+ All Categories
Home > Documents > Anuario 2014

Anuario 2014

Date post: 22-Jul-2016
Category:
Upload: pablo-breitfeld
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
32
Transcript
  • 2Palabras de bienvenida

    La creacin de Salir Adelante ha sido desde su inicio un desafo muy importante para Bnai Brith. De-cidimos poner un granito de arena en el vasto campo de la educacin y encararlo desde lo ms positivo: apoyar a los que desean estudiar y avanzar, aunque su entorno crtico lo pueda hacer muy difcil.

    En este Informe presentamos a nuestra Fundacin Salir Adelante y el trabajo realizado durante este ltimo ao. Con alegra, responsabilidad y orgullo compartimos los logros obtenidos, los desafos en-contrados y los objetivos a alcanzar.

    Para nosotros es un compromiso brindar esta informacin a todos los que nos acompaan y partici-pan en el Programa desde sus diferentes roles: organismos del Estado, sociedad civil, empresas, vo-luntarios, profesionales, trabajando para que cada ao ms jvenes uruguayos culminen Bachillerato y salgan adelante a travs de la educacin.

    Estamos convencidos que la educacin es un camino de transformacin y empoderamiento para cada persona y creemos que cada joven uruguayo debe tener igualdad de oportunidades educativas. Desde esta visin trabajamos para fortalecer a cada uno de los jvenes del Programa, desde su singularidad, estableciendo un andamiaje estable, acompandolos en el camino de culminar el Bachillerato y de cada paso que dan hacia la vida adulta. Apuntamos a la construccin de ciudadana y a la utilizacin de redes de proteccin sostenibles y por este motivo trabajamos codo a codo con las familias, buscando que los jvenes se formen como ciudadanos comprometidos con su realidad asumiendo sus derechos y obligaciones.

    Desde 2009 ya han participado ms de 100 jvenes en Salir Adelante de los cuales 72% se encuentra cursando estudios terciarios y trabajando simultneamente, un 26% cursa estudios terciarios nica-mente y un 2% exclusivamente trabaja. Los participantes atrs de estos nmeros nos inspiran a seguir trabajando y nos comprometen como Bnai Brith a seguir aceptando con alegra y conviccin el de-safo de multiplicar los logros que vamos alcanzando.

    Dedicamos este Informe a aquellos que nos dan las fuerzas para seguir en este camino: cada uno de los jvenes participantes.

    Presidente Bnai Brith Uruguay Morris Segal

    Presidente Comisin Apoyo Ruben Ringel

    Directora Salir Adelante Adriana Stainfeld

  • 32

    11

    12

    3

    4

    14

    16

    20

    24

    26

    27

    28

    5

    6

    8

    9

    10

    Palabras de bienvenida.

    Nuestro 2014.

    ndice.

    Nuestros mejores momentos.

    Fundacin Salir Adelante.

    La educacin:un debate necesario.

    Nuestro horizonte.

    Nuestro camino. Seguir Adelante.

    Nuestro acuerdo.

    Nuestra responsabilidad.

    Modelo de Gestin.

    Nuestro equipo.

    Nuestro foco.

    Nuestro impacto.

    Nuestro entorno.

    Nuestros egresados.

    ndice

  • 4El Programa Salir Adelante es creado por Bnai Brith Uruguay en 2009 en el marco de los Programas orientados a mejorar la sociedad uruguaya. Tiene por objetivo promover la igualdad de oportunidades educativas para jvenes de buen desempeo acadmico a partir de 1ero. de Bachillerato, y provenientes de hogares en situacin socioeconmica vulnerable. En marzo de 2013, y por iniciativa de B'nai B'rith Uruguay , el Ministerio de Educacin y Cultura aprob la constitucin de la Fundacin Salir Adelante y en junio del mismo ao, se solicit al Ministerio de Economa y Finanzas incluir a la Fundacin entre las entidades comprendidas en la Ley para recibir donaciones especiales en el rgimen establecido con los beneficios fiscales correspondientes.

    La solicitud fue aprobada por el Parlamento, significando un reconocimiento de parte del Estado al trabajo realizado y la gran responsabilidad de seguir multiplicando logros.

    Juntos Bnai Brith y su Fundacin Salir Adelante, mancomunando esfuerzos de profesionales y voluntarios y con el impulso financiero que ha otorgado el ser incluidos como beneficiarios de la Ley de Donaciones especiales, llevan adelante el Programa, el cual se encuentra en constante crecimiento.

    Fundacin Salir Adelante

    De 100 uruguayos que comienzan la escuela, slo 39 terminan Bachillerato, los niveles de desigualdad educativa en el Uruguay son de los ms altos de Amrica Latina Gustavo de Armas y Alejandro Retamoso (2010). La universalizacin de la educacin media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro - Unicef Uruguay.

  • 5Fundacin Salir Adelante Nuestro horizonte

    MISINPromover la igualdad de oportunidades educativas para jvenes a partir de 1ero. de Bachillerato de liceos pblicos que provienen de hogares en situacin socioeconmica vulnerable y tienen buen desempeo acadmico. Contribuir en la construccin de ciudadana de los participantes y en la utilizacin de redes de proteccin sostenibles.

    compromisooportunidad

    construccin de ciudadana

    grupo de pertenencia

  • 6Nuestro entorno

    La realidad nos convoca a seguir trabajando

    Mis padres quieren que pueda tener mejor vida de lo que ellos me pudieron dar, que yo le pueda dar ms a mis hijos, por ejemplo.

    (Extracto de palabras de los jvenes del Informe sobre el Estado de la educacin en Uruguay 2014, INEED Instituto Nacional De Evaluacin Educativa)

    Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo a partir de las Encuestas Continuas de Hogares o relevamientos similares de los pases seleccionados.

    Poblacin de 18 a 20 aos que aprob doce aos deeducacin formal (1). Pases seleccionados (en %). 2011

    0,0

    20,0

    40,0

    28,0

    43,047,0 48,0

    56,0

    76,0

    60,0

    80,0

  • 7Fuente: ECH 2012-2013 del INE en Informe INEED, 2014.

    A mi me gusta venir porque tengo a mis amigos, si no, por el estudio, ni vendra.

    (Extracto de palabras de los jvenes del Informe sobre el Estado de la educacin en Uruguay 2014, INEED Instituto Nacional De Evaluacin Educativa)

    (Fuente: Monitor Liceal del CES y Departamento de Estadstica del CETP en Informe INEED, 2014)

  • 8Nuestro camino

    Cmo elegimos a los participantes

    Qu deben cumplir los participantes

    El Consejo de Educacin Secundaria selecciona los liceos. Visitamos los liceos y nos reunimos con el equipo docente. El liceo pre-selecciona a los jvenes. Nos entrevistamos con el postulante, con un adulto responsable y un representante del liceo. El Tribunal selecciona los participantes. Visitamos sus hogares.

    Estar cursando 1ero. de Bachillerato pblico de Montevideo al momento de ser pre-seleccionados por Secundaria. Su escolaridad promedio en Ciclo Bsico debe ser 9 o mayor. Su actitud debe ser positiva frente al centro de estudio. Su situacin econmica familiar debe ser de ingresos bajos a medios/bajos comprometiendo la continuidad de los estudios. El joven debe tener un familiar o adulto referente a lo largo del proceso.

  • 9Nuestro acuerdo

    Los participantes del programa se comprometen a:

    El programa se compromete a:

    Asistir regularmente al liceo.

    Realizar talleres quincenales que favo-rezcan su desarrollo.

    Estimular su entramado y redes sociales.

    Participar en actividades grupales e individuales del Programa.

    Continuar con buen desempeo acadmico.

    Visualizar redes de sostn.

    Realizar un seguimiento grupal e individual de los jvenes.

    Tender puentes con otras instituciones pblicas o privadas.

    Participar en Proyectos de Correlacin.

  • 10

    Algunos rubros en los que los apoyamos

    Surtido bsico de alimentos mensual.

    Cobertura de emergencia mdica mvil.

    Conexin a Internet.

    Textos liceales de editorial adherida.

    Surtido de papelera.

    Viticos para la locomocin a Talleres.

    Computadora de acuerdo a necesidad.

    Lentes con receta mdica.

    Actividades recreativas.

    Vestimenta de abrigo.

    Talleres quincenales.

    Campamento.

    Nuestra responsabilidad

    Funcionan a modo de ejemplo, ya que se definen de acuerdo a las empresas que se asocien al Programa.

  • 11

    Nuestro Equipo

    Consejo de Administracin

    Presidente: Morris Segal. Vicepresidente: Enrique Jinchuk.

    Secretario: Ruben Ringel. Tesorero: Franklin Rosenfeld.

    Vocal: Eduardo Klestorny. Vocal: Oscar Gerwer.

    Comisin Apoyo

    Presidente: Ruben Ringel. Equipo: Simn Macadar, Betty Loeff, Branca Gerwer, Sonia Kirchheimer, Mirtha Levin, Rina Segal, Miryam Kaplan, Silvia Aufman, Clarita Glass.

    Directora Programa: Adriana Stainfeld. Asistente de Direccin: Leticia Dubcovsky. Equipo: Fernanda Guilln, Nicols Eliezer, Nicols Dubcovsky, Mauricio Lpez, Meital Kasztan, Natalia Rey, Ins Garay, Alejandro Terkiel. Contador: Jorge Silberberg. Administrativa: Estela Mijalovich.

  • 12

    Nuestro foco

    Trabajamos en base a Talleres quincenales que giran en torno a 5 ejes:

    El grupo de pertenencia se va conformando mediante dinmicas grupales, viviendo momentos y experiencias significativas como actividades grupales, campamentos y salidas.

    Deben llevar a cabo un proyecto de mejoramiento del mbito que los rodea: puede desarrollarse en el liceo, con sus compaeros de grupo, etc. y/o participar de distintos Programas. En ese caso cada joven elige el Programa de correlacin en el cual participar. A modo de ejemplo participaron del Curso de Formacin de Promotores Juveniles de Salud organizado por la Intendencia de Monte-video, y como referentes pares de Compromiso Educativo.

    Conformacin del grupo de pertenencia Construccin de Ciudadana

  • 13

    Se desarrollan temticas planificadas como sexualidad, orientacin vocacional, etc. Sin embargo, otras surgen de los intereses propios de los jvenes. Adems se trabaja en red con las empresas adheridas, para que desde sus conocimientos puedan aportar al grupo instancias de aprendizaje como talleres de primeros auxilios, capacitaciones sobre el uso adecuado de las redes sociales, etc.

    A partir de la evaluacin que se realiza ao a ao con los coordinadores y la direccin del Programa, en 2014 se implement la intervencin de un equipo de psicopedagogas a travs del Proyecto Aprender a aprender.

    Temticas de inters de los adolescentes

    Intervencin de equipo de psicopedagogas

    Trayectoria Educativa

    Partimos de sus realidades, de sus vivencias da a da dentro del sistema de educacin formal. Comenzando por lo que sienten y experimentan de las diferentes situaciones, se reflexiona en conjunto utilizando variados recur-sos: role play, trabajo en equipo, dramatizaciones, collage, etc.

  • Nuestro impacto 2009-2014

    Ingresaron al Programa

    Jvenes egresados

    Jvenes que finalizaron el programa.

    Jvenes que terminaron Bachillerato.

    Jvenes que deben rendir materias para finalizar.

    Jvenes que optaron por no continuar participando.

    Jvenes que no cumplieron con lo acordado.

    78%

    87%

    13%

    17% 5%

  • Porcentaje de jvenes que son la primera generacinfamiliar en finalizar Bachillerato completo

    Trayectoria educativa y laboral de los egresados

    Jvenes que son los primeros en su familia en finalizar Bachillerato.

    Jvenes con familiares que han finalizado Bachillerato.

    Jvenes cursando estudios terciarios

    y trabajando.

    Jvenes que nicamente cursan estudios terciarios.

    Jvenes que nicamente

    trabajan.

    Jvenes "ni ni".

    83%

    17%

    72% 26% 2% 0%

  • 16

    ENERO FEBRERO MARZO

    Planificacin Anual. Comienzo reuniones de equipo coordinador.

    Elaboracin de Informe Anual. Gestin y comienzo de clases con profesores de apoyo grupales e individuales. Entrega de canasta de alimentos y limpieza.Seguimiento de jvenes con exmenes en Febrero.

    Seguimiento de egresados: inscripcin a estudios terciarios e ingreso al mundo laboral. Comienzo de talleres de frecuencia quincenal. Entrega Informe uso de fondos Reaching-U. Comunicacin con los liceos donde asisten los jvenes de Salir Adelante. Exmenes de jvenes con materias pendientes. Acompaamiento a los participantes del Programa en su eleccin de orientacin acadmica a seguir.

    Comienzo de clases de Bachillerato CES.Primera reunin general de equipo de coordinadores. Visita a liceos donde asisten los jvenes participantes.Entrega de tiles liceales a los participantes del Programa. Reunin Comisin de apoyo al Programa Salir Adelante.Informe Rendicin de Cuentas elaborado por Ernst &Young.Presentacin al Ministerio de Economa y Finanzas de Rendicin de Cuentas. Ley donaciones Especiales N 18.834

    Nuestro 2014

    De enero a diciembre se realizan reuniones dos veces por semana con cada grupo de coordinadores.

  • 17

    Reunin Comisin Seguir Adelante.Seleccin coordinadores para los nuevos grupos.

    Pre-seleccin de 30 liceales de 1ero. de Bachillerato a integrarse al Programa.Comienza proceso de seleccin de 30 jvenes participantes.Comienzo clase de Apoyo individual.

    ABRIL MAYO JUNIO

    Contacto con Inspeccin Consejo de Educacin Secundaria (CES).Entrevistas individuales de seguimiento a cada joven participante

    Reunin de coordinacin con PROGRESA-OVO.Entrega de libros acadmicos. Encuentros con Psicopeda-gogas, taller Aprender a aprender Participacin en el Da Mundial del Voluntariado y Servicio Juvenil.

    Taller con padres e hijos.Devolucin individual a cada joven participante por parte de las Psicopedagogas sobre el taller Aprender a aprender.Reunin con Inspeccin General CES. Seleccin por parte de Inspectoras del CES de liceos a intervenir.Visita a los liceos seleccio-nados por Inspectoras CES para integrarse al Programa con nuevo grupo.Comienzo clases de apoyo grupal.

    De enero a diciembre se entrega en forma mensual una canasta bsica de alimentos y limpieza.

    Se realizan encuentros men-suales de la Comisin de Apoyo con el equipo Director.

  • 18

    Seguimiento preparacin de parciales.Aprobacin por parte del Ministerio de Economa y Finanzas del tope donaciones amparadas a la Ley de Donaciones Especiales.

    Entrevistas en los liceos con jvenes pre- seleccionados, adulto referente, referente del liceo y Programa Salir Adelante.Actividades especiales vaca-ciones de julio. Taller primeros auxilios junto al SEMM.

    Entrevistas en los liceos con jvenes pre- seleccionados, adulto referente, referente del liceo y del Programa Salir Adelante.Seleccin de los 30 jvenes participantes por el Tribunal de Seleccin conformado por: referente CES, ACJ, Salir Adelante.Mesa redonda Estrategias educativas para cambiar la educacin del futuro.

    Participacin Carrera 5k INJU Entrega Informe uso de fondos Reaching-U.

    Experiencia de una jornada en empresas y con profesionales de los jvenes prximos a egresar.

    Lanzamiento. Ingreso de 30 nuevos jvenes.Comienzo de actividades de la nueva la Generacin. Visita a los hogares de los nuevos participantes.

    JULIO AGOSTO SETIEMBRE

    De febrero a diciembre cada grupo con sus dos coordinadores realizan talleres con frecuencia quincenal.

    Se realizan 3 coordinaciones generales anuales del equipo coordinador.

    Se realizan 3 entrevistas individuales al ao con cada uno de los participantes.

    Se realizan clases de apoyo grupales de frecuencia semanal a los largo del ao y de acuerdo a necesidades de los jvenes.

  • 19

    Participacin en la EXPO EDUCA. Taller Sembr tu futuro .

    Taller en conjunto con padres de los participantes y voluntarios de la Bnai Brith. Taller con OVO Orientacin Vocacional para los jvenes de la nueva generacin.Seguimiento preparacin de parciales.

    Taller con Psicloga laboral: preparacin de CV y primera entrevista laboral.Visita a centros de educacin terciaria.

    Parciales finalesElaboracin Anuario por parte de voluntarios Bnai Brith y padres para sus hijos que van a egresar.

    Campamento.Egreso de jvenes: entrega diplomas.

    Actividad final intergeneracionalEvaluacin.Comienzo elaboracin presu-puesto 2015.

    OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

    Se realizan encuentros bimen-suales con la Comisin Seguir Adelante.

    Se realizan clases de apoyo individual de acuerdo a nece-sidades de los participantes.

    Se realizan 2 talleres anuales de cada grupo con los padres.

  • 20

    Nuestros mejores momentosCampamento 2014El 12 y 13 de diciembre realizamos el campamento de las generaciones 2012 y 2013, en el Campamento Artigas, en el Departamento de Colonia. Los participantes y el equipo de trabajo del Programa disfrutamos de dos das de actividades, playa, juegos y momentos de reflexin.

  • 21

    Da del voluntariado juvenil

    El sbado 3 de Mayo de 2014 y el sbado 30 de mayo de 2015, ms de 1000 jvenes se organizaron para trabajar en plazas y parques y en escuelas y barrios en construccin, en 13 localidades distintas de Montevideo.

    Los jvenes de Salir Adelante particularmente trabajaron en el barrio la Cachimba del Piojo junto al Plan Juntos para colaborar junto a los vecinos en la construccin de sus casas. 40 jvenes y sus coordinadores trabajaron haciendo plateas (pisos de las casas) y terminaciones de las viviendas.

    YAMILA: Sobre el da del voluntariado me encant y me gustara que se volviera a repetir. La verdad que es muy gratificante ayudarlos y no cuesta nada, me hubiera encantado que nos hubieran ayudado cuando vivamos as. Los planes de construccin solidarios estn muy buenos, s lo que es vivir en condiciones precarias y cualquier ayuda es mucha, aparte al carecer de un montn de cosas son muy agradecidos y amables.

    EVA: Para m el da del voluntariado fue tremenda experiencia, ms all de todo el esfuerzo fsico y el trabajo que nos llev, me sent realmente bien estando ah con casi todos los gurises dndole una mano a esa gente. Me hizo darme cuenta que si nos unimos podemos lograr cosas increbles.

  • 22

    Proyecto "Aprender a aprender"

    Se realizaron dos encuentros en 2014 y 2015 con las Psicopedagogas Claudia Hoffnung y Juliana Ferrs con el objetivo de promover distintas estrategias de organizacin y estudio, que les brinden a los jvenes nuevas herramientas a la hora de enfrentarse a evaluaciones, trabajos escritos, presentaciones orales, etc.En ambas instancias, los jvenes se sintieron muy motivados, participando activamente de las propuestas presentadas, y aprovechando la presencia de las profesionales para hacer preguntas y plantear inquietudes.

  • 23

    Taller con padres: Educando a mi hijo adolescente.Apostamos al trabajo en conjunto con las familias de los jvenes participantes. En el mes de abril de 2015, tuvimos la oportunidad de realizar un encuentro entre los padres y la Licenciada en Psicologa Fanny Berger.

    La charla titulada "Educando a mi hijo adolescente", profundiz acerca de los lmites, la escucha activa, y el aprendizaje en la relacin entre padres e hijos.

    Algunas frases que se destacaron de la presentacin de Fanny:

    "A veces los hijos son los maestros, vienen a ensearnos algo de nosotros que tenamos pendiente.""Como padres no debemos aislarnos. El compartir aminora el sufrimiento. Hay que recurrir al liceo, al Programa, etc.""Las reglas que ponemos como padres se deben poder cumplir. Las reglas son lo que ordena la casa.""El lmite siempre surge desde el amor. La violencia no es un lmite, es violencia."

    Carrera 5K

    El sbado 6 de setiembre de 2014, una delegacin de jvenes de las generaciones 2012 y 2013 de Salir Adelante particip de la organizacin de la carrera "Ser joven no es delito" del INJU. Los jvenes que participaron destacaron la importancia de una nueva experiencia junto a otros adolescentes de diversas organizaciones, la posibilidad de trabajar como voluntarios y el disfrute de la actividad.

  • 24

    La Educacin: un debate necesarioFundacin Salir Adelante reuni a Estado,empresas y sociedad civil para hablar sobre educacin

    Junto a representantes del Estado, empresas y la sociedad civil, desde Salir Adelante realizamos una mesa redonda para debatir las estrategias de la educacin para el futuro. Participaron Prof. Celsa Puente, Directora del Consejo de Educacin Secundaria, Soc. Gustavo de Armas, representando a Unicef, Ing. Jos Pedro Derrgibus, delegado del sector empresarial, Mtra. Adriana Stainfeld, directora de Fundacin Salir Adelante y dos jvenes egresados del programa: Adrin Derossi y Mara Garn. En el encuentro, se presentaron las estrategias de trabajo de la Fundacin adems de datos de

    los resultados obtenidos en el programa, se propuso desafiar las profecas anticipadas del fracaso existentes en la sociedad y se hizo referencia a los nmeros duros de la

    realidad educativa en Uruguay. De esta forma, organizamos y protagonizamos un punto de partida de un debate actual, relevante y necesario.

  • 25

    La forma de cambiar esta realidad es simple: alguien tiene que fijarse en vos, alguien tiene que sealarte y decirte que no sos invisible, que sos capaz y que tens oportunidades en la vida.Por todo esto es que quiero dar un eterno gracias a la Fundacin (Salir Adelante)

    Mara, una de las jvenes egresadas del Programa.

    Lo que viene haciendo la Fundacin Salir Adelante es un proceso prolijo, respetuoso, que adems est pensado erradicando el concepto de asistencialismo y poniendo en juego el desarrollo del humano. Tenemos que animarnos a trabajar ms juntos. Estos jvenes tienen derecho al desarrollo ms pleno de su humanidad, y en el que est comprobado que podemos incidir en la medida que los acompaamos

    Directora General de Secundaria Prof. Celsa Puente.

    El Socilogo Gustavo de Armas hizo referencia a nmeros duros de la realidad educativa de Uruguay.

    De 100 uruguayos que comienzan la escuela solo 39 terminan bachillerato, los niveles de desigualdad educativa en Uruguay son de los ms altos de Amrica Latina.

  • Seguir Adelante

    Seguir Adelante, creado por Filial Bereshit, apunta a que los jvenes egresados se enfrenten a una primera insercin laboral digna y productiva, donde ejerzan sus derechos y obligaciones en el marco de la formalidad. Para cumplir con esto, el Programa establece redes con empresas/profesionales que se comprometen a brindar la posibilidad de esta primera experiencia laboral.

    Los jvenes reciben capaci-tacin a cargo de una especialista en el rea de Recursos Humanos que los prepara para la futura elaboracin de su currculum, as como tambin les brinda estrategias para enfrentarse a su primera entrevista de trabajo.

    Paralelamente el Programa Seguir Adelante brinda a los empresarios/profesionales

    la posibilidad de contactarse con el profesional que ha acompaado y conoce a los jvenes desde el inicio del Programa Salir Adelante, para poder evacuar dudas, realizar sugerencias, etc.

    Se han integrado a trabajar a travs del Programa Seguir Adelante ms de 30 jvenes.

  • Modelo de Gestin

  • Fabricio Gastn Navas -Facultad de Derecho. Licenciatura en Relaciones Laborales -Operador Windows y Office -Pasanta Frymon S.A. Adrin Derossi - Facultad de Derecho. Abogaca- Auxiliar Administrativo Papelera Aldo. Daniel Vzquez - Facultad de Medicina. Licenciatura en Enfermera. Pasanta Editorial Santillana. Valeria Vidal - Escuela de Nutricin -Curso registros Mdicos. Pasanta Don Baez. Dayhanna Sena - Facultad de Derecho. Licenciatura en Relaciones Laborales - Gestora BPS. Estudio Kaplan. Deni Senna - Facultad Ciencias Sociales- Administrativa. Mara G. Guzmn - Facultad de Informacin y Comunicacin. Escuela Universitaria de Msica. Guitarra- Recepcionista en Ingeniera Soft. Vanessa Silvera - Ttulo Diseo Grfico Comunicacional de la Facultad de Ar-quitectura - Telefonista Call Center. Romina Garca - Auxiliar de ventas. Jos Saravia - Facultad de Derecho. Notariado- Gestor en Bachini Consultores. Karen Raciunas - Facultad de Informacin y Co-municacin- Vendedora. Anggela Macarena Guggeri - Facultad de la Repblica. Contador Pblico - Asistente de auditora en Estudio Kaplan. Luca Rita Santanciel - Facultad de Medicina. Escuela de

    Nuestros EgresadosTrayectorias Educativas y Laborales

    Desde hace 6 aos pertenezco a esta gran unidad, este grupo, esta consolidacin de sen-timientos, amistad, esfuerzo, compaerismo, dedicacin y empeo. Fue un proyecto, hoy es una realidad, fui parte de la primera de muchas generaciones.

    Es difcil explicar con estas palabras lo que se siente el estar compartiendo momentos con tus compaeros de programa y coordinadores, una experiencia enriquecedora para la mente y para el alma. Mis compaeros tienen una esencia que los caracteriza, fuerza de voluntad, inteligencia, luchan contra las adversidades da a da, hora a hora y minuto a minuto. Car-gan sobre sus hombros una historia y estn por escribir otra que los va a marcar. No importa lo largo que sea el camino, lo esencial es llegar y viajar lo mejor acompaado posible para que nos sea ms liviana esa mochila de responsabilidades, proyectos y sueos.

    Estoy muy agradecido a los creadores del programa, a los coordinadores, personal y resto de integrantes de Bnai Brith, a mis amigos, a todos los chicos del programa.

    (Palabras egresado Generacin 2009)

  • Formar parte de Salir Adelante, no solo implic la obtencin de una beca de estudio. Pese a que esa fue la idea que tuve al momento de ingresar a la Fundacin, no tard mucho tiempo, en darme cuenta que estaba formando parte de un lugar, en el que todos tenan los mismos intereses y que en forma consciente e inconsciente nos esforzbamos para al-canzar una meta compartida por todos. En Salir Adelante tuve el gusto de conocer a varias personas asombrosas, integr un grupo con el cual transcurr un lindo camino a lo largo de casi 3 aos, que estuvo lleno de momentos sorprendentes. Desde lo personal estoy muy agradecido con la fundacin, por haber permitido que integrara una de sus generaciones, por seguir ayudndome hoy en da y por contribuir a mejorar la educacin del pas.

    (Palabras egresado Generacin 2012)

    enfermera - Cajera Farmacia. Jonathan Cua - Escuela de Nutricin- Pasanta Sadan S.A. Miguel Sigeiro - Analista en Administracin de empresas - Auxiliar de ventas. Camila Vivin Pesce - Fac-ultad de Psicologa. Cuidado de nios. Gabriel Formento - Facultad de Medicina - Pasanta Fumaya. Mara Noel Sebastin - Facultad de Arquitectura - Atencin al cliente. Pa Vivian Texeira - Facultad de Derecho. Abogaca y Notariado - Pasanta Fideman S.A. Camila Prez - Magisterio. Pasanta Estu-dio Eduardo Klestorny & Asoc. Auxiliar contable. Luca Prez - Facultad de Derecho. Abogaca y No-tariado - Auxiliar administrativo Prili S.A. Mario Salvador Sosa - Profesorado Ciencias Biolgicas IPA - Cajero Enly S.A. Agustn Pereira - Facultad de Medicina. Operario. Victoria Sequeira - Licenciatura en Ciencias Fsicas. Soledad Frediani - Facultad de Medicina. Escuela de Enfermera. Moza. Ismael Sanes -Tester. Agustina Beln lvez -Trabaja en entrenamiento en CNS. Bruno Gastn Snchez- Facultad de Ingeniera. -First Certificate. Eva Luna Avoletta - Violera en UTU- Asistente Consultorio Odontolgico. Florencia Romina Iriarte - Atencin al Pblico en UTU- Auxiliar en Bachini Consul-tores. Gastn Matracusa - Facultad de Ingeniera - Cajero. Gisel Prestes - Profesorado de Comuni-cacin Visual en el IPA. Funcionaria en entrenamiento en CNS. Jhonatan Adrin Farias - Qumica en la UTU. Tatuador. Juan Ignacio Papazian - Facultad de Ingeniera de Sistemas en ORT. Ingeniero Jr. de Software. Kevin Christopher Muio - Electromecnica en la UTU - Servicio discotecas para fies-ta independiente. Kevin Daniel Ferrare - Facultad de Medicina. Pasanta en Bachini Consultores. Luca Yazmin Testoni - Profesorado de Ingls, IPA. Luis Carlos Moreno - Profesorado de Qumica, IPA - Auxiliar administrativo en Aquatal. Thalia Alexandra Prez - Administracin de Empresas Fa-cultad de Economa - Auxiliar contable en Bachini Consultores. Catherine Alexandra Silva - Auxiliar administrativo contable, UTU- Auxiliar en Estudio Cukerman. Noemi Elisabet Fontana - Economa Facultad de Ciencias Econmicas - Auxiliar administrativa en Estudio Cr. Eduardo Klestorny & Asoc. Yamila Yoselin Alzueta - Auxiliar administrativa en Dolby S.A.

  • Por ms informacin sobre el programa: www.saliradelante.org.uy/fundacionsaliradelante @Salir_Adelante

    Este material fue impreso en Julio 2015


Recommended