+ All Categories
Home > Documents > Antibióticos

Antibióticos

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: luis-enrique-meza-alvarez
View: 21,166 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
42

Click here to load reader

Transcript
Page 1: Antibióticos

ANTIBIÓTICOS UCI- H.N.D.A.C

Page 2: Antibióticos

ANTIBIÓTICOS:

1. ANTIBIÓTICOS BETALACTAMICOS:

Penicilinas.

Ampicilina.

Amoxicilina

Amoxicilina/Clavulanato

Ampicilina Sulbactan.

Oxacilina.

Dicloxacilina.

2. CEFALOSPORINAS:

Primera Generación:

Cefalexina.

Cefazolina.

Cefalotina.

Cefradina.

Segunda Generación:

Cefuroxima.

Tercera Generación:

Cefoperazona.

Cefotaxima.

Ceftazidima.

Ceftriaxona.

Page 3: Antibióticos

Cuarta Generación:

Cefepime.

3. CARBAPENENOS:

Imipenen.

Meropenen.

4. AMINOGLUCOSIDOS:

Gentamicina.

Amikacina.

Estreptomicina.

Kanamicina.

5. TETRACICLINAS:

Tetraciclina.

Doxiciclina.

6. CLORANFENICOL.

7. MACROLIDOS:

Eritromicina.

Claritromicina.

Azitromicina.

8. LINCOSAMIDAS:

Clindamicina.

Page 4: Antibióticos

9. SULFONAMIDAS:

Cotrimoxazol (TMP-SMX):

10. QUINOLONAS:

Norfloxacino.

Ciprofloxacino.

11. FLUOROQUINOLONAS:

Levofloxacino.

Moxifloxacino.

12. VANCOMICINA:

13. METRONIDAZOL:

14. ANTISÉPTICOS URINARIOS:

Nitrofurantoina.

15. MONOBACTÁMICOS:

Aztreonam.

Lic: Luis Enrique Meza Alvarez

[email protected]

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Page 5: Antibióticos

PENICILINAS.

Lic: Luis M. UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

La penicilina ejerce un efecto

bactericida al inhibir la síntesis de

la pared celular bacteriana y

activar el sistema autolítico

endógeno.

Indicaciones:

Las penicilinas siguen hallándose entre los

antibióticos más eficaces, y son los fármacos de

elección cuando resultan activos frente al germen

patógeno infectante: Cocos Grampositivos, Cocos

Gramnegativos, Bacilos Grampositivos, Bacilos

Gramnegativos., Actinomices, Erysipelotrhix,

Leptospira, Treponema Pallidum.

Dosificaciones:

Vía de administración. EV, IM, VO.

Intervalo entre la dosis: Según edad y situación

clínica.

Duración del tratamiento: 7-14 días, según

entidad clínica.

Consideraciones Enfermería:

Incompatibilidad química; no debe

mezclarse con soluciones cuyo PH

sea mayor de 8 o inferior de 5,5(Ac. Ascórbico, Clorfeniramina,

Fenitoina, Heparina, Anfotericina

B, Clorpromazina, Efedrina,

Lincomicina.

Reacciones Adversas:

Reacción Anafiláctica.

Edema Angioneurótico.

Fiebre Medicamentosa.

Erupciones Cutáneas.

Síndrome de Steven- Jonson.

Enfermedad del suero

Nefritis Intersticial.

Trastornos Hematicos.

Contraindicaciones:

Historia de Alergia o Hipersensibilidad a

cualquier otra Penicilina.

Considerar la posibilidad de alergia cruzada con las Cefalosporinas, Imipenen.

Dolor local en inyección (IM), Rash

dérmico, Reacción de Jarisch-

Herxheimer (en tratamiento de la sífilis) escalofríos, fiebres, cefaleas,

mialgias, y artralgias, cede con alas.

Page 6: Antibióticos

AMOXICILINA

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Inhibición de la síntesis

de la pared celular

bacteriana.

Activación del sistema

autolítico endógeno

bacteriano.

Indicaciones:

Streptococcus grupo A, B, C, D, Pneumoniae,

Influenza, Viridans.E. Faecalis, Proteus

Mirabilis, Listeria m., Pasteurella m., Clostridium

dificile, peptostreptococcus (anaerobio), N.

Meningitidis, E. Coli, Klebsiella sp.

Dosificaciones:

Dosis usual: 25- 100mg/kg/día

(promedio 50mg/kg/día).

Vía de administración: VO.

Intervalo entre las dosis: c/ 8 horas (3

dosis diarias).

Duración del tratamiento: 7-14 días

según entidad clínica.

Consideraciones Enfermería:

Puede administrarse

indistintamente con los

alimentos o alejados de los alimentos.

Interacciones

farmacológicas idénticas a

la Ampicilina.

Reacciones Adversas:

Son similares a la Ampicilina, pero la frecuencia de

diarreas es menor probablemente debido a que la mejor absorción de Amoxicilina determina que

menos cantidad del antibiótico persista en la luz

intersticial.

Contraindicaciones:

Historia de alergias a las penicilinas.

Antecedente de enfermedad gastrointestinal, especialmente colitis

asociada al antibiótico.

Mononucleosis infecciosa.

Page 7: Antibióticos

AMOXICILINA/CLAVULANATO

Augmentin.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

La combinación

Betalactámico/inhibidor de B-

lactamasa”protege”al antibiótico

contra la inactivación enzimática

y expande su espectro hacia

muchas bacterias que producen

B-lactamasas. El inhibidor se une

a la B-lactamasa, impide que el betalactámico sea destruido

dejando al antibiótico que ejerza

su efecto.

Indicaciones:

La asociación es efectiva en casos de Otitis

media, Sinusitis, Bronquitis, ITU, Infecciones de

piel o tejidos blandos e infecciones por

mordeduras humanas y de animales. Algunos

expertos aconsejan su uso como primera línea

para estas infecciones debido al incremento del

desarrollo de gérmenes productores d b-

Lactamasas.

Dosificaciones:

Vía de administración: Oral, EV.

Dosis promedio: 20mg/kg/día, basado

en la cifra de Amoxicilina.

Intervalo entre las dosis: C/8-12 h.

Duración del tratamiento: 5-10 días,

según entidad clínica.

Consideraciones Enfermería:

Para disminuir la

posibilidad de distrés gastrointestinal se

recomienda tomar con los

alimentos.

Reacciones Adversas:

Distrés gastrointestinal

Diarrea.

Rash

Superinfecciones por Candida.

Contraindicaciones:

Alergias a las Penicilinas.

Hipersensibilidad al ácido clavulamico.

Antecedente de enfermedad

gastrointestinal, especialmente colitis.

Mononucleosis infecciosa.

Page 8: Antibióticos

AMPICILINA/SULBACTAM

Unasyn.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Inhibición de la síntesis

de la pared celular

bacteriana.

Activación del sistema

autolítico endógeno

bacteriano.

Indicaciones:

Es eficaz para tratar ITUs y del tracto

respiratorio inferior, infecciones intraabdominales

pélvicas, de piel, y tejidos blandos. Su mejor

indicación es contra infecciones polimicrobianas

en las cuales la Ampicilina sola no puede usarse

debido a resistencia por B-lactamasas.

Dosificaciones:

Adultos: La dosis usual es de 1,5-1,2 g/día en

dosis cada 6-8h. Por vía IM, EV, hasta una

dosis máxima de 4gde Sulbactam.

Infecciones leves:1,5-3g/día

Infecciones moderadas: hasta 6g/día.

Infecciones severas: hasta 12g/día.

Neonatos, lactantes y niños: 150mg/kg/día c/6-

8h. En neonatos en especial prematuros la dosis es c/12h.

Consideraciones Enfermería:

En pacientes con restricción de Sodio se tomara en cuenta que 1,5g

de Ampicilina/Sulbactam contiene

5Mmol (115mg) de Sodio.

Reacciones Adversas:

Trastornos gastrointestinales.

Rash cutáneo.

Diarreas.

Contraindicaciones:

Alergias a todas las penicilinas

Hipersensibilidad al Sulbactan.

Page 9: Antibióticos

OXACILINA

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Inhibición de la síntesis

de la pared celular

bacteriana.

Activación del sistema

autolítico endógeno

bacteriano.

Indicaciones:

La principal por vía parenteral es para el

tratamiento de infecciones moderadas o severas

por grampositivas, especialmente por

Estafilococos: Infecciones de la piel y tejidos

blandos, infecciones de vías respiratorias,

infecciones generales. Infecciones ortopédicas.

Dosificaciones:

Dosis diaria: 100-300 mg/kg/día.

Vía de administración: IM o EV.

Intervalo entre las dosis: c/6h.

Duración del Tratamiento: 7-14 días

según entidad clínica.

Consideraciones Enfermería:

Uso EV: Aplicar inmediatamente

después de preparado.

Uso con sulfamidas y sulpimpirazona pueden disminuir la

efectividad.

La Warfarina puede disminuir su

acción anticoagulante.

Efecto

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensilidad: Rash, Anafilaxia,

Fiebre, Eosinofilia. Ocasionalmente intolerancia gástrica (náusea,

epigastralgias, etc).

Elevación de la TGO y TGP (en 15% de pac.).

Contraindicaciones:

Historia de alergia o hipersensibilidad a cualquier

otra penicilina. En Insuficiencia Hepática. Evitar en casos de

Hepatopatía grave.

Sinérgico con ampicilina.

Page 10: Antibióticos

DICLOXACILINA

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Inhibición de la síntesis

de la pared celular

bacteriana.

Activación del sistema

autolítico endógeno

bacteriano.

Indicaciones:

Por VO está indicada en infecciones leves que

afectan a piel y tejidos blandos, especialmente

por Estafilococos productores de penicilinasa.

Dosificaciones:

Dosis diaria: 12,5-50mg/kg/día

(promedio 30mg/kg/día).

Vi de administración: VO o IM.

Intervalos entre las dosis: c/4 -6 horas.

Duración del tratamiento: 7- 14 días

según la entidad clínica.

Consideraciones Enfermería:

La absorción es interferida

por los alimentos, por lo que se recomienda tomar el

antibiótico una hora antes

o después de las comidas.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad: Rash, anafilaxia,

fiebre, eosinofilia. Ocasionalmente intolerancia gástrica (náuseas,

epigastralgia, etc).

Elevación de la TGO, TGP (en 15% de pac).

Contraindicaciones:

Historia alérgica o hipersensibilidad a cualquier

otra penicilina. Uso en neonatos no está permitido.

Evitar su uso en casos de hepatopatías.

Page 11: Antibióticos

CEFALEXINA

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del mismo modo que el resto de

betalactámicos.

Indicaciones:

Tienen buena actividad contra gram (+) y una

acción algo discreta contra gram (-). Su espectro

abarca a muchos cocos gran (+) estafilococos y estreptococos. Son activas contra gran (-) que

producen las infecciones extrahospitalarias: E.

Coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis.

Infección de piel y tejidos blandos, ITU no

complicadas, colecistitis no complicadas,

infecciones respiratorias altas, NAC, profilaxis

quirúrgica.

Dosificaciones:

Vía de administración: VO.

Dosis Usual: Adultos: 0,5-1 g/6-8h.

Pediátricos: 20-50mg/kg/día, en dosis

C/6h.

Consideraciones Enfermería:

La administración continua con

otros betalactámicos puede ser

antagónica.

Uso con diuréticos aumentan la

nefrotoxicidad de las

cefalosporinas.

Uso con acetilcisteina disminuye la concentración de las cefalosporinas

en la mucosa bronquial.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Reacciones tóxicas:

Nefrotoxicidad, alteración de la hemostasia

Intolerancia al alcohol, colecistitis por

estancamiento biliar, diarreas,

Superinfecciones, flebitis.

Contraindicaciones:

Historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier cefalosporinas.

En pacientes alérgicos a penicilinas usarse

con precaución por la posibilidad de

alergia cruzada

No obstante las cefalosporinas están

contraindicadas formalmente en pacientes con historia de hipersensibilidad inmediata

a la penicilina.

Page 12: Antibióticos

CEFAZOLINA

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infección de piel y tejidos blandos.

Colecistitis no complicada.

Infecciones respiratorias altas.

Neumonías adquiridas en la comunidad.

Profilaxis quirúrgica.

Dosificación:

Vía de administración: EV o IM.

Adultos:

Inf. Moderada. 500mgc/12h.

Inf. Grave: 1g c/6-8h.

Pediátricos:

25-50mg/kg/día en dosis c/6-8h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir:

Flebitis química (1-5%), Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Entre las C1G la más

usada es la Cefazolina,

debido a su TVM

prolongado y mayor

concentración tisular, pero

en comparación con la

cefalotina, la Cefazolina es

menos estable ante las B-

lactamasas.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 13: Antibióticos

CEFALOTINA

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infección de piel y tejidos blandos.

Colecistitis no complicada.

Infecciones respiratorias altas.

Neumonías adquiridas en la comunidad.

Profilaxis quirúrgica.

Dosificaciones:

Vía de administración: EV o IM.

Dosis:

Adultos: 0,5-1g c/4-6h.

(Dosis máxima 8-12g/día).

Pediátricos: 60-100mg/kg/día en

Dosis de c/4-6h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir: Flebitis química (1-5%),

Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Puede provocar necrosis

tubular renal con altas

dosis a (8-12g/día), o con

dosis usuales en pacientes

con nefropatía.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 14: Antibióticos

CEFRADINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infección de piel y tejidos blandos.

Colecistitis no complicada.

Infecciones respiratorias altas.

Neumonías adquiridas en la comunidad.

Profilaxis quirúrgica.

Dosificaciones:

Vía de administración: VO, EV O IM.

Dosis: VO.

Adultos: 0,6-1g c/6-8-12h (dosis

máxima: 4g/día).

Pediátricos: 25-50 mg/kg/día.

Parenteral: EV o IM.

Adultos: 0,5-1g c/6-8h.

Pediátricos: 50-1000mg/kg/día c/6h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir: Flebitis química (1-5%),

Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Reacciones tóxicas:

Nefrotoxicidad. Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol.

Diarrea.

Superinfecciones.

Efectos locales. Las cefalosporinas pueden

Causar colitis Pseudomembranosa y

Deterioro de la función hepática.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 15: Antibióticos

CEFUROXIMA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infecciones por H. Influenzae.

Enfermedades de transmisión sexual.

Profilaxis en cirugía.

Infecciones anaeróbicas.

Dosificaciones:

Vías de administración: VO, EV, IM.

Adultos: EV o IM.

750mg a 1,5gc/8h en casos de

Meningitis: hasta 9g/día.

Pediátricos: 75-100mg/kg/día, en

dosis c/6-8h.

Adultos: VO: 0,5-1G c/8-12h.

Pediátricos: 15-30mg/kg/día c/8-12h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir: Flebitis química (1-5%),

Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 16: Antibióticos

CEFOPERAZONA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infecciones intrahospitalarias.

Infecciones severas extrahospitalarias.

Infecciones del SNC.

Enfermedades de trasmisión sexual.

Infecciones por Ps. Aeruginosa.

Infecciones por anaerobio.

Profilaxis quirúrgica.

Dosificaciones:

Vía de administración: EV, IM.

Dosis:

Adultos:

Inf. Moderadas: 0,5-1g c/12h IM.

Inf. Severas: 1-2g c/12h EV.

Pediátricos:

25-100mg/kg/día. En dosis c/12h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir:

Flebitis química (1-5%), Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

En pacientes que ingieren

alcohol puede producir

reacción tipo Disulfiran

durante el tto e incluso

varios días después.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 17: Antibióticos

CEFOTAXIMA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infecciones intrahospitalarias.

Infecciones severas extrahospitalarias.

Infecciones del SNC.

Enfermedades de trasmisión sexual.

Infecciones por Ps. Aeruginosa.

Infecciones por anaerobio.

Profilaxis quirúrgica.

Dosificaciones:

Vía de administración: EV, IM.

Dosis:

Adultos:

1-2g c/6-8h.

Pediátricos:

50-100mg/kg/día en dosis c/12h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir:

Flebitis química (1-5%), Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Puede causar falsos

positivos en la

determinación de

glucosuria con la técnica

de reducción de sulfato.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 18: Antibióticos

CEFTAZIDIMA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infecciones intrahospitalarias.

Infecciones severas extrahospitalarias.

Infecciones del SNC.

Enfermedades de trasmisión sexual.

Infecciones por Ps. Aeruginosa.

Infecciones por anaerobio.

Profilaxis quirúrgica.

Dosificaciones:

Vía de administración: IM, EV.

Dosis:

Adultos:

1-2g c/8-12h.

Pediátricos:

30-50mg/kg/día en dosis c/6,8-12h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir: Flebitis química (1-5%),

Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Puede dar falsos + en la

prueba de glucosuria.

No debe mezclarse con el

HCO3NA por que se torna

inestable en ph básico.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 19: Antibióticos

CEFTRIAXONA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Infecciones intrahospitalarias.

Infecciones severas extrahospitalarias.

Infecciones del SNC.

Enfermedades de trasmisión sexual.

Infecciones por Ps. Aeruginosa.

Infecciones por anaerobio.

Profilaxis quirúrgica.

Dosificaciones:

Vía de administración: EV, IM.

Dosis:

Adultos:

1-2g c/12-24h.

Pediátricos:

50-75mg/kg/día en dosis c/12-24h.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir: Flebitis química (1-5%),

Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Las diarreas son más

frecuentes con

cefalosporinas que se

excretan por la bilis

incluye la ceftriaxona.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina.

Page 20: Antibióticos

CEFEPIME.

Lic: Luis

UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las cefalosporinas inhiben la

síntesis de la pared celular del

mismo modo que el resto de

betalactámicos

Indicaciones:

Terapia empírica sepsis.

Infecciones intrahospitalarias.

NIH.

Neutropenia febril.

Infecciones en quemados.

Infecciones ginecológicas.

Infecciones en cirugía.

Dosificaciones:

Vía de administración: EV, IM.

Dosis:

Adultos:

0,5-2g c/8-12h EV.

La vía IM en casos leves a moderados.

consideraciones Enfermería:

La administración

parenteral puede producir:

Flebitis química (1-5%), Tromboflebitis (1%), dolor

en el sitio de la inyección.

Las diarreas son más

frecuentes con

cefalosporinas que se

excretan por la bilis.

Por vía EV la

administración debe ser

mayor de 30min.

Reacciones Adversas:

Reacciones de hipersensibilidad.

Las cefalosporinas figuran en las causas

más comunes de fiebre inducida por medicamentos, puede ocurrir

eosinofilia4%, trombocitocis, pero se

desconoce sea una reacción de

hipersensibilidad, o una respuesta de

infección.

Reacciones tóxicas: Nefrotoxicidad.

Alteraciones de la hemostasia.

Intolerancia al alcohol, Diarrea.

Superinfecciones, efectos locales.

Contraindicaciones:

Las cefalosporinas están contraindicadas cuando

existe historia de alergia o hipersensibilidad a

cualquier otra cefalosporina. En pacientes alérgicos a penicilina pueden usarse

con precaución por posibilidad de alergia cruzada,

no obstante están contraindicadas en pacientes con

historia de hipersensibilidad inmediata a la

penicilina. El riesgo beneficio deberá ser

considerado cuando exista historia de desórdenes

hemorrágicos, pues todas las cefalosporinas pueden

causar hipotrombinemia y potencialmente

sangrado.

Page 21: Antibióticos

IMIPENEM.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Es un antibiótico Bactericida,

cuyo mecanismo de acción es

igual que los demás

betalactámicos. Se une a las

PLP´s, interfiere en la síntesis de

la pared celular bacteriana y

provoca la lisis de los

microorganismos susceptibles.

Indicaciones:

Aerobios grampositivas.

Aerobios gramnegativos.

Ps. Aeruginosa.

Anaerobios grampositivas.

Anaerobios gramnegativos.

Dosificaciones:

Vía de administración: IM, EV.

Intervalo entre las dosis: c/6-8h.

Duración del tratamiento: según

entidad clínica.

Adultos: 0,5-1g c/6-8h (máximo:

4g/día, o 50mg/kg/día).

Niños: 25-100mg/kg/día c/6-8h.

consideraciones Enfermería:

Pueden ocurrir Convulsiones

(1,5%) con dosis EV altas

especialmente en pacientes con lesión previa del SNC o en insuf.

Renal, la dosis EV de 500mg (adm.

Inf. 20- 30min) 1g (adm. Inf. 40-

60min).

Produce flebitis en el sitio de

infusión, ↑ transitorias de las

transaminas, eosinofilia, test de

Coombs + trombocitopenia y ↑ del

tiempo de protrombina.

Reacciones Adversas:

Náuseas.

Vómitos (4%).

Diarreas (3%).

Rash y la fiebre medicamentosa (2,7%).

Contraindicaciones:

Historia de hipersensibilidad a cualquiera

de sus componentes.

Historia de alergias o hipersensibilidad a cualquier otra penicilina.

Aunque la incidencia de convulsión no es

mayor que la observada, muchos

investigadores consideran al Imipenen

como más epileptógeno que otros

Betalactámicos.

Page 22: Antibióticos

MEROPENEM.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Tiene acción bactericida,

interfiriendo en la síntesis de la

pared celular bacteriana.

Indicaciones:

Bacterias aerobias grampositivas.

Bacterias anaerobias gramnegativas.

Bacterias anaerobias.

Neumonías, ITU, infecciones

intraabdominales, ginecológicas

(endometritis, enfermedad inflamatoria

pélvica).

Infecciones de la piel y estructuras

cutáneas, meningitis, septicemia.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV, IM.

Dosis: 500mg c/8h.

Inf. Severas: 1gc/8h.

Meningitis: 2g c/8h.

consideraciones Enfermería:

La administración en bolo

EV debe ser

aproximadamente por 5min, por infusión EV

aproximadamente durante

15-30 min.

Produce reacciones

locales: inflamación,

tromboflebitis, dolor en el

sitio de inyección.

Reacciones Adversas:

Reacciones cutáneas: Erupción cutánea,

prurito, urticaria.

Reacciones gastrointestinales: Dolor abdominal, náuseas, vómito, diarrea,

colitis pseudomembranosa.

Reacciones hematológicas:

Trombocitopenia, eosinofilia,

trombocitopenia y neutropenia reversible.

Contraindicaciones:

Está contraindicado en pacientes que han

mostrado hipersensibilidad al Meropenem.

Page 23: Antibióticos

GENTAMICINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Los Aminoglucosidos son

antibióticos bactericidas que actúan uniéndose en forma

irreversible a la subunidad 30-s

del ribosoma, con lo que cual

inhiben la síntesis proteica de la

bacteria.

Indicaciones:

ITU.

Endocarditis Bacteriana.

Infecciones Intraabdominales (septicemias) y pélvicas.

Infecciones óseas y articulares.

Infecciones respiratorias.

Infecciones severas por Pseudomonas.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV, IM.

Dosis:

Adultos: 3-5 mg/kg/día c/8-12h. Niños: 5mg/kg/día c/8h.

consideraciones Enfermería:

Potenciación de la nefrotoxicidad junto a otros medicamentos

nefrotóxicos: otro aminoglucosido,

anfotericina B, Vancomicina,

cefalosporinas, aciclovir, aspirina).

Potenciación de la ototoxicidad junto con Vancomicina,

Furosemida. La infusión EV diluir y pasar en

30min.

Reacciones Adversas:

Nefrotoxicidad.

Ototoxicidad (alteraciones vestibulares,

alteraciones auditivas).

Bloqueo neuro-muscular

Contraindicaciones:

La única contraindicación absoluta para el

uso de aminoglucosidos es la historia

conocida de hipersensibilidad a cualquiera

de los agentes del grupo, lo cual es muy

raro.

Serían contraindicaciones relativas la

Miastenia Gravis e Hipocalcemia severa.

Page 24: Antibióticos

AMIKACINA.

LIC: Luis. M. UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Los Aminoglucosidos son

antibióticos bactericidas que

actúan uniéndose en forma

irreversible a la subunidad 30-s

del ribosoma, con lo que cual

inhiben la síntesis proteica de la

bacteria.

Indicaciones:

ITU.

Endocarditis Bacteriana.

Infecciones Intraabdominales

(septicemias) y pélvicas.

Infecciones óseas y articulares.

Infecciones respiratorias.

Infecciones severas por Pseudomonas.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV, IM.

Dosis promedio.15mg/kg/día.

Adultos: 15mg/kg/día c/12h.

Duración del tratamiento: 10-15 días,

según entidad clínica.

Consideraciones Enfermería: Potenciación de la nefrotoxicidad

junto a otros medicamentos

nefrotóxicos: otro aminoglucosido,

anfotericina B, Vancomicina,

cefalosporinas, aciclovir, aspirina).

Potenciación de la ototoxicidad

junto con Vancomicina,

Furosemida.

Reacciones Adversas:

Nefrotoxicidad.

Ototoxicidad (alteraciones vestibulares,

alteraciones auditivas).

Bloqueo neuro-muscular

Contraindicaciones: La única contraindicación absoluta para el uso de

aminoglucosidos es la historia conocida de

hipersensibilidad a cualquiera de los agentes del

grupo, lo cual es muy raro.

Serían contraindicaciones relativas la Miastenia

Gravis e Hipocalcemia severa.

La infusión EV diluir y pasar en

30min.

Page 25: Antibióticos

ESTREPTOMICINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Los Aminoglucosidos son

antibióticos bactericidas que

actúan uniéndose en forma

irreversible a la subunidad 30-s

del ribosoma, con lo que cual

inhiben la síntesis proteica de la

bacteria.

Indicaciones:

ITU.

Endocarditis Bacteriana.

Infecciones Intraabdominales

(septicemias) y pélvicas.

Infecciones óseas y articulares.

Infecciones respiratorias.

Infecciones severas por Pseudomonas.

Esquema II de tratamiento TBC.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV, IM.

Dosis:

Adultos: 0,5-1g c/12-24h.

Niños: 20-30 mg/kg/día.

Intervalo entre las dosis: c/12-24h.

consideraciones Enfermería:

Potenciación de la nefrotoxicidad junto a otros medicamentos

nefrotóxicos: otro aminoglucosido, anfotericina B, Vancomicina,

cefalosporinas, aciclovir, aspirina).

Potenciación de la ototoxicidad junto con Vancomicina,

Furosemida.

La infusión EV pasar y diluir en

30min.

Reacciones Adversas:

Nefrotoxicidad.

Ototoxicidad (alteraciones vestibulares, alteraciones auditivas).

Bloqueo neuro-muscular

Contraindicaciones:

La única contraindicación absoluta para el

uso de aminoglucosidos es la historia

conocida de hipersensibilidad a cualquiera de los agentes del grupo, lo cual es muy

raro.

Serían contraindicaciones relativas la

Miastenia Gravis e Hipocalcemia severa.

Page 26: Antibióticos

KANAMICINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Los Aminoglucosidos son

antibióticos bactericidas que

actúan uniéndose en forma

irreversible a la subunidad 30-s

del ribosoma, con lo que cual

inhiben la síntesis proteica de la

bacteria.

Indicaciones:

ITU.

Endocarditis Bacteriana.

Infecciones Intraabdominales

(septicemias) y pélvicas.

Infecciones óseas y articulares.

Infecciones respiratorias.

Infecciones severas por Pseudomonas.

Esquema de tratamiento de TBC

multidrogoresistente.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV, IM.

Dosis:

Adultos: 15mg/kg/día.

Niños < 2m: 7.5-10mg/kg/día

Niños > 2m: igual que el adulto.

Intervalo entre las dosis: c/12h-24h.

consideraciones Enfermería:

Potenciación de la nefrotoxicidad junto a otros medicamentos

nefrotóxicos: otro aminoglucosido, anfotericina B, Vancomicina,

cefalosporinas, aciclovir, aspirina).

Potenciación de la ototoxicidad junto con Vancomicina,

Furosemida.

La infusión EV pasar y diluir en

30min.

Reacciones Adversas:

Nefrotoxicidad.

Ototoxicidad (alteraciones vestibulares, alteraciones auditivas).

Bloqueo neuro-muscular

Contraindicaciones:

La única contraindicación absoluta para el

uso de aminoglucosidos es la historia

conocida de hipersensibilidad a cualquiera de los agentes del grupo, lo cual es muy

raro.

Serían contraindicaciones relativas la

Miastenia Gravis e Hipocalcemia severa.

Page 27: Antibióticos

TETRACICLINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Son antibióticos bacteriostáticos

que inhiben la síntesis de

proteínas a través de su unión

reversible con la subunidad

ribosómica 30-s, para llegar a su

sitio de acción el antibiótico tiene

que atravesar: La Membrana

Celular Externa, la Membrana

Celular Interna.

Indicaciones: Indicaciones Bacilares: Cólera, Brucelosis.

Infección por Chlamydia.

Fiebre recurrente. Rickettsiosis.

Inf. Por Micoplasma pneumoniae, alternativa a la

penicilina, ITU, enfermedad inflamatoria pélvica.

Uso oftálmico, acné, portadores de

meningococos.

Dosificaciones:

Vías de administración: VO, EV, IM.

Dosis: VO.

250-500mg c/6h.

Dosis: EV.

No exceder a 2g diarios.

consideraciones Enfermería:

La administración EV

repetida en la misma vena

puede ocasionar flebitis, la adm. IM usualmente

provoca dolor aun cuando

se asocia a un anestésico

local.

Disminuye su

biodisponibilidad con

HCO3NA.

Inactivan a las tetraciclinas

Reacciones Adversas:

TGI (pirosis, náuseas y vómitos, diarreas,

esofagitis y ulcera esofágica).

Hepatotoxicidad.

Fotosensibilidad cutánea.

Nefrotoxicidad.

Efectos sobre dientes y huesos.

Efectos sobre el SN y sentidos

(seudotumor cerebral, toxicidad

vestibular).

Hipersensibilidad.

Sobreinfección.

Otros efectos (hematológicos, pancreatitis,

efectos locales).

Contraindicaciones:

La única contraindicación absoluta es la

hipersensibilidad a las tetraciclinas.

Contraindicaciones relativas: Insuficiencia renal avanzada, gestación y

Lactancia, hepatopatía grave, niños

Menores de 8 años, desnutrición severa,

Porfiria.

HCO3NA, Anfotericina B,

Fenitoina, Heparina,

Hidrocortisona.

Page 28: Antibióticos

DOXICICLINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Son antibióticos bacteriostáticos

que inhiben la síntesis de

proteínas a través de su unión

reversible con la subunidad

ribosómica 30-s, para llegar a su

sitio de acción el antibiótico tiene

que atravesar: La Membrana

Celular Externa, la Membrana

Celular Interna.

Indicaciones: Indicaciones Bacilares: Cólera, Brucelosis.

Infección por Chlamydia.

Fiebre recurrente. Rickettsiosis.

Inf. Por Micoplasma pneumoniae, alternativa a la

penicilina, ITU, enfermedad inflamatoria pélvica.

Uso oftálmico, acné, portadores de

meningococos.

Dosificaciones:

Vías de administración: VO, EV, IM.

Dosis: VO.

Primer día: 100mg c/12h.

Después: 100mg c/12-24h.

Dosis: EV.

Igual que la dosis oral.

consideraciones Enfermería:

La administración EV

repetida en la misma vena

puede ocasionar flebitis, la adm. IM usualmente

provoca dolor aun cuando

se asocia a un anestésico

local.

Disminuye su

biodisponibilidad con

HCO3NA.

Inactivan a las tetraciclinas

Reacciones Adversas:

TGI (pirosis, náuseas y vómitos, diarreas,

esofagitis y ulcera esofágica).

Hepatotoxicidad.

Fotosensibilidad cutánea.

Nefrotoxicidad.

Efectos sobre dientes y huesos.

Efectos sobre el SN y sentidos

(seudotumor cerebral, toxicidad

vestibular).

Hipersensibilidad.

Sobreinfección.

Otros efectos (hematológicos,

pancreatitis, efectos locales).

Contraindicaciones:

La única contraindicación absoluta es la

hipersensibilidad a las tetraciclinas.

Contraindicaciones relativas: Insuficiencia renal avanzada, gestación y

Lactancia, hepatopatía grave, niños

Menores de 8 años, desnutrición severa,

Porfiria.

HCO3NA, Anfotericina B,

Fenitoina, Heparina,

Hidrocortisona.

Page 29: Antibióticos

CLORANFENICOL.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Es un antibiótico de amplio

espectro, de efecto predominante

bacteriostático. Inhibe la síntesis

de proteínas al unirse en forma

reversible a la fracción 50-s de

los ribosomas bacterianos.

Indicaciones:

Fiebre Tifoidea.

Meningitis bacteriana.

Infecciones por anaerobios.

Infecciones por Rickettsias.

Dosificaciones:

Vías de administración: VO, EV.

Dosis:

Adultos: 50mg/kg/día (rango 25-100

Mg /kg/día).

RN <1sem 25mg/kg/día en una sola

Dosis.

Lactantes: 50mg/kg/día c/12h. (en

Caso de meningitis hasta

100mg/kg/día en dosis c/6h).

consideraciones Enfermería:

El cloranfenicol potencia

la acción de los

antidiabéticos orales.

Aumenta la potencia de los

anticoagulantes orales.

Interfiere con la respuesta

inmune del toxoide

tetánico.

Puede antagonizar el

efecto bactericida de

Betalactámicos,

aminoglucosidos,

tetraciclinas, eritromicina.

Reacciones Adversas:

Hematoxicidad (depresión reversible de la

medula ósea, aplasia medular).

Síndrome Gris.

Neurotoxicidad.

Trastornos gastrointestinales.

Sobreinfección.

Contraindicaciones:

El Cloranfenicol está contraindicado en

caso de antecedentes de hipersensibilidad y/o de reacciones tóxicas al mismo.

Page 30: Antibióticos

ERITROMICINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Los Macrólidos son antibióticos

principalmente bacteriostáticos

que inhiben la síntesis proteica

mediante su unión reversible a la

subunidad ribosómica 50-s.

Indicaciones:

Infecciones respiratorias altas.

Sinusitis.

Otitis media.

Infecciones respiratorias bajas.

Pertusis.

Difteria.

Infecciones cutáneas.

Profilaxis de la fiebre reumática.

Dosificaciones:

Vías de administración: V.O.

Dosis: 500mg (rangos de 250-

1000mg) c/6h.

Adultos:

Duración del tratamiento: 7-10 días

según entidad clínica.

consideraciones Enfermería:

No se debe administrar

junto con alimentos (30min antes o después).

Reacciones Adversas:

Reacciones alérgicas: fiebre, eosinofilia, y

signos de hipersensibilidad cutánea (rash).

Hepatotoxicidad.

TGI.

Pancreatitis.

Cefalea.

Otoxicidad.

Hematotoxicidad.

Efectos metabólicos y endocrinos.

Nefrotoxicidad.

Contraindicaciones:

La única contraindicación es la

hipersensibilidad a los Macrólidos.

Page 31: Antibióticos

CLARITROMICINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Los Macrólidos son antibióticos

principalmente bacteriostáticos

que inhiben la síntesis proteica

mediante su unión reversible a la

subunidad ribosómica 50-s.

Indicaciones:

Infecciones respiratorias altas.

Sinusitis.

Otitis media.

Infecciones respiratorias bajas.

Pertusis.

Difteria.

Infecciones cutáneas.

Profilaxis de la fiebre reumática.

Dosificaciones:

Vías de administración: V.O.

Dosis:

Adultos: 250-500mg c/12h.

Niños: >6m 15mg/kg/día c/12h

(Máximo 500mg por dosis).

Duración del tratamiento:

Adultos: 6-14 días según entidad

Clínica.

Niños: 5-10 días según entidad Clínica.

consideraciones Enfermería:

No se debe administrar

junto con alimentos (30min antes o después).

Reacciones Adversas:

Reacciones alérgicas: fiebre, eosinofilia, y

signos de hipersensibilidad cutánea (rash).

Hepatotoxicidad.

TGI.

Pancreatitis.

Cefalea.

Otoxicidad.

Hematotoxicidad.

Efectos metabólicos y endocrinos.

Nefrotoxicidad.

Contraindicaciones:

La única contraindicación es la

hipersensibilidad a los Macrólidos.

Page 32: Antibióticos

AZITROMICINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Los Macrólidos son antibióticos

principalmente bacteriostáticos

que inhiben la síntesis proteica

mediante su unión reversible a la

subunidad ribosómica 50-s.

Indicaciones:

Infecciones respiratorias altas.

Sinusitis.

Otitis media.

Infecciones respiratorias bajas.

Pertusis.

Difteria.

Infecciones cutáneas.

Profilaxis de la fiebre reumática.

Dosificaciones:

Vías de administración: V.O.

Dosis:

Adultos: 500mg c/24h. (para el tto de

Las ETS por clamidias o gonococos

Susceptibles: 1g como dosis única).

Niños: 10mg VO c/24h.

Duración del tratamiento: 3-5 días.

consideraciones Enfermería:

No se debe administrar

junto con alimentos (30min antes o después).

Reacciones Adversas:

Reacciones alérgicas: fiebre, eosinofilia, y

signos de hipersensibilidad cutánea (rash).

Hepatotoxicidad.

TGI.

Pancreatitis.

Cefalea.

Otoxicidad.

Hematotoxicidad.

Efectos metabólicos y endocrinos.

Nefrotoxicidad.

Contraindicaciones:

La única contraindicación es la

hipersensibilidad a los Macrólidos.

Page 33: Antibióticos

CLINDAMICINA.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las Lincosamidas son

antibióticos de espectro reducido,

cuya mayor utilidad comprende

bacterias anaerobias

grampositivas y gramnegativas.

Antibiótico bacteriostático

actuando al inhibir la síntesis de

proteínas de la bacteria mediante

su unión con la subunidad ribosómica 50-s.

Indicaciones:

Infecciones por anaerobios.

Actinomicosis.

Staphylococcus Aureus.

Infecciones respiratorias bajas.

Infecciones parasitarias (toxoplasmosis,

paludismo, babesia).

Uso tópico (acné vulgaris, vaginosis

bacteriana.

Neumonías aspirativas.

Dosificaciones:

Vías de administración: Tópica, VO,

IM, EV.

Dosis:

Adultos: VO 600-1200mg/día c/6h.

Parenteral: 900-2700mg/día c/8-12h.

Niños: VO 10-25mg/kg/día c/12h.

Parenteral: 15 40 mg/kg/día c/6-8h.

Duración del tratamiento: 10-14 días

según entidad clínica.

consideraciones Enfermería:

La infusión EV rápida

puede ocasionar un estado

sincopal, paro cardiopulmonar, e

hipotensión, la adm. lenta

y diluida no debe ser

menos de 1h.

Puede producir irritación

local, dolor, formación de

abcesos con la inyección

IM, no adm. más de

600mg por dosis, produce

tromboflebitis con

inyección EV.

Reacciones Adversas:

TGI (dolor abdominal, náuseas, vómitos y

diarreas en un 10% de pacientes).

Enterocolitis submembranosa.

Síndrome de Distrés Respiratorio en el

prematuro.

Reacciones de hipersensibilidad.

Hepatotoxicidad.

Piel y mucosas (prurito, vaginitis,

raramente dermatitis exfoliativa y

vesicopapular).

Contraindicaciones:

En pacientes alérgicos a los componentes

de las Lincosamidas.

Page 34: Antibióticos

COTRIMOXAZOL

(trimetropim/sulfametoxazol)

Lic: LUIS. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Con la asociación TMP-

SMX se consigue un

sinergismo de potenciación.

Esto se debe a que cada

componente actúa sobre

pasos secuenciales de la vía

enzimática de una reacción

obligada en la bacteria (vía metabólica del ácido fólico).

Indicaciones:

ITU.

Prostatitis.

Enfermedades de trasmisión sexual

(gonorrea, chancroide).

Infecciones del TGI (Shigelosis, fiebre

tifoidea, cólera, diarrea del viajero).

Brucelosis.

Infecciones respiratorias (Bronquitis, Otitis media aguda, neumonía por

pneunocystis carinii).

Peste.

Nocardia asteroides.

Dosificaciones:

Vías de administración: VO.

Dosis:

Niños: 6mg/kg/día de TMP Y

30mg/kg/día de SMX, en dosis cada

12h. En caso de infección grave puede

administrarse la mitad más de la dosis

indicada. Adultos: 160mg de TMP y 800mg de

SMX c/12h.

Duración del tratamiento 7-14 días.

consideraciones Enfermería:

El cotrimoxazol aumenta

el efecto de la Warfarina.

El TMP puede aumentar

los niveles séricos de

Digoxina.

El cotrimoxazol puede

potenciar los efectos

hipoglicemiantes de los

antidiabéticos orales.

Aumenta el TVM DE LA

FENITOINA.

Reacciones Adversas:

Aunque ambos componentes pueden

provocar reacciones adversas, la mayor

parte de ellas se deben al SMX, La

frecuencia de reacciones adversas la mayor parte de ellas en pacientes con SIDA.

PIEL: Exantema leve.

Hematológicas: amenia megaloblasticas,

leucopenia, trombocitopenia, trastornos de

la coagulación.

TGI: Ardor epigástrico, nauseas, vómitos,

diarreas, estomatitis, glositis.

Nefrotoxicidad.

Hepatoxicidad.

SNC: Cefalea, depresión y alucinaciones.

Gestación: La teratogénesis.

Contraindicaciones:

.está contraindicado en pacientes con

antecedentes de hipersensibilidad al TMP o al SMX.

No se recomienda su uso en gestantes,

madres que amamantan, neonatos y

prematuros, niños menores de 3meses y en

pacientes con disfunción hepática o renal

grave, discrasia sanguínea o deficiencia de

folatos o glucosa-6-fosfato-

deshidrogenasa.

Page 35: Antibióticos

NORFLOXACINO.

Lic: LUIS. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Ejercen efecto bactericida por

inhibición selectiva de la síntesis

de ADN en la bacteria:

Inhibiendo a la ADN-girasa.

Inhibiendo la relajación del ADN.

Indicaciones:

ITU no complicada (cistitis, ITU

extrahospitalaria).

Pielonefritis.

Prostatitis.

Infección de las vías respiratorias

inferiores.

Infecciones de piel y tejidos blandos.

Osteomielitis y artritis infecciosa.

Infecciones del TGI.

Enfermedades de transmisión sexual.

Tuberculosis.

Dosificaciones:

Vías de administración: VO.

Dosis:

ADULTOS:

Oral: 400 mg c/8h. X 14días.

consideraciones Enfermería:

Por VO su absorción no es

buena, por eso no está indicada su administración

junto con alimentos.

Cuidado en pacientes con

trastornos del SNC o

enfermedades convulsivas.

Hidratar adecuadamente al

paciente, para evitar la

cristaluria.

Incrementan los efectos de

la Warfarina.

Reacciones Adversas: TGI: Diarrea, náuseas, vómitos, pérdida del

apetito y disconfort son los efectos adversos más frecuentes.

SNC Y sentidos: Mareos y cefalea.

Reacciones de hipersensibilidad: Rash, prurito.

Cardiovascular: Reducción de la presión

sanguínea, taquicardia.

Hígado: Elevaciones leves, transitorias y

asintomáticas de TGO, TGP, FA, DL y bilirrubinas séricas, rara vez hepatitis colestásicas.

Nefrotoxicidad: Elevaciones leves de

Creatinina sérica, ácido úrico y nitrógeno ureico.

Hematoxicidad: Rara vez anemia, eosinofilia, leucopenia, leucocitosis, neutropenia, linfocitosis, trombocitopenia.

Superinfección.

Contraindicaciones:

Las Quinolonas están contraindicadas en

pacientes con antecedente de

hipersensibilidad al fármaco, además en vista que se ha notificado erosión del

cartílago de las articulaciones que soportan

peso en animales, no deben prescribirse en

gestantes, a niños menores de 16 años.

Page 36: Antibióticos

CIPROFLOXACINO

Lic: LUIS. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Ejercen efecto bactericida por

inhibición selectiva de la síntesis

de ADN en la bacteria:

Inhibiendo a la ADN-girasa.

Inhibiendo la relajación del ADN.

Indicaciones:

ITU no complicada (cistitis, ITU

extrahospitalaria).

Pielonefritis.

Prostatitis.

Infección de las vías respiratorias

inferiores.

Infecciones de piel y tejidos blandos.

Osteomielitis y artritis infecciosa.

Infecciones del TGI.

Enfermedades de transmisión sexual.

Tuberculosis.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV y VO,

gotas.

Dosis:

ADULTOS:

Oral: 250-750mg c/12h.

EV: 200-400mg c/8-12h.

Gotas Oftálmicas: 1ó 2 gotas c/2-4h.

consideraciones Enfermería:

Con frecuencia la vía EV

provoca reacciones leves como flebitis y muy raramente tromboflebitis, esto puede evitarse usando venas grandes y un periodo de infusión no menor de 1 hora.

Por VO su absorción no es

buena, por eso no está indicada su administración

junto con alimentos.

Cuidado en pacientes con trastornos del SNC o

enfermedades convulsivas.

Hidratar adecuadamente al paciente, para evitar la

cristaluria.

Incrementan los efectos de la

Warfarina.

Reacciones Adversas:

TGI: Diarrea, náuseas, vómitos, pérdida del

apetito y disconfort son los efectos adversos más frecuentes.

SNC Y sentidos: Mareos y cefalea.

Reacciones de hipersensibilidad: Rash, prurito.

Cardiovascular: Reducción de la presión sanguínea, taquicardia.

Hígado: Elevaciones leves, transitorias y asintomáticas de TGO, TGP, FA, DL y bilirrubinas séricas, rara vez hepatitis

colestásicas.

Nefrotoxicidad: Elevaciones leves de

Creatinina sérica, ácido úrico y nitrógeno ureico.

Hematoxicidad: Rara vez anemia, eosinofilia,

leucopenia, leucocitosis, neutropenia, linfocitosis, trombocitopenia.

Superinfección.

Contraindicaciones:

Las Quinolonas están contraindicadas en

pacientes con antecedente de hipersensibilidad al fármaco, además en vista que se ha notificado erosión del cartílago de las articulaciones que soportan peso en animales, no deben prescribirse en gestantes, a niños menores de 16 años.

Page 37: Antibióticos

LEVOFLOXACINO.

Lic: LUIS. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las Fluoroquinolonas,

actúan inhibiendo la

girasa del ácido

desoxirribonucleico

bacteriano ADN

(topoisomerasa tipo II y

III).

Indicaciones:

NAC.

Infecciones de la piel y sus estructuras

(impétigo, abcesos furunculosos,

celulitis, erisipela).

ITU, incluyendo pielonefritis aguda.

Infección intraabdominal en asociación

c/ medicamentos de cobertura

anaeróbica.

Septicemia/Bacteremia

Bacterias aeróbicas G (+) y G (-),

chlamydia pneumoniae, micoplasma,

legionella.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV y VO.

Dosis: 500mg c/24h EV.

Tratamiento varía de 7a 14 días.

500mg (7 días c/24h) VO.

750mg (5días c/24h) VO.

consideraciones Enfermería:

Junto con AINES ↑ riesgo

de convulsiones.

Antiácidos, He, Zn, ↓ su absorción.

Antagonista de la vitamina

K.

Evitar la exposición a la

luz solar o rayos UV.

Administración EV

infusión 60min.

Produce reacciones

locales: dolor en el sitio de

inyección, inflamación,

tromboflebitis.

Reacciones Adversas:

Reacciones anafilácticas similares y

reacciones de la piel (prurito, rash,

urticarias, broncoespasmo/disnea.

Gastrointestinales: náuseas, diarreas, poco

común anorexia, vómitos, dolor

abdominal, dispepsia, cefalea, vértigos,

desvanecimiento.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a levofloxacina u otras

Quinolonas o algún componente de la

fórmula.

Menores de 18 años.

Desordenes del SNC ( epilepsia,

arterosclerosis)

Pacientes c/ trastornos del tendón,

relacionado c/ administración de

fluoroquinolonas.

Embarazo y lactancia.

.

Page 38: Antibióticos

MOXIFLOXACINO.

Lic: LUIS. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Las fluoroquinolonas,

actúan inhibiendo la

girasa del ácido

desoxirribonucleico

bacteriano ADN

(topoisomerasa tipo II y

III).

Indicaciones:

NAC.

Infecciones de la piel y sus estructuras

(impétigo, abcesos furunculosos,

celulitis, erisipela).

ITU, incluyendo pielonefritis aguda.

Infección intraabdominal en asociación

c/ medicamentos de cobertura

anaeróbica.

Septicemia/Bacteremia

Bacterias aeróbicas G (+) y G (-),

chlamydia pneumoniae, micoplasma,

legionella.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV y VO.

Dosis:

Adultos:

400mg c/24h 7días VO.

400mg c/24 14días EV. Pasando

Posteriormente a la vía oral.

consideraciones Enfermería:

Junto con AINES ↑ riesgo

de convulsiones.

Antiácidos, He, Zn, ↓ su absorción.

Antagonista de la vitamina

K.

Evitar la exposición a la

luz solar o rayos UV.

Administración EV

infusión 60min.

Produce reacciones

locales: dolor en el sitio de

inyección, inflamación,

tromboflebitis.

Reacciones Adversas:

Reacciones anafilácticas similares y

reacciones de la piel (prurito, rash,

urticarias, broncoespasmo/disnea.

Gastrointestinales: náuseas, diarreas, poco

común anorexia, vómitos, dolor

abdominal, dispepsia, cefalea, vértigos,

desvanecimiento.

Prolongación del intervalo QT en

pacientes c/hipocalcemia concomitante,

náuseas, anomalías en las pruebas del

funcionalismo hepático, alteraciones del

gusto, vértigo.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a levofloxacina u otras

Quinolonas o algún componente de la

fórmula.

Menores de 18 años.

Desordenes del SNC ( epilepsia,

arterosclerosis)

Pacientes c/ trastornos del tendón,

relacionado c/ administración de

fluoroquinolonas.

Embarazo y lactancia.

.

Page 39: Antibióticos

VANCOMICINA

Lic: LUIS. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Es un antibiótico de espectro

reducido, pero sólo sobre los

microorganismos en fase de

multiplicación, a través de los

siguientes mecanismos:

*Alteración de la síntesis de la

pared celular bacteriana.

*Alteración de la permeabilidad de la membrana citoplasmática.

*Alteración en la síntesis de

ARN.

Indicaciones: La VANCOMICINA debe emplearse sólo para

tratar infecciones graves por Estafilococos u otras

Bacterias grampositivas cuando otros antibióticos

sean inefectivos o no sean tolerados.

Es particularmente útil en infecciones por

Estafilocos meticilino-resistente, incluyendo:

Neumonía, Empiema, Endocarditis, Osteomielitis

y Abcesos de tejidos blandos. También es valiosa en las infecciones

estafilocócicas graves en pacientes alérgicos a

penicilinas y cefalosporinas.

Dosificaciones:

Vías de administración: EV.

Dosis: 45mg/kg/día (rangos de 6 -

60mg/kg/día).

Intervalo de la dosis: c/8-12h.

Duración del tratamiento: 14 días o

según entidad clínica.

consideraciones Enfermería: *La administración EV debe de

realizarse por infusión durante 60 min por lo menos para evitar las

reacciones relacionadas con

venoclisis rápida.

*La Vancomicina disminuye los

niveles séricos de la Digoxina.

*La Vancomicina es incompatible

con muchos fármacos en las

soluciones para uso EV,

especialmente con Cloranfenicol,

Corticoides, Y Meticilina.

La Heparina (en altas concentraciones) puede inactivar a

la Vancomicina.

Reacciones Adversas:

Las más comunes consisten en Fiebre

Medicamentosa, escalofríos, y flebitis en

el sitio de la infusión.

Entre las reacciones de hipersensibilidad

se incluyen las erupciones cutáneas maculares y la anafilaxia. Rara vez se ha

presentado Neutropenia y

trombocitopenia.

Síndrome del Cuello Rojo.

Ototoxicidad: Lesión del VIII par se

manifiesta por pérdida de la audición.

Nefrotoxicidad.

Contraindicación:

En caso de hipersensibilidad demostrada a la Vancomicina.

Uso en gestantes: Puede producir

nefrotoxicidad y otoxicidad en el feto.

Page 40: Antibióticos

METRONIDAZOL

Lic: LUIS. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de acción:

El Metronidazol ejerce efectos

bactericidas al inhibir la síntesis

de ácidos nucleicos en los

microorganismos obligadamente

anaerobios, independientemente

de la fase de crecimiento

bacteriano.

Indicaciones:

La principal utilidad del Metronidazol es

para el tratamiento de infecciones

anaerobias y parasitarias seleccionadas:

Infecciones por anaerobios:

Intraabdominal, Pélvica, SNC, Huesos,

Articulaciones, Piel, y Tejidos Blandos.

Infecciones parasitarias: Vaginitis por

Tricomonas Vaginalis, principal acción

Giardiasis y la Amebiasis intestinal y extraintestinal.

Vaginitis inespecífica: (Vaginosis

Bacteriana).

Dosificaciones:

Vías de administración: EV.

Dosis:

Lactantes, Niños y Adultos:

30mg/kg/día c/12h.

Ancianos: Reducir la dosis en un 30-

40%.

Infecciones graves: 500-1g c/8-12h.

consideraciones Enfermería:

La administración EV debe

ser lenta no menos de 30

min.

En algunos pacientes la

orina puede tornarse

marrón o rojiza debido a la

presencia de metabolitos

fotosensibles no

identificados que derivan

del fármaco.

No se debe ingerir junto al

alcohol por el efecto tipo

Disulfiran.

Los antiácidos, Barbitúricos y

colestiramina reducen la

concentración sérica del

Metronidazol.

Reacciones Adversas:

Reacciones Digestivas: Náuseas, malestar

epigástrico, sequedad de mucosa oral,

sabor metálico. Ocasionalmente se

presentan vómitos, diarreas (a veces

sanguinolentas).

Neurotoxicidad: en altas dosis se han descrito Convulsiones, ataxia y

Encefalopatía.

Efecto Disulfiran: Dolor Abdominal,

vómitos, Flushing o cefaleas cuando

ingieren bebidas alcohólicas.

Hematoxicidad: Puede producir

Neutropenia reversible.

Carcinogenicidad.

Contraindicaciones:

El Metronidazol está contraindicado en

pacientes con alergia conocida al fármaco, en gestantes, alcohólicos crónicos y en

pacientes que padecen una patología activa

del SNC.

Page 41: Antibióticos

NITROFURANTOINA.

(Macrodantina).

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Es poco conocida.

Bloquea la Acetil

Coenzima A e inhibe la

Síntesis proteica.

Indicaciones:

La nitrofurantoina está aprobada solo

para el tratamiento de ITUs agudas no

complicadas causadas por

microorganismos con susceptibilidad

comprobada al fármaco. También se la

utilizado para evitar infecciones

recurrentes y para la prevención de

Bacteriuia después de prostatectomía.

Dosificaciones:

Vías de administración: V.O (De

preferencia con alimentos).

Dosis:

Adultos: 100mg c/8h.

Niños: 5-7mg/kg/día en dosis c/6-8h.

Pero para la prevención de infección

urinaria solo se toma 100mg en la noche en el

adulto, o de 1mg/kg/día en el niño c/12h.

consideraciones Enfermería:

La asociación con

Quinolonas de primera generación es Antagónica.

El Probenecid reduce la

eliminación de la

nitrofurantoina,

Se debe de administrar

junto con los alimentos de

preferencia con lácteos.

Reacciones Adversas:

TGI: Irritación gastrointestinal.

Polineuritis.

Hipersensibilidad (Exantema, Edema,

Angioneurótico, Asma, Neumonitis,

Fiebre, Artralgias, Ictericia, Colestásica,

Hepatitis crónica activa; Eosinofilia o

Granulocitopenia.

Contraindicaciones:

Está contraindicado en pacientes con

historia de hipersensibilidad o reacción adversa al fármaco, o con una alteración

importante de la función renal, así como

en recién nacidos y prematuros, quienes

también pueden desarrollar niveles

sanguíneos tóxicos.

Page 42: Antibióticos

AZTREONAM.

Lic: Luis. M- UCI-HNDAC.

Mecanismos de Acción:

Inhibición de la síntesis

de la pared celular

bacteriana.

Activación del sistema

autolítico endógeno

bacteriano.

Indicaciones:

Tiene un espectro reducido, dirigido

específicamente contra bacterias gramnegativas

aeróbicas, incluyendo enterobacterias, Ps

Aeruginosa, yersinia sp. En cambio su actividad

contra bacterias aeróbicas grampositivas y

anaeróbicas es escasa o nula, por lo que estos

gérmenes son resistentes. Es inactivo contra

clamidias, micoplasmas, hongos, y virus.

Tampoco actúa contra enterococos que se han convertido en patógenos nosocomiales

importantes.

Dosificaciones:

Vía de administración: IM. EV, según

gravedad de la infección.

Dosis:

Adultos:

0,5-2g c/8-12h (dosis máxima 8g/día).

Inf. Moderadas y graves: hasta 1-2g

C/8-12h.

Inf. Por Pseudomona A. Hasta 2g c/6h

Pediátricos: 30-50mg/kg/día c/8-12h.

consideraciones Enfermería:

En infusión EV tiene que

ser administrada diluida lenta por riesgo a flebitis, y

presentar dolor por vía IM.

Reacciones Adversas:

Se presentan en un 7% de casos. Son más

frecuentes las reacciones locales en el sitio de

inyección. Rash cutáneo, diarreas, náuseas, y

vómitos.

La nefrotoxicidad ocurre raramente, al igual que las

anormalidades plaquetarias, y alteraciones de la

hemostasia.

Puede existir aumento de las transaminasas y

fosfatasa alcalina, pero la disfunción hepatobiliar es

rara, ↑ de protrombina, ↑ del tiempo parcial de

tromboplastina, ↑ de los niveles de creatinina.

Contraindicaciones:

En pacientes alérgicos al Aztreonam.

No existe reactividad cruzada entre el Aztreonam y el resto de betalactámicos.


Recommended