+ All Categories
Home > Documents > Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en...

Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en...

Date post: 03-Oct-2018
Category:
Upload: buidien
View: 277 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
6
bolen electrónico escuela nacional de enfermería y obstetricia año 5 | No. 53 Sepembre 2016 L a antropoenfermería se define como el análisis a partir de la antropología cultural sobre el proceso de atención salud enfermedad tomando en cuanta el concepto del cuidado como experiencias de vida com- partida sin dejar de lado la relación enfermera paciente como una interacción simbólica y real en el que las pautas culturales influirán de acuerdo a los roles asignados por la sociedad de cada uno. Con base en esta definición se llevó a cabo este 21, 22 y 23 de septiembre el Primer Congreso Internacional “An- tropoenfermería y Cuidados culturales a la salud”. El Auditorio Marina Guzmán Vanmeeter fue sede de este evento que en la ceremonia de inauguración con- tó con la presencia de la Dra. María Dolores Zarza Ariz- mendi, directora de la ENEO, acompañada del Dr. Ra- fael Pérez Taylor, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; del Dr. Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la UNAM; y de la Dra. Patricia Casasa Gar- cía, Académica de la ENEO y organizadora del evento. Durante los tres días que se llevó a cabo este Congre- so, contó con diversos exponentes quienes desarrollaron temáticas relacionadas con las ciencias sociales aplica- das en los procesos de salud y en específico con el cuida- do como objeto de estudio. Durante su discurso inaugural la Dra. Zarza Arizmendi des- tacó que este evento significa para la ENEO el reflejo de un esfuerzo conjunto de profesores, pasantes, becarios, entre otros, alrededor de un objeto de estudio que en este caso es el cuidado. “Alrededor de ese cuidado tenemos las ciencias de enfermería y las ciencias sociales que nos aportan ele- mentos de conocimiento para que este cuidado que brinda- mos en nuestra práctica profesional sea mucho más integral y multidisciplinario”. Por su parte los Drs. Pérez Taylor y Ruiz Guerra, coincidie- ron en señalar que estos eventos son la muestra de que el trabajo colaborativo entre instituciones generar conocimiento en todas las áreas. Reconocieron a la ENEO como una enti- dad universitaria que se dedica a estudiar de manera profe- sional el proceso salud enfermedad y se comprometieron a seguir impulsando proyectos conjuntos en el ámbito acadé- mico y de investigación. La Dra. Casasa señaló también que este Congreso consti- tuye un logro que integra al contexto de la ENEO el estudio antropológico en colaboración estrecha con otras institucio- nes académicas, lo que permite formar profesionales de en- fermería con herramientas de estudio y de investigación de las ciencias sociales para desarrollar su trabajo de manera integral a través de la comprensión de condicionantes cultura- les que influyen en el proceso salud enfermedad.II Ver álbum de fotos Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud Extracto discurso Dra. Zarza Arizmendi
Transcript
Page 1: Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en cuanta ... cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la

boletínelectrónicoescuela nacional de

enfermería y obstetriciaaño 5 | No. 53Septiembre 2016

La antropoenfermería se define como el análisis a partir de la antropología cultural sobre el proceso de atención salud enfermedad tomando en cuanta

el concepto del cuidado como experiencias de vida com-partida sin dejar de lado la relación enfermera paciente como una interacción simbólica y real en el que las pautas culturales influirán de acuerdo a los roles asignados por la sociedad de cada uno.

Con base en esta definición se llevó a cabo este 21, 22 y 23 de septiembre el Primer Congreso Internacional “An-tropoenfermería y Cuidados culturales a la salud”.

El Auditorio Marina Guzmán Vanmeeter fue sede de este evento que en la ceremonia de inauguración con-tó con la presencia de la Dra. María Dolores Zarza Ariz-mendi, directora de la ENEO, acompañada del Dr. Ra-fael Pérez Taylor, director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM; del Dr. Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la UNAM; y de la Dra. Patricia Casasa Gar-cía, Académica de la ENEO y organizadora del evento.

Durante los tres días que se llevó a cabo este Congre-so, contó con diversos exponentes quienes desarrollaron temáticas relacionadas con las ciencias sociales aplica-das en los procesos de salud y en específico con el cuida-do como objeto de estudio.

Durante su discurso inaugural la Dra. Zarza Arizmendi des-tacó que este evento significa para la ENEO el reflejo de un esfuerzo conjunto de profesores, pasantes, becarios, entre otros, alrededor de un objeto de estudio que en este caso es el cuidado. “Alrededor de ese cuidado tenemos las ciencias de enfermería y las ciencias sociales que nos aportan ele-mentos de conocimiento para que este cuidado que brinda-mos en nuestra práctica profesional sea mucho más integral y multidisciplinario”.

Por su parte los Drs. Pérez Taylor y Ruiz Guerra, coincidie-ron en señalar que estos eventos son la muestra de que el trabajo colaborativo entre instituciones generar conocimiento en todas las áreas. Reconocieron a la ENEO como una enti-dad universitaria que se dedica a estudiar de manera profe-sional el proceso salud enfermedad y se comprometieron a seguir impulsando proyectos conjuntos en el ámbito acadé-mico y de investigación.

La Dra. Casasa señaló también que este Congreso consti-tuye un logro que integra al contexto de la ENEO el estudio antropológico en colaboración estrecha con otras institucio-nes académicas, lo que permite formar profesionales de en-fermería con herramientas de estudio y de investigación de las ciencias sociales para desarrollar su trabajo de manera integral a través de la comprensión de condicionantes cultura-les que influyen en el proceso salud enfermedad.II

Ver álbum de fotos

Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud

Extracto discurso Dra. Zarza Arizmendi

Page 2: Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en cuanta ... cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la

boletínelectrónico|septiembre 2016 boletínelectrónico|septiembre 2016

dos|2

El 29 de agosto la antropóloga Claudia Ramírez Hernández dictó en la ENEO la conferencia “Kuruwi: la construcción cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la construcción cultural de los roles de género, parto y enfermedad en la Sierra Tarahumara.

La ponente es Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y su tesis se tituló “Ku-ruwi” La construcción cultural de la persona rarámuri; el caso de Abierachi, Chihuahua; por la cual http://www.enah.edu.mx/ recibió Mención honorífica y recomendación para publicación.

Dentro de los temas que desarrolló en su ponencia destacó las diferencias de género y generacionales como las princi-pales variantes humanas que ha estudiado la antropología a través dela historia, de lo cual se desprende su estudio en la cultura tarahumara, en donde destacó no existe la figura de partera y son las mismas mujeres quienes se asisten entre ellas para el trabajo de parto.

“Un elemento que vale la pena destacar es que usualmente ellas suelen parir en de pie o en cunclillas...y no se acercan regularmente a las prácticas gineco obstétricas porque se contrapone con su costumbres culturales, por lo cual sería muy interesante que se tomaran en cuenta formas de parto más humanizadas dirigidas a formas particulares en relación a cos-tumbres culturales como las de las mujeres raramuris...”, destacó la especialista. II

Disertaciones sobre el arte del cuidado

tres|3

Es importante fomentar prácticas obstétricas con base en costumbres culturales

Con el objetivo de reflexionar y divulgar los resultados de la in-vestigación y la aportación de otros profesionales que permita una mayor comprensión del arte del cuidado y su trascenden-

cia, se llevó a cabo este 7 y 8 de septiembre el Foro “Disertaciones sobre el arte del cuidado”, organizado por los grupos de investigación Historia y Filosofía del Cuidado, y Educación en Enfermería.

Este evento contó con la presencia de destacados ponentes quienes desarrollaron temas de interés como por ejemplo el Dr. Sergio López Ramos, quien impartió la conferencia “El arte del cuidado a la salud”, la Dra. Clara Bargellini Cioni, quien dictó la conferencia “El arte como experiencia humana”; y la Dra. Bertha Orozco Fuentes, quien expusó el tema “El Cuidado de si según Foucaúlt”, entre otros participantes. (...)

(...) Cabe destacar que este Foro fue un espacio de reflexión y difusión de los productos generados en la primera y segunda etapa del desarrollo del proyecto de investigación y fue fundamental la puesta en común con el fin de recrear el conocimiento y la importancia que tiene el arte del cuidado en la formación profesional de Enfermería. II

El Artículo sobre este evento se publicará en la Gaceta Acontecer Académico del mes de septiembre

La división sexual del trabajo varía de un contexto a otro

La segregación ocupacional ubica a mujeres y hombres en ciertos empleos y actividades dentro de la estructura ocu-pacional establecida más por el sexo de la persona que por sus facultades. Con esa premisa se llevó a cabo la mesa redonda "Género y violencia en el marco del desarrollo profesional de enfermería"

Este evento tuvo lugar el 2 de septiembre en el auditorio Marina Guzmán Vanmeeter y fue organizado en el marco de la adhesión de la UNAM a la plataforma HeforShe. Participaron en el mismo el Dr, Hugo Tapia Martínez, la ERP Laura Rocío Olivera Jiménez, el LEO Milton Guilermo Granda Sandoval, y estuvo moderado por la Mtra. Leticia Hernández Rodríguez.

Los expositores coincidieron en señalar que la división sexual del trabajo varía de un contexto socioeconómico y cultural a otro y se establece según los estereotipos imperantes, los roles y actividades económicas que corresponden a las mujeres y a los hombres , a partir de sus características biológicas.

Asimismo aseguraron que variables tales como la apariencia física, el embarazo, la discapacidad , el origen, la edad, la preferencia sexual, la religión o el sexo, son, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, características o condiciones identificadas por la población como motivos por los que sus derechos no han sido respetados cuando se relacio-nan con alguna institución.

Finalmente concluyeron que es prioritario asegurar a las mujeres y los hombres iguales derechos al condiciones de trabajo en cuanto a salario, seguridad, higiene, y prestaciones. II

El Artículo sobre este evento se publicará en la Gaceta Acontecer Académico del mes de septiembre

Ver álbum de fotos

Page 3: Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en cuanta ... cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la

boletínelectrónico|septiembre 2016 boletínelectrónico|septiembre 2016

dos|2

El 29 de agosto la antropóloga Claudia Ramírez Hernández dictó en la ENEO la conferencia “Kuruwi: la construcción cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la construcción cultural de los roles de género, parto y enfermedad en la Sierra Tarahumara.

La ponente es Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), y su tesis se tituló “Ku-ruwi” La construcción cultural de la persona rarámuri; el caso de Abierachi, Chihuahua; por la cual http://www.enah.edu.mx/ recibió Mención honorífica y recomendación para publicación.

Dentro de los temas que desarrolló en su ponencia destacó las diferencias de género y generacionales como las princi-pales variantes humanas que ha estudiado la antropología a través dela historia, de lo cual se desprende su estudio en la cultura tarahumara, en donde destacó no existe la figura de partera y son las mismas mujeres quienes se asisten entre ellas para el trabajo de parto.

“Un elemento que vale la pena destacar es que usualmente ellas suelen parir en de pie o en cunclillas...y no se acercan regularmente a las prácticas gineco obstétricas porque se contrapone con su costumbres culturales, por lo cual sería muy interesante que se tomaran en cuenta formas de parto más humanizadas dirigidas a formas particulares en relación a cos-tumbres culturales como las de las mujeres raramuris...”, destacó la especialista. II

Disertaciones sobre el arte del cuidado

tres|3

Es importante fomentar prácticas obstétricas con base en costumbres culturales

Con el objetivo de reflexionar y divulgar los resultados de la in-vestigación y la aportación de otros profesionales que permita una mayor comprensión del arte del cuidado y su trascenden-

cia, se llevó a cabo este 7 y 8 de septiembre el Foro “Disertaciones sobre el arte del cuidado”, organizado por los grupos de investigación Historia y Filosofía del Cuidado, y Educación en Enfermería.

Este evento contó con la presencia de destacados ponentes quienes desarrollaron temas de interés como por ejemplo el Dr. Sergio López Ramos, quien impartió la conferencia “El arte del cuidado a la salud”, la Dra. Clara Bargellini Cioni, quien dictó la conferencia “El arte como experiencia humana”; y la Dra. Bertha Orozco Fuentes, quien expusó el tema “El Cuidado de si según Foucaúlt”, entre otros participantes. (...)

(...) Cabe destacar que este Foro fue un espacio de reflexión y difusión de los productos generados en la primera y segunda etapa del desarrollo del proyecto de investigación y fue fundamental la puesta en común con el fin de recrear el conocimiento y la importancia que tiene el arte del cuidado en la formación profesional de Enfermería. II

El Artículo sobre este evento se publicará en la Gaceta Acontecer Académico del mes de septiembre

La división sexual del trabajo varía de un contexto a otro

La segregación ocupacional ubica a mujeres y hombres en ciertos empleos y actividades dentro de la estructura ocu-pacional establecida más por el sexo de la persona que por sus facultades. Con esa premisa se llevó a cabo la mesa redonda "Género y violencia en el marco del desarrollo profesional de enfermería"

Este evento tuvo lugar el 2 de septiembre en el auditorio Marina Guzmán Vanmeeter y fue organizado en el marco de la adhesión de la UNAM a la plataforma HeforShe. Participaron en el mismo el Dr, Hugo Tapia Martínez, la ERP Laura Rocío Olivera Jiménez, el LEO Milton Guilermo Granda Sandoval, y estuvo moderado por la Mtra. Leticia Hernández Rodríguez.

Los expositores coincidieron en señalar que la división sexual del trabajo varía de un contexto socioeconómico y cultural a otro y se establece según los estereotipos imperantes, los roles y actividades económicas que corresponden a las mujeres y a los hombres , a partir de sus características biológicas.

Asimismo aseguraron que variables tales como la apariencia física, el embarazo, la discapacidad , el origen, la edad, la preferencia sexual, la religión o el sexo, son, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, características o condiciones identificadas por la población como motivos por los que sus derechos no han sido respetados cuando se relacio-nan con alguna institución.

Finalmente concluyeron que es prioritario asegurar a las mujeres y los hombres iguales derechos al condiciones de trabajo en cuanto a salario, seguridad, higiene, y prestaciones. II

El Artículo sobre este evento se publicará en la Gaceta Acontecer Académico del mes de septiembre

Ver álbum de fotos

Page 4: Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en cuanta ... cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la

boletínelectrónico|septiembre 2016 boletínelectrónico|septiembre 2016

cinco|5

www.facebook.com/eneo.unam.mx

SÍguenos en nuestras redescon un solo click en la liga

@eneo_unam

Ver álbum de fotos

cuatro|4

Ver video

Por una cultura de prevención y protección civil

Con la finalidad de promover la cultura de la prevención y pro-tección civil en la comunidad universitaria, la ENEO fue parte de las 170 entidades universitarias que participaron este 19 de

septiembre en el Macrosimulacro UNAM 2016.La coordinación de este simulacro estuvo a cargo de la Comisión de

Protección Civil de la Escuela la cual trabaja permanentemente para fo-mentar la cultura de prevención en caso de un evento sísmico real o cualquier situación de emergencia que requiera desalojar las instalacio-nes.

El evento simulado registró un sismo de 8.1, cuyo epicentro se lo-calizó a 28 kilómetros al sur de Atoyac de Álvarez, en Guerrero y se activaron los servicios de emergencia en la Escuela en donde al final no se reportaron incidentes y se cumplieron los protocolos establecidos de repliegue y evaluación. II

¡Como te ves me vi!

Los pasillos de la entrada principal de la ENEO son el espacio que alberga la exposición ¡Como te ves me vi! ¿Cómo quieres ser?, que tiene como objetivo reflexionar sobre los derechos humanos de las mujeres y hombres mayores en la sociedad mexicana contenidos en la Convención Interamericana para la protección de los derechos Humanos de las

Personas Mayores, aprobada por la Organización de Estados Americanos (OEA).Esta muestra de carteles y fotografías la trae a nuestra Escuela la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria

a través dela Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), y es resultado de los trabajos que se presentaron en el concurso universitario de cartel y fotografía, para dejar constancia del valor de la convivencia intergeneracional en el envejecimiento.

La DGACO informa que la respuesta de la comunidad universitaria en este concurso "fue entusiasta y algo comienza a apoderarse de nuestros pensamientos y sentimientos, y se exhibe con dignidad y confianza en un ambiente de respeto uni-versitario. La realidad ya nos alcanzó y es nuestro deber hacer visible lo invisible, apreciar lo no apreciado., valorar aún más lo que tiene valor y defender lo que merece ser defendido. Somos testigos de una aspiración incluyente, de la existencia de una cultura por el derecho a envejecer, de quienes en su curso de vida tienen conciencia de su propio envejecimiento", y esto se refleja en la exposición que estos días estará presente en la ENEO. II

Ver álbum de fotos

UNAMENEOOFICIAL

Page 5: Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en cuanta ... cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la

boletínelectrónico|septiembre 2016 boletínelectrónico|septiembre 2016

cinco|5

www.facebook.com/eneo.unam.mx

SÍguenos en nuestras redescon un solo click en la liga

@eneo_unam

Ver álbum de fotos

cuatro|4

Ver video

Por una cultura de prevención y protección civil

Con la finalidad de promover la cultura de la prevención y pro-tección civil en la comunidad universitaria, la ENEO fue parte de las 170 entidades universitarias que participaron este 19 de

septiembre en el Macrosimulacro UNAM 2016.La coordinación de este simulacro estuvo a cargo de la Comisión de

Protección Civil de la Escuela la cual trabaja permanentemente para fo-mentar la cultura de prevención en caso de un evento sísmico real o cualquier situación de emergencia que requiera desalojar las instalacio-nes.

El evento simulado registró un sismo de 8.1, cuyo epicentro se lo-calizó a 28 kilómetros al sur de Atoyac de Álvarez, en Guerrero y se activaron los servicios de emergencia en la Escuela en donde al final no se reportaron incidentes y se cumplieron los protocolos establecidos de repliegue y evaluación. II

¡Como te ves me vi!

Los pasillos de la entrada principal de la ENEO son el espacio que alberga la exposición ¡Como te ves me vi! ¿Cómo quieres ser?, que tiene como objetivo reflexionar sobre los derechos humanos de las mujeres y hombres mayores en la sociedad mexicana contenidos en la Convención Interamericana para la protección de los derechos Humanos de las

Personas Mayores, aprobada por la Organización de Estados Americanos (OEA).Esta muestra de carteles y fotografías la trae a nuestra Escuela la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria

a través dela Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), y es resultado de los trabajos que se presentaron en el concurso universitario de cartel y fotografía, para dejar constancia del valor de la convivencia intergeneracional en el envejecimiento.

La DGACO informa que la respuesta de la comunidad universitaria en este concurso "fue entusiasta y algo comienza a apoderarse de nuestros pensamientos y sentimientos, y se exhibe con dignidad y confianza en un ambiente de respeto uni-versitario. La realidad ya nos alcanzó y es nuestro deber hacer visible lo invisible, apreciar lo no apreciado., valorar aún más lo que tiene valor y defender lo que merece ser defendido. Somos testigos de una aspiración incluyente, de la existencia de una cultura por el derecho a envejecer, de quienes en su curso de vida tienen conciencia de su propio envejecimiento", y esto se refleja en la exposición que estos días estará presente en la ENEO. II

Ver álbum de fotos

UNAMENEOOFICIAL

Page 6: Antropoenfermería y Cuidados culturales a la salud L · de atención salud enfermedad tomando en cuanta ... cultural de la persona raramuri”, en donde desarrollo el tema de la

boletínelectrónico|septiembre 2016

cinco|6

boletínelectrónicodirectorio

Dra. María Dolores Zarza Arizmendi Mtra. Patricia GonzálezRamírezMtra. Gabriela Garza InfanteMtra. Guadalupe Leyva RuízDra. Ma. de los Ángeles Torres LagunasMtra. Sofía del Carmen Sánchez Piña

Directora

Secretaria General

Secretaria Administrativa

Jefa de la División de Estudios Profesionales

Jefa de la División de Estudios de PosgradoJefa de la División del

SUAyEDJefa de la División de

Educación Continua y Desarrollo Profesional

Secretaria de Vinculación y Enlace

Coordinador de Publicaciones y

Fomento Editorial

Webmaster

Contenidos

Diseño editorial

Mtra. Reyna Albertina Rosas LozaMtra. Monserrat Gamboa MéndezLic. Martín Valdez Rodríguez

Mtro. Adrian Zacarías ZamudioMonserrat Gamboa Méndez Martín Valdez Rodrguez

Lic. Itzel Palma Martínez

Programa Universitario de Estudios de Género

Datocurioso

¿Sabías que...

Un estudio reciente demostró que quienes se ejercitan a los 20 tienen una mejor memoria a los 40 y 50 años.


Recommended