+ All Categories
Home > Documents > Anexo_N_8

Anexo_N_8

Date post: 16-Apr-2015
Category:
Upload: rene-co-pa
View: 42 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
98
1 MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS REGION DEL MAULE MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL COPIHUE COMUNA DE RETIRO, VII REGION PROYECTO A.- MEMORIA TECNICA 1.- INTRODUCCION La Cooperativa de Agua Potable de Copihue, ha encomendado a esta consultora la elaboración del Estudio de Diseño “Mejoramiento Integral Sistema de Agua Potable Rural Copihue”. El objetivo del estudio consiste en diseñar y proyectar la mejor solución técnica y económica para el mejoramiento del servicio de agua potable de esta localidad. Los estudios que se contratan se desarrollarán en una etapa denominada de Proyecto. En el presente documento se desarrollan los trabajos y estudios correspondientes, los cuales comprenden básicamente lo siguiente: a) Desarrollo a nivel de Proyecto de la Solución recomendada. b) Análisis Hidráulico de la red de distribución. c) Aspectos Operativos del Sistema Proyectado. d) Informe de Mecánica de Suelos. e) Proyecto Eléctrico de las Obras. Los estudios indicados se han estructurado en una Memoria Técnica, Anexos, Planos y Presupuesto de las obras a nivel de Proyecto.
Transcript
Page 1: Anexo_N_8

1

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS REGION DEL MAULE MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

COPIHUE COMUNA DE RETIRO, VII REGION PROYECTO A.- MEMORIA TECNICA 1.- INTRODUCCION La Cooperativa de Agua Potable de Copihue, ha encomendado a esta consultora la elaboración del Estudio de Diseño “Mejoramiento Integral Sistema de Agua Potable Rural Copihue”. El objetivo del estudio consiste en diseñar y proyectar la mejor solución técnica y económica para el mejoramiento del servicio de agua potable de esta localidad. Los estudios que se contratan se desarrollarán en una etapa denominada de Proyecto. En el presente documento se desarrollan los trabajos y estudios correspondientes, los cuales comprenden básicamente lo siguiente: a) Desarrollo a nivel de Proyecto de la Solución recomendada. b) Análisis Hidráulico de la red de distribución. c) Aspectos Operativos del Sistema Proyectado. d) Informe de Mecánica de Suelos. e) Proyecto Eléctrico de las Obras. Los estudios indicados se han estructurado en una Memoria Técnica, Anexos, Planos y Presupuesto de las obras a nivel de Proyecto.

Page 2: Anexo_N_8

2

2.- INFORMACION BASICA DE LA LOCALIDAD 2.1.- Dependencia Administrativa El sector de Copihue pertenece a la Comuna de Retiro, Provincia de Linares, Séptima Región. 2.2.- Ubicación El sector en estudio se ubica aproximadamente a 5 km al Sur de la ciudad de Retiro. Sus coordenadas geográficas aproximadas son: 71º 47’ Longitud Oeste 36º 4’ Latitud Sur Su elevación media es de 270 m.s.n.m. En la figura Nº 2.1 de la página siguiente se muestra la situación geográfica de la localidad. 2.3.- Vías de Acceso Al sector se accede a través de la Ruta 5 Sur, a través de la cual tiene conexión con el resto del país.

Page 3: Anexo_N_8

3

FIGURA Nº 2.1

Page 4: Anexo_N_8

4

2.4.- Medios de Transporte Existentes La localidad cuenta con servicio de colectivos y buses, los cuales conectan el sector de Copihue con los centros urbanos de la región y el país. 2.5.- Clima y Vegetación

El sector de Copihue posee un clima templado cálido con precipitaciones de lluvia concentradas en la época de Otoño Invierno, de aproximadamente 800 mm. al año. El clima de la región es del tipo templado cálido con estación seca y calurosa en verano.

La temperatura media anual es de aproximadamente 14ºC, mientras que los promedios térmicos de Enero y Julio, habitualmente el mes más caluroso y más frío de los meses del año, alcanzan los 22 y 8,2ºC, respectivamente, siendo común que se registren máximas de 33 a 35ºC en verano, y en invierno algunos grados bajo cero. El sector está cubierto de cultivos, tales como empastadas, huertos familiares, algunas hortalizas, trigo, maíz, etc. 2.6.- Hidrografía

El sector en estudio se encuentra inserto en el valle central, con pendientes suaves, su vegetación esta compuesta por matorrales, pastizales que dan paso a cultivos agrícolas.

En el sector se puede encontrar un suelo con características similares en toda la extensión del pueblo, siendo en general suelos formados por materiales finos en sus capas superficiales.

En el sector del villorrio existen esteros, canales y regueros que en algunos casos son ocupados para el riego agrícola, y en el caso de los esteros descargan aguas lluvias y derrames de los canales de regadío. Los esteros corren de oriente a poniente para descargar las aguas en el río Longaví.

Dada su localización como también el desarrollo espacial inmerso en una topografía suave, es que se presenta un aspecto homogéneo en la geografía del sector, ubicando a éste en una zona de cotas superior con respecto al río y esteros que le rodean. 2.7.- Relieve La localidad se encuentra ubicada aledaña a la ruta 5 Sur, en la llanura de la depresión intermedia, cruzada por un pequeño estero. La localidad se encuentra a la cota media 270 msnm.

Page 5: Anexo_N_8

5

2.8.- Viviendas De acuerdo con el levantamiento topográfico realizado y a la encuesta General, que se entrega en el Anexo Nº 4, se obtuvo información respecto al tipo de material de las viviendas, entregando un total de 279 edificaciones que corresponden a viviendas de carácter habitacional. 2.9.- Características de las Viviendas De acuerdo a la información entregada en el Anexo Nº 4 (Encuesta General de la localidad), las características de las viviendas encuestadas son las siguientes:

CUADRO Nº 2.1

CARACTERISTICAS DE VIVIENDAS

MATERIAL Nº VIVIENDAS %

Madera Albañilería Adobe Otro

34 103 133

9

12,2 36,9 47,8 3,1

TOTAL 279 100,0 ESTADO Nº VIVIENDA %

Buena Regular Mala

93 160 26

33,3 57,3 9,4

TOTAL 279 100,0

Las viviendas en general se encuentran en regular estado de conservación. 2.10.- Servicios Existentes a) Escuela La Localidad cuenta con la Escuela General Básica F Nº565 la que posee un internado, con 300

alumnos matriculados a cargo de 13 profesores, 1 administrativo, 3 manipuladoras de alimento, 2 auxiliares y 3 inspectores de internado.

b) Correos y Telégrafos

Page 6: Anexo_N_8

6

Existe una oficina de correos. c) Posta Médica La localidad cuenta con una Posta de primeros auxilios. d) Retén Existe un retén de Carabineros. e) Teléfono

La localidad cuenta con teléfonos públicos y particulares. Además, algunos particulares cuentan adicionalmente con el servicio de telefonía celular. f) Servicio de Culto La localidad cuenta con una Iglesia católica y dos evangélicas. g) Electricidad La localidad cuenta con alumbrado público y domiciliario. El alumbrado domiciliario abarca la totalidad del pueblo. Ambos servicios son proporcionados por la Empresa Distribuidora de Emelectric S.A. 2.11.- Ingreso Promedio y Ocupación del Jefe Familiar De acuerdo a los antecedentes proporcionados por el Gerente de la Cooperativa de Agua Potable existente, en la localidad, el ingreso promedio mensual es del orden de $ 90.000. La actividad económica del sector depende principalmente de la agricultura. 2.12.- Organización Social de la Comunidad a) Juntas de Vecinos

Page 7: Anexo_N_8

7

La comunidad está organizada en una Junta de Vecinos, cuyo Presidente es Don Domingo Briones

Vivanco. b) Clubes Deportivos La localidad cuenta con un club deportivo cuyo nombre es “Club Deportivo Lautaro”. d) Líderes de la Localidad Los líderes de la localidad son el Presidente de la junta de vecinos Don Domingo Briones Vivanco y

el Presidente de la Cooperativa de Agua Potable Don Sergio Cofré Bravo.

Page 8: Anexo_N_8

8

3.- SITUACION SANITARIA De acuerdo con los antecedentes recogidos en la visita a terreno y la información proporcionada por la Junta de Vecinos, se tiene la siguiente situación sanitaria en los sectores beneficiados con la red existente y proyectada. 3.1.- Abastecimiento Actual de Agua Actualmente existe el suministro de agua potable para gran parte del sector, pero en este estudio se incorporan nuevas áreas que en la actualidad satisfacen sus necesidades de agua a través de norias, principalmente. 3.2.- Disposición de Excretas La eliminación de las aguas servidas de las viviendas se realiza principalmente a través de pozos negros y en una menor proporción con fosas sépticas. 3.3.- Enfermedades Entéricas No se recogieron antecedentes al respecto. 4.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EXISTENTE En la actualidad el Servicio de Agua Potable cuenta con los siguientes elementos: 4.1.- Fuente de Abastecimiento Actualmente el Sistema de Agua Potable cuenta con dos sondajes para el abastecimiento del líquido vital, de los sondajes uno fue construido en el año 1965 y el otro en 1980 (aproximadamente), siendo este último el que se utiliza generalmente para dotar de agua a Copihue. Los sondajes se ubican en el recinto del estanque a un costado de la caseta de cloración y comandos, y separados por una distancia de 4 metros. Debido al estudio se realizó una Prueba de Bombeo del sondaje más nuevo y un análisis Bacteriológioco y Físico – Químico del agua que se extrae del mismo, antecedentes que se presentan en el anexo respectivo.

Page 9: Anexo_N_8

9

Características del Abastecimiento: Tipo de captación : Pozo Profundidad : 34,70 m Diámetro entubamiento : 8 Pulg. Sistema Captante tipo Criba Slot 40 : 21 a 27 metros Caudal máximo : 25,0 lt/s Nivel estático : 12,20 m Nivel Dinámico : 16,22 m Profundidad de Bomba : 29,30 m Aprovechando los preparativos de la prueba de bombeo se realizó una limpieza al pozo, encontrando un embanque de aproximadamente 0,4 m. Las conclusiones más importantes que se pueden obtener de la prueba de bombeo y análisis del agua, son las siguientes: • El sondaje posee un buen comportamiento hidráulico, realizando la prueba de gasto constante a un caudal

de 25,0 l/s, donde al cabo de 24 hrs. de bombeo se llegó a una profundidad de 16,22 m. • Los análisis de agua nos presenta un elemento potable que solo debe clorarse previo a su consumo. Fotografía Nº1, Prueba de bombeo en pozo existente.

Page 10: Anexo_N_8

10

Fotografía Nº2, Material de embanque retirado en limpieza del pozo.

4.2 Impulsión La impulsión se realiza mediante tubería de acero galvanizado en diámetro de 3 Pulg., esta impulsión posee una longitud aproximada de 48 m. Incluyendo la columna de descarga de la bomba y la subida al estanque se adjunta fotografía de la cañería de descarga de la Bomba. La cañería de descarga fue limpiada y pintada con elementos anticorrosivos en Octubre de 2001. 4.3 Regulación La regulación se realiza mediante dos estanques metálicos y elevados, los que se ubican a un costado de la ruta 5 Sur, en el mismo recinto donde se ubica la caseta de cloración y comandos, los estanques y torres se encuentran operativos, pero en condiciones que hacen peligrar la estabilidad de las estructuras. Estanques de regulación: Volumen : 25 m³ Cada uno Altura Torre : 13 mts. Cada uno

Page 11: Anexo_N_8

11

Fotografía Nº3, Estanques elevados.

4.4 Red de Distribución En el caso de la red de distribución se recopiló información escrita de esta, y se complementó según los antecedentes de las personas a cargo del Sistema APR. De los antecedentes recopilados se sabe que las redes casi en su totalidad son de Asbesto Cemento y en una menor proporción de PVC. Se estima que existen grandes pérdidas debido a la antigüedad de las redes en Asbesto Cemento. 4.5 Clorador El sistema de desinfección es a través de hipoclorito de calcio a través de un equipo dosificador marca PROMINENT, modelo B 10006 N, de 220 V., 50Hz, con una capacidad de inyección de 5,76 lt/h a 10 bar de presión, este elemento fue reparado completamente en 1998, el sistema de desinfección incluye dos estanques, uno de 75 litros y otro de 100 litros de capacidad, uno de los cuales se usa como reserva. El sistema de cloración se encuentra operativo, pero por los años de uso que posee se hace necesario el cambio de este. 4.6 Equipo de Bombeo

Page 12: Anexo_N_8

12

El equipo de bombeo existente data del año 1995, época en la que se cambió el equipo del APR por el que existe actualmente. Las características del equipo de elevación existente son las siguientes: Marca : SAER Motor : Franklin Modelo : NR-150-E/3A Tipo : Sumergible Volt : 380 Potencia : 4 Kw Diámetro de descarga : 3 Pulg. Caudal : 5,55 lt/s Altura : 37,0 m. La bomba existente posee 6 años de operación, las condiciones de operación son relativamente buenas, se pudo apreciar el estado de esta al sacarla del pozo para la prueba de bombeo (se adjunta fotografía). La bomba posee su descarga en 3 pulgadas, por lo que se empalma con la cañería de descarga conformada por una cañería de acero galvanizado en 3 pulgadas, la cual se encuentra con un alto grado de oxidación en sus tramos inferiores. 4.7 Macro medidor de Caudal Existe un macromedidor de caudal Lautaro de 2 Pulgadas. Modelo LM-241-97, este medidor posee un antigüedad de 5 años, se encuentra operativo y en buen estado.

Page 13: Anexo_N_8

13

5.- ESTUDIO DE POBLACION De acuerdo con la encuesta realizada en terreno a las casas del sector en estudio, antecedentes entregados por la I. Municipalidad de Retiro y de la Cooperativa de Agua Potable de Copihue, se puede rescatar los siguientes resultados:

Densidad Habit. Calculada : 4,00 Hab/Viv

Arranques Actuales : 403 Arr. Viviendas No Conectadas : 14 Arr. Loteo Guillermo Marín : 20 Arr. Loteo Los Acacios : 31 Arr. Futuros Loteos : 184 Arr. TOTAL : 652

La escuela tiene una matrícula de 300 alumnos a cargo de 13 profesores, 1 administrativo, 3 manipuladoras de alimentos, 2 auxiliares y 3 inspectores de internado. Considerando una población equivalente del 15 %, se genera una población de (300+13+1+3+2+3) x 0,15 = 48,3 habitantes, conformando así 12 arranques equivalentes para la escuela. Con esto, las viviendas bases de diseño para el presente estudio serán de 663 viviendas. Para la proyección de población se adoptará una tasa de crecimiento geométrica del 2% anual, usualmente utilizadas y recomendadas en este tipo de estudios, la formula de proyección geométrica y sus componentes se muestran a continuación:

P P in

n= × +0 1( )

P0 = Población año cero (2002) Pn = Población al año n

n = Números de años 0 i = Tasa de crecimiento donde P0 = 663 viviendas * 4,00 hab/viv = 2.652 habitantes n = 20 años i = 2%

Page 14: Anexo_N_8

14

En el cuadro siguiente se resume la proyección de población adoptada para el estudio.

CUADRO Nº 5.1

PROYECCION DE POBLACION ADOPTADA

AÑO POBLACION (hab)

2002 2007 2012 2017 2022

2.652 2.928 3.233 3.569 3.941

Page 15: Anexo_N_8

15

6.- BASES DE CALCULO Y CRITERIOS DE DISEÑO Las bases de cálculo para el dimensionamiento de las obras son las siguientes: 6.1.- Período de Previsión El período de previsión del estudio es de 20 años. En particular, para las obras civiles que se mencionan, se adoptarán los siguientes períodos: - Grupo motobomba : 10 años - Sistema de abastecimiento (exceptuando lo anterior) : 20 años 6.2.- Cobertura Se adoptará una cobertura igual al 100% en todo el período de previsión del estudio. 6.3.- Dotación de Consumo y Producción 6.3.1.- Pérdidas del Sistema El valor total de pérdidas es conocido como la diferencia de la producción y el consumo de agua, por lo que la validez de las estimaciones de pérdidas dependen de la calidad de las mediciones. Para determinar las pérdidas del sistema de agua potable se utilizaron los antecedentes de consumo y producción en un periodo de tiempo determinado. A continuación se entregan cuadro para la determinación de las pérdidas de la Cooperativa de Agua Potable de Copihue:

Page 16: Anexo_N_8

16

Antecedentes de Consumo y Producción (Antecedentes Cooperativa Agua Potable Copihue)

Con los antecedentes entregados anteriormente se obtiene un porcentaje de pérdidas promedio de 26% para el sistema actual.

Considerando que se ha estimado principalmente las pérdidas producto de fugas en matrices y

arranques domiciliarios, y teniendo en cuenta que el Mejoramiento de Agua Potable disminuirá las pérdidas debido al cambio de matrices (Asbesto Cemento por PVC) y el cambio de los arranques más antiguos, es que se considera una disminución del 50% en las pérdidas del sistema actual.

MES / AÑOPerdidas Perdidas

Producción Facturados % Producción Facturados %Enero 0 5.397 7.870 5.703 28Febrero 0 4.810 7.540 5.969 21Marzo 0 3.903 6.179 4.428 28Abril 0 3.859 6.321 4.256 33Mayo 4.297 3.064 29 4.868 3.231 34Junio 4.121 3.003 27 4.506 3.091 31Julio 3.761 3.181 15 4.988 3.401 32Agosto 4.458 3.060 31 4.666 3.012 35Septiembre 4.536 3.679 19 4.839 3.200 34Octubre 5.474 5.025 8 5.895 3.996 32Noviembre 5.944 4.577 23 6.780 4.705 31Diciembre 8.122 6.363 22 8.834 6.315 29

22 31

1998 1999m3 m3

MES / AÑOPerdidas Perdidas

Producción Facturados % Producción Facturados %Enero 7.965 5.753 28 7.640 5.926 22Febrero 5.966 4.642 22 7.672 5.689 26Marzo 6.049 4.480 26 7.043 5.318 24Abril 4.526 3.323 27 5.546 3.961 29Mayo 4.384 3.158 28 5.397 3.832 29Junio 4.240 3.028 29 5.173 4.038 22Julio 4.391 3.202 27Agosto 4.956 3.608 27Septiembre 4.793 3.496 27Octubre 6.062 4.484 26Noviembre 6.987 5.439 22Diciembre 8.623 6.541 24

26 25

2001m3

2000m3

Page 17: Anexo_N_8

17

Luego se considera que las pérdidas existentes en el Sistema de Agua Potable de Copihue después del Mejoramiento Integral serán de un 13%.

6.3.2.- Dotaciones de Consumo Actuales Para determinar la dotación de consumo actual, del sector se tomará como referencia las estadísticas de facturación mensual existentes en la Cooperativa.

Page 18: Anexo_N_8

18

Antecedentes de Consumo y Producción (Antecedentes Cooperativa Agua Potable Copihue)

MES / AÑOm3 Nº Arranques m3 Nº Arranques m3 Nº Arranques m3 Nº Arranques

Facturados Facturados Facturados FacturadosEnero 5.397 342 5.703 344 5.753 348 5.926 360Febrero 4.810 342 5.969 344 4.642 349 5.689 360Marzo 3.903 342 4.428 345 4.480 349 5.318 361Abril 3.859 342 4.256 345 3.323 349 3.961 362Mayo 3.064 342 3.231 345 3.158 349 3.832 403Junio 3.003 343 3.091 346 3.028 349 4.038 403Julio 3.181 343 3.401 346 3.202 350Agosto 3.060 344 3.012 346 3.608 350Septiembre 3.679 334 3.200 346 3.496 350Octubre 5.025 334 3.996 347 4.484 350Noviembre 4.577 334 4.705 348 5.439 351Diciembre 6.363 334 6.315 348 6.541 351

2001200019991998

DOTACIONESMES / AÑO

(L/h/d) Nº Arranques (L/h/d) Nº Arranques (L/h/d) Nº Arranques (L/h/d) Nº Arranques

Enero 127 342 134 344 133 348 133 360Febrero 126 342 155 344 119 349 141 360Marzo 92 342 104 345 104 349 119 361Abril 94 342 103 345 79 349 91 362Mayo 72 342 76 345 73 349 77 403Junio 73 343 74 346 72 349 83 403Julio 75 343 79 346 74 350Agosto 72 344 70 346 83 350Septiembre 92 334 77 346 83 350Octubre 121 334 93 347 103 350Noviembre 114 334 113 348 129 351Diciembre 154 334 146 348 150 351MEDIA 101 102 100 107MAXIMO 154 155 150 141MINIMO 72 70 72 77

Densidad poblacional : 4 hab/viv

1998 1999 2000 2001

Page 19: Anexo_N_8

19

6.3.3.- Dotaciones de Producción La dotación de producción actual del sector de Copihue se considerará como la dotación de consumo actual más el 13% de pérdidas del sistema de agua potable y más 24 lt/hab/día producto de la incorporación del alcantarillado. El alcantarillado del sector se construirá en forma simultanea al mejoramiento de agua potable. Luego considerando lo expuesto anteriormente se obtienen las siguientes dotaciones de producción:

Considerando la dotación de producción al año cero del proyecto, se contempla utilizar la máxima dotación de producción del cuadro planteado anteriormente, es decir, 200 lt/hab/día. 6.3.4.- Dotaciones futuras Considerando el crecimiento gradual de la cobertura del sistema de agua potable existente, en condiciones de oferta de agua potable sin restricción y considerando una mejora en la calidad de vida de los pobladores del sector de Copihue, es que se supone un incremento gradual en las dotaciones de producción hasta el periodo de previsión.

Por tal motivo se adoptará un crecimiento lineal de la dotación a partir de un nivel de producción, de 200 lts/hab/día para el año 2002 (dotación de producción máxima), hasta alcanzar un nivel de consumo de 220 lts/hab/día al año 2022.

Dotaciones Proyectadas

DOTACIONESMES / AÑO 1998 1999 2000 2001

lt/hab/día lt/hab/día lt/hab/día lt/hab/díaEnero 168 176 175 175Febrero 167 200 159 184Marzo 128 141 141 159Abril 131 141 114 127Mayo 106 110 107 111Junio 107 108 106 119Julio 109 114 108Agosto 105 104 118Septiembre 128 111 118Octubre 162 129 141Noviembre 154 152 171Diciembre 198 190 195

MAXIMO 198 200 195 184MINIMO 105 104 106 111

Page 20: Anexo_N_8

20

Año Dotación (lts/hab/día) 2002 200 2007 205 2012 210 2017 215 2022 220

Page 21: Anexo_N_8

21

6.4.- Coeficientes de Consumo - Coeficiente de gasto máximo diario : 1,5 - Coeficiente de gasto máximo horario : 1,5 6.5.- Caudales de Diseño Los Caudales de Diseño de la localidad se entregan en el Cuadro Nº 6.1. Para el cálculo se ha considerado un 100% de cobertura y se han utilizado las siguientes expresiones:

86.400D * P = Qmp

Donde: Qmp : Caudal medio diario de producción (l/s) P : Población servida (hab) D : Dotación de producción (l/hab/día) El caudal máximo diario es:

Qmáxd = 1,5 * Qmp

El caudal máximo horario es:

Qmáxh = 1,5 * Qmáxd

El caudal de bombeo, considerando HE horas de elevación es:

Qb = (24/HE) * Qmáxd

Page 22: Anexo_N_8

22

CUADRO Nº 6.1

PROYECCION DEMANDA DE AGUA POTABLE

LOCALIDAD, COPIHUE

Población Caudales de Producción Caudal de

bombeo Medio

Diario

Máx. Diario

Máx. hor.

Año

Dotación De

Poducción

Lt/hab/dia L/s L/s L/s L/s

2.002

2.652

200

6,14

9,21

13,82

14,73

2.007

2.928

205

6,95

10,42

15,63

16,67

2.012

3.233

210

7,86

11,79

17,69

18,86

2.017

3.569

215

8,88

13,32

19,98

21,32

2.022

3.941

220

10,03

15,05

22,58

24,08

6.6.- Tiempo de bombeo Se considera un tiempo máximo de funcionamiento del grupo motobomba de 15 horas al día. De acuerdo a lo anterior, el caudal de bombeo corresponde a 1,6 veces el Caudal Máximo Diario de Producción. 6.7.- Volumen de Regulación El volumen de regulación requerido, se calcula entre el 15% y 20% del consumo máximo diario del final del período de previsión (año 2022).

Page 23: Anexo_N_8

23

Caudal máximo diario = 15,05 l/s = 1300,32 (m³/día); entonces: - 1300,32 (m³/día) * 0,15 = 195,05 (m³/día) - 1300,32 (m³/día) * 0,20 = 260,06 (m³/día) Teniendo en cuento los siguientes antecedentes: • El volumen de regulación requerido al año de previsión del proyecto, se encuentra entre 195 a 260

(m³/día). • Actualmente existen dos estanques elevados que en conjunto poseen un volumen de regulación de 50

m³, el más nuevo de estos estanques posee una edad superior a los 22 años de operación. Las necesidades de regulación futura supera el volumen de regulación actual.

• Los estanques presentan algún daño estructural en sus torres. • Se plantea un incremento optimista, de los nuevos loteos a incorporarse al año cero del proyecto, lo que

servirán como base para la proyección de la población al año de previsión (año 20). • Se realizó un análisis de las dotaciones que considera las pérdidas del sistema de agua potable una vez

realizado el mejoramiento de este (13%), aumento de dotaciones producto de incorporación de alcantarillado (24 lt/hab/día), y un aumento gradual de las dotaciones producto de la mejora en la calidad de vida de los beneficiarios del agua potable (20 lt/hab/día). Se considera un criterio conservador en la estimación de las dotaciones.

Por lo anterior se propone adoptar un estanque que funcione en forma individual, con un volumen de regulación de 200 m³ que corresponde al 15,4% del caudal máximo diario al año de previsión. 6.8.- Presiones Máximas y Mínimas en la Red de Distribución De acuerdo con las Normas de Diseño del ex-SENDOS, las presiones en la red de distribución no deberán sobrepasar los siguientes valores: - Máxima estática : 40 m.c.a. - Mínima dinámica con caudal Máx. Horario : 8 m.c.a. 6.9.- Pérdidas Friccionales Las pérdidas se evalúan aplicando la ecuación de Hazen-Williams, cuya expresión es la siguiente:

J = 10.67 *( QC) *( 1

D)

1.854.87

Page 24: Anexo_N_8

24

Donde: Q : Caudal (m³/s) C : Coef. De H-W; C = 150 para PVC Nuevo C = 140 para PVC Viejo C = 110 para Acero D : Diámetro interior (m) J : Pérdida de carga unitaria 6.10.- Material de Tuberías La red de distribución se proyecta en cañerías de PVC Clase 6, ya que este es el material de menor costo disponible en el mercado, que cumple con los requerimientos técnicos del proyecto. Para los cruces de canales de cierta importancia, se instalará cañería de acero galvanizado ASTM A-53 Grado A Sch 40. 6.11.- Diámetros Mínimos Se adopta para el presente estudio un diámetro mínimo de 63 mm, para asegurar un buen nivel de servicio, cualquiera sea la distribución de la población a futuro y para permitir extensiones de la red. 6.12.- Densidad Habitacional Se considerará constante en todo el período de previsión del estudio e igual a 4,00 hab/viv., valor obtenido de la encuesta realizada para el sector en estudio. 6.13.- Tasa de Crecimiento de la Población De acuerdo a lo establecido en el Capítulo 5 “Estudio de Población”, se adopta una tasa de crecimiento geométrica de un 2,0% anual. 6.14.- Análisis Hidráulico de la Red de Distribución El análisis hidráulico del sistema se realizó mediante el programa "Loop" Versión 5.0, cuyos componentes principales se describen a continuación. Los dos elementos básicos de la red geométrica son tuberías y nodos. Una tubería es una sección de diámetro constante que puede contener codos, curvas, válvulas, bombas y otros elementos. Un nodo de empalme es un punto donde dos o más tuberías se encuentran, donde existe un cambio en el diámetro de la tubería, o donde el caudal entra o sale del sistema. Los caudales que entran o salen del

Page 25: Anexo_N_8

25

sistema en los nodos empalmes son llamados demandas. Las presiones son calculadas sólo para los nodos empalme, para los cuales las cotas de terreno han sido especificadas en el conjunto de datos de entrada. Si en un nodo no hay demanda ni una presión específica de datos de entrada, el nodo de empalme sólo sirve para definir la conectividad del sistema. Un nodo de borde es un punto donde la cota piezométrica es conocida. Un nodo de borde puede ser una conexión a un estanque de almacenamiento, un nodo con un nivel estático (embalse), un punto de presión conocida o un punto de descarga. La línea de carga de un estanque es el nivel de aguas del estanque, para un nodo estático el nivel de energía es el nivel de escurrimiento y para una fuente de presión es el nivel de presión más el nivel de terreno. Un estanque como nodo de borde, es modelado como un nodo de nivel piezométrico constante durante un análisis. Se despreció las pérdidas singulares dentro de la Red de Distribución. a) Tuberías - Diámetro - Longitud - Coeficiente de rugosidad (C) b) Nodos de Empalme - Cota - Demandas c) Fuentes de Presión - Son nodos con cota y presión conocidas.

Page 26: Anexo_N_8

26

7.- DESCRIPCION DE LA SOLUCION PROYECTADA 7.1.- Introducción Para definir la solución se han considerado los siguientes aspectos: a) La topografía del sector corresponde a una zona relativamente homogénea altimétricamente, que se

desarrolla principalmente al costado poniente de la ruta 5 sur, en una extensión aproximadamente de 6,2 km. No existen lomas de importancia o cerros cercanos, por lo cual se deberá instalar un estanque de hormigón armado del tipo elevado, el cual quedará a un costado del actual recinto.

b) El sondaje que se encuentra en funcionamiento, se ubica en el actual sitio del recinto del estanque.

Se propondrá una modificación a las interconexiones del sondaje para adecuarse al emplazamiento del nuevo estanque y actual caseta de cloración y comando.

c) Se proyecta un estanque de hormigón armado del tipo elevado de 200 m3 con altura de 20 m, según

plano tipo del ex-SENDOS, de mayor capacidad y altura que el existentes, razones por las cuales se requiere de una superficie de terreno para la ubicación de 305 m² al costado Poniente del actual sitio.

d) Las extensiones de redes de agua potable a los sectores del costado Sur y Poniente de Copihue. e) Modificaciones eléctricas debido a las demandas de los nuevos equipos electromecánicos. A continuación se describen cada uno de los componentes de la solución: 7.2.- Captación El sondaje existente en el sistema de Agua Potable Rural es descrito en el punto 4.1. de la presente memoria, se proyecta realizar un reacondicionamiento del sondaje, a través de una limpieza, desarrollo y desinfección del sondaje. 7.3.- Habilitación Sondaje e Impulsión La habilitación del sondaje considera un caudal de explotación de 18,86 l/s al año 2012 y 24,08 l/s al año 2022.

Page 27: Anexo_N_8

27

7.3.1.- Determinación de Diámetro de Impulsión

Se consulta la extracción del agua desde el sondaje, mediante un equipo de elevación sumergible y cañería de acero galvanizada, esta cañería conducirá el agua hasta el estanque de regulación proyectado.

Cálculo del diámetro económico (expresión de Vibert):

46,0154,0)(574,1 QbfenD ×××=

Donde:

D: Diámetro mm. n : Número de horas de bombeo/24 Hrs (n=15/24=0,625) e : $/KW-H f : Precio de la conducción instalada ($/Kg) Qb: Caudal de bombeo (m³/s)

El caudal de bombeo para el diseño de la impulsión, es el del año de previsión, es decir el caudal

máximo diario para el año 2022 y haciendo trabajar la bomba 15 horas al día, lo que nos da un caudal de bombeo de 24,08 (lt/s).

D = 138,66 mm. 5,5 Pulgadas n = 0,625 e = 30 ($/KW-H) f = 1.950 ($/Kg) Qb = 0,024 (m3/s) Luego la cañería será de Acero Galvanizado ASTM A-53 Grado A Sch 40, con las siguientes dimensiones: D ext = 168,3 mm e = 7,11 mm D int = 154,1 mm V = 1,3 m/s

La cañería de descarga se contempla, en Acero Galvanizado ASTM A-53, grado A, Schedule 40, de diámetro 4” con uniones coplas. La longitud de la cañería será de 28,00 m. La cañería de impulsión se contempla, en Acero ASTM A-53, grado A, Schedule 40, de diámetro 6” con recubrimiento epóxico, y con uniones soldadas. La longitud de la cañería será de 38,68 m. - Cañería de descarga a caseta = 28,00 m - Caseta cloración y comando = 15,56 m

Page 28: Anexo_N_8

28

- Torre Estanque = 19,70 m - Altura Estanque = 3,42 m TOTAL Ac. Galvanizado = 66,68 m 7.3.2.- Características Cañería de Impulsión En el siguiente cuadro se entregan las características de la impulsión proyectada y las condiciones de escurrimiento al año 2012 (término vida útil del grupo motobomba) y al año 2022 (final del período de previsión). Para el cálculo de las pérdidas de carga se considerará un valor del coeficiente Hazen-Williams C=110 para el acero galvanizado.

CUADRO Nº 7.1

CARACTERISTICAS DE LA IMPULSION PROYECTADA

DESIGNACION UNIDAD AÑO 2012 AÑO 2022 Material Longitud Diámetro Nominal Espesor Diámetro Interior Caudal de Bombeo Pérdida Carga Unitaria Pérdidas Friccionales Totales Velocidad de Escurrimiento

- m

pulg. mm mm l/s

m/m m

m/s

Ac. Galv. Sch. 40 38,68

6” 7,11 154,1 18,86 0,0102 0,39 1,01

Ac. Galv. Sch. 40 38,68

6” 7,11 154,1 24,08

0,01604 0,62 1,29

7.4.- Selección del Grupo Motobomba Puesto que para el grupo motobomba se ha considerado una vida útil de 10 años a partir del año 2002, éste deberá tener la capacidad suficiente para elevar la demanda máxima diaria del año 2012 en 15 horas de bombeo. Es decir, se impulsará un caudal de 18,86 l/s. 7.4.1.- Cálculo de la Altura Total de Elevación al año 10 de previsión

a) Altura geométrica: - Cota terreno estanque : 115,03 m

Page 29: Anexo_N_8

29

- Cota terreno sondaje . 115,03 m - Altura torre : 20,00 m - Altura Cuba : 3,94 m - Nivel Estático Napa : 12,20 m - Depresión Napa : 2,90 m (2) Altura geométrica : 39,04 m b) Altura total de elevación: - Altura geométrica : 39,04m - Pérdidas friccionales : 2,00 m - Pérdidas singulares : 1,60 m (1) Altura Total : 42,64 m (1) Corresponde a las pérdidas en el macromedidor. (2) Depresión dinámica respecto a la estática, extraída de la prueba de bombeo. 7.4.2.- Selección del Equipo De acuerdo con los cálculos efectuados, se requiere un equipo motobomba capaz de elevar un caudal de 18,86 l/s a 43 m. Se ha seleccionado para estas condiciones un grupo motobomba de pozo profundo de motor sumergido marca KSB, cuyas características se entregan en el cuadro siguiente.

CUADRO 7.2

CARACTERISTICAS DEL GRUPO MOTOBOMBA

Marca Modelo Potencia Fases Diámetro del Grupo Longitud del Grupo Diámetro de descarga

KSB UPA 150 S-65/7

14 kw Trifásica 380V

147 mm 1.905 mm

80 mm

En el año 2012 la bomba descrita anteriormente deberá ser reemplazada por una bomba marca KSB modelo UPA 200 B-80/3f de 14 Kw. El control del equipo será automático con partida comandada por un guardanivel en el estanque posicionado en nivel mínimo, siempre que se cumpla la condición de funcionamiento en el sondaje. De igual forma, la parada será comandada por un guardanivel en posición de nivel máximo del estanque. El equipo de cloración partirá y parará, enclavado al funcionamiento de la bomba. El suministro de la energía eléctrica para el funcionamiento del equipo será proporcionado por Emelectric S.A..

Page 30: Anexo_N_8

30

7.5.- Verificación al Golpe de Ariete Se considerará la incorporación de un equipo Hidroneumático en la zona entre el pozo y la Caseta de cloración, con el fin de absorber el golpe de ariete generado por variaciones bruscas de las condiciones de escurrimiento. Si se considera una falla repentina de la bomba, debido por ejemplo a un corte del suministro eléctrico, el agua impulsada a través de la cañería que va al sistema de estanques tenderá a seguir fluyendo por inercia en el primer momento, para luego invertir su sentido de flujo, generándose ciclos de ondas de presión negativas y positivas que se transmitirán a altas velocidades a lo largo de la impulsión. Sin embargo, el fenómeno más crítico que se produce es por efecto de la depresión en la impulsión durante la onda negativa inicial, la que puede ocasionar la separación de la columna de agua en los puntos altos (cercanos a la carga normal), y que genera altas presiones al volver a unirse cuando pasa la onda positiva. El efecto se aumenta si la depresión genera presiones internas bajo el valor de la presión de vapor del líquido, lo que significará que al producirse la onda negativa inicial se producirá una depresión interna que vaporizará el líquido, para a continuación, con la onda positiva de este gas, comprimir y condensarse violentamente. El estudio del fenómeno del Golpe de Ariete se realizará para el año de previsión 2022, el cual refleja la condición extrema del período, y para el punto y condición más desfavorable, que corresponde a la válvula de retención existente en la salida del sondaje, para cierre instantáneo. 7.5.1 Velocidad de la onda Se determina la velocidad de la onda sobre la base de las características físicas de la matriz de la impulsión y del fluido que ésta transporta.

D = Diámetro interior de la tubería e = Espesor de la tubería EL = Módulo de compresibilidad del fluido (2×104 kg/cm2) EP = Módulo elástico del material (2,81×104 kg/cm2) C1 = Coeficiente de anclaje (1 para PVC)

7.5.2 Presiones Extremas en la Impulsión

El fenómeno del golpe de ariete genera, de acuerdo con la fórmulas desarrolladas por Parmakian, las

siguientes presiones extremas al lado de la bomba:

P0 : pérdidas regulares y singulares en la impulsión (m.c.a.) g : aceleración de gravedad (m/s2)

5,0)11(

1400

CEPEL

eDa

××+=

0mm

totalmáx P2vaHH ×−×

+=g g

mmtotalmín

vaHH ×−=

Page 31: Anexo_N_8

31

7.5.3 Diseño del Estanque Protector Para controlar el Golpe de Ariete se considera la utilización de un estanque Hidroneumático ubicado al inicio de la impulsión, aguas abajo de la válvula de retención, el cual agregará un volumen de agua al iniciarse la onda de depresión y recibirá un volumen de agua durante la sobrepresión, amortiguando de esta forma dichos efectos. El diseño del estanque protector se hará utilizando la metodología propuesta por John Parmakian, la cual considera las siguientes hipótesis básicas:

El estanque protector se ubica cercano a la bomba. La válvula de retención de la bomba se cierra inmediatamente ocurrida la detención de ésta. La relación Presión/Volumen para el aire en el estanque protector es constante. La razón de la pérdida de carga total para un mismo caudal de agua entrando y saliendo del estanque protector es de 2,5:1

Parmakian determina así, que el Golpe de Ariete en una impulsión con estanque protector hidroneumático depende de dos parámetros básicos: el parámetro de Allievi y el parámetro T. De esta forma es posible diseñar el volumen requerido para el equipo amortiguador del Golpe de Ariete, tal como se indica en el anexo Nº 11. De acuerdo con dicho análisis sólo sería necesaria la incorporación de un estanque de 24 litros para absorber el efecto producido por el Golpe de Ariete, sin embargo, debido al diámetro de la impulsión, es necesaria la incorporación de un estanque que posea un mayor diámetro de salida, lo cual se cumple con un estanque de 100 litros.

2×ρ* : parámetro de Allievi L : longitud de la impulsión (m) am : velocidad media de la onda de presión (m/s) vm : velocidad media del escurrimiento (m/s) Q0 : caudal de la impulsión (m3/s) H0 : altura dinámica de elevación (m.c.a.) H : altura dinámica absoluta de elevación (m.c.a.) T : parámetro gráfico de Parmakian

7.6.- Medidor de Caudal Con el objeto de medir la producción de agua potable del sistema, se consulta la instalación de un medidor de caudal MEINECKE COSMOS WSD de 100 mm de diámetro, para una presión de trabajo de 16 bar y conexión brida. 7.7.- Equipo de Cloración Se considera el tratamiento del agua captada a base de hipoclorito de calcio, inyectado directamente a la impulsión mediante un equipo clorador eléctrico similar al ProMinent modelo VAMb 12026 NP, con capacidad de dosificar un caudal medio de 26,2 l/h contra una presión de 10 bar.

*0

mm

Hva*2

××

=×g

ρm

00 a2

TLQC×

××= *

mín

*0

0 HHCC' ×=

* 0

Page 32: Anexo_N_8

32

Verificación del equipo de cloración Caudal de elevación : 18,86 l/s = 67.896 l/hora Dosis de cloro : 1 PP millón de cloro Concentración de Cloro disponible en la solución : 4.000 mg/l Caudal de inyección : 16,97 l/h << 26,2 l/h Presión de inyección : 22,4 << 160 mca 7.8.- Construcción y Habilitación de Estanque Se adoptará, de acuerdo al punto 6.7, un volumen de regulación de 200 m3, correspondiente al 15,40 % del consumo máximo diario al final del período de previsión (año 2022). De acuerdo al Análisis Hidráulico de la Red de Distribución contenido en el Anexo Nº 3 del presente informe, se concluye que es necesario construir un estanque de hormigón armado elevado de 200 m3 de capacidad con altura de 20 m, según el plano tipo HAe-212 del ex-SENDOS. La fundación a adoptar será la Tipo 4 del citado plano, de acuerdo con la recomendación del Estudio de Mecánica de Suelos incluido en el Anexo Nº 7. Para el adecuado abastecimiento de la población, dicho estanque se ubicará a un costado del recinto donde se ubican los actuales estanques, indicado en planos de proyecto. Debido a la necesidad de emplazar un nuevo estanque, se requerirá una superficie de terreno de 305,00 m² para dar cabida al estanque proyectado. Las cotas relevantes del estanque son las siguientes: Cota de terreno y Base Estanque : 115,03 m Cota llegada de Impulsión : 138,97 m Desde dicho estanque se abastecerá la localidad a través de una matriz alimentadora de PVC C-6 D = 160 mm de diámetro, la cual alimentará posteriormente a la red de distribución. La ubicación de dichas obras se muestra en los planos del Proyecto.

Page 33: Anexo_N_8

33

7.9.- Matriz Alimentadora y Red de Distribución Teniendo en cuenta la antigüedad, material de las cañerías y ampliaciones de las redes de agua Potable, se determinó que la alternativa más óptima es reemplazar todas las cañerías de Asbesto-Cemento y se utilizará de las actuales redes una matriz existente en PVC D=110 mm y el atravieso existente bajo la línea férrea. La alternativa planteada es extender y cambiar la red existente que se desarrolla a través de los caminos públicos del sector. En los Anexos Nº 1 , Nº 2 y Nº3 se entrega el análisis hidráulico realizado para red actual en las condiciones de demanda e infraestructura existente, y además el análisis hidráulico para le red futura con las demandas futuras y la infraestructura proyectada para el primer y último año de previsión. En todos casos se adjuntan esquemas de las redes. El equipo de bombeo existente será reemplazado por uno de mayor capacidad lo que implica una modificación en la parte eléctrica, siendo necesarios cambios en el empalme, tablero, alimentaciones y algún cableado, según se especifica en diagnóstico de la parte eléctrica. Por los años que lleva en operación y las futuras demandas, es necesario cambiar el equipo clorador, a uno que cumpla las condiciones de inyección para los requerimientos de distribución y presión futuros, este equipo de cloración partirá y parará, enclavado al funcionamiento de la bomba. La impulsión será cambiada en su totalidad en Acero Galvanizado ASTM A-53, grado A, Schedule 40. Esta cambio partirá desde la tubería de descarga de la bomba hasta la entrada al estanque de acumulación, el diámetro de esta estará dado por la evaluación técnica económica más conveniente. Debido a los años que lleva de uso se propone cambiar el medidor de caudal, con el objeto de medir fielmente la producción de agua potable del sistema. Se contempla el cambio de 140 arranques domiciliarios existentes en planza y que datan desde la instalación del sistema de agua potable. En el anexo Nº3 (Análisis Hidráulico de la Red), se entregan un esquema de la red y los resultados del proceso de verificación hidráulica utilizando el programa computacional LOOP, considerando la situación de caudal máximo horario actual con las conexiones existentes donde se aprecia la necesidad del mejoramiento (2002), y la proyectada con las ampliaciones de redes y proyecciones poblacionales para el año 2022. 7.10.- Arranques Domiciliarios Se contempla el recambio de un total de 140 arranques domiciliarios existentes, los cuales datan de la instalación del servicio de Agua Potable de Copihue. Estos se ejecutarán, en conformidad al plano tipo de la DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS, además se consideran 144 arranques existentes que se deberán desconectar de la matriz de A.P. actual para conectarse a la nueva.

Page 34: Anexo_N_8

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

M I N I S T E R I O D E O B R A S P U B L I C A S D I R E C C I O N D E O B R A S H I D R A U L I C A S

R E G I O N D E L M A U L E

MEJORAMIENTO INTEGRAL

DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

COPIHUE

COMUNA DE RETIRO PROVINCIA DE LINARES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 1.- GENERALIDADES Se establecen en estas Especificaciones Técnicas Generales las condiciones técnicas en que se ejecutarán las obras, salvo indicación en contrario en las Especificaciones Técnicas Especiales o planos del presente Proyecto. Las obras definitivas no deberán alterar la solución general planteada en el Proyecto, toda modificación a alguna de sus partes deberá mantener la concordancia funcional con el resto del Proyecto y deberá justificarse técnicamente y estar de acuerdo con las Normas de Diseño y/o planos tipos para proyectos de Agua Potable, contando con la aprobación de Dirección de Obras Hidráulicas. Las obras se construirán de acuerdo a las presentes Especificaciones Técnicas Generales (ETG), a las Especificaciones Técnicas Especiales (ETE) y a los planos correspondientes. 1.1.- NORMAS APLICABLES En general, en cuanto no se opongan con las presentes especificaciones y con las Especificaciones Técnicas Especiales, se deberá cumplir con lo establecido en las Normas del Instituto Nacional de Normalización (INN), Reglamentos, Instrucciones y Especificaciones Generales de ESSAM S.A. y/o la Dirección de Obras Hidráulicas, según corresponda.

Page 35: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

De todas las normas citadas en el texto de las Especificaciones Técnicas Generales o de las Especificaciones Técnicas Especiales, las Normas Chilenas emitidas por el Instituto Nacional de Normalización prevalecerán sobre las de otra procedencia. Para las obras tipo, se emplearán los planos tipos de ESSAM S.A. y del Ex SENDOS que procedan. 1.2.- DISCREPANCIA ENTRE DOCUMENTOS En caso de discrepancia entre los documentos se considera: a) En los planos las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los

generales. b) Los planos priman sobre las Especificaciones. c) Las Especificaciones Técnicas Especiales prevalecen sobre las Generales. d) Cualquier anotación o indicación en los planos y que no esté indicada en las

especificaciones, o viceversa se considera especificada en ambos documentos. 1.3.- CALIDAD DE LOS MATERIALES El contratista deberá usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en perfecto estado de conservación. El Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante ensayos efectuados en un laboratorio aprobado por D.O.H. Los certificados emitidos por el fabricante sólo serán válidos cuando cumplan con esta condición. El uso de materiales similares a los especificados serán aceptados, previa presentación por parte del Contratista de los antecedentes que demuestren la equivalencia en la calidad de ellos. 1.4.- SEGURIDAD En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las medidas de seguridad necesarias para la protección de su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena, estas medidas deberán tomar en consideración las prescripciones establecidas en las Normas INN correspondientes. 1.5.- EQUIPOS Para los equipos de procedencia Nacional o de Importación, el Contratista deberá entregar el certificado del fabricante y/o del representante de la firma importadora, señalando el año de fabricación del equipo o la fecha de internación al país, según sea el caso.

Page 36: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

2.- OBRAS GENERALES 2.1.- INSTALACION DE FAENAS El contratista deberá considerar en sus costos todos los gastos de instalación de faenas como oficinas, bodegas, campamentos, etc., de acuerdo a las disposiciones vigentes. Debe considerar una oficina con el equipamiento y condiciones adecuadas para el desempeño de la ITO. 2.2.- REPLANTEO DE LAS OBRAS La ITO entregará al Contratista los terrenos en que se construirán las obras, y éste deberá hacer un reconocimiento completo de trazado, ubicando y verificando puntos de referencia y demás elementos indicados en el proyecto para estos fines; el Contratista replanteará los ejes y obras especiales en conformidad con los planos respectivos. La ITO autorizará la iniciación de las obras sólo si ha recibido a conformidad las faenas de replanteo; por lo tanto, será responsabilidad del Contratista comunicar a la ITO y proponer soluciones oportunamente por cualquier interferencia o cambio en los trazados que pueda significar retraso en la iniciación de obras. 2.3.- DESPEJE DE LOS TERRENOS El Contratista deberá limpiar el área de trabajo, eliminando todo material desechable que interfiera con la ejecución de las obras, los que serán llevados a un botadero debidamente autorizado. La eliminación de árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a las regulaciones municipales que existan sobre la materia, debiendo conservarse y reponerse en la forma que dichos reglamentos lo indiquen. Los materiales y escombros resultantes de estas faenas serán dispuestos según instrucciones de la ITO. 2.4.- LIMPIEZA FINAL Al término de las obras el Contratista procederá a limpiar los recintos y lugares de las faenas, los que deberán quedar a lo menos en las mismas condiciones que tenían en el momento de iniciarse las obras. 3.- PERMISOS Y DERECHOS Serán de cargo y responsabilidad del Contratista la tramitación de permisos, pagos de derechos a la Municipalidad correspondiente, y a otras Instituciones que intervengan en la

Page 37: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

realización de las obras. Serán de su responsabilidad los inconvenientes que se presenten por no cumplir con estos requisitos salvo casos debidamente calificados por la ITO. 4.- INTERFERENCIA CON OBRAS Y SERVICIOS El Contratista deberá antes de iniciar las obras verificar la existencia de postaciones, árboles, canalizaciones de superficie y subterráneas y otros ductos que interfieran con las obras, a fin de que se tomen oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o interferencias con otros Servicios. Serán de entera responsabilidad del Contratista todas las reparaciones por daño a instalaciones existentes. No se admitirá reclamo alguno por el mayor trabajo, error o inexacta información que pueda aparecer en los planos y especificaciones de las obras sobre estos puntos, y deberán ejecutarse de la manera más perfecta como si así hubieran sido previstas y a entera satisfacción de la ITO 5.- SEÑALIZACION Y MANTENIMIENTO DE LAS VIAS DE TRANSITO Cien metros delante de las obras y a lo largo de las mismas, el Contratista estará obligado a instalar la señalización que la Inspección Técnica de la Obra determine. Durante el desarrollo de las obras el Contratista deberá mantener en óptima condiciones todos los elementos citados. No se permitirá el almacenamiento de cañerías u otros materiales en las faenas con el objeto de evitar que afecte la normal y libre circulación de tránsito. 6.- MOVIMIENTO DE TIERRAS 6.1.- EXCAVACIONES Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se permitirá que las zanjas se mantengan abiertas por más tiempo que el necesario para la colocación de las cañerías y sus piezas especiales. Esto tiene por objeto evitar que se produzcan derrumbes y/o perjuicios que pudieran afectar a las obras y al público, siendo de total responsabilidad del Contratista los problemas de calidad y los mayores costos que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales recomendaciones. Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con las líneas, gradientes y dimensiones indicadas en los planos y/o especificaciones.

Page 38: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

En la base de la zanja el ancho será igual a 0,60 m para cañerías con Diámetro Nominal menor o igual a 100 mm y de 0,50 metros más el diámetro para cañerías con Diámetro Nominal mayores de 100 mm. La profundidad de las excavaciones será igual a 1,30 metro más la profundidad correspondiente para la colocación de la base de apoyo y más el diámetro nominal de la tubería. En el caso de las excavaciones de la impulsión o aducción priman las profundidades indicadas en el perfil longitudinal más la profundidad necesaria para la colocación de la base de apoyo. Las Excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a los machones de anclajes, cámara y otros elementos similares. Salvo expresa indicación en contrario de las Bases no se aceptará ningún tipo de reclasificación de terrenos. Las calidades de terreno están indicadas en las E.T.E. y en los planos correspondientes y tienen sólo un carácter estimativo. A este respecto, se hace especial mención en el estudio acabado que deberán efectuar los proponentes respecto a la naturaleza del subsuelo para considerarla en su oferta. La utilización de explosivos para ejecutar la excavación en los terrenos clasificados como tipo VI del Ex SENDOS se atendrán en forma rigurosa a las disposiciones legales vigentes y a las normas I.N.N. que se indican. 383 Of 55 Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos. 384 Of 55 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos. 385 Of 55 Medidas de seguridad en el transporte de materias inflamables y explosivos. 386 Of 60 Medidas de seguridad en la inutilización y destrucción de explosivos y municiones. 387 Of 55 Medidas de seguridad en el empleo y manejo de materias inflamables. 388 Of 55 Prevención y extinción de incendios en el almacenamiento de materias inflamables y

explosivos. 389 Of 55 Medidas de seguridad en el almacenamiento de materias inflamables. 390 Of 60 Medidas adicionales de seguridad en el transporte ferroviario de explosivos y materias

inflamables. 391 Of 60 Medidas adicionales de seguridad en el transporte de camiones de explosivos y materiales

inflamables. 392 Of 60 Envases para el almacenamiento y transporte de explosivos y de municiones. Para la excavación en roca, el Contratista deberá considerar a personal experto y calificado para efectuar este tipo de trabajo, de acuerdo a las disposiciones legales y vigentes. El Contratista será el único responsable por todo el daño, accidente o perjuicio que pudiera ocurrir a sus trabajadores, al personal de subcontratistas, a terceros, a la propiedad, durante la ejecución de estos trabajos.

Page 39: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

En caso que la excavación en roca tenga lugar en sectores poblados, el Contratista deberá tomar las providencias del caso, a fin de prevenir cualquier riesgo o daños. 6.2.- RELLENOS Se considera en todas las cubicaciones que el relleno es igual al volumen geométrico por rellenar hasta el nivel de terreno circundante. Es esencial que el material de relleno ubicado bajo la tubería quede bien consolidado no permitiéndose la formación de cavidades. La parte del relleno comprendida entre el fondo de la zanja y hasta cubrir la tubería, en una altura mínima igual a 0,30 m sobre la clave del tubo, se efectuará con material seleccionado exento de piedras u otros materiales sólidos de tamaño máximo no superior a ½ pulgada. Las zonas de uniones deberán dejarse descubiertas hasta después de las pruebas. Una vez que las pruebas se hayan hecho a entera satisfacción de la Inspección Técnica se procederá a realizar el relleno de acuerdo a lo indicado más adelante. Los volúmenes excavados en exceso deberán ser rellenados sin cargo para el mandante, con los materiales y procedimientos indicados en este sub-capítulo. Una vez ejecutado el primer relleno, que cubrirá la tubería con un espesor por lo menos igual a 0,30 m sobre la clave, se procederá a ejecutar el saldo del relleno con los materiales provenientes de las excavaciones, eliminando los bolones de tamaño máximo superior a 10 pulgadas (25 cm). Se colocará en capas horizontales de no más de 40 cm de espesor y antes de colocar la capa siguiente, deberá estar niveladas y apisonada. Este relleno deberá sobresalir 20 cm sobre el relleno natural circundante en caso de aducciones o impulsiones. 6.3.- EXCEDENTES En general se considera que los excedentes deberán transportarse a los botadores naturales aceptados por la Municipalidad y la Inspección Técnica, considerándose una distancia media de 3 km. Para las cubicaciones se ha estimado que este volumen es igual al 20% del volumen de las excavaciones más un 110% del volumen desplazado por las instalaciones, salvo indicación en contrario de las ETE. El posible aumento de volumen por derrumbe o irregularidades de las excavaciones deberá considerarse incluido en el estudio del costo unitario. 7.- SUMINISTRO, COLOCACION Y PRUEBA DE TUBERIAS Y PIEZAS

ESPECIALES

Page 40: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

El Contratista deberá consultar el suministro de todos los materiales y accesorios, incluyendo flete, seguros, gastos de operación de equipos y toda mano de obra necesaria. Las cañerías y piezas deberán ser probadas hidráulicamente en fábrica, de acuerdo a lo establecido en las normas pertinentes, pudiendo la Inspección solicitar a los proveedores certificados que así lo acrediten. Las cañerías que se utilizarán tendrán los diámetros que se indican en los planos. 7.1.- TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE ACERO Las tuberías y piezas especiales de acero deberán cumplir las Normas para suministro, protección y colocación de tuberías y piezas especiales de acero, aprobadas por Of. DEL EX SENDOS No. 4858 de 02.11.79. a) Las cañerías de diámetros iguales o inferiores a 150 mm. serán de ejecución

COMPAC, ALVENIUS o similar de acuerdo a especificación ASTM que corresponda.

b) Las cañerías de diámetro superior a 150 mm. y hasta 300 mm. serán de ejecución Normal CAP o similar de acuerdo a especificación ASTM A-53 grado A soldadas longitudinalmente por resistencia eléctrica.

El suministro, colocación y prueba de tuberías y piezas especiales de acero se hará de acuerdo a las normas para suministro, protección y colocación de tubería y piezas especiales de acero, aprobada por Oficio del Ex SENDOS No. 4858 de 2/11/79. 7.2.- TUBERIA Y PIEZAS ESPECIALES DE PVC. 7.2.1.- Suministro Las tuberías y piezas especiales de PVC (policloruro de vinilo) serán de clase 10 como mínimo para redes urbanas y clase 6 en sectores rurales o expresamente autorizados por la ITO, de acuerdo con las prescripciones de las Normas INN NCh. 397, NCh 399 y NCh 815. El sistema de unión será del tipo Espiga Campana (E.C.) con anillo de goma para diámetro igual o superiores a 63 mm, y unión cementada para diámetro iguales o inferiores a 50 mm. 7.2.2.- Colocación y prueba de tuberías y piezas especiales de PVC El transporte, manipulación, almacenaje, colocación, inspección y pruebas, se efectuará de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes y a las recomendaciones de las presentes especificaciones. a) Transporte, Almacenaje e Inspección

Page 41: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

La tubería deberá manipularse con las precauciones debidas para que no sufra daños o golpes, tanto durante el transporte como en la etapa de carga y descarga y durante el movimiento interno de la faena. El transporte y el acopio en obras deberá efectuarse con los métodos y procedimientos indicados por el fabricante. El Contratista deberá hacerse asesorar convenientemente por él o los fabricantes de las tuberías, piezas especiales y uniones, en todo lo que se refiere a: recepción, transporte, manipuleo, colocación y prueba de dichos elementos. Como recomendación general está prohibido rodar los tubos por terrenos rocosos, o con piedras, y es conveniente depositarlos lo más próximo a la zanja para evitar nuevos traslados. Es aconsejable dejar libre un lado de la zanja para poder transitar en forma expedita y maniobrar los tubos. Hasta que sean requeridas para su colocación, las uniones, anillos de goma y lubricantes, deben ser almacenados en ajas, en lugares limpios y secos. Los anillos de goma deberán protegerse de la luz solar, aceite, grasas y fuentes de calor. El Contratista deberá someter a la aprobación de D.O.H., cualquier modificación que sea necesario hacer por condiciones de terreno. Todos los materiales necesarios para las diferentes instalaciones serán suministrados por el Contratista, puestos en obras, incluso aquellos materiales o elementos no mencionados en las especificaciones o planos, y que sean necesarios para completar las instalaciones; los equipos y materiales a instalarse deberán cumplir con las normas indicadas anteriormente, siendo de la mejor calidad y sin uso. Es responsabilidad del Contratista las buenas condiciones eléctricas y mecánicas de los materiales que se utilicen, así como la buena presentación y estética de las instalaciones. El Contratista será responsable de las reposiciones, reparaciones, reemplazos y terminaciones, de las partes que haya sido necesario destruir o perforar para la ejecución de los trabajos. Cualquier daño que se produzca en equipos o instalaciones existentes será reparado por el Contratista, siendo de su responsabilidad dejarlos en su estado original sin cargo para D.O.H.. b) Colocación A medida que avanza la colocación deben construirse los anclajes o machones necesarios de acuerdo a planos de detalle. En la colocación de cañerías deberá tomarse las máximas precauciones posibles en la preparación de las bases de apoyo, debiendo obtenerse un apoyo continuo del tubo en toda su longitud, ya sea excavando la base nivel y dando el ángulo de apoyo (primer método) o

Page 42: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

rellenando la base con material granular (segundo método). No se aceptará de ninguna manera que el tubo quede apoyado en una sola generatriz. El primer método de excavar la base nivel se usa para terrenos arenosos o arcillosos. En terrenos duros, rocosos o sueltos con piedras, debe usarse el segundo método (relleno de material granular) para evitar el apoyo discontinuo o por puntos que hagan trabajar la tubería en condiciones no previstas. No deberá permitirse la presencia de arcilla inmediatamente alrededor del tubo ya sea para encamado o relleno lateral o superior. El tubo quedará apoyado en una cama de material granular, con un ángulo de apoyo de 90%. Se entenderá por material granular, aquel que esté compuesto por gravilla o piedra chancada, con el 100% e su tamaño menor de 1/2 pulgada, y el 95% retenible en la malla Nº4. Su colocación se hará por capas compactadas en forma manual, de no más de 10 cm. de espesor compactado. En la zona de uniones deberán dejarse nichos para que no se produzcan apoyos discontinuos. Para cortar las tuberías deberán utilizarse sierras de dientes finos similares a las usadas para cortar fierro. Las rebarbas deben limarse y si es necesarios debe formarse el chaflán con una lima o escofina. El proveedor o fabricante podrá dejar constancia escrita en el libro de la no observancia de especificaciones y/o instrucciones técnicas. c) Pruebas de tuberías de PVC. Las pruebas hidráulicas de las tuberías se harán de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Deberá establecerse un programa de prueba, el que se debe ir adecuando conforme al ritmo de avance programado para las obras, las longitudes máximas de las secciones sometidas a prueba, sea mayor o igual al 80% de la presión de prueba en su punto más bajo. Métodos de Prueba: Previamente al llenado de la sección a probar, la cañería deberá estar parcialmente cubierta con 0,30 m de tierra de relleno, y sus uniones descubiertas. El tramo a ensayar debe llenarse con agua a un caudal suficientemente lento, para asegurar la total expulsión de aire. De preferencia se debe introducir el agua por el punto más bajo del tramo ensayado. En los extremos cerrados y en los puntos altos deben colocarse dispositivos para la evacuación del

Page 43: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

aire. La presión hidráulica del tramo ensayado, se aplicará con una bomba adecuada. El estanque de la bomba deberá contar con un dispositivo que permita medir las cantidades de agua agregadas para mantener la presión requerida. En los puntos altos y bajos del tramo se instalarán manómetros calibrados que permitan una lectura de la presión con una precisión de 0,1 kg/cm2. Una vez llenado el tramo, éste se mantendrá por un período inicial de 24 hrs, a una presión estática igual a la de trabajo del tramo. Si ocurren fallas o se pierde agua, se repetirá el procedimiento después que ellas hayan sido corregidas. La máxima presión de ensayo se determinará en función de la presión de servicio en la sección ensayada, según la siguiente tabla.

Presión de Servicio Presión Máxima de Prueba (m.c.a.) (m.c.a.)

25 40 30 45 50 75 60 90

Las secciones con una presión de servicio menor a 25 m.c.a. se probarán a 40 m.c.a. Las presiones de ensayo deben mantenerse por un lapso de 1 hora. Si por consecuencia de la absorción de agua por las paredes del tubo disminuye la presión, se bombeará una cantidad adicional de agua para alcanzar nuevamente la presión de ensayo requerida. La cantidad total de agua incorporada al final del período de ensayo no debe sobrepasar el volumen dado por la siguiente fórmula: "3 litros por Kilómetro de tubo, por cada 25 mm de diámetro nominal 3 kg/cm2 de presión de prueba y por 24 hrs". Ejemplo: - Presión de Prueba : 9 kg/cm2 (90 m.c.a.) - Longitud : 500 m - Diámetro : 75 mm - Tiempo : 1 hora Cantidad máxima de agua aceptable: 3 l* 0,5 km* 75 mm* 9 kg/cm2 * 1 hr

= 0,56 l 1,0 km* 25 mm* 3 kg/cm2 * 24 hr

Page 44: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

En caso que el volumen de agua incorporada sobrepase el volumen dado por la fórmula, se deberán encontrar las eventuales fugas de agua del tramo. Una vez reparadas las fugas se deberá repetir el ensayo en la misma forma establecida. 7.3.- TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO 7.3.1.- PIEZAS ESPECIALES SIN MECANISMO Las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo deberán cumplir con las exigencias establecidas en la Norma NCh 402 Of. 56 para piezas de conexión con extremos brida, enchufe y cordón, y con extremos para unión Gibault con lo establecido en la Norma NCh 404 Of. 58. 7.3.2.- VALVULAS Las válvulas de corte deberán ser del hierro dúctil con cierre del tipo elastomérico. Cada válvula llevará en sobre relieve, la marca de fábrica y la indicación del diámetro nominal en milímetros. Las válvulas deberán cerrarse girando el husillo en el mismo sentido del movimiento de los punteros de un reloj (válvulas derechas). En la prensa estopa macho, deberá estar marcado en sobre - relieve, la flecha indicadora del sentido de apertura de la válvula, con la letra A en la punta. El Contratista deberá concurrir con un representante de la Inspección Técnica de la Obra, a la recepción de las válvulas al fabricante. En forma optativa, el fabricante podrá asegurar la calidad de la válvulas a través de un certificado de inspección - recepción, otorgado por una institución aseguradora especializada, que cuente previamente con la aceptación de D.O.H.. 8.- PROTECCION DE CANERIAS, PIEZAS ESPECIALES Y ESTANQUES

METALICOS 8.1.- ESTANQUES METÁLICOS La protección de los estanques metálicos se hará de acuerdo a lo establecido en las Especificaciones Técnicas para protección externa e interna de estanques de acero y estructuras soportantes, aprobado por Oficio del EX SENDOS Ord. No. 6843 del 11.07.80 8.2.- CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES Las cañerías, piezas especiales y todos aquellos elementos que se encuentren expuestos al congelamiento del agua que por ellos circula, debido a las bajas temperaturas del lugar de emplazamiento de las obras, en especial los elementos a la vista, deberán ser protegidos mediante un revestimiento adicional consistente en capas de brea y envolturas de arpillera

Page 45: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

colocada alternadamente hasta completar un espesor mínimo de 6 mm. La colocación de este revestimiento se ejecutará en conformidad con lo establecido en la norma INN NCh E Of. 74 excepto en lo que dice relación con la aplicación de brea en caliente en elementos plásticos en cuyo caso la aplicación se hará en frío. 9.- OBRAS DE HORMIGON Y ALBAÑILERIA Las obras de hormigón y albañilería se ejecutarán de acuerdo a los planos y a las prescripciones de las Normas I.N.N. correspondiente y Especificaciones Técnicas Generales de la Dirección de Obras Hidráulicas y/o Especificaciones Técnicas Generales de ESSAM S.A. (Capítulo VI). "Faenas de hormigón en obras de agua potable rural". 10.- INSPECCION TECNICA Todos los trabajos efectuados bajo estas especificaciones serán controlados por la Inspección. Esta podrá rechazar todo trabajo que no sea ejecutado de acuerdo con los procedimientos y exigencias establecidas en estas especificaciones, normas e instrucciones señaladas. El contratista deberá proveer facilidades razonables para que la inspección pueda obtener cualquier información que desee con respecto al material usado, el avance y condiciones del trabajo. Sin perjuicio de la pruebas establecidas, la inspección Técnica podrá solicitar todo aquel tipo de pruebas y/o ensayos que durante el transcurso de las obras y conforme al desarrollo de ésta a su juicio se consideren necesarias para asegurar un mejor control de la gestión encomendada, y garantizar la correcta ejecución de las obras. Durante la faena de concretadura de los estanques, la ITO podrá ordenar la extracción de testigos con el objeto de que un Laboratorio de la Región realice ensayos destructivos a los 28 días, con el propósito de verificar la resistencia contemplada en los planos tipo. El valor de estos ensayos será de cargo del Contratista. 11.- ENSAYOS Y CONTROLES DE CALIDAD El Contratista deberá considerar en la propuesta, todos los ensayos que sean necesarios para conseguir un efectivo control de la ejecución de las obras. La Inspección Fiscal exigirá al Contratista, la certificación de calidad de hormigones, soldaduras y otros que puedan ser necesarios. Los ensayos respectivos deberán ser efectuados por instituciones independientes, pública o privadas y cuya idoneidad sea aceptada por la Inspección Fiscal.

Page 46: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

Todos los gastos referente a ensayos y controles de calidad, serán de cargo exclusivo del Contratista. 12.- PLANOS DE CONSTRUCCION Al término de las faenas será obligación del Contratista, confeccionar el plano de construcción de las obras de acuerdo a las instrucciones sobre plano de construcción, Oficio DEL EX SENDOS ORD. No. 1213 de 20.11.79. 13.- INSTALACIONES ELECTRICAS 13.1.- GENERALIDADES Las instalaciones eléctricas se ejecutarán de acuerdo al plano de proyecto correspondiente a esta obra, el que el Contratista ingresará a la Superintendencia de Servicios Eléctricos y Combustibles (SEC), una vez que se le hayan incorporado las modificaciones de terreno correspondientes. Las normas de SEC se considerarán parte integrante de estas especificaciones, y la ejecución de la obra deberá cumplir las condiciones establecidas en ellas. Las presentes especificaciones se han elaborado de acuerdo a la reglamentación vigente, considerando en forma especial, las siguientes normas: N SEC 4 Ep. 79 : Electricidad Instalaciones Interiores en baja tensión. N SEC 5 En. 71 : Electricidad Instalaciones de Corrientes fuertes. N SEC 8 En. 75 : Electricidad tensiones normales. Normas T.M. : ENDESA El Contratista deberá someter a la aprobación de la D.O.H. cualquier modificación que sea necesario hacer por condiciones de terreno. Será de responsabilidad del contratista solicitar y obtener la revisión y/o recepción de todas las obras eléctricas ante el organismo correspondiente, ya sea a SEC, o a la empresa Eléctrica Local. Será de cargo del Contratista, el pago de derechos o impuestos de empalme y medidores, extensión de línea de A.T. y B.T. o en general cualquier pago de derechos o impuestos que corresponda cancelar por cualquier concepto. 13.2.- CANALIZACIONES ELECTRICAS Se ejecutarán de acuerdo a la norma SEC 4 EP 79. En las canalizaciones se usarán cañerías

Page 47: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

de acero galvanizadas tipo Rigid Conduit o tubos de acero galvanizados. Los acoplamientos serán de tope, de modo que exista continuidad eléctrica en el largo total de la canalización. Los extremos de cañerías que terminan en cajas, cámaras o en tableros llevarán tuercas y boquillas para proteger los conductores. En el alambrado se respetará estrictamente el código de colores. El tipo y sección del conductor para cada circuito, será el indicado en el cuadro de canalizaciones del plano del proyecto eléctrico. Se incluirá el conductor de tierra de protección de color verde, cuya sección y tipo se indica en el plano. En los extremos de circuito los conductores deberán identificarse en forma indeleble con el nombre del circuito respectivo y deberán proveerse con su terminal tipo 3M apropiado. 13.3.- CANALIZACIONES SUBTERRANEAS Las canalizaciones subterránea irán en una zanja de 0.5 m de profundidad, cubriéndose la cañería con una capa de concreto pobre. Previo a su instalación, las cañerías se tratarán con dos capas de impregnante asfáltico, tipo "IGOL" Primer o pintura anticorrosiva, según se requiera en cada uso. Estas canalizaciones se realizarán en cañerías de acero galvanizado del tipo Rigid Steel Conduit con hilo pasado y copla. Las uniones de las cañerías se ejecutarán colocando previamente "Permatex" o cinta de teflón o los hilos de modo de asegurar perfecta hermeticidad. 13.4.- CANALIZACIONES A LA VISTA Estas canalizaciones se ejecutarán en cañería de acero galvanizado tipo Rigid Conduit o en tubo de acero galvanizado según se indique en especificaciones y planos, para su fijación se emplearán abrazaderas galvanizadas tipo RC (H. Briones o similar) con riel galvanizado 19/35. 13.5.- CONSTRUCCIONES DE LOS TABLEROS ELECTRICOS El tablero se construirá de acuerdo a la reglamentación de SEC (N.SEC 4 Ep. 79). El tablero será clase de protección IP 32 y se construirá con chapa de acero satinado de 2 mm de espesor y doblada en frío. Interiormente tendrá dos perfiles U de 50 x 2 mm soldados, que servirán de refuerzo para el montaje y se ubicarán en la parte más alta y más baja del fondo de la caja. El tablero contendrá dos tapas abisagradas que permitirán una abertura de 110 grados. La tapa frontal interior tendrá las perforaciones necesarias para permitir el paso de los elementos de

Page 48: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

protección instalados dentro de la caja, en esta tapa se instalarán los instrumentos y lamparas de aviso. Estarán equipadas con cerraduras y llaves. La tapa exterior abisagradas con llave no llevará ningún elemento y se usará para sellar el tablero. Las dimensiones del tablero y la distribución de los elementos de éste se indicarán claramente en el proyecto eléctrico. Los instrumentos de medida tendrán un bisel de 96 x 96 mm montaje vertical, 1% de error a escala completa y clase de aislación 20.00 V. En el interior de la caja se separará el espacio del TCF del correspondiente al TDA mediante barrera metálica. Los equipos y accesorios en el interior de la caja se montarán en soportes galvanizados de características adecuadas. Todos los elementos de ferretería serán de material cadmiado. El tablero se pintará con dos capas de pintura antióxido y dos capas de pintura con secado al horno color del que fije la Inspección Fiscal. Como terminación al tablero se le agregará brillo y simunizado. El alambrado del tablero se hará con cable extraflexible respetando el código de colores, los extremos de todos los conductores quedarán debidamente etiquetados y con terminales tipo 3M apropiados. La sección mínima del conductor para cableado a usar será de 1,5 mm2 para control y 2,5 mm2 para fuerza. Todos los elementos del tablero quedarán identificados en cuanto a su definición, por medio de tarjetera de metal con sus respectivos rótulos de designación. Se deberá incluir un diagrama del alambrado completo del tablero en forma plastificada, el cual irá montada en algún lugar visible en el interior del tablero. El tablero se suministrará con todos sus elementos instalados, alambrado y probado en fábrica. Debe garantizar máxima seguridad de servicio y estar aprobado en todas sus partes de fabricación por SEC. 13.6.- CAJA DE CONEXIONES Las cajas de conexiones a usar en el recinto del sondaje permitirán facilitar las labores de mantención a equipos. Se construirán en lámina de acero de 2 mm de espesor, dobladas en frío y con tratamiento de galvanizado.

Page 49: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

La tapa llevará 4 pernos y empaquetadura de neopreno. En su interior se montarán bornes de conexión apilables tipo Legrand o similar, para montaje en riel DIN en cantidad apropiada para efectuar las conexiones de electrodos, cables de fuerza y tierra. Las dimensiones y detalles constructivos se indicarán en plano adjunto. 13.7.- PRUEBAS 13.7.1.- PARA CONDUCTORES Y EQUIPOS ELECTRICOS El Contratista ejecutará las pruebas que se indican a continuación, tanto para los conductores como para los equipos, a plena satisfacción de la Inspección Fiscal. Que todos los circuitos estén libres de conexiones a tierra no especificados. Que la resistencia a tierra de todos los conductores no conectados a tierra no debe ser inferior a 10 megaOhms. Las pruebas de aislación se ejecutarán de acuerdo al capítulo 9.2 de las Normas N SEGTEL 4 EP. 79. Que todos los circuitos estén correctamente conectados en conformidad con todos los diagramas aplicables. Que todos los circuitos sean operables haciendo una demostración que incluirá el funcionamiento de cada control no menos de 10 veces y mediante la operación continuada de todos los circuitos (alumbrado y fuerza) durante no menos de una hora. Se ejecutará una prueba de conjunto de la planta, de 6 horas. Para el equipo elevador se simularán todas las posibles condiciones de operación. Deberán probarse que el sistema de control en su totalidad, funciona correctamente. Para cada prueba se anotarán las lecturas correspondientes a Voltajes, intensidades de corrientes, factor de potencia, potencias y consumos en kW/hr, malla de tierra, niveles de agua en los acuíferos y estanques de regulación, presiones y caudales. De acuerdo al punto anterior, se confeccionará una cartilla de operación de la planta y un informe detallado sobre las pruebas ejecutadas, incluyendo un análisis de los antecedentes que cubrirá todos los puntos relevantes y recomendaciones para el funcionamiento óptimo de la planta. Será de cargo del Contratista todos los instrumentos necesarios para ejecutar las pruebas. Previamente a la colocación de las tuberías y uniones en la zanja, éstas se inspeccionarán

Page 50: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax:: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 - email: [email protected]

cuidadosamente para detectar cualquier daño que hubiera ocurrido durante el transporte, manipulación o almacenamiento. 13.7.2.- PRUEBA DE CONJUNTO Una vez terminadas las obras el contratista deberá proceder a realizar las pruebas pertinentes y necesarias, para verificar el funcionamiento adecuado de todos los equipos y materiales empleados en la obra, de acuerdo a las exigencias y especificaciones de cada ítem y las especificaciones de los proveedores en cuanto a los equipos. La motobomba y conjunto se probarán simultáneamente con las instalaciones eléctricas, hidráulicas y mecánicas. El suministro de energía para la realización de la prueba será de cargo del contratista. El día de la recepción provisoria de las obras el contratista entregará dos ejemplares de la cartilla de operación de la planta, en hojas plastificadas, conteniendo en forma sencilla las instrucciones sobre el modo de operar del sistema. Además, se hará entrega de dos Cartillas con el diagrama del alambrado del tablero de comando de fuerza, en hojas plastificadas. La prueba se efectuará en presencia y bajo control de la Inspección Fiscal. Manuel Poblete Díaz I n g e n i e r o C i v i l Talca, enero de 2002

Page 51: Anexo_N_8

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 – (71) 21 38 25 – email: [email protected]

| M I N I S T E R I O D E O B R A S P U B L I C A S D I R E C C I O N D E O B R A S H I D R Á U L I C A S

R E G I O N D E L M A U L E

MEJORAMIENTO INTEGRAL

DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

COPIHUE

COMUNA DE RETIRO PROVINCIA DE LINARES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIALES

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al proyecto "Mejoramiento del Sistema de Agua Potable Rural Copihue", ubicado en el cruce de las rutas 5 Sur y L-645, de la Comuna de Retiro. Estas especificaciones Técnicas Especiales se complementan con las Especificaciones Técnicas Generales que forman parte del proyecto y cuyas disposiciones se consideran aquí incorporadas. Las obras se ejecutarán de acorde a las normativas vigentes, considerando las recomendaciones entregadas por los fabricantes respecto de los materiales y equipos a utilizar. Así, las condiciones y características técnicas que regirán en la ejecución de las obras, deberán atenerse a:

a) Normas Técnicas y Reglamentos vigentes. b) Especificaciones Técnicas Generales (E.T.G.) c) Los planos del proyecto. d) Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales (E.T.E.).

Sólo se aceptará para el desempeño como Inspección Técnica de Obra (I.T.O.) a personal calificado de la Dirección de Obras Hidráulicas de la Séptima Región. El suministro, transporte, instalación y prueba de todos los materiales, elementos y equipos, así como la ejecución de todas las obras y trabajos anexos, y otros elementos que sean necesarios en las diversas obras que se especifican, serán ejecutados a cargo del contratista.

Page 52: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

Todos las piezas especiales y cañerías que de acuerdo a proyecto sean retiradas de las redes para ser reemplazadas o eliminadas y que, a juicio de la I.T.O. se encuentren en buen estado, serán entregadas por el Contratista a la Cooperativa de Agua Potable Rural Copihue. Junto con las obligaciones establecidas por la Dirección de Obras Hidráulicas para la ejecución de las obras, el contratista deberá coordinar, a su costo, las autorizaciones correspondientes con otros organismos y servicios, en especial con la Dirección de Vialidad y la I. Municipalidad de Retiro. Las obras que se detallan en las presentes Especificaciones Técnicas Especiales se han dividido en los siguientes capítulos, de acuerdo con las etapas de construcción:

CAPÍTULO 1: OBRAS DE CAPTACIÓN CAPÍTULO 2: OBRAS DE DESINFECCIÓN CAPÍTULO 3: OBRAS DE REGULACIÓN CAPÍTULO 4: OBRAS DE DISTRIBUCIÓN CAPÍTULO 5: OBRAS ANEXAS

A fin de evitar la larga permanencia de excavaciones abiertas, caminos o calles reducidas o interrumpidas y obras inconclusas, el contratista se asegurará de contar oportunamente con el material necesario o parte de él, de manera de no paralizar las obras. Tendrá responsabilidades si se presentan inconvenientes por no preocuparse de cumplir con este requisito El contratista deberá arbitrar los medios para que las cañerías existentes, postes, árboles y obras que interfieran con las instalaciones en ejecución, se mantengan normalmente y no sufran daño. El contratista deberá reponer a su costo, los árboles que resultaren dañados, por otros de la misma especie, de más de 2 m de alto y aceptados por el departamento respectivo de la I. Municipalidad de Retiro. Deberán ejecutarse además, los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de la red y la completa habilitación de calles y caminos, los que deberán quedar en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar las respectivas obras. Como una seguridad contra accidentes, el contratista deberá tener presente las siguientes Normas del Instituto Nacional de Normalización:

NCh 348 Of.53 . Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales. NCh 349 Of.55 . Prescripciones de seguridad en excavaciones. NCh 351 Of.56 . Prescripciones generales de seguridad para escaleras portátiles de madera. NCh 436 Of.51 . Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo. NCh 438 Of.51 . Protecciones de uso personal.

Las obras se ejecutarán cumpliendo rigurosamente las instrucciones acerca de las medidas de seguridad y la buena ejecución indicadas en la Circular SENDOS Nº3834, del 10-12-81, que deben considerarse incorporadas a las presentes

Page 53: Anexo_N_8

PROYECTO MEJORAMIENTO INTEGRAL SISTEMA A.P.R. COPIHUE

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

especificaciones. Además, serán de cargo del contratista, los daños que ocasione a terceros, tanto por la acción de las excavaciones, como por los depósitos de escombros y materiales.

Page 54: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

CAPÍTULO 1 : OBRAS DE CAPTACION

Este capítulo comprende todas las obras civiles necesarias para captar las aguas desde el pozo existente. Se incluye el suministro, transporte y colocación de la bomba, cañerías y piezas especiales con y sin mecanismos, obras de hormigón y todos los materiales, así como los equipos necesarios. Se incluye además, todo lo relativo a la instalación de faenas. No se incluyen las obras eléctricas, las cuales se consideran en capítulo aparte.

INSTALACION DE FAENAS El contratista antes de iniciar las obras deberá proceder a instalar sus faenas de acuerdo a las bases administrativas de la propuesta de construcción, las cuales deben contar como mínimo en lo siguiente:

Oficinas para el contratista y la Inspección Técnica de 9 m2 como mínimo, con mobiliario adecuado, útiles de escritorio, libro de obra y tablero para extender planos, se incluye baño para la inspección. Baños, comedores y lockers para los operarios de la obra que deberán cumplir con el código sanitario y la ordenanza general de construcciones. Bodegas y patios de acopio de materiales y letreros de obra de acuerdo a bases administrativas.

Quedarán a cargo del Contratista las instalaciones eléctricas, agua y alcantarillado que sean necesarias, así como los permisos, derechos y otros gastos en que deba incurrir para la ejecución de esta partida. Se considera en este ítem la preparación, transporte e instalación de toda la maquinaria, equipo y herramientas, que sean necesarias para la realización de las faenas. Se incluye la ejecución de caminos, puentes o refuerzos de puentes que pudieran necesitarse para facilitar el acceso; los cierros necesarios para la seguridad de las faenas; las bodegas, campamentos y toda la edificación o montaje auxiliar que se requiere para el desarrollo de la obra. Los cercos, puentes y atraviesos que sea necesario ejecutar, quedarán de propiedad de la DOH VII Región. La DOH VII Región, por intermedio de la I.T.O., hará entrega al Contratista, o a un representante de él debidamente autorizado, del sitio en que se ejecutarán los trabajos y la autorización para ocuparlo, en caso que no se haya adquirido. Además, se entregará el trazado de las obras en el terreno, así como también la ubicación de los puntos de referencia topográficos (P.R.), los que se ubicarán a distancia suficiente de las faenas como para no ser dañados ni movidos durante la ejecución de las obras. El contratista deberá basarse en estos P.R. para la ejecución de P.R. auxiliares que usará para el replanteo. Se deberá efectuar un acta suscrita por el Contratista o su representante y por la I.T.O. para llevar el registro de todas las modificaciones y avances de las obras.

1.1. INSTALACIÓN DE FAENAS GL 1

Page 55: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS DEL SONDAJE Los siguientes ítems consultan el suministro, transporte, transporte interno, colocación y prueba de todas las cañerías y piezas especiales que reemplazarán el circuito hidráulico del sondaje, caseta de cloración y comandos. Se incluye en este ítem la columna de descarga del grupo motobomba y el tramo de impulsión que llega hasta la salida de la caseta de cloración; no se incluye el suministro e instalación del grupo motobomba ni del equipo de cloración que se consideran en ítem aparte.

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

El contratista suministrará, puesta en la bodega de la obra, las cañerías y piezas especiales que se detallan a continuación.

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE POLICLORURO DE VINILO (P.V.C.)

Se consulta un tramo de la cañería de desagüe del pozo en policloruro de vinilo (P.V.C.) Clase C-6 de 110 mm.

1.2. PVC C-6 DN=110 mm m 12

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE ACERO GALVANIZADO SCHEDULE 40 GRADO A

Se contempla en este ítem las cañerías que conforman la descarga del grupo motobomba y un tramo necesario para el desagüe del pozo. Serán de ejecución normal COMPAC o similar de acuerdo con las especificaciones ASTM A-53 Grado A Schedule 40 y contarán con un recubrimiento galvanizado provisto por el proveedor. Las cañerías de diámetro nominal igual o inferior a 4” se entregarán con hilo exterior (NPT) para uniones copla en ambos extremos. Se contempla el suministro en tiras de 3 m de longitud, incluyéndose el suministro de una copla por tubo.

1.3. ACERO GALVANIZADO SCH 40 GRADO A - DN=4“ (DINT=102 ,3 mm ; e=6,02 mm) m 36

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE ACERO SCHEDULE 40 GRADO A

Se contemplan cañerías de acero para las interconexiones hidráulicas entre el pozo y la caseta de cloración. Las cañerías serán de ejecución normal COMPAC o similar de acuerdo con las especificaciones ASTM A-53 Grado A Schedule 40. Las cañerías de diámetro nominal superior a 4” se entregarán con uniones soldadas de acuerdo con las especificaciones entregadas por el fabricante. Deberán contar con un recubrimiento epóxico interior y exterior de acuerdo con lo indicado en la norma EMOS 1375 o con las normativas correspondientes de

Page 56: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

la Dirección de Obras Hidráulicas y/o ESSAM.

1.4. ACERO SCH 40 GRADO A - DN=6“ (DINT=154,1 mm ; e=7,11 mm) m 6

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE PVC C-10

Curva ¼ Anger , DN=110 mm Nº 1 Curva 1/16 Anger , DN=110 mm Nº 1

1.5. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE PVC C-10 kg 4

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO GALVANIZADO

Copla Reducción Hi-Hi NPT-NPT DN=4”×3” Nº 1 Flange Hi NPT PN10 DN=4” Nº 3 Niple He-He BSP-NPT DN=4” Nº 1

1.6. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO GALVANIZADO kg 16

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO

Se contemplan piezas especiales en acero ASTM A47-27ES. Flange So PN10 DN=6” Nº 4

1.7. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO ASTM A47-27ES kg 20

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO SIN MECANISMO

Las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo deberán cumplir con lo establecido en la Norma NCh 402 Of.83 para piezas de conexión con extremos brida y con la Norma NCh 404 Of.84 para piezas de conexión con extremos Gibault, para una presión de servicio máxima de 10 bar.

CON UNA UNIÓN BRIDA

Terminal BG DN=150 mm Nº 2 Terminal BG DN=125 mm Nº 2 Terminal BG DN=100 mm Nº 4 Terminal BG DN=75 mm Nº 1 Terminal AB DN=110×100 mm Nº 2

Page 57: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

1.8. PIEZAS ESPECIALES DE FE. FDO. SIN MECANISMO CON UNA UNIÓN BRIDA kg 204

CON DOS UNIONES BRIDA

Curva ¼ BB DN=150 mm Nº 1 Curva ¼ BB DN=125 mm Nº 1 Curva ¼ BB DN=100 mm Nº 1 Curva 1/8 BB DN=150 mm Nº 1 Curva 1/8 BB DN=100 mm Nº 2 Codo patín ¼ BB DN=100 mm Nº 1 Tubo Corto BB, DN=100 mm, L=0,40 m Nº 2 Tubo Corto BB, DN=100 mm, L=0,80 m Nº 1 Reducción BB, DN=150 mm × 100 mm Nº 3 Reducción BB, DN=125 mm × 100 mm Nº 1 Reducción BB, DN=125 mm × 75 mm Nº 1

1.9. PIEZAS ESPECIALES DE FE. FDO. SIN MECANISMO CON DOS UNIONES BRIDA kg 332

CON TRES UNIONES BRIDA

Tee BBB, DN=150 mm Nº 1 Tee BBB, DN=150 mm × 100 mm Nº 2

1.10. PIEZAS ESPECIALES DE FE. FDO. SIN MECANISMO CON TRES UNIONES BRIDA kg 131

OTRAS PIEZAS ESPECIALES DE FIERRRO FUNDIDO

Unión Gibault, DN=150 mm Nº 1 Unión Gibault, DN=125 mm Nº 2 Unión Gibault, DN=100 mm Nº 2 Unión Gibault, DN=75 mm Nº 1 Collar de Arranque, DN=150 mm×½” Nº 3

1.11. OTRAS PIEZAS ESPECIALES DE FIERRRO FUNDIDO kg 53

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE HIERRO DÚCTIL CON MECANISMO

Todas las piezas especiales con mecanismo deberán soportar una presión de servicio máxima de 16 bar. Sus extremos serán para conexión brida en conformidad con la Norma NCh 402 Of. 83, taladradas para PN10. Las válvulas de corte deberán ser del hierro dúctil con cierre del tipo elastomérico.

Page 58: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

1.12. VÁLVULA DE COMPUERTA CON CIERRE ELASTOMÉRICO MARCA HAWLE SERIE 4000 / BB / PN16 / F-4 / DN=150 mm Nº 2

1.13. VÁLVULA DE COMPUERTA CON CIERRE ELASTOMÉRICO MARCA HAWLE SERIE 4000 / BB / PN16 / F-4 / DN=100 mm Nº 2

1.14. VENTOSA COMBINADA MARCA ARI / MODELO D-050-C “SHELEF” / B / PN16 / DN=150 mm Nº 1

1.15. VÁLVULA DE RETENCIÓN MARCA ACMO / TIPO SWING / MODELO 500-A /

PN16 / BB / DN=150 mm Nº 1

1.16. MEDIDOR CAUDAL MARCA MEINECKE / TIPO COSMOS / MODELO WSD

PN16 / BB / DN=100 mm Nº 1

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

Este subcapítulo consulta el transporte, transporte interno, colocación y prueba de todas las cañerías y piezas especiales que conforman el circuito hidráulico del sondaje, caseta de cloración y comandos.

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS

Se instalarán las cañerías de acero galvanizado con uniones copla de acuerdo con las prescripciones de las Especificaciones Técnicas Generales e Instrucciones del fabricante.

1.17. PVC C-6 DN=110 mm m 10

1.18. ACERO GALVANIZADO SCH 40 GRADO A - DN=4“ (DINT=102,3 mm ; e=6,02 mm) m 33

1.19. ACERO SCH 40 GRADO A - DN=6“ (DINT=154,1 mm ; e=7,11 mm) m 4

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE PIEZAS ESPECIALES

El transporte interno, colocación y prueba de las piezas especiales, se ejecutará de acuerdo con las prescripciones de las Especificaciones Técnicas Generales y con las instrucciones del fabricante. Su colocación se ha cubicado considerando el número de junturas que será necesario ejecutar. Se incluye el corte y terrajado de las cañerías de acero galvanizado para confeccionar los tubos cortos.

Page 59: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

1.20. UNIONES HILO DN=4” Nº 2

1.21. UNIÓN BRIDA DN=150 mm Nº 14

1.22. UNIÓN BRIDA DN=125 mm Nº 3

1.23. UNIÓN BRIDA DN=100 mm Nº 17

1.24. UNIÓN BRIDA DN=75 mm Nº 1

1.25. UNIÓN SOLDAR DN=6” Nº 4

1.26. UNIÓN GIBAULT DN=150 mm Nº 1

1.27. UNIÓN GIBAULT DN=125 mm Nº 2

1.28. UNIÓN GIBAULT DN=100 mm Nº 2

1.29. UNIÓN GIBAULT DN=75 mm Nº 1

SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPOS

SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPO DE BOMBEO

Las especificaciones que siguen se entenderán como un mínimo de exigencia. Se consulta el suministro de equipos bombeo para la habilitación del pozo y planta elevadora proyectados. La Dirección de Obras Hidráulicas exigirá un plazo de garantía, que no será inferior a un año, el contratista no delegará esta responsabilidad al fabricante. Será de cargo del contratista todos los elementos para la correcta instalación y operación del equipo de bombeo con las protecciones adecuadas. No se incluyen en este ítem la cañería de descarga, la cual se contabiliza en ítem aparte. La bomba deberá poder operar hasta 5 minutos con la válvula de salida cerrada, apta para agua fría a no más de 25ºC de temperatura, limpia, con un máximo de 50 gr de arena por m3. Vendrá provista, si corresponde, de criba de aspiración de acero inoxidable y válvula de retención de cierre rápido e inatascable, incorporada en su descarga. Los rodetes serán intercambiables, con piezas de desgaste recambiables, el eje será de acero inoxidable, la carcasa de fundición gris (si corresponde) y los rodetes de bronce o acero inoxidable.

El equipo suministrado deberá tener servicio técnico en el país en forma estable. Se acompañarán las curvas Q/H, rendimiento, torque, potencia y NPSH.

La comparación entre potencia nominal de los equipos y la energía consumida se hará durante la prueba de conjunto.

Se consulta la instalación de línea de aire en el pozo proyectado, será en cañería de acero galvanizado, calidad ASTM A 53, de ¾” de diámetro. Se incluye suministro, instalación y sistema de fijación.

Las características principales del equipo de bombeo son las siguientes:

Page 60: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

Marca : KSB Modelo : UPA 150 S–65/7 + UMA 150B 14/21 Potencia motor : 14 kW trifásico Corriente Nominal : 29,5 A

El equipo de bombeo incluye el cable para entregar la energía a la bomba, las características de este cable son según las indicaciones del proveedor del equipo. Se considera además, la instalación de un manómetro de glicerina PN10 entre el pozo y la caseta de cloración, de tal forma de poder determinar en todo momento la capacidad de la bomba. Se incluyen todos los fittings necesarios para su correcta operación.

1.30. SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPO DE BOMBEO MARCA KSB / MODELO UPA 150 S-65/7 + UMA 150 B-14/21 GL 1

SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE ESTANQUE PROTECTOR HIDRONEUMÁTICO

Este ítem considera el suministro, transporte, instalación y prueba de un estanque protector hidroneumático de 100 litros de capacidad con el fin de absorber las diferencias de presión excesivas generadas por el fenómeno conocido como “golpe de ariete”. No se contemplan las interconexiones hidráulicas con la impulsión, pues ya se encuentran consideradas en ítem aparte. Se incluye la base de apoyo, la cual se ejecutará de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo, previa aprobación por parte de la I.T.O. Se ha seleccionado un estanque hidroneumático marca VOGT, modelo HVG-100 de 3 mm de espesor.

1.31. SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE ESTANQUE PROTECTOR HIDRONEUMÁTICO MARCA VOGT / MODELO HVG-100/3 GL 1

OBRAS VARIAS

TAPA Y ABRAZADERA DEL SONDAJE

Este ítem considera el suministro de materiales, confección y colocación de la tapa y abrazadera del sondaje, según se detalla en el plano tipo A.P.R. Nº10. Se incluye además, un tubo de acero DN=200 mm, L=0,5 m y e=6 mm; soldadura y acero calidad A44-28H, φ12 mm, L=1 m, que irán anclados en la zona el pozo y soldados al tubo de acero.

1.32. TAPA Y ABRAZADERA DEL SONDAJE Nº 1

MACHONES DE APOYO

Este ítem considera machones de apoyo para las válvulas de retención, tees, medidor de caudal y otras piezas especiales, que se indican en el plano respectivo. Se construirán en hormigón clase H-10 (225 kg cemento/m3).

Page 61: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

1.33. MACHONES DE APOYO N° 5

MACHONES DE ANCLAJE

Este ítem considera machones de anclaje para las piezas especiales en las que se producen cambios de dirección, tal como se detalla en los planos de proyecto. Los anclajes para piezas especiales se construirán en hormigón clase H-5 (170 kg cemento/m3) con un 20% máximo de bolón desplazador, de acuerdo con las dimensiones del Plano Tipo ex – SENDOS APR Nº17

1.34. MACHONES DE ANCLAJE N° 4

PINTURA DE PIEZAS ESPECIALES

Este ítem considera la pintura de las piezas especiales de fierro fundido que queden a la vista, con dos manos de esmalte epóxico IPONLAC AS 331, cuyo color será escogido por la I.T.O.

1.35. PINTURA DE PIEZAS ESPECIALES GL 1

PEDRAPLÉN

Se contempla en este ítem el suministro de materiales y mano de obra necesaria para la correcta ejecución del pedraplén de protección del cauce en el desagüe del pozo.

1.36. PEDRAPLÉN m2 2

Page 62: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

CAPÍTULO 2 : OBRAS DE DESINFECCION

SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPOS

SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPO CLORADOR

Se consulta el suministro, transporte e instalación de una bomba dosificadora de pistón diafragma marca PROMINENT DOSIERTECHNIK, serie VARIO, modelo VAMb 12026 NP, para garantizar una presión máxima de trabajo de 10 bar a un caudal de 26,2 l/h. Todos los elementos que contemplen una conexión directa con la cañería de impulsión deberán considerar una presión de servicio igual a la presión máxima de trabajo de la bomba dosificadora. El sistema de desinfección consistirá en inyectar una solución de Cloro obtenida de la disolución de Hipoclorito de Calcio. Se incluyen también en este ítem dos estanques de solución de 200 litros, según lo especificado por el proveedor del equipo dosificador, interconexiones, fittings, válvulas y cañerías. Se incluye el suministro de todos los materiales, elementos, mano de obra y cualquier obra adicional que sea necesario para instalar y dejar en pleno funcionamiento el sistema de desinfección. Se considera en este ítem una repisa en acero galvanizado que irá adosada al muro, según lo indicado en los planos de proyecto de manera que sirva de soporte para el equipo clorador. Además, se contempla la ejecución de dos arranques en la cañería de acero galvanizado: uno con llave de bola para realizar la inyección de la solución y otra, tipo jardín, para proveer de agua a los estanques donde se diluirá la solución. Todo el equipo a suministrar deberá contar con la aprobación previa de la I.T.O.

2.1. EQUIPO CLORADOR MARCA PROMINENT DOSIERTECHNIK / SERIE VARIO / MODELO VAMB 12026 NP GL 1

OBRAS VARIAS

REACONDICIONAMIENTO DE CASETA DE CLORACIÓN Y COMANDOS

Este ítem consulta el suministro de materiales para el reacondicionamiento de la caseta de cloración y comandos una vez materializado el reemplazo de las cañerías y piezas existentes. Se contempla el revoque de los vanos en los muros afectados por el retiro de la cañería existente y por la instalación de la nueva cañería. Se contempla además en este ítem los fittings necesarios para la instalación de una pileta de piso en hormigón y llave de bola de pared para lavadero, con salida recta de ¾“, para utilizar como apoyo al equipo clorador. Se considera el reemplazo de la puerta existente por una prefabricada de PLACAROL

Page 63: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

a la entrada de la caseta, esta puerta tendrá un sistema de cerrado a través de chapa del tipo cerradura de sobreponer con cilindros a ambos lados, marca SCANAVINI. Las puertas descansarán sobre tres bisagras de fierro pulido y zincado de 3½” marca LIOI. Se reacondicionará la ventana, agregándose un bastidor de madera y celosía con malla galvanizada. La caseta se pintará exterior e interiormente con 2 manos de látex acril vinílico AS 86-122, de color a definir por la I.T.O. Las estructuras de madera se pintarán con dos manos de barniz óleo sintético AS 44-8 incoloro. Antes de aplicar el barniz las superficies se impregnarán con aceite linaza AS 1740 para nutrir la madera.

2.2. REACONDICIONAMIENTO DE CASETA DE CLORACIÓN Y COMANDOS GL 1

Page 64: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

CAPÍTULO 3 : OBRAS DE REGULACIÓN

CONSTRUCCIÓN DE ESTANQUE ELEVADO DE HORMIGÓN ARMADO DE 200 m3 DE CAPACIDAD Y 20 m DE ALTURA El presente capítulo se refiere a la construcción y habilitación de un estanque de hormigón armado elevado de 200 m3 de capacidad y 20 metros de altura, incluyendo sus interconexiones hidráulicas correspondientes y obras anexas. El estanque se construirá de acuerdo a la ubicación señalada en el plano del proyecto y en conformidad a lo señalado en las láminas del plano tipo HAe-212 del ex-SENDOS y los planos adjuntos, los cuales incluyen especificaciones y cubicaciones detalladas. De acuerdo a la recomendación del Estudio de Mecánica de Suelos, se considera la fundación tipo 4 del plano tipo HAe-212 del ex-SENDOS. Se considera además, el cierre perimetral y urbanización del recinto del sondaje y regulación. La I.T.O. será la encargada de recibir cada una de las etapas de construcción del estanque. No se permitirá la ejecución de etapas posteriores sin su aprobación.

MOVIMIENTO DE TIERRA

Este ítem incluye todas las obras necesarias para materializar el movimiento de tierra de las fundaciones del estanque proyectado. Para las excavaciones se considera un suelo tipo “b” (tipo III del ex SENDOS). El sello de excavación para la fundación se hará, de acuerdo con lo indicado en el Estudio de Mecánica de Suelos, hasta 2,60 metros bajo el nivel de la superficie de terreno actual. Cualquier sobreexcavación será repuesta como relleno estructural a cargo del contratista. El relleno sobre la fundación se hará con material de excavación en capas de hasta 0,15 m de espesor hasta reconstituir el nivel primitivo del terreno, compactadas con vibroplato y regadas, debiendo cumplir con una densidad mínima equivalente a un 90% del ensayo Proctor Modificado. Cualquier alteración a las condiciones de compactación y material de relleno a utilizar, que pudiesen justificarse por condiciones locales, deberá ser expresamente autorizada por la I.T.O. Sólo se procederá al relleno una vez que la I.T.O. reciba conforme la ejecución de las fundaciones. Se considera además, el transporte de los excedentes provenientes de las excavaciones a botaderos autorizados e indicados por la I.T.O. y aceptados por la I. Municipalidad de Retiro. Se ha considerado para efectos de cubicación y presupuesto, una distancia media de transporte de 3 km.

3.1. EXCAVACIÓN EN TERRENO TIPO “b” m3 385

3.2. RELLENOS m3 176

Page 65: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

3.3. RETIRO Y TRANSPORTE DE EXCEDENTES m3 246

OBRAS DE HORMIGÓN

Este ítem consulta las obras de hormigones necesarias para la posterior habilitación del estanque proyectado, según se especifica a continuación. Estas obras deberán cumplir con todas las Normas INN correspondientes a la elaboración, colocación y curado del hormigón, señaladas en las Especificaciones Técnicas Generales del proyecto. Las cantidades de hormigón son las cuantificadas de acuerdo a los planos estructurales adjuntos para una altura de 20 metros. Se considera la elaboración de hormigón estructural calidad H-30 para la construcción de los muros y losas del estanque. Se contempla además, la ejecución de un emplantillado calidad H-10 con un espesor de 0,30 metros, con el fin de completar la cota de sello de fundación, de acuerdo con lo señalado en el Estudio de Mecánica de Suelos. Para el fondo de la cuba se considera un relleno con hormigón calidad H-5, de acuerdo con lo indicado en los planos de proyecto. Los espesores de muros y losas se encuentran definidos de acuerdo al plano respectivo.Todas las piezas especiales que atraviesan las paredes o losas de la cuba deberán quedar instaladas antes de hormigonar. No se permitirá picar el hormigón con posterioridad por omisión a la exigencia antes señalada.

3.4. HORMIGÓN H-5 m3 2,4

3.5. HORMIGÓN H-10 m3 42,6

3.6. HORMIGÓN H-30 m3 324,1

ACERO DE REFUERZO A44-28H

Este ítem consulta el suministro, doblado corte y colocación del acero estructural necesario para la materialización del estanque de acuerdo al plano adjunto. Este ítem se realizará siguiendo lo especificado en los planos del proyecto, especificaciones técnicas especiales y generales y en conformidad con la normativa existente incluidas las normas INN de doblado y colocación. Las barras de acero a utilizar serán calidad A44-28H con resaltes y deberán quedar con un recubrimiento mínimo de acuerdo a lo especificado en el plano tipo. La I.T.O. será la encargada de autorizar la colocación de la enfierradura una vez recibido el ítem de moldaje correspondiente.

3.7. ACERO DE REFUERZO A44-28H kg 13.154

Page 66: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

MOLDAJES

El moldaje será de madera de pino o álamo, con sus correspondientes refuerzos y amarras de tal manera de dar las dimensiones necesarias a las obras de hormigón. Se incluyen todos los materiales y mano de obra. La I.T.O. será la encargada de recibir los moldajes de muros y losas, y sólo con su aprobación se procederá al hormigonado de la etapa siguiente.

3.8. MOLDAJES PLANOS EN BRUTO m2 61,0

3.9. MOLDAJES PLANOS CEPILLADOS m2 18,4

3.10. MOLDAJES CILÍNDRICOS EN BRUTO m2 1101,4

3.11. MOLDAJES CILÍNDRICOS CEPILLADOS m2 726,6

3.12. MOLDAJES ESFÉRICOS EN BRUTO m2 112,0

TERMINACIONES

Se consideran en este ítem los estucos indicados en el plano respectivos. El estuco interior de la cuba se confeccionará en un espesor de 2 cm y con una dosis de 595 kg de cemento/m3. El estuco exterior para la losa superior se confeccionará con un espesor variable de 2,0 cm a 6,0 cm y una dosis de 425 kg de cemento/m3. Se contempla un piso de 7 cm de ripio apisonado, sobre él una capa de hormigón pobre H-5 y una capa de mortero de 510 kg de cemento/m3 afinado a grano perdido, de 3 cm de espesor.

3.13. TERMINACIONES GL 1

PIEZAS ESPECIALES DEL ESTANQUE

Se consideran en este punto las dos tapas de inspección del estanque y la escalera interior de la cuba (escalera Nº3), las cuales se ejecutarán en acero calidad A37-24ES protegido de la corrosión mediante un baño de zinc fundido. Se contemplan también las escaleras de acceso a la pasarela (escalera Nº1), la pasarela, la escalera de acceso a la cuba (escalera Nº2) y la puerta de acceso al estanque; los cuales se ejecutarán en acero A37-24ES, pintado con una mano de pintura anticorrosiva y dos manos de esmalte sintético, cuyo color será definido por la I.T.O.

3.14. PIEZAS ESPECIALES DEL ESTANQUE GL 1

PINTURA DEL ESTANQUE

Este ítem se refiere a la pintura exterior de la estructura, la cual se ejecutará de acuerdo a las especificaciones del ex SENDOS. Se usará pintura sobre la base de resinas epóxicas u otras, previa aceptación de la I.T.O.

Page 67: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

El esquema de pintura y preparación de las superficies a pintar se realizará conforme al detalle expuesto en las Especificaciones Técnicas Generales. El color será determinado por la I.T.O. y se incluye en este ítem la confección de leyenda y logo del estanque.

3.15. PINTURA DE ESTANQUE m2 722

SUMINISTRO, TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS DEL SISTEMA DE REGULACIÓN Esta partida se refiere al suministro, transporte y colocación de todas las cañerías y piezas especiales que constituyen el circuito hidráulico del sistema de regulación. Se incluyen las piezas especiales del estanque proyectado, que será construido de acuerdo a las indicaciones de proyecto. El Contratista suministrará todos los materiales señalados en los cuadros del plano respectivo, debiendo cumplir todos ellos con las Normas INN pertinentes y las instrucciones del ex-SENDOS. Se instalarán las cañerías de acero en las zonas indicadas en los planos respectivos, en conformidad con lo señalado en las instrucciones pertinentes de la Dirección de Obras Hidráulicas, las E.T.G. e Instrucciones del Fabricante. Se hace especial hincapié en que los tubos y piezas especiales deben quedar apoyados en toda su extensión y no deben haber piedras u otro material que pueda dañarlos en toda su longitud. Se debe tener presente que, antes de la colocación de las cañerías en las zanjas, estas deben ser limpiadas interiormente para evitar la presencia de algún elemento extraño que pueda interrumpir el normal flujo de agua. Además, se verificará la calidad de los materiales para evitar defectos de fabricación o deterioros en el transporte y almacenaje. Una vez instaladas las cañerías, se harán las pruebas de presión y de impermeabilidad conforme a las normas e instrucciones de la Dirección de Obras Hidráulicas.

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE POLICLORURO DE VINILO (PVC)

Se contempla la utilización de cañerías de policloruro de vinilo (PVC) Clase C-6 de 160 mm de diámetro para evacuar el agua del desagüe y rebalse del estanque hasta el canal de regadío que pasa frente al recinto de sondaje y regulación. Además, se contempla en este ítem el tramo de cañería necesario para empalmar la salida del estanque con la red de distribución.

3.16. PVC C-6 DN=160 mm m 18

Page 68: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE ACERO GALVANIZADO SCHEDULE 40 GRADO A

Se considera en este ítem la cañería de acero galvanizado que sirve de tubo piezométrico al estanque. Las cañerías serán de ejecución normal COMPAC o similar de acuerdo con las especificaciones ASTM A-53 Grado A Schedule 40. Las cañerías de diámetro nominal igual o inferior a 4” se entregarán en tiras de 6 m de longitud y con hilo exterior (NPT) para uniones copla. Se incluye el suministro de una copla por tubo.

3.17. ACERO GALVANIZADO SCH 40 GRADO A - DN=2“ (DINT=52,5 mm ; e=3,91 mm) m 24

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE ACERO SCHEDULE 40 GRADO A

Se considera en este ítem las cañerías de acero que sirven de impulsión, matriz, desagüe y rebalse dentro del estanque proyectado. También se considera en este ítem el tramo de cañería de acero desde la curva a la salida de la caseta de cloración y hasta el pie del estanque de regulación. Las cañerías serán de ejecución normal COMPAC o similar de acuerdo con las especificaciones ASTM A-53 Grado A Schedule 40. Las cañerías de diámetro nominal superior a 4” se entregarán con uniones soldadas de acuerdo con las especificaciones entregadas por el fabricante. Deberán contar con un recubrimiento epóxico interior y exterior de acuerdo con lo indicado en la norma EMOS 1375 o con las normativas correspondientes de la Dirección de Obras Hidráulicas y/o ESSAM.

3.18. ACERO SCH 40 GRADO A - DN=6“ (DINT=154,1 mm ; e=7,11 mm) m 90

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO GALVANIZADO

Codo 90º, Hi-Hi, DN=2” Nº 4 Flange Hi PN10 DN=2” Nº 1 Niple He-He DN=2” Nº 3

3.19. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO GALVANIZADO kg 8

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO ASTM A47-27ES

Se contemplan piezas especiales en acero ASTM A47-27ES. Flange So PN10 DN=6” Nº 48

3.20. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO ASTM A47-27ES kg 240

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO SIN MECANISMO

Las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo deberán cumplir con lo

Page 69: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

establecido en la Norma NCh 402 Of.83 para piezas de conexión con extremos brida y con la Norma NCh 404 Of.84 para piezas de conexión con extremos Gibault, para una presión de servicio máxima de 16 bar.

CON UNA UNIÓN BRIDA

Colador B DN=150 mm Nº 1 Terminal BG DN=150×150 mm Nº 4 Terminal AB DN=160×150 mm Nº 3 Rebalse B DN=150 mm Nº 1

3.21. PIEZAS ESPECIALES DE FE. FDO. SIN MECANISMO CON UNA UNIÓN BRIDA kg 240

CON DOS UNIONES BRIDA

Codo patín ¼ BB DN=150 mm Nº 4 Curva ¼ BB DN=150 mm Nº 3 Curva 1/8 BB DN=150 mm Nº 7 Reducción BB, DN=75 mm × 50 mm Nº 1 Manguito BB, DN=150 mm, L=0,20 m Nº 1 Tubo Corto BB, DN=150 mm, L=0,40 m Nº 1 Tubo Corto BB, DN=150 mm, L=0,50 m Nº 1 Tubo Corto BB, DN=150 mm, L=1,00 m Nº 1 Junta de Dilatación BB, DN=150 mm Nº 7

3.22. PIEZAS ESPECIALES DE FE. FDO. SIN MECANISMO CON DOS UNIONES BRIDA kg 1.123

CON TRES UNIONES BRIDA

Tee BBB, DN=150 mm Nº 3 Tee BBB, DN=150 mm × 75 mm Nº 1

3.23. PIEZAS ESPECIALES DE FE. FDO. SIN MECANISMO CON TRES UNIONES BRIDA kg 184

OTRAS PIEZAS ESPECIALES DE FIERRRO FUNDIDO

Unión Gibault, DN=150 mm Nº 2

3.24. OTRAS PIEZAS ESPECIALES DE FE FDO. kg 18

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES CON MECANISMO

Todas las piezas especiales con mecanismo deberán soportar una presión de servicio máxima de 16 bar. Sus extremos serán para conexión brida en conformidad con la Norma NCh 402 Of. 83, taladradas para PN10. Las válvulas de corte deberán ser del hierro dúctil con cierre del tipo elastomérico.

Page 70: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

3.25. VÁLVULA DE COMPUERTA CON CIERRE ELASTOMÉRICO MARCA HAWLE MODELO 4000 / SERIE F-4 / BB / PN 16 / DN=150 mm Nº 4

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES DEL ESTANQUE PROYECTADO Este subcapítulo consulta el transporte, transporte interno, colocación y prueba de todas las cañerías y piezas especiales que conforman el circuito hidráulico del estanque proyectado de 200 m3 de capacidad.

TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS

Se instalarán las cañerías de acero galvanizado con uniones copla de acuerdo con las prescripciones de las Especificaciones Técnicas Generales e Instrucciones del fabricante.

3.26. PVC C-6 DN=160 mm m 18

3.27. ACERO GALVANIZADO SCH 40 GRADO A DN=2“ (DINT=52,5 mm ; e=3,91 mm) m 24

3.28. ACERO SCH 40 GRADO A - DN=6“ (DINT=154,1 mm ; e=7,11 mm) m 90

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE PIEZAS ESPECIALES

El transporte interno, colocación y prueba de las piezas especiales, se ejecutará de acuerdo con las prescripciones de las Especificaciones Técnicas Generales y con las instrucciones del fabricante. Su colocación se ha cubicado considerando el número de junturas que será necesario ejecutar. Se incluye el corte y terrajado de las cañerías de acero galvanizado para confeccionar los tubos cortos.

3.29. UNIÓN ANGER DN=160 mm Nº 3

3.30. UNIÓN HILO DN=2” Nº 8

Page 71: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

3.31. UNIÓN BRIDA DN=150 mm Nº 60

3.32. UNIÓN BRIDA DN=75 mm Nº 1

3.33. UNIÓN BRIDA DN=50 mm Nº 1

3.34. UNIÓN GIBAULT DN=150 mm Nº 2

3.35. UNIÓN SOLDAR DN=150 mm Nº 49

OBRAS VARIAS

ABRAZADERAS PARA CAÑERÍAS

Este ítem considera los materiales y mano de obra necesaria para materializar el sistema de sujeción de las cañerías a las paredes del estanque, de acuerdo con el detalle indicado en el plano respectivo.

3.36. ABRAZADERAS PARA CAÑERÍAS GL 1

PINTURA DE PIEZAS ESPECIALES

Este ítem considera la pintura de las piezas especiales de fierro fundido que queden en contacto con la humedad, con dos manos de esmalte epóxico IPONLAC AS 331, cuyo color será escogido por la I.T.O.

3.37. PINTURA DE PIEZAS ESPECIALES GL 1

URBANIZACIÓN Y CIERRE DEL RECINTO DEL SONDAJE Y REGULACIÓN

Este ítem consulta la limpieza y el retiro de malezas y excedentes que resulten de la ejecución de las obras. Además, contempla la ejecución de una vereda peatonal de acceso a la caseta, pozo y estanque proyectado, según lo indicado en los planos de proyecto. Las aceras se construirán en hormigón calidad H-25 de 0,08 metros de espesor, sobre una base granular de 0,15 metros constituida por partículas chancadas de CBR mínimo 80%. Se contempla la instalación de árboles en el perímetro del recinto, la especie y cantidad será determinada por la I.T.O. en conjunto con el departamento respectivo de la I. Municipalidad de Retiro. Se considera además en este ítem el cierre del recinto, eliminando 23 metros del cerco existente y proyectando 62 metros. Se utilizará como base el diseño de cerco actual; siendo la I.T.O. la encargada de definir los elementos del cerco existente que podrán ser reutilizados.

Page 72: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

3.38. URBANIZACIÓN Y CIERRE DEL RECINTO DEL SONDAJE Y REGULACIÓN GL 1

MACHONES DE APOYO

Este ítem considera machones de apoyo para tees y otras piezas especiales, que se indican en el plano respectivo. Se construirán en hormigón clase H-10 (225 kg cemento/m3).

3.39. MACHONES DE APOYO N° 13

MACHONES DE ANCLAJE

Este ítem considera machones de anclaje para las piezas especiales en las que se producen cambios de dirección, se construirán en hormigón clase H-5 (170 kg cemento/m3) con un 20% máximo de bolón desplazador, de acuerdo con las dimensiones del Plano Tipo ex – SENDOS APR Nº17 .

3.40. MACHONES DE ANCLAJE N° 3

PEDRAPLÉN

Se contempla en este ítem el suministro de materiales y mano de obra necesaria para la correcta ejecución de los pedraplenes de protección de cauces en el desagüe del estanque.

3.41. PEDRAPLÉN m2 2

Page 73: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

CAPÍTULO 4 : RED DE DISTRIBUCION

Este capítulo comprende todas las partidas necesarias para la correcta instalación de las cañerías de la red de distribución de agua potable indicadas en los planos.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACIÓN EN ZANJA

Las excavaciones que se deberán realizar, deben hacerse de tal forma que permitan la colocación de las cañerías, teniéndose presente que sobre la clave de ella debe existir una altura mínima de 1,30 metros hasta el nivel del terreno o de rasante, según corresponda. Las calidades de terreno que se indican en estas especificaciones, tienen el carácter de informativas y se ha considerado para las cubicaciones un ancho de 0,60 m y una profundidad de 1,50 m con un talud vertical. Los volúmenes de excavación realizados en exceso no serán cancelados y deberán ser rellenados sin cargo para el mandante, con los materiales y procedimientos indicados en las E.T.G. De acuerdo a los pozos de reconocimiento realizados, las excavaciones se efectuarán en terreno tipo “b”.

4.1. EXCAVACIÓN EN ZANJA EN TERRENO TIPO “b” m3 5.748

CONFECCIÓN Y COLOCACIÓN DE BASE DE APOYO

Este ítem comprende la confección y colocación de la base de apoyo para las cañerías de PVC, según Especificaciones Técnicas de ex SENDOS, aprobadas según Resolución SENDOS Nº1375/85. Se considera la colocación de una cama de apoyo de material seleccionado de 10 cm de espesor bajo la tubería en todo el ancho de la zanja.

4.2. CONFECCIÓN Y COLOCACIÓN DE BASE DE APOYO m3 405

RELLENO DE LAS EXCAVACIONES

Este se realizará por capas sucesivas de 0,30 m de espesor, apisonadas y regadas. Deberá ejecutarse de acuerdo con las Especificaciones Generales de ESSAM S.A. y/o la Dirección de Obras Hidráulicas cumpliendo con una densidad mínima equivalente a un 95% del ensayo Proctor Modificado o hasta una densidad relativa DR=70%. Además, los rellenos deben hacerse de modo que se reconstruya el nivel primitivo del suelo. A fin de asegurar un contacto continuo de la tubería en toda su extensión con la base, el relleno alrededor de la tubería y la primera capa sobre la clave, hasta un

Page 74: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

espesor de 0,30 m deberá realizarse con material seleccionado, exento de piedras o cualquier material que pueda dañar la tubería. La primera capa sobre la tubería deberá ser compactada en forma manual incorporándole riego. El resto del relleno se hará con material proveniente de la excavación.

4.3. RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL SELECCIONADO m3 1.445

4.4. RELLENO DE ZANJAS CON MATERIAL DE EXCAVACIÓN m3 3.862

RETIRO Y TRANSPORTE DE EXCEDENTES

Este ítem considera el transporte de los excedentes provenientes de las excavaciones a botaderos autorizados indicados por la Inspección Técnica y aceptados por la Municipalidad respectiva. Se ha considerado, para efectos de cubicación y presupuesto, una distancia media de transporte de 3 km y un volumen de excedentes igual al 20% el volumen excavado más el 120% del volumen desplazado por las instalaciones.

4.5. RETIRO Y TRANSPORTE DE EXCEDENTES m3 1.193

SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES Este subcapítulo incluye el suministro, transporte, transporte interno, colocación y prueba de la totalidad de las cañerías y piezas especiales. Los materiales que se describen a continuación, serán suministrados por el contratista, salvo que se le indique lo contrario. Sólo se aceptarán en las instalaciones sanitarias materiales que exhiban el sello de calidad otorgado por Laboratorios, Empresas de Servicios o personas naturales cuya calificación haya sido previamente aprobada por el Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.). Las piezas a suministrar corresponden a las indicadas en los planos y su reemplazo o modificación se hará con la autorización de la Inspección Técnica de la Obra. El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías, piezas especiales con y sin mecanismo, material de junturas, etc., desde las bodegas de proveedores hasta la obra; el cual se hará de acuerdo a lo especificado y según lo indicado por el fabricante. Una vez instaladas las cañerías, se harán las pruebas de presión y de impermeabilidad conforme a las normas e instrucciones de ESSAM S.A. y/o Dirección de Obras Hidráulicas. El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías, piezas especiales con y sin mecanismo, material de junturas, etc., desde las bodegas de proveedores hasta la obra

Page 75: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE POLICLORURO DE VINILO (P.V.C.)

Consulta una red en policloruro de vinilo (P.V.C.) Clase C-6 de 63 mm, 75 mm, 110 mm y 160 mm de diámetro. La matriz de 160 mm se extiende desde el estanque hasta conectarse con un tramo de la red existente antes del cruce de la línea férrea, en tanto que los otros diámetros utilizados se extienden dentro del nuevo proyecto, de acuerdo a lo señalado en el plano respectivo.

4.6. PVC C-6 DN=160 mm m 618

4.7. PVC C-6 DN=110 mm m 468

4.8. PVC C-6 DN=75 mm m 2.646

4.9. PVC C-6 DN=63 mm m 2.874

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE ACERO GALVANIZADO SCHEDULE 40 GRADO A

Se contempla en este ítem las cañerías que conforman la descarga del grupo motobomba. Serán de ejecución normal COMPAC o similar de acuerdo con las especificaciones ASTM A-53 Grado A Schedule 40 y contarán con un recubrimiento galvanizado provisto por el proveedor. Las cañerías de diámetro nominal igual o inferior a 4” se entregarán con hilo exterior (NPT) para uniones copla en ambos extremos. Se contempla el suministro en tiras de 3 m de longitud, incluyéndose el suministro de una copla por tubo.

4.10. ACERO GALVANIZADO SCH 40 GRADO A - DN=3“ (DINT=77,9 mm ; e=5,49 mm) m 60

SUMINISTRO DE CAÑERÍAS DE ACERO SCHEDULE 40 GRADO A

Se contemplan cañerías de acero para las interconexiones hidráulicas entre el pozo y la caseta de cloración. Las cañerías serán de ejecución normal COMPAC o similar de acuerdo con las especificaciones ASTM A-53 Grado A Schedule 40. Las cañerías de diámetro nominal superior a 4” se entregarán con uniones soldadas de acuerdo con las especificaciones entregadas por el fabricante. Deberán contar con un recubrimiento epóxico interior y exterior de acuerdo con lo indicado en la norma EMOS 1375 o con las normativas correspondientes de la Dirección de Obras Hidráulicas y/o ESSAM.

4.11. ACERO SCH 40 GRADO A - DN=6“ (DINT=154,1 mm ; e=7,11 mm) m 6

Page 76: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE PVC C-10

Curva ¼ Anger , DN=160 mm Nº 3 Curva ¼ Anger , DN=110 mm Nº 3 Curva ¼ Anger , DN=75 mm Nº 4 Curva ¼ Anger , DN =63 mm Nº 8 Curva 1/8 Anger , DN=160 mm Nº 2 Curva 1/8 Anger , DN=110 mm Nº 1 Curva 1/8 Anger , DN=75 mm Nº 4 Curva 1/16 Anger , DN=160 mm Nº 2 Curva 1/16 Anger , DN=110 mm Nº 2 Curva 1/16 Anger , DN=75 mm Nº 4 Reducción Anger , DN=110 mm × 75 mm Nº 4 Reducción Anger , DN=75 mm × 63 mm Nº 5 Tee AAA , DN=110 mm × 160 mm Nº 1 Tee AAA , DN=110 mm Nº 2 Tee AAA , DN=75 mm × 160 mm Nº 1 Tee AAA , DN=75 mm × 110 mm Nº 3 Tee AAA , DN=75 mm Nº 8 Tee AAA , DN=63 mm × 110 mm Nº 1 Tee AAA , DN=63 mm × 75 mm Nº 4 Tee AAA , DN=63 mm Nº 5 Cruz Anger , DN=75 mm Nº 1 Cruz Anger , DN=63 mm Nº 2 Tapón Anger , DN=75 mm Nº 2 Tapón Anger , DN=63 mm Nº 10 Copla Anger , DN=110 mm Nº 6 Copla Anger , DN=75 mm Nº 1

4.12. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE PVC C-10 kg 137

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO GALVANIZADO SCHEDULE 40

Se consideran en este ítem todas las piezas especiales de acero galvanizado necesarias para los desagües de la red.

Curva 1/8 He-He , DN=4” Nº 4 Curva 1/8 He-He , DN=3” Nº 4 Curva 1/8 He-He , DN=2” Nº 8 Flange Hi , DN=4” Nº 14 Flange Hi , DN=3” Nº 16 Flange Hi , DN=2” Nº 32 Codo 90º Hi-Hi , DN=4” Nº 2 Codo 90º Hi-Hi , DN=3” Nº 2 Codo 90º Hi-Hi , DN=2” Nº 2 Cañería Acero Galvanizado Sch 40; DN=4” m 2 Cañería Acero Galvanizado Sch 40; DN=3” m 7 Cañería Acero Galvanizado Sch 40; DN=2” m 11

Page 77: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

4.13. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE ACERO GALVANIZADO kg 230

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE FIERRO FUNDIDO SIN MECANISMO

Las piezas especiales de fierro fundido sin mecanismo deberán cumplir con lo establecido en la Norma NCh 402 Of.83 para piezas de conexión con extremos brida y con la Norma NCh 404 Of.84 para piezas de conexión con extremos Gibault, para una presión de servicio máxima de 10 bar.

CON UNA UNIÓN BRIDA:

Terminal AB, DN=160 mm × 150 mm Nº 13 Terminal AB, DN=110 mm × 100 mm Nº 7 Terminal AB, DN=75 mm × 75 mm Nº 13 Terminal AB, DN=63 mm × 50 mm Nº 6 Terminal BG, DN=150 mm Nº 2 Terminal BG, DN=100 mm Nº 10 Terminal BG, DN=75 mm Nº 14 Terminal BG, DN=50 mm Nº 8

4.14. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES CON UNA UNIÓN BRIDA kg 1.214

CON DOS UNIONES BRIDA

Curva ¼ BB, DN=150 mm Nº 1 Curva ¼ BB, DN=100 mm Nº 2 Curva ¼ BB, DN=75 mm Nº 2 Curva ¼ BB, DN=50 mm Nº 2 Curva 1/8 BB, DN=150 mm Nº 1 Curva 1/8 BB, DN=100 mm Nº 1 Curva 1/8 BB, DN=75 mm Nº 2 Curva 1/16 BB, DN=150 mm Nº 1 Reducción BB, DN=150 mm × 100 mm Nº 3 Reducción BB, DN=150 mm × 75 mm Nº 1 Reducción BB, DN=75 mm × 50 mm Nº 2 Tubo Corto BB, DN=100 mm, L=0,60 m Nº 11 Tubo Corto BB, DN=75 mm, L=0,60 m Nº 13 Tubo Corto BB, DN=50 mm, L=0,60 m Nº 7 Tubo Corto BB, DN=100 mm, L=1,00 m Nº 1

4.15. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES CON DOS UNIONES BRIDA kg 836

CON TRES UNIONES BRIDA

Tee BBB, DN=150 mm Nº 1 Tee BBB, DN=150 mm × 100 mm Nº 1 Tee BBB, DN=150 mm × 75 mm Nº 2

Page 78: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

Tee BBB, DN=100 mm Nº 2 Tee BBB, DN=100 mm × 75 mm Nº 1 Tee BBB, DN=75 mm Nº 1 Tee BBB, DN=50 mm Nº 2

4.16. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES CON TRES UNIONES BRIDA kg 249

CON CUATRO UNIONES BRIDA

Cruz BBBB, DN=75 mm Nº 2

4.17. SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES CON CUATRO UNIONES BRIDA kg 54

OTRAS PIEZAS ESPECIALES DE FIERRRO FUNDIDO

Unión Gibault, DN=150 mm Nº 1 Unión Gibault, DN=100 mm Nº 5 Unión Gibault, DN=75 mm Nº 7 Unión Gibault, DN=50 mm Nº 4

4.18. OTRAS PIEZAS ESPECIALES DE FE FDO. kg 67

SUMINISTRO DE PIEZAS ESPECIALES DE HIERRO DÚCTIL CON MECANISMO

Todas las piezas especiales con mecanismo deberán soportar una presión de servicio máxima de 16 bar. Sus extremos serán para conexión brida en conformidad con la Norma NCh 402 Of. 83, taladradas para PN10. Las válvulas de corte deberán ser del hierro dúctil con cierre del tipo elastomérico.

4.19. VÁLVULA DE COMPUERTA CON CIERRE ELASTOMÉRICO MARCA HAWLE SERIE 4000 / BB / PN16 / F-4 / DN=150 mm Nº 1

4.20. VÁLVULA DE COMPUERTA CON CIERRE ELASTOMÉRICO MARCA HAWLE SERIE 4000 / BB / PN16 / F-4 / DN=100 mm Nº 5

4.21. VÁLVULA DE COMPUERTA CON CIERRE ELASTOMÉRICO MARCA HAWLE SERIE 4000 / BB / PN16 / F-4 / DN=80 mm Nº 8

4.22. VÁLVULA DE COMPUERTA CON CIERRE ELASTOMÉRICO MARCA HAWLE SERIE 4000 / BB / PN16 / F-4 / DN=50 mm Nº 4

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES.

Este subcapítulo consulta el transporte, transporte interno, colocación y prueba de todas las cañerías y piezas especiales que conforman la red de distribución.

Page 79: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS

Su colocación se hará de acuerdo a las instrucciones pertinentes de ESSAM S.A. y/o la Dirección de Obras Hidráulicas. Se hace especial hincapié en que los tubos deben quedar apoyados en toda su extensión y no deben haber piedras u otro material que pueda dañar la tubería en toda su longitud. Se debe tener presente, que antes de la colocación de las cañerías en las zanjas, estas deben ser limpiadas interiormente para evitar la presencia, de algún elemento extraño que pueda interrumpir el normal flujo de agua. Además se verificará la calidad de los materiales para evitar defectos de fabricación o deterioros en el transporte y almacenaje. Una vez instaladas las cañerías, se harán las pruebas de presión y de impermeabilidad conforme a las normas e instrucciones de la Dirección de Obras Hidráulicas.

4.23. PVC C-6 DN=160 mm m 596

4.24. PVC C-6 DN=110 mm m 449

4.25. PVC C-6 DN=75 mm m 2.569

4.26. PVC C-6 DN=63 mm m 2.786

4.27. ACERO GALVANIZADO SCH 40 GRADO A - DN=3“ (DINT=77,9 mm ; e5,49 mm) m 55

4.28. ACERO SCH 40 GRADO A - DN=6“ (DINT=154,1 mm ; e=7,11 mm) m 3

TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE PIEZAS ESPECIALES

El transporte interno, colocación y prueba de las piezas especiales, se ejecutará de acuerdo con las prescripciones de las Especificaciones Técnicas Generales y con las instrucciones del fabricante. Su colocación se ha cubicado considerando el número de junturas que será necesario ejecutar. Se incluye el corte y terrajado de las cañerías de acero galvanizado para confeccionar los tubos cortos.

4.29. UNIÓN ANGER DN=160 mm Nº 24

4.30. UNIÓN ANGER DN=110 mm Nº 43

4.31. UNIÓN ANGER DN=75 mm Nº 73

4.32. UNIÓN ANGER DN=63 mm Nº 54

4.33. UNIONES HILO DN=4” Nº 16

Page 80: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

4.34. UNIONES HILO DN=3” Nº 18

4.35. UNIONES HILO DN=2” Nº 34

4.36. UNIÓN BRIDA DN=150 mm Nº 21

4.37. UNIÓN BRIDA DN=100 mm Nº 39

4.38. UNIÓN BRIDA DN=75 mm Nº 53

4.39. UNIÓN BRIDA DN=50 mm Nº 40

4.40. UNIÓN GIBAULT DN=150 mm Nº 1

4.41. UNIÓN GIBAULT DN=100 mm Nº 5

4.42. UNIÓN GIBAULT DN=75 mm Nº 7

4.43. UNIÓN GIBAULT DN=50 mm Nº 4

ARRANQUES DOMICILIARIOS NUEVOS

En este ítem consulta el suministro, transporte, colocación y prueba de arranques de agua potable con su correspondiente medidor para cada vivienda que se encuentre frente a la red proyectada y no tenga conexión actualmente, se incluye en este ítem el movimiento de tierra necesario. Los arranques se ejecutarán en cañería de PVC C-16 de 13 mm con bastón en cobre, tutor de pino y medidor de agua potable tipo transmisión magnética con hilos distintos en ambos extremos según norma, planos tipos y especificaciones de la Dirección de Obras Hidráulicas. Se consideran también en este ítem los arranques que actualmente se proveen a través de “planza”. Se considera una longitud media para arranques equivalente a 20 metros. En los casos en que el arranque cruce algún canal o acequia, la cañería se protegerá con cañería de acero galvanizado, y su longitud será igual al ancho más un metro, empotrándose en cada lado del canal o acequia.

4.44. ARRANQUES DOMICILIARIOS NUEVOS DN=13 mm ; Lm=20 m Nº 140

DESCONEXIÓN Y CONEXIÓN DE ARRANQUES DOMICILIARIOS EXISTENTES

En este ítem se consulta la desconexión de los arranques de agua potable de la matriz existente que queda fuera de uso y su conexión a la nueva matriz. Se incluye el suministro, transporte, colocación y prueba de arranques de agua potable. Se considera un longitud media para arranques equivalente a 20 metros. En los casos en que el arranque cruce algún canal o acequia, la cañería se

Page 81: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

protegerá con cañería de acero galvanizado, y su longitud será igual al ancho más un metro, empotrándose en cada lado del canal o acequia. Del total de arranques a reconectar se considera el siguiente desglose:

3 arranques DN=1” 4 arranques DN=¾” 137 arranques DN=½”

4.45. DESCONEXIÓN Y CONEXIÓN DE ARRANQUES DOMICILIARIOS EXISTENTES Nº 144 DN=13 mm ; Lm=20 m

OBRAS VARIAS

CÁMARAS DE VÁLVULAS

Este ítem comprende las cámaras de válvulas necesarias en la red de distribución, además de toda la mano de obra, movimiento de tierra y materiales necesarios para su perfecta ejecución. Las cámaras que cumplan con las dimensiones establecidas se ejecutarán de acuerdo con el Plano Tipo ex-SENDOS HAe-2, en tanto que aquellas cámaras que no cumplan con este requisito se ejecutarán en hormigón armado según el detalle indicado en los planos de proyecto.

4.46. CÁMARA DE VÁLVULAS S.P.T. HAe-2 Nº 11

4.47. CÁMARA DE VÁLVULAS DE HORMIGÓN ARMADO Nº 2

ATRAVIESOS BAJO CALZADA EN ZANJA

Se consulta el atravieso de las rutas enroladas con un encamisado de P.V.C. C-10 reforzado con hormigón calidad H-5, en los diámetros y dimensiones según se detalla en los planos del proyecto. Se incluye el suministro de todos los materiales, piezas, mano de obras, ejecución de refuerzos, junturas, uniones, etc.

Atraviesos de ruta L-630: Atravieso Nº2, Nº3, Nº4, Nº8 y Nº9

Atraviesos de ruta L-64: Atravieso Nº1

Atraviesos de ruta L-646 Atravieso Nº5 y Nº6

Calle de Servicio Oriente Atravieso Nº7

4.48. ATRAVIESOS BAJO CALZADA EN ZANJA GL 1

Page 82: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

ATRAVIESO BAJO CALZADA CON TUNELERA

Se considera la ejecución del cruce de la ruta L-645 a través del método no destructivo de pavimentos, conocido como “Tunelera”. Será de exclusiva responsabilidad del Contratista cualquier daño a la obra o instalaciones de terceros por mala ejecución del “Túnel”. En todo lo relacionado con estas obras se deberá dar cumplimiento a las Especificaciones Técnicas e instrucciones de la Dirección Regional de Vialidad. Además, se deberá respetar todas las instrucciones que dicha repartición fiscal imparta al Contratista. El encamisado de la tubería se ejecutará en acero negro de 8” de diámetro y en una longitud de 15 metros para la ruta L-645, tal como se indica en los planos respectivos. Para su instalación se deberá proveer de un espacio libre de a lo menos 6 metros desde el inicio del túnel, el cual se ejecutará comenzando desde el lado oriente de la ruta L-645. En este ítem, además del túnel, se incluye el movimiento de tierras necesario tanto para el tramo donde no existe pavimento como para los pozos de ataque, las entibaciones y el agotamiento requerido. También se incluye el valor de la cañería de acero negro necesaria para el atravieso. Las faenas de movimiento de tierras, instalación de cañerías y obras de hormigón, deberán regirse por las E.T.G. del proyecto, en lo que corresponda.

4.49. ATRAVIESO BAJO CALZADA CON TUNELERA EN RUTA L-645 m 15

ATRAVIESO DE CANALES Y OBRAS DE ARTE

Se consultan atravieso de canales en cañería de acero galvanizado según se detalla en los planos del proyecto. Se incluye en este ítem el atravieso de la ruta 5 Sur a través de la obra de arte que lo cruza. Se incluye el suministro de todos los materiales, piezas, mano de obras, ejecución de machones de anclaje de curvas, junturas, uniones, etc. Los atraviesos de canales son 11,varían principalmente en longitudes y diámetros, y se detallan en los planos del proyecto.

4.50. ATRAVIESO DE CANALES Y OBRAS DE ARTE GL 1

ROTURA Y REPOSICIÓN DE ACERAS

Se contempla en este ítem el suministro de materiales, excavación y mano de obra necesaria para la correcta ejecución de las faenas de rotura y reposición de aceras en los tramos de la red donde, por falta de espacio, es imposible instalar el trazado de la cañería sin arruinarlas. El valor mencionado en las presentes especificaciones y el presupuesto estimativo es sólo referencial, siendo la I.T.O. la encargada de definir claramente en terreno, al momento de la instalación de las cañerías de la red, la cantidad a considerar en este ítem. Para la cubicación se consideró aceras de 1,00 y 1,20 metros de ancho. Se incluyen en este ítem todos los pagos y trámites que sean necesarios para obtener la autorización de los permisos pertinentes. La reposición de veredas se hará conforme a las disposiciones establecidas en la normativa vigente y deberá ser

Page 83: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

recibida conforme a los procedimientos del SERVIU y/o la Dirección Regional de Vialidad. Las aceras se construirán en hormigón calidad H-25 de 0,08 metros de espesor, sobre una base granular de 0,15 metros constituida por partículas chancadas de CBR mínimo 80%. El ancho de ejecución de las aceras corresponderá al valor que se está reemplazando, salvo indicación expresa de la I.T.O. La ubicación de las aceras con respecto a la línea de cierro o solera deberá conservar lo establecido para dicho lugar por el SERVIU y/o la Dirección Regional de Vialidad.

4.51. ROTURA Y REPOSICIÓN DE ACERAS m2 596

MACHONES DE APOYO

Este ítem considera machones de apoyo para las válvulas de corte y tees, que se indican en el plano respectivo. Se construirán en hormigón clase H-10 (225 kg cemento/m3).

4.52. MACHONES DE APOYO N° 20

MACHONES DE ANCLAJE

Este ítem considera machones de anclaje para las piezas especiales, se construirán en Hormigón de 170 kg cemento/m3 de acuerdo con las dimensiones del Plano Tipo ex – SENDOS APR Nº17.

4.53. MACHONES DE ANCLAJE N° 106

PEDRAPLÉN

Se contempla en este ítem el suministro de materiales y mano de obra necesaria para la correcta ejecución de los pedraplenes de protección de cauces en los desagües de la red.

4.54. PEDRAPLÉN m2 10

Page 84: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

CAPÍTULO 5 : OBRAS ANEXAS

PROYECTO ELÉCTRICO

Este ítem consulta las modificaciones a realizar en el actual sistema eléctrico de la planta de agua potable para dar normal, seguro y buen funcionamiento a los elementos motrices proyectados (Ver Anexo Nº6).

5.1. PROYECTO ELÉCTRICO GL 1

PRUEBA DEL CONJUNTO

Una vez que el montaje de los equipos, con sus conexiones hidráulicas y eléctricas, se encuentre terminado, con posterioridad a las pruebas de conductores eléctricos y antes del período de 7 días de Operación de Mantención del Servicio, se procederá a efectuar una prueba continuada de 6 horas midiendo, por lo menos cada una hora, las siguientes variables: niveles de agua, caudal de bombeo, voltaje, intensidad de corriente, factor de potencia, consumo de KWH y en general toda información que, a juicio de la I.T.O., pueda ser de interés para la operación futura del sistema. El Contratista deberá proporcionar todo el instrumental necesario para la ejecución de la prueba. El suministro de energía para la realización de la prueba será de cargo del Contratista. Una vez terminada la prueba, el Contratista entregará a la I.T.O. el informe detallado de ella, en un plazo no superior a 7 días, incluyendo un análisis de los antecedentes obtenidos. El día de la recepción provisoria de las obras, el Contratista entregará 4 ejemplares de la Cartilla de Operación de la Planta, en hojas plastificadas, conteniendo en forma simplificada las instrucciones sobre como operar el sistema. Además, hará entrega de dos cartillas en hojas plastificadas con el diagrama de alambrado del tablero de Comando de Fuerza. La prueba se efectuará en presencia y bajo control de la I.T.O.

5.2. PRUEBA DEL CONJUNTO HR 6

PLANOS DE CONSTRUCCIÓN

Este ítem consulta la entrega de los planos de construcción de todas las obras ejecutadas antes de la recepción provisoria. Se entregará un original en Polyester y tres copias heliográficas, una de las cuales deberá ser entregada directamente a la Cooperativa de Agua Potable Rural Copihue. Se contempla además, una copia del soporte magnético correspondiente en disco compacto (CD), junto a una nota que solicite a la I.T.O. la recepción provisoria de ellos. La entrega de los planos de construcción está considerada dentro del plazo de

Page 85: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNID. CANT.

AAJJPP IInnggeenniieerrooss 1 Poniente Nº 910, Talca - Fono / Fax: (71) 22 72 23 / (71) 21 38 25 – email: [email protected]

ejecución de la obra.

5.3. PLANOS DE CONSTRUCCIÓN GL 1

Manuel Poblete Díaz I n g e n i e r o C i v i l

Talca, enero de 2002

Page 86: Anexo_N_8

**********************************************************************

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO ELECTRICO PLANTA ELEVADORA DE AGUA POTABLE

SECTOR COPIHUE

**********************************************************************

Page 87: Anexo_N_8

Proyecto Eléctrico Planta Agua Potable

Copihue

Alcance del proyecto El alcance de los trabajos que se señalan en estas especificaciones contempla el mejoramiento, montaje, instalación, conexión, pruebas y calibración de todos los equipos y elementos para dejar en operación el sistema eléctrico y de control para la planta elevadora de agua potable en la localidad de Copihue en la comuna de Retiro.

El proyecto eléctrico considera las obras necesarias para mejorar, energizar y controlar una bomba sumergida de 16.5 KW y 380 volts, marca KSB modelo UPA 150S-65/9, considerada a 10 años. Una vez finalizado el periodo de 10 años, se cambiara la bomba por una modelo UPA 200B-80/3D, de 21 KW de potencia, para lo cual se tendrá en cuenta los trabajos necesarios para la puesta en marcha de esta nueva bomba. Esta planta esta diseñada para operación automática controlada con electrodos guarda nivel tanto de pozo como estanque.

El suministro de energía se considera desde el empalme trifásico en baja tensión existente en la planta, para el cual se debe considerar un reacondicionamiento de acuerdo a las nuevas necesidades de energía.

Disposiciones generales

Las presentes especificaciones, determinan las condiciones mínimas para la ejecución de los trabajos, acogiendo a la reglamentación de SEC. Las obras que ejecutará el contratista tendrán relación con las instalaciones de Fuerza y Control para la Planta elevadora de Agua Potable.

Todos los materiales, mano de obra y equipos serán de costos del contratista, a menos que se indique lo contrario.

En las instalaciones se deberán respetar y considerar las normas antes descritas y en forma especial las instrucciones impartidas por la ITO.

Cualquier tipo de modificación que sea necesaria hacer a este proyecto por condición de terreno y / o funcionamiento, deberá contar con la aprobación de la inspección técnica.

Page 88: Anexo_N_8

En la ejecución de las obras se deberá utilizar equipos y mano de obra especializada, y se dispondrá de todos los elementos con la anticipación necesaria para la ejecución de obras en el plazo previsto. En la ejecución de las obras se tendrán en cuentan las siguientes normas: - Nch Electr. 4/84. Electricidad: Instalaciones interiores de Baja Tensión - Nch Electr. 10/84. Tramite para puesta en servicio de una instalación. - Nch Electr. 2/84. Elaboración y presentación de proyectos.

Canalizaciones En el proyecto, salvo indicación, las canalizaciones subterráneas, embutidas y a la vista se efectuaran en cañerías de acero galvanizado tipo rigid conduit, fabricados de acuerdo con la norma ANCI C 80-1 para uso eléctrico en los diámetros señalados para cada circuito en el plano. En los trazados subterráneos los ductos se protegerán mediante una capa de mortero pobre coloreado y la profundidad mínima será de 0.6 mts. La unión de los ductos se hará mediante coplas galvanizadas con hilo pasado. Las canalizaciones se ejecutarán de acuerdo al trazado, longitud y características indicadas en el plano, y las especificaciones.

Las canalizaciones a la vista se fijarán mediante riel tipo UNISTRUT con abrazaderas galvanizadas tipo RC y los extremos de los ductos que terminen en cámara, cajas o tableros, llevarán tuercas y boquillas para facilitar el paso libre de los conductores.

Instalaciones proyectadas

Mejoramiento de empalme

Será de cargo del contratista, el cambio de la acometida existente por cable THW 6 AWG y del automático general de 3x30 A. a 3x60 A. La tarifa actual BT 3 se mantiene para las nuevas condiciones. Será de cargo del contratista los tramites y pagos a la Empresa Electrica, que corresponda al mejoramiento del empalme. Este empalme podrá ser utilizado al año 20 si se encuentra en buenas condiciones, de lo contrario se deberán ejecutar las mejoras correspondientes de acuerdo a las necesidades del momento.

Page 89: Anexo_N_8

1 Mejoramiento de empalme Gl. 1 Tablero de Comando Fuerza y Control

Este ítem consulta el retiro del tablero existente, y el suministro, transporte y montaje de un nuevo tablero de fuerza, comando y control, construido en un gabinete metálico tipo interior, confeccionado en plancha de acero laminadas de 2.0 mm de espesor, bisagras tipo toro y con contratapa y fondo.

La primera contratapa frontal interior será abisagrada y en ella se instalarán los instrumentos, lámparas de aviso y botoneras, elementos que serán de conexión trasera.

Los equipos y accesorios en el interior de la caja se montarán en soportes adecuados. Todos los elementos de ferretería que forman el conjunto serán de material Cadmiado.

El tablero se suministrará con todos sus elementos instalados, alambrado y probado en fábrica, debiendo garantizar el máximo de seguridad de servicio y estar aprobado en todas sus partes de fabricación por SEC. Los automáticos termomagnéticos serán de la marca Merlin Geran curvas G, L o K según corresponda y deberán tener una capacidad de cortocircuito mínimo de 10 KA.

El contratista deberá entregar un diagrama elemental de control indicando los elementos a usar, los cuales deberán ser aprobados por la ITO. Si en el momento de la ejecución de las obras no existiere o no se fabricare uno o más elementos o dispositivos indicados, el contratista propondrá elementos de alternativa, los que deberán ser aprobados por la Inspección Técnica.

El TCF deberán tener placas de acrílico que identifiquen todos los elementos de control y maniobra, con las medidas aproximadas de 40 x 15 mm. Este tablero podrá ser reutilizado al completar el periodo de 20 años, tomando en consideración la reposición completa de todo el circuito de fuerza.

2 Tablero de comando fuerza y control Gl. 1 Línea general de alimentación

Este ítem considera el suministro e instalación del enlace correspondiente entre el equipo de medida y el tablero de fuerza y control.

Page 90: Anexo_N_8

El enlace se ejecutara en ducto galvanizado subterráneo de 11/2” de diámetro, con 4 conductores XTU # 6 AWG. Este conductor podrá ser utilizado al año 20, siempre y cuando se encuentre en buenas condiciones de uso, de lo contrario deberá ser reemplazado por un conductor de igual o superior características. La longitud aproximada de este enlace es de aproximadamente 10 mts. 3 Línea general de alimentación Gl. 1

Línea alimentación a sondaje

Este ítem considera el suministro e instalación del enlace entre el tablero de fuerza y control, hasta la caja de conexiones del sondaje.

La canalización será subterránea y se empleara c.a.g. de 11/4” de diámetro y 6 cable XTU 5.27 mm2. Desde la caja de conexiones al sondaje se empleara 2 tubería metálica flexible (t.m.f) con PVC de 3/4” de diámetro y conductor proporcionado por el fabricante. Es de cargo del contratista el suministro y montaje de este enlace, hasta la caja de conexiones del sondaje. Este conductor podrá ser utilizado al año 20, siempre y cuando se encuentre en buenas condiciones de uso, de lo contrario deberá ser reemplazado por un conductor de igual o superior características. Para la fijación de las t.m.f. a la tapa del sondaje, se soldara dos conectores recto de 1” de diámetro. 4 Línea alimentación a sondaje Gl. 1

Línea de control de nivel sondaje

El ítem consulta el suministro e instalación del enlace entre el tablero de fuerza y control, hasta la caja de conexiones del sondaje. La canalización será subterránea y se empleará c.a.g. de 1/2 “ y conductor cable XTU de 2.08 mm2. Desde la caja de conexiones al sondaje se empleara tubería flexible con PVC de 1/2” de diámetro y conductor XTU de 2.08 mm2. de sección.

Page 91: Anexo_N_8

Es de cargo del contratista el suministro y montaje de este enlace, hasta la caja de conexiones del sondaje. Los electrodos deben ser considerados por el contratista, y longitud aproximada es de 45 metros. Para la fijación de las t.m.f. a la tapa del sondaje, se soldara un conector recto de ¾” de diámetro. Para el año 20 se debe considerar la reposición de todos los conductores y electrodos de nivel

5 Línea de control de nivel sondaje Gl. 1

Línea de control estanque

Esta ítem considera el suministro y montaje del circuito de control de agua entre el tablero de comando y el estanque de acumulación.

Se canalizara en c.a.g de ½” y conductor XTU 2.08 mm2., desde el tablero general hasta el T.D.A. de paso instalado en el interior del estanque. Desde el tablero de paso a la caja instalada en la parte superior del estanque, se canalizara en c.a.g. de ½” con cable tipo XTU 2.08 mm2. Este tablero al igual que la caja de paso superior llevará en su interior 1 block de conexiones de 3 elementos, para los electrodos de nivel.

Estos block de conexiones será marca Legrand tipo Viking, referencia 37001, montado sobre riel 50035 con su correspondiente tabique de separación referencia 37250 y placas terminales referencia 37245. Los electrodos serán FANAL tipo EL 1 1/1 o similar, instalados según se indica. Para el año 20 se debe considerar la reposición de todos los conductores y electrodos de nivel 6.- Circuito de control estanque Gl 1 Línea alimentación clorador Este ítem considera el suministro e instalación del enlace entre el tablero de alumbrado y control hasta enchufe del circuito correspondiente al clorador.

Page 92: Anexo_N_8

La canalización se ejecutara a la vista en c.a.g. de 1/2” de diámetro y cable NSYA 1.5 mm2. Esta canalización y conductores podrán ser utilizados al año 20, siempre y cuando se encuentre en buenas condiciones de uso, de lo contrario deberán ser reemplazados por un conductor de igual o superior características. 7 Línea alimentación clorador Gl. 1 Caja de conexión

En este ítem considera el suministro e instalación de una de conexión, la que será galvanizada en caliente de 300x200x150 mm., la que se montara sobre perfil 40x40x4 mm., concretada al piso. La tapa será atornillada y llevara empaquetadura de goma o elementos sellantes para asegurar su hermeticidad. La caja tendrá “Knock-outs” para las medidas de los ductos que salen de estas.

Las terminaciones de ductos en las cajas se harán con los fittings apropiados y llevaran boquillas para no dañar los conductores durante los trabajos de alambrado. Llevará en su interior 1 block de conexiones de 9 elementos, para la motobomba y para los electrodos de nivel.

Los block de conexiones será marca Legrand tipo Viking, referencia 37001, montado sobre riel 50035 con su correspondiente tabique de separación referencia 37250 y placas terminales referencia 37245. Esta caja podrá ser utilizado al año 20, siempre y cuando se encuentre en buenas condiciones de uso, de lo contrario deberá ser reemplaza por una de similares características. 8 Caja de conexión Gl. 1

Instalaciones de alumbrado

Este ítem considera las siguientes instalaciones: Caseta de cloración y comando:

Page 93: Anexo_N_8

Se ejecutaran en c.a.g. de 1/2”, a la vista con conductores NSYA de 1.5 mm2. de seccion. Se consulta el suministro e instalación de lo siguiente: - 1 Equipo fluorescente hermético de 2x40 W. - 1 foco exterior de 100 W. tipo tortuga. - 1 interruptor marca Ticino Magic 9/15 placa anodizada. - 1 enchufe de trabajo marca Ticino Magic 5180 placa anodizada - Conductor NSYA 1.5-2.5 mm2. Torre de acumulación de agua: Se ejecutaran en c.a.g. de 1/2”, a la vista con conductores NSYA de 1.5 mm2. de seccion. Se consulta el suministro e instalación de lo siguiente: - 5 Equipo fluorescente hermético de 2x40 W. - 3 foco interior de 60 W. tipo tortuga. - 1 interruptor marca Ticino Magic 9/32 placa anodizada. - 1 enchufe de trabajo marca Ticino Magic 5180 placa anodizada - Conductor NSYA 1.5-2.5 mm2. Para la ejecución de estas instalaciones, se instalara un T.D.A. de paso de 400x400 mm., con su respectiva protección automática. De esta forma se podrá tener control sobre la instalación desde la misma torre de acumulación. Este tablero de comando tiene también la finalidad de permitir instalar bornes de conexión para los electrodos de nivel del estanque. 9 Instalación de alumbrado Gl. 1

Malla de tierra de protección

El ítem consulta el suministro e instalación de una toma de tierra de protección, alrededor de la caseta, en conductor de cobre desnudo # 4 AWG con una longitud mínima de 20 mts. , y enterrado a una profundidad de 0.6 mts. de acuerdo con la norma SEC. La conexión al tablero será con conductor THW 10 y 8 AWG, para las tierras de protección y servicio respectivamente. Para los efectos de construcción de las mallas de tierra proyectadas, se deberá tener presente lo indicado en las normas Nch. Elec. 4/84 puntos 9 y 10, referentes a las medidas de protección y sistemas de puesta a tierra.

Page 94: Anexo_N_8

Las uniones de los conductores de las mallas de tierra, se ejecutaran mediante soldaduras por autofusión marca Cadwell, utilizando moldes de grafito y cargas apropiadas a la dimensión del conductor y tipo de soldaduras requeridas en cada caso. Para la medida de las mallas, se consulta la construcción de las camarillas de inspección y medida fabricadas de acuerdo a lo indicado en las normas Nch. Elec. 4/84 hoja # 14. A esta malla se conectaran todas las partes metálicas de la instalación que no sean parte integrante del circuito. El contratista deberá considerar el estudio geolectrico y cálculo de la malla, la cual se diseñara dé modo que sus valores de resistividad está lo más cercano posible a lo especificado en la norma eléctrica. Para el año 20 se deberá considerar un nuevo refuerzo de acuerdo a las mismas características. 10 Malla de tierra de protección Gl. 1

Proyecto Eléctrico

Será de cargo del contratista, una vez terminadas la obra, la elaboración del proyecto eléctrico como construido, conteniendo el proyecto original y las modificaciones que surgieron durante la ejecución. Una vez el proyecto inscrito en SEC se procederá a solicitar el aumento de capacidad del empalme a la Empresa Eléctrica, y se cancelaran los derechos de conexión correspondientes. Debe considerar el proyecto original con 3 copias, cartilla de operación de la planta y diagramas unilineales plastificados, los cuales deben quedar en el interior del tablero. 11 Proyecto eléctrico Gl. 1

Pruebas Eléctricas

El contratista una vez terminadas las obras eléctricas, realizara todas las pruebas necesarias, ajustes y calibraciones que se requieran para dejar las bombas y sistemas de control en operación.

Page 95: Anexo_N_8

Se procederá a efectuar una prueba de conjunto mínima de 6 horas continuadas, donde se calibraran todas las protecciones y se medirán todos los parámetros eléctricos que indique la ITO.

En especial se calibrara él relé térmico del motor de acuerdo a la corriente de trabajo.

12 Pruebas eléctricas Gl. 1

Jorge Retamal Abarzúa Proyectista

Page 96: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. P. TOTAL

CAPITULO 1: OBRAS DE CAPTACION

INSTALACIÓN DE FAENAS 1.1 Instalación de Faenas Gl 1 850.000 850.000

SUMINISTRO, TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS DEL SONDAJE Y CASETA DE CLORACIÓNSUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

1.2 Cañería PVC C-6 DN=110 mm m 12 2.900 34.800 1.3 Cañería de Acero Galvanizado DN=4" (Dint = 102,3 mm ; e=6,02 mm) m 36 16.000 576.000 1.4 Cañería de Acero DN=6" (Dint = 154,1 mm ; e=7,11 mm) m 6 41.000 246.000 1.5 Piezas especiales de PVC C-10 kg 4 5.810 23.240 1.6 Piezas especiales de Acero Galvanizado kg 16 3.500 56.000 1.7 Piezas especiales de Acero ASTM A47-27ES kg 20 3.100 62.000 1.8 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con una unión Brida kg 204 2.200 448.800 1.9 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con dos uniones Brida kg 332 2.350 780.200

1.10 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con tres uniones Brida kg 131 2.550 334.050 1.11 Otras piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo kg 53 2.500 132.500 1.12 Válvula de Compuerta Elastomérica HAWLE S/4000 PN16 BB F4 DN=150 mm Nº 2 93.000 186.000 1.13 Válvula de Compuerta Elastomérica HAWLE S/4000 PN16 BB F4 DN=100 mm Nº 2 61.000 122.000 1.14 Ventosa Combinada ARI modelo D-050-C DN=150 mm Nº 1 420.000 420.000 1.15 Válvula de retención ACMO tipo SWING PN16 BB DN=150 mm Nº 1 137.000 137.000 1.16 Medidor de Caudal MEINECKE modelo COSMOS WSD BB DN=100 mm Nº 1 400.000 400.000

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES 1.17 Cañería PVC C-6 DN=110 mm m 10 1.000 10.000 1.18 Cañería de Acero Galvanizado DN=4" (Dint = 102,3 mm ; e=6,02 mm) m 33 3.945 130.185 1.19 Cañería de Acero DN=6" (Dint = 154,1 mm ; e=7,11 mm) m 4 7.190 28.760 1.20 Piezas Especiales : Uniones Hilo DN=4" Nº 2 2.700 5.400 1.21 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=150 mm Nº 14 5.810 81.340 1.22 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=125 mm Nº 3 5.290 15.870 1.23 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=100 mm Nº 17 5.140 87.380 1.24 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=75 mm Nº 1 4.770 4.770 1.25 Piezas Especiales : Uniones Soldar DN=6" Nº 4 6.330 25.320 1.26 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=150 mm Nº 1 3.270 3.270 1.27 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=125 mm Nº 2 3.200 6.400 1.28 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=100 mm Nº 2 2.960 5.920 1.29 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=75 mm Nº 1 2.355 2.355

SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPOS 1.30 Equipo de Bombeo KSB UPA 150 S-65/7 + UMA 150B 14/21 Gl 1 2.025.000 2.025.000 1.31 Equipo Hidroneumático VOGT HVG-100/3 Gl 1 316.000 316.000

OBRAS VARIAS 1.32 Tapa y abrazadera del Sondaje Gl 1 52.000 52.000 1.33 Machones de Apoyo Nº 5 7.000 35.000 1.34 Machones de Anclaje Nº 4 8.000 32.000 1.35 Pintura de Piezas Especiales Gl 1 115.000 115.000 1.36 Pedraplén m2 2 25.000 50.000

CAPITULO 2: OBRAS DE DESINFECCIÓN

SUMINISTRO, TRANSPORTE, INSTALACIÓN Y PRUEBA DE EQUIPOS2.1 Equipo Clorador PROMINENT DOSIERTECHNIK, modelo VAMb 12026 NP Gl 1 816.000 816.000

OBRAS VARIAS2.2 Reacondicionamiento de Caseta de Cloración y Comandos Gl 1 275.000 275.000

CAPITULO 3: OBRAS DE REGULACIÓN

MOVIMIENTO DE TIERRAS

PROVINCIA DE LINARES

M I N I S T E R I O D E O B R A S P U B L I C A SD I R E C C I O N D E O B R A S H I D R A U L I C A S

R E G I O N D E L M A U L E

MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL

COPIHUE

COMUNA DE RETIRO

PRESUPUESTO ESTIMATIVO

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

Page 97: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. P. TOTAL 3.1 Excavación en terreno tipo "b" m3 385 3.540 1.362.900 3.2 Rellenos m3 176 2.460 432.960 3.3 Retiro y transporte de excedentes m3 246 2.380 585.480

ESTANQUE ELEVADO DE HORMIGÓN ARMADO (V=200 m3 ; H=20 m) 3.4 Hormigón H-5 m3 2,4 67.940 163.056 3.5 Hormigón H-10 m3 42,6 68.112 2.901.571 3.6 Hormigón H-30 m3 324,1 99.243 32.164.656 3.7 Acero de Refuerzo A44-28H kg 13154 700 9.207.800 3.8 Moldajes Planos en bruto m2 61 2.900 176.900 3.9 Moldajes Planos cepillados m2 18,4 3.400 62.560 3.10 Moldajes Cilíndricos en bruto m2 1101,4 4.400 4.846.160 3.11 Moldajes Cilíndricos cepillados m2 726,6 4.900 3.560.340 3.12 Moldajes Esféricos en bruto m2 112 6.430 720.160 3.13 Terminaciones Gl 1 1.160.000 1.160.000 3.14 Piezas Especiales del estanque Gl 1 570.600 570.600 3.15 Pintura del Estanque m2 722 2.160 1.559.520

SUMINISTRO, TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE INTERCONEXIONESHIDRÁULICAS DEL SISTEMA DE REGULACIÓNSUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES DE INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS

3.16 Cañería PVC C-6 DN=160 mm m 18 3.330 59.940 3.17 Cañería de Acero Galvanizado DN=2" (Dint = 52,5 mm ; e=3,91 mm) m 24 12.000 288.000 3.18 Cañería de Acero DN=6" (Dint = 154,1 mm ; e=7,11 mm) m 90 41.000 3.690.000 3.19 Piezas especiales de Acero Galvanizado kg 8 3.500 28.000 3.20 Piezas especiales de Acero ASTM A47-27ES kg 240 3.100 744.000 3.21 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con una unión Brida kg 240 2.200 528.000 3.22 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con dos uniones Brida kg 1123 2.350 2.639.050 3.23 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con tres uniones Brida kg 184 2.550 469.200 3.24 Otras piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo kg 18 2.200 39.600 3.25 Válvula de Compuerta Elastomérica HAWLE S/4000 PN16 BB F4 DN=150 mm Nº 4 96.500 386.000

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES DE INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS

3.26 Cañería PVC C-6 DN=160 mm m 18 250 4.500 3.27 Cañería de Acero Galvanizado DN=2" (Dint = 52,5 mm ; e=3,91 mm) m 24 700 16.800 3.28 Cañería de Acero DN=6" (Dint = 154,1 mm ; e=7,11 mm) m 90 1.700 153.000 3.29 Piezas Especiales : Uniones Anger DN=160 mm Nº 3 1.230 3.690 3.30 Piezas Especiales : Uniones Hilo DN=2" Nº 8 1.940 15.520 3.31 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=150 mm Nº 60 5.810 348.600 3.32 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=75 mm Nº 1 4.950 4.950 3.33 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=50 mm Nº 1 3.000 3.000 3.34 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=150 mm Nº 2 3.270 6.540 3.35 Piezas Especiales : Uniones Soldar DN=6" Nº 49 6.560 321.440

OBRAS VARIAS 3.36 Abrazaderas para cañerías Gl 1 518.500 518.500 3.37 Pintura de Piezas Especiales Gl 1 829.000 829.000 3.38 Urbanización y cierre del recinto del Sondaje y Regulación Gl 1 363.000 363.000 3.39 Machones de Apoyo Nº 13 7.000 91.000 3.40 Machones de Anclaje N° 3 8.000 24.000 3.41 Pedraplén m2 2 25.000 50.000

CAPITULO 4 : RED DE DISTRIBUCION MOVIMIENTO DE TIERRAS

4.1 Excavación en zanja en terreno tipo "b" m3 5748 3.540 20.347.920 4.2 Confección y Colocación de Base de apoyo (e=0,10 m) m3 405 5.930 2.401.650 4.3 Relleno de zanjas con material seleccionado m3 1445 2.460 3.554.700 4.4 Relleno de zanjas con material de excavación m3 3862 1.950 7.530.900 4.5 Retiro y Transporte de excedentes m3 1193 2.300 2.743.900

SUMINISTRO, TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE INTERCONEXIONES HIDRÁULICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓNSUMINISTRO DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES

4.6 Cañería PVC C-6 DN=160 mm m 618 3.330 2.057.940 4.7 Cañería PVC C-6 DN=110 mm m 468 2.900 1.357.200 4.8 Cañería PVC C-6 DN=75 mm m 2646 1.000 2.646.000 4.9 Cañería PVC C-6 DN=63 mm m 2874 990 2.845.260 4.10 Cañería de Acero Galvanizado DN=3" (Dint = 77,9 mm ; e=5,49 mm) m 60 12.000 720.000 4.11 Cañería de Acero DN=6" (Dint = 154,1 mm ; e=7,11 mm) m 6 7.500 45.000 4.12 Piezas especiales de PVC C-10 kg 137 5.810 795.970 4.13 Piezas especiales de Acero Galvanizado kg 230 3.500 805.000 4.14 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con una unión Brida kg 1214 2.200 2.670.800 4.15 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con dos uniones Brida kg 836 2.350 1.964.600 4.16 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con tres uniones Brida kg 249 2.550 634.950 4.17 Piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo con cuatro uniones Brida kg 54 2.500 135.000 4.18 Otras piezas Especiales de Fierro Fundido s/ mecanismo kg 67 2.200 147.400

Page 98: Anexo_N_8

ITEM DESIGNACION UNIDAD CANTIDAD P. UNIT. P. TOTAL 4.19 Válvula de Compuerta Elastomérica HAWLE S/4000 PN16 BB F4 DN=150 mm Nº 1 96.500 96.500 4.20 Válvula de Compuerta Elastomérica HAWLE S/4000 PN16 BB F4 DN=100 mm Nº 5 61.000 305.000 4.21 Válvula de Compuerta Elastomérica HAWLE S/4000 PN 16 BB F4 DN = 80 mm Nº 8 51.000 408.000 4.22 Válvula de Compuerta Elastomérica HAWLE S/4000 PN16 BB F4 DN=50 mm Nº 4 38.200 152.800

TRANSPORTE, TRANSPORTE INTERNO, COLOCACIÓN Y PRUEBA DE CAÑERÍAS Y PIEZAS ESPECIALES 4.23 Cañería PVC C-6 DN=160 mm m 596 250 149.000 4.24 Cañería PVC C-6 DN=110 mm m 449 200 89.800 4.25 Cañería PVC C-6 DN=75 mm m 2569 155 398.195 4.26 Cañería PVC C-6 DN=63 mm m 2786 100 278.600 4.27 Cañería de Acero Galvanizado DN=3" (Dint = 77,9 mm ; e=5,49 mm) m 55 3.160 173.800 4.28 Cañería de Acero DN=6" (Dint = 154,1 mm ; e=7,11 mm) m 3 6.930 20.790 4.29 Piezas Especiales : Uniones Anger DN=160 mm Nº 24 1.550 37.200 4.30 Piezas Especiales : Uniones Anger DN=110 mm Nº 43 1.400 60.200 4.31 Piezas Especiales : Uniones Anger DN=75 mm Nº 73 1.050 76.650 4.32 Piezas Especiales : Uniones Anger DN=63 mm Nº 54 800 43.200 4.33 Piezas Especiales : Uniones Hilo DN=4" Nº 16 2.030 32.480 4.34 Piezas Especiales : Uniones Hilo DN=3" Nº 18 1.520 27.360 4.35 Piezas Especiales : Uniones Hilo DN=2" Nº 34 1.230 41.820 4.36 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=150 mm Nº 21 6.800 142.800 4.37 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=100 mm Nº 39 6.500 253.500 4.38 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=75 mm Nº 53 5.500 291.500 4.39 Piezas Especiales : Uniones Brida DN=50 mm Nº 40 4.500 180.000 4.40 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=150 mm Nº 1 3.200 3.200 4.41 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=100 mm Nº 5 2.950 14.750 4.42 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=75 mm Nº 7 1.450 10.150 4.43 Piezas Especiales : Uniones Gibault DN=50 mm Nº 4 1.100 4.400

ARRANQUES DOMICILIARIOS 4.44 Arranques Domiciliarios Nuevos Nº 140 82.000 11.480.000 4.45 Desconexión y conexión de Arranques Domiciliarios Existentes / Lm=20 m Nº 144 45.000 6.480.000

OBRAS VARIAS 4.46 Cámaras de Válvulas spt HAe-2 Nº 11 125.000 1.375.000 4.47 Cámaras de Válvulas de Hormigón Armado Nº 2 235.000 470.000 4.48 Atraviesos bajo calzada en zanja Gl 1 1.300.000 1.300.000 4.49 Atravieso bajo calzada con Tunelera en ruta L-645 m 15 169.000 2.535.000 4.50 Atravieso de canales y obras de arte Gl 1 2.318.000 2.318.000 4.51 Rotura y reposición de aceras m2 596 8.500 5.066.000 4.52 Machones de Apoyo Nº 20 7.000 140.000 4.53 Machones de Anclaje N° 106 8.000 848.000 4.54 Pedraplén m2 10 25.000 250.000

CAPITULO 5 : OBRAS ANEXAS

5.1 Proyecto Eléctrico Gl 1 7.750.000 7.750.000 5.2 Prueba del Conjunto hr 6 19.100 114.600 5.3 Planos de Construcción Gl 1 250.000 250.000

Total 177.104.03919% de VA 33.649.767

TOTAL 210.753.806

Unidad TecnicaAgua Potable Rural VII Región

Aguas Nuevo Sur Maule

TALCA, OCTUBRE 2004.