+ All Categories
Home > Documents > Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema...

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: phamkhanh
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de ALIVIADEROS Noviembre de 2017
Transcript
Page 1: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de

los Proyectos Técnicos

para el vertido desde

tierra al mar a través de

ALIVIADEROS

Noviembre de 2017

Page 2: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

2. LISTA DE COMPROBACIÓN .............................................................................................................. 6

3. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCCIÓN (ARTÍCULO 5.1 IPCVTM) ........................... 7

4. CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE (ARTÍCULO 5.3.1 IPCVTM) ........................................................ 7

4.1 Información disponible sobre la población o industria que genera el agua residual ........... 7

4.2 Caracterización de caudales y características físico-químicas y microbiológicas del

efluente ................................................................................................................................. 8

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y GRADO DE DEPURACIÓN (ARTÍCULO 4.3

IPCVTM) ........................................................................................................................................ 10

5.1 Estación de Bombeo de Aguas Residuales .......................................................................... 11

5.2 Estaciones de tratamiento de aguas residuales .................................................................. 11

6. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR (ARTÍCULO 5.3.4 IPCVTM ) ........................................ 12

6.1 Perfiles de Temperatura y Salinidad .................................................................................... 12

6.2 Dinámica Litoral ................................................................................................................... 12

6.3 Dinámica Litoral Batimetría, Geofísica y Geotecnia ............................................................ 12

6.4 Estudio hidrodinámico ......................................................................................................... 13

6.5 Estudio de Biocenosis inicial y contaminación de fondo ..................................................... 13

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS (ARTÍCULO 4.2 IPCVTM)................................................................... 14

8. USOS DE LA ZONA (ARTÍCULO 5.3.2 IPCVTM) ............................................................................. 15

9. CÁLCULOS (ARTÍCULO 5.4 IPCVTM) .............................................................................................. 15

9.1 Sistema de impulsión y requisitos técnicos del trazado terrestre ....................................... 15

9.2 Cálculos de dilución, dispersión y autodepuración ............................................................. 16

9.3 Cálculos estructurales .......................................................................................................... 16

9.3.1 Comprobación de la estabilidad mecánica y estructural ............................................. 16

9.3.2 Estabilidad química de los materiales empleados ....................................................... 17

9.3.3 Métodos constructivos y de integración de la obra ..................................................... 17

Page 3: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

3

9.3.4 Estudios de variaciones estacionales del perfil de la playa .......................................... 17

9.4 Cálculos hidráulicos ............................................................................................................. 17

9.4.1 Cálculo de caudales de retorno .................................................................................... 18

9.4.2 Cálculo de las horas de funcionamiento del aliviadero. ............................................... 19

10. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (ARTÍCULO 5.2.1 IPCVTM) ..................................... 19

11. PLANOS (ARTÍCULO 5.2.3 IPCVTM) ........................................................................................... 20

12. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL (ARTÍCULO 7 IPCVTM) .............................................. 20

12.1 Generalidades ...................................................................................................................... 20

12.2 Vigilancia estructural de la conducción ............................................................................... 22

12.3 Vigilancia Ambiental ............................................................................................................ 22

12.3.1 Control del Efluente ...................................................................................................... 22

12.3.2 Control aguas receptoras.............................................................................................. 23

12.3.3 Control de sedimentos ................................................................................................. 23

12.3.4 Control de organismos ................................................................................................. 24

13. OTROS DOCUMENTOS REQUERIDOS POR EL MAPAMA PARA OTORGAR LA CODPMT ............ 26

14. PRESUPUESTO (ARTÍCULO 5.2.6 IPCVTM) ................................................................................. 26

Page 4: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

4

ABREVIATURAS

AR: agua residual

ARI: aguas residuales industriales

ARU: aguas residuales urbanas

AVM: autorización vertido al mar

BMVE: bajamar máxima viva equinoccial

CD: conducción de desagüe

CNAE: clasificación nacional de actividades económicas

CODPMT: concesión de ocupación del dominio público marítimo-terrestre

DBO5: demanda biológica de oxígeno a los 5 días

DPMT: dominio público marítimo terrestre

DQO: demanda química de oxígeno

EBAR: estación de bombeo de aguas residuales

ECA: entidad colaboradora de la administración

EDAR: estación depuradora de aguas residuales

EDR: electrodiálisis reversible

h-e: habitante equivalente

IPCVTM: instrucción para el proyecto de conducciones de vertidos desde tierra al mar

LIC: lugar de importancia comunitaria

MAPAMA: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente

NCA: norma de calidad ambiental

NCA-CMA: norma de calidad ambiental-concentración máxima admisible

NCA-MA: norma de calidad ambiental-media anual

SS: sólidos en suspensión

PVC: Programa de Vigilancia y Control

VMA: Viceconsejería de Medio Ambiente

ZEC: Zonas de Especial Conservación

Page 5: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

5

1. INTRODUCCIÓN

Tal como se ha especificado en la presente Guía, los aliviaderos se definen como conducciones a través de

las cuales se realiza un vertido de carácter excepcional y puntual a través de una conducción de vertido que

debe cumplir con los siguientes requisitos:

Sólo podrán entrar en funcionamiento con caudales superiores al caudal punta en tiempo seco.

Con caudales de lluvia correspondientes al periodo de retorno de 10 años, el aliviadero ha de

funcionar menos de cuatrocientas cincuenta (450) horas al año, en el caso general, y menos del

3% de las horas de la temporada de baño, cuando el aliviadero esté situado en una zona de baño

y el efluente contenga contaminantes regulados para este tipo de zonas. Dicha temporada se

puede consultar en el Mapa sanitario de playas de Canarias.

El caudal vertido por el aliviadero debe haber pasado por un sistema de rejas para su

desbastado.

Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de

tratamiento de aguas residuales deberán dotarse de los elementos pertinentes, en función de su

ubicación, antigüedad y el tamaño del área drenada, para limitar la contaminación producida por

sólidos gruesos y flotantes. Estos elementos no deben producir una reducción significativa de la

capacidad hidráulica de desagüe de los aliviaderos, tanto en su funcionamiento habitual como

en caso de fallo.

Por tanto, un aliviadero es una conducción de vertido (CD o ES), con un régimen de funcionamiento muy

concreto.

A la hora de presentar la solicitud de AVM, el proyecto técnico deberá contener todos los requisitos exigidos

a una CD o a un ES, según se trate. Dado que en Canarias, la inmensa mayoría de los aliviaderos son CD, el

presente Anexo se desarrolla en base a lo establecido en el Anexo I relativo a ese tipo de conducciones, si

bien se incluyen determinados aspectos consecuencia de las particularidades del régimen de funcionamiento

de los aliviaderos.

Por otra parte, los aliviaderos generalmente están asociados a sistemas de saneamiento de aguas residuales

urbanas en los que, al menos parte del mismo, es de tipo unitario y se ve afectado por los caudales

procedentes de la lluvia.

No es frecuente la existencia de aliviaderos asociados a otro tipo de vertidos (industriales, salmueras, mixtos,

piscinas…), por lo que, a efectos de simplificar la presente Guía el máximo posible, se van a tener en

consideración únicamente los aliviaderos que formen parte de sistemas de saneamiento de aguas residuales

urbanas en lo relativo a las características del efluente y los sistemas de tratamiento.

Si el aliviadero diese servicio a cualquier otro tipo de vertido (industriales, salmueras, mixtos, piscinas…) se

deberá tener en consideración lo establecido en el Anexo I para la caracterización de los efluentes y los

tratamientos.

Page 6: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

6

Cuando el aliviadero forme parte de una instalación generadora de vertido (EDAR o EBAR) que también

cuente con una CD o un ES para el vertido en continuo de efluentes, preferiblemente se tramitará una única

solicitud de AVM en la que se contemplen ambas conducciones para su autorización conjunta.

2. LISTA DE COMPROBACIÓN

A modo de resumen, a continuación se enumera un listado de los apartados que debe contemplar la

documentación técnica a aportar con la solicitud de AVM, cuyo contenido se desarrolla en el presente

Anexo:

Ubicación y características de la conducción (Apartado 3)

Características del efluente (Apartado 4):

o Información disponible sobre la población o industria que genera el agua residual

(Subapartado 4.1)

o Caracterización de caudales y características físico-químicas y microbiológicas del

efluente (Subapartado 4.2)

Descripción del sistema de tratamiento y grado de depuración (Apartado 5)

Características del Medio Receptor (Apartado 6):

o Perfiles de Temperatura y Salinidad (Subapartado 6.1)

o Batimetría, Geofísica y Geotecnia (Subapartado 6.2)

o Dinámica Litoral (Subapartado 6.3)

o Estudio hidrodinámico (Subapartado 6.4)

o Estudio de Biocenosis inicial y contaminación de fondo (Subapartado 6.5)

Análisis de alternativas (Apartado 7)

Usos de la zona (Apartado 8)

Cálculos (Apartado 9):

o Sistema de impulsión y requisitos técnicos del trazado terrestre (Subapartado 9.1)

o Cálculos de dilución, dispersión y autodepuración (Subapartado 9.2)

o Cálculos estructurales (Subapartado 9.3):

o Comprobación de estabilidad mecánica y estructural

o Estabilidad química de materiales empleados

o Métodos constructivos y de integración de obra

o Estudios de variaciones estacionales del perfil de la playa

o o Cálculos hidráulicos (Subapartado 9.4)

Plan de Operación y Mantenimiento (Apartado 10)

Planos (Apartado 11):

o Plano de ubicación general y local de la conducción e instalaciones generadoras del vertido

o Planimetría que refleje la línea de deslinde y delimitación de las servidumbres de tránsito y

protección y accesos al mar, las coordenadas del punto de vertido y la superficie de DPMT

que ocupa la conducción e instalaciones auxiliares. Planta y Perfil longitudinal de la CD.

Page 7: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

7

o Situación de los vertidos próximos y zonas de uso identificadas

o Mapa Biocenosis

o Resultados de la modelización con la biocenosis y el trazado de la conducción

o Batimetría con el trazado de la conducción

o Programa de Vigilancia y Control, con los puntos de toma de muestras con coordenadas UTM

XYZ, incluido la biocenosis, estudio dispersión y el trazado de conducción

o Planos actualizado de los elementos de la obra y de la instalación que afectan a la

conducción o al vertido

Programa de Vigilancia y Control (Apartado 12):

o Vigilancia estructural (Subapartado 12.2)

o Vigilancia ambiental (Subapartado 12.3)

Otros documentos requeridos por otras normativas (Apartado 13)

Presupuesto (Apartado 14)

3. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCCIÓN (ARTÍCULO 5.1 IPCVTM)

Se deberá aportar la siguiente información:

a. Ubicación de la conducción de desagüe y de sus instalaciones asociadas.

b. Características de la conducción: diámetro y material de construcción de la conducción, longitud (m)

de la conducción (total, tramo terrestre y tramo submarino desde la BMVE), número, tipo y

disposición de los difusores y coordenadas de los puntos de vertido (definidas por la UTM X, Y, Z en el

sistema de referencia WGS84, Huso 28).

c. Características de la ejecución de la obra (i.e. tipo de zanja, existencia de tramos hormigonados, etc.).

d. Justificación de la forma en que se integra la obra en el entorno, para minimizar el impacto visual del

dispositivo de vertido. Si la CD se encontrase ejecutada deberá aportarse documentación fotográfica

al respecto.

4. CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE (ARTÍCULO 5.3.1 IPCVTM)

4.1 Información disponible sobre la población o industria que genera el agua residual

Se recabará información y realizará una breve descripción de las poblaciones/industrias que generan el

vertido.

Para vertidos de ARU se describirá la variabilidad estacional de la población, las características de las

conducciones colectoras así como el tipo y cantidad de descargas singulares que vierten a las mismas.

Al tratarse, al menos en parte, de colectores unitarios, pues el aliviadero sólo puede entrar en

funcionamiento con caudales superiores al caudal punta en tiempo seco, se aportarán los datos de

Page 8: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

8

pluviometría de la zona necesarios para poder calcular el caudal punta en tiempo de lluvia, con periodos de

retorno de diez y cincuenta años.

4.2 Caracterización de caudales y características físico-químicas y microbiológicas del efluente

CD de nueva construcción

Con carácter general, se harán estimaciones del caudal y carga contaminante para el año de entrada en

funcionamiento (t0) así como para 10 (t10) y 30 (t30) años después indicando, para estos tres periodos, el

caudal medio, mínimo y punta en tiempo seco, en m3/d (Tabla 1).

Tabla 1. Caracterización de la carga contaminante para los distintos caudales (mínimo, medio y punta), para la actualidad (t0), y los horizontes t10 y t30.

Parámetro t=0 años t=10 años t=30 años Unidades

Qmin

Qm

QP

DBO5

SS

E. coli

Enterococos intestinales

N Kjeldahl (amonio incluido)*

N oxidado (nitratos + nitritos)*

Nitrógeno total**

Fósforo total *, **

* Estos parámetros se incluirán solamente si las aguas receptoras se encuentran en zonas

con riesgo de eutrofización

**El nitrógeno total equivale a la suma de nitrógeno Kjeldahl (N orgánico y amoniacal), y

nitrógeno oxidado (nitrato + nitrito). Deberá calcularse cuando el vertido se realice en

zonas sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un futuro

próximo.

Se indicará, además, el caudal punta en tiempo de lluvia con periodos de retorno de 10 y 50 años. Para cada

uno de los periodos de retorno t=10 y t=50 años, se debe calcular el caudal de aguas pluviales de entrada a la

instalación generadora del vertido. Estos caudales podrán estimarse por modelos hidrológicos y

metodologías reconocidas por los Organismos de Cuenca.

En el caso de emplearse modelos matemáticos, se considerará la cuenca urbana drenante a la instalación

generadora del vertido y se ponderará el caudal obtenido para el periodo de retorno de 10 y 50 años, con el

coeficiente de entrada a la red de saneamiento estimado.

Page 9: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

9

Se explicará el modo de funcionamiento de la CD en cada uno de estos escenarios (tiempo seco y lluvias).

En el caso de ARU en poblaciones con menos de 10.000 habitantes equivalentes (h-e), cuando no se

disponga de datos representativos reales de poblaciones que puedan ser asimilables, la carga contaminante

se podrá calcular multiplicando la concentración del parámetro (valores orientativos de concentración que

se muestran en la Tabla 2) por el caudal medio, mínimo y punta. En ausencia de otros datos, se podrá

considerar que el caudal punta en tiempo seco es de 7 l/s por cada 1.000 h-e.

En el caso de ARU en poblaciones con más de 10.000 h-e o vertidos industriales las características físico-

químicas del agua residual, los caudales vertidos y su variabilidad deberán evaluarse a partir de una campaña

de medidas, cuyos resultados formarán parte integrante del Proyecto Técnico.

Tabla 2.Valores orientativos de concentración para ARU en aglomeraciones urbanas < 10.000 h-e.

Valor estimado aglomeraciones < 10.000 h-e

DBO5 350

SS 600

N total 30

E. coli 108/100 ml

CD ejecutadas y en funcionamiento

Con carácter general, se adjuntarán registros de los caudales medios, mínimos y máximos vertidos del último

año, en m³/d. Los mismos se considerarán el horizonte actual (t0). A partir de esta información, se harán

estimaciones del caudal y carga contaminante a 10 (t10) y 30 (t30) años.

Se indicará, además, el caudal punta en tiempo de lluvia con periodos de retorno de 10 y 50 años. Para cada

uno de los periodos de retorno t=10 y t=50 años, se debe calcular el caudal de aguas pluviales de entrada a la

instalación generadora del vertido. Estos caudales podrán estimarse por modelos hidrológicos y

metodologías reconocidas por los Organismos de Cuenca.

En el caso de emplearse modelos matemáticos, se considerará la cuenca urbana drenante a la instalación

generadora del vertido y se ponderará el caudal obtenido para el periodo de retorno de 10 y 50 años, con el

coeficiente de entrada a la red de saneamiento estimado.

Se explicará el modo de funcionamiento de la CD en cada uno de estos escenarios (tiempo seco y lluvias).

Para vertidos de ARU y ARI, la carga contaminante se calculará a partir de una analítica (muestra compuesta

de 24 horas) que incluya los parámetros que se describen a continuación, justificando que la muestra se ha

tomado en época representativa del funcionamiento normal de la instalación (Tabla 3).

Además, se incluirán aquellas sustancias prioritarias o preferentes contempladas en el RD 817/2015,

susceptibles de encontrarse en el proceso. La ausencia de estas sustancias en el vertido final deberá estar

justificada técnicamente. En el caso que no sea posible dicha justificación, se tendrá que analizar todas las

Page 10: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

10

sustancias prioritarias y preferentes incluidas en el mencionado RD 817/2015, con una toma de muestra,

preferiblemente compuesta de 24 horas.

Tabla 3. Parámetros para la caracterización de vertidos de ARU y ARI y cálculo de la carga contaminante.

Parámetro/Contaminante Valor/Concentración Unidades

pH

Conductividad

SS

DBO5

DQO

Caudal de la toma muestra

E. coli

Enterococos intestinales

N Kjeldahl (amonio incluido)*

N oxidado (nitratos+ nitritos)*

Nitrógeno total**

Fósforo total *

* Estos parámetros se incluirán solamente si las aguas receptoras se encuentran en zonas con

riesgo de eutrofización

** El nitrógeno total equivale a la suma de nitrógeno Kjeldahl (N orgánico y amoniacal), y

nitrógeno oxidado (nitrato + nitrito). Deberá calcularse cuando el vertido se realice en zonas

sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un futuro próximo.

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO Y GRADO DE DEPURACIÓN

(ARTÍCULO 4.3 IPCVTM)

Se detallarán las características del sistema de saneamiento del que formen parte las instalaciones de

tratamiento generadoras del vertido al mar y el grado depuración/tratamiento alcanzado en condiciones

normales de funcionamiento.

En aplicación del Art. 5.3.1 de la ITPCV, el tratamiento deberá constar, como mínimo, de un sistema de rejas

para su desbastado.

Según lo dispuesto en el Art. 259 ter del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, los aliviaderos del sistema

colector de saneamiento y los de entrada a la E.D.A.R deberán dotarse de los elementos pertinentes en

función de su ubicación, antigüedad y el tamaño del área drenada para limitar la contaminación producida

por sólidos gruesos y flotantes, sin que estos elementos produzcan una reducción significativa de la

capacidad hidráulica de desagüe de los aliviaderos, tanto en su funcionamiento habitual como en caso de

fallo.

Page 11: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

11

Los elementos a describir y definir, con carácter indicativo, en función del tipo de instalación de tratamiento,

se indican en los siguientes apartados1.

5.1 Estación de Bombeo de Aguas Residuales

Con objeto de determinar el número de horas que el aliviadero entra en funcionamiento y minimizar las

mismas, se deberán establecer expresamente las siguientes cuestiones:

a. Capacidad del depósito de aspiración calculando los tiempos que el mismo permite de

almacenamiento de ARU antes de que se produzca el vertido a través del aliviadero en función de los

distintos caudales de consideración (caudal medio y caudal punta en tiempo seco, así como caudal

punta en tiempo de lluvia con períodos de retorno de diez y cincuenta años)

b. Se deberá justificar expresamente que el aliviadero sólo podrá entrar en funcionamiento con

caudales superiores al caudal punta en tiempo seco en cada uno de los escenarios temporales a

través de los correspondientes cálculos hidráulicos que se recogen en apartados posteriores.

c. Nº de bombas, especificando las de reserva.

d. Si existe grupo electrógeno de emergencia.

e. Si existe un sistema de telecontrol o cualquier sistema que emita alguna señal de aviso ante un

vertido de emergencia o cualquier anomalía en el funcionamiento de la instalación en cabecera.

f. Existencia de tanques de tormenta o cualquier otro dispositivo o elemento que minimice la

posibilidad de que se produzca un vertido desde tierra al mar a través del aliviadero.

g. Características de las rejas de desbaste previas al vertido por el aliviadero, en cumplimiento de lo

previsto en el art. 5.3.1. de la IPCVTM, y algún sistema para reducir los sólidos gruesos y flotantes,

según lo establecido en el art. 259 ter. del. RD 638/2016.

h. Existencia de algún sistema que permita la cuantificación del caudal realmente vertido.

i. Incluir el flujograma del proceso de tratamiento, incluyendo las líneas de agua en tiempo seco y con

caudales de lluvia.

5.2 Estaciones de tratamiento de aguas residuales

Aportar la siguiente información:

a. Capacidad de tratamiento de la EDAR (m3/d). Caudales de diseño, medios y punta.

b. Tratamientos que la componen y sus características: pretratamiento, primario, secundario, terciario

y desinfección.

1 Preferiblemente se aportará el proyecto técnico de la instalación generadora del vertido (EDAR o EBAR).

Page 12: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

12

c. Grado de depuración de diseño para DBO5, DQO y SS. Justificar el cumplimiento del RD 11/1995. En

caso de que el vertido se realice en zona sensible se incluirán, además, los parámetros N y P.

d. En el supuesto de tratarse de una instalación ejecutada, además, se aportarán, al menos para la

última anualidad, analíticas de DBO5, DQO y SS, de afluentes y efluente y los porcentajes de

reducción mínimo, máximo y medio de cada uno de esos parámetros.

e. Incluir el flujograma del proceso de tratamiento, incluyendo las líneas de agua y lodos.

f. Puntos de incorporación de efluentes al aliviadero y circunstancias bajo las que se producen.

6. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO RECEPTOR (ARTÍCULO 5.3.4 IPCVTM )

Los apartados 6.3 - Batimetría, Geofísica y Geotecnia y 6.4 - Estudio hidrodinámico se desarrollarán

únicamente en el caso de CD sumergidas.

6.1 Perfiles de Temperatura y Salinidad

Se realizarán perfiles continuos de temperatura y salinidad en la zona de vertido. Si no fuera posible, en el

caso de vertidos de salmuera o hiperdensos, la definición del perfil en los últimos 5 metros próximos al

fondo será de, al menos, un dato por cada metro de profundidad.

6.2 Dinámica Litoral

Se realizará un estudio básico de la dinámica litoral de la zona, con el fin de evaluar tanto:

a. El efecto de la dinámica sobre la CD (p.ej. que la conducción no se quede expuesta, que la boca de

vertido no quede enterrada, etc.).

b. Que la presencia de la CD no afecte ni altere la dinámica litoral y no suponga p.ej., una barrera para

el transporte de sedimentos.

Se prestará especial atención a las variaciones del perfil de playa y a la posible inestabilidad de la línea de

costa.

6.3 Dinámica Litoral Batimetría, Geofísica y Geotecnia

Para los vertidos sumergidos, se describirá la batimetría, geofísica y geotecnia de la zona de vertido. Entre

otras fuentes, pueden ser consultadas las siguientes:

Plan de Ecocartografías del Litoral Español. MAPAMA-Costas y Medio Marino

http://www.mapama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-costa/ecocartografias/

Mapas cartográficos-topográficos integrado Canarias. Batimetrías del IEO

http://visor.grafcan.es/visorweb/.

Page 13: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

13

6.4 Estudio hidrodinámico

Se realizará un estudio de la hidrodinámica marina de la zona del vertido que permita evaluar los efectos

sobre el medio ambiente de los vertidos realizados a través del aliviadero con caudales correspondientes a

periodos de retorno de 10 y 50 años. Este estudio hidrodinámico incluirá los siguientes apartados:

Mareas: Se consultará el anuario de mareas de Puertos del Estado.

Corrientes: Se consultará la Red WANA de Puertos del Estado. Se utilizará la boya más representativa

del punto de vertido. Para un conocimiento más detallado de las corrientes en la zona de vertido, se

recomienda la realización de un estudio in situ mediante una campaña oceanográfica de duración

mínima de un (1) mes, en la que se registrarán los valores de dirección y velocidad de la corriente en

diferentes niveles de profundidad. Se efectuará un tratamiento estadístico posterior de los datos y la

correspondiente representación (rosa de corrientes). Como última opción, en ausencia de datos

representativos, y siempre que sea para una población inferior a 10.000 h-e, se podrá tomar el valor

recomendado por la IPCVTM, en el Apéndice A.2 de la misma (corriente superficial de 0,20 m/s, cuya

dirección sea la que va desde el punto de vertido hasta el punto más cercano a éste de cada una de

las zonas de impacto).

Oleaje: A partir de los datos históricos de la Red WANA de Puertos del Estado, se tomará el punto

más representativo de la zona de vertido. Se representará gráficamente la rosa de oleaje, indicando

la dirección predominante.

Viento: A partir de los datos procedentes de la Red WANA de Puertos del Estado, se tomará el punto

más representativo de la zona de vertido. Se representará gráficamente la rosa de vientos, indicando

la dirección e intensidad del viento predominante.

Puede consultarse la información aportada por Puertos del Estado (http://www.puertos.es/es-

es/oceanografia/Paginas/portus.aspx) y AEMET.

6.5 Estudio de Biocenosis inicial y contaminación de fondo

Para la caracterización del estado ambiental de la zona de influencia del vertido, se presentará una

descripción/reconocimiento inicial de las comunidades bentónicas presentes en el área de potencial

influencia del mismo, identificando ecosistemas o especies protegidas y su figura de protección.

Estos ecosistemas o especies se representarán georreferenciados en un plano, a escala y con leyenda

adecuada, que incluirá el trazado de la conducción, indicándose su estado de conservación, el área inicial

que ocupan y su ubicación.

Se prestará especial atención a las zonas catalogadas como ZEC, pertenecientes a la Red Natura 2000. Estos

espacios se protegen por albergar ecosistemas o especies de interés comunitario, incluidas en la Directiva

92/43/CE: “Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres”.

Page 14: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

14

Este reconocimiento biológico se completará con el muestreo y análisis de sedimentos superficiales y

organismos acumuladores, en un número y con una distribución suficientemente representativa para el tipo

y tamaño de la conducción que se va a controlar. El objetivo es conocer los organismos que podrían utilizarse

posteriormente como indicadores en el PVC y constituir el estado preoperacional.

Sobre las muestras de organismos se determinarán aquellas sustancias que cuenten con objetivos de calidad

vigentes (en la actualidad, los contemplados en el RD 817/2015) y que puedan ser vertidas a través de la

conducción según lo determinado en la caracterización del efluente. Para ello se deberá tener en cuenta lo

establecido en dicha normativa para las NCA-BIOTA y las determinaciones analíticas se realizarán sobre

especies no protegidas. Se estimarán asimismo los índices (AMBI, CFR o el que corresponda en un futuro)

establecidos en el RD 817 / 2015.

En las muestras de sedimentos se llevará a cabo un estudio granulométrico. Cuando se desarrollen NCA para

esta matriz, se determinarán las sustancias que cuenten con las mismas y que puedan ser vertidas a través de

la conducción según lo determinado en la caracterización del efluente.

Finalmente, se debe proceder a la determinación de las concentraciones de E.coli y Enterococos intestinales

en el medio receptor afectado por el vertido.

Para la evaluación de la contaminación de fondo, se describirán las actividades desarrolladas en la zona, así

como la geomorfología de la costa, determinante de su hidrodinámica.

Para las conducciones de vertido de nueva construcción, estos valores iniciales servirán de referencia para

controles posteriores una vez que se ponga en marcha.

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS (ARTÍCULO 4.2 IPCVTM)

En el caso de las conducciones de vertido asociadas a aliviaderos, tanto por lo que respecta a la naturaleza

de la instalación como del vertido, es más difícil la definición de alternativas, máxime si se trata de

conducciones ya ejecutadas.

En el caso de conducciones de vertido ya existentes, se considera que en este apartado deberá incluirse una

justificación adecuada sobre este respecto, proponiéndose el siguiente texto:

“Debido a la propia naturaleza de los aliviaderos, no cabe considerar alternativas de solución para la

eliminación o tratamiento de los vertidos, en los términos previstos en el artículo 4.2 de la Orden de

13 de julio de 1993, las cuales estarían ligadas al sistema de vertido en su conjunto”.

Sin embargo, se deberán contemplar alternativas en el sistema que minimicen la posibilidad de vertidos a

través de los aliviaderos, como la ejecución de tanques de tormenta, la instalación de grupos electrógenos,

dotación de bombas de reserva, sistemas de alarma, etc.

Page 15: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

15

8. USOS DE LA ZONA (ARTÍCULO 5.3.2 IPCVTM)

Se describirán los usos presentes en la zona potencialmente afectada por el vertido: baño, acuicultura, ocio

(actividades náuticas y submarinas), pesca, zonas protegidas (ZEC, Espacios Naturales Protegidos, Reservas

de la Biosfera), captación de agua de mar para potabilización, uso industrial, etc.

Además, se detallará la existencia de cualquier otro vertido desde tierra al mar en las proximidades de la

zona potencialmente afectada por el vertido objeto de autorización.

Se adjuntará un plano, a escala y con leyenda adecuada, en el que queden reflejados todos los usos y

vertidos desde tierra al mar existentes en el área de influencia del vertido.

La información de los usos del territorio y de los vertidos existentes puede consultarse a través del visor

Grafcan: http://visor.grafcan.es/visorweb/

9. CÁLCULOS (ARTÍCULO 5.4 IPCVTM)

9.1 Sistema de impulsión y requisitos técnicos del trazado terrestre

Se describirá el sistema de impulsión de la CD y el nº de bombas existentes, indicando cuantas de ellas son

de reserva.

Se deberá justificar que el trazado terrestre y submarino de la conducción de vertido cumple los siguientes

requisitos de la IPCVTM:

a) Los subtramos paralelos a la costa se construirán fuera de la ribera del mar y de los primeros veinte

metros de los terrenos colindantes, salvo que se integren en paseos marítimos u otros viales urbanos.

b) El subtramo situado en la ribera del mar tendrá la mínima longitud posible. Además, si la ribera está

constituida por materiales sueltos la conducción deberá ir enterrada con recubrimiento no inferior a

un metro, incluso para los perfiles de playa más desfavorables de los esperables. Si se trata de una

costa rocosa, se minimizará el impacto visual de la conducción.

c) El punto de entrada al mar se seleccionará considerando:

la proximidad a la instalación de tratamiento y la disponibilidad de terrenos apropiados para

los trabajos de construcción o instalación de la conducción.

en áreas de materiales sueltos, se considerará la estabilidad de la zona marítimo-terrestre

respecto a la dinámica litoral, evitando destruir, en lo posible, los afloramientos rocosos.

La presencia de vaguadas submarinas que faciliten la protección de la conducción o que

permitan alcanzar profundidades mayores con menor longitud de conducción.

En caso de que la conducción de vertido esté ejecutada, se adjuntarán fotografías donde pueda observarse

el mismo, si es posible.

Page 16: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

16

9.2 Cálculos de dilución, dispersión y autodepuración

El objetivo de estos cálculos es demostrar que, partiendo de la caracterización del efluente y, teniendo en

cuenta las características de la conducción y del medio marino afectado, se cumplen los objetivos de calidad

del medio receptor, recogidos en el apartado 6.3 - Objetivos de calidad, límites de emisión y

recomendaciones de la Guía.

Para conducciones de vertido asociadas a aliviaderos deberán evaluarse los efectos sobre el medio ambiente

de los vertidos realizados a través de éstas con caudales correspondientes a periodos de retorno de 10 y 50

años.

Para efectuar dichos cálculos se recomienda la utilización de modelos matemáticos (Cormix, Mohid, Mike,

etc.), siendo este método obligatorio en el caso de conducciones superficiales o submarinas con tramos

difusores ramificados. Será admisible el empleo de las ecuaciones establecidas en el Apéndice B de la

IPCVTM en aquellos supuestos en las que las mismas sean de aplicación (efluentes menos densos que el

medio receptor, conducciones sumergidas, conducciones no ramificadas, etc.).

Una vez obtenida la dilución inicial, ésta se aplicará a los parámetros para los que existan objetivos de

calidad a cumplir en el medio receptor, presentes en el efluente, y se determinará si cumplen los mismos o

no.

Para aquellos parámetros que no cumplan se procederá a la modelización matemática de la pluma del

vertido, teniendo en consideración los procesos de dispersión y, en su caso, los de autodepuración,

determinándose la zona en la cual se cumplen dichos criterios. En estos casos se adjuntarán mapas (en 2D o

3D) con las isolíneas de concentración.

Estos mapas deberán superponerse, al menos, sobre ortofoto en la que queden reflejadas las distintas zonas

de uso, especialmente las zonas de baño y, en el caso de vertidos que se localicen próximos a zonas con

presencia de sebadales, deberán superponerse sobre el mapa bionómico.

9.3 Cálculos estructurales

9.3.1 Comprobación de la estabilidad mecánica y estructural

Se deberán justificar las dimensiones de los muertos y/o dados de hormigón que lastran la conducción, a

través del análisis de las solicitaciones y esfuerzos a que ésta quedará sometida por la acción del mar.

En caso de CD ejecutadas se adjuntará, asimismo, un vídeo en formato digital en alta definición, sin cortes

desde el principio hasta el fin del trazado de la misma, a efectos de comprobar el estado actual. El vídeo se

realizará con la máxima carga posible en función de su régimen de funcionamiento habitual, debiendo

justificarse tal extremo.

La citada filmación deberá editarse incluyendo la georreferenciación de los principales hitos de la conducción

(difusor en punta, difusores laterales, quiebros, bifurcaciones, etc.). En caso de detectarse anomalías o

Page 17: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

17

roturas también deberán quedar georreferenciadas y proceder a su inmediata reparación. Además, esas

coordenadas deberán ser aportadas en los correspondientes planos.

9.3.2 Estabilidad química de los materiales empleados

Se deberán describir las características de los materiales empleados en su ejecución, que garanticen la

estabilidad química de la conducción frente a las agresiones producidas por el medio marino y por el agua

residual que transporta la misma.

9.3.3 Métodos constructivos y de integración de la obra

Se deberán describir el método de construcción e integración de la conducción, teniendo en cuenta las

necesidades de mantenimiento y conservación de ésta y las interferencias que éste pueda introducir sobre

los mecanismos de dinámica marina.

9.3.4 Estudios de variaciones estacionales del perfil de la playa

En caso de que la conducción de vertido se sitúe en una playa, se deberá justificar que el tramo terrestre va

enterrado a más de 1 m de profundidad y que el punto de vertido se encuentre, a su vez, a más de 200 m de

la línea de costa y a más de 2 m de profundidad, ambas con respecto a la BMVE.

En este caso, en zona de playa, sea de arenas, materiales sueltos o gravas, se estudiarán las variaciones

estacionales del perfil de la playa, la dinámica sedimentaria, así como el perfil de erosión que puede resultar

de los temporales previsibles, de manera que la conducción no se vea afectada por estas variaciones, con una

probabilidad admisible. En el Proyecto Técnico deberán justificarse los criterios de admisibilidad adoptados

para cada supuesto.

9.4 Cálculos hidráulicos

Los cálculos hidráulicos de la conducción se realizarán para:

Los caudales mínimos, medios y punta en los horizontes temporales t0, t10 y t30, teniendo en

consideración que en caso de legalizaciones t0 se corresponde con los caudales en el

momento de la solicitud.

En el supuesto de que la capacidad máxima de la conducción se alcance antes de los

horizontes futuros, se deberá señalar tal circunstancia, realizando los cálculos para la

capacidad máxima de la conducción, debiéndose indicar la misma.

Se determinarán las pérdidas de carga continua a lo largo de la tubería por medio de fórmulas empíricas,

considerando la carrera de marea de la zona.

En todos los casos deberá garantizarse la adecuación del caudal de la conducción a las diferentes

condiciones de funcionamiento, tales como caudal afluente, nivel del mar o pérdidas de carga.

Page 18: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

18

El caudal de vertido debe repartirse lo más uniformemente que sea posible entre todas las bocas de

descarga.

Debe evitarse la sedimentación de los sólidos en suspensión en el interior del difusor. Para ello se estimará

una velocidad mínima del efluente (0,6-0,8 m/s) en función del tamaño máximo de las partículas presentes

en el difusor, que viene determinado por el tipo de tratamiento realizado.

El diámetro de las bocas de descarga debe ser suficiente para evitar su obstrucción por incrustaciones

biológicas. Se recomienda que el diámetro no sea inferior a 6 cm.

9.4.1 Cálculo de caudales de retorno

Para el cálculo de caudales de retorno de 10 y 50 años de los vertidos realizados a través de aliviaderos se

tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

• Di: diámetro de cada uno de los colectores de llegada a la EBAR.

• Qm: caudal medio de entrada a la EBAR. Para las CD a legalizar, dicho caudal se obtendrá a partir de

los datos reales de medida en la instalación en el último año. En caso de no disponer de datos

reales de medida se puede estimar mediante otros medios:

o Horas de funcionamiento de las bombas.

o Estimaciones en función de la población servida (número de habitantes, dotación por

habitante, porcentajes de recuperación, etc.).

o Los datos que a modo orientativo da la instrucción para vertido menores a 10.000 h–e.

• Qbombas: caudal total máximo de impulsión de las bombas que funcionan normalmente en la EBAR,

según sus especificaciones técnicas.

• QbombasR: caudal total máximo de impulsión de las bombas, incluyendo las de reserva de la EBAR,

según sus especificaciones técnicas.

Caudales entrada a la EBAR

Para cada uno de los periodos de retorno t=10 y t=50 años, se debe calcular el caudal de aguas de pluviales

de entrada a la EBAR (QPLU). Estos caudales podrán estimarse por modelos hidrológicos y metodologías

reconocidas por los Organismos de Cuenca.

En el caso de emplearse modelo matemático, se considerará la cuenca urbana drenante a la EBAR y se

ponderará el caudal obtenido para el periodo de retorno de 10 y 50 años, con el coeficiente de entrada a la

red de saneamiento estimado.

Page 19: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

19

El caudal de entrada de ARU a la EBAR (QARU) será igual al caudal medio obtenido, siempre que sea posible, a

partir de los datos reales de medida en la instalación en el último año.

El caudal total de entrada a la EBAR será la suma del caudal de agua de lluvia (QPLU) más el caudal de ARU

(QARU).

El factor de dilución de la mezcla se calculará mediante: QARU /(QARU+ QPLU)

Caudales vertidos por el aliviadero

Para los periodos de retorno especificados t=10 y t=50 años, se calculará el caudal vertido a través del

aliviadero teniendo en cuenta los caudales de entrada estimados en el punto anterior y en los siguientes

escenarios:

• Condición normal: bombas funcionando correctamente y se considera el depósito de

aspiración lleno. En esta condición, el caudal evacuado por el aliviadero será la diferencia

entra el caudal total de entrada a la EBAR menos el caudal máximo de impulsión de las

bombas (incluida la de reserva en caso de tenerla).

• Condición desfavorable: las bombas no están funcionando y no se considera efecto

laminador del depósito de aspiración. El caudal evacuado a través del aliviadero será igual al

caudal de entrada de la EBAR.

9.4.2 Cálculo de las horas de funcionamiento del aliviadero.

Se calcularán las horas de funcionamiento anuales del aliviadero de emergencia con caudales de lluvia

correspondientes al periodo de retorno de 10 años y, en caso de ser de aplicación, el porcentaje que las

mismas implicarían con respecto a la duración de la temporada de baño.

10. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (ARTÍCULO 5.2.1 IPCVTM)

Se incluirá una breve descripción del plan de operación y mantenimiento de la instalación generadora del

vertido y de la conducción.

Se describirán las acciones a tomar en caso de que surjan problemas de funcionamiento de la planta de

tratamiento o estructurales de la conducción y que originen una pérdida de calidad del efluente y/o una fuga

importante del vertido antes de su disposición en el medio marino sin haber conseguido la dilución y

dispersión pertinente.

Page 20: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

20

11. PLANOS (ARTÍCULO 5.2.3 IPCVTM)

Se incluirán los siguientes planos2, con escala y leyenda adecuada:

a. Plano de ubicación general y local de la CD e instalaciones generadoras del vertido

b. Planimetría que refleje la línea de deslinde y delimitación de las servidumbres de tránsito y

protección y accesos al mar, la planta de la CD, las coordenadas del punto de vertido y la superficie

de DPMT que ocupa la conducción e instalaciones auxiliares

c. Perfil longitudinal de la CD

d. Situación de los vertidos próximos y zonas de uso identificadas

e. Mapa de biocenosis

f. Resultado de la modelización sobre ortofoto que refleje las zonas de usos identificados o sobre el

mapa de biocenosis (e) que recoja el trazado de la conducción

g. Batimetría con el trazado de la conducción

h. Programa de Vigilancia y Control, con los puntos de toma de muestras con coordenadas UTM

(X,Y,Z), sobre el mapa de biocenosis (e), el plano de resultado de la modelización (f) y el trazado de

conducción

i. Planos de detalle de los elementos de la obra y de la instalación que afectan a la conducción o al

vertido

12. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL (ARTÍCULO 7 IPCVTM)

El Proyecto Técnico deberá contemplar una propuesta de Programa de Vigilancia y Control (PVC) acorde con

los siguientes apartados.

12.1 Generalidades

Puesto que los aliviaderos sólo pueden realizar vertidos con caudales superiores al caudal punta en tiempo

seco, se deberá aportar la información meteorológica necesaria para justificar que se han producido lluvias,

siendo estas las causantes de la entrada en funcionamiento de la conducción.

Para cada fecha de muestreo deberán indicarse las condiciones oceanográficas (cuando se trate de

muestreos en el medio receptor) y meteorológicas (para todos los muestreos) en el momento de toma de la

muestra (Tabla 4) y, en caso de ser representativas para la interpretación de los resultados, las de los días

2 En el supuesto de tratarse de legalizaciones, los planos deberán corresponderse con la obra realmente

ejecutada.

Page 21: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

21

anteriores que pudiesen explicar algunos de los resultados obtenidos (lluvias previas en una red unitaria,

escorrentías de barrancos, mar de fondo, etc.).

Tabla 4. Parámetros representativos de las condiciones oceanográficas y meteorológicas en el momento del muestreo.

Condiciones oceanográficas

Condiciones meteorológicas

Corrientes Pluviometría

Oleaje Nubosidad

Marea Viento

Todos los resultados aportados deberán contar con su correspondiente interpretación, tanto de cada

muestreo concreto, como de la variabilidad temporal de los mismos, interrelacionando los distintos

controles a realizar (efluente, medio receptor, sedimentos y organismos).

Los análisis solicitados deberán realizarse de tal forma que permitan establecer relaciones causa-efecto

entre el agua tras el tratamiento (efluente) y el medio receptor. Para ello, los muestreos deberán

programarse entre el titular de la autorización, el responsable de la toma de muestras y, en su caso, el

operador de la planta.

La secuencia temporal de toma de muestras deberá ser: efluente y medio receptor, debiéndose tomar todas

las muestras el mismo día, salvo causa debidamente justificada y argumentada.

Todos los puntos de muestreo deben de estar georreferenciados, con coordenadas UTM (X,Y,Z) referidas al

elipsoide WGS84, huso 28º N, manteniéndose fijos a lo largo de los distintos muestreos, salvo modificación

autorizada por la VMA.

Todos los muestreos y análisis se realizarán por laboratorios y entidades colaboradoras de la administración

(ECA). La toma de muestras y los análisis posteriores se realizarán siguiendo los métodos establecidos en la

normativa sectorial aplicable o, en su defecto, conforme a 3las normas UNE, EN, ISO. En ausencia de éstas,

deberán realizarse conforme a otras normas internacionales o nacionales que garanticen la obtención de

datos de calidad científica equivalente, justificando adecuadamente tal extremo. Los PVC deberán recoger

las normas utilizadas para la determinación de cada uno de los parámetros medidos, así como los límites de

detección, cuantificación e incertidumbre de la medida.

De forma general, la toma de muestras y la medida del caudal del efluente se efectuarán en el arranque de

la conducción. A tal fin se debe disponer de arquetas u otros dispositivos que permitan la toma fácil de

muestras representativas del flujo y del caudal. Para medir el caudal se deberá instalar un caudalímetro. En

ausencia del mismo, se deberá justificar el cálculo de los datos de caudal aportados. El PVC deberá incluir los

datos de caudal obtenidos, indicando los caudales mínimos, medios y punta del periodo anual.

Page 22: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

22

Para la toma de muestras del medio receptor se definirán, como mínimo, 4 puntos de control en la zona

afectada por el vertido, más 1 punto de referencia o blanco no afectado por el vertido. La distribución

espacial de los 4 puntos de control será: 1 punto en el punto de vertido y los 3 restantes en la zona de

influencia del vertido, de tal forma que permita el seguimiento del mismo en el medio receptor.

Al final de este Anexo se muestran tablas resumen de los parámetros a realizar por tipo de vertido y su

frecuencia.

12.2 Vigilancia estructural de la conducción

Se definirá el procedimiento y medios que se emplearán en la inspección y mantenimiento preventivo de la

conducción.

Se deberá inspeccionar toda la longitud del tramo sumergido de la conducción y de sus principales

elementos. Esta inspección se realizará por buceadores o instrumental sumergible al menos una vez al año.

Se adjuntará un vídeo en formato digital en alta definición, sin cortes desde el principio hasta el fin del

trazado de la misma, a efectos de comprobar el estado actual de la conducción. El vídeo se realizará con la

máxima carga posible en función de su régimen de funcionamiento habitual, debiendo justificarse tal

extremo. La citada filmación deberá editarse incluyendo la georreferenciación de los principales hitos de la

conducción (difusor en punta, difusores laterales, quiebros, bifurcaciones, etc.). En caso de detectarse

anomalías o roturas también deberán quedar georreferenciadas y proceder a su inmediata reparación.

Además, esas coordenadas deberán ser aportadas en los correspondientes planos.

Esta filmación es requisito previo para las legalizaciones (apartado 9.3 Cálculos Estructurales).

12.3 Vigilancia Ambiental

Conlleva el control del efluente, el control de las aguas receptoras y el control de sedimentos y organismos.

Se realizará mediante controles conjuntos (muestreos) del efluente y del medio receptor.

El muestreo deberá ser sistemático, manteniendo constantes los puntos de muestreo cuya localización y

descripción deberá detallarse claramente en el PVC.

12.3.1 Control del Efluente

El control del efluente se realizará cada vez que se produzca un vertido a través del aliviadero y contemplará

la determinación de los parámetros recogidos en la Tabla 5.

Page 23: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

23

Tabla 5. Análisis para el control del efluente de Aliviaderos.

Parámetro/Contaminante Valor/Concentración Unidad

DBO5

DQO

Sólidos en suspensión

pH

E. coli

Enterococos intestinales

Caudal

Nitrógeno Kjeldahl *

Nitrógeno oxidado*

Nitrógeno total**

Fósforo total*,**

* Estos parámetros se incluirán solamente si las aguas receptoras se encuentran en zonas

con riesgo de eutrofización.

** El nitrógeno total equivale a la suma de nitrógeno Kjeldahl (N orgánico y amoniacal), y

nitrógeno oxidado (nitrato + nitrito). Deberá calcularse cuando el vertido se realice en

zonas sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un futuro

próximo.

12.3.2 Control aguas receptoras

Para la toma de muestras se definirán como mínimo 4 puntos de control más 1 punto de referencia o

blanco no afectado por el vertido.

La distribución espacial de los 4 puntos de control será: 1 en el punto de vertido y los 3 restantes en la zona

de influencia del vertido, de tal forma que permita el seguimiento del mismo en el medio receptor.

Los parámetros a determinar en el control del medio receptor se analizarán según las características del

vertido (tabla 6).

12.3.3 Control de sedimentos

Se deberá detallar el procedimiento para evaluar el efecto del vertido sobre los sedimentos caracterizados

en el estudio de Biocenosis (en el apartado 6. Características del medio receptor de este Anexo), que se

realizará anualmente.

En dicho procedimiento se especificarán los puntos de muestreo o control, que serán 3 como mínimo:

1 en el punto de vertido

1 punto en la zona de influencia del vertido

1 punto de referencia o blanco no afectado por el vertido

Page 24: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

24

Tabla 6. Análisis simplificado para el control de aguas receptoras. Parámetro/Contaminante Valor/Concentración Unidad

E. coli

Enterococos intestinales

pH

SS

Temperatura

Color

Transparencia

Salinidad

Oxígeno disuelto

Nitrógeno oxidado*

Ortofosfatos*

*Estos parámetros se incluirán solamente si las aguas receptoras se

encuentran en zonas con riesgo de eutrofización.

La elección de los puntos de muestreo ha de ser tal que las características de los sedimentos sean similares

entre los 3 puntos propuestos que, además, deberán coincidir con puntos en los que se efectúe el

seguimiento de las aguas receptoras. En la medida de lo posible, los puntos de muestreo de sedimentos se

ubicarán en lugares donde el sedimento tienda a acumularse.

Sobre las muestras de sedimentos superficiales se llevará a cabo un estudio granulométrico y se

determinarán la materia orgánica y el potencial redox. Asimismo, y según lo determinado en la

caracterización del efluente, se analizarán aquellas sustancias que cuenten con objetivos de calidad vigentes

(en la actualidad RD 817/2015) y que puedan ser vertidas por el emisario.

12.3.4 Control de organismos

Se deberá detallar el procedimiento para evaluar el efecto del vertido sobre los organismos identificados en

el estudio de Biocenosis (en el apartado 6. Características del medio receptor), que se realizará anualmente.

En dicho procedimiento se especificarán los puntos de muestreo, que serán tres como mínimo, y coincidirán

con los puntos de control de sedimentos:

1 en el punto de vertido

1 punto de control en la zona de influencia del vertido

1 punto de referencia o blanco no afectado por el vertido

Page 25: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

25

La elección de los puntos de muestreo ha de ser tal que las características de los organismos sean similares

entre los 3 puntos propuestos que, además, deberán coincidir con puntos en los que se efectúe el

seguimiento de las aguas receptoras. En la medida de lo posible, los puntos se ubicarán donde se encuentren

poblaciones de organismos representativos de la zona.

Se realizará un reconocimiento, a nivel descriptivo y comparativo, de la situación de partida de las

comunidades biológicas identificadas en el entorno del punto de vertido (principalmente las infra-litorales),

con el objetivo de comprobar la existencia o no de afección a estas comunidades asociadas al vertido.

En caso de existir NCA en la matriz BIOTA fijada en el RD 817/2015 para alguna de las sustancias presentes

en el efluente, se comprobará su cumplimiento en los organismos identificados.

Si se tratase de fondos arenosos, se llevará a cabo un análisis del componente macrofaunal de la infauna

presente en la muestra de sedimentos analizada, con determinación, al menos, de los grupos zoológicos y

taxones presentes, con análisis de la composición y abundancia de los mismos. Además, se calculará el índice

M-AMBI (Multivariate – AZTI's Marine Biotic Index) y se efectuará la interpretación del resultado en función

de lo establecido en el Decreto 165/2015, de 3 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Planificación

Hidrológica para las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias

y el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y

evaluación del estado de las aguas superficiales y las NCA.

Si se tratase de otro tipo de fondo, deberán proponerse aquellos parámetros e índices que se consideren

adecuados para el seguimiento, tales como cobertura algal, índices de diversidad, equitabilidad, índice CFR

etc., o aquellos que se consideren adecuados en función de las características de los puntos de muestreo y

teniendo en consideración lo establecido en el Decreto 165/2015, de 3 de julio, por el que se aprueba la

Instrucción de Planificación Hidrológica para las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

Si existiesen comunidades sensibles en el área potencial de afección (p.ej., sebadales), debería de hacerse

un seguimiento de los mismos, analizando los siguientes parámetros:

Distancia del límite de distribución de la pradera a la zona más cercana al vertido

Porcentaje de cobertura de la pradera (método de transectos radiales o método de

transectos fractales)

Evolución en la densidad de haces total (en cuadrados permanentes de 40 x 40 cm)

Biomasa y superficie foliar

Número de hojas por haz

Page 26: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

26

13. OTROS DOCUMENTOS REQUERIDOS POR EL MAPAMA PARA OTORGAR LA

CODPMT

El Proyecto Técnico deberá incluir una declaración expresa del cumplimiento de las prescripciones de la Ley

de Costas, tal y como se indica a continuación:

“Conforme a lo dispuesto en el art. 44.7 de la Ley 22/1988, de Costas, de 28 de julio, el

presente Proyecto cumple las disposiciones de dicha Ley, así como las normas

generales y específicas dictadas para su desarrollo y aplicación”.

El mismo deberá contener una evaluación de los posibles efectos del cambio climático sobre los terrenos

donde se vaya a situar la obra realizada, según lo establecido en los artículos 91 y 92 del Real Decreto

876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el reglamento general de costas.

En virtud de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio

marino, el Proyecto Técnico deberá contener un apartado que analice la compatibilidad del vertido con la

estrategia marina para la demarcación canaria, la cual podrá ser consultada en:

http://www.mapama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/estrategias-marinas/demarcacion-

canaria.

14. PRESUPUESTO (ARTÍCULO 5.2.6 IPCVTM)

Además del contenido propio de toda obra, el presupuesto contendrá, por unidades de obra, la cuantía

detallada de los trabajos a realizar en el DPMT.

Asimismo, contendrá, por unidades de actuación, la expresión detallada de los costes de operación,

mantenimiento y vigilancia y control que se hayan establecido en el Proyecto Técnico.

Page 27: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

27

Control de Afluente/Efluente (Apartado 12.3 Vigilancia Ambiental) Vertido Tipo Control Parámetros Frecuencia

ARU Efluente

Parámetros generales - DBO5, DQO, SS, pH, E. coli y enterococos intestinales, caudal, nitrógeno Kjeldahl *, nitrógeno oxidado*, fósforo total*, nitrógeno total**

Cada vez que se produzca un vertido

* Sólo si las aguas receptoras se encuentran en zonas con riesgo de eutrofización. ** Deberá calcularse cuando el vertido se realice en zonas sensibles cuyas aguas sean eutróficas o tengan tendencia a serlo en un futuro próximo.

Control de Aguas Receptoras (Apartado 12.3 Vigilancia Ambiental)

Vertido Tipo Control Parámetros Frecuencia

ARU

Parámetros generales E. coli, enterococos intestinales, pH, SS, temperatura, color, transparencia, salinidad, O2 disuelto, nitrógeno oxidado*, ortofosfatos*.

Cada vez que se produzca un

vertido Contaminantes prioritarios, preferentes y otros

Contaminantes recogidos en el RD 817/2015 (Anexos IV y V) que estén presentes en el efluente en concentraciones significativas y deban ser, por tanto, controlados.

Condiciones oceanográficas/meteorológicas

* Sólo se analizan si las aguas receptoras se encuentran en zonas con riesgo de eutrofización.

Control de Sedimentos (Apartado 12.3 Vigilancia Ambiental)

Parámetros Frecuencia Análisis granulométrico

Anual Materia orgánica Potencial redox Contaminantes presentes en el efluente con NCA esta matriz y cuya concentración debe ser controlada, según normativa vigente (Anexo IV y V del RD 817/2015).

Page 28: Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el ... · Los aliviaderos del sistema colector de saneamiento y los de entrada a la estación de tratamiento de aguas residuales

Anexo III - Contenido de los Proyectos Técnicos para el vertido desde tierra al mar a través de Aliviaderos

Guía explicativa para la solicitud de autorización de vertidos desde tierra al mar – v 1.0

28

Control de Organismos (Apartado 12.3 Vigilancia Ambiental)

Parámetros Frecuencia Comunidades biológicas identificadas

Anual

Grupos zoológicos presentes Índices M-AMBI, CFR en función del tipo de fondo existente NCA-BIOTA del RD 817/2015 (en caso de presencia de alguna sustancia en efluente que tenga este objetivo de calidad) En zonas de praderas de fanerógamas: Distancia del límite de distribución de la pradera a la zona más cercana al vertido Porcentaje de cobertura de la pradera (método de transectos radiales o método de transectos fractales) Evolución en la densidad de haces total (en cuadrados permanentes de 40 x 40 cm) Biomasa y superficie foliar Número de hojas por haz


Recommended