalidad, la calidad y la transparencia, encarga-do de fomentar y desarrollar mecanismos que fomenten el desarrollo competitivo y sus-tentable del sector pesquero y acuícola del país.

29

Análisis por Regiones

Análisis Sanitario México 2015Conapesca Induce a Mejorar los Registros de la Producción Pesquera

Acciones para mejorar el registro y la producción pesquera

El Comisionado Mario Aguilar Sán-chez, una vez de haber escuchado los planteamientos y de haber dialogado con quienes conviven con los pesca-dores y los productores en los estados, resaltó la necesidad de realizar un tra-bajo coordinado y de ejercer acciones de manera conjunta que contribuyan a priorizar las estrategias que fortalez-can e incrementen la productividad del sector.

Por lo tanto, la aplicación de me-jores prácticas están orientadas en el correcto manejo, distribución y comercialización de los productos, con el fin de garantizar la calidad y el mejor precio para los consumidores y de posicionar las especies en los mercados de más alto valor, inser-tar hábitos alimenticios saludables y promover un mayor aporte a la Cruzada contra el Hambre a cargo del Gobierno Federal.

Sánchez además indicó la importancia de revalorizar las especies mediante la reestructuración y colocación de gran-des cantidades de especies pesqueras en puntos de venta. Para ello, ya se adelantan reuniones con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD), como un esfuerzo que se hace por aumentar el consumo.

El trabajo conjunto con dependencias gubernamentales también es priorita-rio, debido a que se evitan las impor-taciones ilegales que afectan el país por no cumplir con la normatividad que rige al sector pesquero y acuícola.

El Comisionado también destacó la necesidad de seguir modernizando e innovando los Comités Sistemas Pro-ducto, como parte clave del desarrollo del sector y fomentar la capacitación en el campo de la acuacultura rural desde aspectos técnicos.

Igualmente enfatizó en la importancia que hay de que el Gobierno y produc-

tores trabajen articulados, ya que esto ha permitido que en menos de un año México haya logrado frenar los efectos de la mortalidad temprana del camarón acuícola en la zona noroeste del país.

Precisamente hablando de trabajos en conjunto, se hace fundamental trabajar con la banca comercial e ins-tituciones crediticias para que el sector pesquero y acuícola no se encuentren en condiciones de riesgo.

En la reunión estuvieron presentes re-presentantes de las especies de tilapia, bagre, sardina y pelágicos menores, camarón de ribera, de altamar y de cultivo, jaiba, trucha, escama, pulpo, ostión, calamar, abulón, langosta, eri-zo, rana y peces de ornato, entre otras; además se contó con la participación de subdelegados de Conapesca en los estados.

Creación del Comité de Manejo de la pesquería

En Mexicali, Baja California, se llevó a cabo la reunión del Comité Con-sultivo Regional de la Pesquería de Curvina Golfina, con la finalidad de fortalecer los procesos de participa-ción del sector en la toma de decisio-nes sobre ordenación pesquera.

Se hizo un análisis de los lineamientos y estrategias del Programa de Orde-namiento de la Pesquería de Curvina Golfina, el cual tiene como propósito asegurar el aprovechamiento susten-table que influya en el incremento de la producción, la calidad del producto y el beneficio económico para las comunidades pesqueras.

Los acuerdos que se establecieron fue-ron: la integración del Comité con 22 in-tegrantes (10 son del sector productivo), la formalización del Acta de integración e instalación, se aprobó el Reglamento Operativo de Comité y las decisiones estarán basadas en el consenso.

El encuentro se realizó durante dos días en Mazatlán y acogió a 200 gerentes y representantes de 87 Comités Sistema Producto Pesqueros y Acuicolas, provenientes de entidades federativas.

Región Noroeste

30 Análisis por Regiones Nuevo León Confirma su Evolución Productiva

Nuevo León se ha posicio-nado nuevamente como uno de los estados más desarrollados en el área

económica de México, no solo por su importante actividad empresarial e industrial sino también por su agri-cultura y progreso científico.

En la actualidad, el gobierno mexicano trabaja en el fortalecimiento de la agri-cultura, pues se trata de una estrategia nacional por recuperar las tierras fértiles, convertirlas en espacios más producti-vos, lo que signifique a su vez, mayores oportunidades para los productores y un óptimo crecimiento económico a partir del buen uso de las tierras.

Esta estrategia se suma al plan del Presi-dente Enrique Peña Nieto por construir un nuevo campo para México, trabajan-do por impulsar un campo más produc-tivo, sustentable, rentable, competitivo y justo, que beneficie a las familias que se dedican a las labores del agro.

Nuevo León Confirma su Evolución Productiva

México busca ser líder en el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrícola. Por eso, el trabajo conjunto entre distintas instituciones mexicanas y los productores permitirá que los objetivos se cumplan a cabalidad.

El futuro del sector agrícola depende de la correcta aplicación del conocimiento e innovación en los productores, por eso es fundamental impulsar el desarrollo de investigaciones y tecnologías para la incrementar la productividad en los campos del territorio nacional.

Tecnología para el campo

Según informó milenio.com, Nuevo León busca convertirse en un impor-tante productor de soya, cártamo, ca-nola y lenteja a través de nuevas formas de siembra utilizando la biotecnología, dijo Mario Escarcega, director general del Clúster Alimentario de Nuevo León al asistir a la inauguración de la misión comercial Canadá-Nuevo León “Cosechando Soluciones”, donde empresas canadienses y de la entidad pudieron tener un primer acercamiento con miras a hacer negocios.

El funcionario mencionó que hay mucho interés por explorar oportunidades para

impulsar nuevas formas de cultivo desde la producción primaria hasta el procesa-miento intermedio y la comercialización misma de los productos; Canadá en ese sentido puede aportar mucho a Nuevo León, añadió Escarcega.

“Nos interesa que Nuevo León se convierta en un importante productor de soya, dada la gran demanda que se está dando de este grano”, agregó en entrevista con medios.

A este encuentro hay por lo menos unas 40 empresas de la localidad interesados en participar y explorar, además de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la U-ERRE por el tema de gastronomía.

El director del Clúster Alimentario, comentó que en el tema de impulsar la producción agrobiotecnología en soya, canola, la propia Sagarpa está haciendo grandes esfuerzos para im-pulsar este tipo de proyectos.

31

Análisis por Regiones

Análisis Sanitario México 2015Nuevo León Confirma su Evolución Productiva

Región Noreste

“Estamos hablando de nuevas for-mas de cosecha y siembra, es decir, técnicas eficientes de siembra para estados como Nuevo León y con el tipo de clima que se tiene, y así tener un mejor aprovechamiento de los productos de los granos tanto para engorda de animales como para el consumo humano”.

Actualmente hay unas tres mil em-presas del sector, de las cuales sólo 40 están afiliadas al Clúster, siendo las más grandes y representativas del estado, las cuales son denominadas como empresas tractoras.

Escarcega mencionó que al Clúster le interesa que Nuevo León produzca materias primas y dejar de importar. Asimismo, uno de los objetivos es for-talecer la cadena de valor e impulsar la innovación.

Nuevo León, líder en ciencia e investigación

Para consolidar el desarrollo econó-mico de cualquier nación es deter-minante la competitividad impulsada por los gobiernos y lograda por las empresas. Se trata de un contexto productivo que está generando una sinergia de diversos sectores encar-gados de estimular la innovación y el progreso.

Ello, teniendo en cuenta que Nuevo León es la sede del primer Parque Integral de Innovación y desarrollo tecnológico en América Latina, mien-tras que Monterrey poco a poco se ha perfilado como la ciudad latinoameri-cana en la que se han establecido más centros de investigación y desarrollo tecnológico en los últimos años.

En ese sentido, el Parque de Inves-tigación e Innovación Tecnológica (PIIT) es una de las estrategias más importantes dentro del programa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento del Gobierno del Es-tado de Nuevo León.

Desarrollando áreas como biotec-nología, nanotecnología, ciencias médicas, mecatrónica, tecnologías de información y comunicaciones,

en el PIIT funcionan 35 centros de investigación, que ofrecen más de 2.000 frentes de trabajo y en los que se han invertido más de USD 600 millones.

Para continuar impulsando la cien-cia, tecnología y la innovación en el Estado, se pretenden abrir 15 nuevos centros de investigación, ampliando aún más el marco de acción del PIIT.

Gracias a los incentivos federales, estatales y del sector privado, se es-tima que en menos de cinco años el Estado sea una potencia investigativa a nivel nacional, pues se llevará a cabo la instalación de 15 nuevos centros de investigación.

Con referencia a ello, el director del Instituto de Innovación y Transferen-cia de Tecnología en el estado, Jaime Parada Ávila, explicó que Nuevo León pretende convertirse en la comunidad de investigación más poderosa de América Latina en el 2018.

Con ello, se completarían 50 de estos espacios en el PIIT, otorgando em-pleo a casi seis mil personas, lo que permitirá convertir a Nuevo león en la comunidad investigación más poderosa de Latinoamérica.

Para lograrlo, las entidades estatales tienen un conjunto de incentivos muy interesantes, muy completos, para aquellas iniciativas empresariales que muestren interés en establecer su centro de investigación.

Impulsar el crecimiento y desarrollo de los sec-tores productivos es fundamental para el pro-greso del país, debido al impacto que éste genera en materia de empleo, comercialización, cali-dad y consumo.

32 Análisis por Regiones Laboratorio Estatal Fue Acreditado como Tercero Autorizado

E l Laboratorio Estatal de Salud Pública, perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), fue acreditado por la

Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), como Laboratorio Tercero Autori-zado.

Este reconocimiento, según lo da a co-nocer el Gobierno del Estado de Jalisco mediante un boletín de prensa, consiste

Laboratorio Estatal Fue Acreditado como Tercero Autorizado

La acreditación tiene una vigencia de dos años y debe renovarse culminado este periodo. El Laboratorio Estatal brindará atención a todo el mercado de exportación e importación de productos.

en brindar apoyo a la autoridad en el control y vigilancia sanitaria a través de la realización de diversas pruebas analíticas, actos de muestreo y de verificación, asimismo para realizar estudios de bioequivalencia y biodis-ponibilidad.

La ventaja de la acreditación como Tercero Autorizado es que el Labo-ratorio Estatal brindará atención a todo el mercado de exportación e

importación de productos dentro del país sujetos al control sanitario.

Cabe mencionar que los únicos resul-tados que pueden soportar legalmente actos de autoridad son aquellos que sean emitidos por la propia autoridad y los laboratorios de este tipo.

Un laboratorio muy importante

El Laboratorio Estatal de Salud Públi-ca, perteneciente a la Secretaría de Sa-lud Jalisco (SSJ), es el más importante del centro –occidente del país, según lo dio a conocer la Dirección General de Comunicación Social del Gobierno de Jalisco, a través de un comunicado.

La Cofepris, según lo mencionó en un boletín de prensa, es un órgano desconcentrado con autonomía administrativa, técnica y operativa. Al frente de ésta se encuentra un Comisionado Federal designado por el Presidente de la República. La Secretaría de Salud es quien supervisa a la Cofepris.

33

Análisis por Regiones

Análisis Sanitario México 2015Laboratorio Estatal Fue Acreditado como Tercero Autorizado

Región Occidente

En él se procesan además de las muestras de Jalisco, las que llegan desde estados vecinos. Allí se otorga la certificación de muchos de los procedimientos, agua, alimentos y demás.

expedir certificados, autorizaciones o cualquier otro documento, y evaluar con sus procedimientos normalizados de operación y el sistema de gestión de calidad, la documentación de los parti-culares para que éstos puedan someter el trámite ante la autoridad sanitaria, se convierten en las finalidades de un tercero autorizado.

Para ser un tercero autorizado

La convocatoria para constituirse en un Tercero Autorizado forma parte de un proceso de gran transparencia, en el que un comité multisectorial garantiza la imparcialidad de la certi-ficación o autorización para confirmar una Unidad de Verificación.

Para esto se realiza una evaluación con base en la información recabada previamente por la Cofepris y, de acuerdo al grado de cumplimiento de los requisitos, se da una respuesta.

Son muchos los que participan en la convocatoria, pero pocos los que reciben la autorización. Se trata, sin duda, de un proceso de alto grado de complejidad.

Entre las condiciones generales para obtener la autorización como Tercero Autorizado se encuentra:

• Estar legalmente constituido con-forme las leyes mexicanas.

• Ajustarse en todo momento a la normatividad aplicable, evitar con-flictos de intereses y mantener la confidencialidad con sus clientes.

• Aprobar satisfactoriamente la visita de evaluación para constatar cum-plimiento del Sistema de Gestión de Calidad.

• Contar con la capacidad técnica, material, humana y financiera, así como con instalaciones, equipo y tecnología para llevar a cabo las verificaciones y demás actividades para emitir los dictámenes corres-pondientes.

Tipos de autorización de Tercero Autorizado

El Gobierno del Estado de Jalisco dio a conocer a través del boletín infor-mativo los tipos de autorización, entre los que se encuentran:

Unidad de Intercambiabilidad. Con-vocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 26 de marzo de 1998, dirigida a personas físicas o morales interesadas en operar para terceros autorizados y realizar pruebas de intercambiabilidad de medicamentos, así como emitir los resultados correspondientes.

Laboratorio de Prueba. Convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de octubre del 2002, dirigida a personas físicas o morales en general interesadas en fungir como terceros autorizados, auxiliares en el control sanitario.

Unidades de Verificación. Convocato-ria publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 10 de octubre del 2002, dirigida a personas físicas o morales en general interesadas en fungir como terceros autorizados, auxiliares en el control sanitario.

La pagina web bienes y ser-vicios de calidad recalcó que los únicos resultados que pueden soportar legalmente actos de autoridad son los emitidos por la propia au-toridad y por los Terceros Autorizados.

Desde el 2001, el Laboratorio Estatal de Salud Pública se ha mantenido como Laboratorio Tercero Autori-zado por parte de la Cofepris y el reconocimiento recibido tiene alcance internacional por The International Certification Network, sobre los ser-vicios de ensayos de laboratorio para muestras biológicas en: Microbiología clínica, Inmunología, Inmunofluores-cencia, Microscopia, Entomología, Citología cervical, Histopatología, Captura de híbridos para VPH RT-PCR en tiempo real, Citometría de flujo CD4, CD8 y análisis clínicos.

Importancia de un Tercero Autorizado

Un Tercero Autorizado es el enlace y coadyuvante entre el sector privado y la autoridad sanitaria, es un brazo ejecutor de la autoridad sanitaria que le permite realizar un trabajo ágil y eficiente, a efecto de cumplir el ob-jetivo de la Cofepris: evitar el riesgo sanitario.

Entre las ventajas de ser un tercero autorizado se encuentran también los estudios reconocidos a nivel nacional en materia de riesgos sanitarios.

Ampliar la cobertura de las activida-des que ejecuta la autoridad sanitaria, expedir informes técnicos que la Co-fepris podrá tomar como base para

34 Análisis por Regiones Promoción de Productos de Mar en CDMX

Con una dieta alimentaria que contenga productos de mar, en la CDMX pretenden que los ciudadanos cuiden

su salud, ya que el consumo de estos alimentos ayuda a prevenir muchas enfermedades y vitaliza el cuerpo.

Por este motivo, informaron en la web oficial de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), que el Gobierno del Distrito Federal inició la Campaña Integral de Promoción y Fomento al Consumo de Pescados y Mariscos Mexicanos.

Así lo señaló Hegel Cortés Miranda, secretario de la Sederec, durante el evento denominado: “AquiLes Coci-no Pescados y Mariscos Mexicanos”, donde el reconocido chef Aquiles Chávez Jiménez, compartió algunas de sus recetas con las mujeres que se dieron cita en el Parque de la Bombi-lla, en la delegación Álvaro Obregón.

De esta manera y en coordinación con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuí-colas (Comepesca) y la Comisión de Acuacultura y Pesca (Conapesca) de la SAGARPA, esta campaña se efec-tuó con el propósito de difundir los beneficios de consumir los productos

Promoción de Productos de Mar en CDMX

Atendiendo el balance que se debe presentar en la alimentación de los ciudadanos del país, en la Ciudad de México (CDMX) se está impulsando el consumo de productos marítimos como una alternativa que ayuda a disminuir el sobre peso.

del mar mexicano, sanos y a precios accesibles para la población.

En este sentido, el secretario de la Sederec agregó en la web de la enti-dad que “México es uno de los países más bastos en litorales marítimos y es necesario que la población mexicana aprenda a consumir este alimento y que también conozca que hay una gran variedad de recetas y de precios de distinta economía que pueden acceder a su alimentación cotidiana”.

Igualmente, el secretario de Desarrollo Rural citó al Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera y compaginó con él en que es un error pensar que en la zona urbana de la Ciudad de México no se pueden producir alimentos sanos e ino-cuos al alcance de todos los capitalinos.

“El Jefe de gobierno ha señalado que es un error pensar que en las gran-des ciudades no se pueden producir alimentos, por eso hemos iniciado la generación de un rompecabezas verde aquí en la Ciudad, un rompecabezas verde con producción de alimentos hortícolas y frutales en Unidades Ha-bitacionales, como el invernadero que se instaló en la Unidad Emiliano Za-pata de la delegación Álvaro Obregón, donde sus habitantes ya se benefician

con estos productos agrícolas sanos, inocuos”, precisó el secretario de la Sederec en la web.

Una muestra de ello, según explicó Cortés Miranda, es la producción de trucha alvina y arcoíris que se genera en el Corredor Ecoturístico de los Dinamos en la delegación Magdalena Contreras.

En dicho lugar, en temporadas altas como la Semana Mayor y en la próxi-ma Feria de la Trucha y la Quesadilla, a celebrarse en marzo, se llega a comercializar hasta una tonelada de este producto.

Al ahondar sobre el rompecabezas verde de producción de alimentos, el

Esta alternativa alimentaria impulsada por las autoridades y organizaciones de la Ciudad de México, además de bene-ficiar la salud y el bolsillo de los capitalinos, potencializa la economía de la región y genera nuevos empleos.

35

Análisis por Regiones

Análisis Sanitario México 2015Promoción de Productos de Mar en CDMX

Región Centro

secretario Cortés Miranda, habló so-bre los seis invernaderos que ha insta-lado el Gobierno del Distrito Federal con producción de alimentos bajo esquemas de agricultura protegida.

De igual manera anunció otros esque-mas de producción intensiva a través de un invernadero de mil 800 metros cuadrados que se instalará a un costado del Autódromo Hermanos Rodríguez, donde se coordinarán esfuerzos con el Instituto del deporte capitalino.

“Por ello, este reto que hoy inicia-mos junto con el Comepesca y la Conapesca, así como con los Sistemas Producto de la Trucha, la Tilapia y el Calamar, para que vayamos fortale-ciendo y haciendo una inercia de pro-ducción alimentaria, basada a partir de productos y en mercados locales y que se consuman de manera fresca e inmediata solucionando problemas de salud, como la obesidad, de manera preventiva”, expresó Hegel Cortés.

Esta campaña, enfocada al impulso del consumo de productos marítimos

como una alternativa segura en la ali-mentación que fue adelantada por las autoridades de CDMX, contó con la distinguida participación de:

• Jesús García Landero, Encargado de Despacho de la Delegación Álvaro Obregón.

• El Coordinador Nacional de Fo-mento al Consumo de la Conapesca, Jesús Oscar Rodríguez Alcalá.

• El Subdelegado de esta Comisión en el D.F., Ángel Fernando de la O García.

• El Presidente del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, David Cas-tro Villavicencio.

• Los Presidentes de los Comités Na-cionales de los Sistemas Producto de Trucha, Tilapia y Calamar, entre otras autoridades y representantes de este sector.

Es así como en su oportunidad, el Encargado de Despacho de la Delegación Álvaro Obregón, Jesús García Landero, anunció que para la próxima temporada de cuaresma, se instalarán en coordinación con la Sederec y Comepesca, puntos de

venta de productos del mar a precios accesibles para la población.

Consecuentemente, García Landero detalló que para las autoridades dele-gacionales el tema de la alimentación sana y el desarrollo de la economía de sus habitantes es de suma importancia.

Por este motivo, determinaron poner en marcha un programa denominado “Taller de tu cocina en tu comuni-dad”, donde las amas de casa apren-den a cocinar platillos mexicanos para el empleo y autoempleo.

Por último, informaron en la web que Jesús Oscar Rodríguez Alcalá, de la Conapesca, mostró sus agradeci-mientos a las amas de casa en Álvaro Obregón por su participación en el fomento para el consumo de los pro-ductos pesqueros mexicanos.

De esta forma, las entidades y fun-cionarios que trabajaron en esta función, esperan que el consumo de los productos marítimos sea incluido cada vez más en las comidas de todos los mexicanos, debido a que con es-tos alimentos se puede obtener otra alternativa adecuada para la nutrición.

Son ya muchas las iniciativas que se vienen adelantando en la región, con el propósito de incentivar a que los ciudada-nos cambien sus métodos alimenticios y prueben los productos de mar que son muy buenos para la nutrición.

36 Análisis por Regiones México Impulsa la Seguridad Alimentaria

Con el objetivo de mejorar las capacidades organizati-vas, impulsar y empoderar la seguridad alimentaria

desde la participación de las comu-nidades marginadas de Valles Cen-trales y la Mixteca, principalmente San Francisco Nuxaño, Santiago Tilantongo, Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz y la Villa de Zaa-chila, se realizó el Congreso “La Seguridad Alimentaria como Motor de Equidad y Participación Social”, que reúne tanto a especialistas en el área se seguridad alimentaria como a beneficiarios del Programa Coci-

México Impulsa la Seguridad Alimentaria

Como parte del proyecto “Empoderando la Alimentación en Oaxaca”, se desarrolló un Congreso donde se presentaron las conclusiones del estudio sobre seguridad alimentaria financiado por la Delegación de la Unión Europea en México.

nas Comedor Nutricional Comuni-taria que implementa el Gobierno del Estado a través del Desarrollo Integral de Familia (DIF).

Jesús León Santos, Premio Mundial Goldman del Medio Ambiente 2008, impartió la conferencia magistral “La pobreza alimentaria en México: ¿Son eficientes las políticas de combate a la pobreza?, en la que mostró los cam-bios logrados en la Mixteca gracias a las prácticas de cultivo y reforesta-ción, impulsados con la finalidad de transformar el entorno y mejorar las condiciones de sustentabilidad ali-

mentaria en la región, según anotó el portal oficial vocesoaxaca.com

Posteriormente se desarrollaron dos paneles de discusión que aunados a los resultados del proyecto pretenden mejorar las prácticas y la aplicación de los programas alimentarios para dejar de lado el asistencialismo y ge-nerar vínculos con las comunidades para garantizar el abasto de alimentos variados, frescos y nutritivos, culti-vados en el lugar donde se cocinan y se distribuyen. Para lograr esto, es necesario que la población conozca las reglas de operación del programa y así, cultive alimentos saludables para mejorar la educación en soberanía alimentaria.

El Congreso “La Seguridad Alimentaria como Motor de Equidad y Participación Social” surgió como una forma de mi-tigar la inseguridad alimentaria que se padece en más de la mi-tad de la población, explicando que el autoabastecimiento es vital en estos casos.

37

Análisis por Regiones

Análisis Sanitario México 2015México Impulsa la Seguridad Alimentaria

Región Sur

El evento concluye las actividades del proyecto “Empoderando la Alimen-tación en Oaxaca”, el cual se imple-mentó durante 14 meses ofreciendo capacitación y acompañamiento para mejorar las habilidades productivas, de participación y vinculación de más de tres mil personas en 10 comunida-des rurales y suburbanas de alta mar-ginación de Oaxaca, en las regiones Mixteca y Valles Centrales, publicó el portal oficial de noticiasnet.mx. En total es dirigido a 3.280 beneficiarios directos y 1.499.875 beneficiarios indirectos.

José Carlos León, director de So-lidaridad Internacional Kanda AC (Sikanda), detalló que a nivel nacional una de cada seis personas padecen hambre, pese a que en las comunida-des, municipios y regiones que habitan son potenciales para producir sus alimentos. León sostuvo que a nivel mundial el hambre es una realidad que se está descuidando.

Ahondó que en Oaxaca se puso en marcha un proyecto en cinco muni-cipios de las regiones de la Mixteca, Sierra y Valles Centrales en los que resultaron beneficiados tres mil ha-bitantes a través de la producción de sus alimentos para autoconsumo. Dijo al portal enfoqueoaxaca.com, que la inseguridad alimentaria se puede com-

batir únicamente con la participación de las comunidades, sociedad civil y las instituciones,

El portal www.empoderandolaalimen-tacion.org, explica que las actividades del proyecto son una combinación de investigación de políticas públicas, participación comunitaria, educación y empoderamiento de las mujeres, asambleas con grupos de beneficia-rios, eventos y foros comunitarios para generar cohesión entre los acto-res (estatales, no estatales, beneficia-rios y sociedad civil) y sensibilizar la opinión pública sobre posibles áreas de mejora y buenas prácticas en tema de seguridad alimentaria.

En cada una de las comunidades participantes se realizaron varios en-cuentros y asambleas contando con la participación activa y comprometida de los beneficiarios finales del pro-yecto, en su mayoría mujeres, quienes se destacaron por su aporte de ideas sobre las mejoras que consideran necesarias para reducir los niveles de inseguridad alimentaria con que se enfrentan sus familias y comunidades.

Aportes del Proyecto

El estudio preliminar, detectó cuatro elementos que pueden fortalecerse con una iniciativa integral en las co-

munidades: capacitación, educación, participación y vinculación. En este sentido, el proyecto puede aportar beneficios y experiencia en las siguien-tes áreas:

• Mejorar los niveles de participación y consulta de los beneficiarios (prin-cipalmente comunidades indígenas) en la seguridad alimentaria y pro-gramas de alimentación en la zona.

• Reducir el enfoque asistencialista de programas alimentarios estatales con marcado énfasis en dotación de alimentos.

• Aumento de la calidad y cantidad de programas de capacitación en temas de seguridad alimentaria, producción y/o venta de alimentos.

• Mejorar el conocimiento de las co-munidades en extrema pobreza so-bre los mecanismos para mejorar la disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos que consumen.

• Mejorar la participación comunita-ria y su vinculación con institucio-nes locales.

Así, el Congreso “La Seguridad Ali-mentaria como Motor de Equidad y Participación Social” representa un avance en la forma de concebir las políticas públicas y apela a la partici-pación ciudadana para garantizar la soberanía alimentaria.

El Consorcio Algil, en los últimos años ha efectuado inversiones para modernizar sus procesos de produc-ción, con la adquisición de maquinaria de primera generación como ALP-MA, ULMA y GREEN BAY. Estas inversiones nos generan además una mayor capacidad de producción, y con nuevos sistemas hemos optimizado la efi ciencia en cada proceso. Se mejoró la capacidad en la recepción de leche, la estandarización en los procesos de producción, y la mejora continua de los empaques y embalajes, lo que garantiza la entrega de productos de alta calidad y en un excelente estado.

En Quesos Esmeralda, aplicamos la normatividad vigente sobre el sistema de sanidad e inocuidad utilizado para el control sanitario en la producción de los quesos. Y estos controles se han convertido en propuestas y diferen-ciaciones para acceder a los mercados internacionales.

Contamos con el registro de la FDA, así como la habilitación de nuestra planta

para exportar a varios países; aunado a la obtención de Certifi caciones que nos han emitido autoridades de Guanajuato, entre las que se encuentra la de Empresa Limpia emitida por la Procuraduría del Medio Ambiente y empresas transna-cionales y nacionales que han auditado nuestras instalaciones. Las exporta-ciones actuales, están dirigidas a los mercados de Centro América, Norte América, Sudamérica y Asia.

En Quesos Esmeralda estamos com-prometidos con garantizarles a los consumidores un alimento con valor nutritivo, seguro e higiénico. Somos una empresa que hemos logrado ob-

tener una participación importante del mercado mexicano, con una gama de productos entre los que se encuen-tran, quesos frescos, hilados, proce-sados, fundidos, fi nos y madurados.

Nuestras marcas como: Esmeralda, El Ciervo, Mariposa, Montañés, Establo San Miguel, La Campesina Holandesa, Select Dairy, Bon Swiss, Bel Paese, Jans Kerk, entre otras, se han posicio-nado en la mente de los consumidores y estamos en el camino de consolidar-nos como la mejor opción para los diferentes segmentos de negocios en el mercado centroamericano, por su relación precio-calidad.

Alim

énta

te s

anam

ente

com

e fru

tas

y ve

rdur

as

www.esmeralda.com.mx

El Consorcio Algil, formado por las empresas Derivados de Leche La Esmeralda y Distribuidora de Lácteos Algil, cumple 70 años de ofrecer al mercado

mexicano productos de calidad con el sabor y características del queso tradicional de nuestro país.

Con 19 Centros de Distribución a nivel nacional, y una fl otilla propia de transporte de reparto, llevamos todos los días del año la frescura de nuestros quesos a las Tiendas de Autoservicios, Club de Precios. Hoteles, Restauran-tes, Pizzerías y Centrales de Abastos.

En el Consorcio Algil, estamos comprometidos con nuestos clientes y consumidores, para la cual hemos

realizado y establecido una serie de programas a fi n de garantizarles mejo-res y nuevos productos por medio del área de investigación y desarrollo, para que nuestros quesos y sus derivados, satisfagan las necesidades en calidad, precio y valor nutricional de los consumidores de distintos segmen-tos de la población a nivel nacional, cumpliendo además las disposiciones Sanitarias y de Calidad.

38 Información Corporativa Distribuidora de Lácteos Algil S.A. de C.V. (La Esmeralda)

El Consorcio Algil, en los últimos años ha efectuado inversiones para modernizar sus procesos de produc-ción, con la adquisición de maquinaria de primera generación como ALP-MA, ULMA y GREEN BAY. Estas inversiones nos generan además una mayor capacidad de producción, y con nuevos sistemas hemos optimizado la efi ciencia en cada proceso. Se mejoró la capacidad en la recepción de leche, la estandarización en los procesos de producción, y la mejora continua de los empaques y embalajes, lo que garantiza la entrega de productos de alta calidad y en un excelente estado.

En Quesos Esmeralda, aplicamos la normatividad vigente sobre el sistema de sanidad e inocuidad utilizado para el control sanitario en la producción de los quesos. Y estos controles se han convertido en propuestas y diferen-ciaciones para acceder a los mercados internacionales.

Contamos con el registro de la FDA, así como la habilitación de nuestra planta

para exportar a varios países; aunado a la obtención de Certifi caciones que nos han emitido autoridades de Guanajuato, entre las que se encuentra la de Empresa Limpia emitida por la Procuraduría del Medio Ambiente y empresas transna-cionales y nacionales que han auditado nuestras instalaciones. Las exporta-ciones actuales, están dirigidas a los mercados de Centro América, Norte América, Sudamérica y Asia.

En Quesos Esmeralda estamos com-prometidos con garantizarles a los consumidores un alimento con valor nutritivo, seguro e higiénico. Somos una empresa que hemos logrado ob-

tener una participación importante del mercado mexicano, con una gama de productos entre los que se encuen-tran, quesos frescos, hilados, proce-sados, fundidos, fi nos y madurados.

Nuestras marcas como: Esmeralda, El Ciervo, Mariposa, Montañés, Establo San Miguel, La Campesina Holandesa, Select Dairy, Bon Swiss, Bel Paese, Jans Kerk, entre otras, se han posicio-nado en la mente de los consumidores y estamos en el camino de consolidar-nos como la mejor opción para los diferentes segmentos de negocios en el mercado centroamericano, por su relación precio-calidad.

Alim

énta

te s

anam

ente

com

e fru

tas

y ve

rdur

as

www.esmeralda.com.mx

39

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Distribuidora de Lácteos Algil S.A. de C.V. (La Esmeralda)

L a industria azucarera mexica-na es uno de los sectores más dinámicos e importantes para el país, un escenario prome-

tedor que ha sido posible gracias a la participación de compañías del alto renombre, eficientes y responsables.

Este es el caso del Ingenio San José de Abajo S.A. de C.V., una empresa perte-neciente a la industria azucarera cuyos inicios a fines del siglo XIX, cuando el Sr. Juan Bautista Perdomo Medina y la Sra. Antonia Ma. Gonzales Martín pro-cedentes de Islas Canarias en España, llegan a México en el año 1900 para formar una gran organización que hoy, después de 5 generaciones se destaca como una de las familias azucareras más longevas del sector en México.

Su importancia se deriva de más de un siglo de experiencia, tiempo en el cual se ha fortalecido para satisfacer y producir edulcorantes, subpro-ductos y coproductos de calidad, derivados del azúcar de caña en las mejores condiciones de rentabilidad y con el menor costo.

Lograrlo se ha dado gracias a una gestión eficiente basada en el desa-rrollo tecnológico en el marco de una unidad organizacional ejemplar en beneficio de clientes, provee-dores, empleados, comunidad y accionistas.

Así es como se crea un ingenio sobre lo que eran las instalaciones de un trapiche, que producía 150 tons. por zafra, el cual con el tiempo se conso-lidó como un agronegocio ecológico

Ingenio San José de Abajo S.A. de C.V.

y socialmente responsable, que busca la satisfacción de los integrantes de la cadena productiva, en la industria-lización de la caña de azúcar.

Este largo trasegar les ha permitido destacarse como una empresa líder en su ramo, un modelo a seguir a nivel internacional, integrada por un equipo de trabajo con personal capacitado y orgulloso de pertene-cer a él, los cuales actúan bajo ejes estratégicos definidos:

40 Información Corporativa Ingenio San José de Abajo S.A. de C.V.

L a industria azucarera mexica-na es uno de los sectores más dinámicos e importantes para el país, un escenario prome-

tedor que ha sido posible gracias a la participación de compañías del alto renombre, eficientes y responsables.

Este es el caso del Ingenio San José de Abajo S.A. de C.V., una empresa perte-neciente a la industria azucarera cuyos inicios a fines del siglo XIX, cuando el Sr. Juan Bautista Perdomo Medina y la Sra. Antonia Ma. Gonzales Martín pro-cedentes de Islas Canarias en España, llegan a México en el año 1900 para formar una gran organización que hoy, después de 5 generaciones se destaca como una de las familias azucareras más longevas del sector en México.

Su importancia se deriva de más de un siglo de experiencia, tiempo en el cual se ha fortalecido para satisfacer y producir edulcorantes, subpro-ductos y coproductos de calidad, derivados del azúcar de caña en las mejores condiciones de rentabilidad y con el menor costo.

Lograrlo se ha dado gracias a una gestión eficiente basada en el desa-rrollo tecnológico en el marco de una unidad organizacional ejemplar en beneficio de clientes, provee-dores, empleados, comunidad y accionistas.

Así es como se crea un ingenio sobre lo que eran las instalaciones de un trapiche, que producía 150 tons. por zafra, el cual con el tiempo se conso-lidó como un agronegocio ecológico

Ingenio San José de Abajo S.A. de C.V.

y socialmente responsable, que busca la satisfacción de los integrantes de la cadena productiva, en la industria-lización de la caña de azúcar.

Este largo trasegar les ha permitido destacarse como una empresa líder en su ramo, un modelo a seguir a nivel internacional, integrada por un equipo de trabajo con personal capacitado y orgulloso de pertene-cer a él, los cuales actúan bajo ejes estratégicos definidos:

Domicilio Conocido Sin Número - Calle Principal - Localidad Ignacio Vallarta - Municipio de Cuitlahuac Estado de VeracruzCódigo Postal 94910 - Tel. (278) 733 0411 - (278) 733 0500 - Fax. (278) 733 018

• Implementación de proyectos in-novadores.

• Fortalecimiento de la vinculación con instituciones educativas y cen-tros de investigación.

• Fortalecimiento del capital humano.

• Fortalecimiento de la lealtad de los proveedores y clientes con la empresa.

Actualmente el ingenio cuenta con niveles de producción superiores a 60.000 tns de azúcar y moliendas de caña del orden de las 600.000 Tons., además provee al mercado de pro-ductos y servicios que giran en torno a: Azúcar granulado estándar, Azú-car granulado alta dilución, Azúcar líquido, Alcohol, Miel incristalizable y Bagazo.

El Ingenio San José de Abajo es poseedor de una planta de Azúcar Lí-quida Refi nada con capacidad de 300 Tons. diarias y una planta de Azúcar Granulado Alta Dilución con capa-cidad de 120 Tons. Diarias, las cuales

satisfacen principalmente la industria alimenticia y farmacéutica, gracias a la tecnifi cación de sus procesos.

En materia ambiental es de los pri-meros ingenios en México que usa de manera eficiente las descargas de aguas residuales al riego agrícola y a partir de mejoras en la infraes-tructura en la planta de azúcar granulado estándar se ha logrado la certificación en la calidad de las aguas residuales a riego agrícola por parte de la Comisión Nacional del Agua, este logro ha beneficiado aproximadamente a 200 familias de productores cañeros por mayores ingresos económicos al incremen-tar sus rendimientos agrícolas en el orden de 80 a 120 tons. de caña por hectárea.

Los proyectos al corto y mediano plazo son producir azúcar refi nado, a partir de la ampliación en la planta del azúcar liquida y la cogeneración energía eléctrica, ya que al día de hoy a partir de la reforma energética la Comisión Federal de Electricidad a través del RENACE da la posi-

bilidad de liberar los permisos de entrega de energía eléctrica a la Red Nacional, para ello se revisan los procesos técnicos y administrativos para iniciar con este proyecto, y así también se evalúa la producción de la elaboración del Ron San José, con estos proyectos el propósito es incrementar la cartera de productos del ingenio para fortalecer la econo-mía de la empresa.

Es así como se han consolidado como una empresa sustentable con responsabilidad social, mediante la implementación de proyectos innovadores y la vinculación con instituciones de educación y centros de investigación para favorecer la competitividad del ingenio y las utilidades de los inversionistas.

De esta forma sigue trabajando para entregar productos y servicios inno-vadores de calidad que les permita generar clientes satisfechos y be-neficios para todos los integrantes de la empresa y a la comunidad a la que pertenecen cuidando el entorno y la ecología.

www.isja-gp.com.mx

41

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Ingenio San José de Abajo S.A. de C.V.

Conservas La Costeña, S.A. de C.V.42 Información Corporativa

43

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

E s así como Galletas Dondé se destaca en el Sureste del país gracias a la elaboración de productos alimenticios

que han permanecido en la prefe-rencia del consumidor por su sabor único, frescura, calidad tradicional y valor nutritivo durante más de 100 años.

Galletas Dondé son los fabricantes de más de 40 variedades de galletas, pastas y harinas elaboradas en apro-ximadamente 130 presentaciones, lo que convierte a Galletas Dondé en una de las empresas más diversifi -cadas del ramo en América Latina.

Hoy en día cuenta con más de 20 centros de distribución en ciudades estratégicas, los cuales se encargan de llevar los productos a todo el

La innovación y la mejora continua de nuestros productos con un enfoque claro en el consu-midor y la comunidad, son hoy en día la directriz de Galletas Dondé para el futuro.

sureste de México, Centroamérica, El Caribe y los Estados Unidos de Norte América.

En Galletas Dondé día a día se tra-baja por brindar satisfacción perma-nente a las necesidades y expectativas de todos sus clientes y consumidores, ya que la compañía dispone de los más altos estándares, reconocidos por la Secretaría de Salud de México y la F.D.A de los Estados Unidos; ISO 9001, ISO 14001, FSSC 22000, Industria Limpia y ESR. Empresa única en su ramo en lograr, no sólo obtenerlas, sino mantenerlas a través de los años, siempre con un enfoque en el consumidor.

Las certifi caciones de Galletas Don-dé tienen grandes benefi cios para los consumidores como: Mejora

consistente del servicio y desarrollo constante de sus productos, calidad en los productos, compromiso por una gestión ambiental demostrable, reducción de riesgos para la salud de los consumidores, cuidado del medio ambiente y el vínculo de la empresa con la comunidad.

Galletas Dondé ha superado los retos que le han permitido estar a la vanguardia de la industria del ramo y destacarse como líder en su mercado de infl uencia. Es así como elabora diversos tipos de galletas saladas, dulces y pastas para muy variados gustos.

Para los próximos años Galletas Dondé, visiona una empresa inno-vadora y de vanguardia de productos alimenticios, líder en el sureste mexi-cano y con presencia internacional.

www.galletasdonde.com Visítanos en:

44 Información Corporativa Productos Alimenticios Dondé S.A de C.V. - Productos de Harina S.A. De C.V.

E s así como Galletas Dondé se destaca en el Sureste del país gracias a la elaboración de productos alimenticios

que han permanecido en la prefe-rencia del consumidor por su sabor único, frescura, calidad tradicional y valor nutritivo durante más de 100 años.

Galletas Dondé son los fabricantes de más de 40 variedades de galletas, pastas y harinas elaboradas en apro-ximadamente 130 presentaciones, lo que convierte a Galletas Dondé en una de las empresas más diversifi -cadas del ramo en América Latina.

Hoy en día cuenta con más de 20 centros de distribución en ciudades estratégicas, los cuales se encargan de llevar los productos a todo el

La innovación y la mejora continua de nuestros productos con un enfoque claro en el consu-midor y la comunidad, son hoy en día la directriz de Galletas Dondé para el futuro.

sureste de México, Centroamérica, El Caribe y los Estados Unidos de Norte América.

En Galletas Dondé día a día se tra-baja por brindar satisfacción perma-nente a las necesidades y expectativas de todos sus clientes y consumidores, ya que la compañía dispone de los más altos estándares, reconocidos por la Secretaría de Salud de México y la F.D.A de los Estados Unidos; ISO 9001, ISO 14001, FSSC 22000, Industria Limpia y ESR. Empresa única en su ramo en lograr, no sólo obtenerlas, sino mantenerlas a través de los años, siempre con un enfoque en el consumidor.

Las certifi caciones de Galletas Don-dé tienen grandes benefi cios para los consumidores como: Mejora

consistente del servicio y desarrollo constante de sus productos, calidad en los productos, compromiso por una gestión ambiental demostrable, reducción de riesgos para la salud de los consumidores, cuidado del medio ambiente y el vínculo de la empresa con la comunidad.

Galletas Dondé ha superado los retos que le han permitido estar a la vanguardia de la industria del ramo y destacarse como líder en su mercado de infl uencia. Es así como elabora diversos tipos de galletas saladas, dulces y pastas para muy variados gustos.

Para los próximos años Galletas Dondé, visiona una empresa inno-vadora y de vanguardia de productos alimenticios, líder en el sureste mexi-cano y con presencia internacional.

www.galletasdonde.com Visítanos en:

45

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

Se ha consagrado como una compañía de primer nivel, siempre preocupada por garantizar a sus Clientes y

Consumidores la Calidad e Inocuidad de sus Productos y Servicios, es por ello que es una empresa que invierte en personal altamente capacitado y una tecnología de vanguardia que da como resultado Certifi caciones de sus Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria bajo están-dares reconocidos a nivel mundial como por ejemplo la certifi cación del Instituto SQF.

En ese sentido Proteínas y Oleicos exige que los productos que fabrica y comercializa cuenten con la más alta calidad en su elaboración, es por eso que tiene lazos estrechos con los principales proveedores internacionales de materia prima,

Proteínas y OleicosProteínas y Oleicos es una empresa que durante siete décadas se ha enfocado a la producción y comercialización de aceites comestibles y grasas vegetales, cuenta con dos plantas y centros de distribución en las principales ciudades del país ubicados de manera estratégica para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y lograr entregas puntuales y oportunas.

siendo la Soya y la Canola sus prin-cipales semillas.

De igual manera la calidad en el ser-vicio es prioritaria para la compañía, los clientes son lo más importante, la razón de ser y la parte principal que inspira la elaboración de los diferen-tes productos que oferta la empresa, por lo que le ofrece al consumidor, mediante un sello de garantía en sus botellas, la satisfacción al 100% del producto o la devolución de su dinero.

Proteínas y Oleicos a lo largo de los años ha ido fortaleciendo su portafolio de marcas con la fi nalidad de ofrecerle a sus consumidores una amplia gama de productos que satisfagan las nece-sidades y gustos de sus clientes y con-sumidores, garantizándoles productos de alta calidad pero con precios com-petitivos en cada una de sus categorías.

Actualmente la Empresa tiene 4 líneas de negocio especializadas en cada tipo de cliente:

• Aceites y Grasas Comerciales: Di-rigido al consumidor fi nal y las ne-cesidades culinarias en los hogares.

• Aceites y Grasas Institucionales: Enfocados a la industria hotelera, restaurantera y panadera cubriendo las distintas necesidades de cada negocio.

• Aceites y Grasas Industriales: Son productos dirigidos hacia las grandes industrias.

• Subproductos: Insumos para ali-mento balanceado dirigido al con-sumo animal.

Proteínas y Oleicos se ha consolidado como un líder en el mercado nacional de las oleaginosas manteniendo un continuo crecimiento a nivel interna-cional y tecnológico proyectándose como una de las empresas de alimen-tos más fuertes del país.

www.proteinasyoleicos.com46 Información Corporativa Grupo Industrial Xacur

Se ha consagrado como una compañía de primer nivel, siempre preocupada por garantizar a sus Clientes y

Consumidores la Calidad e Inocuidad de sus Productos y Servicios, es por ello que es una empresa que invierte en personal altamente capacitado y una tecnología de vanguardia que da como resultado Certifi caciones de sus Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria bajo están-dares reconocidos a nivel mundial como por ejemplo la certifi cación del Instituto SQF.

En ese sentido Proteínas y Oleicos exige que los productos que fabrica y comercializa cuenten con la más alta calidad en su elaboración, es por eso que tiene lazos estrechos con los principales proveedores internacionales de materia prima,

Proteínas y OleicosProteínas y Oleicos es una empresa que durante siete décadas se ha enfocado a la producción y comercialización de aceites comestibles y grasas vegetales, cuenta con dos plantas y centros de distribución en las principales ciudades del país ubicados de manera estratégica para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y lograr entregas puntuales y oportunas.

siendo la Soya y la Canola sus prin-cipales semillas.

De igual manera la calidad en el ser-vicio es prioritaria para la compañía, los clientes son lo más importante, la razón de ser y la parte principal que inspira la elaboración de los diferen-tes productos que oferta la empresa, por lo que le ofrece al consumidor, mediante un sello de garantía en sus botellas, la satisfacción al 100% del producto o la devolución de su dinero.

Proteínas y Oleicos a lo largo de los años ha ido fortaleciendo su portafolio de marcas con la fi nalidad de ofrecerle a sus consumidores una amplia gama de productos que satisfagan las nece-sidades y gustos de sus clientes y con-sumidores, garantizándoles productos de alta calidad pero con precios com-petitivos en cada una de sus categorías.

Actualmente la Empresa tiene 4 líneas de negocio especializadas en cada tipo de cliente:

• Aceites y Grasas Comerciales: Di-rigido al consumidor fi nal y las ne-cesidades culinarias en los hogares.

• Aceites y Grasas Institucionales: Enfocados a la industria hotelera, restaurantera y panadera cubriendo las distintas necesidades de cada negocio.

• Aceites y Grasas Industriales: Son productos dirigidos hacia las grandes industrias.

• Subproductos: Insumos para ali-mento balanceado dirigido al con-sumo animal.

Proteínas y Oleicos se ha consolidado como un líder en el mercado nacional de las oleaginosas manteniendo un continuo crecimiento a nivel interna-cional y tecnológico proyectándose como una de las empresas de alimen-tos más fuertes del país.

www.proteinasyoleicos.com47

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

Contactos:

Dire

ctor

de

Vent

as C

omer

cial

es: C

P Al

ejan

dro

Berm

údez

Cab

rera

- Te

l. 01

8002

0105

00 -

aber

mud

ez@

prot

eino

l.com

Dire

ctor

de

Vent

as In

dust

riale

s: C

P Jo

rge

Goff

Allio

ud -

Tel.

0180

0201

0500

- jg

off@

prot

eino

l.com

www.proteinasyoleicos.com

El grupo alimenticio compren-dido como lácteos, es un com ponente indispensable para la nutrición de los seres

huma nos, es así como diferentes pro-ductos derivados de la leche, tienen una gran demanda y consumo a nivel nacional e internacional.

Esta cuestión es entendida por Arla Foods, que nace hace más de 100 años mediante la unión, con el paso del tiempo, de sus más de 13,500 granjeros de 7 diferentes países del Norte de Europa. Y que se concreta con la fusión en el año 2000, entre la mayor cooperativa lechera Danesa y su homóloga Sueca, para formar la primera cooperativa lechera transfronteriza.

Esto le ha permitido a Arla Foods hacer uso eficien te de la leche, cumplir con los más altos están-dares de calidad a nivel mundial, e incorporar tecnología de punta en sus procesos, para crear productos lácteos altamente confi ables para los consumidores y siendo responsables con el medio ambiente.

Cadena de Valor

Arla Foods posee y controla su cadena de valor, desde la vaca que produce leche, hasta que el producto llega a la mesa del consumidor, a través del siguiente proceso:

1. Produce leche en más de 13,500 granjas.

2. La recolecta y envía hacia las fábricas.

3. En las fábricas ubicadas en 12 países, se produce el total de los productos.

4. Recolecta los productos termi-nados.

5. Los distribuye a un vasto núme ro de clientes en más de 100 países.

6. Mismos que los hacen llegar a la mesa de los consumidores.

Arla Foods al ser una cooperativa, tiene la certeza de que el trabajo en conjunto le permite crear en colaboración con sus integrantes, productos novedosos y mejorar continuamente la calidad, para lograr grandes resultados en la cocina, las tiendas y las granjas.

Otro factor importante y determi nante que ofrece Arla Foods, es la naturalidad en sus productos, los cuales contienen las características nutritivas necesarias para mejorar la vida de los consumido-res. Lo que los lleva a estar comprome-tidos en ser la compañía de productos lácteos más naturales del mundo, con el objetivo de enriquecer la vida de las personas, al consumir mejores pro-ductos lácteos: saludables, nutritivos y natu rales. Por este motivo, desempeñan sus labores con un alto grado de res-ponsabilidad para asimismo crecer en todos los aspectos que abordan.

Paseo de la Reforma No. 265 piso 10 - Col. Cuauhtémoc. C.P. 06500 - México D.F. Tel. (+52 55) 5141 0460

Arlagården®.

Programa de Aseguramiento de Calidad de la Leche

Cadena de Valor Arla Foods

48 Información Corporativa Arla Foods

El grupo alimenticio compren-dido como lácteos, es un com ponente indispensable para la nutrición de los seres

huma nos, es así como diferentes pro-ductos derivados de la leche, tienen una gran demanda y consumo a nivel nacional e internacional.

Esta cuestión es entendida por Arla Foods, que nace hace más de 100 años mediante la unión, con el paso del tiempo, de sus más de 13,500 granjeros de 7 diferentes países del Norte de Europa. Y que se concreta con la fusión en el año 2000, entre la mayor cooperativa lechera Danesa y su homóloga Sueca, para formar la primera cooperativa lechera transfronteriza.

Esto le ha permitido a Arla Foods hacer uso eficien te de la leche, cumplir con los más altos están-dares de calidad a nivel mundial, e incorporar tecnología de punta en sus procesos, para crear productos lácteos altamente confi ables para los consumidores y siendo responsables con el medio ambiente.

Cadena de Valor

Arla Foods posee y controla su cadena de valor, desde la vaca que produce leche, hasta que el producto llega a la mesa del consumidor, a través del siguiente proceso:

1. Produce leche en más de 13,500 granjas.

2. La recolecta y envía hacia las fábricas.

3. En las fábricas ubicadas en 12 países, se produce el total de los productos.

4. Recolecta los productos termi-nados.

5. Los distribuye a un vasto núme ro de clientes en más de 100 países.

6. Mismos que los hacen llegar a la mesa de los consumidores.

Arla Foods al ser una cooperativa, tiene la certeza de que el trabajo en conjunto le permite crear en colaboración con sus integrantes, productos novedosos y mejorar continuamente la calidad, para lograr grandes resultados en la cocina, las tiendas y las granjas.

Otro factor importante y determi nante que ofrece Arla Foods, es la naturalidad en sus productos, los cuales contienen las características nutritivas necesarias para mejorar la vida de los consumido-res. Lo que los lleva a estar comprome-tidos en ser la compañía de productos lácteos más naturales del mundo, con el objetivo de enriquecer la vida de las personas, al consumir mejores pro-ductos lácteos: saludables, nutritivos y natu rales. Por este motivo, desempeñan sus labores con un alto grado de res-ponsabilidad para asimismo crecer en todos los aspectos que abordan.

Paseo de la Reforma No. 265 piso 10 - Col. Cuauhtémoc. C.P. 06500 - México D.F. Tel. (+52 55) 5141 0460

Arlagården®.

Programa de Aseguramiento de Calidad de la Leche

Cadena de Valor Arla Foods

49

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

Grupo Lozano Migoya

Paseo de la Reforma No. 265 piso 12 - Col. Cuauhtémoc C.P. 06500 - México D.F.Tel: (01 55) 5141-0460 - Fax: (01 55) 5141-0461 y 5141-0462

Contamos con más de seis décadas de experiencia, tiempo en el cual nos hemos mantenido a la vanguardia, ofreciendo un servicio de excelencia a nuestros clientes con la mejor calidad, proporcionando pro-ductos que cumplan con los mejores re-querimientos de producción.

Nuestra meta se centra en consolidarnos como una empresa de servicios profesio-nales apoyada en una amplia experiencia y especialización en la importación de Productos Lácteos y derivados en México.

Productos: Leche en Polvo Descremada, Le-che en Polvo Entera, Caseína Ácida, Caseína Rennet, Caseinato de Calcio, Caseinato de Sodio

Proveedores: DairyAmerica - Saputo -

Laktopol International - CONAPROLE -Fonterra - FrieslandCampinaFonterra - FrieslandCampina

Contamos con certificación: -KOSHER -QS-SYSTEMS -HACCP

La compañía

La primera planta de producción de champiñones fue fundada en 1948, quien fue la promotora de ésta ini-ciativa y una de las pioneras en la producción de hongos en México.

1949 nace Hongos de México, la primera empresa de Grupo Mon-teblanco.

1954 ya contaba con 30 cuartos de cultivo, 3 unidades de enlatado y el primer laboratorio de producción de semilla en México.

1986 la empresa se expandió con la adquisición de una planta de cultivo en Amealco, Qro.

1995 compra otra planta en los Altos de Jalisco.

1996 construyó una planta en Coahui-la, con el objetivo de abastecer los mercados del norte del país e iniciar un proyecto de exportación de cham-piñones al Sur de Estados Unidos.

Grupo Monteblanco ha desarrollado e invertido en tecnologías productivas de punta para efi cientar la produc-ción del champiñón, también hemos generado sistemas y equipos que han acreditado a Monteblanco como parte del selecto grupo de empresas certifi -cadas por FDA, SAGARPA, CONA-CYT, así como ha sido acreedora de diversas certifi caciones nacionales e internacionales de Buenas Prácticas.

Con ya 67 años en el mercado, hoy co-mercializamos Champiñones Blanco y Café a granel y empacado, Portabella, Cremini, Baby Portabella, Setas, Cuit-lacoche, Shitake y Eryngii, también

varias presentaciones de champiñón enlatado, teniendo clientes tan im-portantes en el mercado Nacional como; Grupo Herdez, Grupo Wal-Mart, Costco, Grupo ALSEA, Sam’s, City Club, HEB, Casa Ley, Soriana, Comercial Mexicana, Chedraui, S Mart y Centrales de Abastos en el D.F., Guadalajara, Puebla, Monterrey y Toluca, etc.

En el mercado americano viajamos con productos frescos todos los días, atendiendo clientes como Costco, Safe way, Aldi, Pizza Hut, 99 Cents Only, entre otros. Para Grupo Monte-blanco la exportación es una realidad y un compromiso con la calidad, efi ciencia y servicio al cliente.

Es importante mencionar que los champiñones, tienen numerosos be-nefi cios y bondades, afortunadamen-te el consumo cada día es mayor y se debe a muchas bondades alimenticias, aquí enumeramos unas pocas:

- Versátil, fácil de preparar, bajo en grasa, ayudar al control de peso, debido a que aporta pocas calorías, contiene bajos niveles de grasas y carbohidratos .

- Bajo contenido en grasas 2%, de las cuales predomina el ácido linoléico también conocido como omega 6.

Estudios científi cos han demostra-do que los Champiñones ayudan a reducir el riesgo de contraer cáncer y retardar sus efectos, así como a po-tenciar la función inmune, ya que el aumentan la producción de “defen-sinas”, moléculas con propiedades antimicrobianas.

Misión: Producir y comercializar champiñones y productos relacionados, en América, con los más altos estándares de calidad y productividad mundial. En proceso de mejora continua, para generar la rentabilidad esperada, cuidando el entorno social y ecológico, generando bienestar para empleados, proveedores, clientes y accionistas. Manteniendo nuestro liderazgo indiscutible con diferentes productos y presentaciones.

Corporativo Monteblanco: Bosque de Ciruelos 304, piso 9 Col. Bosques de las Lomas, 11700 Del. Miguel Hidalgo, D.F.México - [email protected] - Tel.:01 (55) 5245 8700

Oficinas de Ventas: Central de Abastos D.F. 01 (55) 5694 1003 - Toluca 01 (55) 3733 3349 Guadalajara 01 (33) 3671 0719 - Monterrey 01 (81) 8351 9407 - Querétaro 01 (448) 278 0016

50 Información Corporativa Grupo Monteblanco

Somos una compañía que cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector, tiempo en el cual nos hemos destacado como una organización integrada como productora y comercializadora de champiñón frescos y

enlatados, con los cuales le ofrecemos a nuestros consumidores frescura, calidad y sabor, esto nos convierte en los líderes en el mercado, por lo cual día a día estamos comprometidos a llevar a la mesa

de nuestros consumidores siempre la mejor opción.

www.monteblanco.com.mx

Somos una compañía que cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector, tiempo en el cual nos hemos destacado como una organización integrada como productora y comercializadora de champiñón frescos y

enlatados, con los cuales le ofrecemos a nuestros consumidores frescura, calidad y sabor, esto nos convierte en los líderes en el mercado, por lo cual día a día estamos comprometidos a llevar a la mesa

de nuestros consumidores siempre la mejor opción.

www.monteblanco.com.mx

Somos una compañía que cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector, tiempo en el cual nos hemos destacado como una organización integrada como productora y comercializadora de champiñón frescos y

enlatados, con los cuales le ofrecemos a nuestros consumidores frescura, calidad y sabor, esto nos convierte en los líderes en el mercado, por lo cual día a día estamos comprometidos a llevar a la mesa

de nuestros consumidores siempre la mejor opción.

51

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

Somos una compañía que cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector, tiempo en el cual nos hemos destacado como una organización integrada como productora y comercializadora de champiñón frescos y

enlatados, con los cuales le ofrecemos a nuestros consumidores frescura, calidad y sabor, esto nos convierte en los líderes en el mercado, por lo cual día a día estamos comprometidos a llevar a la mesa

de nuestros consumidores siempre la mejor opción.

www.monteblanco.com.mx

Somos una compañía que cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector, tiempo en el cual nos hemos destacado como una organización integrada como productora y comercializadora de champiñón frescos y

enlatados, con los cuales le ofrecemos a nuestros consumidores frescura, calidad y sabor, esto nos convierte en los líderes en el mercado, por lo cual día a día estamos comprometidos a llevar a la mesa

de nuestros consumidores siempre la mejor opción.

www.monteblanco.com.mx

Somos una compañía que cuenta con más de 60 años de experiencia en el sector, tiempo en el cual nos hemos destacado como una organización integrada como productora y comercializadora de champiñón frescos y

enlatados, con los cuales le ofrecemos a nuestros consumidores frescura, calidad y sabor, esto nos convierte en los líderes en el mercado, por lo cual día a día estamos comprometidos a llevar a la mesa

de nuestros consumidores siempre la mejor opción.

De este modo, Roquette se destaca como líder mun-dial en la elaboración de derivados del almidón,

incluyendo dextrinas, maltodextrinas, sólidos de jarabes de glucosa, almido-nes modificados, polioles, entre otros, y uno de los principales procesadores del chícharo a nivel internacional, combinando la ciencia y la tecnología para desarrollar productos empleados en la nutrición humana, la farmacéuti-ca, la nutrición animal y los mercados industriales.

Al día de hoy los más de 8.000 emplea-dos de Roquette están comprometidos con un futuro sustentable y comercial-mente atractivo, gracias al gran potencial que poseen las materias primas deriva-das de las plantas y de las microalgas.

Con la confianza de empresas en todos los mercados que atiende, Roquette se caracteriza en el mercado local y mundial por la excelente calidad de sus productos y por un su servicio al cliente. En este sentido, la calidad es una parte integral del proceso de producción de Roquette a través de materias primas totalmente trazables y renovables; procesos que cumplen con las normas

Para México es clave emprender estrategias e iniciativas relacionadas con la seguridad ali-mentaria e industrial, con el objetivo de impulsar y promocionar la calidad de vida de los habitantes a través de novedosas técnicas productivas que impulsen el desarrollo económico y social del país.

locales e internacionales garantizando la inocuidad de sus productos, su pureza y la protección del medio ambiente.

A través de la ciencia, tecnología e innovación, Roquette ha ofre-cido por décadas soluciones a la medida a sus clientes para mejorar sus estilos de vida con más de 700 productos para industrias tan di-versas como la nutrición humana, fermentación, farmacéutica, nutri-ción animal, construcción, papel y cartón, y química. Desde la apertura de su primer Centro de I+D, Ro-quette se ha fijado como objetivo el ser reconocido como una de las empresas más innovadoras en su sector. Los equipos de expertos de I+D han sido premiados por los nuevos productos que introducen al mercado. Entre estos destacan la fibra soluble Nutriose®, la proteína de chícharo no alérgena Nutralys® y más recientemente las harinas de microalgas altas en lípidos saluda-bles y en proteína, AlgilityTM HL y AlgilityTM HP respectivamente. Al día de hoy, el acervo científico y tecnológico de la empresa está so-portado por un portafolio que con-tiene alrededor de 5.000 patentes.

Roquette, siendo una de las compañías más reconocidas a nivel mundial en su sector, también ha demostrado su com-promiso a proteger el medio ambiente a través del desarrollo de materiales de alto desempeño. Un ejemplo de esto es la creación de isosorbide de alta pureza, un producto de origen natural derivado del sorbitol, el cual ofrece funciones únicas para fabricar plásticos de alto desempeño. El isosorbide es empleado al día de hoy para impartir propiedades únicas en automóviles y en productos electrónicos.

Roquette ha sido reconocida como una empresa socialmente responsable y que cuida al medio ambiente. En los últimos 5 años ha optimizado su consumo de energía y hecho inversiones importantes para reducir sus emisiones de CO2 y las de otros gases con efecto invernadero. Esto ha representado un ahorro en gases no liberados a la atmósfera de 78.600 toneladas (equivalentes CO2) durante el período mencionado.

Es con esta misión, apoyada con una robusta cultura de Desarrollo Susten-table, que Roquette cada día se dedica a servir a mujeres y hombres ofrecién-doles lo mejor de la naturaleza.

Dirección: El Boulevard Bernardo Quintana 9750 - Oficina 321 Fracc. Centro Sur. Querétaro, México CP 76090 Teléfono: 521 442 229 1270

52 Información Corporativa Roquette México SA de CV

Roquette se enorgullece de mostrar su compromiso con la química verde, la salud y el bienestar a través de novedosas plataformas de productos nutritivos, líderes en la industria, gracias a soluciones basadas en conocimientos científicos avanzados para satisfacer las necesidades de los consumidores y clientes.

www.roquette.comwww.roquette.com

53

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

Roquette se enorgullece de mostrar su compromiso con la química verde, la salud y el bienestar a través de novedosas plataformas de productos nutritivos, líderes en la industria, gracias a soluciones basadas en conocimientos científicos avanzados para satisfacer las necesidades de los consumidores y clientes.

www.roquette.comwww.roquette.com

Partiendo de esta consigna, Pasteurizadora Jersey del Noroeste se ha destacado en la industria de alimentos

gracias a sus más de 85 años de labor en Tijuana y la región, distribuyendo actualmente sus productos en Baja California, Norte de Sonora y Baja California Sur.

Los resultados satisfactorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de la salud de los mexicanos, han estado determinados por una significativa promoción de medidas que han actuado como garantes de la calidad y sanidad en los procesos de elaboración, comercializa-ción y consumo de todo tipo de alimentos.

En este sentido, adicionado a la com-petencia que se tiene con el Estado de California en la Unión Americana, a efecto de evitar la fuga de comprado-res de leche al vecino país, se elaboran productos de la más alta calidad con el objetivo de satisfacer las exigencias de sus consumidores, quienes siempre buscan lo mejor.

Es por esto, que el compromiso de Jersey se basa en ofrecer productos frescos, saludables y de gran sabor, que están en armonía con la naturaleza y el entorno, siempre pensando en el bienestar de la comunidad.

Pasteurizadora Jersey del Noroeste, es ampliamente reconocida como una empresa líder, 100% regional, dedicada a la producción y comercialización de lácteos, específicamente leche, cremas, jugos, yogurts, base para helados, man-tequilla y leche en polvo.

Cada uno de los productos Jersey está preparado con los más estrictos controles de calidad para conservar la frescura y los nutrientes que las familias necesitan. Un claro ejemplo es la leche entera, ideal para una alimentación básica saludable gracias a su alto con-tenido nutricional en calcio y proteína.

Pasteurizadora Jersey Del Noroeste

54 Información Corporativa Pasteurizadora Jersey del Noroeste

Partiendo de esta consigna, Pasteurizadora Jersey del Noroeste se ha destacado en la industria de alimentos

gracias a sus más de 85 años de labor en Tijuana y la región, distribuyendo actualmente sus productos en Baja California, Norte de Sonora y Baja California Sur.

Los resultados satisfactorios de las estrategias orientadas al fortalecimiento de la salud de los mexicanos, han estado determinados por una significativa promoción de medidas que han actuado como garantes de la calidad y sanidad en los procesos de elaboración, comercializa-ción y consumo de todo tipo de alimentos.

En este sentido, adicionado a la com-petencia que se tiene con el Estado de California en la Unión Americana, a efecto de evitar la fuga de comprado-res de leche al vecino país, se elaboran productos de la más alta calidad con el objetivo de satisfacer las exigencias de sus consumidores, quienes siempre buscan lo mejor.

Es por esto, que el compromiso de Jersey se basa en ofrecer productos frescos, saludables y de gran sabor, que están en armonía con la naturaleza y el entorno, siempre pensando en el bienestar de la comunidad.

Pasteurizadora Jersey del Noroeste, es ampliamente reconocida como una empresa líder, 100% regional, dedicada a la producción y comercialización de lácteos, específicamente leche, cremas, jugos, yogurts, base para helados, man-tequilla y leche en polvo.

Cada uno de los productos Jersey está preparado con los más estrictos controles de calidad para conservar la frescura y los nutrientes que las familias necesitan. Un claro ejemplo es la leche entera, ideal para una alimentación básica saludable gracias a su alto con-tenido nutricional en calcio y proteína.

Pasteurizadora Jersey Del Noroeste

La calidad de sus lácteos es ratificada por medio de hermosas vaquillas seleccionadas, obtenidas mediante in-seminación artificial. Los dormideros individuales se convierten en un nove-doso sistema funcional que se encarga de garantizar la comodidad y máxima higiene para las ubres de las vacas.

Asimismo, los comederos individuales con sistema de entrampadero auto-mático son de gran ayuda para que el médico veterinario pueda revisar el ganado en serie.

Pasteurizadora Jersey del Noroeste cuenta con una cuenca lechera en una red de establos para garantizar la proveeduría de leche en toda la región, ahí el ganado es criado bajo estrictos regímenes para producir una leche rica en nutrientes y sabor.

En cada establo de Jersey se está generalizando el uso de separadores de sólidos y líquidos. El propósito de este método es la separación de sólidos solubles, fibra lavada y agua del estiércol. El agua se utiliza para el riego de pastos y la fibra desecada sirve para mejorar las tierras.

Del mismo modo, se dispone en sus establos con sistemas de refrigeración para garantizar la temperatura de enfriamiento de la leche. A su vez, tienen salas de ordeña con capacidad

para ordeñar 100 vacas por hora. Las puertas de entrada y salida son semiau-tomáticas accionadas por un sistema neumático.

Áreas de dormideros individuales, comederos para el ganado y almace-nes para alfalfa y granos, son las en-cargadas de tener cientos de animales en producción.

La leche recién ordeñada se enfría rápidamente y es recolectada en pipas de leche insulada para mantener baja su temperatura hasta llegar a la planta pasteurizadora donde da inicio su procesamiento de pasteurización y homogeneización.

La distribución: Una flotilla de camio-nes salen de las plantas, con miles de litros para llegar lo más cerca de los consumidores.

Es así como Pasteurizadora Jersey del Noroeste se consolida como un referente del mercado lácteo del país, gracias a sus óptimos es-tándares de calidad en cuanto a la producción y comercialización de los productos, satisfaciendo las ne-cesidades de sus clientes mediante un equipo de trabajo profesional y comprometido con el desarrollo socioeconómico de los mexicanos y la responsabilidad ambiental.

Oficinas Generales

Dirección: Dirección: Calle 1ª. Artículo 123 Núm. 6861, Zona Centro, Tijuana, Baja California, México, C. P. 22000.

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: (664) 687 9100

www.jersey.com.mx

Pasteurización: Proceso mediante el cual se calienta la leche a 72°C durante 15 segundos y se vuelve a enfriar. La leche, una vez pasteurizada, se conserva en frío para garantizar su frescura.

Homogeneización: Es un proceso destinado a romper el glóbulo graso en minúsculas partículas de grasa. De esta manera, la grasa no tenderá a subir a la superficie del líquido y quedará dispersa por éste, dando un rico sabor y gran calidad.

55

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Pasteurizadora Jersey del Noroeste

Es así como Mermeladas la Casita, S.A. de C.V., a través de su marca Alma de Pan, se des-taca en la industria alimenticia

mexicana desde hace más de 20 años, particularmente en el área de insumos para la panificación.

Las exigencias del sector en cuanto a calidad y sustentabilidad son cada vez más notorias, es por esto que la compa-ñía dispone de productos y servicios de alta calidad a precios competitivos que brindan ventajas a todos sus clientes, operando con enfoque a procesos es-tandarizados, bajo los principios de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y con una fuerte orientación hacia la mejora continua.

Generando productos innovadores que satisfacen las necesidades de seg-mentos claramente identificados y de alto crecimiento, cuenta con tecnología

Mermeladas la Casita, S.A. de C.V.

de última generación a través de sus diferentes plantas de fabricación, todas ellas diseñadas para operar conforme a las más exigentes normas y estándares de la industria y del ramo.

Asimismo, se encarga de promover como principio, normas y técnicas para proteger la integridad física de personas y productos, evitando riesgos a la salud en todos los niveles.

Su amplia experiencia y trayectoria en el país, le ha permitido posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competi-tividad muy elevado gracias a su personal profesional altamente capacitado, el cual se convierte en una garantía de satisfac-ción a las necesidades de sus clientes.

De esta manera, la compañía se ha transformado en una pieza clave para el sector alimenticio a nivel nacional, gracias a su variada y completa gama

de productos: Rellenos Horneables de Fruta, Cremas Pasteleras, Cajetas, Ates, Mermeladas, Glasés, Brillo para Pan, Toppings, Polvo para Hornear, Azúcar Glass, Rellenos salados / precocinados, entre otros productos.

Para un futuro, visiona ser una em-presa de las denominadas de “clase mundial”, productiva y estructurada, que desarrolla productos y servicios de calidad con enfoque a procesos estandarizados, automatizados y con tecnología de punta.

A su vez, desarrolla sus propios canales de distribución, con productos inno-vadores y de valor agregado al amparo de una marca reconocida, atendiendo clientes de mayoreo en los segmentos de productos intermedios y terminados, de forma regular o de oportunidad, mante-niendo un crecimiento constante en ven-tas con un margen sano de utilidad neta.

La industria de alimentos y bebidas ha reportado un notable crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en uno de los sectores más productivos a nivel nacional por medio de óptimos procesos de elaboración, calidad, y distribución de los mismos.

OFICINAS CENTRALES Y PLANTA MERMELADAS Mermeladas la Casita, S.A. de C.V.Manuel Acuña No. 64 C.P. 45017Santa María del Pueblito - Zapopan, Jalisco, MéxicoTel. +52 (33) 3673 8602Correo electrónico: [email protected]

www.almadepan.com

56 Información Corporativa Mermeladas la Casita, S.A. de C.V.

Es así como Mermeladas la Casita, S.A. de C.V., a través de su marca Alma de Pan, se des-taca en la industria alimenticia

mexicana desde hace más de 20 años, particularmente en el área de insumos para la panificación.

Las exigencias del sector en cuanto a calidad y sustentabilidad son cada vez más notorias, es por esto que la compa-ñía dispone de productos y servicios de alta calidad a precios competitivos que brindan ventajas a todos sus clientes, operando con enfoque a procesos es-tandarizados, bajo los principios de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y con una fuerte orientación hacia la mejora continua.

Generando productos innovadores que satisfacen las necesidades de seg-mentos claramente identificados y de alto crecimiento, cuenta con tecnología

Mermeladas la Casita, S.A. de C.V.

de última generación a través de sus diferentes plantas de fabricación, todas ellas diseñadas para operar conforme a las más exigentes normas y estándares de la industria y del ramo.

Asimismo, se encarga de promover como principio, normas y técnicas para proteger la integridad física de personas y productos, evitando riesgos a la salud en todos los niveles.

Su amplia experiencia y trayectoria en el país, le ha permitido posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competi-tividad muy elevado gracias a su personal profesional altamente capacitado, el cual se convierte en una garantía de satisfac-ción a las necesidades de sus clientes.

De esta manera, la compañía se ha transformado en una pieza clave para el sector alimenticio a nivel nacional, gracias a su variada y completa gama

de productos: Rellenos Horneables de Fruta, Cremas Pasteleras, Cajetas, Ates, Mermeladas, Glasés, Brillo para Pan, Toppings, Polvo para Hornear, Azúcar Glass, Rellenos salados / precocinados, entre otros productos.

Para un futuro, visiona ser una em-presa de las denominadas de “clase mundial”, productiva y estructurada, que desarrolla productos y servicios de calidad con enfoque a procesos estandarizados, automatizados y con tecnología de punta.

A su vez, desarrolla sus propios canales de distribución, con productos inno-vadores y de valor agregado al amparo de una marca reconocida, atendiendo clientes de mayoreo en los segmentos de productos intermedios y terminados, de forma regular o de oportunidad, mante-niendo un crecimiento constante en ven-tas con un margen sano de utilidad neta.

La industria de alimentos y bebidas ha reportado un notable crecimiento en los últimos años, convirtiéndose en uno de los sectores más productivos a nivel nacional por medio de óptimos procesos de elaboración, calidad, y distribución de los mismos.

OFICINAS CENTRALES Y PLANTA MERMELADAS Mermeladas la Casita, S.A. de C.V.Manuel Acuña No. 64 C.P. 45017Santa María del Pueblito - Zapopan, Jalisco, MéxicoTel. +52 (33) 3673 8602Correo electrónico: [email protected]

www.almadepan.com

En este sentido, es importante resaltar la labor que viene realizando Eten, una recono-cida marca de Chilled Meals

México, caracterizada por ser una empresa socialmente responsable, con capital 100% mexicano y que cuenta en sus instalaciones con la más avanzada tecnología del mercado, con base en Zapopan Jalisco, México.

Más de 30 años de experiencia avalan su trayectoria en la fabricación y co-mercialización de productos alimen-ticios, convirtiéndose en una empresa pionera en la fabricación de pan con-gelado y expertos en producción de materias primas para panificación.

Estos avances se reflejan a través del resultado de una búsqueda perma-nente de la producción de rellenos salados tipo “guiso” y de la detección de oportunidades en el canal de las

Uno de los pilares fundamentales para el progreso nacional es incrementar la productividad a través del mejoramiento de insumos y materiales para la industria de alimentos, consolidando el mercado local como un motor del desarrollo económico y social de los mexicanos.

PLANTA DE ALIMENTOS Chilled Meals México, S.A. de C.V.Dirección: Av. Manuel J. Clouthier N° 102Prados Vallarta C.P. 45020 Zapopán, JaliscoTeléfonos: (33) 36738602, 36730487Correo electrónico: [email protected]

Chilled Meals México, S.A. de C.V.

tiendas de conveniencia, supermerca-dos, comedores industriales, industria panificadora, cadenas de: restauran-tes, hoteles y cafeterías e instituciones donde demandan alimentos diferen-tes, prácticos, sanos, a gran escala y de calidad.

Chilled Meals México trabaja bajo la misión de fabricar alimentos prepara-dos para satisfacer las necesidades de alimentación de las personas, ofrecien-do alternativas prácticas, rápidas, sanas, inocuas y agradables a su gusto; ya sea a través de productos terminados o de productos intermedios que sirvan como insumo a la industria o al sector de servicios de alimentos y bebidas.

Productos y Servicios• Guiso a granel.

• Práctico de 710 gramos, alimento para llevar a casa, rinde hasta cuatro

porciones, por envase 100% natural sin conservadores.

• Soluciones y maquila de alimentos procesados, finales e intermedios.

• Variedad de guisos, salsas, bases y otros, en diferentes presentaciones que se adapten a las necesidades específicas de los clientes.

Desarrollo de proyectos especiales

Finalmente, la compañía se proyecta a largo plazo como una empresa creciente y rentable que ofrece, al amparo de una marca líder y diferen-ciada así como del uso de tecnologías de punta, productos alimenticios innovadores en el mercado de las tiendas de conveniencia y que opera de forma estandarizada cumpliendo todas las normas y regulaciones rela-cionadas con sus actividades.

Soluciones y Maquila Proyectos EspecialesPrácticosGuiso a granel

57

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Chilled Meals México, S.A. de C.V.

E ste año Grupo alpura cumple 43 años de vida, reflejo de un equipo grande, bien alineado, con objetivos dirigidos al lo-

gro de la más alta calidad en productos y eficiencia operativa, además de una continua búsqueda en implementación e innovación en procesos. alpura se ha comprometido en dar a los clientes seguridad y confianza para el consumo de sus productos. Un producto alpura, es bueno, seguro y confiable.

alpura es una empresa mexicana, que cuenta con sistemas de última genera-ción y tecnología de máxima eficiencia, siendo pionero en la introducción de productos como la leche ultrapas-teurizada, crema acidificada y leches especializadas.

Siempre destacando el sabor, y aten-diendo las necesidades nutricionales específicas, además de buscar la in-novación en diseño, bajo la lupa de la funcionalidad.

La distribución de productos alpura, cubre el territorio nacional, además de ser la única empresa autorizada por la FDA (Food and Drug Admi-nistration), para vender leche fluida en Estados Unidos.

El proceso de calidad de los produc-tos alpura, viene desde su origen; al día de hoy alpura cuenta con 124 ranchos propios que proveen la leche para la elaboración de sus productos además de tener terrenos propios exclusivos para siembra y cultivo.

En los 124 ranchos de alpura, la leche proviene de vacas sanas, ya que son supervisadas constantemente por agrónomos y veterinarios zootecnis-tas altamente capacitados que cuidan la dieta de cada una de nuestras vacas, vigilando que su alimento sea el indicado para proporcionarles los nutrientes que requieren. Esto nos ayuda a procurar su salud incluso antes de su nacimiento.

La mayoría de nuestras vacas son de raza Holstein y desde su nacimiento las terneras cuentan con un registro computarizado para asentar todos los datos relevantes de su desarrollo, salud, cuidados y factores relaciona-dos con su vida productiva. Además, producimos nuestros propios forrajes con la supervisión de ingenieros agrónomos exclusivos de alpura, que nos permite ofrecer a nuestras vacas una alimentación de alta calidad para producir leche de mayor calidad.

Nuestros principales cultivos son alfalfa, reygrass, maíz, trigo y avena, la dieta de nuestras vacas son formu-ladas con base a los requerimientos de cada una. La ordeña se realiza todos los días de manera automatizada, en ningún momento la leche es tocada por el hombre.

La leche alpura siempre es fresca, el mismo día que ingresa a la planta se procesa. En el interior de la planta la

alpura

58 Información Corporativa alpura

E ste año Grupo alpura cumple 43 años de vida, reflejo de un equipo grande, bien alineado, con objetivos dirigidos al lo-

gro de la más alta calidad en productos y eficiencia operativa, además de una continua búsqueda en implementación e innovación en procesos. alpura se ha comprometido en dar a los clientes seguridad y confianza para el consumo de sus productos. Un producto alpura, es bueno, seguro y confiable.

alpura es una empresa mexicana, que cuenta con sistemas de última genera-ción y tecnología de máxima eficiencia, siendo pionero en la introducción de productos como la leche ultrapas-teurizada, crema acidificada y leches especializadas.

Siempre destacando el sabor, y aten-diendo las necesidades nutricionales específicas, además de buscar la in-novación en diseño, bajo la lupa de la funcionalidad.

La distribución de productos alpura, cubre el territorio nacional, además de ser la única empresa autorizada por la FDA (Food and Drug Admi-nistration), para vender leche fluida en Estados Unidos.

El proceso de calidad de los produc-tos alpura, viene desde su origen; al día de hoy alpura cuenta con 124 ranchos propios que proveen la leche para la elaboración de sus productos además de tener terrenos propios exclusivos para siembra y cultivo.

En los 124 ranchos de alpura, la leche proviene de vacas sanas, ya que son supervisadas constantemente por agrónomos y veterinarios zootecnis-tas altamente capacitados que cuidan la dieta de cada una de nuestras vacas, vigilando que su alimento sea el indicado para proporcionarles los nutrientes que requieren. Esto nos ayuda a procurar su salud incluso antes de su nacimiento.

La mayoría de nuestras vacas son de raza Holstein y desde su nacimiento las terneras cuentan con un registro computarizado para asentar todos los datos relevantes de su desarrollo, salud, cuidados y factores relaciona-dos con su vida productiva. Además, producimos nuestros propios forrajes con la supervisión de ingenieros agrónomos exclusivos de alpura, que nos permite ofrecer a nuestras vacas una alimentación de alta calidad para producir leche de mayor calidad.

Nuestros principales cultivos son alfalfa, reygrass, maíz, trigo y avena, la dieta de nuestras vacas son formu-ladas con base a los requerimientos de cada una. La ordeña se realiza todos los días de manera automatizada, en ningún momento la leche es tocada por el hombre.

La leche alpura siempre es fresca, el mismo día que ingresa a la planta se procesa. En el interior de la planta la

alpura

leche sigue un flujo, nuestro centro de control y monitores supervisan cada etapa de los diferentes procesos, hasta salir convertida en alguno de los más de 80 diferentes productos alpura.

En nuestras 2 plantas; Cuautitlán Izcalli Estado de México y Delicias Chihuahua, se procesan diariamente un promedio de 2.6 millones de litros de leche, esta eficiencia nos permite distribuir nuestros productos en todo el país, sin descuidar la calidad de origen. Prueba de ello es el Sello México Calidad Suprema, el cual se otorga a empresas que mediante una meticulosa y estricta auditoría, comprueban el cumplimiento de los más altos estándares de calidad. Esta certificación y el otorgamiento del Premio Nacional Agroalimentario comprueban que la calidad alpura es una calidad de todos los días.

En alpura nos distinguimos por ser la única empresa en la que todos sus derivados están elaborados con leche fresca y fruta natural, la cual se somete a un estricto proceso de esterilización previo.

Un caso de innovación y éxito para alpura, es Frutal, una mezcla de fruta natural mas leche, su sabor y propiedades dan grandes beneficios

a los consumidores. La fruta natural es uno de nuestros más importan-tes ingredientes, la cual también es destinada a la producción de nuestra amplia línea de yoghurts, así como postres.

La infraestructura de alpura, nos permite mejorar día con día, desde nuestros quesos tipo Panela, Man-chego, Oaxaca y Chihuahua, que son hechos a base de leche fresca y de forma artesanal, así como nues-tros productos de línea, como son el yoghurt, leche en polvo, crema, mantequilla, además de contar con un portafolio de productos de cate-goría, como lo son Leche alpura 40 y tantos, alpura mujer, Crema deslacto-sada, Frutal deslactosado, Yofrut, con un envase transparente que permite ver la cantidad de yoghurt natural y fruta. Nuestra leche DBT especializa-da que contribuye con nutrimentos especiales para la dieta diaria de las personas que padecen Diabetes.

Así todos los productos alpura ofre-cen sin excepción un delicioso sabor, cremosidad, frescura y nutrición.

Es importante destacar que la em-presa tiene una gran participación en actividades de Responsabilidad Social. alpura en estos 42 años ha

dedicado un sentido especial a la labor comunitaria en diferentes sectores de nuestro país. Dentro de las participaciones activas anuales, se encuentra el apoyo a las fundaciones como Nemi, Teletón, entre otras, y siempre en aquellas situaciones por desastres naturales.

Contamos con un servicio al cliente mediante nuestra línea 01800 0025 787, y nuestro mail corporativo [email protected], para resolver cualquier duda, queja o sugerencia, además te invitamos a estar en contacto a través de nuestras páginas de Facebook y vía twitter.

Autopista México-Querétaro Km. 37.4 Parque Industrial Cuamatla, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, C.P. 54730 Servicio al Cliente: línea 01800 0025 787

[email protected]

• alpura con 42 años de presencia en el mercado de lácteos en México ha sido reconocida dos veces con el PNA (Premio Nacional Agroalimentario).• Ostenta el sello de México Calidad Suprema desde 2004• Cuenta con las certificaciones HACCP, FDA, KMD.• En 2013 y 2014 obtuvo en leches y cremas el reconocimiento del “Sabor del año”.• Actualmente el catálogo de productos alpura en 2015, consta de 14 líneas con 86 productos.• Tiene distribución en México, USA.

59

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015alpura

B renntag con más de 100 años distribuyendo produc-tos en la Industria Química alrededor del mundo llega a

México en el año 1992. Con la adqui-sición de Austro Corp. en el año 2009, la empresa incursiona en la Industria Alimenticia y Farmacéutica en nuestro país. Y con la Adquisición de Amco Internacional en 2012 en la comer-cialización de Materia Prima para las Industrias de Fragancias y Sabores.

Contamos con 6 instalaciones: Monterrey, Guadalajara, Cd. Juárez, Tijuana, Querétaro y México. Las primeras cuatro, primordialmente almacenan y distribuyen producto a los clientes cercanos a su región. El Centro de Distribución de Queréta-ro tiene casi 3000 m3 de capacidad de almacenamiento en 28 tanques y 5 espuelas de Ferrocarril. La insta-lación ubicada en México, conjunta varios laboratorios de Control de Calidad, Aplicación de Personal Care y de Foods. Además ponemos

al servicio del cliente, infraestructura sanitaria para realizar distintas ope-raciones unitarias como son:

Molienda: Contamos con 3 Molinos Pulverizadores cuya salida está co-nectada a una serie de imanes y un separador de metales para asegurar el control de Materia Extraña.

Mezclas líquidas: En un tanque de 1000 Kg con motor intrínsecamente seguro que nos permite el manejo de productos inclusive inflamables. También contamos con opciones para capacidades menores.

Mezclas en estado sólido: Cuatro mezcladores de distintas capacidades y configuraciones nos permiten el procesamiento de mezclas sólidas. Pantalón con barra intensificadora, Pantalón sin barra y Doble listón.

Cribado de materiales: En la salida de este equipo incluimos una serie de magnetos y un motor para facilitar el

paso del producto a través de él y así aumentar la eficiencia.

Fraccionado de productos en estado líquido como sólido. Los Ingredientes Alimenticios son fraccionados en un cuarto blanco con presión positiva, curva sanitaria y resina epoxica.

Además, ponemos al servicio del clien-te una herramienta multidisciplinaria donde a través de asesorías que deno-minamos G FORCE se intercambian conocimientos y buenas prácticas que generan un beneficio para el cliente.

Brenntag ha implementado un Siste-ma de Calidad integrado que denomi-nó CASA cuyo significado es Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. El siste-ma está basado en Responsible Care y las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Actualmente se está trabajando en el diseño e implementa-ción de un sistema de Inocuidad que en un futuro cercano complementará nuestro sistema CASA.

60 Información Corporativa Brenntag de México S.A. de C.V. 00

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015 00Chocolates Costanzo

Chocolates Costanzo

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015 00

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015 00Chocolates Costanzo 61

México contiene una gastronomía recono-cida a nivel mundial. Esta cuestión es pro-

ducto de la evolución que con sus diversos sabores, colores y texturas, ha podido obtener un posicionamiento en la cima de la cocina internacional.

Estos requerimientos aseguran dentro del país y su gastronomía, la pertinen-cia de empresas como Variedad en Alimentos con la marca que ofrece a sus clientes bebidas y alimen-tos elaborados con materias primas de la más alta calidad.

Fundada en 1978, marca sur-gió con la idea de fortalecer y conservar la tradición de la elaboración del rompo-pe bajo el fi rme objetivo de mantenerse en la preferencia de todos sus clientes.

Con el propósito de poder llevar a las mesas de los hogares mexicanos las mejores bebidas y alimentos, fruto de una amplia experiencia, dedicación y talento; Variedad en Alimentos cuenta

Se dice que la gastronomía mexicana reúne tradiciones milenarias tanto indígenas como europeas, convirtiéndose en el reflejo de una cultura que evoca la historia del país y genera una identidad culinaria única en el mundo.

con un control sanitario que permite calidad y cuidado en la elaboración de los productos.

El fortalecimiento que tiene el país en este sector, se debe a que la tradición culinaria y el gusto por la gastronomía es una herencia trasmitida de abuelos a padres y de padres a sus hijos.

Es así como la marca tra-baja bajo el lema: “la herencia y la tradición en nuestra comida es uno de los principales aspectos que nos ha permitido conservarla. Todo esto forma parte de nuestro folcklore y de ese aspecto humano que tiene nuestra comida; recetas creadas con el cariño de la gente hacia su propia gente”.

Es por este motivo que el sector gas-tronómico precisa de organizaciones con una amplia experiencia y conoci-miento en la elaboración de productos culinarios que fortalecen y posicionan el sector, además de brindar un servi-cio oportuno y califi cado que deleita el paladar de todos los mexicanos.

Rompope a la vainilla con un exquisito sabor tradicional.

Cuenta con una presentación para cada gusto:

• Para el antojo, en presentación de 250 ml

• Para degustar en familia, la presen-tación de 1 lt

• Botella tradicional artesanal (en forma de casita) de 750 ml

• Por su cremosidad es ideal para repostería fi na, cafeterías, restau-rantes, panadería y pastelería en presentaciones de 5 y 20 lts

Dirección: Campesinos No. 223-B Col. Granjas EsmeraldaTeléfono: 01 55 55 82 14 34Fax: 01 55 55 81 93 00 Mail: [email protected]

www.casita.com.mx

62 Información Corporativa Variedad de Alimentos S.A. de C.V.

México contiene una gastronomía recono-cida a nivel mundial. Esta cuestión es pro-

ducto de la evolución que con sus diversos sabores, colores y texturas, ha podido obtener un posicionamiento en la cima de la cocina internacional.

Estos requerimientos aseguran dentro del país y su gastronomía, la pertinen-cia de empresas como Variedad en Alimentos con la marca que ofrece a sus clientes bebidas y alimen-tos elaborados con materias primas de la más alta calidad.

Fundada en 1978, marca sur-gió con la idea de fortalecer y conservar la tradición de la elaboración del rompo-pe bajo el fi rme objetivo de mantenerse en la preferencia de todos sus clientes.

Con el propósito de poder llevar a las mesas de los hogares mexicanos las mejores bebidas y alimentos, fruto de una amplia experiencia, dedicación y talento; Variedad en Alimentos cuenta

Se dice que la gastronomía mexicana reúne tradiciones milenarias tanto indígenas como europeas, convirtiéndose en el reflejo de una cultura que evoca la historia del país y genera una identidad culinaria única en el mundo.

con un control sanitario que permite calidad y cuidado en la elaboración de los productos.

El fortalecimiento que tiene el país en este sector, se debe a que la tradición culinaria y el gusto por la gastronomía es una herencia trasmitida de abuelos a padres y de padres a sus hijos.

Es así como la marca tra-baja bajo el lema: “la herencia y la tradición en nuestra comida es uno de los principales aspectos que nos ha permitido conservarla. Todo esto forma parte de nuestro folcklore y de ese aspecto humano que tiene nuestra comida; recetas creadas con el cariño de la gente hacia su propia gente”.

Es por este motivo que el sector gas-tronómico precisa de organizaciones con una amplia experiencia y conoci-miento en la elaboración de productos culinarios que fortalecen y posicionan el sector, además de brindar un servi-cio oportuno y califi cado que deleita el paladar de todos los mexicanos.

Rompope a la vainilla con un exquisito sabor tradicional.

Cuenta con una presentación para cada gusto:

• Para el antojo, en presentación de 250 ml

• Para degustar en familia, la presen-tación de 1 lt

• Botella tradicional artesanal (en forma de casita) de 750 ml

• Por su cremosidad es ideal para repostería fi na, cafeterías, restau-rantes, panadería y pastelería en presentaciones de 5 y 20 lts

Dirección: Campesinos No. 223-B Col. Granjas EsmeraldaTeléfono: 01 55 55 82 14 34Fax: 01 55 55 81 93 00 Mail: [email protected]

www.casita.com.mx

Grupo Herdez S.A. de C.V. 63

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

64 Información Corporativa Grupo Chantilly S.A. de C.V.

www.grupochantilly.com.mx

L as barreras terminan donde la imaginación inicia. Es así como Grupo Chantilly… ¡más de lo que te imaginas! creadora de la

original crema batida Chantilly, encara su estrategia al futuro de la mano de la Lic. Esmeralda Ortiz, Director General de la Organización, para llevar más allá de sus fronteras a esta empresa que cumple más de 40 años de haber sido fundada por un innovador empresario mexicano, el Ing. Enrique Sánchez Palacio.

La Innovación

Siguiendo con este legado, Chantilly siempre se ha destacado por su cons-tante búsqueda de la innovación, razón por la cual siente un gran orgullo por el lanzamiento de su nuevo producto: el Top Base, una crema para batir total-mente neutra, que permite la integra-ción de sabores que sin duda generarán una explosión de colores al paladar con texturas suaves y aromatizadas, creadas a partir de la imaginación de Chefs y Maestros Pasteleros que seguramente nos darán una experiencia única en cada bocado.

El Arte del Proceso

Bajo este compromiso, Chantilly mantie-ne el arte como un proceso, por lo que cada uno de sus productos es elaborado bajo estrictas normas de calidad cuidan-do cada detalle en su fabricación. Es por esto que cada uno de los trabajadores de la Organización sabe que una crema para batir, un ganashe o un glazé de Chantilly, terminarán transformando con talento y dedicación en una creación única en cada pastel, que dará vida a las vitrinas de las pastelerías de nuestro país.

Preparándose para laGlobalización

Hoy día Grupo Chantilly, se fi ja objetivos muy claros, como obtener la certifi cación FSSC: 22000 para su Planta ubicada en Toluca, Edo. Mex., que no sólo garantice la inocuidad y seguridad alimentaria, sino que además mantenga y eleve el están-dar de calidad que ha distinguido a esta empresa por décadas, para de esta forma consolidar uno de sus más grandes retos hasta ahora: la globalización de la marca y de la Organización misma.

La Pasión

Ningún esfuerzo sería sufi ciente si no es motivado por la pasión, por eso en Chantilly el motor del día a día es precisamente ese, la pasión.

Para la Lic. Esmeralda Ortiz y el equipo de colaboradores que labora en Chantilly, la satisfacción de cada uno de sus clientes y consumidores es un factor clave para la Organización, porque Chantilly no sólo debe llegar hasta la vitrina, su visión es llenar de alegría la celebración de los aniversarios o brindar un dulce momento para cerrar una buena comida y por supuesto, llegar a la mesa del cumpleaños, en donde el consumidor espera lo mejor al momento de la tradicional mordida y hasta la última cucharada de su pastel, y esto es lo que le apasiona a Chantilly… ¡más de lo que te imaginas!

Nuestra Empresa

Nuestras oficinas corporativas se encuentran ubicadas en: Av. México Japón #323 Cd. industrial 38010, Celaya, Gto. México Tel. (461) 161 38 41- 42

Misión: En Bedacom estamos com-prometidos en desarrollar, producir y comercializar los mejores productos lácteos cubriendo con excelencia las expectativas de nuestros clientes y de sus consumidores.

Visión: Ser la productora y comer-cializadora de mayor valor en la industria de lácteos obteniendo el reconocimiento de nuestros clientes y consumidores.

Valores:• Respeto• Integridad• Responsabilidad• Espíritu de equipo• Innovación• Satisfacción TOTAL del cliente

Contamos con servicio de maquila de productos elaborados, como ade-rezo de queso para nachos, queso crema, estilo queso americano, estilo queso manchego en rebanadas y tipo

Bedacom S.A. de C.V., fundada en Celaya, Guanajuato en 1998. Somos una empresa dedicada a la importación y comercialización de materias primas para la industria láctea, así como a la elaboración, comercialización y distribución de productos lácteos de la más alta calidad, teniendo como objetivo superar las expectativas de clientes y consumidores.

queso gouda, además de la prepara-ción de fórmulas alimenticias a través del mezclado de polvos, grasas y otros ingredientes.

Nuestro compromiso es la mejora continua en nuestros procesos, con sustento en certifi caciones tales como SQF edición 7 nivel 2, sistema integra-do de gestión de inocuidad y calidad de alimentos basado en HACCP, lo que nos ha permitido crecer en la in-dustria láctea y ser una empresa sólida y reconocida a nivel nacional.

Contamos con tres plantas de pro-ducción estratégicamente ubicadas en:

Toluca, Estado de México:Producción de queso crema, aderezo de queso para nachos y tipo queso gouda.

Lagos de Moreno, Jalisco:Producción de quesos estilo ame-ricano, estilo queso manchego en rebanadas y tipo queso gouda.

Celaya, Guanajuato:Transformación de quesos importa-dos y nacionales (porcionado, reba-nado, rallado, cubicado y empaque) así como la elaboración de bases y mezclas para quesos análogos.

Contamos además con un centro de distribución en Mérida, lo que nos permite tener un impacto a nivel na-cional y ser una fuente de trabajo en diferentes zonas del país.

La calidad de nuestros productos pue-de ser avalada por el éxito en nuestras relaciones comerciales con empresas de renombre.

65

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Bedacom S.A. de C.V.

www.grupochantilly.com.mx

L as barreras terminan donde la imaginación inicia. Es así como Grupo Chantilly… ¡más de lo que te imaginas! creadora de la

original crema batida Chantilly, encara su estrategia al futuro de la mano de la Lic. Esmeralda Ortiz, Director General de la Organización, para llevar más allá de sus fronteras a esta empresa que cumple más de 40 años de haber sido fundada por un innovador empresario mexicano, el Ing. Enrique Sánchez Palacio.

La Innovación

Siguiendo con este legado, Chantilly siempre se ha destacado por su cons-tante búsqueda de la innovación, razón por la cual siente un gran orgullo por el lanzamiento de su nuevo producto: el Top Base, una crema para batir total-mente neutra, que permite la integra-ción de sabores que sin duda generarán una explosión de colores al paladar con texturas suaves y aromatizadas, creadas a partir de la imaginación de Chefs y Maestros Pasteleros que seguramente nos darán una experiencia única en cada bocado.

El Arte del Proceso

Bajo este compromiso, Chantilly mantie-ne el arte como un proceso, por lo que cada uno de sus productos es elaborado bajo estrictas normas de calidad cuidan-do cada detalle en su fabricación. Es por esto que cada uno de los trabajadores de la Organización sabe que una crema para batir, un ganashe o un glazé de Chantilly, terminarán transformando con talento y dedicación en una creación única en cada pastel, que dará vida a las vitrinas de las pastelerías de nuestro país.

Preparándose para laGlobalización

Hoy día Grupo Chantilly, se fi ja objetivos muy claros, como obtener la certifi cación FSSC: 22000 para su Planta ubicada en Toluca, Edo. Mex., que no sólo garantice la inocuidad y seguridad alimentaria, sino que además mantenga y eleve el están-dar de calidad que ha distinguido a esta empresa por décadas, para de esta forma consolidar uno de sus más grandes retos hasta ahora: la globalización de la marca y de la Organización misma.

La Pasión

Ningún esfuerzo sería sufi ciente si no es motivado por la pasión, por eso en Chantilly el motor del día a día es precisamente ese, la pasión.

Para la Lic. Esmeralda Ortiz y el equipo de colaboradores que labora en Chantilly, la satisfacción de cada uno de sus clientes y consumidores es un factor clave para la Organización, porque Chantilly no sólo debe llegar hasta la vitrina, su visión es llenar de alegría la celebración de los aniversarios o brindar un dulce momento para cerrar una buena comida y por supuesto, llegar a la mesa del cumpleaños, en donde el consumidor espera lo mejor al momento de la tradicional mordida y hasta la última cucharada de su pastel, y esto es lo que le apasiona a Chantilly… ¡más de lo que te imaginas!

E n todos los países en los que Bacardí Limited hace nego-cios, la sustentabilidad no es algo que se considera nece-

sario, sino que se espera que se lleve a cabo con un plan específico. Es por esto que en su aniversario 153 Bacardí ha revelado su ambicioso plan global de sustentabilidad y responsabilidad social corporativa.

Good Spirited: Construyendo un fu-turo sustentable, se ha lanzado en más de 150 mercados en los que Bacardí tiene presencia, incluyendo más de 75 oficinas y 27 plantas de manufactura y embotellado.

Desde 2006 Bacardí Limited ha ido mapeando el impacto ambiental y, a partir de estas mediciones, ha reduci-do en un 25% el uso de energía y de agua en un 54%. Algunos proyectos de sustentabilidad incluyen el uso del aire como fuente de poder en la planta de rones BACARDÍ en Puerto Rico; tratado de agua para la limpieza de barricas; reciclaje de barricas para el uso ambiental; cambio de combus-

BACARDI LIMITED TRAZA UN CAMINO SÓLIDO EN EL DESARROLLO DE UN FUTURO SUSTENTABLE

La empresa privada de bebidas espirituosas más grande del mundo ha revelado ambiciosas iniciativas ambientales a las cuales han titulado “Good Spirited” con específicas metas en

empaques, fuentes y operaciones para el 2022.

tible de gasolina a hidro energía en la planta de vermouths MARTINI ubicada en Italia; transformación de sobras y desechos botánicos en fertilizantes. Así mismo, la creación de energía eficiente en Escocia en las plantas de los whiskies DEWAR’S y WILLIAM LAWSON’S. En Inglate-rra, en la planta de producción de la ginebra BOMBAY, se ha rescatado un espacio arquitectónico histórico convirtiéndolo en una destilería verde, certificada por el uso de boilers de biomasa e hidro electricidad como fuentes de poder.

La plataforma de sustentabilidad de Bacardí Limited fortalece el liderazgo de la compañía en ámbitos de Respon-sabilidad Social Corporativa, y plantea nuevas metas en tres específicas áreas:

•Materia Prima Responsable: Bacardí se esfuerza día con día por obtener materiales y empaques de fuentes sus-tentables, materiales reciclados o semi-nuevos, siempre y cuando mantengan los estándares de calidad necesarios para la compañía.

•Empaques Globales: Bacardí se com-promete en el uso de eco diseños para crear sustentabilidad por medio de los empaques y materiales PDV. Para el 2017, Bacardí planea reducir el peso de sus empaques en un 10% y alcanzar 15% para el 2022. Bacardí colabora con todos sus socios estratégicos y de negocio para hacer que los empaques sean amigables con el medio ambiente.

•Eficiencias en Operaciones: Bacardí está enfocado en la reducción de agua y emisiones de gas (GHG) con una meta para el 2017 de bajar los consumos de agua en un 55% y de emisiones GHG en un 50%. Bacardí Limited es la única empresa global de bebidas espirituosas certificada, con reconocimiento inter-nacional, creado por “Occupational Health & Safety Advisory Services (OHSAS)” y la “International Orga-nizations for Standardization (ISO)”.

Para Bacardí, sustentabilidad es sinóni-mo de buenos negocios, una filosofía que se remonta a sus orígenes y a la forma de pensar de su fundador, Don Facundo Bacardí Massó.

66 Información Corporativa Bacardí Servicios S de R.L. de C.V.

67

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Neogen Latinoamerica S.A.P.I. DE C.V.

Para grupo Lala, el producir productos inocuos y de calidad es un compromiso que se refl eja en cada uno de los productos terminados que elaboramos y comercia-lizamos, para validar este compromiso con nuestros consumidores, las fábricas lácteas mantienen por segunda ocasión la certifi cación del Sistema de Calidad “SQF” (Safe, Quality Food) Nivel II; mismo que es certifi cado por el organismo internacional SGS bajo los estándares del Código SQF Edición 7.2; obteniendo una califi cación y categoría de Excelente; mostrando el traba-jo en equipo que se requiere para funcionar de manera sistemática y efectiva en todas las fábricas Lala.

El alcance de certifi cación aplica desde la selección de nuestros proveedores, en la recepción de ingredientes y empaques,

el sistema SAP “Sistemas, Aplicaciones y Productos” el cual nos permite informar simultáneamente a todas las áreas produc-tivas los estándares alcanzados, la liberación y mantener la rastreabilidad del producto terminado desde las materias primas y empaques hasta la distribución.

Para mantener vigente el efectivo de-sempeño del sistema SQF, se cuenta con un equipo líder y auditores internos; se monitorean mensualmente los indicadores estratégicos de inocuidad y calidad, reali-zando las acciones correctivas oportunas. Se realizan auditorias internas para evaluar su funcionamiento; lo que nos permite vi-sualizar las áreas de oportunidad, de mejora y la madurez del sistema.

Lala

www.grupolala.com

Alimentamos toda la vida

producción, almacenamiento y embarque; como resultado se tienen certifi cados todos los productos pasteurizados, ultrapasteuri-zados, derivados y quesos; así como el en-vase soplado de polietileno de alta densidad que las mismas fábricas elaboran.

Para hacer posible y mantener vigente la certifi cación SQF se cuentan con diversos programas claves, que soportan el cumpli-miento de los requisitos que exige SQF; por ejemplo, todos nuestros colaboradores cuentan con un plan de capacitación en competencias técnicas y del sistema de ca-lidad; con el propósito de proporcionarles las herramientas necesarias que faciliten su desempeño de manera segura, efi caz y productiva.

Las fábricas mensualmente realizan la eva-luación de desempeño de los proveedores de ingredientes y empaques; el cual median-te diferentes métodos; se evalúa, desarrolla y clasifi ca a los proveedores hasta alcanzar un estatus confi able.

Cada fábrica ha implementado el manejo integral de plagas, el cual a través de di-versos prerrequisitos se realiza el control y eliminación de plagas, reduciendo sig-nifi cativamente la aplicación de químicos plaguicidas; contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Para el monitoreo y control de la calidad del proceso y productos se cuenta con

68 Información Corporativa Grupo Lala S.A.B. de C.V.

En todo el mundo coexisten cada vez más problemas relativos a la desnutrición, la defi ciencia de vitaminas y

minerales, la obesidad y las enferme-dades crónicas relacionadas con el régimen alimentario.

Mantener una correcta nutrición nos permite tener una vida plena y saluda-ble, es por ello que diariamente, nos entregamos y comprometemos para brindar productos que contribuyan en la mejora de la calidad de vida de miles de personas que día a día los consumen en todo el mundo, este es uno de los objetivos más importantes de GIBANIBB, una compañía líder en la fabricación de productos nutricio-nales especializados.

Utilizamos tecnologías de van-guardia y dedicamos gran parte de nuestro esfuerzo a la investigación

y el desarrollo; detrás de cada idea hay logro de innovación.

Somos una compañía que entiende las necesidades nutricionales y va más allá de las expectativas de nues-tros clientes.

La estructura de nuestro sistema de Gestión y Control de Calidad han sido pilares clave para el gozo de un gran reconocimiento al ofrecer pro-ductos de clase mundial basados en las Normas Ofi ciales Mexicanas, BPM´s, Normas AIB internacionales, ISO 22,000, PAS 220, FDA y el sistema HACCP que garantizan la inocuidad y con ello la satisfacción del cliente.

Es así como GIBANIBB se destaca como una empresa reconocida por sus altos estándares de calidad, lo que le ha permitido la exportación a diversos países de Sudamérica,

fortaleciendo así la confianza de nuestros consumidores.

Tecnología de punta en los procesos, di-seño, infraestructura, rigurosos controles y estándares de calidad son solo algunos de los elementos que han marcado siem-pre el desarrollo de GIBANIBB.

Contamos con la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura por parte de Comisión Federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios que respaldan y validan nuestros procesos.

Por lo tanto seguiremos participando responsablemente en el bienestar y salud de la sociedad, así como im-plementando nuevas estrategias en Sistemas y Gestión y Control de Cali-dad para estar siempre a la vanguardia con el fi n de responder a los grandes desafíos que impone la actualidad en materia de tecnología e innovación.

Dirección: Av del Parque # 560 (San Rafael) - C.P. 44810 - Guadalajara, Jalisco - Tel: 55 (33) 36657089 - Correo electrónico: [email protected]

Para grupo Lala, el producir productos inocuos y de calidad es un compromiso que se refl eja en cada uno de los productos terminados que elaboramos y comercia-lizamos, para validar este compromiso con nuestros consumidores, las fábricas lácteas mantienen por segunda ocasión la certifi cación del Sistema de Calidad “SQF” (Safe, Quality Food) Nivel II; mismo que es certifi cado por el organismo internacional SGS bajo los estándares del Código SQF Edición 7.2; obteniendo una califi cación y categoría de Excelente; mostrando el traba-jo en equipo que se requiere para funcionar de manera sistemática y efectiva en todas las fábricas Lala.

El alcance de certifi cación aplica desde la selección de nuestros proveedores, en la recepción de ingredientes y empaques,

el sistema SAP “Sistemas, Aplicaciones y Productos” el cual nos permite informar simultáneamente a todas las áreas produc-tivas los estándares alcanzados, la liberación y mantener la rastreabilidad del producto terminado desde las materias primas y empaques hasta la distribución.

Para mantener vigente el efectivo de-sempeño del sistema SQF, se cuenta con un equipo líder y auditores internos; se monitorean mensualmente los indicadores estratégicos de inocuidad y calidad, reali-zando las acciones correctivas oportunas. Se realizan auditorias internas para evaluar su funcionamiento; lo que nos permite vi-sualizar las áreas de oportunidad, de mejora y la madurez del sistema.

Lala

www.grupolala.com

Alimentamos toda la vida

producción, almacenamiento y embarque; como resultado se tienen certifi cados todos los productos pasteurizados, ultrapasteuri-zados, derivados y quesos; así como el en-vase soplado de polietileno de alta densidad que las mismas fábricas elaboran.

Para hacer posible y mantener vigente la certifi cación SQF se cuentan con diversos programas claves, que soportan el cumpli-miento de los requisitos que exige SQF; por ejemplo, todos nuestros colaboradores cuentan con un plan de capacitación en competencias técnicas y del sistema de ca-lidad; con el propósito de proporcionarles las herramientas necesarias que faciliten su desempeño de manera segura, efi caz y productiva.

Las fábricas mensualmente realizan la eva-luación de desempeño de los proveedores de ingredientes y empaques; el cual median-te diferentes métodos; se evalúa, desarrolla y clasifi ca a los proveedores hasta alcanzar un estatus confi able.

Cada fábrica ha implementado el manejo integral de plagas, el cual a través de di-versos prerrequisitos se realiza el control y eliminación de plagas, reduciendo sig-nifi cativamente la aplicación de químicos plaguicidas; contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Para el monitoreo y control de la calidad del proceso y productos se cuenta con

69

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Gibanibb S.A. de C.V.

70 Información Corporativa AB MAURI

Crecimiento es una palabra que identifica perfecta-mente a Fleischmann. A lo largo de los años, Fleisch-

mann ha ampliado sus inversiones en México contando hoy con dos plantas, además de nuestras Ofi cinas Corporativas. En estas plantas se elaboran productos como: levaduras, mejoradores, harinas preparadas, fórmulas bases para panificación, rellenos y crema pastelera, y polvo para hornear. Con estos productos, atendemos los mercados de México, Estados Unidos, Canadá, Centroa-mérica, El Caribe, Europa y Medio Oriente. El objetivo, continuar construyendo las bases sólidas para que Fleischmann y sus socios estra-tégicos sean así, compañías exitosas en cada región.

Para Fleischmann el compromiso con el medio ambiente continúa siendo una de nuestras prioridades esencia-

les. Por esto, hemos adquirido la más avanzada tecnología disponible en el mundo para el manejo adecuado de efl uentes y cumplir sin excepción con la reglamentación nacional e interna-cional en la materia.

Adicionalmente, podemos confi rmar que es la primera operación en México y Latinoamérica que utilizará el biogás producido en su tratamiento bioló-gico como recuperación de energía, reduciendo la emisión de carbono a la atmósfera.

En Fleischmann, podemos garantizar la calidad constante de cada uno de nuestros productos, ya que contamos con un conocimiento global, la expe-riencia local y la más avanzada tecno-logía para su producción enfocada a las necesidades de nuestros clientes.

Nuestras plantas cuentan con certifi -caciones como: HACCP, KOSHER,

INDUSTRIA LIMPIA, HALAL, FDA, ISO 22000:2005,C-TPAT.

Su alta capacidad de producción, así como la última tecnología disponi-ble, permitirán ofrecer un producto adecuado para cada mercado, que cumpla con los más altos estándares de calidad requeridos, con la mayor efi ciencia productiva.

Contamos con personal altamente califi cado de diferentes áreas y dife-rentes localidades de Fleischmann a nivel Global, que nos apoyan con toda su experiencia en lograr el mejor desempeño de nuestros productos.

En Fleischmann, trabajamos bajo los va-lores de empatía, colaboración y ambi-ción. Estos valores son los que mueven a nuestra gente y a nuestra compañía día a día para “Acompañar el talento crea-tivo de nuestros panaderos”. Únete con nosotros en esta campaña.

Bunge Comercial, S.A. de C.V.Oficinas Corporativas: Alfonso Nápoles Gándara No. 50 Piso 3 Colonia Santa Fe Peña Blanca, Distrito Federal C.P. 01210, Álvaro Obregón Conmutador: (55) 5273 3388

Bunge es una empresa glo-bal con casi 200 años de historia que participa en el giro agroindustrial y de co-

mercialización de mercancías agrícolas, cuenta con elevadores de granos, silos y plantas de procesamiento de cereales y oleaginosas en todo el mundo.

Las operaciones de manufactura y comerciales de Bunge en México son realizadas a través de varias empresas que pertenecen a Bunge Norte América y cuya sede se encuentra en San Luis, Misuri. Sirve a distintos segmentos de mercado a través de 3 unidades de negocios: Molienda de Trigo, Molienda Seca de Maíz y Aceites Vegetales. Bun-ge Norte América construyó durante 2014 en el municipio de Colón, estado de Querétaro, su primera planta en Mé-xico de distribución de aceites y grasas vegetales dirigida a satisfacer las nece-sidades de la industria de procesadores de alimentos, panificación industrial, panificación tradicional así como la industria de servicios de distribución de alimentos para hoteles y restaurantes (Food Service).

Con esta plataforma de ingredientes alimenticios (harinas de trigo, harinas de maíz y aceites vegetales) Bunge se ha comprometido con la Industria

Procesadora de Alimentos de nuestro país con la misión de mejorar la cade-na agroalimentaria y en el caso de los aceites vegetales, ofrecer un portafolio innovador de aceites y grasas que cum-pla estándares de seguridad y calidad alimentaria de clase mundial.

Específicamente para el segmento de panificación, las grasas y aceites de Bunge se combinan con la calidad, diversificación y funcionalidad de nuestro portafolio de harinas de trigo y pre-mixes para panificación ofreciendo una opción única en el mercado mexicano: Harinas y Acei-tes. La planta de Aceites cuenta con sistemas totalmente automatizados en sus áreas de Producción, Calidad, Seguridad Alimentaria, Innovación y Control de Procesos. Nuestra meta es satisfacer los requerimientos de los clientes contribuyendo con ello a la mejora de la calidad de vida a través de algo que Bunge sabe hacer muy bien: alimentos seguros.

Pero, ¿Qué quiere decir ofrecer ali-mentos seguros? La planta de Que-rétaro fue certificada conforme a la normatividad del GFSI (Global Food Safety Initiative) bajo el protocolo de mayor exigencia en cuanto seguridad alimentaria conocido como “SQF

3”; esto significa que los aceites que comercializamos como ingredientes para los procesadores de alimentos o como alimentos empacados, son elaborados bajo un proceso estricto de normas sanitarias y que se repiten constantemente para eliminar riesgos de contaminación por lo que la integri-dad de los alimentos que entregamos a nuestros clientes está protegida. Para asegurar la confiabilidad en los análisis de calidad de las grasas y aceites, Bunge es miembro corporativo de la AOCS (American Oil Chemestry Society); al pertenecer a esta asociación de carácter científico y de divulgación, Bunge cumple con un estándar internacional de metodologías analíticas reconocidas y probadas. Como prueba de ello, en fecha reciente Bunge obtuvo resul-tados sobresalientes en el Programa Nacional de Certificación de Calidad de la ANIAME (Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas) que prueban la confiabilidad y eficacia de las pruebas analíticas que Bunge practica así como la estandarización de nuestros procesos.

Nuestro laboratorio de control de ca-lidad ofrece alta tecnología al servicio de nuestros clientes. El compromiso de Bunge es por la calidad y seguridad alimentaria.

71

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015

Crecimiento es una palabra que identifica perfecta-mente a Fleischmann. A lo largo de los años, Fleisch-

mann ha ampliado sus inversiones en México contando hoy con dos plantas, además de nuestras Ofi cinas Corporativas. En estas plantas se elaboran productos como: levaduras, mejoradores, harinas preparadas, fórmulas bases para panificación, rellenos y crema pastelera, y polvo para hornear. Con estos productos, atendemos los mercados de México, Estados Unidos, Canadá, Centroa-mérica, El Caribe, Europa y Medio Oriente. El objetivo, continuar construyendo las bases sólidas para que Fleischmann y sus socios estra-tégicos sean así, compañías exitosas en cada región.

Para Fleischmann el compromiso con el medio ambiente continúa siendo una de nuestras prioridades esencia-

les. Por esto, hemos adquirido la más avanzada tecnología disponible en el mundo para el manejo adecuado de efl uentes y cumplir sin excepción con la reglamentación nacional e interna-cional en la materia.

Adicionalmente, podemos confi rmar que es la primera operación en México y Latinoamérica que utilizará el biogás producido en su tratamiento bioló-gico como recuperación de energía, reduciendo la emisión de carbono a la atmósfera.

En Fleischmann, podemos garantizar la calidad constante de cada uno de nuestros productos, ya que contamos con un conocimiento global, la expe-riencia local y la más avanzada tecno-logía para su producción enfocada a las necesidades de nuestros clientes.

Nuestras plantas cuentan con certifi -caciones como: HACCP, KOSHER,

INDUSTRIA LIMPIA, HALAL, FDA, ISO 22000:2005,C-TPAT.

Su alta capacidad de producción, así como la última tecnología disponi-ble, permitirán ofrecer un producto adecuado para cada mercado, que cumpla con los más altos estándares de calidad requeridos, con la mayor efi ciencia productiva.

Contamos con personal altamente califi cado de diferentes áreas y dife-rentes localidades de Fleischmann a nivel Global, que nos apoyan con toda su experiencia en lograr el mejor desempeño de nuestros productos.

En Fleischmann, trabajamos bajo los va-lores de empatía, colaboración y ambi-ción. Estos valores son los que mueven a nuestra gente y a nuestra compañía día a día para “Acompañar el talento crea-tivo de nuestros panaderos”. Únete con nosotros en esta campaña.

Bunge Comercial, S.A. de C.V.

Dentro de la industria ali-menticia mexicana exis-ten diferentes compañías dedicadas a la elaboración

responsable de diferentes productos bajo los más altos estándares de calidad.

Una de estas compañías, reconocida internacionalmente se denomina como ILAS MÉXICO, S.A. DE C.V., que desde hace más de veintinueve años produce e industrializa produc-tos lácteos que se distribuyen en todo el territorio nacional.

Por sus rigurosos controles de calidad es reconocida en México como la número uno en producción de suero desmineralizado y grasa butírica an-hidra. Su producción está orientada al abastecimiento de materia prima para las Industrias Alimenticia y Far-macéutica.

ILAS MÉXICO, S.A. DE C.V. se ubi-ca en la Comunidad de Álvaro Obre-gón, del municipio de Cuauhtémoc, en el centro de la Región Menonita, al Noroeste del Estado de Chihuahua y

Ilas México, S.A. de C.V.En el ámbito alimenticio es precisa la conformación de organizaciones especializadas en la producción y distribución de alimentos con altos índices de calidad, debido a la necesidad fundamental que demandan los seres humanos para conservar sus facultades físicas y mentales.

forma parte del consorcio Internacional Español Reny Picot, con fi liales en Es-paña, México, Portugal, Francia, Estados Unidos, China y Polonia.

Las características que distinguen las actividades productivas de la compañía, se basan en la destacada infraestructura industrial que permite utilizar la mejor y más alta tecnología de punta, así como los equipos más modernos del mundo, lo que posibilita una capacidad produc-tiva de 255 TN/día, entre leche, suero y grasa butírica.

Por este motivo, ILAS MÉXICO, S.A. DE C.V. cuenta con rigurosos controles de calidad establecidos para la regulación adecuada en los proce-sos de elaboración de sus productos. Estas certifi caciones a nivel mundial son: ISO 22000, HACPP, KOSHER, HALAL, entre muchas otras.

De igual manera y para mantener los rigurosos controles de calidad de sus productos, la compañía cuenta con uno de los laboratorios mejor equipados del país donde se analizan los diferentes productos que se fabrican, tales como:

• Suero Dulce (Picolat).• Suero Desmineralizado (Renylat al

70 y 90%).• Leche entera y descremada (Reny

Picot).• Grasa Butírica (Reny Picot).• Porcionados como Leche con Grasa

Vegetal (Exclusiva para Programas Sociales como el de Liconsa).

A nivel nacional estos productos son altamente demandados por diferen-tes empresas del sector alimenticio y farmacéutico, pero también son muy requeridos y exportados a otros países, tales como Vietnam, Tailandia, Filipinas, Hong Kong, Ucrania, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Perú.

El crecimiento de su infraestructura industrial ha sido muy dinámico, prin-cipalmente en los últimos doce años, lo cual a permitido que ILAS MÉXICO esté a la vanguardia a nivel mundial, prueba de ello es la instalación de su sexto equipo de secado para productos lácteos con el cual se incrementará en un 32,7% la capacidad productiva, pa-sando de 2´140,000 litros procesados por día a 2´840,000.

www.ilasmexico.com

72 Información Corporativa Ilas México, S.A. de C.V.

Dar a las familias mexicanas productos alimenticios de calidad a un precio competitivo es la labor a

la que desde hace 22 años le apuesta Grupo Almos, S.A. de C.V., una or-ganización 100% mexicana enfocada en la comercialización de productos alimenticios.

Aunque iniciaron con esta actividad, con el pasar del tiempo incursionaron también en el almacenaje y distribución de productos congelados bajo proce-sos tecnológicos altamente califi cados, abasteciendo al mercado de la República Mexicana y a más de 1500 clientes del mercado institucional.

• Autoservicios (Pescaderías, Congela-dos, Cocinas y Deli)

• Food-Service (Hoteles, Restaurantes y Comedores Industriales, entre otros)

• Distribuidores (Mayoristas) sin in-fraestructura de importación

Ellos cuentan con el aprovisionamiento de productos como:

• Basa• Camarón Cocido• Tilapia• Fisher Boy• Quiali Freeze

Para lograrlo cuenta con un recurso humano que realiza estudios de mer-cado para sondear la preferencia de productos en las familias mexicanas, adicional a esto, audita las plantas productoras de sus socios comerciales ubicadas en México o en el extranjero, utilizando una amplia infraestructura de almacenaje y equipo de transporte con el que cuenta la compañía.

En la actualidad Grupo Almos, S.A. de C.V., trabaja para consolidarse como la opción número del país, hace presencia en gran parte de México y en países como Europa, Suramérica,

Estados Unidos y Canadá, con una oferta innovadora y de calidad, y con el primer espacio de almacenamiento de productos congelados en Latino-américa.

Oficinas Corporativas

Av. Vazco de Quiroga #3900Piso 2102 Torre ACol. Lomas de Santa FeCP 05300 México D.F.Tel: + 52(55) 91505200Fax: + 52(55) 91505200 ext. 8Mail: [email protected]

Dentro de la industria ali-menticia mexicana exis-ten diferentes compañías dedicadas a la elaboración

responsable de diferentes productos bajo los más altos estándares de calidad.

Una de estas compañías, reconocida internacionalmente se denomina como ILAS MÉXICO, S.A. DE C.V., que desde hace más de veintinueve años produce e industrializa produc-tos lácteos que se distribuyen en todo el territorio nacional.

Por sus rigurosos controles de calidad es reconocida en México como la número uno en producción de suero desmineralizado y grasa butírica an-hidra. Su producción está orientada al abastecimiento de materia prima para las Industrias Alimenticia y Far-macéutica.

ILAS MÉXICO, S.A. DE C.V. se ubi-ca en la Comunidad de Álvaro Obre-gón, del municipio de Cuauhtémoc, en el centro de la Región Menonita, al Noroeste del Estado de Chihuahua y

Ilas México, S.A. de C.V.En el ámbito alimenticio es precisa la conformación de organizaciones especializadas en la producción y distribución de alimentos con altos índices de calidad, debido a la necesidad fundamental que demandan los seres humanos para conservar sus facultades físicas y mentales.

forma parte del consorcio Internacional Español Reny Picot, con fi liales en Es-paña, México, Portugal, Francia, Estados Unidos, China y Polonia.

Las características que distinguen las actividades productivas de la compañía, se basan en la destacada infraestructura industrial que permite utilizar la mejor y más alta tecnología de punta, así como los equipos más modernos del mundo, lo que posibilita una capacidad produc-tiva de 255 TN/día, entre leche, suero y grasa butírica.

Por este motivo, ILAS MÉXICO, S.A. DE C.V. cuenta con rigurosos controles de calidad establecidos para la regulación adecuada en los proce-sos de elaboración de sus productos. Estas certifi caciones a nivel mundial son: ISO 22000, HACPP, KOSHER, HALAL, entre muchas otras.

De igual manera y para mantener los rigurosos controles de calidad de sus productos, la compañía cuenta con uno de los laboratorios mejor equipados del país donde se analizan los diferentes productos que se fabrican, tales como:

• Suero Dulce (Picolat).• Suero Desmineralizado (Renylat al

70 y 90%).• Leche entera y descremada (Reny

Picot).• Grasa Butírica (Reny Picot).• Porcionados como Leche con Grasa

Vegetal (Exclusiva para Programas Sociales como el de Liconsa).

A nivel nacional estos productos son altamente demandados por diferen-tes empresas del sector alimenticio y farmacéutico, pero también son muy requeridos y exportados a otros países, tales como Vietnam, Tailandia, Filipinas, Hong Kong, Ucrania, Canadá, Estados Unidos, Cuba, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Perú.

El crecimiento de su infraestructura industrial ha sido muy dinámico, prin-cipalmente en los últimos doce años, lo cual a permitido que ILAS MÉXICO esté a la vanguardia a nivel mundial, prueba de ello es la instalación de su sexto equipo de secado para productos lácteos con el cual se incrementará en un 32,7% la capacidad productiva, pa-sando de 2´140,000 litros procesados por día a 2´840,000.

www.ilasmexico.com

73

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Grupo Almos

Con una trayectoria de más de 65 años, esta compañía 100% mexicana se ha consolidado como una de las más impor-

tantes productoras y comercializado-ras de carne de cerdo y huevo en el país. Se caracteriza por ir siempre a la vanguardia en el tema de la innova-ción y el cumplimiento íntegro de las exigencias del mercado, basando su producción en los más altos estánda-res de calidad de la industria.

Para asegurar la nutrición óptima de todos sus productos, la compañía produce el alimento perfecto para la alimentación del ganado. Se cuenta con más de 25 granjas de postura, en las que las gallinas son tratadas de la mejor manera, brindándoles cuidados veterinarios, alimentación ideal, entre otros, para garantizar así la producción de un huevo de la más alta calidad. Gracias a ello, su marca Huevo Tehuacán, es líder en ventas en ciudades como Puebla, Veracruz, Tuxtla Gutiérrez y Oaxaca, entre otras, comercializándose en mercados mayoristas y tiendas de autoservicio del centro y sur del país.

En su Planta Industrial de Huevo, el Grupo SRS cuenta con la infraestruc-tura más moderna de Latinoamérica en su tipo, lo que certifi ca la frescura y confiabilidad de sus productos. Estos altos estándares han permitido que además de satisfacer la demanda del mercado industrial, se llegue hasta los hogares mexicanos, a través de su nueva línea de productos Bonovo, “El huevo sin cascarón”, la cual in-corpora presentaciones como Huevo Entero, Huevo Reducido en Yema y Clara de Huevo.

La carne de cerdo procesada también es otro de los productos bandera de la empresa, la marca Romss se distribuye en las diferentes cadenas de supermer-cados de todo el país y es reconocida por su alta calidad.

Esta carne es producida en sus propias instalaciones y ostenta las más favora-bles y reconocidas características bus-cadas por los consumidores. Se cuenta con más de 53 núcleos productivos, en los que se controla rigurosamente la producción del ganado porcino.

La carne producida en su propio rastro y sala de corte cuenta con la certifi cación TIF (Tipo de Inspección Federal), un reconocimiento que la Secretaría de Agricultura, Ganade-ría y Desarrollo Rural (SAGARPA) concede a las plantas procesadoras de carnes que cumplen con todas las normas y exigencias del Gobierno de México, en cuanto a su tratamiento y manejo de sanidad.

Adicionalmente la empresa ostenta la FSSC 22000 (Food Safety Systems Certifi cation), la cual es una de las

más importantes certificaciones de inocuidad alimentaria a nivel mundial, con la que incorpora en su planta de industrializadora de huevo.

La infraestructura y el talento humano son su mejor carta de presentación. Mediante estos se da un excelente proceso de producción y distribución de los productos, lo que garantiza la calidad de los mismos.

Uno de los retos más importantes que tiene la empresa actualmente es continuar con el camino de creci-miento en el que se encuentra. Las fuentes económicas en el país se han mantenido en los últimos tiempos y eso ha ayudado a que la empresa sea líder en su tipo, brindando a los consumidores productos de la más alta calidad, para continuar así con su más importante misión: contribuir diariamente a la nutrición de las fami-lias con alimentos saludables.

Con sede en Tehuacán, Puebla, Grupo SRS es una compañía líder en el mercado de la avicultura y porcicultura en el país. Actualmente sus marcas Huevo Tehuacán, Romss y Bonovo son reconocidas en el ámbito de la producción de alimentos y destacan por su alta calidad e innovación.

www.gruposrs.com.mx

74 Información Corporativa Socorro Romero Sánchez S.A. de C.V.

100% mexicana que busca liderar y hacer crecer la categoría del mezcal a nivel mundial bajo procesos estanda-rizados, las mejores materias primas y un equipo humano altamente califi cado dignos de una bebida milenaria.

La calidad de nuestros productos está certificada por el Consejo Regu-lador del Mezcal (CRM) y somos la primera planta productora de mezcal con certificación Kosher.

La planta localizada en el municipio de Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, cuenta con más de 1.500 barricas de maduración bajo condiciones de temperatura y humedad controladas todo el año y tiene una capacidad de producción de 500.000 cajas de nueve litros anual.

CAGP es la única planta en su género en contar con la certificación ISO 9001 en sistemas de gestión de calidad y somos la primera en haber obtenido la certifi cación de industria limpia, que se otorga a empresas cuyos procedimientos no dañan el ambiente. Por ejemplo: con-tamos con una planta trata-dora de aguas residuales y un plan de manejo de residuos especiales como el bagazo que lo procesa-mos en composta.

E l mezcal, b e b i d a alcohó-lica que

se origina de un pro-ceso de destilación de

jugos fermentados de la planta de agave, se

produce principalmente en el Estado de Oaxaca, al

sur de México, sin embargo también se puede producir en Michoacán, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Zacatecas y Gua-najuato..

Casa Armando Guillermo Prieto (CAGP) es la conti-nuidad de un sueño hecho realidad, de una exitosa his-toria cimentada en valores culturales, el amor a México y el resultado del trabajo de cuatro generaciones de una gran familia visionaria.

Casa Armando Guillermo Prieto, fundada en el año 2007, posee la destilería de Mezcal más grande del mun-do con tecnología de punta que nos permite obtener un alto grado de efi ciencia y calidad en todos nuestros procesos. Es una empresa

Casa ArmandoGuillermo Prieto

Nuestros mezcales:

Poseen el sabor tradicional y distintivo aroma del agave. Son sedosos y suaves al paladar; para tomarlos solos o com-binados.

Zignum está hecho 100% de agave espadín y redefi ne al mezcal como una bebida que puede ser mezclada. Rompe los paradigmas de cómo debe beberse esta tradicional bebida y busca conquistar el segmento de adultos jóvenes. Sus tres variedades han ganado diversos premios internacionales.

El Señorío y El recuerdo de Oaxaca son mezcales Premium, 100% de agave espadín, producto de la cui-dadosa selección de los más fi nos agaves. Representan el balance per-fecto entre el respeto a la tradición y la construcción del futuro conser-vando el origen artesanal en nuestros procesos clave.

zignummezcal.com • www.elsenorio.comTeléfono: 01800-224-2247

www.casaagp.com

la certifi cación de industria limpia, que se otorga a empresas cuyos procedimientos no dañan el ambiente. Por ejemplo: con-tamos con una planta trata-

Con una trayectoria de más de 65 años, esta compañía 100% mexicana se ha consolidado como una de las más impor-

tantes productoras y comercializado-ras de carne de cerdo y huevo en el país. Se caracteriza por ir siempre a la vanguardia en el tema de la innova-ción y el cumplimiento íntegro de las exigencias del mercado, basando su producción en los más altos estánda-res de calidad de la industria.

Para asegurar la nutrición óptima de todos sus productos, la compañía produce el alimento perfecto para la alimentación del ganado. Se cuenta con más de 25 granjas de postura, en las que las gallinas son tratadas de la mejor manera, brindándoles cuidados veterinarios, alimentación ideal, entre otros, para garantizar así la producción de un huevo de la más alta calidad. Gracias a ello, su marca Huevo Tehuacán, es líder en ventas en ciudades como Puebla, Veracruz, Tuxtla Gutiérrez y Oaxaca, entre otras, comercializándose en mercados mayoristas y tiendas de autoservicio del centro y sur del país.

En su Planta Industrial de Huevo, el Grupo SRS cuenta con la infraestruc-tura más moderna de Latinoamérica en su tipo, lo que certifi ca la frescura y confiabilidad de sus productos. Estos altos estándares han permitido que además de satisfacer la demanda del mercado industrial, se llegue hasta los hogares mexicanos, a través de su nueva línea de productos Bonovo, “El huevo sin cascarón”, la cual in-corpora presentaciones como Huevo Entero, Huevo Reducido en Yema y Clara de Huevo.

La carne de cerdo procesada también es otro de los productos bandera de la empresa, la marca Romss se distribuye en las diferentes cadenas de supermer-cados de todo el país y es reconocida por su alta calidad.

Esta carne es producida en sus propias instalaciones y ostenta las más favora-bles y reconocidas características bus-cadas por los consumidores. Se cuenta con más de 53 núcleos productivos, en los que se controla rigurosamente la producción del ganado porcino.

La carne producida en su propio rastro y sala de corte cuenta con la certifi cación TIF (Tipo de Inspección Federal), un reconocimiento que la Secretaría de Agricultura, Ganade-ría y Desarrollo Rural (SAGARPA) concede a las plantas procesadoras de carnes que cumplen con todas las normas y exigencias del Gobierno de México, en cuanto a su tratamiento y manejo de sanidad.

Adicionalmente la empresa ostenta la FSSC 22000 (Food Safety Systems Certifi cation), la cual es una de las

más importantes certificaciones de inocuidad alimentaria a nivel mundial, con la que incorpora en su planta de industrializadora de huevo.

La infraestructura y el talento humano son su mejor carta de presentación. Mediante estos se da un excelente proceso de producción y distribución de los productos, lo que garantiza la calidad de los mismos.

Uno de los retos más importantes que tiene la empresa actualmente es continuar con el camino de creci-miento en el que se encuentra. Las fuentes económicas en el país se han mantenido en los últimos tiempos y eso ha ayudado a que la empresa sea líder en su tipo, brindando a los consumidores productos de la más alta calidad, para continuar así con su más importante misión: contribuir diariamente a la nutrición de las fami-lias con alimentos saludables.

Con sede en Tehuacán, Puebla, Grupo SRS es una compañía líder en el mercado de la avicultura y porcicultura en el país. Actualmente sus marcas Huevo Tehuacán, Romss y Bonovo son reconocidas en el ámbito de la producción de alimentos y destacan por su alta calidad e innovación.

www.gruposrs.com.mx

75

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Casa Armando Guillermo Prieto

La agroindustria mexicana, es un sector que viene dinamizando en gran manera la economía del país. Es por eso que en la

actualidad la comercialización e indus-trialización de los productos agropecua-rios, forestales y biológicos, presentan una demanda histórica tanto a nivel nacional como internacional.

En esta instancia participa de forma notoria la compañía denominada como Envasadora Aguida, la cual ofrece pro-ductos agroindustriales de nopal orgánico plantado y cosechado en sus instalaciones.

En la ejecución de sus funciones se guía por los conceptos de Ética y Calidad, siendo así, una compañía 100% Mexica-na fundada en 1982, Sociolaboralmente Responsable y una Empresa Limpia, con el reconocimiento de “Empresa Familiarmente Responsable”, otorgado por el Gobierno Federal.

Envasadora Aguida cuenta con más de 30 años de experiencia y una planta laboral de 186 empleados, que trabajan 4 turnos 360 días al año. El 20% de los empleados

Envasadora Aguida S.A. de C.V.tienen estudios profesionales con grados de licenciatura y algunos con maestría.

La compañía también cuenta con su propio laboratorio de control de calidad, para análisis fi sicoquímicos y microbio-lógicos, posee una superfi cie total de 47 hectáreas, de las cuales 35 son para cultivo de nopal, apio y perejil orgánicos, certifi cados por la empresa BioagriCert. Además, Envasadora Aguida tiene sede en San Luis de la Paz, Guanajuato.

De esta manera, Envasadora Aguida está equipada con una amplia infraes-tructura y tecnología donde estudia, di-seña y elabora sus productos enfocados en la calidad y ética para satisfacción y benefi cio de sus clientes. Entre sus productos se encuentra:

• El Jugo de Nopal Rancho Natura® • El Jugo de Nopal con Naranja Ran-

cho Natura® • El Jugo de Nopal con Piña Rancho

Natura®.

Estos productos fueron llevados por invitación de BANCOMEXT a la Feria

de Alimentos ANUGA en Colonia, Ale-mania, donde obtuvieron el puesto de fi nalista en la Selección del Jurado como producto innovador. Actualmente, es el único jugo de nopal envasado en Tetra Brik en el mundo.

En este sentido, el gran desempeño y calidad de Envasadora Aguida, permitió que en los años 2010, 2011 y 2012 le fuera otorgado el “Premio Estatal al Mérito Laboral: Carlos María Abascal Carranza”, en el Estado de Guanajuato. Asimismo, obtuvo en 2011 el “Premio Nacional al Trabajo”, otorgado por la STPS publicado en el Diario Ofi cial de la Federación.

Igualmente, tiene el certificado: “Food Safety System Certification, FSSC22000”. Que es la certifi cación más importante en alimentos a nivel mundial, obtenida a través de la casa certifi cadora Global Standards. En tanto, Envasadora Aguida cuenta con procesos registrados ante la FDA (Food and Drug Admi-nistration) de los Estados Unidos de Norteamerica, para la exportación de productos alimenticios y bebidas.

Moctezuma 14, Col. Villa Coyoacán - Coyoacán, México, 04000 - Teléfono (55) 56 59 3985 - Fax (55) 55 54 0945Planta: Km. 19 Carr. 110, San Luis de la Paz, Guanajuato, México, 37911 - Teléfonos (468) 185 6716 al 19.

[email protected] - www.aguida.com

76 Información Corporativa Envasadora Aguida S.A. de C.V.

La agroindustria mexicana, es un sector que viene dinamizando en gran manera la economía del país. Es por eso que en la

actualidad la comercialización e indus-trialización de los productos agropecua-rios, forestales y biológicos, presentan una demanda histórica tanto a nivel nacional como internacional.

En esta instancia participa de forma notoria la compañía denominada como Envasadora Aguida, la cual ofrece pro-ductos agroindustriales de nopal orgánico plantado y cosechado en sus instalaciones.

En la ejecución de sus funciones se guía por los conceptos de Ética y Calidad, siendo así, una compañía 100% Mexica-na fundada en 1982, Sociolaboralmente Responsable y una Empresa Limpia, con el reconocimiento de “Empresa Familiarmente Responsable”, otorgado por el Gobierno Federal.

Envasadora Aguida cuenta con más de 30 años de experiencia y una planta laboral de 186 empleados, que trabajan 4 turnos 360 días al año. El 20% de los empleados

Envasadora Aguida S.A. de C.V.tienen estudios profesionales con grados de licenciatura y algunos con maestría.

La compañía también cuenta con su propio laboratorio de control de calidad, para análisis fi sicoquímicos y microbio-lógicos, posee una superfi cie total de 47 hectáreas, de las cuales 35 son para cultivo de nopal, apio y perejil orgánicos, certifi cados por la empresa BioagriCert. Además, Envasadora Aguida tiene sede en San Luis de la Paz, Guanajuato.

De esta manera, Envasadora Aguida está equipada con una amplia infraes-tructura y tecnología donde estudia, di-seña y elabora sus productos enfocados en la calidad y ética para satisfacción y benefi cio de sus clientes. Entre sus productos se encuentra:

• El Jugo de Nopal Rancho Natura® • El Jugo de Nopal con Naranja Ran-

cho Natura® • El Jugo de Nopal con Piña Rancho

Natura®.

Estos productos fueron llevados por invitación de BANCOMEXT a la Feria

de Alimentos ANUGA en Colonia, Ale-mania, donde obtuvieron el puesto de fi nalista en la Selección del Jurado como producto innovador. Actualmente, es el único jugo de nopal envasado en Tetra Brik en el mundo.

En este sentido, el gran desempeño y calidad de Envasadora Aguida, permitió que en los años 2010, 2011 y 2012 le fuera otorgado el “Premio Estatal al Mérito Laboral: Carlos María Abascal Carranza”, en el Estado de Guanajuato. Asimismo, obtuvo en 2011 el “Premio Nacional al Trabajo”, otorgado por la STPS publicado en el Diario Ofi cial de la Federación.

Igualmente, tiene el certificado: “Food Safety System Certification, FSSC22000”. Que es la certifi cación más importante en alimentos a nivel mundial, obtenida a través de la casa certifi cadora Global Standards. En tanto, Envasadora Aguida cuenta con procesos registrados ante la FDA (Food and Drug Admi-nistration) de los Estados Unidos de Norteamerica, para la exportación de productos alimenticios y bebidas.

Moctezuma 14, Col. Villa Coyoacán - Coyoacán, México, 04000 - Teléfono (55) 56 59 3985 - Fax (55) 55 54 0945Planta: Km. 19 Carr. 110, San Luis de la Paz, Guanajuato, México, 37911 - Teléfonos (468) 185 6716 al 19.

[email protected] - www.aguida.com

77

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Sugarox S.A. de C.V.

Cuando se habla de dulces se hace referencia a uno de los mundos más exquisitos para el paladar humano, el cual

requiere de la mayor dedicación y de una gran imaginación para lograr un disfrute que satisfaga los sentidos.

Llegar a este punto es un verdadero reto, el cual decidimos asumir en Su-garox Candy Studio, el cual defi nimos como el estudio de un artista, sólo que en lugar de trabajar con óleo, acuarela, pincel y lápiz, usamos el azúcar, agua, color y sabor para hacer nuestras propias creaciones.

Allí el comensal puede encontrar ca-ramelos para todos los gustos y todas las ocasiones, lo cual se complementa con un mundo maravilloso de sabores listos para hacer una combinación exitosa, para ello, contamos con un staff de más de 40 sabores de línea,

Sugarox S.A. de C.V.No es solo una tienda de caramelos … es TODA UNA EXPERIENCIA

sin embargo, quienes integramos Su-garox siempre trabajamos por inventar nuevas creaciones, diseños, sabores e ingredientes. ¡Cada vez que nos visites encontrarás algo nuevo e inesperado!

Somos una empresa orgullosamente mexicana, nos inspiramos en los sa-bores y colores de nuestro país. Todo el caramelo es elaborado por nuestros artesanos especialmente entrenados en técnicas tradicionales del arte de la confección del caramelo macizo. Es hecho 100% a mano sin la ayuda de maquinaria pesada… ¡Pura habilidad artística, creatividad e imaginación!

Adicional a esto, ofrecemos a nuestros clientes productos personalizados ideales para bodas, bautizos, quince años, ofi cinas, entre otros.

Contamos con sabores como: Anís, Café, Cajeta, Canela, Cereza, Chamoy,

Charro Negro, Chicle, Choco-Menta, Choco-Canela, Chocolate, Coco, Cola, Crema Irlandesa, Frambuesa, Fresa, Fresas con Crema, Grosella, Guanábana, Hierbabuena, Horchata, Kiwi, Lima, Limón, Malvavisco, Man-go, Manzana Roja, Manzana Verde, Maracuyá, Margarita, Menta, Mora Azul, Naranja, Piña, Piña Colada, Plá-tano, Sandía, Sandía Chamoy, Tama-rindo, Tequila, Toronja, Uva, Vainilla, Vainilla-Menta, Violeta, entre otros.

De esta forma, Sugarox se consolida más que como una tienda de caramelo, como una experiencia que envuelve a todos los sentidos; por eso nos encantaría que nos visites, y platiques con nuestros artesanos, veas como trabajamos el caramelo y puedas probar un cachito de caramelo recién hecho y calientito!

www.sugarox.com

Como líder en la fabricación de bandas para la industria alimenticia, FORBO está familiarizado con las nece-

sidades específicas de la Industria. Nuestras bandas de transporte y pro-cesamiento se desarrollan en estrecha colaboración con los fabricantes de maquinaria y productores de ali-mentos según necesidades prácticas. Nuestras bandas son aptas para el contacto directo con los alimentos, y están aprobadas por la FDA, la EU o la USDA según corresponda.

En los campos especialmente sen-sibles a la Higiene, apoyamos sus procesos HACCP de forma fiable

y segura de acuerdo a la normativa vigente. Nuestras bandas HACCP, son resistentes al agua caliente y a los productos de limpieza y desinfección. Gracias a esto, en nuestras bandas de transporte planas marca TRAN-SILON pueden realizarse múltiples ciclos de limpieza sin riesgo de que se produzca una separación de capas o una destrucción de la superficie.

Gracias a sus buenas propiedades de antiadherencia, todos los tipos HA-CCP ofrecen una gran ventaja en el procesamiento de alimentos pegajo-sos y pueden desprenderse fácilmente. Nuestras bandas plásticas modulares PROLINK, tienen una construcción de fácil acceso a sus bisagras lo que facilita la limpieza

Grupos de productos:

• Bandas transportadoras planas TRANSILON

• Bandas plásticas modulares PRO-LINK

• Bandas dentadas PROPOSITION• Bandas planas de transmisión de

fuerza EXTREMULTUS

Con más de 2000 colaboradores a ni-vel mundial y presencia en 35 paíises, y una experiencia de casi un siglo en la industria, FORBO es sin duda la mejor solución para el transporte y

Forbo Siegling

www.forbo.com

Bandas transportadoras y de procesamiento para la industria alimenticia

FORBO SIEGLING S.A. DE C.V. Sor Juana Inés de la Cruz 54, Industrial San Lorenzo Tlalnepantla, Estado de México 54033 Tel: 55 1253 6200 al 05

Forbo Movement Systems es parte del Grupo Forbo

procesamiento de alimentos. Nues-tros asesores técnicos estarán dispo-nibles para cualquier duda o solicitud que se presente.

FORBO garantiza una constante orientación a las necesidades de los clientes, productos de altísima calidad, prestaciones completas en servicios y asesoramiento de aplicación.

78 Información Corporativa Forbo Siegling S.A. de C.V.

Nuestra posición geográfi ca ha permitido brindar un servicio especializado a la industria dulcera ya que

está concentrada en su mayor parte en el estado de Jalisco.

Nuestro personal es capacitado conti-nuamente en las Buenas Prácticas de Manufactura con la fi nalidad de brin-darle un producto óptimo y que cum-pla con las especifi caciones requeridas.

Contamos con una variedad de pro-ductos en chiles y especias; los cuales son sometidos a rigurosos procesos de aseguramiento de calidad y avalado por certifi caciones como:

Certifi cación HACCP, BPM´S en coordinación con la fiscalía de California (Prop 65), Kosher, im-plementación de ISO 9001-2008, ISO 22000 y Defensa Alimentaria. Así mismo contamos con un labo-ratorio de análisis fi sicoquímicos y microbiológicos en el cual se reali-zan determinaciones cualitativas y cuantitativas de chile molido y sus impurezas.

Algunos de nuestros productos que manejamos son:

Chiles: Chiles anchos, De árbol, guajillos, chipotles, pasillas y puyas molidos y granulares.

Frudest, una empresa 100% mexicana, fun-dada en 1995, con 20 años de experiencia en molienda de chiles deshidratados, molidos y granulares, para la Industria de los dulces, salsas, botanas, etc. Cumpliendo con los más altos estándares de calidad nacional estableci-

Especias: Ajo molido, sal con ajo, canela, cebolla, clavo, comino jengi-bre, hoja de laurel, orégano, pimienta molida y quebrada.

Naturales: Hoja seen, linaza, nopal, chia, quinoa, harina de avena y arroz.

Con el propósito de cuidar el bien-estar y la salud de sus consumidores, también ofrecemos el servicio de sanitización, ya que contamos con capacidad de 20 tons diarias de sani-tizado mediante óxido de etileno .

dos por las autoridades de salud, al igual que con los estándares de calidad de exportación dentro de los parámetros que dicta la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), así mismo cumpliendo con las especificaciones que el cliente especifique y requiera.

Contamos con los mejores chiles molidos en el mercado para la

industria Alimentaria.

Av. Lomas Verdes No 700-A Col. - El Organo Tlaquepaque Jal. C.P. 45588 - Tel. 3689 6488 / 3689 6490 / 3689 6494 Fax. 3689 6474 - E-mail: [email protected] - Web: www.frudest.com.mx

Como líder en la fabricación de bandas para la industria alimenticia, FORBO está familiarizado con las nece-

sidades específicas de la Industria. Nuestras bandas de transporte y pro-cesamiento se desarrollan en estrecha colaboración con los fabricantes de maquinaria y productores de ali-mentos según necesidades prácticas. Nuestras bandas son aptas para el contacto directo con los alimentos, y están aprobadas por la FDA, la EU o la USDA según corresponda.

En los campos especialmente sen-sibles a la Higiene, apoyamos sus procesos HACCP de forma fiable

y segura de acuerdo a la normativa vigente. Nuestras bandas HACCP, son resistentes al agua caliente y a los productos de limpieza y desinfección. Gracias a esto, en nuestras bandas de transporte planas marca TRAN-SILON pueden realizarse múltiples ciclos de limpieza sin riesgo de que se produzca una separación de capas o una destrucción de la superficie.

Gracias a sus buenas propiedades de antiadherencia, todos los tipos HA-CCP ofrecen una gran ventaja en el procesamiento de alimentos pegajo-sos y pueden desprenderse fácilmente. Nuestras bandas plásticas modulares PROLINK, tienen una construcción de fácil acceso a sus bisagras lo que facilita la limpieza

Grupos de productos:

• Bandas transportadoras planas TRANSILON

• Bandas plásticas modulares PRO-LINK

• Bandas dentadas PROPOSITION• Bandas planas de transmisión de

fuerza EXTREMULTUS

Con más de 2000 colaboradores a ni-vel mundial y presencia en 35 paíises, y una experiencia de casi un siglo en la industria, FORBO es sin duda la mejor solución para el transporte y

Forbo Siegling

www.forbo.com

Bandas transportadoras y de procesamiento para la industria alimenticia

FORBO SIEGLING S.A. DE C.V. Sor Juana Inés de la Cruz 54, Industrial San Lorenzo Tlalnepantla, Estado de México 54033 Tel: 55 1253 6200 al 05

Forbo Movement Systems es parte del Grupo Forbo

procesamiento de alimentos. Nues-tros asesores técnicos estarán dispo-nibles para cualquier duda o solicitud que se presente.

FORBO garantiza una constante orientación a las necesidades de los clientes, productos de altísima calidad, prestaciones completas en servicios y asesoramiento de aplicación.

79

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Frudest S.A. de C.V.

La empresa se caracteriza por la elaboración de un produc-to que cumple los más altos requerimientos de Inocuidad

y Calidad, de manera que excede los requerimientos de sus clientes, nacio-nales e internacionales.

Tecnología de punta y un personal altamente competente, el cual se encuentra en constante capacita-ción, componen esta empresa, la cual es vanguardista en el mercado alimenticio.

Los esquemas de trabajo que actual-mente son implementados, están soportados bajo la plataforma de mejora continua, la que ha llevado a la empresa a tener un control estricto en sus procesos.

La empresa, fundada en 1977, se es- tableció desde el momento en que un grupo de empresarios de la localidad vieron la oportunidad de crecimiento dentro de la industria grenetinera. En 1986 la planta pasa a formar parte del Grupo Vise.

Para fi nales de 1997 la planta comien-za a trabajar fuertemente para la es-tandarización de sus procesos, con el objetivo de obtener las certifi caciones de calidad requeridas por el ámbito, para llevarla al mercado mundial y a generar una competencia agresiva frente a sus competidores.

PILSAC (Productos Industriales de León S.A de C.V), es una empresa que está en sociedad con el Corporativo Gelita, permaneciendo en continuo desarrollo, dedicada a la manufactura de alimentos, especí-ficamente a la producción de grenetina grado alimenticio.

DATOS DEL CLIENTE:

Productos Industriales de León, S.A. de C.V.

Carr. León - San Francisco Km. 5.5 Col. Campo Verde

C.P. 37434, León, Gto.

Tels: (477) 778 03 20, 778 03 07, 778 11 04 y 778 15 85

Fax: (477) 778 41 55

E-mail: [email protected]

[email protected]

Página web: www.pilsac.com.mx

Un riguroso sistema de seguridad alimentaria es el que posee PIL-SAC, el cual garantiza que como empresa de alimentos otorgue un producto inocuo.

La empresa se encuentra Certifi ca-da bajo el esquema Internacional FSSC 22000 (Food Safety System Certifi cation), y cuenta con la Au-torización para la exportación del producto en conformidad con las Buenas Prácticas Sanitarias (COFE-PRIS), lo que ha llevado a la planta a ser reconocida internacionalmente como una de las mejores empresas en el ámbito de la elaboración y distribución de grenetina.

La empresa cuenta con un labora-torio que realiza análisis de Físico-Químicos: Bloom,Viscosidad, pH, Transmitancia, Humedad, Cenizas y Turbidez, GP. y Microbiológicos: microbiológicos de mesófi los aero-bios, coliformes totales, hongos y

levaduras, entre otros, lo que garan-tiza que el producto es apto para el consumo humano.

Comprometidos con la elaboración de grenetina, PILSAC continuará cumpliendo con las condiciones de Inocuidad, Calidad, Precio, Opor- tunidad y Legislación Alimentaria, con el fi n de satisfacer cada uno de los requerimientos de sus clientes.

Productos Industriales de León S.A de C.V

80 Información Corporativa Productos Industriales de León S.A de C.V

Información Corporativa

La industria tabacalera en Mé-xico cumple con todos los requisitos de calidad y regis-tros sanitarios marcados por

la Ley. Es por esto, que cada empresa debe cumplir con políticas puntuales que regulan el consumo del tabaco, además de promover campañas y estrategias para fomentar la respon-sabilidad social.

Ciroomex, S.A. de C.V. se encuentra ubicada en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, su creación data del 13 de mayo del 2003. Es una fábrica mexicana dedicada a la producción de cigarrillos integrada por capital multi-nacional, incluyendo capital mexica-no y asiático, que centra sus labores principalmente en la exportación de cigarrillos Rgd Ice Fire.

Los tabacos y materias primas impor-tadas que se utilizan para el proceso de producción son elementos de primera calidad, avalados por la califi cación mundial de ISO 9001. Los sabores son elaborados por una empresa francesa con calidad ISO

9001 y 9002. Los demás materiales son proporcionados por proveedo-res de primer nivel, originarios de México, Sudáfrica, Singapur, y los países asiáticos.

Actualmente cuenta con cinco mar-cas registradas: Azabache, Feeling, Samba, Picudos, y Gold Maya. Adi-cionalmente a los cigarros tradicio-nales, elaboran cigarros con distintos aromas de dulces frutales, como son: Feeling Fresa, Feeling Limón, Feeling Manzana Mentolada, Samba Vainilla Cocoa, Samba Capuccino y Samba Almendras.

Actualmente en el mercado mexica-no la compañía cuenta con tres mar-cas internacionales como “RGD”, “FIRE DANCE” y “HANHELLO”, de los sabores American Blend y de Tabaco Rubio (Virginia Flue-cured).

Bajo un sistema de comercialización, experiencias y tecnologías avanzadas, se constituye una fuerte coordina-ción de todos los elementos necesa-rios para desarrollar una industria de

Ciroomex, S.A. de C.V.

Dirección: Pintores Esq. Torneros s/n, Antigua Zona Industrial, C.P. 77049, Cd. de Chetumal, Quintana Roo, México.

Teléfonos: 0052-983-2855967, 68, 69, 33.

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: http://www.ciroomex.com/

primer nivel en el estado mexicano de Quintana Roo y que a su vez se preocupe por el capital humano que es la materia prima más importante de cualquier empresa.

Bajo estrictos controles de calidad exi-gidos por las autoridades, laboratorios y por el consejo de administración, Ciroomex se encuentra mejorando día a día, incluyendo en este esfuerzo todos los procesos de la producción, higiene y seguridad ambiental, cum-pliendo con los reglamentos de salud pública y los relativos a los derechos de los consumidores.

Con el objetivo de proteger la salud de los mexicanos, Ciroomex apoya diversas campañas de responsabilidad social. Por lo anterior, los productos a comercializar en el mercado nacional llevan diversos pictogramas y adver-tencias en las cajetillas, en conformi-dad a los reglamentos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS),la Secretaría de Salud y la Procuraduría Federal de Consumidores.

00Análisis Sanitario México 2015

La empresa se caracteriza por la elaboración de un produc-to que cumple los más altos requerimientos de Inocuidad

y Calidad, de manera que excede los requerimientos de sus clientes, nacio-nales e internacionales.

Tecnología de punta y un personal altamente competente, el cual se encuentra en constante capacita-ción, componen esta empresa, la cual es vanguardista en el mercado alimenticio.

Los esquemas de trabajo que actual-mente son implementados, están soportados bajo la plataforma de mejora continua, la que ha llevado a la empresa a tener un control estricto en sus procesos.

La empresa, fundada en 1977, se es- tableció desde el momento en que un grupo de empresarios de la localidad vieron la oportunidad de crecimiento dentro de la industria grenetinera. En 1986 la planta pasa a formar parte del Grupo Vise.

Para fi nales de 1997 la planta comien-za a trabajar fuertemente para la es-tandarización de sus procesos, con el objetivo de obtener las certifi caciones de calidad requeridas por el ámbito, para llevarla al mercado mundial y a generar una competencia agresiva frente a sus competidores.

PILSAC (Productos Industriales de León S.A de C.V), es una empresa que está en sociedad con el Corporativo Gelita, permaneciendo en continuo desarrollo, dedicada a la manufactura de alimentos, especí-ficamente a la producción de grenetina grado alimenticio.

DATOS DEL CLIENTE:

Productos Industriales de León, S.A. de C.V.

Carr. León - San Francisco Km. 5.5 Col. Campo Verde

C.P. 37434, León, Gto.

Tels: (477) 778 03 20, 778 03 07, 778 11 04 y 778 15 85

Fax: (477) 778 41 55

E-mail: [email protected]

[email protected]

Página web: www.pilsac.com.mx

Un riguroso sistema de seguridad alimentaria es el que posee PIL-SAC, el cual garantiza que como empresa de alimentos otorgue un producto inocuo.

La empresa se encuentra Certifi ca-da bajo el esquema Internacional FSSC 22000 (Food Safety System Certifi cation), y cuenta con la Au-torización para la exportación del producto en conformidad con las Buenas Prácticas Sanitarias (COFE-PRIS), lo que ha llevado a la planta a ser reconocida internacionalmente como una de las mejores empresas en el ámbito de la elaboración y distribución de grenetina.

La empresa cuenta con un labora-torio que realiza análisis de Físico-Químicos: Bloom,Viscosidad, pH, Transmitancia, Humedad, Cenizas y Turbidez, GP. y Microbiológicos: microbiológicos de mesófi los aero-bios, coliformes totales, hongos y

levaduras, entre otros, lo que garan-tiza que el producto es apto para el consumo humano.

Comprometidos con la elaboración de grenetina, PILSAC continuará cumpliendo con las condiciones de Inocuidad, Calidad, Precio, Opor- tunidad y Legislación Alimentaria, con el fi n de satisfacer cada uno de los requerimientos de sus clientes.

Productos Industriales de León S.A de C.V

81Ciroomex S.A. de C.V.

México: Camino a San Clemente Km. 1 C.P. 36200 Romita Gto. Teléfonos: (432) 745-3001 / 745- 3849 U.S.A.: 5801 Rue Ferrari San José California 95138 Teléfono: (408) 960-2700

Productos de pura tradición y de la mejor calidad, son los que ofrece Marquez Brother International SA de CV, con

las Conservas El Mexicano.

La empresa es líder en el sector de la industria de productos de consumo en el mercado de distribución de comida mexicana auténtica, y se caracteriza por tener una importante red de distribución que incluye mercados tan importantes como el de Estados Unidos, México, Canadá, Australia, Asia y Europa.

Marquez Brother International es desde hace 30 años una empresa familiar que ha logrado consolidarse en el estricto mercado internacional.

En Romita Guanajuato, en 1997, se construyó la fábrica de conservas para satisfacer la demanda extranjera y nacional de los productos.

Actualmente Márquez Brothers Mé-xico ha establecido una muy buena relación comercial con los principales distribuidores de abarrotes en México, llegando a todos los puntos de venta, donde los consumidores pueden dis-frutar del sabor y de la calidad de sus excelentes productos.

Marquez Brother International S.A. de C.V.En México, la empresa tiene fi liales en Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, y Jalisco, las cuales man-tienen el compromiso de proporcio-nar a los clientes la más alta calidad, los mejores precios y los más altos estándares de sabor y autenticidad.

Entre los productos que ofrece la compañía se encuentran los chiles en sus diversas presentaciones: jalapeños enteros, picados, rajas de jalapeños, rodajas, chiles serranos, chile chi-potle, y los productos en bolsa que se caracterizan por su buena calidad, limpieza, libres de plagas y sobre todo por su madurez.

Los tomatillos enteros o molidos, el maíz pozolero, los nopalitos naturales,

zanahorias y el puré de tomate, hacen parte de los vegetales que también ofrece la empresa.

A ello se suman los chiles, frijoles, sal-sas y postres, los cuales los han llevado a ser los preferidos del público con-sumidor, manteniendo las tradiciones culinarias que han defi nido la cultura desde hace más de tres décadas.

El agua de coco con pulpa natural, se ha convertido en uno de los productos más solicitados en la región, así como la Salsa tipo Cátsup, con los cuales la compañía innova dentro del mercado.

Marquez Brother International con-tinuará destacándose a nivel mundial como una de las empresas mexicanas con más alto crecimiento.

www.conservaselmexicano.com

Conservas El Mexicano

Visítanos en:

82 Información Corporativa Marquez Brother International S.A. de C.V.

México: Camino a San Clemente Km. 1 C.P. 36200 Romita Gto. Teléfonos: (432) 745-3001 / 745- 3849 U.S.A.: 5801 Rue Ferrari San José California 95138 Teléfono: (408) 960-2700

Productos de pura tradición y de la mejor calidad, son los que ofrece Marquez Brother International SA de CV, con

las Conservas El Mexicano.

La empresa es líder en el sector de la industria de productos de consumo en el mercado de distribución de comida mexicana auténtica, y se caracteriza por tener una importante red de distribución que incluye mercados tan importantes como el de Estados Unidos, México, Canadá, Australia, Asia y Europa.

Marquez Brother International es desde hace 30 años una empresa familiar que ha logrado consolidarse en el estricto mercado internacional.

En Romita Guanajuato, en 1997, se construyó la fábrica de conservas para satisfacer la demanda extranjera y nacional de los productos.

Actualmente Márquez Brothers Mé-xico ha establecido una muy buena relación comercial con los principales distribuidores de abarrotes en México, llegando a todos los puntos de venta, donde los consumidores pueden dis-frutar del sabor y de la calidad de sus excelentes productos.

Marquez Brother International S.A. de C.V.En México, la empresa tiene fi liales en Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, y Jalisco, las cuales man-tienen el compromiso de proporcio-nar a los clientes la más alta calidad, los mejores precios y los más altos estándares de sabor y autenticidad.

Entre los productos que ofrece la compañía se encuentran los chiles en sus diversas presentaciones: jalapeños enteros, picados, rajas de jalapeños, rodajas, chiles serranos, chile chi-potle, y los productos en bolsa que se caracterizan por su buena calidad, limpieza, libres de plagas y sobre todo por su madurez.

Los tomatillos enteros o molidos, el maíz pozolero, los nopalitos naturales,

zanahorias y el puré de tomate, hacen parte de los vegetales que también ofrece la empresa.

A ello se suman los chiles, frijoles, sal-sas y postres, los cuales los han llevado a ser los preferidos del público con-sumidor, manteniendo las tradiciones culinarias que han defi nido la cultura desde hace más de tres décadas.

El agua de coco con pulpa natural, se ha convertido en uno de los productos más solicitados en la región, así como la Salsa tipo Cátsup, con los cuales la compañía innova dentro del mercado.

Marquez Brother International con-tinuará destacándose a nivel mundial como una de las empresas mexicanas con más alto crecimiento.

www.conservaselmexicano.com

Conservas El Mexicano

Visítanos en:

Derivado de la naturaleza de la Compañía, que es principalmente la pro-ducción y comerciali-

zación de cárnicos para consumo humano, Bacho-

co desde su fundación ha estado siempre enfoca-do en asegurar la ino cuidad de sus productos.

Derivado de la naturaleza

consumo humano, Bacho-co desde su fundación ha estado siempre enfoca-

Hace más de 30 años que Bachoco tomó la deci-sión de poner marca a sus productos, hasta en-

tonces considerados “comodities” para la industria, con lo cual fi rmó su compromiso de aseguramiento de inocuidad en ellos.

Este compromiso comprende di-ferentes aspectos que van desde el establecimiento de una red de frío (la más extensa del país), que incluyen más de 60 centros de distribución y más de 500 unidades de transporte equipadas con temperatura controlada para manejar productos perecederos, hasta la implantación de una serie de procesos y procedimientos de control, a lo largo de toda su cadena de pro-ducción y distribución.

A fi n de reforzar este último aspecto, a partir del año 2011, Bachoco redefi nió su estrategia de calidad e inocuidad, mediante una nueva política y planes a mediano y largo plazo que constan de los siguientes aspectos básicos:

• Implementar un sistema de calidad e inocuidad totalmente integrado.

Bachoco en Pro de la Inocuidad y la Seguridad Alimentaria

• Crear una cultura enfocada a la satisfacción del cliente.

• Crear un programa de cambio cul-tural en la Compañía, que refuerce el enfoque a la calidad e inocuidad.

En ese mismo año, desarrolló el proyec-to de implementación del nuevo sistema de calidad e inocuidad, basado en es-tándares globales (Safe Quality Foods, Global Food Safety Initiative), para ser implementado en toda la organización.

Todo un equipo a nivel corporativo y operacional fue capacitado para lograr la implementación, se visitaron varias plantas de referencia y se atendieron congresos en el extranjero, para in-tegrar a nuestra política, las mejores prácticas observadas y acelerar el pro-ceso de aprendizaje en la Compañía.

A fi nales del 2012, Bachoco empezó su participación en el Comité Técnico del Instituto SQF (Safe Quality Foods Institute) en donde se revisan las mejoras a la política, aportando ideas desde el punto de vista de la Industria.

A fi nales del 2013, Bachoco participó en la creación del Grupo Local GFSI Mexico, con el objetivo de impulsar iniciativas de inocuidad en el país, dan-do como resultado, el nuevo sistema de Calidad e Inocuidad que ha sido implementado satisfactoriamente en más de 50 áreas de la Compañía. Al cierre del 2014, Bachoco contó con 3 plantas de sus plantas procesadoras de aves certifi cadas internacionalmente y tiene el objetivo de lograr otras 3 certifi caciones para fi nales del 2015.

La implementación del sistema, así como la certifi cación internacional de ciertas operaciones, ha llevado a Ba-choco a superar los requerimientos de calidad e inocuidad de sus productos, es-tablecidos por las autoridades sanitarias.

Bachoco continuará con sus esfuerzos para reforzar y mejorar sus sistemas de calidad e inocuidad, refl ejando un benefi cio directo a todos sus clientes y consumidores, así como también en los indicadores de productividad de la Compañía.

www.bachoco.com.mx

83

Información Corporativa

Análisis Sanitario México 2015Bachoco S.A. de C.V.

Desde tiempos precolombinos, los ingredientes utilizados para la elaboración de alimentos en las culturas que habitaron el territorio del hoy México, han sido reconocidos por historiadores y conocedores del tema como de gran variedad y calidad.

Monte Pelvoux 111 int. 302, Col. Lomas de Chapultepec,Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11650, México, D.F.Línea directa: +52 (55) 6267 6037 - +52 (55) 6267 6035Nacional: 01800 7008866 - Internacional EEUU: 1855 3260699Email: [email protected]

Muchos de estos in-gredientes durante la época de la colonia fueron aportación de

gran valor en el resto del mundo.

Hoy en día tanto los ingredientes, ali-mentos y guisos de origen mexicanos obtienen por parte de organizaciones y/o instituciones internacionales innu-merables reconocimientos.

A este escenario se suma la empresa “Co-mercializadora TUNONI S.A. DE C.V.” la cual nace bajo el precepto de hacer uso de tecnología avanzada e integración de elementos con aportación nutrimental en productos que se suman en un variado catálogo disponible para instituciones y servidores en el ramo de la alimentación.

Las políticas actuales en materia de nu-trición, han posicionado a TUNONI en el país, por la capacidad de servicio de la empresa y apego a normas de calidad.

Diez años atrás, los innovadores produc-tos presentados por esta comercializadora

al mercado mexicano fueron recibidos por diversos clientes potenciales, los cuales hoy en día aún siguen participando con esta empresa en la consolidación de proyectos alimentarios en benefi cio de la población mexicana.

Basta echar un breve vistazo a la página de la empresa www.tunoni.com para darse cuenta de que esta es una empresa de vanguardia y con presencia consolidada.

Su catálogo incluye leche en polvo adi-cionadas con elementos para satisfacer necesidades nutrimentales de diversas etapas de un individuo como la lactancia, la adolescencia, la tercera edad y hasta para mujeres embarazadas.

Del mar, también productos de alto contenido proteínico; del campo las ver-duras, leguminosas, frutas y hasta hue-vo, todos estos productos deshidratados son utilizados en menús de programas de asistencia social gubernamentales.

Y ya procesados agrega a las posibili-dades para integrar a dietas específi cas

galletas, papillas y guisos de soya tam-bién deshidratados.

De esta forma y de manera continua COMERCIALIZADORA TUNONI S.A. DE C.V. cumple con su misión ofreciendo productos alimenticios con la más alta calidad, contribuyendo con el desarrollo social a través de un servicio profesional y comprometido en las diferentes empresas e institucio-nes privadas y públicas, cuyo objetivo social se enfoca en abatir la pobreza alimentaria.

Y se proyecta mediante su visión de ser una empresa líder reconocida a nivel nacional en la comercialización de pro-ductos alimenticios con la más alta cali-dad nutricia, a través de la consolidación de su prestigio y responsabilidad social. Basándose en una cultura de servicio que refl eje su compromiso, honestidad y res-peto ante las necesidades de los clientes.

Comercializadora TUNONI, S.A. de C.V.

84 Información Corporativa Comercializadora TUNONI, S.A. de C.V.


Recommended