+ All Categories
Home > Documents > Antecedent Es

Antecedent Es

Date post: 09-Nov-2015
Category:
Upload: sendero-de-luz
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
Antecedentes[editar ] Tropas estadounidenses enVladivostok , en agosto de 1918, durante la intervención estadounidense en la Guerra Civil Rusa . Véase también: Temor rojo Artículo principal: Orígenes de la Guerra Fría Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial , otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial , en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso , por un lado, y el Imperio Británico y los Estados Unidos, por el otro. 4 El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917 , tras el triunfo de la Revolución rusa , de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso- estadounidenses. 4 Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la ideabolchevique de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, 5 la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest- Litovsk con el Segundo Reich , la intervención estadounidense en apoyo delMovimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933. 6 Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos. 7 La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947) [editar ]
Transcript

Antecedentes[editar]

Tropas estadounidenses enVladivostok, en agosto de 1918, durante la intervencin estadounidense en laGuerra Civil Rusa.Vase tambin:Temor rojoArtculo principal:Orgenes de la Guerra FraExiste un cierto desacuerdo sobre cundo comenz exactamente la Guerra Fra. Mientras que la mayora de historiadores sostienen que empez nada ms acabar laII Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fra se remontan al final de laI Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre elImperio ruso, por un lado, y elImperio Britnicoy los Estados Unidos, por el otro.4El choque ideolgico entrecomunismoycapitalismoempez en1917, tras el triunfo de laRevolucin rusa, de la que Rusia emergi como el primer pas comunista. Este fue uno de los primeros eventos que provoc erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.4Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviticos y estadounidenses: la ideabolcheviquede que el capitalismo deba ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista,5la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma delTratado de Brest-Litovskcon elSegundo Reich, la intervencin estadounidense en apoyo delMovimiento Blancodurante laGuerra Civil Rusay el rechazo estadounidense a reconocer diplomticamente a la Unin Sovitica hasta 1933.6Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma delTratado de Rapalloy delPacto germano-sovitico de no agresinson dos notables ejemplos.7La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)[editar]Durante la guerra, los soviticos sospechaban que britnicos y estadounidenses haban optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo blico, y que forjaran una unin contra los soviticos (Operacin Impensable) una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial.8Los aliados no estaban de acuerdo en cmo deberan dibujarse las fronteras europeas tras la guerra.9El modelo estadounidense de estabilidad se basaba en la instauracin de gobiernos y mercados econmicos parecidos al estadounidense, y la creencia de que los pases as gobernados acudiran a organizaciones internacionales (como la entonces futuraONU) para arreglar sus diferencias.10Sin embargo, los soviticos crean que la estabilidad habra de basarse en la integridad de las propias fronteras de la Unin Sovitica.11Este razonamiento nace de la experiencia histrica de los rusos, que haban sido invadidos desde el Oeste durante los ltimos 150 aos.12El dao sin precedentes infligido a la URSS durante la invasin nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destruccin generalizada y casi total del territorio invadido13) conmin a los lderes moscovitas a asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo del rgimen sovitico, y que este objetivo solo podra conseguirse mediante la eliminacin de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental sovitica, y el control directo o indirecto de los pases limtrofes a esta frontera, para evitar la aparicin de fuerzas hostiles en estos pases.9Las Conferencias[editar]

Los Tres Grandes durante laConferencia de Yalta:Winston Churchill,Franklin D. RooseveltyIsif Stalin.Vanse tambin:Conferencia de Tehern,Conferencia de YaltayConferencia de Potsdam.Durante laConferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco sobre el que trabajar en la reconstruccin de la Europa de la posguerra, pero no se lleg a ningn consenso.14Tras elfin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviticos ocuparonde factolas zonas de laEuropa del Esteque haban defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenan en laEuropa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se crearon laszonas de ocupacin aliada en Alemaniay una difusa organizacin cuatripartita compartida con franceses y britnicos. Para el mantenimiento de la paz mundial, los aliados crearon lasNaciones Unidas, pero su capacidad de actuacin estaba limitada por elConsejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder devetaraquellas acciones contrarias a sus intereses.15La ONU se convirti as durante sus primeros aos en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retricas, y que los soviticos utilizaban con fines propagandsticos.16En laConferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;17Los participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatas, y el uso de un lenguaje belicoso confirm las intenciones mutuamente hostiles que defendan cada vez con ms ahnco.18Durante esta conferencia, Truman inform a Stalin que los Estados Unidos haban creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba atmica, expres su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contraJapn.19Una semana despus de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron labomba atmicasobreHiroshima y Nagasaki.El Teln de Acero[editar]Artculo principal:Teln de AceroEn febrero de 1946,George Kennanescribi desde Mosc el conocido comoTelegrama Largo, en el que se apoyaba una poltica de inflexibilidad con los soviticos, y que se convertira en una de las teoras bsicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra Fra.20En septiembre de ese mismo ao, los soviticos respondieron con otro telegrama firmado porNvikov, aunque escrito junto conViacheslav Mlotov; en este telegrama se sostena que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecucin de la supremaca mundial a travs de una nueva guerra.21Semanas despus de la recepcin del Telegrama Largo, el primer ministro britnicoWinston Churchillpronunci su famoso discurso sobre elTeln de Aceroen unaUniversidad de Misuri.22El discurso trataba de promover una alianza anglo-estadounidense contra los soviticos, a los que acus de haber creado un teln de acero desdeStettin, en elBltico, aTrieste, en elAdritico.23De la Teora de la Contencin a la Guerra de Corea (1947-1953)[editar]Artculo principal:Guerra Fra (19471953)Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidenseHarry S. Trumanle urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de laUnin Sovitica, citando los esfuerzos deStalinpara desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los pases capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.24En Asia, el ejrcito comunista chino haba ocupadoManchuriadurante el ltimo mes de la II Guerra Mundial y se preparaba para invadir lapennsula coreanams all delparalelo 38.25Finalmente, el ejrcito comunista deMao Zedong, aunque fue poco receptivo a la escasa ayuda sovitica, consigui derrotar al pro-occidental ejrcito nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.26Europa[editar]Desde finales de la dcada de 1940, la Unin Sovitica consigui instaurar gobiernos marioneta enBulgaria,Checoslovaquia, Hungra, Polonia, Rumana y Alemania Oriental, lo que le permiti mantener una fuerte presencia militar en estos pases.27En febrero de 1947, el gobierno britnico anunci que no poda seguir financiando al rgimen militar griego contra los insurgentes comunistas en el contexto de laGuerra Civil Griega. El gobierno estadounidense puso en prctica por primera vez laTeora de la Contencin,28que tena como objetivo frenar la expansin comunista, especialmente en Europa. Truman enmarc esta teora dentro de laDoctrina Truman, dada a conocer a travs de un discurso del presidente en el que se defina el conflicto entre capitalistas y comunistas como una lucha entre pueblos libres y regmenes totalitarios.28Aunque los comunistas griegos fueron apoyados principalmente por el dirigente comunistayugoslavoJosip Broz Tito, los Estados Unidos acusaron a los soviticos de tratar de derrocar al rgimen griego para expandir la influencia sovitica.El Plan Marshall[editar]

Alianzas econmicas en Europa (1949-1989).Artculo principal:Plan MarshallEn Estados Unidos se extendi la idea de que elequilibrio de poderen Europa no se alcanzara slo por la defensa militar del territorio, sino que tambin se necesitaba atajar los problemas polticos y econmicos para evitar la cada de la Europa Occidental en manos comunistas.27En base a estas ideas, la Doctrina Truman sera complementada en junio de 1947 con la creacin delPlan Marshall, un plan de ayudas econmicas destinado a la reconstruccin de los sistemas poltico-econmicos de los pases europeos y, mediante el afianzamiento de las estructuras econmicas capitalistas y el desarrollo de las democracias parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias occidentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall constituy la remodelacin de numerosas ciudades europeas que haban quedado destruidas por la Segunda Guerra Mundial.29Stalin vio en el Plan Marshall una tctica estadounidense para mermar el control sovitico sobre la Europa Oriental. Crey que la integracin econmica de ambos bloques permitira a los pases bajo rbita sovitica escapar del control de Mosc, y que el Plan no era ms que una manera que tenan los EE.UU. para comprar a los pases europeos.30Por lo tanto, Stalin prohibi a los pases de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de remiendo, Mosc cre una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como elPlan Molotov, que poco despus se desarrollara dentro delCOMECON.6Stalin tambin se mostr muy crtico con el Plan Marshall porque tema que dichas ayudas provocaran un rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de Alemania tras la guerra.El Bloqueo de Berln[editar]Artculo principal:Bloqueo de BerlnEn 1948 como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economa alemana, Stalin cerr las vas terrestres de acceso aBerln Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.31Este hecho, conocido como elBloqueo de Berln, precipit una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fra. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines propagandsticos: los soviticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de benefactores como en la llamadaOperacin Little Vittles, donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berln lanzaron dulces entre los nios berlineses.Elpuente areoorganizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, super todas las previsiones, desbaratando la suposicin sovitica de que el sector occidental se rendira ante el oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levant pacficamente.En julio, el presidente Truman anula elPlan Morgenthau, una serie de proposiciones acordadas con los soviticos tras el fin de la guerra, que impona severas condiciones a la reconstruccin alemana (entre ellas, la prohibicin explcita de que los EE.UU. facilitaran ayudas a la reconstruccin del sistema econmico alemn). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho ms benvola con la reconstruccin alemana, y que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania econmicamente fuerte y estable para conseguir la prosperidad en toda Europa.32Cominform[editar]Artculo principal:CominformEn septiembre los soviticos crean elCominform, una organizacin cuyo propsito era mantener la ortodoxia ideolgica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En la prctica, se convirti en un mecanismo de control sobre las polticas de los estados satlite soviticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas delBloque del Este.30El Cominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposicin cuando, en junio del siguiente ao, laruptura Tito-Stalinoblig a expulsar aYugoslaviade la organizacin, que mantuvo un gobierno comunista pero se identific como un pas neutral dentro de la Guerra Fra.33Junto con el Cominform, la polica secreta sovitica, elNKVD, se ocupaba de mantener una red de espionaje en los pases satlite bajo el pretexto de acabar con elementos anticomunistas.34El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la rbita de Mosc y la ortodoxia sovitico-comunista.35La OTAN[editar]

Alianzas militares en Europa (1949-1989)Artculo principal:OTANEn abril de 1949 se constituye laOTAN, con lo que los Estados Unidos tomaron formalmente la responsabilidad de defender la Europa Occidental.34En agosto de ese ao, la URSS detona su primera bomba atmica.6En mayo de 1949, se establece laRepblica Federal de Alemaniacomo producto de la fusin de laszonas de ocupacin aliada.17Como rplica, en octubre de ese ao, los soviticos proclaman su zona de ocupacin como laRepblica Democrtica Alemana.17Desde el inicio de la existencia de la RFA, Estados Unidos ayuda a su desarrollo militar. Para evitar que la RFA acabe por convertirse en miembro de la OTAN, el primer ministro sovitico,Lavrenti Beria, propone fusionar ambos pases en una sola Alemania que se mantendra neutral.36La proposicin no sali adelante y en 1955 se admite a la RFA como miembro de la OTAN.17Asia[editar]Dentro de esta estrategia de generalizacin de la contencin, el teatro de operaciones se ampli de Europa a Asia, frica y Amrica Latina, con la intencin de detener los movimientos revolucionarios, muchas veces financiados desde la URSS, como ocurra en el caso de las ex colonias europeas delSudeste Asitico.37A principios de la dcada de 1950, los EE.UU. formalizaron alianzas militares conJapn,Australia,Nueva Zelanda,TailandiayFilipinas(alianzas englobadas en elANZUSy elSEATO), garantizando a Estados Unidos una serie de bases militares a lo largo de la costa asitica del Pacfico.17Guerra Civil China[editar]Artculo principal:Guerra Civil ChinaEn 1949, el Ejrcito Rojo deMao Zedongse proclama vencedor de laGuerra Civil Chinatras derrotar a los nacionalistas delKuomintang, que contaban con el respaldo de Estados Unidos. Inmediatamente, la Unin Sovitica establece una alianza con los vencedores, que haban creado un nuevo Estado comunista con la denominacin deRepblica Popular China.38Al coincidir en el tiempo laRevolucin Chinacon la prdida del monopolio atmico de Estados Unidos (tras el inesperado xito delRDS-1), la administracin del presidente Truman trat de generalizar la Teora de laContencin.6En un documento secreto fechado en 1950 (conocido como elNSC-68)39la administracin Truman propona reforzar los sistemas de alianzas pro-occidentales y cuadruplicar los gastos en Defensa.6Guerra de Corea[editar]Artculo principal:Guerra de CoreaUna de las aplicaciones ms evidentes de la Teora de la Contencin se produjo tras el estallido de laGuerra de Corea. Debido a que uno de los acuerdos tcitos de la Guerra Fra se basaba en la lucha de ambos bloques a travs deguerrasproxy, en donde los ejrcitos soviticos y estadounidenses nunca se enfrentaran directamente, Stalin se vio sorprendido por la participacin de tropas estadounidenses en la defensa deCorea del Sur, que haba sido invadida por los comunistas deCorea del Norte;6este despliegue militar haba sido aprobado por las Naciones Unidas, ya que la Unin Sovitica no pudo ejercer su derecho a veto al estar boicoteando la ONU por su negativa a aceptar que el gobierno representativo del Estado chino (y por lo tanto, el ocupante legtimo del asiento chino en elConsejo de Seguridad) era laChina comunistaen vez del derrotado gobierno pro-occidental deTaiwn.40Una vez hubo estallado la guerra, Stalin insisti en mantenerla a toda costa. A finales de 1952 la guerra haba alcanzado una situacin de estancamiento, y a pesar de las directrices de Stalin, chinos y norcoreanos se preparaban para su final. El alto el fuego se aprob en julio de 1953, una vez que Stalin haba fallecido.17La carrera al abismo: del aumento de las tensiones a la Crisis de Cuba (1953-1962)[editar]Artculo principal:Guerra Fra (19531962)En 1953 se produjeron cambios en el liderazgo poltico de ambos bandos, que dieron comienzo a una nueva fase en la Guerra Fra.41En enero de 1953,Dwight D. Eisenhowerfue investido presidente de EE.UU. Durante los ltimos meses de la administracin Truman, el presupuesto para Defensa se haba cuadruplicado; Eisenhower pretendi reducir el gasto militar apoyndose en la superioridad nuclear estadounidense y en una gestin ms efectiva de las situaciones provocadas por la Guerra Fra.6En marzo, muere Stalin, yNikita Jrushchov, tambin conocido como Nikita Kruschev, se convierte en el nuevo lder de la URSS, tras haber depuesto y ejecutado al jefe de laNKVD,Lavrenti Beria, y finalmente al apartar del poder aGeorgy MalenkovyVyacheslav Molotov. El 25 de febrero de 1956, Khruschev impresion a los delegados delXX Congreso del PCUSal denunciar los crmenes cometidos por Stalin durante su discursoAcerca del culto a la personalidad y sus consecuencias. En el discurso se sostena que la nica manera de conseguir una reforma exitosa era siendo conscientes de los errores cometidos en el pasado apartndose de las polticas llevadas a cabo por Stalin.41Ruptura chino-sovitica[editar]Tras el cambio de lder en la Unin Sovitica se produjeron numerosas fricciones con algunos de los aliados soviticos ms proclives alestalinismoo a la figura de Stalin. La ms notable de estas discrepancias entre pases comunistas se plasm en laruptura de la alianza chino-sovitica.Mao Tse Tungdefendi la figura de Stalin tras la muerte de ste en 1953, y describi a Khrushchev como un arribista superficial, acusndolo de haber perdido el perfil revolucionario del Estado.42Khrushchev se obcec en reconstruir la alianza chino-sovitica, pero Mao consider que sus propuestas eran intiles y descart cualquier tipo de proposicin.42Chinos y soviticos comenzaron un despliegue propagandstico dentro de la propia esfera comunista43que acabara convirtindose en una lucha por el liderazgo del movimiento comunista internacional,44hasta llegar tres aos ms tarde al enfrentamiento militar directo enla fronteraque ambas potencias compartan.45Aumento de las tensiones[editar]El 18 de noviembre de 1956, durante un discurso frente a embajadores del bloque occidental en la embajada de Polonia, Khrushchev pronunci unas polmicas palabras que impresionaron a los presentes: Os guste o no, la Historia est de nuestro lado. Os enterraremos!46Sin embargo, posteriormente aclar que no se refera a la posibilidad de una guerra nuclear, sino a la inevitabilidad histrica de la victoria del comunismo sobre el capitalismo.47El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, inici un nuevo giro en la Teora de la Contencin al enfatizar en el posible uso de armas nucleares contra los enemigos de EE.UU.41Agreg al discurso clsico de la contencin un nuevo punto de apoyo al anunciar la posibilidad de una represalia masiva, haciendo entender que cualquier agresin sovitica sera respondida con todos los medios necesarios. Esta nueva teora se puso en prctica durante laCrisis de Suez, donde la superioridad nuclear de Estados Unidos, junto con la amenaza de usarla, retrajo a los soviticos de comenzar una batalla abierta contra intereses estadounidenses.6Desde 1957 hasta 1961, Khrushchev mostr abiertamente su confianza en la superioridad nuclear de la Unin Sovitica. Afirmaba que la capacidad misilstica de la URSS era muy superior a la de Estados Unidos y que sus misiles podran alcanzar cualquier ciudad estadounidense o europea. Sin embargo, Khrushchev rechazaba la visin de Stalin de unaguerra inevitabley declar que su intencin era abrir una nueva poca decoexistencia pacfica.48Khrushcev trat de reformular la idea sovitico-staliniana, segn la cual la lucha de clases a nivel mundial provocara inevitablemente una gran guerra entre proletarios y capitalistas cuyo resultado final sera el triunfo delComunismo. Khrushchev arguy que la guerra era evitable, pues durante el tiempo de paz el capitalismo se colapsara por s mismo,49mientras que la paz dejaba tiempo y recursos disponibles para mejorar la capacidad econmico-militar de la URSS.50Los EE.UU. se defendan mostrando su capacidad militar fuera de sus fronteras y el xito del capitalismo liberal en todo el mundo.51A pesar del discurso deKennedyque caracteriz a la Guerra Fra como una lucha por las mentes de los hombres entre dos sistemas de organizacin social, a mediados de la dcada de 1960 la lucha ideolgica haba quedado apartada frente a los objetivos geopolticos de carcter militar y econmico.52

Mapa de los firmantes delPacto de Varsovia.Estancamiento de la situacin en Europa[editar]Aunque ciertamente hubo una cierta relajacin de las tensiones tras la muerte de Stalin en 1953, la situacin en Europa segua siendo incmoda, con ambos bandos fuertemente armados pero sin movimientos aparentes.53Las tropas estadounidenses seguan apostadas indefinidamente en la Alemania del Oeste y las tropas soviticas continuaban estacionadas indefinidamente por toda la Europa del Este.Para contrarrestar el rearmamento de la Alemania Occidental tras su entrada en la OTAN, los pases de la rbita sovitica sellaron una alianza militar conocida como elPacto de Varsoviaen 1955. Sin embargo, este movimiento fue ms poltico que estratgico, pues la URSS ya haba construido una red de defensa mutua con todos sus satlites antes incluso de que se formara la OTAN en 1949.54As, elstatus quode Europa se mantuvo inalterado. Los soviticos reprimeron laRevolucin Hngara de 195655sin que ninguna de las potencias occidentales tratara de movilizar su ejrcito contra la invasin del Pacto de Varsovia en suelo hngaro. Igualmente, la ciudad de Berln continu dividida y disputada.56Berln[editar]Durante noviembre de 1958, Khrushchev trat de desmilitarizar la ciudad de Berln. Plante a estadounidenses, britnicos y franceses abandonar sus respectivas zonas de ocupacin bajo la amenaza de transferir el control de los accesos de las potencias occidentales a la Alemania Oriental (lo que significara el aislamiento del sector occidental de Berln). La OTAN rechaz el ultimtum y a mediados de diciembre, Khrushchev abandon la idea a cambio de una conferencia en Ginebra para dilucidar la cuestin berlinesa.57

Tanques soviticos enfrentados a tanques estadounidenses en elCheckpoint Charlie, durante la crisis de 1961.La ltima grancrisis de la ciudadse vivi en 1961. Desde principios de la dcada de los 50, la URSS y despus sus estados satlite comenzaron a restringir fuertemente los movimientos migratorios.58A pesar de ello, cientos de miles dealemanes orientalesconseguan emigrar aAlemania Occidentala travs del agujero en la frontera que exista en la ciudad de Berln, donde la circulacin entre sectores orientales y occidentales era libre, creando as un trampoln para la emigracin a Europa Occidental.59Esta facilidad provoc una masivafuga de cerebrosde Alemania Oriental hacia Alemania Occidental de jvenes cualificados: en 1961, el 20% de la poblacin activa en territorio oriental haba emigrado a occidente.60En julio de ese ao, la Unin Sovitica volvi a plantear como ultimtum el abandono de la ciudad de todas las potencias ocupantes y la devolucin de las zonas ocupadas de Berln Occidental a Alemania Oriental, con lo que el agujero fronterizo sera eliminado.61Las potencias occidentales hicieron caso omiso del ultimtum.Dos meses despus del ultimtum sovitico, Alemania Oriental comenz la construccin de una barrera de cemento y alambre que separaba fsicamente ambas zonas de la ciudad berlinesa, impidiendo la libre circulacin entre las zonas oriental y occidental. La barrera fue creciendo hasta convertirse en elMuro de Berln.62La Descolonizacin[editar]Aprovechando la aceleracin de ladescolonizacindurante la dcada de 1950 y primeros aos de 1960, tanto EE.UU. como la Unin Sovitica compitieron por aumentar su influencia en los pases descolonizados.63Adems, desde el punto de vista sovitico, la desaparicin de los grandes imperios coloniales era una seal inequvoca de la victoria de la ideologa comunista.64Los movimientos nacionalistas en algunos pases (especialmente en Guatemala, Irn, Filipinas e Indochina) fueron iniciados o apoyados en muchos casos por grupos comunistas autctonos o, equvocamente, fue la idea ms extendida entre los aliados Occidentales.41En este contexto, los EE.UU. usaron a la CIA para derrocar a ciertos gobiernos y favorecer a otros.41La CIA tuvo un papel clave en el derrocamiento de pases sospechos de ser pro-comunistas, como en el caso del primer gobierno electo democrticamente en Irn (Operacin Ajax) en 1953 y la cada deJacobo Arbenz Guzmntras elGolpe de 1954 en Guatemala.39A su vez, EE.UU. trat de ayudar a gobiernos amigos con ayuda econmica y militar, como en el caso deVietnam del Sur.La mayora de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonizacin en Asia, frica y Amrica Latina trataron de zafarse de la presin de elegir el bando pro-capitalista o pro-comunista. En 1955, durante laConferencia de Bandung, decenas de pases del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la dinmica de la Guerra Fra.65Este consenso se plasm en la creacin delMovimiento de Pases No Alineadosen 1961.41Como resultado de la aparicin de un nuevo factor en la Guerra Fra, estadounidenses y soviticos moderaron sus polticas y trataron de acercarse a estos nuevos pases neutrales (sobre todo en caso de pases clave como India o Egipto) de una manera menos agresiva que la sostenida hasta entonces. Los movimientos nacionalistas e independentistas consiguieron as crear un nuevo escenario ms plural, superando la confrontacin bipolar de la postguerra, y crearon las bases para las reivindicaciones nacionalistas en Asia y Amrica Latina.6Carrera armamentstica[editar]

Nmero de cabezas nucleares de ambas superpotencias. Observse la abrupta escalada alrededor de la dcada de 1960Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponan de una enorme variedad dearmas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas durante el conflicto.Tanques,aviones,submarinosy otros avanzados diseos de navos de guerra, constituan las llamadas armas convencionales. No obstante, la desigualdad resultaba patente, o por lo menos eso les pareca a los estadistas. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la URSS contaba con el mismo nmero de carros de combate que el resto de las naciones juntas, y superaba en aviones de combate, al conjunto de todas las dems fuerzas areas.66Despus del conflicto, la diferencia numrica no era tan abrumadora, pero an resultaba ostentosa. Sin embargo, su flota no poda competir en condiciones de igualdad con la de Estados Unidos. Tras laBatalla de Midwayqued demostrada la importancia del avin naval de ataque y elportaavionesen los conflictos martimos. La armada sovitica dispona de muchos menos barcos de este tipo que la estadounidense, y adems, sus naves eran de menor tamao, y no disponan de cubierta corrida para operar dos aeronaves simultneamente, por lo que su inferioridad resultaba manifiesta.67Para la URSS, ms problemtico an que la falta de portaaviones, era la falta de una red mundial de bases de aprovisionamiento abiertas durante todo el ao. Mientras que Estados Unidos poda atracar sus buques enNpoles,Rota,Hawi,Filipinasy muchos otros puertos ms, la Unin Sovitica no poda sacar sus barcos de puertos propios durante varios meses al ao, pues sus puertos o estaban helados, o podan ser fcilmente bloqueados por los aliados. Era el caso de la flota delMar Negro, que deba atravesar los 35 kilmetros delestrecho del Bsforo, queTurquapoda bloquear fcilmente.En la aviacin convencional, tanto en nmero como en calidad, los nuevos cazas y bombarderos soviticos, no solo estaban a la altura, sino por encima de los occidentales, los aviones bombarderosTu-4lanzaron la primera Bomba Atmica Sovitica. Pese a que el Pentgono siempre afirmaba poseer aparatos superiores a los de cualquier otro pas, los enfrentamientos vividos durante laGuerra de Corea,Guerra de Vietnamy posteriormente, en laGuerra de la Fronterademostraron la igualdad, cuando no la superioridad, de los aviones soviticos.Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban poderosamente la atencin: ms poderosas, eficientes, difciles de fabricar y extremadamente caras. La principal de estas armas era labomba atmica. Al principio de la Guerra fra solo EE.UU. dispona de estas armas, lo que aumentaba significativamente su poder blico. La Unin Sovitica inici su propio programa de investigaciones, para producir tambin tales bombas, algo que consigui en cuatro aos; relativo poco tiempo, ayudndose deespionaje. En un principio, Estados Unidos centr sus investigaciones en perfeccionar el vector que transportara las bombas (misilobombardero estratgico); pero fue cuando se supo que Mosc haba detonado su primera bomba nuclear de fisin, cuando se dio luz verde al proyecto para fabricar labomba de hidrgeno, arma que no tiene lmite de potencia conocido.Esto se logr en1952, y la URSS la obtuvo al ao siguiente.68Pese a que la carrera iba muy pareja en el plano cualitativo no era lo mismo en el cuantitativo: contradiciendo a la preocupacin occidental de aquella poca, el ciudadano estadounidense y miembro delInstituto Thomas Watson,Sergi Jrushchovafirma que en tiempo de laCrisis de los misiles de Cubael poder nuclear estadounidense superaba al oriental en 10 veces o ms69Esta carrera armamentstica fue promovida por el llamadoEquilibro de Terror, segn el cual, la potencia que se colocase al frente en la produccin de armas, provocara un desequilibrio en el escenario internacional: si una de ellas tuviera mayor nmero de armas, sera capaz de destruir a la otra. No obstante, ya en el siglo XXI fuentes comoThe Timesconsideran que el esfuerzo sovitico no se encamin a superar al otro adversario, sino a alcanzarlo para, seguidamente, obligarlo a poner en prctica una estrategia defensiva no ofensiva (arrebatarle cuantos aliados pudiese conseguir). De esta misma opinin es Sergi Jrushchov, quien afirma que lacarreraestaba solo en la mente de los occidentales, porque para los soviticos se trataba de ir incrementando su arsenal y perfeccionando sus vectores (misiles, bombarderos y submarinos) segn sus posibilidades, porque no poda igualar o superar a occidente.69Esta desproporcin parecen confirmarla hechos como que los misiles intercontinentales (ICBM) slo comenzaron a estar a la altura de los estadounidenses, en lo que a operatividad y fiabilidad se refiere, hacia finales de los setenta. Tampoco los submarinos nucleares parecan poder medirse con los occidentales, como prueba la gran cantidad de accidentes que padecieron70Carrera Espacial[editar]Artculo principal:Carrera espacial

El lanzamiento delSputnik 1marc el inicio de la carrera espacial. El cohete que lo puso en rbita era una versin modificada de un misilICBM.La carrera espacial se puede definir como una subdivisin del conflicto no declarado entre Estados Unidos y la Unin Sovitica en el mbito espacial. Entre 1957 y 1975, y como consecuencia de la rivalidad surgida dentro del esquema de la Guerra Fra, ambos pases iniciaron una carrera en la bsqueda de hitos histricos que se justificaron por razones tanto de seguridad nacional como por razones ideolgicas asociadas a la superioridad tecnolgicaLa carrera se da por iniciada en1957, cuando los soviticos lanzaron elSputnik, primer artefacto humano capaz de alcanzar el espacio y orbitar el planeta. As mismo, los primeros hitos en la carrera espacial los alcanzaron los soviticos: en noviembre de ese mismo ao, lanzan elSputnik II, y dentro de la nave, el primer ser vivo sale al espacio: una perraKudriavka, de nombreLaika, que muri a las siete horas de salir de la atmsfera. El siguiente hito tambin sera obra de los soviticos, al conseguir lanzar en1961la naveVostok 1, tripulada porYuri Gagarin, el primer ser humano en ir al espacio y regresar sano y salvo.La llegada del hombre al espacio fue celebrado como un gran triunfo para la humanidad. En Estados Unidos, la ciudadana recibi la noticia como un duro golpe a la creencia de la superior capacidad tecnolgica estadounidense71Como respuesta, el presidente Kennedy anunci, mes y medio despus del viaje de Gagarin, que Estados Unidos sera capaz de poner un hombre en la Luna y traerlo sano y salvo antes de acabar la dcada.72A principios de 1969, Estados Unidos consigui fabricar el primer artefacto humano que orbit sobre la Luna (elApolo 8) mientras que los soviticos tenan graves problemas en su programa lunar. El 20 de julio de 1969 se alcanzaba el cnit en la exploracin espacial cuando la misinApolo 11consigui realizar con xito su tarea yAmstrongyEdwin Aldrinse convirtieron en los primeros humanos en caminar sobre otro cuerpo celeste. Poco despus, los soviticos cancelaban su programa lunar.Estados Unidos sigui mandando astronautas a la Luna, hasta que la falta de inters y presupuesto hicieron cancelar el programa. En 1975, la Misin Conjunta sovitico-norteamericanaApolo-Soyuzdio por finalizada la carrera espacial.Crisis de los misiles de Cuba[editar]Artculo principal:Crisis de los misiles de Cuba

Las fotografas tomadas por los avionesU-2demostraron la construccin de silos soviticos en suelo cubanoAl triunfar laRevolucin cubanaen 1959, se da un verdadero giro en la historia deAmrica Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se haban asegurado con laEnmienda Platten 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomticas y a la expulsin de Cuba de laOEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo econmico, el pas se convierte en un fuerte aliado de la URSS y el resto del bloque comunista, convirtindose posteriormente en miembro delCOMECON. Esta crisis llev al mundo al borde de laguerra nuclear. Despus del fracasado intento deinvasin de la Baha de Cochinosen abril de 1961. En1962, la Unin Sovitica fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Segn Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviticos queran realmente responder ante la instalacin estadounidense de misilesJpiter IIen la ciudad deEsmirna,Turqua, que podran ser usados para bombardear el sudoeste sovitico.Jrushchov envi navos de carga ysubmarinostransportando armas atmicas hacia Cuba. Un avin espa descubri las rampas de lanzamiento, y Estados Unidos orden el envo de navos hacia Cuba.El22 de octubrede1962, Estados Unidos intercept los transportes soviticos y orden cuarentena a la isla, posicionando navos militares en elMar Caribey cerrando los contactos martimos entre la Unin Sovitica y Cuba. Kennedy dirigi un ultimtum a la URSS: demand a la URSS que detuviera esos navos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviticos argumentaron que no entendan por qu Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de pases miembros de la OTAN contra los soviticos, en distancias idnticas. Fidel Castro adujo que no haba nada de ilegal en instalar misiles soviticos en su territorio, y el primer ministro britnicoHarold Macmillandijo no haber entendido por qu no fue propuesta siquiera la hiptesis de un acuerdo diplomtico.El 23 y 24 de octubre Jrushchov habra enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacficas. El26 de octubreinform que retirara sus misiles de Cuba si Washington se comprometa a no invadir Cuba. Al da siguiente, pidi adems la retirada de los misiles balsticos Jpiter de Turqua. Dos aviones espa estadounidensesU-2fueron derribados en Cuba y Siberia el27 de octubre, justo en el pice de la crisis. Ese mismo da, los navos mercantes soviticos haban llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y acept retirar los misiles de Turqua y no agredir a Cuba. As, Nikita Jrushchov retir sus misiles nucleares de la isla cubana.Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensin, sealada por la puesta en marcha deltelfono rojoen realidad blanco, lnea directa entre Mosc y Washington, que aligerara las comunicaciones en caso de otra crisis.LaDtente(1962-1979)[editar]Artculo principal:Guerra Fra (19621979)En el transcurso de las dcadas de 1960 y 1970, las superpotencias tuvieron que gestionar un nuevo modelo de geopoltica, en el que el mundo dej de estar claramente dividido en dos bloques antagnicos.41Europa y Japn se recuperaron rpidamente de la destruccin de la II Guerra Mundial y surenta per capitase acercaban a la de Estados Unidos. Mientras tanto, laeconoma del Bloque del Esteentraba en un ciclo de estacamiento econmico.4173A su vez, el Tercer Mundo consegua establecerse como bloque independiente a travs de organizaciones como elMovimiento de Pases No Alineadosy demostraron su fuerza de negociacin con el papel fundamental que tuvo laOPEPdurante laCrisis del petrleo de 1973.74En la URSS, la gestin de los problemas econmicos internos apart la necesidad de extender la influencia sovitica en el orden mundial.41Como consecuencia, lderes soviticos comoAlexey Kosyginy el propioLeonid Brezhnevapostaron por una relajacin en las relaciones internacionales abriendo un nuevo perodo conocido como ladistensinodtente.41Disensiones sociales en Europa[editar]La Primavera de Praga y la invasin sovitica de Checoslovaquia[editar]LaPrimavera de Pragafue un corto periodo de liberalizacin poltica sucedido en Checoslovaquia durante el ao 1968 que finaliz con lainvasin sovitica de Checoslovaquia. Comenz el 5 de enero de 1968, cuando el reformistaAlexander Dubekaccedi al poder y continu hasta el 21 de agosto del mismo ao, cuando los aliados delPacto de Varsoviainvadieron el pas para frenar dichas reformas.Las reformas llevadas a cabo durante la Primavera de Praga estaban encaminadas a garantizar nuevos derechos (incluidos los derechos a libertad de expresin y a la libertad de movimientos) comenzar un proceso de descentralizacin econmica y administrativa (dividiendo el pas en dos federaciones, LaRepblica ChecayEslovaquia) y un proceso de democratizacin del Estado.El proceso reformador no fue bien recibido en la URSS, que tras fracasar en las negociaciones diplomticas, comenz una invasin del pas al mando de las tropas del Pacto de Varsovia. A pesar de la resistencia no-violenta de algunos sectores civiles, no hubo resistencia militar a la invasin, lo que contribuy a evitar numerosas bajas en ambos bandos.Tras la invasin, Dubek fue derrocado como presidente de Checoslovaquia y sus sucesores eliminaron la totalidad de las reformas.Mayo del 68[editar]ElMayo del 68es el nombre dado a una serie de protestas estudiantiles y huelgas generales que provocaron la cada del gobierno deDe Gaulleen Francia. La gran mayora de los protestantes segua ideologas de izquierdas, aunque las organizaciones polticas y sindicalistas de la izquierda tradicional trataron de distanciarse del movimiento. Las protestas se dirigieron especialmente al sistema educativo y laboral imperante.Aunque el Mayo del 68 acab por ser un relativo fracaso poltico, el impacto social fue muy importante. Espacialmente en Francia (y de manera menos evidente, en el resto del mundo occidental) la revuelta marc el paso de una sociedad moralmente conservadora proveniente de aquellos que vivieron la II Guerra Mundial (basada en la religin, el patriotismo y el respeto por la autoridad) a una moral ms liberal de la generacin que naci tras la guerra (basada en la igualdad, la liberacin sexual y el respeto por los derechos humanos)La coexistencia pacfica[editar]Vase tambin:Dtente

Nixon y Mao Zedong, en 1972. Esta fue la primera visita de un presidente estadounidense a la China comunista.Como resultado de laruptura sino-sovitica, las tensiones en la frontera China-URSS escalaron hasta convertirse en 1969 en unconflicto armado. El presidente estadounidenseRichard Nixondecidi aprovechar este conflicto entre las dos potencias comunistas para inclinar el equilibrio estratgico hacia Occidente.75De la misma manera, los chinos buscaban una mejora en las relaciones con los estadounidenses que les diera ventaja en la lucha por la hegemona comunista con los soviticos. En febrero de 1972, Nixon declar su intencin de acercarse a la china maoista76con el sorprendente anuncio de un viaje a Beijing y una reunin conMao ZedongyZhou Enlai. En el momento del anuncio, la URSS ya haba conseguido la paridad nuclear con Estados Unidos, y la derrota en la Guerra de Vietnam haba debilitado la influencia de EE.UU. en el Tercer Mundo y enfriado las relaciones con los aliados de Europa Occidental77Aunque los conflictos indirectos entre ambas potencias continuaban, entre finales de la dcada de 1960 y principios de la de 1970, las tensiones entre ambas superpotencias parecan calmarse.53Tras su vista a China, Nixon se reuni con los lderes soviticos en Mosc.78Como resultado de estas reuniones, se firm el primero de losAcuerdos SALT(SALT I), el primer acuerdo completo de limitacin de armas firmado entre las dos superpotencias,79y elTratado sobre Misiles Antibalsticos(Tratado ABM), que prohiba el desarrollo de sistema diseados para la interceptacin de misiles en el aire. Con ello se intentaba limitar el desarrollo de los costososmisiles antibalsticosy misiles con carga nuclear.41Tras los acuerdos alcanzados, Nixon y Brezhnev proclamaron una nueva era de coexistencia pacfica basada en una nueva poltica de dtente (o cooperacin) entre las dos superpotencias. Durante esta coexistencia, Brezhnev tratara de revitalizar la economa sovitica, que estaba en declive en parte por los grandes gastos militares que provocaban una situacin de tensin continua.6Entre 1972 y 1974, ambas potencias tambin fortalecieron sus lazos econmicos, con la firma de varios acuerdos para aumentar el comercio entre ellas. Como resultado de todos estos pactos y acuerdos, la hostilidad mutua se reemplazaba por un nuevo marco histrico donde ambas potencias podan convivir y desarrollarse.78A su vez, en Europa, la situacin de divisin interna se relajaba con el desarrollo de la Ostpolitik, llevada a cabo por el canciller de laRFAWilly Brandty la firma de los Acuerdos de Helsinki en el marco de laConferencia sobre la Seguridad y la Cooperacin en Europaen 1975.80Tensiones en el Tercer Mundo[editar]Vase tambin:Doctrina Nixon

Henry Kissingertuvo un papel protagonista en la Guerra Fra durante las administraciones deNixonyFordSudamrica[editar]A finales de abril de 1965, el presidenteLyndon B. Johnsonorden el despliegue de 22.000 soldados en laRepblica Dominicanapara la ocupacin del territorio dominicano durante un ao, en una operacin conocida comoOperacin Power Pack, escudndose en la posible aparicin de una nueva Revolucin Cubana en Amrica Latina.6Durante las elecciones dominicanas de 1966, bajo ocupacin estadounidense, se proclam ganador al conservadorJoaqun Balaguer. Aunque es cierto que Balaguer tena el apoyo real de las lites del pas, as como de los campesinos, las elecciones se vieron desprestigiadas por la negativa del anterior presidenteJuan Boschde disputarlas. Tras la victoria de Balaguer, los activistas delPartido Revolucionario Dominicano(PRD) del expresidente Bosch, comenzaron una campaa de ataques contra la polica y el ejrcito.81EnChile, el candidato delPartido Socialista de Chile,Salvador Allende, se proclam vencedor de las elecciones de 1970, convirtindose en el primer presidentemarxistaen ser elegido democrticamente en el continente americano.82La CIA se involucr de manera activa para derrocar a Allende, operando para hacerle perder apoyo popular, que llegara hasta un periodo de agitacin social culminado con ungolpe de estadoel 11 de septiembre de 1973, que aupara al poder al GeneralAugusto Pinochet. Finalmente, Pinochet consolid su poder como dictador militar, todas la reformas econmicas y sociales de Allende fueron anuladas y los disidentes de izquierdas fueron asesinados o detenidos y torturados en campos de concentracin y edificios pblicos bajo la gestin de laDireccin de Inteligencia Nacional(DINA).En laArgentinahubo varios intentos fracasados de implantacin de grupos deguerrilleroscon mayor o menor apoyo de laCubadeFidel Castro, aun antes de la creacin de los luego muy conocidas bandasMontonerosyEjrcito Revolucionario del Pueblo. Estos y otros grupos comenzaron a actuar en pocas del gobierno de facto llamadoRevolucin argentinay luego de un breve perodo de inaccin blica durante el retorno al pas dePern, reanudaron su accionar durante el gobierno mayoritariamente elegido de este ltimo, durante el gobierno de su sucesora legal y durante el gobierno de facto iniciado en1976que termin derrotndolos en el plano militar.Asia[editar]Vase tambin:Guerra de VietnamEnIndonesia, el anticomunista GeneralSuhartoarrebat la presidencia a su predecesor,Sukarno, para imponer lo que se conoci como elNuevo Orden(Orde Baru). Entre 1965 y 1966, los militares asesinaron a ms demedio millnde personas simpatizantes delPartido Comunista de Indonesiay otras organizaciones de izquierda.83Durante laGuerra de Vietnam, Estados Unidos sigui apoyando en al gobiernosurvietnamitadeNg nh Dimen su conflicto contra los insurgentes comunistas delViet Cong(FNLV). El presidente Johnson lleg a posicionar hasta 575.000 soldados por todo el Sudeste Asitico para procurarse la victoria contra el FNLV y sus aliados deVietnam del Norte, pero el coste de mantener el esfuerzo blico era cada vez ms insoportable para la economa estadounidense, sobre todo laCrisis de 1973. En el otro bando, Vietnam del Norte reciba apoyo militar y econmico de la Unin Sovitica (450 millones de dlares anuales en armamento y 15.000 asesores militares) y China (320.000 soldados y 180 millones en armamento).84Finalmente, en 1975, se dio por finalizada la contienda, con la victoria del Viet Cong y la cada del Gobierno de Vietnam del Sur, en lo que se ha considerado una de las derrotas ms humillantes de una superpotencia a manos de uno de los pases ms pobres del mundo.6Ya finalizada la Guerra de Vietnam, la violencia en el Sudeste Asitico continuaba en laGuerra Civil Camboyana, entre el gobierno pro-occidental deLon Noly los insurgentesmaostasde losJemeres Rojos. Mientras los Jemeres Rojos tenan el apoyo de Vietnam del Norte, Lon Nol perdi todos los apoyos tras la derrota estadounidense en la Guerra de Vietnam. Finalmente. los Jemeres Rojos se hicieron con el poder, y liderados porPol Potcomenzaron ungenocidioque acab con la muerte de entre 1-3 millones de personas de una poblacin total de 8,4 millones858687En 1979, Vietnam (ya reunificado) derroc a Pol Pot y coloc en su lugar al disidenteHeng Samrin, mientras invada la prctica totalidad del pas. Tal intromisin de los vietnamitas en los asuntos camboyanos tuvo como consecuencia elataque punitivode China, con escaramuzas en la frontera sino-vietnamita que duraran hasta 1984.Oriente Medio[editar]En Oriente Medio, Egipto fue el centro de las disputas. Aunque Egipto se declaraba neutral, la mayora del armamento y la asistencia econmica provenan de la URSS. Esta alianza, aunque de manera reacia, se comprob con el apoyo tcnico y militar de la Unin Sovitica durante laGuerra de los Seis Dasy laGuerra de Desgastecontra Israel, que se consideraba aliado de Estados Unidos.88Aunque con la llegada al poder deAnwar el Sadaten 1972 Egipto comenzara virar de pro-sovitico a pro-occidental,89la amenaza de una posible intervencin directa de la Unin Sovitica en defensa de Egipto durante laGuerra del Yom Kippurprovoc la movilizacin de las fuerzas estadounidenses, en una serie de actos que pudieron desbaratar la nocin de la coexistencia pacfica.90Estratgicamente, los conflictos en Oriente Medio abrieron una nueva fase en la Guerra Fra, en la que la URSS poda amenazar los intereses de EE.UU. basndose en la paridad nuclear que haban conseguido los soviticos.Aunque Egipto fue el mayor foco de atencin, las potencias tambin actuaron en otros pases de la zona. Los soviticos reforzaron sus relaciones con el gobierno comunista deYemen del Sury con el gobierno nacionalista deArgeliaeIrak.89Los soviticos tambin apoyaron a laOLPdeYasir Arafat.91Por otro lado, entre 1973-1975, la CIA apoy y conspir con el gobierno de Irn para financiar y armar a los rebeldes kurdos durante laSegunda Guerra Kurdo-Iraqu, para debilitar el gobierno deAhmed Hassan al-Bakr. El apoyo de la CIA finaliz cuando Irn e Irak firmaron elAcuerdo de Argelen 1975.92frica[editar]

Edificio en Huambo, Angola. Entre1961y2002, Angola vivi en situacin de guerraEn frica, oficiales del ejrcitosomal, encabezados porMohamed Siad Barre, llevaron a cabo un golpe de estado incruento, formando laRepblica Democrtica Somal, de ideario socialista. La Unin Sovitica prometi apoyo a Somalia. Cuatro aos despus, en el pas vecino deEtiopa, el EmperadorHaile Selassie, pro-occidental, fue derrocado por elDergun grupo de oficiales radicales del ejrcito etope, liderados por el pro-soviticoMengistu Haile Mariam, que se apresur a reforzar las relaciones con Cuba y la URSS.93Cuando estallaron las hostilidades entre Somalia y Etiopa (Guerra de Ogaden) el somal Siad Barre perdi el apoyo de los soviticos, y a cambio busc el la asistencia del conocido comoSafari Clubuna alianza de los servicios de inteligencia de Irn, Egipto y Arabia Saud. A travs del Safari Club, Somalia consigui armas soviticas y tanques estadounidenses.9495El ejrcito etope estaba apoyado por soldados cubanos y asesores y armamento sovitico.93La postura oficial del Estados Unidos era la de neutralidad en el conflicto, aunque defencidendo que fue Somalia la que viol la soberana territorial de Etiopa. An as, la administracin Carter comenz a apoyar a Somalia desde 1980.96En 1974, estall en Portugal laRevolucin de los Clavelesen contra de la dictadura delEstado Novo. Los cambios polticos en Portugal facilitaron la independencia de las colonias portuguesas deAngolayTimor Oriental. En Angola, donde las facciones rebeldes haban sostenido unaguerra por la independenciacontra Portugal desde 1961, tras la independencia en 1974 estas mismas facciones que haban luchado juntas contras las fuerzas colonialistas comenzaron unaguerra civilal enfrentarse entre ellas. En una muestra de los equillibrios poltico-estratgicos de la Guerra Fra, la guerra civil angolea enfrent a tres facciones distintas: elMPLA, apoyado por cubanos y soviticos, elFNLA, apoyado por EE.UU., China yZairey laUNITAapoyado tambin por Estados Unidos, el rgimen delApartheidsudafricano y otra serie de pases africanos. Finalmente, el MPLA, con tropas cubanas y apoyo soviticos, venceran a la UNITA a pesar del apoyo militar de Sudfrica.93El fin de la coexistencia pacfica[editar]A pesar de los llamamientos al acuerdo de ambas potencias, durante la dcada de 1970, elKGB, dirigido porYuri Andropov, continu persiguiendo a personalidades disidentes comoAleksandr SolzhenitsynyAndrei Sakharov, que criticaban duramente el rgimen sovitico.97Continuaron tambin los conflictos indirectos entre ambas superpotencias (Guerras "proxy")98Aunque el presidenteJimmy Carterintent frenar la carrera armamentstica con la firma de un nuevo tratado de limitacin de armas (SALT II) en 1979,99sus esfuerzos fueron socavados por los eventos que se produjeron ese ao, como el triunfo de laRevolucin Irany laRevolucin Sandinista, apoyada por el KGB,100que derrocaron a los gobierno pro-occidentales de ambos pases. Como represalia, EE.UU. se opuso a la invasin sovitica de Afganistn que se produjo en Diciembre, dando por finalizada la era de la coexistencia pacfica.6La segunda Guerra Fra: Reagan, Gorbachov y el final de la Guerra Fra (1979-1989)[editar]Artculos principales:Guerra Fra (19791985)yGuerra Fra (19851991).

Estado de las Alianzas en 1980.La invasin sovitica de Afganistn[editar]En abril de 1978, el comunistaPartido Democrtico Popular de Afganistn(PDPA) se hizo con el poder enAfganistntras laRevolucin de Saur. A los pocos meses, los opositores al gobierno comunista lanzaron una revuelta en el este del pas, que se creci rpidamente hasta convertirse en unaguerra civilque se extenda por todo el pas, con los rebeldesmuyaidnatacando a las fuerzas gubernamentales a lo largo y ancho del pas. El gobierno dePakistnprovea estos rebeldes de lugares donde esconderse y entrenamiento militar. En el otro bando, el PDPA era apoyado por los asesores militares mandados desde la Unin Sovitica.101Mientras tanto, en el PDPA se luchaban guerras internas entre la mayoraJalqy los moderadosParcham. Como resultado, los parchames renunciaron a sus cargos en el gobierno y los oficiales militares parchames fueron arrestados con la excusa de un supuesto golpe de estado parcham. Hacia 1979, Estados Unidos haba comenzado un programa secreto para dar asistencia militar y armas a los muyaidines.102En septiembre de 1979 el presidentejalq,Nur Mohammad Taraki, fue asesinado en un golpe interno del PDPA orquestrado por su primer ministroJafizul Amn, que asumi la presidencia. Los soviticos, que desconfiaban de Amn, lo asesinaron en diciembre de 1979. Se form un nuevo gobierno bajo las rdenes de los soviticos, liderado por el parchamBabrak Karmaly con la participacin de ambas facciones. Se desplegaron ms fuerzas soviticas para estabilizar el pas bajo el poder de Karmal, aunque los soviticos no esperaban llevar el peso de las operaciones militares. Sin embargo, con su presencia y apoyo a uno de los bandos, los soviticos se vieron envueltos en lo que deba haber sido una guerra domstica.103El presidenteCarterdescribi la invasin sovitica como la ms seria amenaza para la paz desde la Segunda Guerra Mundial.104Como consecuencia, retir el tratadoSALT IIde su aprobacin en elSenado, impuso unembargosobre los cereales y la transferencia de tecnologa a la URSS, pidi un incremento significativo del gasto militar estadounidense y finalmente lider elboicotde losJuegos Olmpicos de Moscde 1980La Doctrina Reagan[editar]En enero de 1977, cuatro aos antes de convertirse en presidente,Ronald Reaganrevel claramente en una entrevista su postura en relacin a la Guerra Fra: Mi idea de lo que debe ser la poltica estadounidense en lo que respecta a la Unin Sovitica, es simple, y algunos dirn que simplista, dijo. Es esta: nosotros ganamos y ellos pierden, qu te parece?.105En 1980, Reagan ganlas elecciones, con la promesa de incrementar el gasto militar y enfrentarse a los soviticos en cualquier lugar que fuera necesario.106Tanto Reagan, como la recin elegida Primera Ministra britnicaMargaret Thatcher, denunciaron tanto a la Unin Sovitica como a la ideologa comunista. Reagan calific a la Unin Sovitica como el Imperio del mal y predijo que el comunismo acabara en el montn de cenizas de la Historia.107A principios de 1985, el anticomunismo visceral de Reagan se desarroll en una postura conocida como laDoctrina Reaganen la que, adems de laContencin, abogaba por el derecho de los EE.UU. de subvertir y derrocar los gobiernos comunistas existentes.108Adems de continuar con la poltica de la administracin Carter de apoyar a los opositores islamistas de la Unin Sovitica y del gobierno pro-sovitico delPDPA, la CIA tambin buscaba debilitar a la Unin Sovitica promoviendo la aparicin de unIslam polticoen aquellasRepblicas Soviticas de Asia Centralde mayora musulmana.109Adems, la CIA alent a laISIpakistan, de ideologa anti-comunista, a entrenar a musulmanes de todo el mundo para que participaran en layihadcontra la Unin Sovitica.109Estancamiento econmico sovitico y reforzamiento militar estadounidense[editar]Problemas estructurales de la economa sovitica[editar]A principios de la dcada de 1980, los gastos militares representaban el 25% del PBI sovitico, a costa del gasto en bienes de consumo para los ciudadanos y la inversin en sectores civiles.110Los gastos acumulados en lacarrera armamentsticay otros compromisos derivados de su implicacin en la Guerra Fra, causaron y magnificaron los profundos problemas estructurales del sistema econmico sovitico,111que acabaron provocando unacrisis econmica permanentedurante el mandato de Brezhnev.La inversin sovitica en el sector de la Defensa no estaba dirigida tanto por una necesidad militar real, sino por los intereses privados de los miembros de laNomenklaturaque dependan de las inversiones pblicas en el sector para mantener su poder e influencia.112Lasfuerzas armadas soviticasse convirtieron en las ms grandes en funcin de la cantidad y tipos de armas que posean, en nmero de tropas y el tamao de sucomplejo militar-industrial. Sin embargo, todas estas ventajas cuantitativas de bloque oriental se vean muchas veces superadas por las ventajas cualitativas de los ejrcitos ms modernos y tecnolgicamente ms avanzados del bloque occidental.113La escalada militar que comenz Reagan no fue seguida de una escalada igual en la Unin Sovitica, por falta de recursos econmicos.114Los gastos militares soviticos ya se consideraban excesivos, y junto con unaeconoma planificadaineficiente y unaagricultura colectivizadapoco productiva, eran un lastre muy pesado para el desarrollo de laeconoma sovitica115Al mismo tiempo, tanto Arabia Saud como otros pases no-OPEPcomenzaron a incrementar su produccin,116saturando el mercado del petrleo y empujando los precios hacia abajo. Esta bajada de precios afect gravemente a la Unin Sovitica, ya que la exportacin de petrleo era su fuente principal de divisas.110115Los problemas derivados de una economa centralizada,117la bajada del precio del crudo y el gasto militar descontrolado condujeron a la economa sovitica a una crisis sistmica115Aumento de la capacidad militar estadounidense[editar]Desde 1980, EE.UU. comenz una escalada militar con el desarrollo de armas como el bombarderoRockwell B-1 Lancer, el misilLGM-118A Peacekeeper,118y sobre todo, el desarrollo experimental de laIniciativa de Defensa Estratgica, conocida como La Guerra de las Galaxias que pretenda, mediante unos satlites colocados en la rbita terrestre, tener la capacidad de interceptar los misiles enemigos en pleno vuelo.119La ciudadana estadounidense todava guardaba muchos recelos a la intervencin militar directa desde el desastre de la Guerra de Vietnam.120La administracin Reagan opt por el uso de tcticas rpidas y de bajo coste para la intervencin en los conflictos en el extranjero, como el uso de lacontrainsurgencia.120Durante 1983, la administracin Reagan intervino en laGuerra Civil Libanesa, invadiGranada, bombardeLibiay apoy a losContras, un grupo de paramilitares anticomunistas que buscaban derrocar al gobiernosandinistaprosovitico de Nicaragua. Mientras que sus actuaciones en Granada y Libia fueron populares, su apoyo a los contrainsurgentes fue ms controvertido, como en el caso delIrn-Contra121Mientras tanto, los soviticos seguan aumentando el gasto de sus intervenciones en el extranjero. Aunque Brezhnev afirmaba que la intervencin sovitica en Afganistn sera breve, las guerrillas musulmanas, con el apoyo de EE.UU., ofrecan una resistencia fiera al invasor.122La Unin Sovitica lleg a movilizar 100.000 soldados en suelo afgano para sostener su gobierno-marioneta, lo que llev a muchos observadores a calificar la guerra en Afganistn como el Vietnam de los soviticos.122La guerra de Afganistn tuvo unas repercusiones peores an que la de Vietnam para los estadounidenses, pues el conflicto afgano coincidi con un periodo de desintegracin interna y crisis econmica en el sistema sovitico.Las reformas de Gorbachov[editar]En el momento en el que el (comprativamente) jovenMijal Gorbachovse convirti enSecretario Generalen 1985,107la economa sovitica estaba totalmente estancada y sin fondos de divisas extranjeras a causa de la cada de los precios del petrleo de la dcada de 1980.123Esta situacin motiv a Gorbachov para buscar nuevas medidas que revivieran la economa y mejoraran la calidad de un Estado enfermo y podrido por la corrupcin.123Tras unas reformas cosmticas, Gorbachov lleg a la conclusin de que eran necesarios cambios estructurales profundos, y en junio de 1987 anunci una serie de reformas econmicas que se conocieron como laPerestroika124(reestructuracin). La Perestroika relaj el sistema de produccin sovitico, permiti la actividad econmica privada, y puso las primeras medidas para impulsar la inversin extranjera. Estas medidas pretenda redirigir los recursos del pas de los costosos compromisos militares de la Guerra Fra a otras reas ms productivas de los sectores civiles.124A pesar del escepticismo inicial de Occidente, el nuevo lder sovitico demostr estar ms comprometido con el desarrollo econmico de la Unin Sovitica que de continuar con una costosa carrera armamentstica con EE.UU.53125Como medida para calmar a la oposicin interna, Gorbachov introdujo laGlsnost(apertura), que incrementaba la libertad de prensa y la transparencia de las instituciones del Estado.126La Glsnost intentaba reducir la corrupcin que se haba instalado en las altas esferas delPartido Comunistay moderar los abusos delComit Central.127La Glsnot tambin permita una contacto ms intenso de los ciudadanos soviticos con el mundo occidental-capitalista, particularmente con los Estados Unidos, acelerando el proceso de dtente entre ambas potencias.128El deshielo de las relaciones[editar]

Reagan y Gorbachov, durante la Cumbre de GinebraComo respuesta a las concesiones militares y polticas del Kremlin, Reagan acept retomar las conversaciones sobre los asuntos econmicos y el replanteamiento de la carrera armamentstica.129La primera de estas reuniones tuvo lugar en Ginebra, en noviembre de 1985.129En la sala de deliberaciones slo estuvieron presentes ambos mandatarios acompaados de un intrprete. En principio, acordaron reducir el arsenal nuclear de cada pas en un 50%.130La segunda reunin tuvo lugar en laCumbre de Reikiavik. Las conversaciones marchaban por buen camino hasta que se discuti el asunto de laGuerra de las Galaxias, que Gorbachov quera que se desmantelara, a lo que Reagan se negaba.131Las negociaciones fracasaron, pero en una tercera reunin en 1987 se produjo un gran avance con la firma delTratado INF, que elimin elimin los misiles balsticos y de crucero nucleares o convencionales, cuyo rango estuviera entre 500 y 5.500 kilmetros.Las tensiones entre Occidente-Oriente iban desapareciendo rpidamente durante la segunda mitad de la dcada de 1980, hasta llegar a su punto mxima expresin en la cumbre final de Mosc, en 1989, para firmar los acuerdosSTART I132A lo largo de ese ao, se haca ms aparente que los soviticos no podran mantener los subsidios con los que venda gas y petrleo a precios bajos a sus aliados, ni soportar el coste de movilizar un gran nmero de tropas fuera de su frontera.133Adems, con la proliferacin de los misilies intercontinentales, la ventaja estratgica de una defensa basada en pases satlite era irrelevante; por lo tanto, los soviticos declararon oficialmente (Doctrina Sinatra) que no volveran a intervenir en los asuntos domsticos de sus aliados en la Europa del Este.134Las tropas soviticas se retiraron de Afganistn135y ya en 1990, con el Muro de Berln ya derruido, Gorbachov firm elTratado Dos ms Cuatroque consagrabade iurelaReunificacin alemana133El 3 de diciembre de 1989, durante laCumbre de MaltaGorbachov y el sucesor de Reagan,George H. W. Bush, declararon terminada la Guerra Fra.136La cada del Muro y la disolucin de la Unin Sovitica (1989-1991)[editar]

El Muro de Berln a principios de 1990A lo largo del verano de 1989, una serie de subterfugios legales permitieron a los ciudadanos de Alemania Oriental pasar a la Europa Occidental: la desaparicin de controles en la frontera de Hungra con Austria permita a los ciudadanos de Berln Este salir como turistas a Hungra, y de all a Austria.137El Gobierno de Alemania Oriental respondi prohibiendo los viajes a Hungra, solamente para encontrarse con que el mismo problema se reproduca en Checoslavaquia, desde donde los ciudadanos pasaba a Hungra y desde all a Austria.El 18 de octubre el presidente de Alemania OrientalErich Honeckerdimita y asuma su cargoEgon Krenz. Mientras tanto, las protestas se sucedan a lo largo de toda Alemania Oriental, hasta llegar a su cnit el 4 de noviembre, cuando medio milln de personas semanifestaron en Alexanderplatz.138Los ciudadanos de Alemania Oriental seguan llegando en oleadas a Checoslovaquia para escapar a travs de Hungra y Austria. La administracin de Krenz acab tolerando este subterfugio y finalmente, para facilitar las complicaciones aduaneras que se presentaban, el gobierno de Krenz decidi permitir a los ciudadanos de Berln Este a salir directamente por los puestos fronterizos hacia Berln Oeste. La nueva regulacin que permita los viajes privados entre ambas zonas se iba a presentar el 9 de noviembre, y entraran en efecto al da siguiente.Gnter Schabowski, el portavoz delSED, tena la tarea de anunciar estos cambios; sin embargo, Schabowski no particip en las conversaciones que dieron forma a la nueva regulacin y no estaba enterado de todos los detalles.139Poco antes de la rueda de prensa que se dara para anunciar los cambios, se le pas una nota con los cambios en la regulacin, pero sin ofrecerle ms informacin de cmo gestionar la noticia. En realidad, estas nuevas regulaciones se haba completado solamente unas horas antes del anuncio, y deberan haber entrado en efecto al da siguiente para poder avisar a los guardas de los puestos fronterizos- pero nadie avis a Schabowski de este detalle.140Schabowski, por lo tanto, no pudo hacer otra cosa que leer la nota en voz alta. Cuando comenz el turno de preguntas, uno de los periodistas pregunt cundo tendran efecto las mencionadas regulaciones. Tras dudar unos segundos, respondi que la nueva regulacin entraba en efecto de manera inmediata,140y siguiendo el turno de preguntas, afirm que las regulaciones afectaban igualmente a los puestos fronterizos de Berln Oeste, aunque en la nota que se haba ledo no se haca referencia ninguna a la ciudad de Berln141Los extractos de esta rueda de prensa abrieron los informativos de Alemania Occidental (cuya seal llegaba tambin a la prctica totalidad de Alemania Oriental) El presentador de uno de los programas de laARD, Hans Joachim Friedrichs, proclam: Este es un da histrico. Alemania Oriental ha anunciado que, con efecto inmediato, las fronteras han sido abiertas. LaRDAest abriendo las fronteras los puestos fronterizos de Berln estn abiertos.140139Tras oir la retransmisin, losossis(ciudadanos de Berln Este) comenzaron a reunirse en los seis puestos fronterizos a lo largo del Muro de Berln, exigiendo a los guardias fronterizos que abrieran inmediatamente los puestos de control.139Los guardias, sorprendidos y sobrepasados por la situacin, comenzaron a llamar frenticamente a sus superiores. En un principio, se orden controlar a las personas ms agresivas y sellarles el pasaporte de manera que no pudieran volver a entrar a Alemania Oriental (lo que significaba revocarles la ciudadana). An as, miles de personas seguan en los controles fronterizos, exigiendo pasar al otro lado tal y como Schabowski ha dicho.140Al poco tiempo, estaba claro que ninguna autoridad del Berln Oriental tomara la responsabilidad de ordenar el uso de la fuerza letal, de manera que los guardias, superados claramente en nmero, se vieron impotentes ante las oleadas de ciudadanos. Finalmente, a las 22:45, los guardias cedieron y abrieron los puestos fronterizos dejando pasar a la gente sin apenas control, o directamente, sin pedir siquiera el pasaporte.La divisin de la ciudad acabara formalmente el 3 de octubre de 1990.La cada de las Democracias Populares en Europa del Este[editar]En 1989, el sistema sovitico de alianzas estaba al borde del colapso, y sin apoyo militar de la URSS, los lderes comunistas delPacto de Varsoviaperdieron gran parte de su poder.135Organizaciones de base, como el sindicato polacoSolidarno, aumentaron rpidamente su popularidad. En 1989, los gobiernos comunistas dePoloniayHungrafueron los primeros en comenzar a negociar la organizacin de unas elecciones libres. EnChecoslovaquiayAlemania Orientallas masivas protestas depusieron a los inmviles lderes comunistas. Tambin cayeron los regmenes deBulgariayRumana, siendo sta ltima la nica en la que huboderramamiento de sangredurante el cambio de rgimen.La ruptura interna de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas[editar]Dentro de la URSS, la nueva poltica deGlsnostacab por romper los lazos que mantenan a las distintasRepblicas de la Unin Sovitica.134La libertad de prensa y la disidencia amparada bajo laglsnostprovoc un resurgimiento de la cuestin nacional y provoc que varias repblicas proclamaran su autonoma de los designios de Mosc. En febrero de 1990, meses antes de la disolucin total de la URSS, elPartido Comunista de la Unin Soviticatuvo que ceder el monopolio centralista del poder estatal tras 73 aos.142Lasrepblicas blticasfueron ms all y proclamaron su independencia total de la URSS.143Disolucin final de la Unin Sovitica[editar]En un principio, la actitud tolerante que Gorbachov tena hacia los cambios en Europa del Este, no significaba la misma tolerancia hacia los cambios radicales dentro del territorio del Unin Sovitica. La represin sovitica que se ejerci en los pases blticos tras la declaracin de su independencia, chocaban con la intencin del presidente Bush de mantener unas relaciones normalizadas con la URSS, avisando a Gorbachov de que los lazos comerciales entre ambos pases se veran gravemente afectados si la violencia continuaba.144Sin embargo, la realidad era que el Estado sovitico se desmoronaba inexorablemente, hasta el golpe de gracia que supuso elfallido golpede agosto de 1991. Un nmero cada vez mayor de Repblicas soviticas manifestaba su intencin de independizarse de la URSS, especialmente laRusia, lo que hubiese significado el hundimiento total y catico de la Unin Sovitica. El 21 de diciembre de 1991 se firm el tratado que creaba laComunidad de Estados Independientes, que debera ser la heredera legal de la URSS, en la que cada repblica sera independiente y libre de unirse, y se mantendra una unin muy laxa en una especie deconfederacin. La CEI acab siendo el marco donde, segn los lderes rusos, se llevara a cabo un divorcio civilizado de las distintas repblicas soviticas.145La Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, la URSS, se declar oficialmente disuelta el 25 de diciembre de 1991.146La guerra fra en otras latitudes[editar]Amrica Latina[editar]Artculo principal:Guerra Fra en Centro y SudamricaVase tambin:Operacin CndorLa intervencin estadounidense en la guerra fra se fragu a travs de apoyo poltico y econmico a gobiernos militares de muchos pases centro y suramericanos, y que eran en su seno econmico y poltico contrarios a los procesos revolucionarios que apuntaban hacia elsocialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos enGuatemala, cuando por medio de una intervencin de laCIAfue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, interrumpindose as el proceso democratizador en Guatemala, e inicindose un perodo de dictaduras militares que durara hasta 1985. Otro ejemplo es el deChile; con el Gobierno deSalvador Allende, laUnidad Popularfue depuesta por el generalAugusto Pinochet. En laArgentinala intervencin armada de grupos inspirados ya en el comunismo chino, ya -mayoritariamente- en elcastrismoo el llamadoguevarismofue abierta y sin ningn ocultamiento, con la accin deMontonerosy elEjrcito Revolucionario del Pueblo, entre otros. Fieles a la tctica comunista de ampliar y explotar las diferencias (que por supuesto exitan) en la sociedad, captaron inicialmente a una porcin delperonismoy comenzaron su accinguerrileraya desde los aos 60. La prosiguieron durante gobiernos militares y durante los gobiernos democrticos de Pern y de su sucesora legal y tambin durante el gobierno militar comenzado en1976. ste ltimo, dio inicio al llamadoterrorismo de Estadocon el que aniquil militarmente a estos grupos. Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos ms que todo suramericanos se instaur a travs del apoyo a diversos grupos guerrilleros enBolivia,Colombia,Pery otras naciones centro y suramericanas. Este proceso se inici con el apoyo sovitico al rgimen socialista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez suministr un muy diligente apoyo a las guerrillas que por esa entonces se proclamaban revolucionarias. 20 de diciembrede1989: Fin de la dictadura de 21 aos desde la poca del GeneralOmar TorrijosenPanamhasta la cada del generalManuel Antonio Noriegacon laInvasin estadounidense de Panam de 1989.Sudeste asitico[editar](Cronologa indicativa): 1 de octubrede1949: El partido comunista chino gana la guerra civil y proclama laRepblica Popular China. Independencia de facto deTaiwnproclamadaRepblica de China. Amenaza de un nuevo conflicto neutralizada por la presencia navalestadounidense. 25 de junio- agosto de1950: Ofensiva de las tropasnorcoreanasenCorea del Sur. 27 de juniode1950: El presidente estadounidense Truman enva al ejrcito a socorrer a Corea del Sur despus del llamado de laONU Septiembre - Octubre de1950: Contraofensiva estadounidense en Corea Noviembre de 1950 - enero de1951: Respuesta de Corea del Norte, apoyada porChina. Marzo de1951: El frente se estabiliza. 27 de juliode1953: Las dos Coreas firman unarmisticio. agosto de1954-Mayo de1955: Bombardeos intensivos a islas dependientes de Taiwn por China. agosto-julio de1958:Bombardeos intensivos de las islas deQuemoyyMatsuy enfrentamientos navales y areos entre la Repblica Popular China y Taiwn; la presencia de lamarina estadounidenseimpide el desembarco de tropas chinas continentales. 20 de diciembrede1960: Creacin del Frente Nacional de Liberacin deVietnam del Sur. Agosto de1964: Escaramuzas entre las flotas estadounidense ynorvietnamitasen el Golfo deTonkn. Marzo de1965: Las fuerzas estadounidenses deciden la intervencin. Enero - febrero de1968: Los norvietnamitas introducen 70.000 hombres en Vietnam del Sur. Mayo de1968: tienen lugar negociaciones entre las diferentes partes. 1971: La Repblica Popular China es admitida en laONUy obtiene una plaza permanente en elconsejo de seguridad, en reemplazo de Taiwn, que es excluido de la organizacin. Febrero de1972: Visita deRichard Nixona China Popular. 27 de febrerode1973:Acuerdos de Pars. Retirada de tropas estadounidenses. 17 de abril: Toma dePhnom Penhpor losKhmers rojos. 30 de abrilde1975:Saignes tomada por los norvietnamitas. 25 de abrilde1976: Eleccin de una asamblea nacionalvietnamita. junio de1978: 70.000 soldados vietnamitas ocupan una zona fronteriza en el interior deCamboya. 1 de enerode1979:Estados Unidos a Pekn como capital de China al mismo tiempo que cierran suembajadaenTaipi. 7 de enerode1979: Toma dePhnom Penhpor tropas vietnamitas. Febrero de1979: ofensiva militar china en Vietnam. Septiembre de1989: Retirada de las fuerzas vietnamitas deCamboya.Guerra fra en frica[editar]A partir de1975, las guerrillas comunistas toman el poder en los pases recientemente independizados del antiguo imperio colonial portugus enfrica(AngolayMozambique). Iniciaron acciones militares contraSudfricacon el apoyo del ejrcitocubano, que devinieron en autnticas batallas, especialmente enNamibia, ocupada por el rgimen racista de Sudfrica (Apartheid). A partir de 1976 enEtiopa, el ejrcitosoviticoy las fuerzas cubanas intervinieron contra movimientos opositores a la dictadura deMengistu Haile Mariam. El ejrcitofrancsentabl acciones de desestabilizacin, como el salvamento deKolwezi.La guerra fra en la historiografa occidental[editar]Hay tres perodos definidos en el estudio de la Guerra Fra en Occidente: tradicionalista,revisionistay post-revisionista. Durante ms de una dcada tras del final de la Segunda Guerra Mundial, pocos historiadores estadounidenses discutieron la interpretacin "tradicionalista" acerca del comienzo de la Guerra Fra; la que sostena que la ruptura de las relaciones fue resultado directo de la violacin de Stalin de los acuerdos de Yalta, la imposicin de gobiernos adictos a Mosc en la devastada Europa Oriental, la intransigencia sovitica y el agresivo expansionismo sovitico.Sin embargo, posteriormente los historiadores revisionistas, especialmente William Appleman Williams en su obra de1959The Tragedy of American Diplomacyy Walter LaFeber en su obraAmerica, Russia, and the Cold War, 1945-1968(1967), sealaron una preocupacin pasada por alto: el inters estadounidense en mantener una puerta abierta para el comercio estadounidense en los mercados mundiales. Se ha sealado por los revisionistas que la poltica de contencin estadounidense expresada en la Doctrina Truman era equivalente a un intento de culpar al otro. Se indicaba como fecha de inicio de la Guerra Fra a las explosiones nucleares de Hiroshima y Nagasaki, interpretando el uso de armas nucleares por parte de los Estados Unidos como una advertencia (o velada amenaza) dirigida a una Unin Sovitica que estaba a punto de entrar en guerra contra el ya derrotado Imperio japons. Pronto los historiadores perdieron inters en la pregunta sobre el responsable de la ruptura de las relaciones sovitico-estadounidenses, para sealar que el conflicto entre las superpotencias era en cierto modo inevitable. Esta aproximacin revisionista al fenmeno de la Guerra Fra alcanz especial auge durante la Guerra de Vietnam, en la que muchos observaron a los Estados Unidos y la Unin Sovitica como dos imperios moralmente comparables.En los ltimos aos de la Guerra Fra se hicieron esfuerzos para llegar a una sntesis pos-revisionista, y desde el final de la guerra fra, la escuela post-revisionista ha llegado a ser predominante. Entre los historiadores post-revisionistas ms destacados encontramos a John Lewis Gaddis y Robert Grogin. Ms que atribuir la responsabilidad del inicio de la guerra fra a alguna de las superpotencias de entonces, los historiadores post-revisionistas se centran en temas como la mutua desconfianza, las mutuas falsas percepciones y reactividades, y las responsabilidades compartidas entre las dos superpotencias. Tomando elementos de la escuela realista de las relaciones internacionales, los historiadores postrevisionistas aceptan la poltica estadounidense en Europa, como la ayuda a Grecia en1947y elPlan Marshall.De acuerdo con esta sntesis, la actividad comunista no fue el origen de las dificultades en Europa, sino que fue una consecuencia de los destructivos efectos de la Guerra en la estructura econmica, poltica y social de Europa. En este contexto, el Plan Marshall reconstruy un sistema econmico occidental, frustrando el llamamiento poltico al radicalismo izquierdista.En Europa Occidental, la ayuda econmica termin con la escasez de divisas y estmulo la inversin privada para la reconstruccin de postguerra. En los Estados Unidos, el plan sac a la economa de una crisis de superproduccin, y mantuvo la demanda por las exportaciones estadounidenses. La OTAN sirvi para integrar a Europa Occidental en una red de pactos de mutua defensa. De este modo, proporcion salvaguardas contra la subversin, o al menos la neutralidad en bloque. Rechazando la percepcin del comunismo como un monolito internacional caracterizado por agresivas alusiones al mundo libre, la escuela post-revisionista sostiene que la intervencin de los Estados Unidos en Europa fue una reaccin contra la inestabilidad que amenazaba con alterar elequilibrio de poderen favor de la Unin Sovitica, modificando el sistema poltico y e


Recommended