+ All Categories
Home > Documents > Anteproyecto de Grado_____análisis de La Distribución Espacial de La Pobreza y Las Unidades...

Anteproyecto de Grado_____análisis de La Distribución Espacial de La Pobreza y Las Unidades...

Date post: 04-Oct-2015
Category:
Upload: hugo-florez-bohorquez
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
ante proyecto presentado para aspirar al titulo de economista
38
 ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO ANALISIS DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBREZA Y LAS UNIDADES DOMESTICAS DE PRODUCCION EN LOS BARRIOS GIRARDOT Y SANTA NDER DE BUCARAMANGA. ANDREA MELISSA SOSA PUENTES COD: 2042384 HUGO FLOREZ BOHORQUEZ COD: 204236 DIRECTOR: RAFAEL TELLEZ SANCHEZ UNI!ERSIDAD I NDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE ECONOMIA BUCARAMANGA 20"3
Transcript

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

ANALISIS DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBREZA Y LAS UNIDADES DOMESTICAS DE PRODUCCION EN LOS BARRIOS GIRARDOT Y SANTANDER DE BUCARAMANGA.

ANDREA MELISSA SOSA PUENTESCOD: 2042384

HUGO FLOREZ BOHORQUEZCOD: 2042369

DIRECTOR: RAFAEL TELLEZ SANCHEZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASESCUELA DE ECONOMIABUCARAMANGA2013

CONTENIDO

Introduccin3ANTECEDENTES6Planteamiento del problema6hipotesis8objetivos9General.9Especficos.9METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.10Tcnica y procedimientos.11Definicin de las fuentes de informacin.11Definicin y jerarquizacin del sistema de variables:11PRESENTACION SIMBOLICA DEL ENFOQUE SOBRE LA VULNERABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA AVEO.12Marco teorico13ENFOQUE CONCEPTUAL DE CORAGGION DESDE EL TERRITORIO Y LA ECONOMIA SOCIAL14SOBRE EL ENFOQUE VULNERABILIDAD ACTIVOS- ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES (AVEO)20Bibliografa32

Introduccin

Para los pobres, el problema se vive y se siente directamente en el entorno y sus componentes de la vida diaria, pero cuando se le quiere dar una interpretacin formal, la diversidad de los elementos y las variables en juego hacen que se pierda su sentido integral.Como seala Gaviria un anlisis comparativo de la evolucin del ingreso per cpita de Colombia arroja tres hechos destacables. Primero, la brecha econmica entre Colombia y los pases desarrollados se ha mantenido ms o menos inalterada durante los ltimos cincuenta aos; segundo, la brecha con respecto a los pases de Amrica Latina se cerr durante los aos ochenta, como consecuencia del mejor desempeo relativo de la economa colombiana durante la llamada crisis de la deuda, y tercero, los pases asiticos han vendo cerrando la brecha con respecto al mundo desarrollado[footnoteRef:1]. En general no estamos tratando una problemtica que nos afecte solo a nosotros, el problema radica desde el inicio de la crisis del capitalismo y el enfoque del modelo neoliberal en todo el mundo. [1: Cambio Social en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, Alejandro Gaviria, Decano de la Facultad de Economa de la Universidad de los Andes.]

Colombia en la ltima dcada ha experimentado cambios en el PIB, pero persiste la pobreza, (es una situacin social y econmica caracterizada por una carencia marcada en la satisfaccin de las necesidades bsicas)[footnoteRef:2], la insuficiente capacidad para absorber el adelanto tcnico, problemas para generar puestos de trabajo de buena calidad y altos ndices de desocupacin, desproteccin y precariedad laboral. Por todo lo sealado, se puede hablar de la clasificacin de escenarios de riesgo cada vez ms frecuente, y de progresiva incertidumbre. [2: Definicin ABC:http://www.definicionabc.com/social/pobreza.php#ixzz2XBqkrBOA]

El modelo de sustitucin de importaciones, que se ha utilizado en la mayora de los programas econmicos latinoamericanos, para alcanzar el desarrollo, genera una segregacin. Quines quedan fuera del progreso generado por el modelo? Las ciencias sociales y econmicas a partir de la nocin de marginalidad pueden expresar un acercamiento a esta pregunta. En la actualidad, el concepto de vulnerabilidad se considera es el ms conveniente para captar y comprender el impacto transformador que el nuevo esquema de desarrollo ha provocado en el plano social En un contexto de continua incertidumbre y de riesgos, la nocin de vulnerabilidad aparece como una forma adecuada de abordar tericamente las nuevas realidades, perfeccionando la nocin de pobreza como herramienta analtica para la comprensin de los fenmenos sociales. Pobreza y distribucin del ingreso parecen ya insuficientes para entender la indefensin y el debilitamiento de recursos y capacidades de grupos sociales. La pobreza sigue ocupando el centro de la cuestin social en los pases de Amrica Latina, caso que no es ajeno para Colombia y en particular Bucaramanga. esa centralidad se refleja en la dimensin de los esfuerzos realizados para conceptualizar y medir la pobreza, as como para disear e implementar polticas dirigidas a mitigar o erradicar el problema y bloquear los mecanismos que conducen a su reproduccin intergeneracional[footnoteRef:3]. [3: Captulo I del libro Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las races de la vulnerabilidad social en Uruguay(LC/MVD/R.180).]

En Colombia los ltimos gobiernos han creado programas de poltica social, en diferentes coyunturas localizadas, para dar solucin a la pobreza. Estas polticas aplicadas, desconocen los problemas que revelan la pobreza como lo son, la desigualdad en la distribucin de la propiedad el acceso a recursos y programas que conducen a una dinmica social. As, se renuncia a la discusin en torno al crculo vicioso que produce las inequidades[footnoteRef:4]. Las posibilidades de acceso deben permitir a los individuos y sus familias mejores dotaciones de recursos, para competir en cualquier escenario productivo y mejor an en los mercados de trabajo. [4: Para el caso colombiano es comn encontrar que los programas estn creados para la solucin de pobreza mediante la aplicacin de recursos que les permitan suplir alguna ausencia. Las estrategias puntuales que se necesitan deben ser dirigidas hacia la igualdad de oportunidades y de accesos a todos los sectores sociales, econmicos, polticos, religiosos entre otros.]

Las polticas de corte econmico y social en el pas, se crean con un enfoque Neoliberal. El paquete de medidas denominado neoliberal contiene programas de ndole social que maneja desde sus argumentos conceptos de eficiencia y rentabilidad social. Las caractersticas propias del sector privado se introducen en los programas sociales, privatizacin, competencia y regulacin mercantil[footnoteRef:5]; una estructura en donde el Estado descentraliza y delega funciones en el municipio; se introduce la prestacin de los servicios bsicos por el sector privado; se focaliza el gasto del Estado en los sectores de menores ingresos; se da preferencia a los subsidios, buscando suplir la oferta de servicios y se retorna al gasto social asistencialista[footnoteRef:6]. [5: Sarmiento 1993] [6: Edgard David Serrano Moya Profesor de la Universidad de Caldas Manizales, 2001-08-30]

La pobreza medida por el indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas se redujo del 70.2% en 1973 a un 32.2% en 1993, utilizando el ndice de Sen, la pobreza baja de forma significativa entre 1978 y 1998, pero con un gran aumento en los ndices de desigualdad. El gasto social en Colombia tiene una participacin del 11% del PIB. El problema del desempleo iniciado en 1997 gener un impacto desastroso en la economa contribuyendo al deterioro de la calidad de vida de las familias colombianas afectadas y por esto aumento el problema de la pobreza en todas las regiones.

ANTECEDENTES

Hay muchos esfuerzos compartidos por los gobiernos para la erradicacin de la pobreza, en este esfuerzo encontramos programas que buscaban ese crecimiento social en el pas; el Plan Nacional de Rehabilitacin[footnoteRef:7] Mujer, Familia y Juventud[footnoteRef:8], la Red de Solidaridad Social[footnoteRef:9], y los programas sociales del Plan Colombia[footnoteRef:10]. Estos programas son la respuesta del entorno y la coyuntura de la problemtica presentada y buscaban la disminucin de la pobreza en el pas, pero la realidad es otra, la pobreza tiende a crecer y a transformar los procesos productivos de las familias[footnoteRef:11]. [7: Virgilio Barco, Plan de economa social.] [8: Cesar Gaviria, Revolucin Pacfica.] [9: Ernesto Samper, Salto Social.] [10: Andrs pastrana y lvaro Uribe, Familias en accin, Jvenes en accin, Accin Social, ] [11: Con la nueva metodologa empleada desde el 2010 por el DANE, en cifras los pobres son menos en Colombia ]

El estudio realizado por Yubert Alberto Franco Porras y Luis Armando Gelvez Acevedo, la vulnerabilidad y la economa del trabajo en los Barrios Villa Rosa de Bucaramanga y Cabecera del Llano de Piedecuesta, compilan la metodologa AVEO en el estudio de la economa del trabajo.La comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL- Oficina de Montevideo, coordinacin de Rubn Kaztman presenta el estudio sobre las races de la Vulnerabilidad social en Uruguay, usando la metodologa Activos y Estructuras de Oportunidades.

Planteamiento del problema

Se define por vulnerabilidad social la exposicin a un riesgo, originado en hechos socio-econmicos traumticos, ms la capacidad para afrontarlo. De esta manera, la nocin de vulnerabilidad incluye aspectos tales como indefensin e inseguridad, as como tambin la disponibilidad de recursos y las estrategias para enfrentar los eventos adversos. Se trata ante todo de un enfoque analtico, por lo que proporciona distinciones relevantes para el anlisis y el diseo de polticas. Las desigualdades en los ingresos y los ingresos insuficientes de amplios sectores de la poblacin se traducen en diferencias injustas en las condiciones de vida[footnoteRef:12]. [12: Laura Golovanevsky, Vulnerabilidad y transmisin intergeneracional de la pobreza. Universidad de Buenos Aires Facultad de ciencia econmicas, tesis para Doctorado.]

Este trabajo propone el enfoque de la economa social de Jos Luis Coraggio en trminos sobre la teora de la economa del trabajo basada en el concepto de Unidades Domesticas (UD), luego desarrollada y adoptada por el profesor Rafael Tllez como unidades domesticas de produccin (UDP), como unidad y categora de anlisis socio econmica para el estudio de la vulnerabilidad de estas a travs del mtodo de activos-vulnerabilidad-estructura de oportunidades (AVEO) utilizado por Kaztman (1997) y aplicado en trabajos recientes de grado de la escuela de economa.Para este trabajo analizaremos los barrios Girardot y Santander de la comuna 4 de la ciudad de Bucaramanga, en primer lugar, por ser el entorno donde nosotros los investigadores realizamos actividades laborales y sociales, vivimos e interactuamos con la comunidad. En segundo lugar, estos barrios cuentan con un gran nmero de empresas familiares, gran cantidad de Unidades domesticas de Produccin, que analizaremos en el desarrollo del trabajo de campo. Tercero, el entorno social contiene familias pobres, familias en condicin de pobreza extrema y reas de segregacin social.Las unidades de produccin de barrios como Girardot y Santander corresponden a un universo que suelen denominarse como economa informal y para el caso, Coraggio denomina economa social o del trabajo. La situacin de estas frente al entorno social, cultural y econmico se reconoce tambin dentro de los diagnsticos de pobreza, pero al tratarse de unidades familiares en su gran mayora, adquieren rasgos que no se tratan en los estudios tradicionales. A travs de los conceptos de estructuras de oportunidades, los recursos familiares, los activos sociales, los pasivos sociales, el riesgo y la vulnerabilidad, podremos estudiar como las familias en condicin de pobreza usan el principal recurso con que cuenta a su disposicin, la fuerza de trabajo. Se requiere mira los dems recursos que tienen a la mano, para producir en pequeas unidades familiares, como medida para enfrentar las condiciones econmicas y sociales, y desigualdad en acceso a oportunidades en el mercado de trabajo o el acceso al sector productivo formal de la economa regional.Los indicadores de pobreza usados por las instituciones no reflejan la realidad individual y familiar de los barrios de la ciudad de Bucaramanga, desestima las unidades domesticas de produccin[footnoteRef:13] y no determinan el aporte de esta unidades de produccin a la economa local. Por este motivo usaremos la metodologa Activos, Vulnerabilidad, Estructura de Oportunidades (AVEO) para el estudio de la pobreza, a pesar de ser una metodologa no convencional nos acercaremos a la realidad individual y colectiva de los barrios Girardot y Santander de la ciudad de Bucaramanga. [13: las Unidades Domesticas de Produccin expuesta por Rafael Tllez Snchez (UDP), como una variante a las Unidades Domesticas UD de Coraggio]

hipotesis Pobreza y distribucin del ingreso parecen ya insuficientes para entender la indefensin y el debilitamiento de recursos y capacidades de grupos sociales. Partimos del cuestionamiento de la lnea de causalidad entre produccin domstica y pobreza. No se trata de negar la interaccin de los procesos de reproduccin de los hogares con los procesos de creacin de valor, sino en indagar sobre aspectos que van ms all de un enfoque nicamente econmico del fenmeno. Los indicadores de pobreza en Bucaramanga no vinculan las unidades domesticas de produccin como escenarios de reproduccin y herramienta para hacer frente a esta problemtica. Podremos estudiar, como las familias en condicin de pobreza usan el principal recurso con que cuentan a su disposicin, la fuerza de trabajo. la incapacidad de las personas, los hogares e incluso las comunidades para movilizar activos son las que explican la existencia de pobreza y la vulnerabilidad que produce la inmovilidad social.

objetivos

General.Utilizando la metodologa AVEO identificar los factores de vulnerabilidad y determinar las unidades domesticas de produccin de los barrios Girardot y Santander en el occidente de Bucaramanga.

Especficos. Ubicar cartogrficamente las unidades domsticas de produccin en los barrios Girardot y Santander de la comuna cuatro de Bucaramanga. Analizar la dinmica espacial y el comportamiento de los pobres en sus entornos sociales y econmicos. Calcular la asignacin de recursos en las reas de tolerancia y determinar su impacto en las unidades domesticas de produccin. Examina mediante el trabajo de campo las realidades individuales y colectivas de los pobres mediante la metodologa Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO). Determinar que agentes institucionales y no institucionales colaboran con la erradicacin de la pobreza en estos dos barrios de la ciudad.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.

Este trabajo de investigacin tiene por objetivo determinar la vulnerabilidad social de los barrios Girardot y Santander de Bucaramanga.De modo que el estudio se direcciona a un anlisis de tipo analitico descriptivo, que se basa en una realidad vista desde el territorio en cuanto al conflicto y tensin social. A partir de ellos, se maneja autores como el docente Rafael Tllez y Jos Luis Coraggio para entender el territorio como medio de la complejidad y la heterogeneidad del mundo real.Sobre las interrelaciones con los grupos de inters locales se plantean las siguientes variables: (1) monitoreo de los grupos de inters emergentes y (2) aporte de mano-factura. Se considera que conocer a fondo la cultura y necesidades de los grupos de inters del entorno de las empresas es fundamental, al igual que otros grupos de inters involucrados en el proceso, para que las relaciones entre empresas y poblacin sean las adecuadas y de intercambio de intereses.Relacionamiento con las poblaciones locales, monitoreo de grupos de inters e identificacin de grupos de inters.

Tcnica y procedimientos.Realizar una encuesta analtica de pregunta cerrada, de forma personal y por correo, para entender cuntas empresas hay en los barrios en cuestin y que capacidad de absorcin de mano de obra demanda de la ciudad.

Definicin de las fuentes de informacin.La informacin de antecedentes y descripcin de cada empresa, se obtienen a raz de una revisin de la documentacin oficial disponible en su pgina web, como los reportes de sostenibilidad, memoria anual, informacin financiera, balances corporativos. Adems se manejan fuentes secundaras, libros, revistas, prensa, internet, que tambin contribuyen en la recopilacin de la informacin sobre la teora y los conceptos claves de economa social, territorio, vulnerabilidad social y caractersticas de estos barrios.

Definicin y jerarquizacin del sistema de variables:En el conjunto de activos que constituyen el tipo de capital humano, se identifica la implementacin de entrevistas, encuestas y el manejo de fuentes primarias y secundarias que permitan determinar aspectos como la salud (enfermedades, embarazos y muertes), la educacin (nivel de estudios) y fuentes de ingresos que existen en los grupos de inters emergentes de los barrios.

PRESENTACION SIMBOLICA DEL ENFOQUE SOBRE LA VULNERABILIDAD DESDE LA PERSPECTIVA AVEO.

El grafico muestra lo que Kaztman llamo enfoque AVEO, para explicar la vulnerabilidad que es una relacin de los recursos y la estructura de oportunidades, que determinan el grado de adecuacin y aprovechamiento de la dinmica social, del mercado y el Estado. Lo deseable para los grupos de inters emergentes es aislarse o mantenerse en un espacio seguro de las transformaciones como respuesta a los cambios que pueden redundar en detrimento del bienestar. La incertidumbre puede referirse a la magnitud o al momento del acontecimiento. La exposicin al riesgo mide la posibilidad que se materialice una de esas amenazas. La vulnerabilidad mide la capacidad ante la crisis de por resultado una disminucin del bienestar.Respecto a los integrantes de los grupos de inters emergentes de los barrios, en el enfoque AVEO, se enumera un conjunto de activos especficos que constituye un tipo de capital humano; a nivel individual, el estado de salud, las calificaciones, destrezas y habilidades son atributos bsicos de este tipo de cativos, pero tambin lo son algunos contenidos mentales que envuelven motivaciones, creencias y actitudes.

Marco teorico

El territorio se define segn Coraggio, como la cota espacial que delimita una lgica concreta, para efectos de este trabajo, la cota es el lmite del anlisis a la existencia fsica de pasivos y activos en una comunidad, y su presencia homognea en un rea urbana como lo son los barrios sobre los cuales se desarrolla este trabajo.De tal forma y aunque el mismo territorio de los activos y pasivos en el occidente de Bucaramanga podra extenderse a una rea mayor, incluso tal vez ocupar todo lo conocido como comuna cuatro en Bucaramanga, si expresa la lgica especfica de una configuracin concreta y homognea en el espacio de una cierta configuracin de activos y pasivos, que terminan caracterizando una zona de la ciudad.Para poder analizar la experiencia del trabajo de campo y respaldar la hiptesis de trabajo se ha optado por utilizar dos enfoques tericos como marco de referencia que proporcionen coherencia a la evidencia presentada en el anlisis descriptivo de las estructuras de las Unidades Domesticas (UD) y su estructura espacial. Por una lado se presenta el enfoque terico de Jos Luis Coraggio[footnoteRef:14] de la economa del trabajo UD, como elementos centrales de anlisis y explicacin a lo que el mismo Coraggio llama un nuevo subsistema; que posibilita una interpretacin de la produccin en pequea escala de calzado y confecciones en los barrios Girardot y Santander como estrategia familiar que asegure la reproduccin ampliada de la vida y el trabajo. [14: Jos Luis Coraggio, Economa Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Universidad Politcnica Salesiana.]

Por otro lado el enfoque Vulnerabilidad Activos Estructura de Oportunidades (AVEO) servir para completar el cuadro que presenta Coraggio, de manera que sea posible dar una explicacin a las causas de la existencia de una estrategia de supervivencia basada en la produccin domstica a pequea escala de calzado y confecciones en los dos barrios de referencia, con base en una lectura de la vulnerabilidad social, permitiendo estimar empricamente y de forma descriptiva las condiciones puntuales y manifestaciones socio territoriales que involucran el surgimiento de estas Unidades Domesticas (UD)

ENFOQUE CONCEPTUAL DE CORAGGION DESDE EL TERRITORIO Y LA ECONOMIA SOCIAL

La economa social vista desde el punto de Coraggio se ha venido presentando como una de las fuentes alternativas terico-prctica que buscan contrarrestar los cambios de origen estructural que ha venido presentando un sistema global que se caracteriza por sus cambios sociales. Al respecto Tllez afirma que durante las ltimas dcadas se han venido presentando profundos cambios tericos y metodolgicos de las ciencias sociales y dice que estas cambios incorporan la nocin del espacio y el territorio en el anlisis social, como la unidad de anlisis de las transformaciones vividas del capitalismo y mbito de las complejas determinaciones espaciales que hacen posible revalorizar la singularidad de experiencias sociales y culturales, en lugares, territorios y espacios concretos[footnoteRef:15]. [15: TELLEZ, Rafael. Desarrollo social alternativo: un desafo. Bucaramanga, 2010.]

Las nuevas fases de reestructuracin tecnolgica, organizativa y espacial afecta a los sectores econmicos, polticos y cultural; en la produccin y gestin empresarial, en la naturaleza del Estado y su estructura regulatoria, as como al funcionamiento de las organizaciones.Los cambios ha sido de tipo social, institucional y cultural as como de transformaciones en la estructura tradicional laboral empleador-empleado, dejando a su paso profundas fallas y consecuencias nefastas sobre la composicin de los hogares y sus ingresos en los pases ms pobres del mundo. Sin duda es un proceso de profundos cambios, de modos de vida diferentes, con necesidades, medio y prctico para sobrevivir muy distintas, es un proceso de -destruccin creadora-(Schumpeter), en diferentes niveles.En contraste y casi que simultneamente, el estudio del territorio ha venido ganando terreno en la actualidad en la medida que busca contrarrestar los efectos en los discursos polticos, econmicos, sociales, culturales ya que se constituye como un ente programador y como el lugar de los hechos y las causas, donde residen los conflictos y las estrategias. As el territorio debe ser entendido en medio de la complejidad y la heterogeneidad del mundo real. Los estudios de la pobreza en Bucaramanga han tenido un anlisis transversal, en esta ocasin la inferencia del territorio es primordial para determinar la morfologa de los barrios en cuestin.Al respecto, Tllez afirma que la organizacin espacial se refiere a una teora constitutiva de los procesos del desarrollo que permite mirar las dinmicas espaciales de la globalizacin de los procesos de acumulacin. De esta manera el espacio representa una determinacin constitutiva (e inseparable) de las cosas y los procesos fsicos mismos[footnoteRef:16]. [16: Ibd., p. 138]

Ms adelante, explica como el espacio es precedido por el carcter conflictivo de la ocupacin, apropiacin y organizacin de los territorios, espacios y lugares, donde suceden los acontecimientos del desarrollo como procesos de interaccin de la naturaleza-sociedad, al tiempo que responde a intereses diversos, individuales, colectivos, simblicos, culturales etc.[footnoteRef:17] [17: Ibd., p.140.]

Por su parte, Milton Santos cree que el espacio geogrfico es un conjunto indisociable, solidario y tambin contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones deduciendo que el espacio geogrfico no es ni caos ni coleccin, pues su esencia es la interaccin, la complejidad y el cambio[footnoteRef:18]. [18: MONTAEZ, Gustavo., et al. Espacio y Territorios: Razn, pasin e imaginacin. Bogot. UniversidadNacional de Colombia. 2001]

De esta manera el espacio se convierte en el determinante del lugar como aquel donde ocurren los hechos y se dan las cosas, donde el todo con el todo adquiere sentido y significado.Por otra parte, Tllez menciona que mientras unos territorios, regiones y ciudades se transforman en funcin de la insercin internacional dinamizados por la velocidad de circulacin de la informacin y el conocimiento, otras pierden o se rezagan. La construccin de ventajas competitivas pas a convertir los proyectos de ciudad, lugares para el capital y no para la gente, como el caso de Bucaramanga, antes denominada con adjetivos alusivos al hbitat[footnoteRef:19]. [19: TELLEZ, Rafael. estudio de las dinmicas espaciales y territoriales del capital en la regin metropolitana de Bucaramanga y de soto norte. Proyecto regional metropolitana. UIS, 2008.]

Ms que determinar el lugar donde se vive, lo importante del territorio es determinar aspectos tales como la forma como se vive, el lugar donde se trabaja, con quien nos relacionamos, los recursos que se tienen y hasta con que poder se cuenta y la influencia que se ejerce del lugar.Al respecto se presenta el caso de las unidades domesticas UD, expuesta por Jos Luis Coraggio, quien ha venido trabajando esta lnea de investigacin sobre la "economa social", abarcando el universo de unidades productivas "cuenta propia", que mueven la economa de muchos de los barrios pobres en aquellos pases en va de desarrollo y al igual que en Argentina, este fenmeno no es extrao en Colombia; en la regin de los Santanderes y en especfico en el rea metropolitana de Bucaramanga en muchos de sus barrios ms pobres. Para nuestro caso el objeto de estudio son los barrios seleccionados Girardot y Santander en Bucaramanga.Tllez se refiere a esta estrategia como un -ejercicio que busca representar conceptualmente las diversas lgicas y expresiones de mundo complejo de las estrategias de sobrevivencia de los excluidos. Al tiempo es una estrategia de investigacin sobre las fronteras del empobrecimiento y exclusin de los millones de vctimas tanto de la indiscriminada incursin del capital, como de las polticas sociales neoliberales[footnoteRef:20]. [20: Ibd., .p.197.]

La manifestacin de la economa social se expresa en todas aquellas actividades espontaneas que la comunidad realiza con sus familiares, amigos, vecinos, al igual que las acciones diferentes y colectivas organizadas entre los sectores populares.Esta clase de economa popular se presenta como un nuevo modelo de acumulacin capitalista que no est basado en el trabajo asalariado y que sepresenta como un fenmeno de la proliferacin de estrategias individuales y colectivas de sobrevivencia. Pero tambin como un subsistema complejo en relacin a:un subsistema territorial de produccin: Que permite a productores, empresarios y consumidores locales el uso libre, responsable, ecolgico y eficiente de los factores disponibles para construir y aprovechar el mercado local y generar excedentes exportables o intercambiables. Subsistema social: Conformado por los colectivos y organizaciones y sus relaciones de interaccin cultural, econmica, poltica y espiritual. El conjunto de organizaciones y formas de relacionamiento tanto personales como virtuales y electrnicas (redes), constituyen el tejido y paisaje del territorio y mbito donde se producen y auto reproducen identidades y representaciones colectivas. El subsistema poltico: Conformado por los actores y sujetos con sus intereses y estrategias de poder, expresados en pactos de democracia efectiva participativa. El subsistema poltico en la forma territorial de poder para la concertacin negociacin con el poder central del estado[footnoteRef:21]. [21: TELLEZ, Rafael. p. Cit., 184.]

As, el punto de partida de esta economa del trabajo (que se desarrolla en las Unidades Domesticas), nace desde la visin de un sistema incapaz ya de reproducir las propias condiciones de su existencia, un desequilibrio extendido y de larga duracin, que ha aumentado la desigualdad social, la exclusin de territorios y la fragmentacin urbana. Pensar en nuevos avances de lucha democrtica por un desarrollo incluyente con capacidad de actuar colectivamente de manera sostenida para transformar el mundo inmediatamente circundante (la familia, el barrio, la comunidad, el gobierno local) y, por extensin y necesidad, articularse horizontalmente para comenzar a revertir la fragmentacin de la sociedad y la prdida de soberana del Estado nacional[footnoteRef:22]. [22: CORAGGIO, Jos L. Economa del Trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre. [en lnea]. Disponible en < http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/LaeconomadeltrabajoBH3.do c.pdf>]

Esta economa se contrapone a la racionalidad econmica capitalista, en la medida que los trabajadores de la economa popular no intercambian su fuerza de trabajo por un salario y aunque se emplee, como dice Coraggio [footnoteRef:23]alguna fuerza de trabajo asalariado, el objetivo principal de estas Unidades Domesticas es buscar la reproduccin ampliada de la vida de sus miembros, as el trabajo en esta clase de economa no se caracteriza en tanto por su inversin de capital sino por su fuerza de trabajo. [23: Es importante aclara que las unidades domesticas de Coraggio buscan en primer lugar mantener la reproduccin del sustento diario como mecanismo de supervivencia en estas unidades familiares.]

Ahora respecto a la reproduccin ampliada de la vida vista de la manera como la concibe Coraggio se define como: -ampliada- significa que no hay un nivel bsico dado de necesidades, que una vez alcanzado, agota el impulso de la actividad econmica, sino que, para todos los efectos prcticos, hay una bsqueda de mejora en la calidad de vida sin lmites intrnsecos, en buenas medida por la introyeccin de valores y la construccin social de necesidades impulsadas por la propaganda mercantil y los movimientos culturales de la sociedad moderna[footnoteRef:24]. [24: CORAGGIO, Jos L. Economa Urbana: la perspectiva popular. 2nda edicin. 1998. EdicionesAbya-Yala. Quito Ecuador. P. 73-74.]

La esencia y origen de las Unidades Domesticas, est en su fondo de trabajo-[footnoteRef:25] y dice: cualquier interrupcin prolongada sobre este factor representa una catstrofe vital- en el funcionamiento de estas Unidades Domesticas, ms adelante afirma que como consecuencia de esta interrupcin se incurre en la liquidacin de bienes de consumo indispensables, adems de los beneficios de seguridad social. Incurrir en este faltante representa degradar las condiciones de vida[footnoteRef:26]. [25: El fondo de trabajo est formado por el conjunto de diversas capacidades de trabajo de los miembros de la unidad domestica: nios, jvenes, adultos y ancianos, hombres y mujeres.] [26: CORAGGIO, Jos L. p. Cit. p. 74]

Adicional a esta existen otras condiciones como: (a) medios de produccin (maquinas, instrumentos de trabajo), (b) medios de consumo durables (viviendas, artefactos del hogar), (c) ahorros monetarios. Los ahorros que puedan surgir se dan a cambio del consumo bsico inmediato.Respecto de los principios sobre los que se desarrollan estas Unidades Domesticas abra que mencionar todas aquellas actividades espontaneas que la comunidad realiza junto con sus familiares, amigos, vecinos, al igual que las acciones diferentes y colectivas organizadas entre los sectores populares que le permiten sobrevivir en medio de la pobreza y la exclusin social. Sin duda estn fuertemente adaptados en un sistema de reciprocidad y solidaridad.La economa del trabajo se basa en principios de -reciprocidad, que buscan de una manera conjunta solventar las necesidades ms sentidas que viven a diario la comunidad. En la medida que se fortalezcan estos lazos de cooperacin, paralelamente se van creando mayores niveles de integridad. -La cooperacin voluntaria es ms fcil en una comunidad que ha heredado un rico surtido de capital social, en forma de normas de reciprocidad y redes de compromiso cvico[footnoteRef:27]. [27: PUTNAM, Robert D. Para Hacer Que La Democracia Funcione: La experiencia italiana en descentralizacin administrativa. Editorial Galac, Caracas Venezuela. Primera edicin en castellano. 1994. p.211.]

De esta manera, en adelante, al hacer referencia a la economa del trabajo, sern las Unidades Domesticas (UD), quienes por medio de estas se d una explicacin a esta nueva manera de hacer economa, entendiendo que ante todo son una estrategia que busca darle solucin a los problemas inmediatos en las necesidades bsicas y a su vez es tambin una respuesta al problema social que busca aportar su accionar a un proceso de democratizacin y transformacin de la sociedad.

SOBRE EL ENFOQUE VULNERABILIDAD ACTIVOS- ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES (AVEO)

Este aparece recientemente pero su tradicin tiene cerca de 15 aos, la aparicin de esta perspectiva surge en medio de la discusin sobre los indicadores tradicionales de pobreza y los cambios radicales en las condiciones del fenmeno y la imposibilidad de las medidas aceptadas para dar cuenta de las nuevas dinmicas, debido precisamente a una visin esttica que se queda corta ante el dinamismo y la complejidad de los nuevos fenmenos sociales.En el contexto de las reformas y el desmantelamiento del estado de bienestar y el cambio del patrn de desarrollo, que transita de un proyecto de desarrollo basado en la sustitucin de importaciones por una economa abierta a la competencia internacional en los pases de Amrica Latina, que significo una reduccin paulatina de los aseguramientos que sustentaban los niveles de bienestar de amplias capas de la poblacin que se servan del estado benefactor para un mnimo en sus condiciones de vida, entre los que se cuenta la educacin, la salud y la formalidad del trabajo.Al tiempo el debilitamiento de las instituciones como la familia, la comunidad y el trabajo que sirven de base para el sostn y el mantenimiento de las condiciones de vida de los hogares, completan el cuadro de una condicin permanente de inseguridad y vulnerabilidad frente a los cambios econmicos y sociales.

Al respecto Laura Golovanevsky comenta que -en la actualidad, el concepto de vulnerabilidad parece ser el ms apropiado para captar y comprender el impacto transformador que el nuevo patrn de desarrollo ha provocado en el plano social. En un contexto de cotidianidad, incertidumbre y riesgos, la nocin de vulnerabilidad aparece como una forma pertinente de abordar tericamente las nuevas realidades, complementando a la nocin de pobreza como herramienta analtica para la comprensin de los fenmenos sociales-. Pobreza y distribucin del ingreso parecen ya insuficientes para entender la indefensin y el debilitamiento de recursos y capacidades de grupos sociales[footnoteRef:28]. [28: GOLOVANEVSKY, Laura. Vulnerabilidad Social: una propuesta para su Medicin en Argentina. Revista de Economa y Estadstica - Vol. XLV - N 2 - (2007) .p. 55.]

En este marco entonces el enfoque Activos-Vulnerabilidad-Estructura de Oportunidades (AVEO) intenta explicar las causas de la vulnerabilidad desde una visin de individualismo metodolgico encontrando en la pregunta por las dificultades y la manera de afrontar estas de parte de las familias, en medio de una economa globalizada y una sociedad multicultural y convulsionante que genera nuevos y cambiantes contextos socioeconmicos.Por otro lado, la pregunta fundamental de esta perspectiva es, cmo responden los hogares pobres cuando el ingreso declina, el empleo se vuelve escaso y los gastos en alimentacin y servicios se incrementan en consideracin con las oportunidades que ofrece el Estado, el Mercado y la sociedad en general? [footnoteRef:29] Con la pretensin explicita de hacer un anlisis ms objetivo[footnoteRef:30], el enfoque introduce a la discusin el concepto de estructura de oportunidades como elemento definitorio de lo que constituye finalmente un activo o no para los hogares, oportunidades que median en ltima instancia las condiciones de pobreza y exclusin, ya que a mayor vulnerabilidad menos activos. [29: VERDERA V, Francisco. La pobreza en el Per: un anlisis de sus causas y de las polticas para enfrentarla. Lima: IEP, 2007. (Serie Anlisis Econmico, 24). p. 34.] [30: Pues segn los autores de esta lnea las explicaciones estructuralistas pecan en incorporar elementos normativos e ideolgicos, por cuanto investigan a quien hay que ayudar o fijar como poblacin objetivo de polticas pblicas, de forma ad hoc y no se preocupa por los elementos que a estas familias les impide salir de su situacin.]

La innovacin de Kaztman y Filgueira segn Francisco Verdera[footnoteRef:31], es la incorporacin del concepto de estructura de oportunidades para poner de manifiesto como los activos de los hogares[footnoteRef:32], trascienden de ser recursos para convertirse en activos al momento de ser movibles y aprovechables en relacin a las oportunidades o no que tengan los hogares de hacerlo dadas las condiciones o condicionantes sociales, estatales o del mercado. A la par se introduce la idea de que los hogares pobres por ms pobres que sean poseen algn tipo de recurso, una idea novedosa en las consideraciones sobre la pobreza que ampla el espectro a otros niveles y campos sociales. [31: VERDERA V, Francisco. p. cit., p. 34.] [32: Referencia a la unidad de anlisis bsica del esquema de explicacin de este enfoque, aun vara entre personas individualmente y hogares.]

Ahora bien para aclarar la estructura de anlisis un primer concepto relevante en la explicacin es la idea de activos los cuales estn conformados por aquellos recursos (incluyendo habilidades), materiales e inmateriales, que manejan los individuos y hogares, y que pueden movilizarse para aprovechar las estructuras de oportunidades provenientes del Estado, del mercado y de la sociedad. Dicha movilizacin de activos permite a los individuos y los hogares mejorar su situacin de bienestar y evitar el deterioro de sus condiciones de vida o reducir su vulnerabilidad[footnoteRef:33]. Estos activos son por ejemplo, la casa, los recursos monetarios, la educacin, la salud, la fuerza de trabajo de la familia, etc. [33: SAGONE, Miguel . p. Cit., p. 26.]

De manera que por ejemplo, la fuerza de trabajo es un activo familiar en tanto existe la posibilidad de disponer de personas o de la capacidad de movilizar personas como fuentes de ingreso al realizar actividades en el mercado de trabajo. En esta lnea argumentativa Kaztman define que los activos son primero que todo recurso, y luego activos cuando este recurso se pone a rentar o se hace efectivo en el contexto de la estructura de oportunidades.De tal modo el autor plantea que Todos los bienes que controla un hogar, tangibles o intangibles, se consideran recursos. La idea de activo () se refiere al subconjunto de esos recursos que componen aquellos cuya movilizacin permite el aprovechamiento de las estructuras de oportunidades existentes en un momento, ya sea para elevar el nivel de bienestar o para mantenerlo ante situaciones que lo amenazan, as mismo Kaztman dice refirindose al concepto de activos que, -cabe plantear como una alternativa, cuyos pros y contras debern ser examinados oportunamente, restringir el uso de la nocin de activos a aquellos recursos de los hogares y de las personas que los facultan para alcanzar los niveles de bienestar propios de la sociedad moderna, y reservar otro trmino para los recursos cuya utilizacin no permite la inclusin en el mundo moderno. Adems de su utilidad para la construccin de teora, esta restriccin, permitira hacer el seguimiento de las modificaciones que ocurren en los portafolios de activos de los hogares como resultado de la dinmica de nivel macro[footnoteRef:34]. [34: KAZTMAN, Rubn (coordinador). Activos y estructuras de oportunidades estudios sobre las races de la vulnerabilidad social en Uruguay, Capitulo 3, CEPAL en Montevideo, julio de 1999. p.]

Entonces aqu se apela a la idea de eficiencia en el uso de los recursos de la familia como una idea tributaria al concepto de activos. As por ejemplo ante la necesidad de emplear el tiempo de alguna persona en el cuidado de la casa para resguardar otros recursos como la licuadora por ejemplo[footnoteRef:35], sera ms eficiente si este recurso se destina a alguna actividad que capitalice ese potencial recurso en ingresos para el hogar. Como consecuencia se supondra un uso ms eficiente de la mano de obra en un empleo o una actividad remunerada que permita mayor bienestar para el ncleo familiar, representado en ingresos para la familia. [35: Una licuadora que al perecer no representa una proporcin mayor entre los bienes susceptibles de convertirse en dinero si se llevan al mercado de segunda mano o casa de empeo, si es una un bien de suma importancia para el hogar a la larga pues la provisin de jugos que contienen vitaminas y minerales pueden afectar las trayectorias de salud de las personas que integran el hogar representando a la larga en una deficiencia nutricional y la prdida de mano de obra si se quiere ver de esta manera.]

Adicionalmente el enfoque AVEO, recurre a otro concepto de capacidades para dar cuenta de los recursos que inciden indirectamente sobre el bienestar o la movilidad social. Tal sera el caso de la vivienda que permite la acumulacin de capital humano, acumulando aos de estudio al proporcionar un espacio para el trabajo extracurricular estudiantil.Con ello se encuentra un escape a la amplitud de posibilidades cuando se incluye el concepto de eficiencia para decir que hay recursos que permiten a las familias ser ms eficientes en el aprovechamiento de la estructura de oportunidades, esto sucede gracias a la inclusin de una nueva categora de recursos como lo son las habilidades o capacidades[footnoteRef:36]. [36: KAZTMAN, Rubn. p. cit., p. 32]

Regresando a la explicacin del concepto de activos Kaztman hace una categorizacin de activos de la siguiente manera: Activos integrales: el tipo ideal es la creacin de puestos de trabajo de calidad. Al mismo tiempo que permite salir de la pobreza por el ingreso, fomenta la integracin social. Activos a plazos: por ejemplo, la educacin implica en el horizonte temporal la posibilidad de una insercin laboral de calidad, por lo cual se favorece la integracin. Sin embargo, a corto plazo no significa una disminucin de la pobreza en el hogar. Al contrario, en caso de alta marginalidad, puede significar un trabajador menos, lo que empeora la situacin de pobreza.Activos asistenciales: las medidas de transferencia directa, como subsidios, pueden modificar la situacin de pobreza sin por ello coayudar a la mayor integracin social[footnoteRef:37]. [37: KAZTMAN, Rubn & otros. Vulnerabilidad activos, y exclusin social en Argentina y Uruguay, OIT, primera impresin Chile 1999. p. 20.]

De los activos y las habilidades se desprende tambin, en una orientacin casi contable, que los activos son acumulables, des gastables y renovables. As por ejemplo el uso de los contactos para conseguir empleo frecuentemente reduce su existencia para aquel que utiliza este activo, mientras que para quien ayuda al otro a conseguir empleo aumenta su stock de capital social.De la misma manera en contrapartida a los activos, existen los pasivos; Sagone los define como la presencia de barreras, materiales y no materiales, para la utilizacin de ciertos recursos del hogar. Esas barreras pueden ser conceptualizadas como pasivos, en la medida que su existencia impide el aprovechamiento de oportunidades o la acumulacin de activos[footnoteRef:38]. Haciendo un paralelo con el argot econmico estos pasivos son la barrera a la salida de familias para salir de la vulnerabilidad y la pobreza. [38: SAGONE, Miguel ngel (coordinador). Vulnerabilidad social: hacia un enfoque pro activo de la seguridad social en Guatemala, RENASES, Guatemala, p. 40]

Los pasivos familiares o factores que dificultan la posibilidad de acceder a la estructura de oportunidades del mercado, el estado y la comunidad se asigna a las familias como se ha venido trabajando en este documento, y se adscriben principalmente a estas, pero tambin se le puede identificar en los individuos y ciertamente en las comunidades en las que se puede establecer no solo la presencia evidenciable a la par de su acumulacin y reproduccin.Un pasivo pueden ser las condiciones de inseguridad del barrio que impide que todo el recurso del trabajo sea llevado hacia el mercado laboral, debiendo destinar la familia parte de su fuerza de trabajo al cuidado del hogar. De forma ilustrativa se encuentra que la lejana del centro de servicios de la ciudad o el lugar de trabajo, al tener que demorarse ms tiempo o tener que gastar ms dinero en buses, representa un pasivo pues debe destinar ms recursos que bien pueden ser susceptibles de emplearse como habilidades, al permanecer ms tiempo aprendiendo otro idioma o tcnica que sirva para su desempeo laboral por ejemplo, o como activo al dedicar ms horas de trabajo remunerables a las personas.Adems Kaztman establece una tipologa de pasivos donde se encuentran los -pasivos integrales reconocidos como aqullos que degradan tanto la integracin social como los ingresos, como por ejemplo el desempleo de larga duracin.Pasivos a plazos: sin tener un efecto inmediato sobre el nivel de ingresos, puede afectar la integracin social al socavar algunos de los activos del individuo. As, la desercin escolar va minando el capital humano y la desescolarizacin, en el caso de los jvenes tiene un efecto desintegrador a largo plazo, aun cuando en el corto plazo permita el mejoramiento de la situacin econmica por la entrada al mercado de trabajo de un nuevo perceptor.Pasivos de empobrecimiento: producen la degradacin de la situacin econmica sin cambio en la integracin social. En nuestros pases, la depreciacin salarial sin prdida del puesto de trabajo, es un claro ejemplo, sumamente extendido, en las ltimas dcadas (por inflacin y recorte de bonificaciones histricas). Tambin se incluyen gastos muy significativos que tienen un poder desestructurado en la familia (ej. enfermedad crnica sin cobertura sanitaria adecuada) sin por ello modificar la insercin social[footnoteRef:39]. [39: KAZTMAN, Rubn. p. cit., p. 21.]

La estructura de oportunidades se definen como las probabilidades de acceso a bienes, servicios o a actividades que inciden sobre el bienestar del hogar porque le facilitan el uso de recursos propios o le suministran recursos nuevos, tiles para la movilidad e integracin social a travs de los canales existentes[footnoteRef:40]. [40: KAZTMAN, Rubn Notas sobre la medicin de la vulnerabilidad social, CEPAL. p. 299.]

Esta definicin entraa el ambiente que en ltima instancia define las posibilidades que tienen los hogares para capitalizar sus recursos en pro de su bienestar e integracin social. El trmino "estructura de oportunidades" alude a que las rutas al bienestar estn estrechamente vinculadas entre s, de modo que el acceso a determinados bienes, servicios o actividades provee recursos que facilitan el acceso a otras oportunidades la secuencia en el acceso a distintas oportunidades de bienestar tiende a organizarse de modo de maximizar la probabilidad de que los miembros del hogar se incorporen a actividades cuyos productos son valorados por el mercado. Para ello deben atender, principalmente, a los cambios en las calificaciones y habilidades requeridas vis a vis las Transformaciones de la estructura productiva[footnoteRef:41]. [41: Ibd., p. 299.]

De tal manera la estructura de oportunidades son las condiciones que hacen tiles para el mercado principalmente, los recursos de los hogares. El estado, el mercado y la sociedad contribuyen, con funciones distintas e interconectadas, al grado de apertura y a la eficacia de los eslabonamientos de estas cadenas de oportunidades al bienestar. A manera de ilustracin, estas funciones se pueden clasificar en dos grandes grupos: las que facilitan un uso ms eficiente de los recursos que ya dispone el hogar y las que proveen nuevos activos o regeneran aquellos agotados[footnoteRef:42]. [42: KAZTMAN, Rubn. p. cit., p.299.]

Es pues notoria la ligazn de la perspectiva micro, los recursos y la estrategia de utilizacin de las familias en determinadas condiciones socioeconmicas, y lo que sera las condiciones y condicionantes ambientales en los que ellos viven. En otras palabras, como el estado y la sociedad o comunidad, permiten que la fuerza de trabajo del hogar, como su principal recurso generador de ingresos, se acople a la estructura productiva de manera que sea posible acceder a un trabajo o fuente de ingresos que mejore su bienestar e incremente su movilidad social ascendente.El Estado como institucin central es importante en la medida en que su mayor impacto en la produccin, distribucin y uso de activos, facilitan el acceso a los canales de movilidad e integracin social. Las funciones del Estado en este aspecto se pueden clasificar en dos grandes grupos: las que facilitan un uso ms eficiente de los recursos que ya dispone el hogar y las que proveen nuevos activos o regeneran aquellos agotados. Tambin el mercado tiene otras dos funciones adicionales como regulador por excelencia de las otras dos esferas -mercado y sociedad- y por su rol vinculante entre las mismas.Con respecto del mercado Kaztman seala como este ha influenciado en el estado al igual que en la sociedad y se apropia para s de un papel determinante en la estructura de oportunidades; -las nuevas vas de movilidad social se concentran alrededor de las actividades "globalizadas". Los umbrales de conocimientos y bhabilidades requeridos para el ingreso a las ocupaciones modernas de ese sector tienden a establecerse a niveles similares a los de los pases desarrollados, con quienes se comparten los avances tecnolgicos[footnoteRef:43]. [43: KAZTMAN Rubn. Activos y estructuras de oportunidades. p. Cit., p.10.59]

Finalmente la sociedad tiene parte en la estructura de oportunidades cuando la comunidad ejerce su funcin de integracin de las personas y los hogares a la sociedad ms aventajada, ello se relaciona con la exclusin y desigualdad de las sociedades y sus impactos sobre las familias particularmente.Estos elementos sirven para hacer una lectura sobre las vulnerabilidades sociales, pero que en funcin del presente trabajo permite hacer una lectura desde los activos y pasivos sociales de la realidad de las dos comunidades donde se insertan, existen y perduran las Unidades Domesticas de Produccin (UDP) de produccin de calzado y confecciones. Estas son relevantes en la medida en que el anlisis de la vulnerabilidad social de los dos barrios devela en buena medida la estrategia de supervivencia en un tipo especfico de produccin domstica a pequea escala. Como lo son las UDP de calzado y confecciones en los barrios Girardot y Santander en Bucaramanga.Las anteriores ideas sirven para llegar por fin al concepto de vulnerabilidad y su relacin con la temtica de este proyecto, el contexto de las actividades econmicas a pequea escala y sus propiedades internas en los barrios seleccionados del occidente de Bucaramanga.La vulnerabilidad implica tres ideas; los riesgos, la incapacidad de respuesta y la inhabilidad para adaptarse a los cambios. Como concepto general, siendo utilizado en seguridad alimentaria, en trabajos sobre propensin a las hambrunas, en literatura sobre depresiones econmicas, etc., sin embargo el concepto definido en esta perspectiva se refiere especficamente a la susceptibilidad de recibir daos por parte de personas propensas.De aqu se desprende que la falta de activos que considera este enfoque, su devaluacin o la inhabilidad para manejarlos son los condicionantes de la vulnerabilidad de algunos sectores en caer en la pobreza o la movilidad econmica descendente. Es precisamente la visin en cuanto a la vulnerabilidad y sus trayectorias las que le imprime una visin dinmica al anlisis. La vulnerabilidad social como deficiencia de activos es la propuesta del presente enfoque, que cubre como ya se expuso algunas caractersticas deseadas y muy tiles, y versa sobre un objetivo normativo que apunta a la posibilidad de distanciar el destino de las personas de la dinmica misma de la economa o el mercado[footnoteRef:44]. [44: CEPAL. Vulnerabilidad sociodemogrfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas, Brasilia, Brasil, 6 al 10 de mayo de 2002, p. 7.]

Ahora bien el trabajo desde esta perspectiva implica que: -todas estas nociones comparten la premisa que tanto el progreso terico como la eficacia de las acciones para enfrentar la pobreza requieren abrir la "caja negra" que encierra los recursos de los hogares y las estrategias que stos utilizan[footnoteRef:45]. [45: KAZTMAN, Rubn. Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. CEPAL en Montevideo, Abril de 1999, p. 8.]

En esta direccin Filgueira[footnoteRef:46] seala que lo interesante del nuevo enfoque se puede reunir en cuatro puntos: Primero, recupera la larga tradicin intelectual de los estudios de diversas disciplinas como la sociologa, la antropologa o la psicologa social, para aplicarlos al desarrollo de instrumentos de poltica sociales. Segundo, el enfoque identifica y seala diferentes tipos de activos necesarios para el desempeo de los individuos y las familias en la sociedad, con una perspectiva ms amplia que el capital social, por dems que pone de manifiesto que hasta los pobres poseen algn tipo de activo por ms bsico que este sea, por ejemplo la demografa o la composicin familiar. Un tercer elemento tiene que ver con la ampliacin de los mecanismos de accin de la poltica social ms a all de los aspectos monetarios, contribuyendo a la economa del estado. [46: FILGUEIRA, Carlos H. p. cit., p. 2.]

En un cuarto momento, el enfoque cuenta con un interesante alcance por cuanto el estudio de la pobreza termina siendo una parte pequea quedando en capacidad de analizar diferentes variedades y configuracin de conglomerados sociales, y no solo los sectores en condiciones evidentes de pobreza. Y adems de que esta perspectiva al incluir el aspecto de la estructura de oportunidades combina, -de modo dialctico, el plano micro social (los activos y las estrategias para su movilizacin) con el estructural (las estructuras de oportunidades y sus transformaciones)[footnoteRef:47]. [47: SAGONE, Miguel . (coordinador), Vulnerabilidad social: hacia un enfoque pro activo de la seguridad social en Guatemala. p. cit., p.26.]

Finalmente hay que citar una anotacin pertinente para el desarrollo de este proyecto -La vulnerabilidad propone identificar los riesgos presentes y los probables en el futuro, focalizndose en determinar quines (personas, hogares y comunidades) tienen ms probabilidad de experimentarlos, y a la vez analizar cmo reaccionan o pueden reaccionar ante su materializacin y qu opciones pueden o podran desarrollar. Desde esta perspectiva la vulnerabilidad es ante todo un enfoque analtico, por lo que ms que una definicin o medicin precisa, proporciona distinciones relevantes para el anlisis y el diseo de polticas[footnoteRef:48], y es bsicamente en este sentido que el enfoque AVEO se utilizara en este trabajo. [48: GOLOVANEVSKY, Laura. p. Cit., p.56]

Como tesis fundamental los autores sealan que la incapacidad de las personas, los hogares e incluso las comunidades para movilizar activos son las que explican la existencia de pobreza y la vulnerabilidad que produce la inmovilidad social. Esto se ir a aclarando en la medida que se expongan cada uno de los conceptos que utiliza este enfoque.Con estas perspectivas pretendemos dar una explicacin de la existencia y perdurabilidad de las Unidades Domesticas de Produccin de calzado y confecciones en los barrios Girardot y Santander en el occidente de Bucaramanga.

Bibliografa

Alcalda de Bucaramanga. CORAGGIO, Jos Luis, Economa Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital. Universidad Politcnica Salesiana.Quito Ecuador, julio de 2011. DANE-Departamento Administrativo Nacional de Estadstica. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE). Estimaciones de poblacin 1985- 005 y proyecciones de poblacin 2005-2020 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. [Disponible en: http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72]. Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE). Estadsticas Vitales 1998 2009. Colombia. [Disponible en http://dane.gov.co]. Departamento Nacional de Planeacin. GOLOVANEVSKY, Laura. Vulnerabilidad Social: una propuesta para su Medicin en Argentina. Revista de Economa y Estadstica - Vol. XLV - N 2 - (2007) .p. 55. KAZTMAN, Rubn. Activos y Estructuras de Oportunidades. Estudio Sobre las Races de la Vulnerabilidad Social en Uruguay. Mayo de 1999. LONDOO, Juan Luis (1995). Distribucin del ingreso y desarrollo econmico. Bogot: TM Editores. OCAMPO, Jos Antonio et al. Macroeconoma, Ajuste Estructural y Equidad en Colombia: 1978-1996. DNP, 1998. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografa y salud ENDS 2005 y 2010. [Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/profamilia/profamilia, consultado en diciembre 2011]. Revista de Economa y Estadstica - Vol. XLV - N 2 - (2007) - pp. 53-94 Instituto de Economa y Finanzas - Facultad de Ciencias Econmicas Universidad Nacional de Crdoba - Argentina SAGONE, Miguel . (coordinador), Vulnerabilidad social: hacia un enfoque pro activo de la seguridad social en Guatemala. p. cit., p.26. SARMIENTO, Alfredo y RAMREZ, Clara. El ndice de calidad de vida una propuesta para la distribucin. DNP. Misin Social, 1997.

Bucaramanga, 25 de junio de 2013

Seores:COMIT DE PROYECTOS DE GRADOEscuela De Economa Y AdministracinUniversidad Industrial de Santander

Cordial Saludo,Me dirijo a ustedes con el fin de presentar las correcciones de nuestro anteproyecto de grado, Anlisis de la pobreza basado en el indicador de Vulnerabilidad y economa del trabajo en los barrios Girardot y Santander de Bucaramanga.

Agradezco la atencin prestada.Atentamente:

ANDREA MELISSA SOSA PUENTESCODIGO: 2042384

HUGO FLOREZ BOHORQUEZRAFAEL TELLEZ SANCHEZCODIGO: 2042369Director de proyecto de grado16


Recommended