+ All Categories
Home > Documents > AnalisiyGestiondeRiesgos2[1]

AnalisiyGestiondeRiesgos2[1]

Date post: 05-Mar-2016
Category:
Upload: jose-dilser-mejia-regalado
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
AnalisiyGestiondeRiesgos2[1]

of 35

Transcript
  • Bioseguridad: Anlisis y Gestin de RiesgosMiguel Palomino de la GalaE-mail: [email protected]

  • DefinicionesOrganismo vivo: cualquier entidad biolgica capaz de transferir o replicar material gentico (incluye a los organismos estriles, virus y viroides).

    Organismo Vivo Modificado: Cualquier organismo vivo que posea una combinacin nueva de material gentico que se haya obtenido mediante la aplicacin de la biotecnologa moderna.

  • DefinicionesBiotecnologa moderna: tcnicas que implican la aplicacin de cidos nuclicos in vitro o la fusin de clulas ms all de la familia taxonmica.

    Bioseguridad: acciones o medidas de seguridad necesarias para reducir los riesgos o probables impactos negativos en la salud humana y/o el medio ambiente que pudieran derivarse de la aplicacin de la biotecnologa moderna.

  • RiesgoProbabilidd de que un determinado evento ocurra

  • RiesgoEn el anlisis del riesgo frente a los OVMs, se debe distinguir la probabilidad de un efecto adverso es decir el tipo de dao que ese impacto pueda desencadenar.La evaluacin del riesgo ambiental (ERA) evala las respuestas de los ecosistemas a las modificaciones desencadenadas por el ser humano.Al ser los ecosistemas muy complejos (con altos niveles de biodiversidad), poseen interacciones diversificadas, y por lo tanto es difcil predecir su comportamiento.Las manifestaciones negativas pueden surgir en sitios y momentos no previstos y las posibilidades de recuperacin del ecosistmica son limitadas.

  • El anlisis de riesgoEl anlisis de riesgo es una tcnica aplicada para prevenir y minimizar los efectos adversos del uso de OVMs.Abarca tres etapas: La evaluacin del riesgo.El manejo del riesgo.La comunicacin del riesgo.

  • Evaluacin del riesgoEs el componente ms crtico en la implementacin de la bioseguridad. Facilita la organizacin de grandes cantidades de datos, para estimar el potencial de riesgo que presenta un proceso de inters.Deben considerarse distintos mbitos, particularmente el medio ambiente y la salud humana.Riesgos relacionados con actividades socio-econmicas y culturales. Aunque por lo general no se evalan explcitamente, juegan un papel importante en la toma de decisiones.

  • Evaluacin del riesgoAlgunos de los factores que inlfluyen en los niveles de riesgo son la modificacin gentica, el organismo modificado y el ambiente en donde se pretende liberar.Por lo anterior, el anlisis de riesgo debe hacerse caso por caso y paso por paso, considerando el trinomio:

    modificacin genticaorganismo receptormedio ambiente de liberacin

  • Evaluacin del riesgoMetodologa de evaluacin:

    a.- Identificar los efectos adversos potenciales.b.- Estimar la probabilidad de que estos efectos adversos sucedan.c.- Evaluar las consecuencias si estos efectos sucedieran (riesgo).d.- Considerar estrategias apropiadas de manejo del riesgo.e.- Estimar el impacto ambiental total potencial, incluyendo aquellos impactos que puedan ser beneficiosos.

  • Evaluacin del riesgoA nivel de especie:Si ocurren cambios en la supervivencia, reproduccin, capacidad competitiva o interacciones con otros organismos.

    A nivel de ecosistema:Si existen organismos potencialmente receptores de transgenes (sexualmente compatibles o que puedan adquirirlos por transferencia horizontal).Establecer cules seran las consecuencias de la transferencia de los transgenes.

  • Evaluacin del riesgoLos anlisis de riesgos se tornan ms complicados en ambientes ms diversos, como los centros de origen y diversificacin de cultivos, en donde por lo general encontramos altos niveles de complejidad biolgica y cultural.Ante la falta de certeza cientfica absoluta, se debe tener en cuenta el principio precautorio:La falta de certeza cientfica debido a informacin y conocimiento cientfico insuficientes con respecto a los posibles efectos adversos de los organismos genticamente modificados, no debe impedir tomar una decisin respecto a su uso encaminada a evitar o minimizar los afectos adversos potenciales sobre la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica

  • Evaluacin del riesgoLa literatura establece 4 niveles de riesgo tericos:

    Nivel de riesgo 1: No hay efectos adversos. Los organismos en este nivel se consideran seguros.

    Nivel de riesgo 2: Los efectos adversos son posibles, pero no representan riesgo para aquello que se intenta proteger. Es muy poco probable la dispersin ms all del rea de aplicacin.

    .

  • Evaluacin del riesgoNivel de riesgo 3: Pueden darse serios efectos adversos locales, para aquello que se intenta proteger; pero es poco probable la dispersin ms all del rea de aplicacin.

    Nivel de riesgo 4: Pueden darse serios efectos adversos con respecto a aquello que se intenta proteger, tanto localmente como fuera del rea de aplicacin. No hay tratamientos o medidas preventivas disponibles.

  • Evaluacin del riesgo: flujo de genesLos genes incorporados en una variedad pueden trasmitirse a otras de la misma especie o de especies cercanamente relacionadas por dispersin o polen.

    La evaluacin del riesgo es diferente para cada regin, y requiere conocer la relacin entre el OVMs y las especies nativas.

  • Evaluacin del riesgo: flujo de genesLas probabilidades de que se propaguen los transgenes son diferentes para cada combinacin de especies y ambiente. Por ejemplo:No hay parientes silvestres del maz o la soya en los EEUU. Si se liberan granos de polen de plantas transgnicas no encuentran ninguna maleza compatible. Pero en Mxico s hay parientes silvestres del maz y existe entonces un riesgo de que estas plantas pudieran adquirir transgenes. El polen de la alfalfa es transportado por las abejas. Estas pueden transportarlo por lo menos a 1 km de distancia. En consecuencia, las abejas podran transportar polen de OVMs a poblaciones de alfalfa silvestre.

  • Evaluacin del riesgo: toxicidadLa generacin de nuevos virus a partir de los cultivos resistentes es tambin un riesgo potencial.

    La principal preocupacin para la salud humana concierne a la comida producida con cultivos transgnicos que puedan contener alergnicos, o niveles reducidos o muy elevados de determinados componentes.

  • MonitoreoEs la medida y comparacin del desempeo relativo de nuevas variedades de plantas y es un componente normal de todas las etapas de investigacin y desarrollo.

  • Monitoreo: Deteccin de OVMsLas tcnicas de deteccin se basan en la determinacin de los genes introducidos. Esta se realiza utilizando PCR (anlisis molecular), que permite no slo detectar el OVM sino identificarlo dentro de las variedades existentes.Las normas consideran un producto como transgnico slo cuando la proporcin de semilla o planta transgnica supera el 1%. La proporcin aceptable oscila entre el 1 al 5% de acuerdo al pas y al uso al cual sea destinada.Para determinar la proporcin de transgnico, se determina la relacin entre un gen transgnico y algn gen propio de la planta nativa, presente en ambas plantas. La tasa en que se encuentren estos dos genes da la proporcin de semillas o plantas transgnicas.

  • MARCO LEGAL

  • Marco LegalEl principal es el Protocolo de Cartagena sobre la seguridad de la biotecnologa.Desde el ao 2000 a la fecha ha sido firmado por 103 pases y ratificado por 90. Entrando en vigencia desde el 11 de setiembre de 2003. Las bases del protocolo es el principio precautorio y el acuerdo fundamentado previo

  • Protocolo de CartagenaEl protocolo no se aplica a OVMs que sean productos farmacuticos de uso humano y que estn regulados por otros medios.Hace una distincin en los procedimientos (AFP) para la importacin de OVMs destinados a consumo directo (alimentacin) y otros usos industriales.Hace hincapi en la transparencia de la informacin, detalla y da requisitos para la liberacin de OVMs en nuevos territorios.

  • Protocolo de CartagenaLa informacin requerida incluye entre otros: caractersticas del transgnicoorganismos parentalesparientes silvestresorganismo donante del genuso previstopunto de contacto con el productormedidas de seguridad -durante el transporte, manipulacin y utilizacin-y medidas de emergencia en caso de un accidente.

  • Protocolo de CartagenaCon respecto a la participacin del pblico, se estipula que ste debe ser consultado e informado en el proceso de la adopcin de decisiones con respecto al uso de OVMs.

  • Adecuacin al Protocolo de CartagenaARGENTINA Es el segundo productor de cultivos transgnicos en el mundo. Considera que el etiquetado es una medida arancelaria.Sostiene que el principio precautorio pueda usarse como medida proteccionista, restringiendo el acceso a los mercados extranjeros.Promueve acuerdos bilaterales para facilitar el comercio de OVMs.

  • ChileTrabaja en el desarrollo de un sistema regulatorio en bioseguridad que incorpore la toma de decisiones, la evaluacin y gestin del riesgo as como un mecanismo de informacin pblica.No ha ratificado el Protocolo de Cartagena pero dentro de la reglamentacin vigente existen paralelos con el Protocolo de Cartagena, como es la excepcin de productos farmacuticos derivados de OVMs.No etiqueta los envasados de OVMs que exporta

  • MexicoMxico al ser pas megadiverso tendra que tener mayores consideraciones en la evaluacin cuidadosa de los OVMs que pretende importar o producir.Tiene dificultades debido a acuerdos bilaterales y NAFTA.

  • BrasilDa un fuerte impulso a la investigacin en biotecnologa moderna aplicada a la agricultura, desde los sectores privado y pblico.Ha sido el primer pas integrante del MERCOSUR en ratificar el protocolo de Cartagena. Ha sido objeto de trfico ilegal de semillas transgnicas de soya desde Argentina cuya liberacin al medio ambiente no fue regulada.Acaba de dictar normatividad sobre bioseguridadLa Cmara de Diputados aprob el Proyecto de ley sobre bioseguridad, que involucr al Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, cientficos, lideres ambientalistas, movimientos religiosos, agricultores, trabajadores sin tierra, entre otros

  • BrasilEl Instituto Brasileo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) tiene amplios poderes para cuestionar junto al Consejo Nacional de Bioseguridad, los pareceres de la Comisin Nacional de Bioseguridad (CNTBio) en lo que se refiere a la comercializacin de los transgnicos, es decir, con esta medida, el IBAMA podr exigir un " Informe de Impacto Ambiental" cuando lo considere necesario.Entre los puntos aprobados del proyecto por la Cmara estn:Creacin del Consejo Nacional de Bioseguridad (CNBS), cuya funcin ser formular e implementar la Poltica Nacional sobre Bioseguridad. Obligando a las instituciones que utilizan mtodos de ingeniera gentica u organismos genticamente modificados (OVMs) a crear una Comisin Interna de Bioseguridad (CIBio).

  • BrasilInstituye el Fondo de Incentivo al Desarrollo de la Bioseguridad y Biotecnologa para Agricultores Familiares (FIDBio), creando una contribucin de intervencin sobre la comercializacin e importacin de las semillas genticamente modificadas (Cide-OGM), de 1,5%.El Ministerio de Ciencia y tecnologa, establece el Sistema de Informacin sobre Bioseguridad (SIB), destinado a recopilar la informacin, autorizar, monitorear y registrar las actividades relacionadas con los OVMs y sus derivados.Sobre las penalidades, el proyecto establece que podrn ser aplicadas multas que varan de R$ 2 mil reales a R$1,5 milln, dependiendo del tipo de infraccin . Los recursos recaudados con esas multas sern remitidos a las entidades de registro y fiscalizacin vinculados a los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Salud, entre otros.

  • PerHa concluido el proceso de ratificacin del Protocolo de Cartagena. A pesar de que la investigacin a nivel de OVMs en el pas es limitada, existirin cultivos transgnicos introducidos y no regulados.La ley N 27104 (Ley de prevencin de riesgos derivados del uso de la biotecnologa) y su reglamento regula, administra y controla los riesgos derivados del uso confinado, liberacin, intercambio y comercializacin de OVMs en el territorio peruano.

  • PerLa Ley indica que:CONAM instancia de coordinacin intersectorial.CONADIB instancia de asesoramiento en asuntos referidos a bioseguridad.Los organismoe secctoriales competentes son: INIA, DIGESA, Direccin General de Medio Ambiente del Viceministerio de PesqueraLa ley observa el principio de precaucin.

  • Per

    Establece la publicacin de un resumen informativo de toda solicitud de introduccin o uso de un OVM en dos medios de comunicacin de circulacin nacional. Cualquier persona podr as proporcionar informacin a ser considerada en la evaluacin del riesgo.

  • Conclusiones1.-La Bioseguridad no est en contra de la Biotecnologa, slo pretende proporcionar un marco de seguridad para algunas de stas tcnicas (ingeniera gentica) a la luz del principio precautorio.2. Conociendo que los productos obtenidos por esta tecnologa son diferentes, pueden interactuar de forma diferente en el ambiente. Por ello la autorizacin de su uso o produccin debe ser evaluada por sus propiedades especficas caso a caso.

  • Conclusiones3. El uso de los productos transgnicos como alimentos tiene una historia relativamente corta y debe procederse con cautela.

    4. Es indispensable el desarrollo de polticas claras de bioseguridad a lo largo de toda la cadena: produccin, confinamiento, liberacin, comercializacin y monitoreo expost comercializacin.

  • GRACIAS


Recommended