+ All Categories
Home > Documents > ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos...

ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos...

Date post: 15-May-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
Anexos 1 ANEXOSEducación Física IES Miguel Sánchez López Curso 2017/18 El presente documento presenta documentación anexa a los distintos apartados de la programación Martín Carlos Campos Vázquez Julio Jesús Rodríguez Cabrera 30/10/2017
Transcript
Page 1: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 1

ANEXOSEducación Física

IES Miguel Sánchez López Curso 2017/18 El presente documento presenta documentación anexa a los distintos apartados de la programación

Martín Carlos Campos Vázquez Julio Jesús Rodríguez Cabrera 30/10/2017

Page 2: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 2

ÍNDICE

PÁGINA

I. Para la Justificación de la Programación...............................

Anexo I/1: Rasgos Característicos de la Planificación

Educativa................................................................

4

II. Para la Contextualización.......................................................... 5

Anexo II/1: Síntesis de los Rasgos Evolutivos de los

Adolescentes con sus Implicaciones Educativas..

5

Anexo II/2: Posibles Medios para un Diagnóstico Inicial.. 9

III. Para los Objetivos..................................................................... 11

Anexo III/1: Proceso de Análisis y Concreción de

Objetivos................................................................

11

Anexo III/2: Los Objetivos como Capacidades en una

Educación Integral.................................................

13

IV. Para los Contenidos.................................................................. 16

Anexo IV/2: Criterios para la Secuenciación de

Contenidos.............................................................

16

Anexo IV/3: Los Temas Transversales: Educación Para

la Salud.................................................................

18

Anexo IV/4: Propuesta Concreta sobre los Temas

Transversales………………………………………

20

V. Para la Evaluación..................................................................... 23

Anexo V/1: El Sentido de la Evaluación en Educación

Física.....................................................................

23

Anexo V/2: Instrumentos más Adecuados para Evaluar

cada Tipo de Contenidos......................................

25

Anexo V/3: Criterios de Calificación................................. 29

VI. Para la Metodología y Necesidades Especiales..................... 33

Anexo VI/1: El Uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación..............................

33

Anexo VI/2: Las Necesidades Educativas Especiales en

Page 3: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 3

Educación Física: Alumnos/as con Disfunciones

Motrices.......................................................

36

Anexo VI/3: Técnicas De Trabajo En Grupo.................... 41

Anexo VI/4: Actividades: Actividades Extraescolares y

Complementarias...................................................

45

Anexo VI/5: Los Estilos de Enseñanza en Educación

Física.....................................................................

48

Anexo VI/6: Material del Departamento…………………..

49

Page 4: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 4

Para la Justificación de la Programación

ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1

La labor de planificar se deriva del carácter abierto y flexible de

currículo, por un lado, y de la diversidad de organismos y entes encargados

de dicha tarea, en segundo lugar. De este modo, la labor de planificar es un

ejercicio de responsabilidad.

Ahora bien, para que una planificación sea considerada como tal debe:

Tener forma (configuración), que se deriva de la tarea de seleccionar

(incluyendo todo lo necesario y sólo lo necesario) los aspectos propios

de un planteamiento didáctico.

Ser flexible: Si bien una programación precisa de ciertos elementos

invariables que den coherencia al trabajo de conjunto, se requiere una

flexibilidad que posibilite el no tener que “llevarla a la práctica tal cual”.

Para esta labor se hace necesario un carácter intencional,

orientativo y de retroalimentación.

Responder a la idea de proceso: descartando ya conceptos arcaicos, la

tarea educativa se concibe como proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, no es una labor momentánea o puntual, sino que debe estar

interrelacionada con otras áreas y comunicada entre todos sus

elementos.

1 Siguiendo a Gimeno Sacristán (1991), “Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo”, Anaya,

Madrid.

Page 5: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 5

I. Para la Contextualización

Anexo II/1: Síntesis de los Rasgos Evolutivos de los

Adolescentes con sus Implicaciones Educativas2

Por medio de la siguiente tabla sintetizo los principales rasgos

característicos de los alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria.

Desarrollo con más detalle las físicas, por su gran implicación en nuestra área,

aunque no debemos olvidar las psicológicas y sociales:

La Adolescencia

Características Físicas Implicaciones Educativas

DESARROLLO FÍSICO:

Aceleración en el ritmo de

crecimiento.

Incremento de la estatura y del

peso, heterocrónica.

Torpeza en los movimientos

Aspecto corporal desgarbado

Cansancio y apatía

permanentes.

Desarrollo de las capacidades

físicas básicas asincrónico.

Problemas en el metabolismo

láctico

Cambio de actividad

Metodología activa y

participativa

Regulación óptima de los

periodos de descanso

Importancia clave del ÁREA DE

EDUCACIÓN FÍSICA, como

medio aglutinador e

interdisciplinar.

PREOCUPACIÓN POR ASPECTO

FÍSICO:

Cambios rápidos en la imagen

física

Le preocupan las espinillas,

altura, gordura, nariz...

Se queja de su aspecto físico.

Desarrollo de actitudes de

cuidado y aseo personal

Actividades para el

conocimiento y aceptación de sí

mismo

Potenciación y descubrimiento

de otras capacidades

2 Siguiendo a Palacios y otros (1991), “Desarrollo Psicológico y Educación”, Alianza Psicología, Madrid.

Page 6: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 6

Aparecen manifestaciones

narcisistas.

CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS:

Aparición de vello púbico y

axilar

Cambios de voz

Crecimiento de senos y pelvis.

Información sobre posibles

desequilibrios temporales:

aumento del vello facial en las

niñas...

MADURACIÓN SEXUAL:

Maduración de órganos

sexuales

Capacidad de reproducción

Menstruación. Eyaculación.

Masturbación. Embarazos no

deseados.

Información y educación sexual

objetiva, no moralista ni

dogmática.

RITMOS DE DESARROLLO:

Maduración demasiado precoz

o tardía

Les gusta madurar al mismo

tiempo que sus compañeros

Complejos. Angustia y

vergüenza

Información sobre la normalidad

de los diferentes ritmos de

crecimiento.

Prevención de abusos de

compañeros y de comentarios

negativos de profesores/as y

otros chicos-as.

DESEQUILIBRIOS EN LA COMIDA:

Apetito permanente: comen en exceso

Inapetencia: periodos.

Consumo de comida basura

Obesidad. Anorexia. Bulimia.

Información sobre dieta

equilibrada

Introducir en el currículo temas

sobre educación para la salud y

el consumo.

CONSUMO DE DROGAS:

Adicción al tabaquismo y al alcohol

Consumo de drogas

Desarrollo de temas

transversales para la salud y el

consumo

Práctica de actividades

deportivas

Page 7: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 7

La Adolescencia

Características Psicológicas

referidas a... Implicaciones Educativas

LA AUTOAFIRMACIÓN

Conocer las ideas previas y

sentimientos personales.

Desarrollar las habilidades

sociales para la afirmación en el

grupo.

INESTABILIDAD EMOCIONAL

Actuación equilibrada y estable de

profesorado y familia.

Conciencia del profesorado de que

los más mínimos detalles pueden

herir la sensibilidad de los

alumnos/as.

IDENTIDAD PERSONAL

Organización de actividades de

autoconocimiento.

Exploración de intereses

vocacionales.

Importancia de las notas en

autoconcepto y autoestima.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Fomentar los debates, mesas

redondas, etc. sobre temas

formativos y de actualidad.

Desarrollar programas de

contenido lingüístico.

PENSAMIENTO FORMAL Desarrollar el aprendizaje

significativo.

MEMORIA Metodología activa y

constructivista

Page 8: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 8

La Adolescencia

Características Sociales

referidas a... Implicaciones Educativas

LA INDEPENDENCIA

Favorecer la autonomía en el

trabajo.

Favorecer la autoevaluación

individual y grupal.

REBELDÍA

Metodología participativa.

Contacto con líderes del grupo

Fomentar el asociacionismo y la

participación.

Estrategias de motivación.

Control de contingencias.

Contratos pedagógicos.

LA PANDILLA

Fomentar las actividades

culturales y extraescolares

Importancia del trabajo grupal.

IDEALISMO SOCIAL Profesor/a es un modelo a imitar

Prevenir sectas.

INTERESES PROFESIONALES Coordinación de acción tutorial.

PREOCUPACIONES ÉTICAS Crítica al deporte rendimiento y

desarrollo del “fair-play”.

Page 9: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 9

Anexo II/2: Posibles Medios para un Diagnóstico Inicial

El diagnóstico inicial va a ser un aspecto clave para el desarrollo óptimo

de la tarea de concreción; en este sentido, si queremos “partir de la situación

del alumno” y fomentar un “aprendizaje significativo”, se hace necesario realizar

un correcto diagnóstico inicial de conocimientos, tanto conceptuales como

procedimentales y actitudinales.

A continuación, desde el departamento, se indican distintos instrumentos

y procedimientos para un diagnóstico inicial:

Nivel de Conocimientos

Posibles actividades:

Aspectos que

Interesa Conocer

Conocimientos de cada

Alumno/a

Conocimientos del

Grupo / Clase

CONCRETOS Cuestionarios

Encuestas

Coloquios

IDEA GENERAL Preguntas abiertas Torbellino de

ideas

PROCEDIMIENTOS

Ejercicios prácticos

Supuestos prácticos

Situaciones

problema

Pruebas prácticas y

test

Prácticas

grupales

La información del profesor/a del curso anterior.

Los propios trabajos de los alumnos/as.

Aptitudes, Actitudes e Intereses

La información del tutor del curso anterior y del actual

Page 10: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 10

La observación del comportamiento de los alumnos/as

Los test correspondientes (diseñados por el Departamento

de Orientación)

Rasgos Sociométricos

La información de los tutores.

Los test sociométricos.

La notas del curso anterior para conocer la

homogeneidad académica.

A pesar de la validez de todos estos procedimientos es conveniente

señalar que debemos evitar “encasillamientos”, pues los alumnos/as se

encuentran en un periodo de cambio constante, en el cual el aprendizaje juega

un papel destacado de un año a otro.

Page 11: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 11

Para los Objetivos

Anexo III/1: Proceso de Análisis y Concreción de Objetivos3

Con el fin de realizar una correcta labor de concreción se hace

imprescindible un análisis exhaustivo de los objetivos; sólo por medio de dicho

análisis podremos dar coherencia al trabajo educativo.

Siguiendo a Antúnez (1997), distinguimos tres componentes en los

objetivos:

- La capacidad que se pretende que el alumno/a desarrolle

(incluida dentro de los cinco grandes ámbitos).

- El contenido: aquello que nos va a permitir el desarrollo de la

capacidad.

- La condición o cualquier tipo de precisión o circunstancia en que

se plantea el desarrollo de la capacidad.

A modo de ejemplo, si el alumno/a tiene que ser capaz de “Conocer y

valorar[capacidades]su cuerpo [contenido], con el fin de contribuir a

mejorar sus cualidades físicas básicas y sus posibilidades de coordinación y

control motor [primera condición], realizando las tareas

apropiadas[segunda condición] y haciendo un tratamiento discriminado de

cada capacidad[tercera condición]”.

3Siguiendo a Antúnez (1997), “Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula”, Graó, Bacelona.

Page 12: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 12

Para la tarea de concreción, se hace necesario que especifiquemos /

eliminemos alguna de las capacidades que se pueden desarrollar, se detalle

algún aspecto que se incluyen dentro de uno o más de los contenidos o

se desmembre / simplifique / añada la condición que se establece para el

desarrollo del objetivo.

Page 13: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 13

Anexo III/2: Los Objetivos como Capacidades en una

Educación Integral4

En primer lugar, se hace necesario abordar el término educación

integral desde diversas perspectivas:

La educación consiste en perfeccionar las potencialidades

humanas, las cuales se concretan en un estado de virtud o

virtudes, que pueden ser intelectuales o morales.

Educar es responder a la realidad del alumno/a, y con ello, a las

necesidades que del/de la mismo/a se demandan por parte de la

sociedad. Por ello, la educación prepara al individuo para

adaptarse más eficazmente al medio.

La educación tiene como único fin socializar al alumno/a

(entiendo tal socialización como la inserción progresiva de un

aprendizaje en el marco de su propia cultura). De tal forma,

educar es muy distinto en una comunidad u otra, y por ende, de

un país a otro.

La educación es creadora de cultura (configuración de la

conducta aprendida y de los resultados de la conducta cuyos

elementos comparten y transmiten los miembros de una

sociedad). En este sentido, la escuela actúa como

“enculturación”, integrando al sujeto en su entorno.

4Siguiendo a Antúnez (1997), “Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula”, Graó, Bacelona,

Gimeno Sacristán (1991), “Teoría de la Enseñanza y desarrollo del Currículo”, Anaya, Madrid y

González-Lucini (1994) “Temas Transversales y Áreas Curriculares”, Anaya, Madrid.

Page 14: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 14

Desde el punto de vista de la educación personalista o

intervencionista, su fin es despertar personas y seres capaces

de vivir y comprometerse como personas.

Como consecuencia de todas estas visiones, nuestra misión, como nos

indica el sistema educativo, es asumir una posición ecléctica u holística, por

medio de la cual primemos los aspectos fundamentales de las mismas,

insistiendo sobre todo en una EDUCACIÓN INTERVENCIÓN.

Con el fin de abordar una posición que contemple todas estas visiones,

la educación integral, entendida como tal, debe abordar el desarrollo de

VALORES, ACTITUDES, NORMAS Y COMPORTAMIENTOS. Para su análisis

realizaré el siguiente cuadro:

Aspecto Explicación

Comportamientos Son actuaciones que manifiestan los valores, normas y

actitudes dominantes en una determinada situación.

Actitudes

Son tendencias consistentes y persistentes a comportarse

de una determinada manera.

Las actitudes traducen, a nivel comportamental, el mayor

o menor respeto a unos determinados valores y normas.

Normas

Son reglas de conducta que se deben respetar en

determinadas situaciones.

Los valores de concretan en normas.

Valores Son principios normativos que regulan el comportamiento

en cualquier momento y situación.

La educación integral no debe olvidar que los valores y las actitudes

son los ejes de actuación en la labor docente.

Page 15: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 15

Así mismo, y de forma más general, la educación integral debe favorecer

la mejora y utilización de las propias capacidades como instrumentos básicos

de acceso y desarrollo de la propia cultura.

El término capacidad indica la posibilidad de realizar el acto, una

“habilidad general para”. Suele equivaler a una aptitud, indicando el conjunto

de disposiciones psicobiológicas necesarias en un sujeto para actuar con

eficacia en algún campo determinado.

De esta forma, nuestra labor consiste en desarrollar estas

potencialidades por medio de diversos contenidos; sin embargo, si en un

momento determinado la sociedad cambia, el alumno/a no tiene más que

asumir otros contenidos por medio de las capacidades adquiridas para

adaptarse.

Page 16: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 16

II. Para los Contenidos

Anexo IV/1: Criterios para la Secuenciación de Contenidos

La secuenciación de contenidos tiene como finalidad delimitar el campo

de actuación en cada uno de los cursos que componen la ESO, partiendo de la

triple consideración del desarrollo psicológico de nuestros alumnos, así como

del entorno del centro y de nuestro análisis de la estructura interna de las

áreas.

Como punto de partida se debe tomar, por un lado, la labor de

concreción y secuenciación de objetivos, y por otro, los criterios que se

contienen en el Proyecto Curricular de Centro con respecto a esta

secuenciación.

Para la secuenciación de los contenidos se hace necesario que el

departamento didáctica tome decisiones sobre la secuencia interna,

especificando el orden de algunos contenidos, haciendo una previsión sobre la

temporalización y marcando las líneas maestras de las unidades didácticas

en lo relativo a los contenidos.

Los criterios de secuenciación seguidos en el desarrollo de esta

programación son los siguientes:

Significabilidad psicológica: distancia óptima entre lo que el

alumno ya conoce y lo que puede aprender.

Significabilidad lógica: coherencia en la lógica interna de las

disciplinas

Page 17: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 17

Integrar los Temas Tranversales.

Criterios específicos de cada materia:

De lo próximo a lo lejano

De lo global a lo analítico

De lo estático a lo dinámico

Page 18: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 18

Anexo IV/2: Los Temas Transversales: Educación Para la

Salud5

En primer lugar, es necesario establecer un procedimiento más o menos

sistematizado para incluir cualquier tema transversal en la práctica docente

diaria. La forma operativa de llevarlos a cabo, propuesta por González-Lucini

(1994), responde al siguiente esquema:

1. Análisis de las necesidades específicas del centro y el contexto

2. Integración de los temas establecidos como prioritarios en el

funcionamiento del propio centro (Reglamento de Organización y

Funcionamiento).

3. Determinación del estilo docente adecuado para que cada profesor/a

responda a estos temas transversales (currículo oculto).

4. Vinculación, por un lado, a contenidos y objetivos de cada área, en la

medida de sus posibilidades, y por otro, programando puntos de

encuentro interdisciplinar para tratar estos temas junto a otras áreas.

La Educación para la Salud es uno de los temas transversales que

establece el sistema educativo que más vinculados se encuentran a la

Educación Física.

Sus ejes en nuestra área, según Delgado y Tercedor (2000), son

la creación de hábitos saludables de práctica física, el desarrollo de la

condición física-salud y el conocimiento del correcto uso de instalaciones

5 Siguiendo a Delgado y Tercedor (2000), “Estrategias de Intervención en Salud desde la EF”, Inde,

Barcelona y González-Lucini (1994) “Temas Transversales y Áreas Curriculares”, Anaya, Madrid

Page 19: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 19

y materiales deportivos. A continuación desarrollo algo más extensamente

estos ámbitos:

Ámbito de Actuación Medidas Concretas

Creación de Hábitos Saludables

- Hábitos de trabajo durante la

sesión.

- Higiene corporal.

- Higiene y actitud postural.

- Hábitos alimenticios.

- Prevención de accidentes y

conocimiento y aplicación de

primeros auxilios.

Desarrollo de la Condición

Biológica

- Condición física orientada a la

salud.

- Evaluación del nivel de aptitud

física: indicaciones y

contraindicaciones de la práctica

de actividad física

Conocimiento del Correcto uso de

Instalaciones y Materiales

Deportivos

- Análisis y uso crítico de

materiales e instalaciones.

- Vestimenta adecuada.

Todos estas medidas concretas no deben ser abordadas de forma

anárquica, sino que deben de ser programadas. Concretamente, en 4º de la

ESO, vamos a primar los siguientes: Higiene y actitud postural, Hábitos

Alimenticios, Condición Física Orientada a la Salud y Vestimenta

Adecuada.

Page 20: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 20

Anexo IV/3: Propuestas Concretas Sobre Temas Transversales

A continuación relaciono en la tabla los diferentes temas transversales a

trabajar desde el Departamento, con estrategias concretas de puesta en

práctica:

Page 21: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 21

Tema

Transversal Contenido/s Criterio/s Evaluación

Metodología Unidad

Didáctica Espacios Dinámica Trabajo /

Quehacer diario

Educación

para la Salud

-Nutrición /

alimentación

- Higiene y Seguridad en

la AF

-Hábitos Posturales

- Falsas Creencias en la

AF

-Calentamiento

-Vuelta a la Calma

Elaborar autónomamente

calentamientos generales.

Realizando estas partes en cada

sesión como hábito higiénico-

deportivo.

-Técnicas de Relajación.

- Amplitud de

Movimiento.

Realizando estiramientos en

cada sesión.

Educación

Ambiental

Realizar Actividades en el

MN que tengan como

finalidad aprender a

desenvolverse en él,

comprometiéndose en su

cuidado y conservación...

-Entorno

próximo al

centro.

- Patio del

centro.

Cuidando las instalaciones y

espacios del centro de papeles

y basura.

Cultura

Andaluza

- Juegos Populares y

Tradicionales.

Colaborar y participar en

las actividades de su

entorno.

- Parque de

la localidad.

- Vinculando las prácticas

lúdicas a la cultura andaluza.

- Haciendo ver su repercusión

social y cultural.

Page 22: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 22

Tema

Transversal Contenido/s Criterio/s Evaluación

Metodología Unidad

Didáctica Espacios Dinámica Trabajo /

Quehacer diario

Educación

para la

Igualdad

Oportuni-

dades

-Hockey

-Ultimate

-Juegos Alternativos

-Danza.

-Bailes Latinos

-Bailes de Salón

Practicar danzas

colectivas, dándoles un

matiz expresivo y

adaptando la ejecución a la

de los compañero/as

-Agrupamientos al azar

(mixtos).

-Discriminación positiva

cuando se requiera.

- Aversivo al alumno/a que

tiene actitudes despectivas por

razón de sexo, raza...

-Inculcando un lenguaje no

sexista.

Educación del

Consumidor

-Deporte como

Fenómeno Socio-

cultural.

-Juegos con Material

Alternativo

-Auto-construcción

de material.

-Primando calidad frente a

marcas.

Educación

Moral

y Cívica

Coordinar las acciones

propias con las del equipo,

participando en el deporte

seleccionado de forma

cooperativa.

-Trabajo por grupos.

-EE socializadores.

-EE cooperativos.

-Favoreciendo un clima de

respeto y colaboración con

compañeros.

No violencia verbal y/o física

en el deporte.

Page 23: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 23

III. Para la Evaluación

Anexo V/1: El Sentido de la Evaluación en Educación Física 6

Evaluar en ESO y en Educación Física es sinónimo de conocer y

valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, existen ciertos

rasgos característicos de la evaluación que son exigibles para considerarla

adecuada al actual sistema educativo; son los siguientes:

Evaluación Continua

Insta a una evaluación de modo constante, a lo largo del

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, detectando

progresos y dificultades. Por ello, la evaluación no es una acción

aislada, sino integrada.

Evaluación Sumativa

Pretende conocer lo que se ha aprendido en un tramo del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Su objetivo es saber el progreso de cada

alumno/a e informar a los mismos, familias y profesores/as.

Evaluación Formativa

Tiene un carácter regulador, orientador y corrector del

proceso, y no de simple control. Se trata de conocer y valorar el

proceso para actuar sobre el mismo, mejorándolo y corrigiéndolo.

Evaluación Global

No sólo valoramos el producto de aprendizaje, sino también el

proceso efectivo de enseñanza. Por ello, se debe prever una

evaluación de los documentos, del profesor/a, del alumno/a, del

centro...

Criterial

Olvidando ya evaluaciones arcaicas en las cuales se

comparaban los resultados obtenidos respecto a los compañeros

6Siguiendo a Sánchez (1995), “Evaluar en EF”, Inde, Barcelona y Álvarez (2001), “Evaluar para

Conocer, Examinar para Excluir”, Morata, Madrid.

Page 24: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 24

(normativa), hoy día el sistema educativo determina ciertas

conductas a conseguir al finalizar cada curso. Dichas conductas son

los llamados criterios de evaluación, que guían toda nuestra labor

docente.

Integradora

La evaluación en ESO es integradora en tanto en cuanto

puede darse el caso de que un alumno/a no supere algún criterio de

un área/materia y, sin embargo, logre la consecución de los objetivos

de etapa, pues dicha capacidad es abordada por medio de otras

áreas. De aquí se deriva una importante labor coordinada en el

Equipo Educativo.

Por último, en el siguiente cuadro se expresan todos los aspectos de la

evaluación que se derivan de la definición misma de evaluación: “conjunto de

actividades, análisis y reflexiones que permiten obtener un conocimiento y

valoración lo más real, integral y sistemática de todo el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a fin de comprobar en qué medida se ha conseguido lo que se

pretendía y poder actuar sobre ello para regularlo”:

Qué Formas

Cómo

debe ser

Qué se

hace

Aprendizaje

Enseñanza

Centro

Integral

Sistemático

Objetiva

Autoevaluación

Reflexiones

Heteroevaluación

Coevaluación

Análisis

Actividades

Para

Qué

Comprobar si lo

planificado se ha

realizado

Mejorar ese

proceso o

corregirlo

G

l

o

b

a

l

Criterial

Sumativa

Técnicas

e Inst.

Formativa Continua

Conocery

Valorar

Page 25: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 25

Anexo V/2: Instrumentos más Adecuados para Evaluar cada

Tipo de Contenido7

A continuación paso a describir posibles instrumentos de evaluación

para la EF en general, y, posteriormente, destacar los más importantes en los

diversos bloques de contenidos, en particular.

De forma general destacamos:

Técnicas de observación: Destaca el uso del “registro personal del

alumno/a” (evaluación del proceso) y las “escalas de valoración”

(recogen descriptivamente diversos aspectos, basándose en los

criterios de evaluación)

Análisis de los trabajos de los alumnos/as: valora no sólo el producto,

sino también el proceso. Destaca el uso de trabajos monográficos

en grupo, potenciando la búsqueda y reorganización de información

en Internet (uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación).

Técnicas de información directa: Es de resaltar el uso cuestionarios o

entrevistas.

Pruebas específicas de evaluación: Si bien en Educación Física

destaca el uso de test y baterías de pruebas físicas, no debemos

olvidar el uso de las propias actividades de aprendizaje como medio

de evaluación. Así mismo, el uso pruebas escritas o preguntas

directas, de forma no exclusiva, también nos puede ayudar a conocer

el grado de desarrollo de los conocimientos.

7Sánchez (1995), “Evaluar en EF”, Inde, Barcelona y Torrescusa y Coterón (1999), “Educación Física.

Libro del Profesor”, Edelvives, Zaragoza.

Page 26: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 26

Uno de los profesores del departamento va a utilizar un sistema se

cuaderno del profesor digital, en la plataforma Engrade, que estará en

experimentación este curso académico, que permitirá conectar con más

facilidad con el alumnado y familias.

De forma más específica, distinguimos los siguientes instrumentos para

evaluar conceptos, procedimiento y actitudes, distinguiendo en cada uno los

bloques de contenidos más reseñables (no todos):

Para los conceptos:

Condición Física y Salud

Encuestas

Listas de control

Pruebas escritas

Trabajos escritos

Webquest

Encuestas y pruebas escritas

Confección de póster y murales, entrevistas, reuniones en grupos y puestas

en común

Juegos y Deportes

Pruebas escritas, exposiciones orales, arbitrajes, listas de control, escalas de

valoración.

Expresión Corporal

Trabajos escritos, pruebas prácticas.

Page 27: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 27

Para los procedimientos:

Condición Física y Salud

Test y baterías, Reconocimientos médicos, Listas de control, Escalas de

valoración, Pruebas de ejecución.

Juegos y Deportes

Medio audiovisuales, pruebas de ejecución, escalas de valoración, escalas de

clasificación, listas de control.

Expresión Corporal

Registro anecdótico, listas de control, escalas de clasificación, Medios

audiovisuales.

Para las actitudes: (establecemos ejes de actuación en vez de

bloques de contenidos).

Valoración del Propio Cuerpo

Encuestas, registro anecdótico, listas de control y escalas de valoración

Valoración de la Relación con los Demás

Encuestas, registro anecdótico, listas de control, escalas de valoración,

técnicas sociométricas.

Respeto por el Entorno

Encuestas, registro anecdótico, listas de control, escalas de clasificación.

Page 28: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 28

Anexo V/3: Criterios de Calificación

A continuación proponemos desde el departamento algunos criterios de

calificación que son posibles de aplicar en la evaluación. Estos criterios son

acordes a los criterios de evaluación antes analizados, demostrando una

relación entre currículo, herramientas de evaluación y contenidos

(conceptuales, procedimentales y actitudinales).

De este modo, considero como sigue la correspondencia entre cada

herramienta y el contenido que pretende evaluar:

- Cuaderno del alumno/a: El alumno/a registra las sesiones de clase

y anota varios apartados que le obligan a reflexionar sobre sus

progresos y dificultades en las clases. Evalúa aspectos

conceptuales y, en sí, demuestra una actitud reflexiva y de trabajo

continuo.

- Trabajos y Actividades EDMODO: De diversa índole, tanto

individuales cortos como más desarrollados, además de trabajos en

grupos. Se busca una cooperación y aprendizaje por ósmosis. En

cualquier caso, suelen conllevar trabajo multidisciplinar con el área

de Lengua y Literatura con el fin de depurar aspectos expresivos

orales y escritos. Evalúa contenidos conceptuales.

- Pruebas escritas o teóricas: En un sentido amplio y no

memorístico, las pruebas escritas se presentan como algo más que

un examen; es un proceso más que un producto. Para ello, se

plantea de forma abierta, con apuntes delante, con preguntas ya

pactadas pero no concretadas, con trabajo en equipo… de este

modo, son más reflexivos que memorísticos, intentando inculcar una

Page 29: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 29

dinámica de “interiorización” más que de memorización. Evalúan

contenidos conceptuales.

- Pruebas Prácticas: muy propias de nuestro área, intentamos abrir la

perspectiva tradicional centrada en el “saber hacer” para llevarla a un

“saber lo que hago, y hacerlo”, en el sentido del “saber fuerte” (PG

Arnold, 1991). Para ello, todas las pruebas prácticas van

encaminadas en la búsqueda de la autonomía y reflexión sobre los

procedimientos aprendidos en clase. El proceso prima sobre el

resultado.

- Actitud: Con este apartado reflejamos una serie de comportamientos

y actitudes que deben desarrollarse de forma continuada a lo largo

de todas las clases de E.S.O. En este sentido, no nos referimos a

aspectos de comportamiento, que damos por hechos, sino a

actitudes como el respeto al material, cuidado e higiene personal,

prevención de lesiones con equipamiento adecuado, esfuerzo

continuo acorde a las posibilidades individuales, reconocimiento de

las limitaciones para establecer metas de mejora realistas… es decir,

valores, normas y actitudes propias de la E.F. Estas están

desarrolladas por escrito para que los alumnos/as las conozcan y no

crean que son aspectos dispersos.

A continuación detallo los criterios de calificación y herramientas para la

evaluación, y que todos/as tienen obligatoriamente en su cuaderno de

registro con el fin de anotar diariamente las notas obtenidos en los distintos

apartados:

Page 30: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 30

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE E.F. Aquí tenéis detallados los aspectos que voy a tener en cuenta a la hora de calificaros, tal como os expliqué el primer día de clase. Ya sabéis, cada

apartado tiene un tanto por ciento distinto sobre la nota general. Además, como ya comentamos, es imprescindible obtener en cada apartado(como

nota global del mismo), al menos, un 3; si no se consigue, el insuficiente es automático, sin tener en este caso en cuenta el resto de apartados.

Si alguien tiene duda sobre estos criterios acordados debe preguntar al profesor o a sus compañeros/as.

APART

ADOS ASPECTOS

PESO EN

NOTA

FINAL

PON TUS

NOTAS…

SUMA TODAS Y

DIVIDE POR EL

NÚMERO DE NOTAS

MULTIPLICA

POR..

Y SUMA TODA LA

COLUMNA CON

LOS PARCIALES

Falta de Ropa Deportiva o Material para Práctica.

Falta o Retraso Injustificado (se parte de 10 y se resta 3 puntos cada vez que “falla”)

25%

Cuida y Recoge el Material (lista de material en el almacén; anoto a cada persona que ayuda 1 punto

cada vez; 4 puntos menos no cuidar el material)

Participa Activamente y colabora voluntariamente en las tareas

que se proponen. Se implica en las clases.

Suele preguntar dudas y cuestiones de clase, de forma individual

y grupal, mostrando una actitud de reflexión constante

Cuaderno de Registro Diario (nota de recogida durante las clases, media de todas)

20%

Trabajos 15%

Pruebas Escritas o teóricas 20%

Pruebas Prácticas 20%

NOTA:

Page 31: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 31

Para la Metodología y Necesidades Especiales

Anexo VI/1: El Uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación8

En las siguientes líneas voy a intentar plasmar una posible línea de

actuación en Educación Física para fomentar el uso de las TIC en nuestras

clases, de forma habitual. Sólo haciendo de las TIC un verdadero cambio

pedagógico lograremos el objetivo de la “alfabetización digital”, fruto de las

demandas sociales.

En general, las TIC estás constituyendo un nuevo paradigma en la

enseñanza, creando una revolución en distintos planos: recursos / métodos /

actividades / papel del profesor/a y el alumno / organización del propio centro.

En este sentido, algunos centros, impulsados desde las

Administraciones Educativas, han requerido de un profundo cambio estructural

y de funcionamiento. Así, se hace necesaria cada vez más la existencia de un

técnico informático que pueda ocuparse de los aspectos más técnicos.

Si bien podemos hablar de gran cantidad de recursos, hasta la completa

ejecución de los planes de adquisición de medios informáticos en los centros,

las siguientes opciones pueden ser las más asequibles. Destaca, como

presento, el uso de Internet.

8 Basándonos en Sánchez (2002), “Aplicaciones en el Aula de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (III y IV), Revista “Comunicación y Pedagogía” nº 183, Barcelona.

Page 32: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 32

Internet tiene dos grandes funciones: transmitir información y facilitar la

comunicación. Entre las numerosas posibilidades de uso destaco las

siguientes:

- Las Web Quest son otro medio ideal para procurar la alfabetización

digital, así como el fomento del trabajo colaborativo. Una Web Quest

no es otra cosa que transformar la información que proviene

exclusivamente de Internet, y que posteriormente, tras la

coordinación docente, se publica de forma abierta en una página

web. Esta herramienta en Educación Física puede ser usada como

actividad a desarrollar durante largo tiempo, como ampliación de

algún tema de interés para el alumnado, como puede ser la

profundización en un deporte colectivo o la presentación de la historia

de las Olimpiadas. En definitiva, se trata de hacer más consciente al

alumno/a de la necesidad de seleccionar toda la información

proveniente de Internet, a la vez que se profundiza en un contenido

concreto de forma cooperativa.

- Webs docentes y mail masivo: Por medio de la página Web el

profesor de Educación Física puede informar a los alumnos/as de las

ofertas de ocio activo del entorno, colgar contenidos para la

profundización posterior en clase, la creación de foros controlados o

la resolución de problemas planteados por los alumnos/as.

- Uso de redes sociales educativas, EDMODO: Se constituye una

forma de comunicación con el alumnado, e incluso con las familias,

abriendo una ventana en nuestra clase hacia el exterior. Es un medio

ideal para mantener una comunicación más fluida y diferente con el

Page 33: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 33

alumnado, a la vez que proporciona una forma excelente para

compartir documentos, sobre todo digitales, que complementan el

aprendizaje de clase.

Se han pasado autorizaciones a todas las familias para tener permiso

de uso de fotografías, siempre en ese ámbito privado y exclusivo de

la red social, siempre respetando todas las normativas legales al

respecto.

Page 34: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 34

Anexo VI/2:Las Necesidades Educativas Especiales en

Educación Física: Alumnos/as con Disfunciones

Motrices.9

En el presente apartado pretendemos hacer mención a las principales

discapacidades motrices que nos podemos encontrar en el aula de Educación

Física, así como a las posibles actuaciones que deben ser coordinadas, entre

otros, por el Departamento Didáctico. Como parte específica de la atención a la

diversidad, este tipo de adaptaciones se enclavan en las denominadas

Necesidades Educativas Especiales.

Según el Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial

(1990), un alumno/a con deficiencia motriz se define como aquel o aquella que

presenta de forma permanente o transitoria una alteración del aparato

locomotor, debida a una anomalía de funcionamiento en algún sistema, que

limita en grado variable alguna de las actividades que puede hacer los alumnos

y alumnas de su misma edad.

En este concepto amplio tiene cabida desde un alumno/a escayolado

(transitorio) hasta un alumno/a con limitaciones de marcha permanente. Por su

amplitud, atenderemos a una clasificación en función de su origen:

1. Referidas al Sistema Nervioso

1.1 De Origen Cerebral

i. Parálisis Cerebral. Es una alteración o desorden

permanente durante el desarrollo del sistema nervioso

9 Basándonos en Latorre y Herrador (2002), “Prescripción de ejercicio físico”, Inde, Barcelona.

Page 35: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 35

que provoca alteraciones relacionadas con la postura y

el movimiento de forma irreversible.

Son de gran variedad, distinguiendo paraplejia,

hemiplejia, atáxicos... afectando, según su grado, de

diferente forma al desarrollo normal de una clase de

Educación Física.

ii. Traumatismos Craneo-Encefálicos. Se definen como

lesiones localizadas o difusas del cerebro, como

resultado de una sacudida de la masa encefálica en la

caja craneana. Según su gravedad, tendrá

repercusiones más graves o leves, que deben de ser

valoradas por un especialista, el cual realizará el

informe pertinente de afectación.

b. De Origen Espinal

i. Espina Bífida: malformación de origen congénito que

se manifiesta por la falta de difusión o cierre de uno o

varios arcos vertebrales posteriores y que puede

acompañarse o no de la salida al exterior de una parte

de la médula espinal y su recubrimiento (meninges).

Con graves repercusiones para abordar las

programaciones normales de Educación Física,

suponen en muchos casos adaptaciones significativas

de objetivos y contenidos. Aún así, su presencia debe

aprovecharse para trabajar la integración y aceptación

de las discapacidades por parte del resto de

Page 36: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 36

alumnos/as, siendo el eje afectivo-social el principal

centro de actuación docente.

ii. Poliomielitis: Producto una infección que afecta a las

motoneuronas en médula espinal, el grado de

afectación para tareas motrices depende de la

inflamación registrada durante la fase aguda. Como

consecuencia, nos encontramos con alumnos/as con

parálisis y atrofia de los músculos afectados en sus

motoneuronas, así como crecimientos irregulares de la

columna y los miembros inferiores.

iii. Traumatismos Medulares: consecuencia de algún

impacto muy fuerte sobre la columna vertebral, produce

una luxación y/o rotura parcial/total de vértebras, así

como lesión total/parcial medular. Como principales

consecuencias, y en función del nivel de la lesión, se

producen tetraplejías, paraplejías y atrofias musculares.

2. Referidas al Sistema Muscular: Destacan las distrofias musculares

(afección muscular que termina por degenerar la fibra muscular e

imposibilitar las funciones motoras) y las malformaciones congénitas.

3. Referidas al Sistema Osteo-Articular: Las artrogriposis, como

enfermedad congénita que deforma las articulaciones, con posiciones

viciosas, es la más reseñable.

Aunque de la descripción de la “deficiencia motriz” no se desprenda el

tipo de respuesta educativa, sí sirve para enmarcar las características

Page 37: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 37

generales que de ella se derivan. En este sentido, tanto la familia como el

medio o personas adultas que les rodean, pueden correr el riesgo de tratar

exclusivamente el síntoma, lo que impedirá ver otro tipo de necesidades tan

importantes como las motrices y que enlazan con la comunicación, juego,

afectividad...

A continuación voy a describir algunas actuaciones correspondientes a

la atención de la diversidad de estos alumnos/as, realizadas a través de las

Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI). En contra de lo que se piensa, y

siguiendo el principio de continuidad, la casi totalidad de adaptaciones

suelen ser poco significativas; sin embargo, en ocasiones, y debido a graves

discapacidades, se hacen necesarias las adaptaciones curriculares más

significativas.

La actuación, para ser realmente coherente, requiere de una

coordinación entre el propio funcionamiento del Centro, el Departamento de

Orientación, el Departamento de Educación Física (de forma concreta), el tutor

y, como no, el alumno/a y todo el Equipo Educativo.

En principio, las adaptaciones en los ELEMENTOS DE ACCESO deben

ser las primeras en atender a este tipo de alumnos/as. Un buen ajuste entre las

necesidades del niño y la adecuación del contexto, puede llegar a normalizar

de tal forma la respuesta educativa que, en muchos casos, hará innecesario

recurrir a adaptaciones en los elementos básicos del currículo.

Page 38: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 38

Suponen la adaptación de elementos personales, que requiere que la

incorporación de ciertos profesionales sea realmente integrada en el trabajo

global del resto de Equipo Educativo. Por ello, sólo es posible en un clima de

cooperación interdisciplinar y en una organización interna que defina y coordine

las funciones de cada profesional. En estos aspectos destacan el fisioterapeuta

o el cuidador.

Por otro lado nos encontramos con los elementos materiales, con el fin

de subsanar alguna dificultad de acceso al centro (por ejemplo, por medio de

un ascensor para superar unas escaleras), de desplazamiento (ancho de

puertas, interruptores, manillas de las puertas, servicios...) o de manipulación

(materiales imantados, pulseras lastradas, base de sujeción para miembros

superiores que tiemblan...).

Si con las adaptaciones realizadas es aún insuficiente la consecución de

objetivos y contenidos, se hace necesaria la adaptación de los ELEMENTOS

CURRICULARES BÁSICOS.

Distinguimos (de menor a mayor grado), entre las adaptaciones de la

evaluación (adaptación de las pruebas físicas a sus posibilidades, dando

mayor tiempo; algún compañero “hace de manos” del alumno/a; pruebas

orales...), en metodología (son las más adecuadas en muchos casos,

destacando las actividades que potencian la interacción con sus compañeros,

basándose en la ayuda que ellos les proporcionan) y en objetivos y

contenidos (con un cambio en la temporalización, reformulación, priorización,

secuenciación o eliminación/introducción).

Page 39: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 39

Anexo VI/3: Técnicas De Trabajo En Grupo

A continuación voy a exponer algunas posibles técnicas de trabajo en

grupo que se pueden utilizar en clase de Educación Física, haciendo referencia

al apartado de “Aspectos Organizativos: Organización del Aula”.

Destaco las siguientes:

TÉCNICAS EN QUE

CONSISTE

MECANISMO

QUE PONE

EN JUEGO

PARA QUE

SIRVE

TIPO DE

AGRUPAMNT

O

Actividades

Lúdicas

Realización de Juegos

Distensión e intercambios

libres

Desarrollar actitudes y relajación

Grupo Medio o Pequeño

Tormenta de

Ideas

Exposición rápida de ideas sin ser criticadas

Imaginación creadora

Aportar ideas Grupo Medio

Redescubrimien

to en Equipo

Elaboración entre todos de un contenido complejo, trabajando cada equipo un aspecto distinto y comunicando a toda la clase las conclusiones.

Valoración del trabajo de

los demás.

Trabajar diferentes materiales

Grupo Pequeño

Debate

Un grupo trata informalmente un tema con ayuda de un moderador

Comunicación

Discusión Grupo Medio

Entrevista

Pública

Un experto es interrogado en público por un miembro del grupo, sobre un tema prefijado

Expectación y selección

Información o

profundización

Grupo Medio

Estudio de

Casos

El grupo estudia exhaustivamente un caso,

Interés y transferencia

Profundización a partir de lo concreto

Grupo Pequeño

Page 40: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 40

situación, hecho o persona, con todos sus detalle para sacar conclusiones.

Enseñanza

Recíproca

Varios alumnos realizan una tarea en común, asumiendo el papel de guía uno de los alumnos.

Ayuda y colaboración

Aclarar dudas o

responder cuestiones

ya trabajadas

Grupo Pequeño (“grupos

reducidos”) o parejas

Philips 6/6

Un gran grupo se subdivide en grupos de seis personas para discutir un punto y llegar a una conclusión. Después hay un puesta en común.

Creatividad. Colaboración

.

Conocer la opinión del grupo para

decidir.

Grupo Medio

Proyecto de

Visión Futura

Los miembros de un grupo pequeño deben elaborar un proyecto sobre una hipotética situación que les es de interés.

Creatividad

Adaptación a los cambos imprevistos

de la sociedad

Grupo Pequeño

Dramatización

Dos o más personas representan una situación asumiendo los roles del caso y después se estudia el caso según las reacciones suscitadas por el conjunto.

Espontaneidad

Comprender mejor la

situación o el caso

planteado.

Grupo Pequeño

Page 41: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 41

Actividades como la enseñanza recíproca, lo propios juegos o la

dramatización son técnicas muy propias de nuestra área, siendo algunos

reconocidos estilos de enseñanza.

Otras técnicas pueden parecernos difíciles de abordar, en principio,

aunque sólo es cuestión de habituar a los alumnos/as a un necesario trabajo

colaborativo en grupo. Por ejemplo, la entrevista pública a algún deportista de

nivel de la localidad (con el fin de profundizar en aspectos vistos en clase) o la

tormenta de ideas (como técnica ideal para introducir una nueva unidad

didáctica, detectando así el conocimiento previo y posible errores), son de fácil

aplicación a clase de Educación Física.

Page 42: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva
Page 43: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 43

Anexo VI/4: Actividades: Actividades Extraescolares y Complementarias.

Para evitar duplicidades, y algunas veces errores, las actividades extraescolares y complementarias han sido comunicadas

por escrito al departamento correspondiente, y han sido aprobadas en claustro y consejo escolar.

Destaca que algunas actividades tienen carácter complementario, en horario escolar, para motivar al alumnado a la

participación en las mismas.

Page 44: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 44

Anexo VI/5: Los Estilos de Enseñanza en Educación Física10 A continuación muestro la siguiente tabla con los diversos estilos de enseñanza en educación física que, desde el

departamento, se promueven. Es de destacar, como indiqué en la programación, que su uso es mixto, combinando lo positivo de

cada uno de ellos:

Los Estilos de Enseñanza

Reproductivos

Instrucción Directa

Consonancia cognitiva

Productivos

Indagación

Disonancia cognitiva

TRADICIONALES INDIVIDUALIZADORES PARTICIPATIVOS SOCIALIZADORES COGNOSCITIVOS CREATIVOS

Mando Directo Trabajo por Grupos (de

nivel o intereses)

Enseñanza

Recíproca

Búsqueda Guiada

Modificación de

Mando Directo Enseñanza Modular Grupos Reducidos Resolución de

Problemas

(situaciones o tareas) Asignación de

Tareas

Programas Individuales Microenseñanza

Enseñanza Programada

Evolución hacia Individualidad Evolución hacia Implicación Cognitiva

10

Siguiendo a Delgado y Sicilia (2002), “Estilos de Enseñanza en Educación Física”, Inde, Barcelona.

Page 45: ANEXOSEducación Física · Anexos 4 Para la Justificación de la Programación ANEXO I/1:Rasgos Característicos de la Planificación Educativa1 La labor de planificar se deriva

Anexos 45


Recommended