+ All Categories
Home > Documents > Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: milton-ojeda-salazar
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 21

Transcript
  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    1/21

    UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE

    LOJA La Universidad Católica de Loja

    INGENIERÍA CIVIL

    GEOTECNIA

    TEMA: PROPUESTA DE ANÁLISIS DE ESTUDIO DE MECÁNICA DE

    SUELOS DEL SOLAR 1 UBICADO SAN CAYETANO EN LA CIUDAD DE

    LOJA MEDIANTE LA INSPECCIÓN VISUAL Y DE CAMPO

    Integrantes: Morocho Guaillas Junior AlexOjeda Salazar Milton Fernando 

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    2/21

     

    INDI E

    1.  INTRODUCCION  .............................................................................................................................. 3

    1.1  ALCANCE  ................................................................................................................................... 3

    1.2  PROPOSITO DE LA INVESTIGACION  ................................................................................ 3

    1.3  ESTRUCTURA PROYECTADA.  ............................................................................................. 3

    1.4  UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. .............................................. 3

    1.5  METODOLOGIA DE TRABAJO.  ........................................................................................... 4

    2. 

    TRABAJOS REALIZADOS O PROYECTADOS  .......................................................................... 5

    2.1  TRABAJOS EJECUTADOS.  .................................................................................................... 5

    2.1.1  Reconocimiento visual del Terreno  ...................................................................................... 5

    2.1.2  Toma de muestras  ................................................................................................................. 5

    2.1.3  Estratigrafía del Suelo  ........................................................................................................... 6

    2.1.4  Evaluación de estructuras adyacentes al terreno y existentes en el mismo ........................... 6

    2.1.5  Excavación de calicatas  ........................................................................................................ 62.2  ENSAYOS DE LABORATORIO .............................................................................................. 7

    2.2.1  Contenido de Humedad ......................................................................................................... 7

    2.2.2  Límites de Atterberg  ............................................................................................................. 7

    2.2.3  Granulometría  ....................................................................................................................... 8

    2.2.4  Ensayo de Triaxial  ................................................................................................................ 8

    2.2.5  Ensayo de Consolidación  ...................................................................................................... 82.2.6  Ensayo Standart Penetration Test (SPT) ............................................................................... 8

    3.  RESULTADOS  ................................................................................................................................... 9

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    3/21

     

    1.  INTRODUCCION

    1.1 

    ALCANCE

    El objeto del presente estudio es establecer las características geotécnicas y topográficas

    del terreno, presencia de nivel de freático, definición de estudios a realizarse, y

    recomendaciones de obras que permitan mitigar problemas geotécnicos futuros.

    1.2 PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

    La finalidad del proyecto es establecer los estudios a realizarse para la construcción de un

    edificio de 4 plantas, sin sótano, en función de las características geológico-geotécnicas

     presentes en el terreno, así como la recomendación de obras de atenuación y protección a

    la estructura a proyectarse.

    1.3 ESTRUCTURA PROYECTADA.

    La estructura a construirse en la zona de estudio es un edificio de 4 plantas, sin sótano,

    correspondiente al tipo medio de acuerdo a la normativa ecuatoriana de construcción NEC

    (Geotecnia y Cimentaciones) y tipo C-2 como se cita en el Código Técnico de Edificación

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    4/21

     

    1.5 METODOLOGIA DE TRABAJO.

    Para el estudio realizado se utilizó la siguiente metodología.

    1.  Recopilación de información relacionada a exploración subterránea, análisis de la

    geología y geomorfología existente en la zona de estudio y metodología de evaluación

     preliminar de estudios geotécnicos.

    2.  Reconocimiento visual del solar e identificación de los límites del área de estudio.

    3.  Toma de muestras de los suelos para la identificación visual y manual de los mismos.

    4.  Identificación de la estratigrafía en varios puntos de la superficie a evaluar.

    5.  Reconocimiento de estructuras presentes en el terreno y adyacentes al mismo.

    6.  Localización de zonas de acumulación de agua superficial.

    7.  Excavación de calicatas para determinar la presencia de agua subsuperficial.

    8.  Análisis de información obtenida en campo y determinación de la tipología de suelo

    existente en el sector mediante el uso del mapa geológico de la zona.

    9.  Determinación de los tipos de estudios adecuados de acuerdo a las condiciones de la

    fi i l d

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    5/21

     

    2.  TRABAJOS REALIZADOS O PROYECTADOS

    2.1 

    TRABAJOS EJECUTADOS.

    2.1.1  Reconocimiento visual del Terreno

    Se realizó una inspección previa de manera visual del solar a evaluar determinando sus

    límites con estructuras adyacentes, conformación del terreno, tipos de edificaciones

    existentes, y lugar de implantación del inmueble (Figura 1-Anexo A).

    2.1.2  Toma de muestras

    Se efectuó la caracterización manual y visual del suelo en varios puntos del solar

    encontrándose tipos de suelo tales como:

      Arcilla de consistencia blanda, color grisáceo, contenido de humedad alto y

    elevada plasticidad, la cual se encontró de manera predominante en el centro

    del solar (Figura 2-Anexo A).

     

    Arcilla de consistencia dura, de color café claro, contenido de humedad bajo y

    mediana plasticidad, presente en el sector Noreste del terreno (Figura 3-Anexo

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    6/21

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    7/21

     

     particular se evidenció en el centro del solar evaluado, así como grietas

    concéntricas con un radio de 8m a 10m. (Figura 9-Anexo A)

    En la parte baja o base del talud se realizó la excavación de 1 calicata de

     profundidad de 50cm (ver Figura 10-Anexo A), evidenciando una arcilla de

    humedad alta sin afloramiento de agua en la superficie.

    2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

    2.2.1  Contenido de Humedad

    El ensayo de contenido de humedad permite determinar el porcentaje de agua

    que se encuentra ocupando una muestra de suelo y consiste en la diferencia

    entre su peso en estado húmedo y seco.

    2.2.2  Límites de Atterberg

    La consistencia de un suelo cohesivo disminuye a medida que el contenido de

    humedad aumenta, y es por ello que los Límites de Atterberg son condiciones

    de frontera entre los diferentes estados del suelo El Límite Líquido determina

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    8/21

     

    2.2.3  Granulometría

    El ensayo de granulometría permite determinar los diferentes porcentajes

     pasantes de los tamices de acuerdo a los tamaños que el tipo de suelo presenta,

     permitiendo realizar la clasificación del suelo.

    2.2.4  Ensayo de Triaxial

    El ensayo permite determinar el ángulo de fricción y cohesión del suelo, así

    como su capacidad portante. Aunque es costoso se lo realiza debido al

    requerimiento estricto de conocer cuál es la capacidad de soporte real del suelo

     presente en el talud que abarca todo el solar.

    2.2.5  Ensayo de Consolidación

    La finalidad de este ensayo es determinar los asentamientos previsibles del

    suelo mediante la extracción de muestras inalteradas tomadas en sondeos y

    remoldeadas en laboratorio.

    2.2.6 Ensayo Standart Penetration Test (SPT)

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    9/21

     

    3.  RESULTADOS

    3.1 

    RESULTADOS OBTENIDOS.

    3.1.1  Geología de la zona

    El solar evaluado se encuentra dentro de la zona MS de la ciudad de Loja, la misma

    que la conforman tipos de suelos como conglomerado, arcillas, areniscas, tobas y

    diatomitas, la cual corresponde a la formación San Cayetano (Figura 1  –  Anexo B).

    3.1.2  Sondeos

    Según la Normativa Ecuatoriana De La Construcción (NEC 2014), el tipo de estructura

    a construirse dentro del solar corresponde a una clasificación media (Tabla 1), por la

    razón de que se trata de una edificación de 4 niveles.

    Tabla1. Clasificación de las unidades de construcción por categorías 

    Clasificación Según los niveles deconstrucción

    Según las cargas

    máximas deservicio en columnas(kN)

    Baja Hasta 3 niveles Menores de 800

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    10/21

     

    Tabla1. Numero mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción. 

    CATEGORIA DE LA UNIDAD DE CONTRUCCIONBaja Media Alta Especial

    Profundidad Mínima

    de sondeos: 6 m

    Profundidad

    Mínimade sondeos: 15 m

    Profundidad

    Mínimade sondeos: 25 m

    Profundidad Mínima

    de sondeos: 30 m

     Numero Mínimo deSondeos: 3

     Numero Mínimode Sondeos: 4

     Numero Mínimode Sondeos: 4

     Numero Mínimo deSondeos: 5

    La profundidad mínima para cada punto de investigación será calculada mediante la

    siguiente expresión, debido a que el edificio no contará con sótano.

    P = Df + z z = 1,5,B

    De acuerdo al Código Técnico de Edificación (CTE) el tipo de edificio es C-2,

    construcción entre 4 y 10 plantas (Tabla 3  –  CTE). El terreno a su vez se encuadra

    dentro del tipo T3, suelo expansivo (Tabla 4 –  CTE).

    Tabla3: Tipo de construcción. 

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    11/21

     

    c) Suelos blandos o sueltos.

    d) Terrenos kársticos en yesos o calizas.

    e) Terrenos variables en cuanto a composición y estado.

    f) Rellenos antrópicos con espesores superiores a 3 m.

    g) Terrenos en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos.

    h) Rocas volcánicas en coladas delgadas o con cavidades.

    i) Terrenos con desnivel superior a 15º.

     j) Suelos residuales.

    k) Terrenos de marismas.

    3.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    3.2.1 

    CONCLUSIONES

      El tipo de suelo predominante en la zona de estudio de acuerdo a caracterización

    manual y visual y mapa geológico de la ciudad de Loja es arcillas y

    conglomerados.

     

    En el terreno existe flujo subsuperficial determinado mediante la excavación de

    calicatas, el mismo que se debe a instalaciones inadecuadas de las tuberías de

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    12/21

     

    3.2.2  RECOMENDACIONES

     

    Realizar un sistema de drenaje con piedra gradada protegidos con geotextil para

     prevenir futuros daños a la estructura a construirse, permitiendo evacuar el agua

    sub-superficial evitando la saturación y cambio de volumen de la arcilla.

      Instalar de forma adecuada las tuberías para descarga de aguas residuales.

     

    Adoptar como medida de protección en los taludes de las obras adyacentes

    concreto lanzado.

    4.  BIBLIOGRAFIA

      Herrera Herbert Juan, Castilla Gómez Jorge, (2012). Utilización de técnicas de sondeos en

    estudios geotécnicos.  Madrid, España: Departamento de Explotación de Recursos

    Minerales y Obras Subterráneas.

      Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,.(2007). Contenido formal del

    Informe Geotecnico. España. Ministerio de Vivienda.

      Braja M. Das,.(2001). Fundamentos de Ingeniería Geotecnia.  Mexico D.F. Thomson

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    13/21

     

    ANEXOS

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    14/21

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    15/21

     

    Figura 1. Edificaciones adyacentes.

    Fuente: Autores.

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    16/21

     

    Figura 3. Estrato de arcilla sector noreste del solar.

    Fuente: Autores.

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    17/21

     

    Figura 5. Estratigrafía del sector noreste del terreno.

    Fuente: Autores.

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    18/21

     

    Figura 7. Estructura adyacente parte noreste.

    Fuente: Los Autores

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    19/21

     

    Figura 9. Pozo de agua producto del flujo Subsuperficial .

    Fuente: Los Autores

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    20/21

     

    ANEXO B

  • 8/16/2019 Análisis Visual y de Campo de Talud-Evaluación de sondeos y procesos de remediación

    21/21

     

    Universidad Técnica Particular de Loja


Recommended