+ All Categories
Home > Documents > Antecedentes Historicos de La Administracion

Antecedentes Historicos de La Administracion

Date post: 09-Dec-2015
Category:
Upload: robhuime
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
descripción de las principales etapas de la administración en la historia.
9
Aportes de la cultura Hebrea a la Administración. La cultura Hebrea brindo varios aportes para la Administración Actual: el principio de liderazgo, conceptos de organización y la primera normatividad documentada en la historia (Los 10 mandamientos). Es por eso que se destaca como una cultura antigüa que heredo varios fundamentos para la conformación de la administración . Organización del Estado democrático según Aristóteles En todo estado hay tres partes de cuyos intereses debe el legislador ocupar, si es entendido, ocuparse ante todo, arreglándolos debidamente. Una vez bien organizadas estas tres partes, el Estado todo resultará bien organizado; y los Estados no pueden realmente diferenciarse sino en virtud de estos tres elementos. El primero de estos tres elementos es la asamblea general, que delibera sobre los negocios público; el segundo el cuerpo de magistrados, cuya naturaleza, atribuciones y modo de nombramiento es preciso fijar; y tercero el cuerpo judicial. La asamblea general decide soberanamente en cuanto a la paz y la guerra, y a la celebración y a la ruptura de tratados; hace las leyes, impone la pena de muerte, la de destierro y la confiscación y toma de cuenta de los magistrados. Aquí es preciso seguir necesariamente por uno de estos dos caminos: o dejar las decisiones todas a todo el cuerpo político , o encomendarlas todas a una minoría, por ejemplo una o más magistraturas especiales; o distribuirlas, atribuyendo unas a todos un cuerpo de ciudadanos y otras a algunos solamente.
Transcript
Page 1: Antecedentes Historicos de La Administracion

Aportes de la cultura Hebrea a la Administración.La cultura Hebrea brindo varios aportes para la Administración Actual: el principio de liderazgo, conceptos de organización y la primera normatividad documentada en la historia (Los 10 mandamientos). Es por eso que se destaca como una cultura antigüa que heredo varios fundamentos para la conformación de la administración.

Organización del Estado democrático según   Aristóteles En todo estado hay tres partes de cuyos intereses debe el legislador ocupar, si es entendido, ocuparse ante todo, arreglándolos debidamente. Una vez bien organizadas estas tres partes, el Estado todo resultará bien organizado; y los Estados no pueden realmente diferenciarse sino en virtud de estos tres elementos. El primero de estos tres elementos es la asamblea general, que delibera sobre los negocios público; el segundo el cuerpo de magistrados, cuya naturaleza, atribuciones y modo de nombramiento es preciso fijar; y tercero el cuerpo judicial.

La asamblea general decide soberanamente en cuanto a la paz y la guerra, y a la celebración y a la ruptura de tratados; hace las leyes, impone la pena de muerte, la de destierro y la confiscación y toma de cuenta de los magistrados. Aquí es preciso seguir necesariamente por uno de estos dos caminos: o dejar las decisiones todas a todo el cuerpo político , o encomendarlas todas a una minoría, por ejemplo una o más magistraturas especiales; o distribuirlas, atribuyendo unas a todos un cuerpo de ciudadanos y otras a algunos solamente.

Page 2: Antecedentes Historicos de La Administracion

Unidad de mando Jesús

Esta forma de “administración” evoluciona mostrando una clara tendencia a convertirse en ciencia con cada vez menos arte, un claro ejemplo de la importancia de la administración se muestra en la Iglesia Católica Romana que representa una visión interesante de la práctica de la misma; la estructura actual de la Iglesia quedó establecida, en esencia, en el siglo II d.C. En ese tiempo se definieron con mayor rigor sus objetivos y doctrinas. La autoridad final se centralizó en Roma. Se creó una estructura jerárquica simple, que en lo básico aún prevalece sin cambios a lo largo de casi 2000 años. Jesús utilizó las relaciones humanas, la unidad de mando; y los reglamentos.

Bacon

“principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio” 

Significa que la prevalencia vale más que lo accesorio. Es decir digamos, ejemplo: 

Tu preferirías llevar los aretes pero no la ropa?... o llevar la ropa pero no lo aretes? Con este ejemplo te puedo explicar que lo accesorio son los aretes, y lo principal es la ropa. En cambio es preferible usar ropa que lo aretes, es decir prevalece sobre algún accesorio. 

Rene Descartes

La pasión por la certeza y el método cartesiano

La pasión por la razón y la certeza

El pensamiento cartesiano puede considerarse como una respuesta a la incertidumbre de la época en la que fue formulado: por un lado, el hundimiento de un modelo científico (el geocentrismo) y el nacimiento de una nueva forma de ver el universo (heliocentrismo) cuyas consecuencias marcarán la modernidad. Por otro lado, el siglo XVI está condicionado por la escisión que se produce entre el catolicismo y el protestantismo. La ciencia y la religión, las dos grandes “fuentes” de la verdad, se ven acosadas por la duda, problema teórico que se verá acompañado de consecuencias prácticas: condena a

Page 3: Antecedentes Historicos de La Administracion

Galileo, guerras de religión… En estas circunstancias de crisis, Descartes intenta construir un sistema filosófico que resuelva esa incertidumbre generalizada, encontrando en larazón humana la roca firme sobre la que construir un sistema de conocimiento que resista el ataque de la duda, una filosofía en la que el error no tenga cabida. Por eso no es de extrañar que sea la matemática su ciencia preferida, y que despreciara la educación libresca. El proyecto filosófico cartesiano destaca precisamente por su aspiración a unificar todas las ciencias, que deben utilizar el mismo método.

Thomas HobbesEn los albores del Renacimiento, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El príncipe (1513), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado. Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debía asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre el pueblo. Contra el concepto de razón de Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de Althusius, según las cuales la soberanía descansa en el pueblo, y el iusnaturalismo de Hugo Grocio, que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos. Con Samuel von Pufendorf, quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el concepto de respeto recíproco.

Jean-Jacques Rousseau"La marcha de la razón entusiasma a los hombres de conocimiento que alcanzan a vislumbrar un fin superior en el horizonte histórico, a medida que arrean esta caravana de la inteligencia. Pero en esta época de grandes pensadores, de hombres encumbrados sobre los hombros de gigantes aparece una voz discordante, un espíritu luminoso pero huraño, un sujeto clarividente en sus intensiones aunque atrapado, al mismo tiempo , en un agrio pesimismo histórico. Con igual lucidez que sus contemporáneos, Jean-jacques Rousseau, <el maestro de la paradoja>, tantea el camino racional del que desconfía, sospechoso de las posibilidades de culminar con éxito la carrera del saber.

K. MarxEn 1789 la revolución francesa determinó el ascenso de la burguesía liberal al poder, culminando un proceso de lucha entre esta y el sistema feudal. Unos años antes se había iniciado la revolución industrial en Inglaterra, cuyas consecuencias transformaron los modos de producción, facilitando el avance de la burguesía, que había acumulado importantes riquezas durante la época mercantilista anterior. En Francia se produce una transformación política impulsada por la burguesía. Es así que la burguesía propietaria de las industrias inicio una rápida expansión creando nuevas fabricas que ocuparon a la población campesina que había abandonado los campos. Esta situación dio a lugar a la formación de un proletariado urbano, que fue creciendo a medida que se incrementaba la producción y cuyas condiciones de trabajo estaban sujetas a la ley de la oferta y demanda, a la vez que no había leyes sociales y sindicatos organizados suficientemente para proteger los derechos obreros.

Page 4: Antecedentes Historicos de La Administracion

Babbage

“Como el trabajo se divide en varias operaciones diferentes, cada una de las cuales requiere grados diversos de destreza y fuerza, el patrón manufacturero puede procurarse la cantidad exacta de fuerza y destreza que es necesaria para cada operación. Si, por el contrario, un obrero tuviera que ejecutar todo el trabajo, el mismo individuo tendría que poseer la destreza suficiente para las operaciones más delicadas y la fuerza bastante para las que requieren más esfuerzo”.

Daniel McCallum

Administración Científica (Taylor).

A la época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada. Entre algunos de estos pensadores tenemos a Charles Babbage (1792-1872), H. Robinson Towne (1844-1924) y Joseph Wharthon (Siglo XIX).

Gilbert

Los Gilbert basándose en sus experimentos lograron identificar los 17 elementos básicos que sé podían aplicar a cualquier actividad para reducir movimientos. Los llamo a estos elementos Therbligs, denominación que utilizo al inverso de su apellido. A cada elemento le asigno un color y un símbolo.

Desarrollo también un esquema de proceso mediante diagramas de flujo que permiten estudiar operaciones completas y no solo una actividad en especial. Este diagrama facilita la toma de decisiones.

Page 5: Antecedentes Historicos de La Administracion

Teoría de la burocracia de WEBER

Max Weber (1864-1920) fue el iniciador del estudio sistemático sobre la burocracia. Sus observaciones del

desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones que contribuyeron al mismo, como la economía

monetaria, la aparición del sistema capitalista, la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias

del tema.

Con su teoría de la dominación trata de establecer las condiciones en las que la persona que detenta el

poder justifica su legitimidad y las formas en que los sujetos sobre los que se ejerce el poder se someten a él.

No es suficiente con la legitimación del poder, es preciso un cierto grado de organización administrativa que

permita el ejercicio del poder. 

Fayol

Lewin y Mayo

 Escuela de Relaciones HumanasCon la aparición de los enfoques humanistas, la teoría administrativa sufre un cambio dentrode sus principios, y es donde el recurso humano comienza a estudiarse y a tomarse en cuentadentro de las empresas. Se estudia un método de estímulo y sus comportamientos, perobásicamente la Escuela de Relaciones Humanas surge como respuesta y oposición a la teoríaclásica de la administración.La Escuela de relaciones humanas surge en los Estados Unidos, en la década de los añostreinta, su mantenimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales,principalmente de la psicología y en particular la psicología del trabajo, la cual surge en laprimera década del siglo pasado, se dirigía principalmente hacía dos aspectos básicos queocupan dos etapas de su desarrollo.

Page 6: Antecedentes Historicos de La Administracion

Simon Herbert Alexander Simon se tomó muy en serio la estructura básica de la ciencia económica,

esforzándose en definirla como la ciencia de la elección, para lo cual trabajó sobre el proceso

psicológico de la toma decisiones. Según Simon la hipótesis básica de la economía

neoclásica, la de que los agentes tienden a maximizar los resultados de su comportamientos,

es muy limitada. En la práctica ningún ser humano está continuamente buscando la solución

óptima. Aunque deseara hacerlo, el coste de informarse sobre todas las alternativas y la

incertidumbre sobre el futuro lo harían imposible.

De acuerdo con Simon, las personas simplemente intentan buscar una mínima satisfacción,

es decir, tratan de alcanzar ciertos niveles de éxito para después, poco a poco, ir ajustando

esa solución. Esta estructura de pensamiento, que Simon denominó racionalidad

limitada estimuló muchos trabajos posteriores sobre el comportamiento de los individuos, las

organizaciones y la sociedad.

bertalanffy kast y rosenzweig

Kast y Rosenzweig en Administración de Organizaciones (Edit. Mc Graw Hill) expresan: La teoría general de los sistemas constituye una base para el entendimiento e integración del conocimiento de una amplia variedad de campos de gran especialización. En el pasado, el conocimiento tradicional se desarrolló a través de líneas bien definidas. Bertalanffy sugiere que los distintos campos de la ciencia moderna han tenido una evolución continua hacia un paralelismo de ideas. Este paralelismo permite formular y desarrollar principios, que sustentan a los sistemas en general. “En la ciencia moderna, la interacción dinámica es el problema básico en todos los campos y se tendrán que formular los principios generales en una Teoría General de los Sistemas”. La teoría general de sistemas suministra el amplio enfoque macroscópico desde el cual se pueden ver a todos los tipos de sistemas. “Así ha nacido la teoría de los sistemas; intentos por desarrollar principios científicos que ayuden a comprender los sistemas dinámicos que tienen un alto grado de interacción.

koontz y odonnell La Teoría Neoclásica surgió en la década de los 50, los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela definida, si no un movimiento heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de proceso, definiendo esta teoría como un enfoque universal de la Adminitración, que no es más que la actualización de la Teoría Clásica que aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas de hoy. Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos con un mínimo de recursos utilizados.

Page 7: Antecedentes Historicos de La Administracion

Richard Beckhard Richard Beckhard fue fundador del campo del desarrollo organizacional, consultor pionero

en temas de administración del cambio, y profesor adjunto en el MIT Sloan School of

Management de 1963 a 1984.

Beckhard ayudó a definir el desarrollo organizacional como «un esfuerzo planeado, que cubre

a la organización, administrado desde la alta dirección, para incrementar la efectividad y salud

organizacional mediante intervenciones planeadas en los "procesos" de la organización,

utilizando el conocimiento aportado por las ciencias del comportamiento».1 En los años 1950,

colaboró con el profesor Douglas McGregor del MIT, quien creó el «Departamento de Estudios

Organizacionales» en dicho instituto. Con Dewey Balch, inició un proyecto diseñado para

facilitar el proceso de cambio en las organizaciones, denominándolo «Desarrollo

Organizacional».

Woodward lawrence

Esta teoría surge a partir de una serie de recientes investigaciones llevadas a cabo para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas. Los autores de estas investigaciones, de forma aislada, trataron de explicar y comprender como funcionan las empresas en diferentes condiciones, que varían de acuerdo al ambiente o contexto que la empresa escogió para operar. Estos estudios e investigaciones situacionales, fueron realizadas por: Alfred Chandler, Tom Burns, Paul R. Lawrence, Jay W. Lorsch y Joan Woodward.


Recommended