+ All Categories
Home > Documents > Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una...

Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una...

Date post: 25-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
ENSAYO ACADÉMICO Analogías para una comprensión primaria de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesos e-comunicacionales Analogies to an elementary understanding of the de – sign of a möbiusian ethics in e- communication processes Rodrigo Lisarazú B. Boliviano, filósofo, magister en Procesos de Información y Comunicación, docente de Pensamiento Crítico, Pedagogía Social, Educación del Ser Humano, en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Regional Cochabamba. El autor declara no tener conflicto de intereses con Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial. [email protected] RESUMEN Los procesos e-comunicacionales se desarrollan en ciberespacios en los que es posible una paralógica, es decir, una lógica no tradicional, no binaria, capaz de viabilizar el ser siendo del e-comunicador. En estos procesos “…estamos en el inicio de alguna cosa” (Deleuze): la di-señación de una ética-existencial denominada ética möbiusiana que se origina a través de la e-comunicación de sus propias señas y que actúa en forma análoga a las características de una Banda de Möbius. El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación; se trata de una adaptación de un informe de investigación mayor y discurre en la ejecución crítico-reflexiva de analogías entre tres características de una Banda de Möbius y el hacer e-comunicacional en un ciberespacio. La intención global es ofertar una propedéutica primaria para la comprensión básica de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesos e-comunicacionales gestionados en el ciberespacio. Palabras clave: Ciberespacio paralógico, procesos E-comunicacionales, di-señación ética möbiusiana, banda de Möbius. ABSTRACT The e-communication process is developed in cyberspaces, in which paralogy is possible, that is a non-traditional logic, non-binary, being able to remain as an e-communicator. In these processes, “ ... we are at the start of something “(Deleuze): The de-sign of an ethical – existence called möbiusian ethics originates through e- communication of their own signs and acts analogously to the characteristics of a Möbius band. This text is result of a presentation made at the Second National Conference on Teaching Communication Researchers; it is an adaptation of a major research report and runs the critical-reflexive analogies between three characteristics of a Möbius band and the process of doing e- communication in cyberspace. The overall intention is to offer a primary start for basic understanding of the de-sign of a möbiusian ethics in e-communication processes managed in cyberspace. Key words: Paralogic cyberspace, E-communication processes, De-sign of a möbiusian ethics, Möbius band. RÉSUMÉ Les processus e-communicationnels se développent dans des cyberespaces dans lesquels il est possible une paralogique, c’est-à- dire, une logique non traditionnelle, non binaire, capable de viabiliser l’être en appartenant au e-communicateur. Dans ces processus « … nous sommes au début de quelque chose » (Deleuze) : le de-sign d’une éthique existentielle nommée éthique möbusienne, laquelle prend son origine à travers la e-communication de ses propres signaux et prend son comportement de façon analogue aux caractéristiques d’une Bande à Möbius. Cet essai, qui a été lu à la II Journée Nationale des Enseignants Chercheurs en Communication de la Bolivie (Cochabamba, septembre, 2014), fait partie d’une recherche plus élargie sur une exécution critique et réflexive des analogies parmi trois caractéristiques d’une Bande à Möbius et le quoi faire e-communicationnel dans un cyberespace. L’intention majeure est celle d’offrir le de-sign d’une éthique möbusienne dans les processus e-communicationnels qui ont lieu à l’intérieur du cyberespace. Mots-clés : Cyberespace paralogique, processus d’e-communication, de-sign d’une éthique möbiusienne, Bande à Möbius. 77 AÑO 19, Nº 29, DICIEMBRE 2014 ISSN 1815-0276 LISARAZÚ B., Rodrigo (2014). “Analogías para una comprensión primaria de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesos e-comunicacionales”. Punto Cero, Año 19 – N° 29 – diciembre 2014. Pp. 77-90. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.
Transcript
Page 1: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

ENSAYO ACADÉMICO

Analogías para una comprensión primaria dela di-señación de una ética möbiusiana en

los procesos e-comunicacionalesAnalogies to an elementary understanding of the de – sign of

a möbiusian ethics in e- communication processes

Rodrigo Lisarazú B. Boliviano, filósofo, magister en Procesos de Información y Comunicación, docente de Pensamiento Crítico, PedagogíaSocial, Educación del Ser Humano, en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Regional Cochabamba. El autor

declara no tener conflicto de intereses con Punto Cero ni con ningún miembro de su Comité Editorial.

[email protected]

RESUMENLos procesos e-comunicacionales se desarrollan en ciberespacios en los que es posible una paralógica, es decir, una lógica notradicional, no binaria, capaz de viabilizar el ser siendo del e-comunicador. En estos procesos “…estamos en el inicio de algunacosa” (Deleuze): la di-señación de una ética-existencial denominada ética möbiusiana que se origina a través de la e-comunicaciónde sus propias señas y que actúa en forma análoga a las características de una Banda de Möbius.El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación; se trata deuna adaptación de un informe de investigación mayor y discurre en la ejecución crítico-reflexiva de analogías entre trescaracterísticas de una Banda de Möbius y el hacer e-comunicacional en un ciberespacio. La intención global es ofertar unapropedéutica primaria para la comprensión básica de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesos e-comunicacionalesgestionados en el ciberespacio.Palabras clave: Ciberespacio paralógico, procesos E-comunicacionales, di-señación ética möbiusiana, banda de Möbius.

ABSTRACT The e-communication process is developed in cyberspaces, in which paralogy is possible, that is a non-traditional logic, non-binary,being able to remain as an e-communicator. In these processes, “ ... we are at the start of something “(Deleuze): The de-sign of anethical – existence called möbiusian ethics originates through e- communication of their own signs and acts analogously to thecharacteristics of a Möbius band.This text is result of a presentation made at the Second National Conference on Teaching Communication Researchers; it is anadaptation of a major research report and runs the critical-reflexive analogies between three characteristics of a Möbius band andthe process of doing e- communication in cyberspace. The overall intention is to offer a primary start for basic understanding of thede-sign of a möbiusian ethics in e-communication processes managed in cyberspace.Key words: Paralogic cyberspace, E-communication processes, De-sign of a möbiusian ethics, Möbius band.

RÉSUMÉLes processus e-communicationnels se développent dans des cyberespaces dans lesquels il est possible une paralogique, c’est-à-dire, une logique non traditionnelle, non binaire, capable de viabiliser l’être en appartenant au e-communicateur. Dans ces processus« … nous sommes au début de quelque chose » (Deleuze) : le de-sign d’une éthique existentielle nommée éthique möbusienne,laquelle prend son origine à travers la e-communication de ses propres signaux et prend son comportement de façon analogue auxcaractéristiques d’une Bande à Möbius.Cet essai, qui a été lu à la II Journée Nationale des Enseignants Chercheurs en Communication de la Bolivie (Cochabamba,septembre, 2014), fait partie d’une recherche plus élargie sur une exécution critique et réflexive des analogies parmi troiscaractéristiques d’une Bande à Möbius et le quoi faire e-communicationnel dans un cyberespace. L’intention majeure est celle d’offrirle de-sign d’une éthique möbusienne dans les processus e-communicationnels qui ont lieu à l’intérieur du cyberespace.Mots-clés : Cyberespace paralogique, processus d’e-communication, de-sign d’une éthique möbiusienne, Bande à Möbius.

77A Ñ O 1 9 , N º 2 9 , D I C I E M B R E 2 0 1 4ISSN 1815-0276

LISARAZÚ B., Rodrigo (2014). “Analogías para una comprensiónprimaria de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesose-comunicacionales”. Punto Cero, Año 19 – N° 29 – diciembre 2014.Pp. 77-90. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.

Page 2: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

Nuestra galaxia alberga al menos 100 mil millonesde estrellas, bastantes según mi parecer; lospoetas hablan a menudo de las milliadas de

estrellas del ejercito celestial, pero lo cierto es quea simple vista y en el mismo momento solo son

visibles 7646 como mucho, eso sumando los doshemisferios, un solo observador podría por lo tantover en condiciones ideales más o menos la mitad,sin embargo en la práctica, la intensa absorción dela luz de los astros débiles cerca del horizonte solo

nos permite contemplar un tercio, unas 2660estrellas como máximo a la vez y desde un mismo

punto en una noche muy clara y sin luna; en lasgrandes ciudades ni siquiera hay forma de ver los

astros débiles, eso significa que un observadorpuede, con suerte, contar entre 100 y 150 estrellasa la vez y ni una más, 100 ó 150, 8 ó 9 docenas deestrellas brillando tímidamente en una noche muy

clara, y esta noche, hay nubes.

Eso significa varias cosas, una es que los poetasson poetas y por lo visto no están al corriente de larealidad, esa es la primera cosa […] y la segunda

es que el mundo, se mire como se mire, es unlugar engañoso, ilusorio y mal iluminado, así es el

mundo y así es el cielo y si no te podes fiar delcielo que es más o menos igual en todas partes, no

te podes fiar de muchas cosas.

Martín Circo Martín. El concursante.

Pre-ocupados por la relación entre ética ycomunicación, en búsqueda de nuevosvértices de compresión no tradicional, ymovidos por los claros signos de nuestrotiempo, nos formulamos la siguiente pregunta:¿(Existe una di-señación de una éticamöbusiana) Se origina una ética möbusiana apartir de la comunicación de sus propias señasa través de procesos e-comunicacionales de loideativo, lo sociológico y lo productivodesarrollados en una cuenta de Facebook?

Esta pregunta fue resuelta en unainvestigación titulada: El origen de una éticamöbiusiana en sus propias señas e-comunicacionales “… lo que importa es queestamos en el inicio de alguna cosa”, masdebido a la limitación en el espacio en lapresente entrega, y a la posible creación deambigüedades que podría suponer el hablarsucintamente de un tema sobre el cual hasta elmomento nada se dijo ni se investigó (nosreferimos a la ética möbiusiana y a su di-señación en la e-comunicación), decidimosadecuar, desde la investigación original, unapropedéutica que ayude (a través deanalogías) a comprender lo que es una éticamöbiusiana e introduzca al lector en laconsideración de su di-señanación en los

procesos de e-comunicación.

En términos metodológicos, la elaboración delas analogías (presentadas sintéticamenteaquí) correspondió, en la investigaciónrealizada, al método de la comparaciónconstante del modelo de investigación yelaboración de teoría fundada de cortesustantiva de glaser y Strauss. Cabe recalcarque este tipo de investigaciones se ejecutacuando sobre el tema a tratar no existeinvestigación alguna y, éste fue nuestro casohasta ahora.

Tabla 1. Principales procedimientosanalíticos cualitativos en función de sus

propósitos

Fuente: SANDOVAL, 2011: 72

Por razones de espacio, no abundaremos enprocedimientos metodológicos científicos sinoen algunos de sus resultados.

En pro de un primario encuentro con la Bandade Möbius y sus cualidades, con las que másadelante presentaremos las analogíasaludidas, principiemos indicando que:

La Banda de Moebius es una superficiegeométrica descubierta en 1858 de formaindependiente por el matemático y astrónomoAugust Ferdinand Möbius (1790-1868) y porJohann Benedict Listing (1808-1882), esteúltimo, considerado como fundador de latopología1.

Esta curiosa Banda tiene diversas utilidades,por ejemplo: en 1923 Lee de Forest desarrollóuna cinta magnetofónicas que puede grabar eldoble de tiempo que las cintas normales; en1949 owen H. Harris inventó una correaabrasiva sin fin, también doble de duraderaque una normal; por su parte Nicholas Konduren 1971 creó un cartucho con cinta de tinta

78

A N A L o g í A S P A R A U N A C o M P R E N S I ó N . . . .

ISSN 1815-0276

Page 3: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

para escribir o imprimir. En arquitectura,ingeniería, literatura, ebanistería y otrasdisciplinas y quehaceres se siguió la lógica dela Banda de Möbius para la construcción depuentes colgantes, casas, stadiums,esculturas urbanas, diseño de muebles, joyas,etc.

Quizá uno de los usos más originales fue elejecutado por el afamado maestro JohannSebastian Bach que en 1747 compuso elenigmático Allegro from “Musikalisches opfer,BWV 1079” cuya partitura está escrita sobreuna Banda de Möbius y al ser ejecutada endoble vía (de ida y vuelta simultáneamente) dalugar a dos voces que evolucionan einvolucionan simétricamente:

Figura 1. Usos musicales de la Banda deMöbius

Fuente: MACHO-STADLER, 2009

La Banda de Möbius es una superficiegeométrica que presenta al menos trescaracterísticas topológicas:

a) Una sola cara.b) Es no orientable.c) Es de disolución compleja.

observemos las analogías que podríanayudarnos a comprender la posibilidad de unaética Möbiusiana (o posibilidad ético-existencial) di-señada en la e-comunicación,es decir, originada en la e-comunicación de suspropias señas.

1. UNA SOLA CARA Y UN SOLO BORDE DEUNA BANDA DE MÖBIUS

1.1 Una Banda Circular, analogía de unavida no virtual

El lazo o tira rectangular, es la materia primapara la construcción de una Banda Circular y

tanto el lazo como la Banda Circular poseendos caras y dos bordes como se aprecia en lafigura siguiente:

Figura 2. Construcción de una BandaCircular

(ELABORACIÓN PROPIA, 2014)

Ahora bien, las éticas tradicionales del mundono virtual, siendo éstas teleológicas2 odeontológicas3, son binarias. No permiten queun acto humano tenga igual medida de bien ymal en el instante mismo en el que ejecutamosun bien o un mal, por ejemplo, en las éticasteleológicas se produce un bien y se evita unmal con el logro de la sabiduría(eudemonismo), con el logro del placer y laevasión del dolor (hedonismos en general) o alhacer o producir algo útil (utilitarista); un tantode lo mismo sucede en las éticasdeontológicas, el bien se produce al cumplircon el deber y con ello se evita el mal quesupone todas las consecuencias de no haberhecho lo debido.

En el marco de nuestra investigación, la BandaCircular es una analogía de la vida en elmundo no virtual sino real, pues ésta poseeuna cara interna y otra externa, un borde “a” yotro “b” y si circulásemos por uno de esosbordes o por una de esas caras, no nos seríaposible circular por el otro borde o cara almismo momento y en la misma medida;nuestra existencia en el espacio de la realidadreal y en el instante que dura un presente, essimilar.

1.2 Banda de Möbius, analogía de la caradel ser siendo posible y aceptable enun espacio e-comunicacional

Cuando giramos 180º uno de los extremos dela tira rectangular y luego unimos los extremos,lo que obtenemos es una Banda de Möbius:

79A Ñ O 1 9 , N º 2 9 , D I C I E M B R E 2 0 1 4

R o D R I g o L I S A R A z ú B

ISSN 1815-0276

Page 4: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

Figura 3. Construcción de una Banda deMöbius

(BITÁCORA 12, 2013?)

Entendamos en adelante a la Banda de Möbiuscomo una representación de lo que puede sernuestra existencia ética en un ciberespacio e-comunicacional.Una Banda de Möbius posee una propiedadtopológica muy evidente: una sola cara sinposibilidad alguna de otra. En la Banda deMöbius las dos caras de una cinta o de unaBanda Circular, se conjugan, se combinan enuna sola (sucede lo mismo con los bordes).Esta propiedad nos demuestra que una Bandade Möbius es incluyente o combinadora.Algo similar sucede con la ética Möbiusianaque se desarrolla en los proceso e-comunicacionales del ciberespacio. Y es que elciberespacio es un terreno ideal para lagestación y la realización de procesos e-comunicacionales que trascienden las típicassalidas lógicas binarias donde sólo es válido lobueno o lo malo, el sí o el no, etc. o al menosambas cosas no son viables en la mismacuantía y a la vez. En el ciberespacio, graciasa su cualidad de representación de la realidadreal son factibles procesos de e-comunicaciónen los que el e-comunicador no está obligado aser lo uno o lo otro, sino, le es posible laexpresión de una tercera salida lógica, esdecir, le es dable expresar su ser y al mismotiempo su no ser, pero al momento de hacer talexpresión lo que logra, también, es expresarun ser siendo, como si de una lógica trivalentese tratara.En procura de ejemplificar la posibilidad de unser siendo e-comunicacional descubrimos, porejemplo, que en el ciberespacio las fotografíaspersonales usadas para la propia identificaciónson una forma de ser ante los demás, pero a lavez una forma de exponer lo que no se es, biensea porque la fotografía está retocada oporque relata un milifragmento de tiempo queinstantáneamente empieza a formar parte del

pasado del e-comunicador y no es la vivarepresentación de un presente inmediato; lafotografía personal, al querer expresar el serdel e-comunicador, comunica inmediatamentesu no ser, de manera que en sí, se manifiestaante los demás un ser siendo. En unciberespacio de e-comunicación comoFacebook, ser y no ser se expresan a la vezcomo si fueran uno y lo mismo, como si fuesenlas dos caras de una Banda Circular que seconjugan en la única cara de una Banda deMöbius.

El ciberespacio, Facebook y la e-comunicaciónson teatros de operaciones y herramientas quese pueden usar para la expresión del serdesde el no ser (o del no ser desde el ser)como si se estuviese desarrollando unacomunicación existencial del ser siendo.

Bien, el ciberespacio, al generar espacios deexistencia virtual, se constituye en recinto idealpara el desarrollo de una alternativa lógica deser4, por ejemplo: usted, llamándose Juan, alparticipar en el ciberespacio se inventa y utilizaun nick o sobrenombre “x”, éste no anula, nocontraría su ser Juan, sino lo oculta, locamufla, lo transfigura, lo contradice. Sunombre designa una identificación con su seren el espacio real, su sobrenombre realiza lomismo, pero en el espacio de la virtualidad.Las acciones comunicacionales en cuantoacciones existenciales dadas en la virtualidad yo en la realidad pueden ser cualitativamentecomparables, más no lo son en el orden de locuantitativo, puesto que ambas dimensionespertenecen a dos naturalezas diferentes, ysegún las reglas de lógica, las relaciones denegación entre asuntos de naturalezasdiferentes es del orden de la contradicción ynunca de la contrariedad.

Entonces, el que Juan (del mundo real), de 20años, de nacionalidad boliviana, estudianteuniversitario, etc. se haga pasar (en el mundovirtual) por Julia, de 30 años, de nacionalidadargentina, de profesión arquitecta, etc., nocontraria, no anula necesariamente el sermasculino, la edad, la nacionalidad y laslabores de Juan; es cierto que este juegopodría llegar a afectar las emociones de Juan,pero seguirán siendo las emociones de Juanrepresentado como Julia… Juan seguirásiendo Juan en el mundo real.

80

A N A L o g í A S P A R A U N A C o M P R E N S I ó N . . . .

ISSN 1815-0276

Page 5: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

Esto nos recuerda que hace poco más de diezaños Ulrich Beck en La sociedad del riesgoglobal encontró un común denominador enlecturas de autores que ya antes se habíanocupado del tema de la modernidad basada enla ilustración suponiendo sus actualescambios: el futuro (nuestro presente y elrestante futuro) será un tiempo decontradicciones y paradojas (Cf. BECK, 1999).

De igual modo, las relaciones entrecibernautas son también del orden de lacontradicción (negables, pero no anulables)porque en el ciberespacio existe a priori unaconvención de orden moral por la cual todoslos cibernautas saben o están obligados asaber que el otro en el monitor puede sersimplemente un otro, más allá de su identidadreal.

Sí, todos saben que cuando te pones achatear en el Face con alguien que noconoces, y más cuando entras a un chatpúblico lo mejor es no dar tus datos reales,por ejemplo en el Face los maleantespueden saber dónde vives, a dónde vas,cuándo hay poca gente en tu casa y cosasque pueden usar para sus fechorías o parasecuestrarte, además, las mismas páginasdicen que no des muchos datos reales […]en el internet es más fácil inventar o mentirque en la vida real […]. (ENTREVISTADA31, 2012: en línea)

Para la realización de un trabajo, abrí doscuentas en facebook cada una con unaidentidad, sexo, edad y en general una vidadistinta, en una era una chica de 20 años,en la otra un señor de 56, […]. A tu preguntasobre la posibilidad de ejercitar identidadesparalelas… pues creo que porinvestigación, por curiosidad, porenfermedad mental o por lo que sea, en lavirtualidad y el ciberespacio sí es posible deejercer lo que tú llamas paradoja yparalógica. (ENTREVISTADA 24, 2012: enlínea).

Debemos también entender o al menos querersuponer dos asuntos que se anexan a loanterior:

a) que realidad real y realidad virtual puedentambién ser realidades que actúan en paralelola una de la otra y, siendo dos campos

paralelos, ambos a la vez poseen sus propiaslógicas que son el modelo que da estructura asus seres, por lo tanto,

b) la lógica del ciberespacio es paralógica (oalternativa) a la lógica del espacio de larealidad y, en tanto paralógica, no anula, nocontraria a la lógica del espacio de la realidad,a lo sumo, la contradice, pero con ello, ni la unani la otra pierden grados de verdad, enconsecuencia,

c) la paralógica del ciberespacio y de lavirtualidad dan al ser de la realidad una gamade alternativas de ser sin dejar de ser lo que enla realidad se es.

Así, además, es compresible que, parte delorigen de la virtualidad tenga sus raíces en lanecesidad de ser, practicar o entrenar algo queno puede hacerse en la realidad real sin correrun riesgo en algunas ocasiones mortal; de ahíla virtualización de haceres en simuladores devuelo, de combate, de deportes de riesgo, etc.La virtualidad tiene en sí impresa la lógica de laposibilidad, es de hecho, una posibilidad antela realidad real.

Los jugadores de un juego electrónico bienpueden identificarse con el personaje quecontrolan, pueden decir “estoy ganando” o“estoy por morir”, su ser puede durante eljuego identificarse con el ser del personaje,mas no sucede realmente que el ser real deljugador deje de existir, de hecho, ambos seresestán existiendo al mismo tiempo y en lamisma media, aunque de diferente manera. Laparalógica en cuanto alternativa nocontrariadora no genera una negación del serreal del cibernauta, del e-comunicador o del e-jugador; sino, a lo sumo, es el deseo del serreal5, sus limitaciones o sus impulsos aquelloque se revela y se manifiesta en el ser virtual.

En definitiva, los espacios del ciberespaciodonde Juan puede e-comunicar virtualmentesu ser no hacen que Juan necesariamenteniegue su ser de la realidad, sino son ámbitosen los que Juan puede ser siendo y puedecomunicar su ser siendo. El ser siendo es unaforma más de inclusión, ello porque el ser esuna cara y a la vez el ser que se puededesarrollar en la e-comunicación es la otra(ambas en analogía a la Banda Circular); en

81A Ñ O 1 9 , N º 2 9 , D I C I E M B R E 2 0 1 4

R o D R I g o L I S A R A z ú B

ISSN 1815-0276

Page 6: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

tanto que el ser siendo, se da en el trabajocolectivo de ambas caras desarrollado en elhacer e-comunicacional, el ser siendo es lainclusión de ambas caras en una misma (comoen la Banda de Möbius).

2. ANALOGÍAS EN RELACIÓN A LA NOORIENTABILIDAD DE LA BANDA DEMÖBIUS

2.1 No implicancia de una redefiniciónexistencial del e-comunicadormöbiusiano

otra de las propiedades topológicas de laBanda de Möbius es aquella que define queesta Banda es una superficie no orientable.Para verificar esta cualidad partamos porejemplificar lo que sucede en las superficiesorientables y luego comparemos este ejemplocon otro que nos muestre la cualidad de noorientabilidad propia de la Banda de Möbius.

Si deslizamos un reloj por la línea central de uncilindro, al volver al punto de partida el reloj seencontrará en la misma posición inicial,marcará la misma hora y tendrá la mismaapariencia que a un inicio del deslizamiento. Elcilindro es una superficie orientable, es decir,obliga al objeto a mantener su orientación.Veamos la Figura 4.

Figura 4. Superficies orientables

(GRUPOALQUERQUE, 2013: 1)

Por otro lado, si hacemos que el mismo reloj sedeslice por la línea central de una Banda deMöbius, podremos observar que tras completarel giro, el reloj se encontrará invertido.observemos la Figura 5.

Figura 5. Superficie no orientable

(GRUPOALQUERQUE, 2013: 1)

El reloj puesto en la línea central de la Bandamarca al inicio las 3:00 horas y tras deslizarlosobre la línea central y llegar a dar una mediavuelta observamos que el reloj marca las 9:00,en tanto que al completar la vuelta podemosnotar que el reloj marca las 3:30. Al ejecutarestas observaciones no debemos olvidar quela Banda de Möbius tiene una sola y únicacara.

La ética Möbiusiana es una ética que secorresponde con la lógica paralela delciberespacio, por esto, como ya indicamosantes, en ella es dable una salida lógicaalternativa que hace viable que el e-comunicador 1) sea lo que es (en el mundoreal), 2) pueda, al mismo tiempo, ser lo quedesea ser (de forma virtual) y 3) al suceder 1 y2 a la vez, se desarrolle un ser siendo, mas…sin que necesariamente todo esto implique, porsí mismo, una redefinición del ser del e-comunicador.

2.2 La praxis interpersonal y a-direccionalidad existencial del e-comunicador

Beck, tratando de comprender lastransformaciones de la modernidad, en susmúltiples denominaciones actuales, distingueuna primera de una segunda modernidad.Mientras la primera tuvo que ver con lassociedades Estado-nación, con sentidosterritoriales y con ciertos grados de seguridaddel ciudadano, la segunda modernidad socavólos principios de controlabilidad, certidumbre oseguridad de la primera activando procesos yfenómenos de globalización, individualización,revolución de géneros, subempleo y riesgosglobales. La segunda modernidad dio paso aun nuevo ordenamiento de las cosas y, con

82

A N A L o g í A S P A R A U N A C o M P R E N S I ó N . . . .

ISSN 1815-0276

Page 7: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

ello, emergieron nuevos tipos de sociedad y depersona.

En las actuales sociedades de la información,frente a las sociedades convencionales6, esevidente el establecimiento de otra forma dehacer sociedad, ya no a partir de lasexigencias de la sociedad, sino que

Actualmente, la tendencia dominante en laevolución de las relaciones sociales ennuestras sociedades es el auge delindividualismo en todas susmanifestaciones... Tras la transición desdeel predominio de las relaciones primarias(encarnadas en la familia y la comunidad)hacia el de las relaciones secundarias(encarnadas en la asociación), el nuevopatrón dominante parece estar constituidoen torno a lo que podríamos denominarrelaciones terciarias, o lo que Wellmanllama «comunidades personalizadas»,encarnadas en redes centradas en el yo.Esto representa la privatización de lasociabilidad. Esta relación individualizadacon la sociedad es un modelo específico dela sociabilidad, no un atributo psicológico...Se debe a la crisis del patriarcalismo y a laconsiguiente desintegración de la familianuclear tradicional, tal y como se constituyóa finales del siglo XIX… Y estáracionalizada por la crisis de la legitimidadpolítica, en cuanto que la distancia crecienteentre los ciudadanos y el Estado socava losmecanismos de representación y fomentaque el individuo se retire de la esferapública. El nuevo modelo de sociabilidad ennuestras sociedades se caracteriza por elindividualismo en red. (CASTELLS, 2001:149-150)

La sociedad ya no se hace en convenciónsocial, sino a partir del individuo quepersonaliza y privatiza sus relacionessocietales y/o, determina (bloquea, acepta) elflujo societal que en sus espacios deinteracción se darán y/o apela al seudónimo oa la invisibilidad en su espacio para ejercer unaparticipación social a su medida.

La identidad, en atención de estasprácticas, es asumida como una actuación.En este sentido tiene la posibilidad decambiar [de aparentar] según laconveniencia y necesidades de cadapersona, y dicho ejercicio tiene la facilidad

de descentrarse en cualquier momento. Esestratégica, dinámica, cambiante y en elcontexto de las relaciones de poder y laética: negociada7 (RoJAS, 2006: 40)

Si bien el advenimiento de la e-comunicaciónen el ciberespacio facilitó la interacción yencuentro humano8, también nuevas formasético-existenciales de ser siendo en locomunicativo están floreciendo, en tanto y encuanto las interacciones humanas de tonalidadvirtual tengan la cualidad de poder realizarseevitando la identidad real de los intervinienteso bajo la protección de un Nick que a su vezactúe como ocultador de la personalidad real yun posible activador de la individualidad yhasta de una plurivalencia.

Las nuevas tecnologías permiten, aceptan yproponen la bivalencia en la identidadpersonal y los usuarios de la red la aceptany disfrutan para sus intereses concretos ysubjetivos sin sentirse culpables nienfermos. La noción de ética parece estarcambiando9. Como dice Deleuze, “estamosen el inicio de alguna cosa”. (gUARDIA,2008: 15)

Ahora bien, lo cierto es que estas paralógicasciberinteracciones e-comunicacionales,cargadas a veces de ambigüedades uocultamientos de la realidad, si bien son en sugran mayoría moralmente (colectivamente)aceptables, nada sabemos sobre el desarrollo,evolución o involución que éstas producen enla ética personal. Tan sólo podemos conjeturarque con estas ciberinteracciones podríamoshaber abierto una puerta que nos conectadirectamente con otra dimensión en la que aúnexisten referentes sobre el bien o el mal(moral), sobre lo real o lo virtual, pero en la queprobablemente se va diluyendo la distanciareflexivo-ética sobre lo bueno y lo malo, lo justoo lo injusto, etc., porque simplemente, lavirtualidad da la posibilidad de ejercitar amboscontrapuestos o a la vez da la eventualidad deensayar lo uno como lo otro y/o lo otro comouno.

Se inaugura la posibilidad de asumiridentidades virtuales, con interaccionesreales, lo que constituye una ruptura con lanoción de verdad unívoca de la ilustraciónque exige certeza como contraposición a laambigüedad o bivalencia en todos los

83A Ñ O 1 9 , N º 2 9 , D I C I E M B R E 2 0 1 4

R o D R I g o L I S A R A z ú B

ISSN 1815-0276

Page 8: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

campos del quehacer humano,especialmente en el de la moral y ética.(gUARDIA, 2008: 15)

Más como ya dijimos arriba, el ciberespacio, seconfigura como un espacio existencialmente a-direccional como lo es la Banda de Möbius,ello porque:

a) Las preguntas existenciales ¿de dóndevengo? ¿a dónde voy? ¿quién soy dentro deuna sociedad convencional? demandan unarespuesta que direcciona la existencia del serpara formar parte de la sociedad o de unaporción de ésta. En tanto que estas preguntasson innecesarias en el ciberespacio, ahí,puede importar poco la definición del ser, yaque en este espacio es posible ser según lasnecesidades, impulsos, deseos o fantasíasinmediatas y es operable desechar laconfiguración virtual del ser en tanto el medioe-comunicacional se lo consienta; veamos estoen las respuestas dadas por algunas denuestras entrevistadas.

Siempre me identifico en Facebook con unafoto mía […] Por lo general selecciono unafoto con la que me siento a gusto y querepresente mi estado de ánimo. A veces laretoco o le doy algún efecto con elphotoshop […] ¿Si tuviera un accidente yme deformará la cara…? yo creo que nopondría una foto de después del accidente,en especial en sitios en los que tengomuchos contactos que me conocenpersonalmente, creo que mis contactosestán acostumbrados a verme como soy […] además creo también que sería bueno quela gente vea una foto de como era antes yasí me recuerden cuando vean mi foto, creoque me animaría a poner una foto dedespués del accidente en los lugares en losque tengo pocos amigos o conocidos, porejemplo en el Twitter, ahí nadie me conocey tengo pocos contactos con los que casinunca intercambio cosas. (ENTREVISTADA14, 2012: en línea)

Selecciono una foto con la que quiero queme identifiquen mis contactos, y a veces, aesa foto le hago algunos retoques con elphotoshop, aumento o quito colores, brillos,cambio texturas, quito dimensiones (kilos)etc, sé que no soy yo realmente, pero esoque muestro es lo que quiero mostrar y conlo que me identifico y por lo menos en este

espacio es lo que soy aunque nunca deje deser conciente de que en el mundo real soyotra cosa no muy distinta pero de todosmodos otra cosa (ENTREVISTADA 16,2012: en línea).

b) La a-direccionalidad existencial delciberespacio tiene que ver con la inmediatezdel ser que le es posible gracias a lainmediatez de la e-comunicación. En la e-comunicación el ser puede adquirir formasinmediatas y deshacerse de ellas en cualquiermomento y sin ningún peso de conciencia, esmás, sin que necesariamente nadie considerela presencia, o no, de una enfermedad de tipomental, esto último porque (entre otrasrazones) en el ciberespacio existe unaconvención socio-moral por la cual todos los e-comunicadores saben que se encuentran anterepresentaciones no necesariamente fieles a larealidad y que todos se encuentranparticipando de un “engaño” consensuado enla e-comunicación de proyecciones virtuales.

3. ANALOGÍAS EN SOBRE A LADISOLUCIÓN COMPLEJA DERELACIONES ENTRE REALIDAD YVIRTUALIDAD

Existen otras dos características de la Bandade Möbius que pueden observarse realizandodivisiones de dos o tres partes a lo largo deésta y efectuando cortes en estas divisiones.

En el primer caso, dividiendo en dos partesiguales el ancho de la Banda de Möbius yefectuando un corte a lo largo de esadivisión… al terminar el corte obtenemos unaBanda que ya no es de Möbius sino una nuevaBanda Circular el doble de larga y la mitad deancha que la Banda de Möbius original, perocuriosamente con dos giros, por ello con doscaras y dos bordes, ver Figura 6.

Figura 6. Banda de Möbius dividida a lolargo en dos

(ELABORACIÓN PROPIA: 2014)

84

A N A L o g í A S P A R A U N A C o M P R E N S I ó N . . . .

ISSN 1815-0276

Page 9: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

En tanto que en el segundo caso, si el anchode la Banda de Möbius es divido en tres partesiguales y realizamos un corte, el resultado esuna Banda de Möbius igual de larga a laoriginal pero su ancho es de un tercio delancho de ésta. Ahora bien, lo más destacablees que, entrelazada a esta nueva Banda deMöbius queda una Banda Circular (igual a laobtenida en la Figura 6); esto puede apreciarseen la Figura 7.

Figura 7. Banda de Möbius dividida a lolargo en tres

(ELABORACIÓN PROPIA: 2014)

La Banda Circular (con dos torsiones) anilladaa una Banda de Möbius puede ser entendidaen sentido figurado de algunas maneras:

3.1 Vinculaciones posibles entre las normasmorales del ciberespacio y el hacer delos e-comunicadores, o entre larealidad y la virtualidad

3.1.1 Normas y haceres, contradiccionesanilladas

La existencia de las normas de Facebook(Principios y declaración de derechos yresponsabilidades de Facebook que “rigen” elproceder de los e-comunicadores) estáanillada a la existencia de e-comunicadorespor el simple hecho de pertenecer ambasexistencias al mismo ciberespacio, aunque susrelaciones sean del orden de la contradicción.E-comunicadores y normas morales deFacebook co-existen, a veces se niegan sinanularse, sin que necesariamente los primerosrespeten siempre las normas morales deFacebook.

En este caso, la acción comunicativa de los e-comunicadores puede ser contradictoria a lasnormas que prohíben por ejemplo el racismo,el sexismo, etc., más ello no implica que lasnormas dejen de existir; pero a vez las normas,si bien privan formalmente la existencia de e-

comunicadores que las transgredan, éstas nopueden, por ellas mismas, eliminar al e-comunicador infractor. Empero, lascomunidades de e-comunicadorestransgresores bien pueden configurar normasmorales alternativas, exclusivas para estascomunidades (como sucede en algunosgrupos para la e-comunicación exclusivamenteracista o sexista).

Así también, los grupos particulares puedenignorar, violar o “desintegrar” las normativasmorales de Facebook, mas éstas nodesaparecen, sino que, anudadas y en francacontradicción a ellas, aparecen nuevas normasconvenidas en tales microsociedades que seestablecen en Facebook.

Figura 8. Violación a la norma sobre laprotección de los derechos de otras

personas

(FACEBOOK-CUENTA PERSONAL, 2012)

Por otro lado, la vida virtual y la vida real de ungrupo de e-comunicadores están entrelazadas.Procurando una analogía: la nueva Banda deMöbius obtenida tras el corte representa lavida virtual de un grupo o comunidad de e-comunicación, en ésta vida los e-comunicadores pueden ser lo que deseancomo grupo (grupo racista, homofóbico,

85A Ñ O 1 9 , N º 2 9 , D I C I E M B R E 2 0 1 4

R o D R I g o L I S A R A z ú B

ISSN 1815-0276

Page 10: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

artístico, etc.), en tanto que no es posible unanegación de la vida real particular de cada e-comunicador, ya que entre realidad virtual yrealidad real sólo es posible una negación enel orden de la contradicción. Asimismo,mientras cada individuo del grupo pretenda supertenencia al grupo virtual, existirá un lazoentre su vida real y su vida virtual aunque entreambas exista una contradicción.

3.1.2 Virtualidad y realidad anilladasEl ciberespacio puede ser aprovechado para laexpresión plena del ser desde la manifestaciónde su no ser. Los e-comunicadores sonconscientes de ello y bien pueden vivir susexistencias en el mundo real sin dejar deconsiderar las opciones existenciales quebrinda el espacio de la virtualidad. Virtualidad yrealidad están ligadas en tanto la virtualidadexista y brinde a los e-comunicadores laoportunidad para poder potenciar o superaruna cualidad o defecto con el que viven en elmundo real.

Sí, […] sé que aunque esté en el mundo realsiempre, mientras haya ciberespacio, podrévolver a él y hacer ahí lo que normalmentehago o quiera hacer o ser.(ENTREVISTADA 34, 2012: en línea)

En cuanto a la Banda Circular, ésta puedeentenderse como una analogía de un retorno ala realidad real que se encuentra, ahora,anudada a (y que no puede ya “desprenderse”de) la realidad virtual, ésta última representadapor la Banda de Möbius.

Es inevitable, se vuelve una necesidad,todos tus amigos están ahí, tus compañerosde curso, tu pareja, tus parientes, etc. esdifícil dejarlo o pensar que un día de esosno habrá más, además es como cuandopruebas algo y descubres que de verdad tegusta o te sirve para algo, siempre quieresvolver a usarlo o a probarlo, a mí me pasaque aunque no entre al face unos dos díasal tercero tengo la necesidad de hacerlo,quiero saber cosas, estar contactado conlos demás y también jugar mi rol en estacomunidad de amigos (ENTREVISTADo 152012. en línea)

Nuestros entrevistados también afirman que elciberespacio parece constituirse a sí mismo

como un lugar inseparable de la realidad real,ya está ahí, forma parte de nuestra realidad ycada vez es más necesario para poder existir,comunicarse, hacer negocios, compartir datos,vidas, sentimientos, etc.

Yo creo que sí, podría dejar el Facebook uotra red social por el resto de mi vida, peropienso que igual estará el ciberespacio ahíy muchos datos de personas que conozco oque me podría dar ganas de conocer en elfuturo, creo que de todos modos por elhecho de dejar de usarlo no va a dejar deexistir y más gente va a estar metida ahí, alfinal creo que volvería a usarlo, pero noquiero que se haga parte vital de mi vida,aunque parece que la humanidad ya nopodrá existir igual sin el ciberespacio y susmedios. (ENTREVISTADo 21, 2012: enlínea)

Existe una innegable vinculación existencialentre el espacio de lo real y el espacio de lovirtual, ambos espacios se implican a símismos y a la vez se requieren; por ejemplo, elespacio de la realidad requiere del espacio dela virtualidad para producir sin riesgo de lesióno muerte lo que en el espacio de la realidadsería demasiado peligroso y el espacio de lovirtual requiere de la realidad real para sercontenido, ideado e incluso desarrollado. En elmarco de nuestro objeto de estudio, el e-comunicador es un sujeto que vive en elmundo real y a la vez existe en el de lo virtual,y en la medida que sea un e-comunicador nopodrá deshacerse de ninguno de los dos, eincluso si dejase de ser e-comunicador yrestringiera sus comunicaciones a solo elmundo de lo real, no podría negar que elmundo real ya tiene un vínculo inherente con elmundo de lo virtual.

Por último, el ciberespacio o espacio virtualrequiere de un espacio real que lo contenga oen el cual se produzca, es decir, el espacio delo virtual no puede negar (contrariar) laexistencia del espacio de lo real, hacer esosería similar a ejecutar la paradoja del abueloque consiste en viajar al tiempo pasado yasesinar a nuestro abuelo antes de que secase con nuestra abuela, por lo tanto, antes deque nazcan nuestros padres, de hacerlo así,de matar al abuelo, nosotros no podríamos

86

A N A L o g í A S P A R A U N A C o M P R E N S I ó N . . . .

ISSN 1815-0276

Page 11: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

haber nacido en el futuro de modo que nopudiéramos asesinar luego a nuestro abuelo…la virtualidad no puede negar al espacio de larealidad real, al menos no por el momento,porque de ser así no habría espacio quecontenga al espacio virtual.

CONCLUSIONES

I. El ciberespacio es paralógico, en él se puedeejecutar una lógica alternativa a laconvencional del espacio de la realidad real.

II. También dicho ciberespacio escontradictorio, mas no contrario, al espacio dela realidad real. Por ello, el ciberespacio esideal para el desarrollo de las di-señacionesde una ética möbusina por parte de los e-comunicadores.

III. La e-comunicación al inscribirse en elciberespacio comparte con éste suscaracterísticas paralógicas y contradictorias y,los e-comunicadores pueden desarrollarprocesos de e-comunicación igualmenteparalógicos y contradictorios, en especialcuando sus acciones e-comunicacionales sonrealizadas para la satisfacción de fines onecesidades inmediatas.

IV. Además, la paralógica da al e-comunicadorlas posibilidades de contradecir su ser real sinnecesariamente contrariarlo, por ello el e-comunicador puede adoptar otrasidentidades, edades, sexo, estados civiles,presentar estados de ánimo alternos al real,publicar fotografías propias que no coincidannecesariamente con su identidad o ser real.

V. El ejercicio de la paralógica, la paradoja y lacontradicción, no contrariadora, suponen a lavez el ejercicio de una lógica ya no tradicionalo meramente bivalente en la que el sercontraria a al no ser; sino, en la paralógica dela e-comunicación el ser puede contradecir alno ser, pero no anularlo; de igual modo, el noser puede comprenderse como parteconstitutiva e incluso complementaria del ser.Entonces:

a. Al e-comunicador le es viable proyectarsu ser desde la publicación de su no ser;

b. El e-comunicador puede ser siendo, es

decir, puede ser en la virtualidad lo queno es en la realidad, mas su ser en lavirtualidad no anula (no contraria) su seren la realidad;

c. El no ser no es anulación del ser, sinopuede ser usado como proyección y/ocomplementariedad del ser.

VI. En consecuencia y en relación analógicacon las características topológicas de laBanda de Möbius:

a. Ser y no ser pueden conjugarse como seconjugan las dos caras de una BandaCircular en la única cara de una Bandade Möbius.

b. Se origina una ética queexistencialmente provee al e-comunicador un horizonte deposibilidades de ser y hacer; pero aligual que la Banda de Möbius, nodirecciona, por sí misma, la existenciareal del e-comunicador, éste puedereorientar su existencia desde suexposición en el ciberespacio, si gusta.

c. La proyección del ser desde su no ser,puede ser desechada por el e-comunicador una vez utilizada yalcanzados los fines deseados, es decir,el e-comunicador puede retornar alespacio de la realidad real cuando guste,pero anudado al espacio de la realidadreal se encuentra (como posibilidad deser) el espacio de la realidad virtual; asícomo sucede cuando se corta unaBanda de Möbius dividida en tres partesa lo largo de su extensión y cuyoresultado es una nueva banda deMöbius anillada a otra Banda Circular,esto, en franca representación de unavinculación entre espacio de la realidadreal y espacio de la realidad virtual.

d. La ética möbiusiana en Facebook puedecomprenderse como una ética o accióncomunicacional existencial para lainmediatez teleológica, es decir para lamera satisfacción inmediata de fines,que en algunas ocasiones vincula oanilla diversas formas de ética. Laconjugación de dos o más modelos deética es una analogía de la única cara de

87A Ñ O 1 9 , N º 2 9 , D I C I E M B R E 2 0 1 4

R o D R I g o L I S A R A z ú B

ISSN 1815-0276

Page 12: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

una Banda de Möbius. Es una ética quecombina éticas, es también una éticaalternativa o paralógica a la normada porFacebook.

e. La ética möbiusiana en Facebook no esen sí misma una ética reflexiva ydeontológica, sino que su vertienteteleológica en suma con la paralógica ylas posibilidades de contradicción de lae-comunicación, la convierten en unaética plurivalente que da al e-comunicador la posibilidad de ser siendosin dejar de ser; en este sentido, la éticamöbiusiana actúa como la Banda deMöbius en su cualidad topológica nodireccionable, es decir, la éticamöbiusiana no direcciona el ser del e-comunicador.

f. Así también, la ética möbiusiana es unaética desechable pero de disolucióncompleja. Tras ser usada (por lo generartras lograr los fines comunicaciones)puede ser desechada pero tiene un granpotencial de ser usada nuevamente entanto exista un ciberespaciocomunicacional de virtualidad yparalógica. Sucede al igual que cuandouna banda de Möbius queda anudada auna Banda Circular tras un corte por sutercera parte: la analogía es, una vezmás, una representación de lavinculación entre espacio de la realidad yespacio de la virtualidad. Elciberespacio, la e-comunicación yFacebook están aquí vinculados almundo real y cautivando al e-comunicador para retornar a él en tantoy en cuanto sea necesaria una nuevainteracción comunicacional parasatisfacer una nueva finalidad inmediata.

g. La ética möbiusiana es una ética en laque lo bueno y útil tiene que ver con lainmediatez y también con la factibilidadde poder ser, hacer y satisfacer unanecesidad aquí y ahora. De ello sederiva que el gran tiempo válido es elpresente como una suerte de una únicacara vigente del tiempo. Existe unasuerte de conjugación de los tiempospasado y futuro en una sola cara del

tiempo: el tiempo presente. Estacaracterística es similar a lacaracterística topológica de la banda deMöbius que indica que está posee unasola cara.

VII. En la ética möbiusiana la otredad no revelaun encuentro real con el otro tal y como es,sino con la apariencia o proyección que le esposible hacer de sí al otro a través de laparalógica del ciberespacio; entonces sedesarrolla una ética de la duda que sesubsana con la asunción moral y uso socialde un engaño consensuado, que siendo tal(consensuado), no adquiere la cualidad deengaño real.

VIII. Existen e-comunicadores queabiertamente irrespetan la normativa moralde Facebook y en ello desarrollan procesosde comunicación pedagógica para otros e-comunicadores, así, y en el marco de laparalógica y contradicción (propias delciberespacio y la e-comunicación) es posiblela configuración y convención de otrasdisposiciones morales paralelas a laestablecida y que se configuran comopropias de pequeñas comunidades de e-comunicación.

IX. La ética inscrita, transmitida y profesada enFacebook es una muestra de los signos denuestro tiempo paralógico e individualista, desociedades privadas y, la e-comunicación esuna de las principales herramientas para eldesarrollo y establecimiento de un modomöbusiano de ser.

NOTAS1. Rama de las matemáticas que estudia las propiedades de las

figuras con independencia de su tamaño o forma.

2. Como el eudemonismo de Aristóteles, el hedonismocirenaico, el hedonismo catastemático, el utilitarismocuantitativo, el utilitarismo ideal o el utilitarismo depreferencia.

3. Por ejemplo: la ética formal y autónoma de Kant o la Teoríade la justicia de Rawls.

4. De ser, de actuar, de estar…

5. El deseo de jugar una ficción, el de comunicar algo, el de seralgo…

6. En las sociedades convencionales las relaciones societalesson de corte contractual, ahí el individuo cede parte de suslibertades, a la manera de un contrato social

88

A N A L o g í A S P A R A U N A C o M P R E N S I ó N . . . .

ISSN 1815-0276

Page 13: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

rousseauneano, de modo que “…dándose cada individuo atodos, no se da a nadie, y como no hay un asociado sobreel cual no se adquiera el mismo derecho que se cede, segana la equivalencia de todo lo que se pierde y mayor fuerzapara conservar lo que tiene.” (RoUSSEAU, 1969: 39).

Cada cual pone en común su persona y parte de suslibertades subordinadas a la dirección de la voluntad generaly cada miembro es respetado como indivisible del todo, a noser que se violente el pacto.

7. El corchete es nuestro, mas el pie de página 2 de la citacorresponde al original y dicta así: “2 Esta concepción entraen conflicto, con el enfoque normativo del ejercicio de laidentidad que supone que la misma es una propiedadinherente a la personalidad, es singular, objetiva,observable, estática, se da desde el nacimiento y seresguarda en el derecho positivo en base a leyes y lajurisprudencia (RoJAS, 2004 en 2006: 2).”

8. a) las personas pueden no sólo recibir sino también, emitirinformación, percepción, emoción y con ello, opinión sinpasar por el embudo propio de los medios masivos que encierta medida congregan y/o hasta controlan lo que debe opuede salir al aire. De lo anterior se derivan otrascaracterísticas que tienen que ver con b) una mayordemocratización y abundancia de la información, ello,gracias también a c) un aumento de la velocidad y eficienciaen interacción social, d) la vinculación inter-textual e inter-informativa a través del hipertexto. Sin embargo todo loanterior más la posibilidad de una inmediatez y detransmisión “sin censura” puede a la vez derivar en e) unpoco cuidadoso tratamiento, técnico y ético de lainformación /riesgo natural cuando se “rompe la piñata de lainformación”), f) la posibilidad de crear nuevas formas deorganización social, política y cultural a través del encuentrode pensares, cosmovisiones, necesidades, etc., a distanciapero en tiempo real.

9. El pie de página corresponde a una cita que guardia realizade Rojas y que dicta lo siguiente: Rojas afirma que el “giroparadigmático de la ética, en tanto práctica comunicativa, semueve, juega entre lógicas de ser y no ser al mismo tiempo”(2006: 41).

BIBLIOGRAFÍA

BECK, Ulrich (1999). La sociedad del riesgoglobal. Madrid, Siglo XXI de EspañaEditores 2002.

BITÁCoRA 12 (2013?). La topología: Bandade Möbius y el hexaflexágono.<http://solecito21roch.blogspot.com/2012/11/bitacora-12-la-topologia-Banda-de.html>(03.04.2013).

CASTELLS, Manuel (2001). La galaxiaInternet. Madrid, Ed. Areté.

FACEBooK (2012a). Declaración de derechosy responsabilidades. <http://www.Facebook.com/legal/terms> (12.06.2012).

FACEBooK (2012b). Página de registro para

usuarios nuevos y página de inicio parausuarios ya registrados.<http://www.Facebook.com> (12.06.2012).

gLASER, B.; A. STRAUSS (1967). “El métodode comparación constante de análisiscualitativo”, The discovery of groundedtheory: strategies for qualitative research.New York: Aldine Publishing Company.Trad. Floreal Forni. Fac. de CienciasSociales Sociología. Edición, revisión yampliación: Ma. José Llanos Pozzi (2011?).Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires.< h t t p : / / w w w . c a t e d r a s . f s o c .u b a . a r / g i n f e s t a d / b i b l i o / 1 . 1 0 . %20glaser%20y%20St rauss .%20El%20metodo....pdf> (06.05.2011).

gLASER, Barney (1992). Basic of GroundedTheory Analysis: Emergence vs. Forcing.Mill Valley: C. A. Sociology Press.

góMEz Hernández, José; (Coord.) (2008).Brecha digital y nuevas alfabetizaciones. Elpapel de las bibliotecas. Madrid, Ed.Biblioteca de la Universidad Complutensede Madrid.

gRUPoALQUERQUE (2013). La Banda deMöbius no es orientable.< h t t p : / / w w w . g r u p o a l q u e r q u e . e s/ferias/2013/archivos/c_moebius/HM-206.pdf> (20.02.2013).

gUARDIA, C. Marcelo (2008). De receptor aemisor, construcción de ciudadanía en unnuevo paradigma. Cochabamba, Ed. VerboDivino.

MACHo-STADLER, Marta (2009). Todo lo quesiempre has querido saber sobre la Bandade Möbius y nunca te has atrevido apreguntar. En <http://www.ehu. es/~mtwmastm/Mobius_granad_23abril09.pdf> (21.5.2011).

RoJAS, José Eduardo (2006). Ética, poder ysubjetividad en las sociedades de lainformación. En Punto Cero N° 13.Cochabamba, Carrera de Ciencias de laComunicación Social. Universidad CatólicaBoliviana.

RoUSSEAU, Juan Jacobo (1969). ContratoSocial. Madrid, Ed. Espasa - Calpe.

89A Ñ O 1 9 , N º 2 9 , D I C I E M B R E 2 0 1 4

R o D R I g o L I S A R A z ú B

ISSN 1815-0276

Page 14: Analogías para una comprensión primaria de la di-señación ... · El presente texto es una ponencia presentada en la II Jornada Nacional de Docentes Investigadores en Comunicación;

SANDoVAL Casilimas, Carlos A. (2011).Investigación Cualitativa. Bogotá, Edit.Instituto Colombiano para el Fomento de laEducación Superior ICFES.

Recepción: 22 de marzo de 2014Aprobación: 21 de abril de 2014

90

A N A L o g í A S P A R A U N A C o M P R E N S I ó N . . . .

ISSN 1815-0276

LISARAZÚ B., Rodrigo (2014). “Analogías para una comprensiónprimaria de la di-señación de una ética möbiusiana en los procesose-comunicacionales”. Punto Cero, Año 19 – N° 29 – diciembre 2014.Pp. 77-99. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Cochabamba.


Recommended