+ All Categories
Home > Documents > Antibiotic Os

Antibiotic Os

Date post: 19-Oct-2015
Category:
Upload: kornucopy
View: 18 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
79
H.R.G.I. ZARAGOZA H.R.G.I. ZARAGOZA DR. LUIS ALBERTO PEREZ DR. LUIS ALBERTO PEREZ MENDEZ MENDEZ R1 TYO R1 TYO ANTIBITICOS
Transcript
  • H.R.G.I. ZARAGOZADR. LUIS ALBERTO PEREZ MENDEZR1 TYOANTIBITICOS

  • Los antimicrobianos constituyen la base fundamental del tratamiento de las enfermedades infecciosas, uno de los problemas ms frecuentes y causante de la mayor morbimortalidad en cualquier especialidad mdica.

  • Existen diferentes mecanismos para destruir microorganismos, como someterlos acondiciones ambientales donde se hace difcil el sobrevivir como: la desecacin, ebullicin,rayos ultravioletas, ultrasonido, etc. este mecanismo es llamado de esterilizacin

  • Necesitamos substancias que lleguen a los diferentes compartimientosorgnicos y destruyan al germen a travs de mecanismos de accin especiales, sin alteraren forma importante nuestras clulas, evitando la toxicidad y efectos colaterales,debiendo destruir preferentemente a varios grmenes a la vez y evitar que se defiendan creando mecanismos de defensa

  • BactericidaEs cuando el antimicrobiano destruye al germen, son bactericidas tpicos las betalactamasas y los aminoglucsidos.

    BacteriostticoEs cuando el antimicrobiano inhibe temporalmente el crecimiento o multiplicacin del germen, para ser destruido el germen debe ser ayudado por el sistema inmunolgico del huesped: cloranfenicol, tetraciclinas y sulfonamidas.

  • MECANISMOS DE ACCIN DE LOSANTIMICROBIANOS

    A.- Inhibicin de la sntesis de la pared celular

    B.- Inhibicin de las funciones de la membrana celular

    C.- Inhibicin irreversible y reversible de la sntesis de protenas celulares

    D.- Inhibicin de la sntesis de cidos nucleicosIntroduccin de antimetabolitos celulares- Introduccin de anlogos de cidos nucleicos

  • La pared celular bacteriana

    La forma de la clula

    Una presin osmtica interna muy alta

    La pared celular contiene el polmero "peptidoglucano" que se produce por reaccin de transpeptidacin.

    El peptidoglucano convierte a la pared celular en rgida.

    La pared celular de las bacterias Gram. (+) es mas gruesa, esto las hace ms susceptibles que a las Gram. (-) a ciertos antimicrobianos.

  • INHIBIDORES DE LA PARED CELULARPENICILINAS

    Fleming las descubre en 1929

    Chain, Florey y cols. la producen en 1940

    Se obtuvo la penicilina G que fue la mas eficazSu inactivacin por la beta lactamasasTiene poca actividad sobre los Gram (-)

    En 1957 se asla el cido 6-aminopenicilnico precursor de nuevas penicilinas

    6.- Hoy se fabrican penicilinas resistentes a las beta lactamasas, estables en pH cido y activas contra Gram. (+) y Gram. (-).

  • A.- Penicilinas G(Susceptibles a betalactamasas)1.- Penicilina G Sdica2.- Penicilina G Potsica3.- Penicilina G Procanica4.- Penicilina G Benzatnica

    B.- Penicilinas V1.- Fenoximetilpenicilina2.- Fenoxibencilpenicilina3.- Fenoxipropilpenicilina

    C.- Penicilinas penicilinasas resistentes (poco activas gram +)1.- Meticilina 4.- Dicloxacilina2.- Oxacilina 5.- Floxacilina3.- Cloxacilina 6.- NafcilinaD.- Aminopenicilinas1.- Ampicilina 5.- Ciclacilina2.- Pivampicilina 6.- Hetacilina3.- Metanpicilina 7.- Amoxicilina4.- BacampicilinaCLASIFICACION DE LAS PENICILINAS

  • E.- Carboxipenicilinas(activas contra Gram + y -)1.- Carbenicilina2.- Ticarcilina3.- Temocilina

    F.- Ureidopenicilinas1.- Azlocilina2.- Mezlocilina3.- Piperacilina

    G.- Amidinopenicilinas1.- Amidinopenicilina

    H.- Inhibidores de las beta lactamasas1.- Clavulanato potsico2.- Sulbactam3.- Tazobactam

  • MECANISMO DE ACCION DE LAS PENICILINAS1.- Las penicilinas inhiben selectivamente la sntesis de la pared celular microbiana, al inhibir las enzimas de transpeptidacin.

    2.- La inhibicin de las enzimas de transpeptidacin se debe a la similitud estructural de las penicilinas con la Acil-D-alanil-D-alanina.

    3.- Al inhibirse la transpeptidacin se inhibe la sntesis de peptidoglucano (murina), por lo que la pared celular desaparece y se activan las enzimas autolticas producindose la lisis de las bacterias y hongos.

    4.- Las penicilinas son bactericidas.

  • Reacciones alrgicas de las penicilinas.

    1.- Problema severo.2.- Todas producen sensibilizacin y reaccin cruzada.3.- Los sntomas tienen directa relacin con la dosis y la va de administracin.4.- Del 10 al 15 % de las reacciones alrgicas vuelven a repetirse y solo el 1% que no las tuvo puede tenerla.5.- Del 5 al 8 % de las reacciones no son fidedignas.6.- Existe un 10 al 15 % de reaccin de sensibilidad cruzada con las cefalosporinas.

  • CEFALOSPORINAS1.- Son de origen semisinttico.2.- Son derivados de la Cefalosporina C, que es elaborada por el hongo cephalosporium acremonium.3.- Tienen una estructura qumica y mecanismo de accin similar a las penicilinas.4.- Actualmente existen 4 generaciones, cada una con diferente espectro antimicrobiano.

  • CLASIFICACION A.- Primera Generacin1.- Cefadroxilo VO2.- Cefazolina IM, IV3.- Cefalexina VO4.- Cefalotina IM, IV5.- Cefapirina IM, IV6.- Cefradina VO, IM, IV

    B.- Segunda Generacin1.- Cefaclor VO2.- Cefamandol IM, IV3.- Cefonicida IM, IV4.- Ceforanida IM, IV5.- Cefotetan IM, IV6.- Cefoxitina IM, IV7.- Cefuroxima IM, IVC.- Tercera Generacin1.- Cefoperazona VO, IM, IV2.- Cefotaxima IM, IV3.- Ceftazidima IM, IV4.- Ceftizoxima IM, IV5.- Ceftriaxona IM, IV6.- Latamoxef VO, IM, IVD.- Cuarta Generacin1.- Cefepima IV2.- Cefpiroma

  • CARACTERSTICAS FARMACOCINTICAS.

    1.- Pocas de absorben por va oral.2.- La mayora se utiliza por IV.3.- Su vida media es muy variable, generalmente entre 30 a 90 minutos.4.- Se distribuyen bien en tejidos y lquidos corporales.5.- Se metabolizan en hgado.6.- La mayora se excretan por va urinaria.7.- La cefaperazona se excreta por bilis.

  • ACCIN FARMACOLGICA1.- Inhiben selectivamente la sntesis de la pared celular microbiana al inhibir la transpeptidacin.2.- La inhibicin de las enzimas de transpeptidacin es debido a la similitud estructural con la Acil-D-alanil-D-alanina.3.- Al inhibirse la sntesis de peptidoglucanos (mureina) la pared celular desaparece y se activan las enzimas autolticas producindose la lisis bacteriana.4.- Las cefalosporinas son bactericidas.

  • ESPECTRO DE PRIMERA GENERACIN.

    Espectro principalmente contra los Gram. (+).Muy activos contra:Neumococo Streptococo viridansStreptococos beta hemolticos Stafilococos aureus

    Tienen actividad sobre algunos Gram. (-)Escherichia coli Klebsiella pneumoniaeProteus mirabilis

    No tienen buena actividad sobre los anaerobios.

  • Usos de las cefalosporinas de primera generacin.

    1.- Infecciones respiratorias altas resistentes a penicilinas.2.- Infecciones urinarias por klebsiella y E. coli.3.- Endocarditis bacteriana.4.- Infecciones de piel y tejidos blandos producidos por estafilococos y estreptococos.5.- Profilaxis de procedimientos quirrgicos.6.- No penetran al SNC, no se usan en meningitis.

  • ESPECTRO DE SEGUNDA GENERACIN

    Menor espectro y actividad sobre los Gram. (+) que la primera generacin.

    Mayor espectro y actividad sobre los Gram. (-) que la primera generacin.Hemofilus influenzaeEnterobacter aerogenesNeiseria Bacteroides fragilis

    No activas contra enterococos, ni pseudomonas.

  • Usos de las cefalosporinas de segunda generacin.

    1.- Infecciones intrahospitalarias por Gram. (-)

    2.- Infecciones seas y de tejidos blandos

    3.- Infecciones por anaerobios.

    4.- Infecciones plvicas y abscesos pulmonares.

  • Espectro de las cefalosporinas de tercera generacin

    Menor espectro sobre Gram. (+) que la primera y segunda generacin.

    Mayor espectro sobre Gram. (-) que la primera y segunda generacin.Enterobacter CitrobacterSerratia marcescens ProvidenciaHaemofilus Neisseria P. Aureoginosa (Cefoperazona)B. fragilis (ceftizoxina, moxalactan)

    Penetran adecuadamente en el SNC

  • Usos de las cefalosporinas de tercera generacin

    1.- Infecciones intrahospitalarias por Gram. (-)

    2.- Infeccin por pseudomona (ceftazidime, cefoperazona) siempre asociadas con aminoglucsidos

    3.- Meningitis por neumococos, meningococos, H. influenzae todas menos Cefoperazona y cefexina

    4.- Septicemias de origen desconocido en pacientes inmunodeprimidos, asociadas con aminoglucsidos.

  • CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACIONEspectro de actividad ms amplio, que incluye a cepas de Enterobacteriaceae resistentesMicroorganismos patgenos grampositivos importantes, como el S. aureusGramnegativos, como la P. aeuginosa.Poca actividad frente a especies de BacteroidesNo son antivos contra Enterococcus faecalis y C. difficile.

  • Usos de las cefalosporinas de Cuarta generacin

    En neumonas por Streptococcus pneumoniae penicilino resistentes,Infecciones nosocomiales y comunitarias, complicadas y no complicadas,Infecciones urinarias asociadas o no con bacteremia.Piel, tejidos blandos, quirrgicas, del sistemareproductor femeninoEn estados febriles de pacientes neurtropnicos y pacientes crticos

  • CARBAPENEMICOSIMIPENEM Y MEROPENEM

    1.- Tienen una estructura relacionada con las beta lactamasa.

    2.- Tienen buena actividad contra bacilos Gram (-), microorganismos Gram(+), aerobios y anaerobios productores de betalactamasas.

    3.- Su uso clnico esta restringido al Tx de pacientes febriles y neutropnicos, siempre asociado a aminoglucsidos

    4.- Sus efectos adversos son nauseas, vomito, diarrea, exantema cutneo y reaccin inflamatoria local.

    5.- Produce reaccin cruzada alrgica con las penicilinas

  • USOS DEL IMIPENEM

    Nosocomiales, incluyendo las de microorganismos gramnegativos resistentes, como son las de Enterobacter

    Las originadas por el uso previo de antibiticos de amplio espectro.

    Tiene buena actividad contra P. aeruginosa y B. fragilis

    La mayora de las cepas de estafilococos resistentes a la meticilina lo son tambin al imipenem y la P. aeruginosa

    Puede hacerse resistente cuando se usa como monoterapia

  • Otros inhibidores de la sntesis de la pared celular

    1.- Vancomicina.2.- Teicoplanina.3.- Fosfomicina4.- Bacitracina.5.- Cicloserina

    1.- Producido por el Streptococus orientalis.2.- Es activa solo contra las bacterias Gram (+) en especial el estafilococo.3.- Accin sinrgica con la gentamicina y estreptomicina.4.- Puede ser administra VO, solo para el tratamiento de la enterocolitis producidapor el Clostridium difficile por su baja absorcin digestiva.5.- Se la usa principalmente en las sepsis y endocarditis causada por el staphylococoresistente a meticilina.6.- Asociada a cefalosporinas o rifampicina sirve en el tratamiento de meningitisproducida por neumococo.

  • DOSIFICACION DE ANTIBIOTICOS INHIBIDORES DE LA PARED CELULAR UTILIZADOS COMUNMENTE

  • CEFALOSPORINAS MAS UTILIZADAS

  • INHIBIDORES DE LA SNTESIS DE PROTENAS

    Las bacterias tienen ribosomas de 70S mientras que los mamferos de 80S.Los ribosomas son fundamentales para la sntesis de protenas.Los polisomas leen en forma simultanea los mensajes de la sntesis proteica del RNA mensajero.El bloqueo de la subunidad del ribosoma puede inhibir la sntesis de las protenas o producir protenas anormales.

  • INHIBIDORES DE LA SNTESIS DE PROTENAS1.- Cloranfenicol2.- Tetraciclinas3.- Macrolidos4.- Clindamicina

  • CLORANFENICOL1.- Fu aislado del Streptomyces venezuelae.2.- Primer antimicrobiano de amplio espectro y de fabricacin completamente sinttica.3.- Accin mixta, bacteriosttica y bactericida4.- Tiene indicaciones teraputicas muy precisas.5.- Su alta liposolubilidad tiene una absorcin digestiva del 100 %.6.- Se lo uso por primera vez teraputicamente, en la epidemia de tifus exantemtico delao 1947 en Bolivia.7.- Es una sal: incolora, muy poco hidrosoluble y muy amarga.

  • Caractersticas farmacocinticas del Cloranfenicol.

    1.- Es absorvido 100 % en el tubo digestivo.2.- Alcanza concentraciones plasmtica mximas de 10 a 13 g/ml luego de 2 a 3 horas.3.- Se distribuye en todo el organismo, por su gran liposolublilidad y baja afinidad con las proteinas (30%), especialmente en los fluidos corporales del: SNC, serosas, ojo, leche materna.4.- Se metaboliza e inactiva en el hgado, especialmente por glucuronizacin e hidrlisis.5.- Se elimina el 90% por filtracin glomerular.

  • Accin farmacolgica del Cloranfenicol.

    1.- Se une en forma reversible a la subunidad ribosomal 50 S, bloqueando la peptidil transferasa.2.- Anula la sntesis proteica de la bacterias y clulas eucariticas.3.- Inhibe la sntesis proteica mitocondrial de las clulas de la mdula sea de los mamferos.

  • Espectro antimicrobiano del Cloranfenicol.

    1.- Primer antibitico de amplio espectro.2.- Actua sobre Gram positivos y negativos, aerbicos o anaerbicos.3.- Accin bacteriosttica para muchas bacterias (meningococo, neumococo, klebsiella) y rickettsias.4.- Accin bactericida contra la Salmonella typhi, Haemofilus influenzae, Neiseria meningitidis y bacteroides.5.- No acta sobre las clamidias

  • Indicaciones teraputicas del Cloranfenicol

    Cada vez son ms precisas por sus efectos txicos y la resistencia bacteriana1.- Meningitis (Haemofilus, meningococo, neumococo)2.- Abscesos cerebrales3.- Peste4.- Infecciones oculares5.- Infecciones por anaerbicos (B. fragilis)6.- Fiebre tifoidea

  • Reacciones Adversas que produce el Cloranfenicol.

    1.- Digestivas: Nuseas, vmitos, diarrea, glositis, estomatitis.

    2.- Hepticos: Hepatitis colestsica

    3.- Hemticos: Aplasia medular, anemia hemoltica, leucopenia, plaquetopenia.

    4.- SNC: Encefalopatas, polineuritis, neuritis ptica, hipertensin endocraneana, confusin mental.

    5.- Neonatos: Sindrome del nio gris con vmitos, flacidez, hipotermia, piel gris, ciananosis, choque, colapso.

    7.- Pueden inducir a sobreinfeccin oral o vaginal por candidiasis

  • Interacciones ms comunes del cloranfenicol.

    1.- Con hipoglicemiantes orales produce hipoglicemias.2.- Con anticoagulantes produce hemorragias.3.- Con penicilinas y aminoglucsidos se antagoniza.4.- Precipita diversos medicamentos cuando estn en solucin.

  • TETRACICLINAS1.- La clortetraciclina se obtuvo del Streptomyces aureofaciens en 1948.2.- Estructura bsica y actividad antimicrobiana muy similar.3.- Antimicrobianos bacterisotticos con el mayor espectro.4.- Atacan a bacterias Gram (+) y Gram (-), aerbicas, anaerbicas, hongos y parsitos.5.- Indicaciones teraputicas muy precisas, pero sin importante actividad sobre bacterias productoras de infecciones frecuentes.2.- Son bases cristalinas ligeramente amarillentas, inodoras, amargas.3.- Poco hidrosolubles y pierden su actividad en soluciones.

  • CLASIFICACION DE ACUERDO A SU ORIGENA.- Naturales B.- Semisintticas1.- Tetraciclina 1.- Demetilclortetraciclina2.- Clortetraciclina 2.- Metilenciclina3.- Oxitetraciclina 3.- Limepiciclina4.- Rolitetraciclina 4.- Doxiciclina5.- Penilmepiciclina 5.- Minociclina

  • DE ACUERDO A SU TIEMPO DE ACCIONA.- Accin Corta B.- Accin intermedia (6 a 8 hrs.) (12 hrs.)1.- Tetraciclina 1.- Demeclociclina2.- Clortetraciclina2.- Metaciclina3.- Oxitetraciclina

    C.- Accin Prolongada (16 a 18 hrs.)1.- Doxiciclina2.- Minociclina

  • Caractersticas farmacocinticas de las tetraciclinas.

    1.- Absorcin: tubo digestivo, pero precipitan con alcalinos, calcio, magnesio y hierro.2.- Alcanzan niveles teraputicos: de 3 a 6 hrs.3.- Unin a protenas en forma inestable.4.- Se distribuyen a distintos rganos y penetran al interior de las clulas en crecimiento5.- Se concentran en el hgado y se excretan una parte por la bilis y entran a la circulacin enteroheptica.6.- La va principal de excrecin es por filtracin glomerular.

  • Accin farmacolgica de las tetraciclinas

    1.- Actan sobre el ribosoma bacteriano inhibiendo la sntesis proteica.2.- Necesitan de un transportador especfico para introducirse a las clulas.3.- Se une de manera reversible a la sub unidad 30 S del ribosoma.4.- Impide la unin del RNA de transferencia al sitio A del RNA mensajero.

  • Espectro antimicrobiano de las tetraciclinas.

    Primera eleccin (alta sensibilidad) Brucella Yersinia pestis Micoplasma neumonia Chlamydia Vibrio cholerae Micobacterium marinu Borrelia recurrentis Pseudomona pseudomallei Rickettsia Ureaplasma urealyticumEleccin alternativa Neisseria meningitidis, gonorrheae Bacilus anthrasis, Bordetella pertusis Lysteria monocitogenes, Fusobacterium Clostridium tetani, Leptospira Escherichia coli, Treponeman pallidum Shiguella, Actinomyces israeli Haemophylus ducreyi, Neisseria asteriodes Pasteurella multocida, Francisella tularensis Entamoeba hytolitica, Plasmodium falciparum

  • Dosis y via de administracin de las tetraciclinas

    Cada vez son ms precisas por sus efectos txicos y resistencia microbiana

    Tetraciclina:250 mgs. cada 6 hrs. V.O. Peditrica 10 a 20mg/kg/dia. Minociclina 200 mgs. dia V.O Doxiciclina 100 mgs por dia V.O

  • Reacciones adversas que producen las tetraciclinas.

    1.- Digestivas: Nauseas, vmitos, diarrea, estomatitis, glositis, enterocolitis pseudomembranosa.

    2.- Hepticas: Insuficiencia heptica, esteatsis, ictericia.

    3.- Renales: nefropatas, glomerulopatas.

    4.- Alrgicas: Fototoxicidad, dermatitis, fotosensibilidad, urticaria, edema, fiebre.

    5.- Oseos y dentarios: Tincin dentaria, hipoplasia sea

    6.- Neurolgicas: Mareos, irritabilidad, vrtigo, hipertensin endocraneana.

    7.- Hemticas: Anemias, prpura no trombocitopnica, leucopenia.

    8.- Sobreinfecciones: Monilias, levaduras, estafilococos aureus.

  • Interacciones ms comunes de las tetraciclinas1.- Los alcalinos, como la leche disminuyen su absorcin.2.- Sales de Ca, Mg, Fe, Al, disminuyen su absorcin.3.- Carbamazepina, difenilhidantoina disminuyen su actividad.4.- Prolongan efecto de los anticoagulantes orales.

  • MACROLIDOS1.- La Eritromicina se obtuvo del Streptomyces eritreus en 1952.

    2.- Tienen estructura bsica y actividad antimicrobiana muy similar.

    3.- Inhiben la sntesis de proteinas en el RNA ribosomal 50S.

    4.- Atacan a bacterias Gram (+) especialmente neumococos, estreptococos, estafilococos y corinebacterias.

    5.- Su actividad se potencia en pH alcalino.

    4.- Se inactivan en pH cido.

  • CLASIFICACION DE LOS MACROLIDOSA.- Natural

    1.- Eritromicina

    B.- Sintticos

    1.- Claritromicina2.- Azitromicina

  • Caractersticas Farmacocinticas

    1.- Destruidas en el estomago, deben tener envoltura cido protectora, para su administracin por va oral.2.- Los alimentos interfieren su absorcin.3.- Su vida media es de 1,5 horas.4.- Se distribuyen bien en los distintos tejidos, rganos y fagocitos, con excepcin del SNC.5.- Se concentran en hgado y se excretan: parte por la bilis, heces y el 5% por orina.6.- Atraviesan la barrera placentaria y actuan sobre el feto.

  • Accin Farmacolgica

    1.- Actuan sobre el ribosoma bacteriano inhibiendo la sntesis proteica.

    2.- Se une de manera irreversible a la subunidad 50 S del ribosoma

  • Espectro Antimicrobiano

    Primera eleccin (alta sensibilidad) Neumococos Estreptococos Estafilococos Corinebacterias

    Eleccin alternativa Mycoplasma Legionella Lysteria monocitogenes, Fusobacterium Chlamidia trachomatis Helicobacter pylori Micobacterium kansai y scrofulaceum

  • DOSIS Eritromicina: 250 a 500mgs. cada 6 hrs. VO. Peditrica 40mg/kg/da.

  • Reacciones adversas1.- Digestivas: Nauseas, vmitos, diarrea por estimulacin de la motilidad.

    2.- Hepticas: Hepatitis colestsica por hipersensibilidad.

    3.- Alrgicas: Fiebre, eosinoflia.

  • interacciones ms comunes de los macrlidos.

    1.- Aumenta la concentracin srica de: teofilina, anticoagulantes orales, ciclosporina, metilprednisona.2.- Aumenta la concentracin srica de antihistamnicos: terfenadina, astemisol puede producir arritmias cardiacas serias.3.- Aumenta la biodisponibilidad de la digoxina.

  • AMINOGLUCOSIDOS1.- Se obtienen de varios Streptomyces.2.- Estructura bsica y actividad antimicrobiana muy similar.3.- Qumicamente son aminoazucares muy polares de carcter fuertemente bsico. El Ph alcalino favorece sus propiedades antimicrobianas.4.- No se absorben por va oral. Se unen poco a las proteinas. Su vida media es de 2 a 3 horas.5.- No penetran al SNC. No se metabolizan en el hgado y se eliminan por el rin.6.- Actan inhibiendo en forma irreversible la fraccin 30S de los ribosomas bacterianos.

  • 7.- Antimicrobianos bactericidas de amplio espectro, pero reducida actividad. Atacan a enterobacterias Gram (-), aerbicas, anaerbicas, y al estafilococo penicilinasa-resistente.8.- Sus reacciones adversas ms importantes: la ototoxicidad y nefrotoxicidad.9.- Indicaciones teraputicas muy precisas, por su escaso margen de seguridad entre la dosis teraputica y txica. Se usan en bacteremias, sepsis y endocarditis.10.- La Gentamicina, Tobramicina y Amikacina son al presente las ms ampliamente utilizadas

  • Clasificacion de los AminoglucosidosA.- Via parenteral B.- Va tpica y oral1.- Estreptomicina 1.- Neomicina2.- Gentamicina 2.- Kanamicina3.- Tobramicina 3.- Paramomicina4.- Amikacina5.- Netilmicina6.- Espectinomicina

  • Caractersticas farmacocinticas de los aminoglucsidos1.- No se absorben por va digestiva.2.- Se absorben bien por va I.M. a los 30 a 90 minutos estn en mxima concentracin en sangre. Solo el 10% se fija a las proteinas.2.- Son hidrosolubles y no pierden su actividad en soluciones.3.- Son ms activos en pH alcalino.4.- No entran a las clulas con facilidad. Se concentran poco en los distintos tejidos, no entran al SNC, ni ojo.5.- Se concentran en la corteza renal y se excretan por filtracin glomerular, por lo que se debe tener mucho cuidado en pacientes con funcin renal alterada.

  • Accin Farmacolgica de los Aminoglucsidos

    1.- Actan sobre el ribosoma bacteriano inhibiendo irreversiblemente la sntesis proteica.2.- Penetran a la clula por transporte activo y difusin pasiva. Necesitan de un transportador especfico como el oxgeno para introducirse a las clulas.3.- Se une de manera irreversible a la subunidad 30 S del ribosoma y pueden: interfir el complejo de inicio, inducir una lectura equivocada del cdigo del mRNA u originar el rompimiento de los polisomas

  • Espectro Antimicrobiano de los Aminoglucsidos

    Primera eleccin Klebsiella sp. Grupo Proteus Serratia marcescens Pseudomona Aureoginosa Citrobacter freundi. Acinetobacter sp

    Eleccin alternativa Salmonella Shiguella Escherichia coli

  • Usos Clnicos

    Infecciones por enterobacterias Gram (-) Tratamiento inicial de pacientes con sospecha se sepsis o choque sptico. Asociadas a peniclinas en bacteremias o endocarditis a Gram(-), Streptococcus viridans, Staphilococcus, infeccin por Pseudomonas aureoginosa o en imunodeprimidos. Asociados a antianaerbicos (metronidazol) en infecciones intraabdominales.

  • Clculo del intervalo de la dosis

    Para Gentamicina, Tobramicina y Sisomicina:

    Valor de la Creatinina X 8 = Intervalo de la dosis en horas.

    Para Amikacina:

    Valor de la Creatinina X 9 = Intervalo de la dosis en horas.

  • Reacciones Adversas

    1.- Ototoxicidad: Por dao coclear: Sordera, tinitus. Por dao vestibular: Vrtigo, ataxia, prdida del equilibrio.

    2.- Nefrotoxicidad: Insuficiencia renal aguda.

    3.- Nervioso perifrico: Bloqueo neuromuscular con parlisis respiratoria.

  • Factores que alteran la biodisponibilidad de los aminoglucsidos.

    1.- Insuficiencia renal, enfermedad fibroqustica, leucemia, acidosis, obesidad.2.- Fiebre, ascitis, anemia, quemaduras, deshidratacin.3.- Heparina, cloruro de sodio, sales de calcio.4.- Pacientes de edad avanzada.5.- No utilizar asociados a diurticos de asa, anticoagulantes, bloqueantes neuromusculares.

  • caractersticas farmacolgicas de la Gentamicina1.- Fue aislado de la Micromonospora purpurea.2.- En uso parenteral simultaneo con carbenicilina, ticariclina o cefalosporina potencializa la accin sobre: Pseudomonas, Proteus, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Streptococus viridans, Staphilococcus faecalis en inmunocomprometidos.3.- En uso tpico (0.1 a 0.3%) para el tratamiento de heridas, quemaduras, lesiones cutneas infectadas, prevencin de infecciones por cateterismo o infecciones oculares.

  • 4.- En uso intratecal (1 a 10mg/da) para meningitis por bacterias Gram (-)

    5.- Por su toxicidad se debe siempre vigilar la funcin: renal, auditiva y vestibular

    6.- Su dosis parenteral es de 5 a 7 mg/kg/dia repartidas en 3 dosis iguales al da.

    7.- Tiene los mismos efectos colaterales que todos los aminoglucsidos.

  • Caractersticas Farmacolgicas de la Netilmicina1.- El espectro, la dosis y reacciones adversas son iguales a la Gentamicina.

    2.- Su principal indicacin es en pacientes inmunocomprometidos con infecciones yatrognicas intrahospitalarias.

    3.- Parece ser menos ototxica y nefrotxica.

  • Caractersticas Farmacolgicas de la Amikacina1.- Es un derivado semisinttico

    2.- Su dosis parenteral es de 500 mg cada 12 hrs. (7.5 a 15mg/kg/dia)

    3.- Esta indicada en el tratamiento de las infecciones severas por anaerobios (Bacteroides e infecciones mixtas) y en la profilaxis de la endocarditis.

    4.- No asociar a diurticos de asa, ni cido etacrnico.

  • Alteran el DNA bacteriano: Quinolonas

    1.- Actan sobre la DNA girasa bacteriana, que es una enzima esencial para mantener el superenrollamiento de la molcula de ADN del genoma bacteriano.2.- Tienen excelente absorcin por va oral. Se fijan a las protenas en el 30%. Su vida media es de 8 a 12 horas.3.- Mas del 20% se metaboliza en el hgado y se eliminan por el rin.4.- Las fluorquinolonas son las ms utilizadas porque que son: antimicrobianos bactericidas y bacteriostticos de acuerdo a la dosis, de amplio espectro, ms activas y ms seguras.5.- Las quinolonas clsicas solo sirven en el tratamiento de las infecciones urinarias.6.- Las fluorquinolonas tienen pocas reacciones adversas. Presentan poca resistencia

  • Quinolonas Clsicas FluorquinolonasEspectro antimicrobiano limitado Amplio espectroActividad antimicrobiana discreta Muy activasFcil aparicin de resistencia Poco frecuenteEfectos secundarios limitativos Poco significativosIndicados en Infeccin Urinaria Muchas otrasMetabolismo elevado 90% Menos del 60%

  • usos clnicos de las fluorquinolonasUsos clnicos de primera eleccin Infeccin de la va urinaria complicada efectividad en un 80 a 90% Gastroenteritis bacterianas a: Shiguella, Salmonella, E. Coli Toxignico y Campylobacter Fiebre tifoidea. Portadores crnicos de salmonella. Infecciones en la fibrosis qustica. Osteomielitis por Gram (-). Otitis externa invasiva por Pseudomonas.

  • Usos clnicos alternativos

    Infeccin de la va urinaria no complicada con efectividad del 92 a 100%.

    Profilaxis de la infeccin de la va urinaria

    Prostatitis bacteriana con efectividad del 92%

    Gonorrea no complicada con efectividad del 96 a 100%. Uretritis y cervicitis por Chlamidia. Chancroide con efectividad del 93%

    Neumona intra y extrahospitalaria con efectividad del 90%.

    Infecciones de piel, tejidos blandos, articulaciones

    Exacervaciones de bronquitis crnicas

    Meningitis a Gram (-)

  • Reacciones adversas que producen las fluorquinolonas.

    1.- Articulaciones: Dao sobre el cartlago de crecimiento, artropatias no se aconseja usarlas en menores de 18 aos.

    2.- Tendinitis: Predisponen a la rupturas tendinosas, para todas.

    3.- Artralgias: La enoxacina y pefloxacina

  • Factores que alteran la biodisponibilidad de las Quinolonas.

    1.- Disminuyen su absorcin los anticidos, sucralfato y hierro.

    2.- Reducen su excrecin la teofilina y cafeina.

    3.- Antagonizan con el cloranfenicol y la rifampicina.

  • Sulfonamidas1.- Introducidas por primera vez en 1935.Tienen una estructura qumica similar alcido paraaminobenzoico (PABA), que les permite una inhibicin competitiva como su mecanismo de accin.2.- Actan sobre el requerimiento extracelular de PABA de la bacteria, para producir cido dihidroflico indispensable para su desarrollo..3.- Son bacteriostticos que inhiben a las bacterias Gram(+) y Gram(-) como: Nocardia, Chlamydia trachomatis, E. Coli, Klebsiella, Salmonella, Shiguella y Enterobacter.4.- Se absorben por va oral y se distribuyen en los tejidos y lquidos corporales. Se fijan a las proteinas en un 20 a 90%. Se excretan por orina.6.- Sirven para el tratamiento de pocas infecciones como: la neumona por Neumocystis carinii, toxoplasmosis y nocardiosis.

  • caractersticas de la asociacin del sulfametoxazol y trimetroprim.

    1.- Inhiben la reductasa del cido dihidroflico en forma secuencial lo que potencializa su accin antibacteriana.

    2.- Actan sobre el requerimiento extracelular de PABA de la bacteria, para producircido dihidroflico indispensable para su desarrollo.

    3.- La asociacin sulfametoxazol a trimetroprim es bacteriosttica que inhiben a las bacterias Gram(+) y Gram(-) como: Neumocystis carinii, E. Coli, Klebsiella, Salmonella, Shiguella, Serratia y Enterobacterias.

    4.- Se asocian debido a su vida media similar, su buena absorcin oral y su distribucin en los tejidos y lquidos corporales. Se fijan a las proteinas en un 65 a70%. Se excretan por orina.

    5.- La asociacin sulfametoxazol (400mg.) a trimetroprim (80mg.) sirve para eltratamiento de infecciones como: la neumona por Neumocystis carinii, enteritis por shiguelosis, Salmonelosis (fiebre tifoidea), infecciones urinarias y prostatitis. La dosis usual es de 1 tableta cada 12 hrs.

    6.- Sus efectos adversos no son importantes, generalmente: nauseas, vmitos fiebre medicamentosa, vasculitis, dao renal y transtornos del SNC.

  • METRONIDAZOL1.- Es principalmente un antiprotozoario derivado de los nitroimidazoles.2.- Acta sobre las bacterias anaerbicas, incluyendo bacteroides y clostridios.3.- Se absorbe bien por va oral y se distribuyen en los tejidos y lquidos corporales (liquido cefalorraqudeo). Se metaboliza en el hgado.4.- Sirve para el tratamiento de infecciones como: Infecciones anaerbicas y mixtas, vaginitis por Trichomonas y Gardnerella, enterocolitis asociadas al uso de antibiticos, abscesos cerebrales asociados a penicilinas o cefalosporinas, preparacin del colon para ciruga.5.- Sus efectos adversos son: nauseas, diarrea, estomatitis, neuropata perifrica.7.- No asociar con el alcohol por que produce reaccin disulfirmica.


Recommended