+ All Categories
Home > Documents > ANUARIO DE CULTURA 2013

ANUARIO DE CULTURA 2013

Date post: 29-Mar-2016
Category:
Upload: gestoo
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
ANUARIO DE CULTURA 2013 CRCA12 Consejo de la Cultura y las Artes Región de Magallanes y Antártica Chilena
60
ANUARIO DE CULTURA 2013 CRCA Consejo de la Cultura y las Artes Región de Magallanes y Antártica Chilena
Transcript
Page 1: ANUARIO DE CULTURA 2013

ANUARIO DE CULTURA 2013CRCAConsejo de la Cultura y las ArtesRegión de Magallanes y Antártica Chilena

Page 2: ANUARIO DE CULTURA 2013
Page 3: ANUARIO DE CULTURA 2013

ANUARIO DE CULTURA 2013CRCAConsejo de la Cultura y las ArtesRegión de Magallanes y Antártica Chilena

Page 4: ANUARIO DE CULTURA 2013

Directora responsable: Paola Vezzani González Editor General: Omar Parraguez Leiva Coordinador editorial: Jaime Almonacid Vargas

Redacción: Ximena Abarzúa Villegas Diseño Gráfico: Omar Varas, Roberto Saldivia, Maximiliano Larenas.

Colaboración: Leonardo Navarro Baeriswyl Fotografías: Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Cristian Cvitanic, Vicente González,

Leopoldo Pizarro, Paloma Villalobos, BBC, Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.

Diseño Editorial: Agencia Creativa Gestoo Impresión: Dimacofi Servicios s.a.

4

Page 5: ANUARIO DE CULTURA 2013

Paola Vezzani González Directora

Consejo de la Cultura y las ArtesRegión de Magallanes y Antártica Chilena

La región de Magallanes, como todas en nuestro país, cuenta con particularidades que la distinguen. Siendo conscientes de ellas, el Consejo de la Cultura dio cumplimiento el año 2013, a los objeti-vos y compromisos asumidos en nuestra Política Cultural Regional que, a grandes rasgos, nos mandata apoyar el desarrollo de las artes y la cultura, promover la participación ciudadana en la vida cultural y poner al alcance de la comunidad el patrimonio regional.

En un plano más específico, gracias al trabajo realizado por los Consejeros de Cultura en las instancias de reunión de las regio-nes de Los Lagos, Aysén y Magallanes, se ha determinado desde el análisis de la Política Regional respectiva, líneas comunes que requieren primacía. Así, se consideró necesario priorizar acciones tendientes a facilitar la formación tanto de audiencias como per-feccionamiento de profesionales del mundo de la cultura; forta-lecer la difusión del patrimonio inmaterial, material y natural de la región, con el fin de profundizar el reconocimiento de rasgos únicos y propios de cada región, y finalmente, abarcar la región en términos territoriales bajo una premisa de descentralización. Dentro de este espíritu, las sinergias alcanzadas por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes con instituciones públicas y privadas, fueron fundamentales para potenciar el desarrollo de programas enfocados a generar identidad local. De este modo, desde la colaboración entre entidades y disciplinas, el caso del programa Acciona que opera en el ámbito de la educación, re-sultó una poderosa herramienta para que los párvulos de dos colegios municipalizados integren contenidos regionales, a través de manifestaciones artísticas. También, mediante diversos lengua-jes artísticos, se abordaron temas locales poniendo en común rasgos que conforman la identidad regional, como Proyecto Sur y Proyecto A, residencias en el Territorio Subantártico y Antártico, respectivamente. Estas propuestas involucraron a artistas loca-les y nacionales, favoreciendo así el trabajo en red y entregando oportunidades de difusión. Proyecto A, en su segunda versión (2013) mostró los resultados en el Museo Nacional de Bellas Artes y luego en Punta Arenas, con gran éxito de público y co-bertura de prensa nacional e internacional.

En un ámbito más específico, se realizaron talleres especializados de múltiples disciplinas, como fotografía, danza, teatro, artesanía, color, teoría del arte, apreciación de cine, producción, elaboración de proyectos, circo, gestión cultural y pintura, entre otros. Estas instancias de perfeccionamiento han cooperado en fortalecer el mundo de la cultura dedicado a este ámbito, ya sea de tiempo completo o parcial. El componente formativo implica también formación de audien-cias. Para ello se ha trabajado en colaboración con los municipios e instituciones como la Universidad de Magallanes y su Conserva-torio de Música, con quienes se implementó un ciclo itinerante de conciertos didácticos por la región. Con la Casa Azul del Arte, de-pendiente de la Municipalidad de Punta Arenas, se puso en marcha un programa de apoyo a sus actividades formativas, tanto talleres como visitas guiadas a diversas exposiciones. Así, no sólo se impul-sa el gusto por hacer, sino también por presenciar y disfrutar de las manifestaciones artísticas.

En el afán de llegar con grandes obras de calidad a la comunidad, podemos destacar que fue posible montar en estos cuatro años dos obras de Ballet que llegaron a Punta Arenas y Puerto Natales, de la mano del Teatro Municipal de Santiago, con un gran elen-co. También, las obras de teatro Otelo y Gulliver de la prestigiosa compañía ViajeInmóvil, como también la presencia en la región del Festival “La Rebelión de los Muñecos”, que nos permitió disfrutar de obras internacionales. Del mismo modo, los destacados pianis-tas Roberto Bravo y Felipe Browne, visitaron la región. Finalmente, me es grato agradecer a los miembros del Comité Consultivo y Consejeros, en funciones actualmente o a quie-nes les correspondió desempeñar este importante rol, por la dedicación y entrega desinteresada en beneficio de la cultura. Estos años de logros y aprendizajes forman parte de un pro-ceso fundamental de crecimiento para la región y el país. Espe-ramos que los criterios de descentralización prevalezcan, pues nos permiten valorar las riquezas culturales de cada territorio, potenciando su crecimiento en forma integral.

5

CRCAANUARIO2013

Page 6: ANUARIO DE CULTURA 2013

La política cultural 2011-2016 es el resultado de un proceso participativo que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha desa-rrollado con esmero y profesionalismo, re-cogiendo las propuestas de los ciudadanos, miembros de la institucionalidad cultural y diversos actores y representantes de los sectores artísticos que componen el diverso abanico cultural del país. Como complemen-to a esta mirada, pero con un amplio margen de autonomía, el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Magallanes y Antárti-ca Chilena (CRCA) ha elaborado su política cultural para el mismo período. Magallanes posee particularidades que la distinguen. Ta-les singularidades están conformadas por las condiciones geográficas, históricas, climáti-cas, de biodiversidad, étnicas y culturales que han configurado un mosaico plural y rico en su diversidad.Junto con conjugar esta serie de factores que definen a los habitantes del territorio, para la elaboración de una propuesta que guíe el quehacer en materia de arte y cul-tura, es prioritario dar espacio a una mirada de futuro.

Para llevar a cabo estas iniciativas es nece-sario contar con un presupuesto adecuado para el financiamiento de los diferentes pro-gramas, planes y proyectos del CRCA. El año 2013 el Consejo de la Cultura y las Artes contó en Magallanes con un presupuesto de $ 683.729.468, monto superior un 8,2% en relación al año 2010, que ascendió a $ 631.960.829. En total, durante el período 2010 - 2013 se alcanzó una inversión de $ 2.281.948.136 (dos mil doscientos ochen-ta y un millones novecientos cuarenta y ocho mil ciento treinta y seis pesos). Estos recursos fueron destinados al fomento de la creación, la descentralización, el reforza-miento del vínculo entre educación y cultu-ra, el acceso y participación ciudadana y el desarrollo de infraestructura cultural.Al mismo tiempo es relevante destacar las

gestiones realizadas por el CRCA para al-canzar alianzas estratégicas, demostrando la capacidad de involucrar a otras entidades públicas y del sector privado en temáticas artístico culturales. En esta área figuran como socios estratégicos el Instituto Antár-tico Chileno (Inach), la Dirección de Asuntos Culturales (Dirac) del Ministerio de Relacio-nes Exteriores, la Fuerza Aérea de Chile, la Armada y Ejército de Chile, Antártica XXI, Aerovías Dap, Aguas Magallanes, Centro Cultural Estación Mapocho, Festival de Ar-tes Cielos del Infinito, Museo Nacional de Bellas Artes, Teraike S.A. y Museo Regional de Magallanes.

“Hay una buena cantidad de recursos, no cuantificados, que responden al respaldo de diferentes instituciones, tanto del ámbi-to privado como público. Quiero destacar el trabajo en sinergia que hemos logrado desarrollar. Esto ha potenciado la tarea y el alcance del Consejo de Cultura”, ha expre-sado Paola Vezzani González en la cuenta pública 2013.

Consejeros regionales

Los consejeros regionales de Cultura y las Artes de Magallanes, desde sus respectivas áreas, han ayudado a comprender y relevar los temas sobre los cuales se debe trabajar

a corto y largo plazo. Estas visiones, junto a las de la comunidad, han permitido formu-lar las propuestas concretas de las políticas culturales regionales, centrando la atención en la promoción de las artes, la participación ciudadana en la cultura y las artes y el patri-monio cultural regional, siendo consignados como ejes transversales, la necesidad de for-mación, tanto para los creadores en sus es-pecialidades, gestores culturales y personas que se inician en la práctica, como también la importante tarea de formar audiencias, y asimismo conocer, difundir y valorar las particularidades regionales que surgen de la historia y biodiversidad como fuente para la construcción de identidad.

Cabe señalar que el actual Consejo Regio-nal está compuesto por Paola Vezzani Gón-zalez, directora y presidenta del CRCA; el abogado e historiador Mateo Martinic Beros, en su segundo periodo; los arquitec-tos Pedro Kovacic Barría y Julio Fernández Mallo; la ingeniero agrónomo y Dra. en bo-tánica Francisca Massardo Vega; la ingeniero químico y coordinadora del programa Ex-plora Conicyt, Margarita Garrido Espinoza; y Rosalía Elgueda Villalobos, (quien reempla-zó este año al comunicador Rolando Man-silla Vega) en representación de la Seremi de Educación. Agradecemos su labor, espe-rando que continúen velando por el cumpli-miento de la Política Cultural Regional.

Política Cultural Regional 2011-2016Magallanes y Antártica Chilena

6

Page 7: ANUARIO DE CULTURA 2013

Fortalecimiento de la institucionalidad cultural

Promoción delas Artes

PatrimonioCultural

Participación ciudadanaen la Cultura y las Artes

Al celebrar diez años de su creación, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes enfrenta un desafío mayor: perfeccionar y fortalecer la institucionalidad cultural que el país se merece.

El establecimiento del Consejo Nacio-nal de la Cultura y las Artes fue un acto fundacional para avanzar en el poderoso desarrollo cultural que ha experimentado Chile en la última década. Pero ese impul-so inicial no logró completar la obra en su totalidad. Órganos públicos de vasta tra-yectoria, como la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos (Dibam) y el Consejo de Monumentos Nacionales, permanecen hasta hoy en el Ministerio de Educación.

Esta estructura fragmentada y dispersa impide que las políticas culturales sean in-tegrales y abarquen todos los ámbitos e instituciones que son parte de la cultura, desde las artes hasta el patrimonio en to-das sus expresiones.La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados ha dado un gran paso al apro-bar de forma unánime y transversal, la idea de legislar sobre el proyecto de ley que

propone la creación del Ministerio de Cul-tura, basado en políticas de Estado.

En la elaboración de este proyecto se ha actuado con el convencimiento de que la cultura merece un lugar central en el futu-ro de Chile y por lo mismo requiere tener el mayor rango en la administración pú-blica. Un Ministerio de Cultura permitirá generar mejores condiciones para que se desarrollen y circulen libremente el arte y la cultura y al mismo tiempo, los chilenos del mañana, puedan conocer y valorar el patrimonio cultural.

Objetivo: Fomentar las Artesen cuanto a la creación, producción artística y circulación en las Industrias Creativas y otros lenguajes Artísticos de la Región.

Objetivo: Producir una mayor valoración, cuidado,

promoción y difusión del patrimonio material, inmaterial

y natural de la Región.

Objetivo: Colaborar y participar en el desarrollo de la educación artística escolar.

Objetivo: Fomentar la participación y la formación

de la comunidad en el goce de las expresiones artísticas.

7

CRCAANUARIO2013

Page 8: ANUARIO DE CULTURA 2013

Convenciones Zonalesde Cultura

La Política Cultural Regional es impulsa-da e implementada por las Convenciones Zonales de Cultura, instancias de descon-centración territorial del Consejo Na-cional de la Cultura y las Artes. En estos encuentros anuales de reflexión y evalua-ción estratégica, se plantean los desafíos y oportunidades de las políticas de desa-rrollo regional y sus fuentes de financia-miento, valorando los ejes de Promoción de las Artes, Participación Ciudadana y Patrimonio.

Tal como sucedió en el año 2010, el año 2013 Punta Arenas fue la ciudad anfitriona de la “V Convención Zonal Austral de Cul-tura”. El encuentro contó con la presencia del subdirector del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Carlos Lo-

bos y la participación de los directores de los directores regionales, Alejandro Ber-nales (Los Lagos), Mauricio Quercia (Ay-sén) y Paola Vezzani (Magallanes), además de los respectivos consejeros regionales. Esta versión de la Convención Zonal de Cultura permitió establecer las priorida-des y énfasis que marcarán la gestión de la entidad en estos territorios durante el próximo período.

Según lo expuesto por los asistentes, la formación es un factor determinante y debe transformarse en común denomina-dor para los tres ejes de las políticas cultu-rales. La difusión y circulación de las obras de artistas y creadores, como así también la vinculación con los territorios y sus ha-bitantes, son además las propuestas para

ser incluidas en los planes de trabajo de las respectivas direcciones regionales. Es-tas premisas darán fuerza e impulso para afrontar los desafíos y oportunidades que plantea la política cultural.

En el mes de septiembre, los consejeros regionales de Magallanes participaron de la “X Convención Nacional de Cultura”, donde se obtuvo como resultado un con-junto de retos que se constituirán en un importante insumo tanto para incorporar los ajustes en las acciones programáticas que ejecuta el CNCA como para elaborar las observaciones pertinentes al proceso de tramitación del proyecto de ley que se encuentra en el Congreso Nacional y que se espera que oriente el diseño de la próxima política cultural.

8

Page 9: ANUARIO DE CULTURA 2013

“Los consejeros han podido ver cómo en la macro-zona se le ha dado cumplimiento a las políticas cul-turales, qué acciones, qué estrategias, cómo se ha hecho, y eso es muy importante porque son ellos los que van a tener que encarar el desafío de las siguientes políticas culturales”.

“Este encuentro es muy importante para poder ali-nearnos y trabajar así como una gran macrozona, con grandes ideas y poder generar difusión de las obras de los creadores de las tres regiones y ver cómo este gran territorio puede cada vez hacerse más conocido respecto a lo que hacen sus artistas por el desarrollo cultural de las regiones y del país”.

“Necesitamos formar a los profesionales como tam-bién a aquellas personas que pueden disfrutar de las diferentes manifestaciones artísticas; hablamos de formación de audiencias y también de la for-mación escolar, pensando en la educación artística como pilar para la generación de habilidades para la vida y no sólo para formar nuevos artistas”.

Mauricio QuerciaDirector CRCA Región de Aysén

Alejandro BernalesDirector CRCA Región de Los Lagos

Paola VezzaniDirectora CRCA, Región de Magallanes y Antártica Chilena

9

CRCAANUARIO2013

Page 10: ANUARIO DE CULTURA 2013

SELLOREGIONAL

“Lo único que va quedando como algo novedoso es la aventura del alma. Por eso es que uno tiene que ponerse como personaje del cuadro, no por lo que uno mismo signifique, sino porque el lector va a actuar a través de uno”

Extracto final de “El continente de los hombres solos” (1956), obra escrita por Salvador Reyes tras su experiencia en el continente antártico al formar parte de la IX expedición antártica chilena.

Page 11: ANUARIO DE CULTURA 2013

El programa Sello regional del Consejo de la Cultura y las Artes de Magallanes ha permitido destacar y potenciar las parti-cularidades que constituyen parte de la

identidad de esta zona austral.

El acento puesto en la generación de sen-tido de pertenencia hacia el territorio antártico, en concordancia con la política cultural y la estrategia de desarrollo re-gional, ha posibilitado generar espacios e instancias de reflexión entre el trinomio arte, ciencia y Antártica, consiguiendo es-

tablecer un nutrido diálogo.

Basados en el convencimiento de que los lenguajes simbólicos deben estar presen-tes como una forma primordial de valo-ración, reconocimiento y difusión del te-rritorio polar, se crea el Proyecto A como una instancia que permite acercarse a la comprensión del territorio antártico des-de la generación de un imaginario que acrecienta el interés y el reconocimiento

de su importancia.

Valoración del Territorio Polar

11

CRCAANUARIO2013

Page 12: ANUARIO DE CULTURA 2013

Cruzaron las indómitas aguas del paso Drake. Se enfrentaron a la rigurosidad de un clima que echa por tierra cualquier pla-nificación. Lograron como pocos arribar hasta la Antártica con la misión de inves-tigar, conocer y efectuar el máximo de re-gistros en cada una de sus disciplinas artís-ticas, con el fin de transmitir mediante sus trabajos creativos sentido de pertenencia e identidad hacia el continente helado.

Desde Punta Arenas, punto de partida de grandes epopeyas antárticas, iniciaron la aventura en enero del 2013 los artistas nacionales Paloma Villalobos, fotógrafa, Gabriel del Favero, audiovisualista y el ex-ponente de arte sonoro, Ariel Bustamante, como parte del “Proyecto A: residencia ar-tística en la Antártica”.Mediante la modalidad de residencia por un período de 33 días en la última frontera

de la Tierra, Proyecto A se orientó a ha-cer visible y propiciar, a través de lengua-jes artísticos multidisciplinarios, el cono-cimiento del patrimonio natural, científico e histórico de la Antártica.

Cómo el hombre se relaciona con una na-turaleza inhóspita, cuál es su responsabi-lidad frente a la protección de un espacio inexplorado y con gran potencial para la innovación, son algunas de las interro-gantes que surgen con las propuestas de fotografía, micro documental-ficción y escultura sonora de los artistas-investi-gadores. Arte, ciencia y tecnología se en-samblan utilizando este gran laboratorio natural, de manera de generar opinión sobre un medio ambiente que cambia día a día y que forma parte de nuestro te-rritorio. Abordar un desafío de tamaña enverga-

dura fue posible con la generosa colabo-ración del Instituto Antártico Chileno, Fuerza Aérea de Chile, Armada de Chile, Ejército de Chile y las empresas Aerovías DAP y Antártica XXI.

Entre los meses de julio y septiembre del 2013 el proyecto A fue exhibido en San-tiago en el Museo Nacional de Bellas Ar-tes, muestra que recibió la visita de más de 100 mil personas. La culminación del proyecto se realizó en el mes de noviem-bre en la plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas, donde al interior de un contene-dor se realizó el montaje de los 3 pro-yectos, con una veintena de fotografías, un registro sonoro y un trabajo audiovisual elaborados a partir de la residencia artís-tica antártica de 33 días, experiencia que más de 2 mil magallánicos apreciaron en la plaza Muñoz Gamero de la ciudad.

La iniciativa de convocatoria abierta para la residencia artísti-ca en la Antártica concitó un alto interés nacional, recibiendo 104 postulaciones de artistas, quienes fueron evaluados por un jurado de excelencia conformado por Roberto Farriol, direc-tor del Museo Nacional de Bellas Artes; Florencia Loewenthal, directora de la galería Gabriela Mistral y Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo y presidente del jurado.

Alto interés por la Antártica

Proyecto A Residencia Artística en la Antártica

12

Page 13: ANUARIO DE CULTURA 2013

“Me ocurrió que en una salida a unos témpa-nos, me daban ganas sólo de observar, porque el paisaje va cambiando diariamente, los tonos del cielo, el movimiento de los hielos, la veloci-dad del viento. Y sentí que ningún método de reproducción podía reflejar esa inmensidad”.

“Para mí se trata de una experiencia corpo-ral, de cómo el cuerpo se relaciona con esa geografía tan adversa. Eso es lo que más me motiva como artista”.

“Me pareció muy interesante la convivencia que se da entre naciones, con vínculos algo utópicos, pues es el único lugar donde Chile comparte frontera con Rusia, China o Uruguay, y colaboran entre sí. Te armas otra idea del mapa y de las disputas territoriales. Al final del día en dicho territorio se vive una especie de globalización”.

Paloma Villalobos.

Ariel Bustamante

Gabriel del Favero

13

CRCAANUARIO2013

Page 14: ANUARIO DE CULTURA 2013

PROPUESTAS

•Primera residencia del fotógrafo y pintor

nacional Sergio Lay.

•Exposición en Museo Nacional de Bellas

Artes, Santiago.

•Exposición “Mar de fondo, cartografía

Austral” en Casa Azul del Arte.

2011

2012

HITOS DE UNA TRAVESÍA

Teniendo como norte dos líneas de exploración, la licenciada en bellas artes Paloma Villalobos, capturó miles de fotografías del entorno polar, las que en su obra hizo dialogar con los registros de científicos y aficionados, efectuados en distintas épocas del año. A modo de atlas, fueron seleccionadas cerca de 200 fotografías de diversas dimensiones y sin manipulación digital, con-formando el proyecto Archivo natural antártico.

Aludiendo al libro de ficción escrito por el británico Joseph Hall en 1605, el artista visual Ga-briel del Favero se internó en el territorio helado, registrando reflexiones de sus habitantes, sus esfuerzos por residir en lugares extremos, así como un entorno desolado, que en apariencia parece incólume. En el micro-documental ficción Mundus alter et idem se narra una crónica construida en base a una serie de entrevistas efectuadas a científicos, técnicos, funcionarios de las Fuerzas Armadas y familias que viven en la Antártica. Se aborda la realidad que se vive pero también realiza un ejercicio especulativo de cómo podría ser el futuro en dicho territorio.

Archivo natural antártico

Mundus alter et idem

•Segunda residencia colectiva realizada por los

artistas Magallánicos Andrea Araneda, Marcela Alcaíno,

Mauricio Valencia y Cristian Cvitanic.

14

Page 15: ANUARIO DE CULTURA 2013

Dinámicas del vacío

•Exposición de obras en Centro

Cultural Estación Mapocho, Santiago.

•Exposición de obras en Instituto

Antártico Chileno, Punta Arenas.

•Tercera residencia colectiva efectuada por los artistas nacionales

Paloma Villalobos, Ariel Bustamante y Gabriel del Favero.

•Exposición de obras en el Museo Nacional de Bellas Artes.

•Exposición de obras en plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas.2013

La propuesta por la cual viajó Ariel Bustamante al continente blanco fue trabajada junto al arquitecto Alfredo Thiermann, al igual que la escultura-instalación sonora emplazada en el exterior del Museo Nacional de Bellas Artes, en cuyo interior se emitieron los sonidos captados en esta geografía como la absorción del sonido en distintos tipos de nieve, los audios generados al interior de los trozos de témpanos y la acústica en lugares como Isla Decepción. “Antártica es como ir a otro planeta, hasta donde llegué sin una hipótesis ce-rrada, por eso era primordial experimentar el lugar para entenderlo, aunque algunas cosas que quería oír no sucedieron, pero pasaron otras muy interesantes”, dice el artista sonoro.

15

CRCAANUARIO2013

Page 16: ANUARIO DE CULTURA 2013

16

Page 17: ANUARIO DE CULTURA 2013

Taller Coloane

Arte y Ciencia mirando hacia la Antártica

Con la participación de artistas, científicos y público ligado a la educación, en 2013 se desarrolló la segunda versión del “Ta-ller Coloane” en Punta Arenas, organiza-do por el CRCA y el Instituto Antártico Chileno. La charla transitó por dos áreas del conocimiento y expresión. “Ciencia y Arte” fueron las visiones interpretadas por el artista e ingeniero industrial y fundador del Centro Científico Tecnológico Interac-tivo (CCTI) Argentino, Joaquín Fargas, y el crítico, historiador del arte y actual direc-tor del parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado.

En su exposición, Fargas abordó la proble-mática que surge entre la dupla arte e in-geniería explicando que “no son disciplinas distantes como aparentan, siempre estu-vieron juntas, el hombre es un todo y la in-terrelación de estos oficios es una realidad vinculada a la historia del hombre. El enci-clopedismo comenzó esta separación que no es tal, ambas ramas están más unidas de lo que pensamos, se necesitan mutuamen-te y pueden convivir sin problemas”.

Mellado, en tanto formuló su ponencia sobre las “geografías terrestres converti-

das en geografías mentales” a partir del paisaje blanco de los hielos. Para su relato recurrió al análisis de la obra de Julio Ver-ne “La esfinge de los hielos” y al documen-tal “Historias de Hielo”, del cineasta Raúl Ruiz y que el propio Mellado tradujo del francés al español en 1987.

El taller toma el nombre del escritor chi-leno Francisco Coloane, quien participó en la primera expedición antártica en el año 1947, introduciendo el continente blanco al imaginario artístico nacional a través de la literatura.

17

CRCAANUARIO2013

Page 18: ANUARIO DE CULTURA 2013

REDCULTURA

“Para que la cultura sea democrática, no es suficiente que esté al alcance de todos, lo que es imprescindible es que sea una cultura levantada entre todos y todas”

José Saramago, escritor portugués y premio Nobel de Literatura

Page 19: ANUARIO DE CULTURA 2013

Promover la circulación de contenidos ar-tísticos y propiciar la instalación de capa-cidades en los gobiernos locales para una adecuada gestión de los procesos cultura-les a nivel comunal son los ejes que atra-

viesan Red Cultura.

A través de un abanico de instrumentos se busca dar sustentabilidad a la infraes-tructura cultural del país, impulsando una administración profesional de estos espa-cios, una vinculación con la comunidad, una oferta programática de calidad y una ma-yor descentralización y circulación de los bienes culturales por el territorio nacional, fomentando un mayor acceso y participa-ción en cultura por parte de la ciudadanía.

Construyendo espacios para las

identidades locales

19

CRCAANUARIO2013

Page 20: ANUARIO DE CULTURA 2013

A través de la denominada Agenda Municipal Red Cultura, se invitó a los alcaldes y alcaldesas de los municipios de Magallanes a suscribir el compro-miso de alcanzar tres metas hacia el año 2016. La primera: invertir un 2 por ciento del presupuesto municipal en cultura; la segunda, contar con un en-cargado capacitado en el municipio y la tercera, desarrollar un plan de cultura e integrarlo en cada uno de los Planes de

Desarrollo Comunal.

“Una Comuna con cultura es más feliz,

más segura, más integrada”

Declaración de los municipios de Maga-llanes afirmando el desarrollo cultural.

20

Page 21: ANUARIO DE CULTURA 2013

En la región de Magallanes el 90% por ciento de los alcaldes ya han manifestado su compromiso con la iniciativa que apunta a conocer y retroalimentar planes de cultura elaborados por la administra-ción comunal y estimular la generación de redes de trabajo junto a la exploración de fuentes de financiamiento para el éxito de la planificación local. Desde el CRCA se ha fortalecido el trabajo rea-lizando asesorías para el desarrollo del plan municipal e instancias de reunión y capacitación para encargados de cultura municipales desde el año 2010 al 2013. Esto demuestra, claramente, que no sólo hay voluntad sino también compromiso real de avanzar en la instalación de la cultura como eje de desarrollo local.

También, dentro de Red Cultura, profesionales de la municipalidad de Punta Arenas tuvieron la oportunidad de viajar a encuentros para gestores culturales y a ferias de programación. Con ello se incentiva la variedad de carteleras y el intercambio, no sólo con el centro del país, sino que también entre regiones.

Las municipios de Magallanes se comprometen a :

Invertir un 2% de su presupuesto en cultura

Contar con un encargado capacitadoen materias culturales

Desarrollar un Plan de Cultura integrado al PLADECO

Los compromisos de la Agenda

Municipal Red Cultura

21

CRCAANUARIO2013

Page 22: ANUARIO DE CULTURA 2013

“La riqueza de una comuna

está en su gente”

Producto de una alianza estratégica entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fundación Superación de la Pobreza y los municipios del país, surgió el programa Ser-vicio País Cultura, promoviendo un trabajo de apoyo para hacer partícipe a la comuni-dad en actividades artísticas, la entrega de herramientas que le permitan desarrollar técnicas vinculadas con el arte y la gene-ración de capacidades de autogestión para lograr el desarrollo individual y colectivo.

“Hemos sido capaces de juntar a dos pobla-ciones que por una parte tienen gran cantidad de habitantes y por otro lado son habitantes con mucha vulnerabilidad. Además de cum-plirse el programa después de dos años los vecinos quedan con un valor agregado al con-formar un comité aparte, marcando un gran precedente de autogestión y poder así seguir trabajando la temática cultural”.

Fernando Paredes MansillaAlcalde de Puerto Natales

Marcela ColiboroProfesional Servicio País Cultura

“Como profesional, me llevo la satisfacción de un gran logro de todo lo que hemos hecho en conjunto con las personas que participaron del programa, en una relación que fue más allá de lo profesional, se dio una instancia más cerca-na, de amistad”.

“El trabajo en alianza con el Consejo de la Cultura y las Artes, que se concreta a través de Servicio País Cultura y los compromisos de la Agenda Municipal Red Cultura, nos permitirá elaborar una estrategia basada en los intereses de la comunidad, nuestra historia y el patrimonio del territorio que habitamos”.

Marisol Andrade CárdenasAlcaldesa de Porvenir

En Magallanes se intervino en las comu-nas de Torres del Payne, Puerto Natales, Porvenir y Cabo de Hornos. Entre las for-talezas del desarrollo de este programa se encuentra la inserción territorial direc-ta y continua por dos años, la motivación en sectores de la comunidad a trabajar activamente por su propio desarrollo cul-tural y la contribución a fortalecer y am-pliar competencias técnicas en personas y equipos municipales de cultura.

Servicio País Cultura

22

Page 23: ANUARIO DE CULTURA 2013

Hitos 2013

Torres del PayneEl 6 de marzo la comuna de Torres del Pay-ne cumplió una exitosa jornada de “hito de egreso Servicio País Cultura”. Vecinos acompañados por la alcaldesa de la comu-na, Anahí Cárdenas, y la coordinadora del Servicio País Cultura del CNCA, Irma Pa-tiño, expusieron con orgullo sus trabajos y avances.

Puerto NatalesEl 7 de marzo, vecinos de los barrios Nueva Patagonia y Octavio Castro pusieron fin al ciclo. Exhibieron sus trabajos realizados en los talleres efectuados durante la fase de intervención que se extendió por dos años. La muestra incluyó obras en telar mapuche, mosaico y pintura, entre otros. Todas estas manifestaciones artísticas rescatan el patri-monio y las costumbres de cada uno de sus habitantes y su territorio.

Puerto WilliamsEl 21 de junio, fecha coincidente con el sols-ticio de invierno, se efectuó la celebración de la “Noche más larga”. La tradicional fes-tividad, recuperada hace dos años por los vecinos agrupados en el comité cultural, fue el hito de inicio del trabajo del programa en Puerto Williams. La jornada se convir-tió en el primer impulso de la iniciativa que implementan de manera conjunta el CRCA, Fundación Superación de la Pobreza y la Municipalidad de Cabo de Hornos.

PorvenirLa “Noche Selknam”, que rememora al pue-blo indígena y sus fogatas, fue el escenario en que se efectuó el hito de lanzamiento del programa Servicio País Cultura en la capital de la provincia de Tierra del Fuego. El evento desarrollado el 15 de junio, fue organizado por el municipio local e inserto en el programa de celebración del 119° del aniversario de la comuna de Porvenir.

23

CRCAANUARIO2013

Page 24: ANUARIO DE CULTURA 2013

Cultura LocalEn espera del término de las obras del nuevo Centro Cultural en Punta Arenas, se decidió fortalecer el trabajo en cultura en el municipio de Punta Arenas, respaldando y apoyando la gestión de Escuela Casa Azul del Arte.

El programa Cultura Local ha permitido potenciar las actividades ya tradicionales de Casa Azul del Arte, tanto en manifestaciones artísticas como en la generación de audiencias, beneficiando es-pecialmente a establecimientos educacionales municipalizados. Asimismo, dentro de este marco, Casa Azul del Arte fue objeto de una asesoría para desarrollar un plan estratégico y un estudio y proyección de su infraestructura. Ambas instancias entregaron información fundamental para el crecimiento del área cultural del municipio de Punta Arenas.

“Estamos felices de que la máxima autoridad comunal y los concejales hayan escuchado la propuesta. Y agradecida del Consejo de la Cultura, que ha permitido, a través de un convenio la contratación del gestor cultural Antil Camacho, quien ha presentado este trabajo que se ha hecho con el aporte del departamento de gestión cultural y también de nosotros. Ahora esperamos que el resultado sea beneficioso”.

Elena BurnásDirectora de Casa Azul del Arte

“Hay una visión macro que es fundamental y tenemos en Punta Arenas a un alcalde que está mirando la cultura con ojos inclusivos, de todos los aspectos que ésta tiene con los elementos importantes que a lo largo de los años se han ido consolidando en el quehacer municipal. Una de estas áreas es la Casa Azul de Arte, otras son el Teatro Municipal, el Carnaval de Invierno y el Festival Folclórico en la Patagonia. Todas ellas son elementos importantísimos para alcanzar una visión en la cultura regional, lo que es muy positivo para no competir entre ellos, sino para organizarse, colaborar y potenciarse mutuamente”.

Paola VezzaniDirectora CRCA Magallanes y Antártica Chilena

Los “conciertos didácticos” en el Museo Regional de Magallanes fue una iniciativa que formó parte de las actividades con-sideradas en el programa “Cultura Lo-cal, modalidad centros culturales”. Con ensamble de música antigua a cargo del semillero de la orquesta “Sur Canoris” de Casa Azul del Arte y bajo la direc-ción del profesor Jean Hoyos, los inte-grantes de la agrupación interpretaron

Creando audiencia desde la infancia

piezas musicales de la época medieval y renacentista e interactuaron con una audiendia conformada por estudiantes de Punta Arenas. Es así como alumnos de 12 establecimientos educacionales municipales experimentaron sus prime-ros acercamientos a la música desde la apreciación del arte en un espacio que, además, permitió hacer el vínculo entre la música y el patrimonio.

24

Page 25: ANUARIO DE CULTURA 2013

Catálogo de programación

artística

Ferias de programación

El catálogo de programación artística en www.redcultura.cl es una iniciativa del CNCA que se ha consolidado como un espacio de encuentro para que artistas, colectivos, proyectos artísticos y progra-madores de todo el país puedan entrar en contacto y colocar sus trabajos a disposi-ción de los centros y espacios culturales del territorio nacional. En este catálogo es posible encontrar información de artistas regionales y nacionales de diversas disci-plinas, en especial aquellos que han sido ganadores de fondos de cultura. Al mis-mo tiempo, esta herramienta permite que artistas y gestores culturales se inscriban para formar parte de la Red Cultura.Otro de los beneficios que entrega Red Cultura a los municipios del país que in-viertan más del 1% de su presupuesto en cultura, es el financiamiento de hasta el 50% de una selección de ofertas del ca-tálogo de programación artística, entre los que se encuentran diversos artistas y ges-tores culturales magallánicos.

Otra de las instancias para la circulación de contenidos culturales han sido las Ferias de programación. Así ocurrió en 2013 con la participación de artistas magallánicos en la Feria de Puerto Montt y el fortale-cimiento de contactos que Casa Azul del Arte logró gestionar en la Feria 2012 a la que asistieron sus representantes.

25

CRCAANUARIO2013

Page 26: ANUARIO DE CULTURA 2013

ARTEYEDUCACIÓN

“El arte es una actividad dinámica y unificado-ra. El dibujo, la pintura o la construcción consti-tuyen un proceso complejo en que el niño reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reformar esos elementos, el niño nos da algo más que un mero dibujo o pintura: nos proporciona una parte de sí mismo, cómo piensa, cómo se siente y cómo ve”

Viktor Lowenfeld, profesor y teólogo estadounidense de la educación artística.

Page 27: ANUARIO DE CULTURA 2013

Las artes, a diferencia de otras disciplinas, son productoras de la imaginación y de la inventiva humana, basada en el desarrollo de un pensamiento divergente o creativo.

Cada una de ellas nos ofrece una cierta manera de acercarse a las cosas, una mane-ra diferente de comunicación y expresión, un lenguaje desde el cual se desarrollan há-bitos como la disciplina, constancia, trabajo en equipo, creatividad, empatía y sensibili-dad. Estas actitudes son imprescindibles en el desarrollo integral de niños y jóvenes estudiantes, y es por ello que durante el año 2013 el Consejo Regional de la Cultu-ra y las Artes generó y patrocinó diversos espacios de reflexión y acción con todos los agentes relacionados con la educación formal y no formal, proponiendo como de-safío a la comunidad escolar involucrar las

artes en las demás mallas curriculares.

Imaginando la educación

27

CRCAANUARIO2013

Page 28: ANUARIO DE CULTURA 2013

Seminario Regional: “Rol de la educación artística en el desarrollo humano”

El desafío de vincular las artes con la educación formalProfesores y profesionales vinculados a la edu-cación coinciden en posicionar el arte como un pilar que promueve el desarrollo socioemocio-nal en los alumnos, ayuda en la mejora conti-nua del rendimiento escolar, aporta disciplina, despierta curiosidad por aprender e incentiva la creatividad en los niveles parvulario, básico y de enseñanza media.

En el desafío de cómo incorporar las artes al quehacer educativo se realizó por segundo año consecutivo el seminario regional “Rol de la educación artística en el desarrollo hu-mano”, cuyo objetivo fue abrir un espacio de conversación y reflexión en torno a prácticas y experiencias de trabajo que propician la utiliza-ción de lenguajes artísticos en distintos niveles de enseñanza, favoreciendo con ello procesos creativos en educación a través de los cuales se activan nuevos modos de aprender tanto para estudiantes como para docentes.

En el encuentro, que sumó la asistencia de un centenar de agentes educativos pertenecientes a diferentes establecimientos de Magallanes, se valoraron y destacaron diversas experiencias locales que integran las disciplinas artísticas en las fases de aprendizaje de niños y jóvenes, como el aporte de las orquestas del liceo Sara Braun y la escuela Padre Alberto Hurtado; la

“En nuestra escuela entendemos que la edu-cación no es sólo éxitos académicos, seguimos pensando que la emoción, la sensibilidad, la historia que cada individuo tiene es fundamen-tal para el aprendizaje. Vamos a seguir ade-lante con estas iniciativas culturales y artísticas que tan bien le hacen al espíritu y en definitiva a nuestro pueblo”.

“Me queda la sensación de que hay muchas instancias funcionando, con un poder increíble, y que ahora el desafío es cómo hacer para que se vinculen más entre sí y al mismo tiempo cómo involucrar al cuerpo docente para que no quede fuera de ellas y adquieran más pro-tagonismo y colaboración”.

Patricia Filosa Jefe técnico, Escuela Padre Alberto Hurtado

Carolina López PazosExpositora

contribución permanente de Casa Azul del Arte; el trabajo en educación parvularia enca-bezado por el jardín “Hitipan” de la Fundación Integra; el modelo del Centro Educativo Cultu-ral de la Infancia (CECI) de Junji y el programa Acciona en la escuela Arturo Prat, impulsado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes. Todos ellos fueron mencionados en el encuentro como recursos pedagógicos signifi-cativos y modelos a seguir. En esta instancia de conversación y reflexión asistió como invitada la especialista en dise-

ños educativos y modelos creativos, Carolina López Pazos, quien presentó “El recorrido de viaje en el diseño educativo, divergencia y bús-queda”.

El seminario fue producto del trabajo interins-titucional activado por el comité de promoción cultural y artística en educación. Esta agrupa-ción está compuesta por: Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra y Corporación Municipal de Punta Are-nas para la educación, salud y atención al menor.

28

Page 29: ANUARIO DE CULTURA 2013

El uso de herramientas creativas en el aula es uno de los grandes desafíos que pre-senta el estado de la educación en nuestro país y región. En respuesta a esta proble-mática surge la propuesta de capacitar a noventa agentes de la educación, en el re-conocimiento y práctica de nuevos mode-los de aprendizaje.

El Taller “Seminario de Creatividad”, or-ganizado de manera conjunta por la em-presa Teraike S.A. y el Consejo Regional

“Desde mi rol de psicopedagoga, estoy feliz con la metodología y didáctica del taller. Nos permite volver a ser niños y entonces te pones en el lugar de ellos, de cómo necesitan tiem-po para expresarse y nosotros a veces no los dejamos”.

Patricia CárcamoParticipante del “Seminario de Creatividad”

“La experiencia es vital para el proceso cog-nitivo, es el recorrido y el camino para que las personas aprendan. Lo que intentamos es ratificar que el aprendizaje tiene inteligencias múltiples y por ende las maneras de aprender son diferentes, pero se unifican en la expe-riencia”.

Carolina GalazArtista y socia fundadora de “La Caracola”

Taller Seminario de

Creatividad

de la Cultura y las Artes, estuvo a cargo del colectivo artístico “La Caracola”, cuya metodología proporcionó recursos para que los niños puedan identificar, expresar y elaborar sus emociones. En su propues-ta incluyó al arte como medio para reco-nocer habilidades, talentos y fortalecer la identidad de los menores. En las jornadas participaron profesores, educadoras de párvulos, psicopedagogos y psicólogos pertenecientes a diferentes establecimien-tos educacionales de Punta Arenas.

29

CRCAANUARIO2013

Page 30: ANUARIO DE CULTURA 2013

Poner en valor a la lectura y los lecto-res, es la misión del Plan Nacional de Fomento de la Lectura LEE CHILE LEE, iniciativa coordinada por tres institucio-nes: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación y Direc-ción de Bibliotecas, Archivos y Museos. Mediante ella se ha posibilitado que los sectores vinculados a la lectura, tanto públicos como privados, se coordinen y trabajen articuladamente para ampliar la cobertura de sus servicios, orientar me-jor los recursos y promover el acceso igualitario a la información y sus acciones.

Plan de Fomento Lector

La lectura en el centro

Desde el CRCA se ha promovido la for-mación de una sociedad de lectores y lec-toras, en la que se aprecia la lectura como instrumento que permite desarrollar la creatividad, la sensibilidad, la tolerancia y el pensamiento crítico. Es así que se han venido desarrollando talleres, iniciativas de formación lectora y proyectos expe-rimentales, destacando entre ellos Biblio-teca Nómade, consistente en un carrito tirado por una bicicleta, cargado de libros para ser consultados y leídos en el mo-mento por los transeúntes y vecinos de localidades apartadas, permitiendo de esa manera una llegada directa a distintos rin-cones de esta zona austral.

30

Page 31: ANUARIO DE CULTURA 2013

del debate nacional

Paralelo a la Biblioteca Nómade se preparó una serie de programas podcasts de literatura para difundir a través de la radio Universidad de Magallanes. La serie se denominó “Ocio increíble” y fue conducida por el escritor regional Oscar Barrientos, con la intervención de diferentes actores locales y estudiantes de la carre-ra de Pedagogía en Castellano y Comunicaciones de la UMAG. Los podcast se encuentran el línea en la web www.crca12.cl/ocio-increible-lector.

Además, en colaboración con Senama, se apoyó el pro-grama Asesores Senior que incluye el componente de Fomento Lector en las clases particulares que los pro-fesores imparten.

Con el fin de crear sinergia entre el fervor por el fút-bol y la pasión por la lectura, se imprimieron 300.000 ejemplares del mini suplemento “El fútbol también se lee” para ser entregados en todo el país y la región a pequeños deportistas. La publicación de 6 historias con anécdotas del mundial del ’62 fue una invitación a parti-cipar del primer concurso de cuentos y anécdotas para el hincha chileno. La iniciativa tuvo como objetivo tras-ladar la pasión que el balompié despierta en el país ha-cia el fomento de la lectura en niños, jóvenes y adultos.

Otra iniciativa en este contexto y liderada por el CRCA, la constituye el taller denominado “Escribanos del Vien-to”. Dirigidos por los escritores locales Oscar Barrien-tos y Pavel Oyarzún, estudiantes de enseñanza media y superior de diferentes establecimientos de Punta Arenas, avanzan por el camino de las letras a través tertulias y re-citales literarios, ferias del libro, lanzamientos y contacto con escritores nacionales reconocidos.

31

CRCAANUARIO2013

Page 32: ANUARIO DE CULTURA 2013

FORMACIÓN

“Acceso Regional apunta a la descentralización de la cul-tura y las artes, la ampliación del acceso a dichos bienes, dando cabida especial a comunidades vulnerables y ais-ladas geográficamente, contribuyendo de esta forma a la concreción de las medidas de la Política Cultural Nacional y Regional”

Programa Acceso Regional, “Nuestro compromiso con el territorio”

Page 33: ANUARIO DE CULTURA 2013

El fortalecimiento del desarrollo de las ar-tes en la región es un imperativo que el CRCA, en sinergia con el nivel central y diversos agentes, tanto públicos como pri-vados, lleva a cabo a través de la ejecución de varias acciones tales como formar, rela-cionar y potenciar la difusión de creadores locales, todo lo cual permite a la región alcanzar mayores niveles de equidad terri-

torial.

El programa Acceso Regional bajo las mo-dalidades intrarregional, interregional e internacional ha logrado establecer rela-ciones entre creadores de diferentes dis-ciplinas y territorios, quienes a su vez di-señaron y ejecutaron propuestas que dan

evidencia de dicha diversidad.

El arte de la sinergia

33

CRCAANUARIO2013

Page 34: ANUARIO DE CULTURA 2013

Fomento eindustrias culturales

La sinergia generada entre los artistas, junto con la posibilidad de expandir su audiencia, contribuyen a generar un imaginario local nuevo y pertinente que enriquece nuestra identidad. Así, desde la región se aporta al medio na-cional con una mirada novedosa que lleva consigo elementos surgidos de las particularidades de este territorio y por lo mismo son un aporte al desa-rrollo y crecimiento del sector.

Esto es especialmente notorio en el área de las denominadas industrias culturales (libro, música y audiovisual, entre otras), es decir, aquellas que precisan de la existencia de un pro-ceso industrial para su reproducción en serie y llegar a su público en forma de libro, disco o película. Tal ha sido el caso de los proyectos Sur y Factoría Parlante, que fueron apoyados en años anteriores por el CRCA, cuyo impulso creativo ha permitido que en adelante estas iniciativas exploren sus propios caminos en el conocimiento, inter-cambio cultural y creación de nuevas obras.

Page 35: ANUARIO DE CULTURA 2013

Proyecto Sur y Factoría Parlante

Las ideas que surgieron del frío

Proyecto Sur fue generado con el apoyo del área de Nuevos Medios del Consejo Nacio-nal de la Cultura y las Artes. Consistió en una residencia de artistas locales y naciona-les en el territorio Subantártico a partir de la cual se gestaron diversos proyectos au-diovisuales basados en el estudio del paisaje, destacando entre ellos el proyecto mapping.

Posterior a esta experiencia, los creadores locales participaron con éxito en cuatro eventos de importancia, como la ya consa-grada Bienal de Artes Mediales que trans-curre en el Museo Nacional de Bellas Artes exhibiendo un concierto visual, una charla acerca de la propuesta y una intervención en la fachada de dicho museo.

El colectivo Última Esperanza el 2013 pre-sentó un mapping en Las Invernadas de Punta Arenas que organiza el municipio. Las proyecciones en el edificio consis-torial, acompañadas de luces y sonidos

reflejaron temáticas antárticas, resaltan-do la condición de la ciudad como una puerta de acceso al Polo Sur.

Otra importante obra del Proyecto Sur 2013 es UKIKA Universos Kulturales Independientes Kontra Alienación, resi-dencia artística conformada por crea-dores locales y nacionales.

Por otro lado, la música de creadores magallánicos estuvo presente en la sép-tima edición de la feria internacional de la Música de Buenos Aires (Bafim), uno de los espacios más importantes en Latinoamérica para la generación de rondas de negocios e interacción de los profesionales de esa industria.

El trabajo de los artistas regionales lle-gó hasta la capital de Argentina de la mano de Factoría Parlante, agencia que promueve a músicos de la zona austral

y que fue seleccionada por el Conse-jo Nacional de la Cultura y las Artes para integrar la delegación nacional que asistió al certamen, en el marco del desarrollo del Plan Estratégico de Internacionalización de la Música Chi-lena. A su regreso a la región Factoría Parlante realizó una exposición dirigi-da a músicos, productores y creadores de Magallanes, dando cuenta de la ex-periencia y de los antecedentes reco-pilados en Bafim.

Para Eduardo Velásquez, integrante de Factoría Parlante, la participación en esta feria internacional fue muy pro-vechosa. “Logramos la generación de redes y contactos para seguir traba-jando en nuestra propuesta Música y Territorio, que forma parte de la línea base del trabajo que desarrollamos”.

35

CRCAANUARIO2013

Page 36: ANUARIO DE CULTURA 2013

Programa Acceso Regional

Contribuyendo al proceso de descentrali-zación de nuestro país, el programa Acce-so Regional desde su puesta en marcha ha tenido como objetivo ampliar el acceso a bienes y servicios artísticos y culturales a la población, especialmente a aquellas loca-lidades ubicadas en zonas geográficas aisla-das, respondiendo entre otros desafíos, a la implementación de las políticas culturales regionales. En dicho proceso, el programa ha logrado fortalecer a artistas, cultores y gestores regionales, dando cabida a expre-siones y manifestaciones artísticas y cultu-rales con énfasis en lo identitario de cada territorio en particular.

Para atender las diversas necesidades de los creadores locales, el CRCA diseñó una malla de actividades formativas, facilitando la ejecución de talleres de fotografía, co-lor, gestión, performatividad, cine y diseño, dada la sinergia alcanzada entre el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y otras instituciones. Estas actividades fueron apo-yadas por el programa Acceso, el área de Fomento a las Artes, el programa Cultura Local y el premio Pedro Sienna.

Taller de Fotografía

Impartido por José Guzmán, fotógrafo e ingeniero geomensor, la segunda versión del taller de fotografía contó con la parti-cipación de once fotógrafos regionales. El docente desarrolló la capacitación con un enfoque hacia los nuevos desplazamientos y experiencias en base al lenguaje fotográ-fico, de manera de ampliar la mente y las visiones de lo que se puede llegar a hacer con este medio, más allá de lo teórico y técnico.Compartiendo experiencias y conociendo herramientas que impliquen nuevas formas de narración visual, los integrantes del ta-ller de fotografía planificaron una exposi-ción de sus trabajos en Casa Azul del Arte la que se tituló “Retrato Territorial”.

Taller de Color

El taller de color es una instancia que se convirtió para sus asistentes en Punta Are-nas en una real oportunidad para adquirir y actualizar conocimientos en el uso cro-mático, las posibilidades y perspectivas que genera en el trabajo compositivo y la re-flexión del fenómeno del color en la cultu-ra visual. El taller de color fue dictado por Juan Céspedes, artista visual y docente del departamento de Artes Visuales de la Uni-versidad de Chile, que en conjunto con el CRCA organizaron este curso en el marco del programa Aula Itinerante.

Taller de Elaboración de Proyectos Culturales

Con el objetivo de actualizar y fortalecer conocimientos para la confección de pro-puestas que buscan financiamiento públi-co o privado, se llevó a cabo el “Taller de elaboración de proyectos culturales”. La instancia de perfeccionamiento capacitó a artistas, creadores, gestores y docentes en lo que hoy en día es una herramienta fundamental para elaborar iniciativas artís-ticas y culturales. Las clases estuvieron a cargo del profesor de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Fabián Retama-les.

Fortaleciendo la identidad cultural de cada territorio

36

Page 37: ANUARIO DE CULTURA 2013

Taller de Performatividad

Diversos agentes culturales y artísticos de la región participaron del curso de exten-sión de la Universidad de Chile denomina-do “Una perspectiva desde las teorías de la performatividad”, impartido por el drama-turgo y teórico del teatro, Mauricio Barría. El curso desarrolló algunos de los princi-pales problemas del arte contemporáneo desde la perspectiva que nos ofrecen las actuales teorizaciones de lo performativo, que instala la dimensión del acontecimien-to y la experiencia por sobre la objetuali-dad y el significado.

Taller de Direcciónde Arte Cinematográfico

“La dirección de arte como contribución a una obra artística y su puesta en escena” se denominó el taller que dictó en Punta Arenas, la diseñadora teatral Pía Rey. La instancia de formación se desarrolló en el marco de la entrega de los Premios Pedro Sienna 2013, cuyos objetivos fueron com-prender el concepto de propuesta estéti-ca, desde el diseño de producción hasta la ejecución en rodaje y postproducción, identificar conceptos estéticos requeridos para una propuesta de dirección de arte específica, y comprender la importancia de la propuesta estética de un film, como elemento constitutivo de la atmósfera y el relato cinematográfico.

Taller de Diseño Integral

Desarrollar un espíritu creativo crítico y activo en relación con los valores estéticos del diseño escenográfico fue el objetivo del taller de diseño integral que se dictó en la sede del Colegio de Profesores de Punta Arenas y al que asistieron 15 perso-nas interesadas en conocer más acerca del arte escénico. El taller fue realizado bajo la modalidad de Centros Culturales, y fue dictado por el consultor y diseñador tea-tral Eduardo Jiménez, en cuya trayectoria destaca su valioso trabajo con la compa-ñía de teatro La Troppa. La iniciativa fue un trabajo en conjunto entre la Municipalidad de Punta Arenas y el CRCA.

37

CRCAANUARIO2013

Page 38: ANUARIO DE CULTURA 2013

La cultura y las artescelebran el díaD

Con una jornada destinada a incentivar el interés por la lectura, se desarrollaron en el mes de abril en el centro de Punta Arenas, una serie de actividades cómo de-clamaciones de poesía, espacio de lectura

infantil y la presentación del proyecto Bi-blioteca Nómade, bicicleta que arrastra un carro cargado con libros y que es parte del proyecto Dispositivo Fomento Lector 2013.

En una colorida y mágica jornada en que niños, jóvenes y adultos tuvieron su espa-cio para compartir con la comunidad sus habilidades en el baile, se ofreció en el mes de mayo la “Gala de la Danza 2013”. Quince academias de baile de Punta Arenas dieron vida a un espectáculo entre los que destacó

“Alma de Chile”, grupo de danza que pre-sentó la obra en homenaje al cantautor Víc-tor Jara e incorporó a los elencos de danza educativa de Casa Azul, integrado por niños y niñas con capacidades especiales, enfati-zando de esta manera la igualdad de opor-tunidades que ofrece el arte.

Estudiantes entre quinto básico y cuarto medio fueron invitados a incursionar en el mundo de la fotografía a través del concurso “Captura tu entorno”, en el marco del día de la fotografía. Por tercer año consecutivo se realizó el llamado con el objetivo que los estudiantes reconozcan elementos significa-tivos de su entorno y los capten en una foto-grafía que luego fue exhibida en el facebook

oficial del concurso, espacio donde la comu-nidad pudo votar por su favorita.

Otra de las actividades enmarcadas en la ce-lebración de este día fue la inauguración de la exposición “Retrato Territorial” en la galería de Casa Azul del Arte, la cual fue fruto del proceso de trabajo iniciado en los segundos talleres nacionales de fotografía.

Día del Libro y la Lectura

Día de la Danza

Día de la Fotografía

38

Page 39: ANUARIO DE CULTURA 2013

Letras,radioy teatro

El CRCA desde el área de Fomento, logró obtener financiamiento para otros proyectos no contemplados inicialmente. Primero la con-tinuidad del taller literario Escribanos del Viento y luego el proyecto Territorio Público, que busca instancias de formación y difusión a través de la radio, llegando así a comunidades lejanas. Del mismo modo, el CRCA a través del programa Acceso apoyó la realización de la segunda versión de la academia de Artes Escénicas.

Territorio PúblicoTerritorio público es una plataforma radial para el desarrollo, for-mación, difusión e investigación artística/cultural, puesta al aire en diciembre de 2013, cuya primera temporada de 12 ediciones fue trasmitida en cadena radial por 5 emisoras de Magallanes, alojan-do además cada uno de los podcast en www.crca12.cl/territo-rio-publico con valioso material sonoro y audiovisual. El programa conducido por los “espíritus animados” del periodista Jaime Al-monacid, el antropólogo y doctor en sociología Joaquín Bascopé y el apoyo técnico audio y visual del diseñador Roberto Saldivia, fue producido por la agencia creativa Gestoo, quienes rastrearon y construyeron “itinerarios culturales regionales”, bajo una inves-tigación etnográfica que los llevó a recorrer distintos puntos del territorio de Magallanes.

Academia de Artes EscénicasTras una positiva recepción en el 2012 de la academia de teatro en la ciudad de Punta Arenas, el 2013 el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del colectivo local “La Canalla”, desarrolló la segun-da versión de la academia de Artes Escénicas. El objetivo de este año fue consolidar y fortalecer los procesos creativos en artes es-cénicas, ampliando el acceso de la comunidad a servicios artísticos y culturales. Los talleres propuestos durante este año compren-dieron actuación, expresión corporal y vocal, técnicas básicas de diseño teatral, improvisación y dramaturgia. La academia concluyó con la puesta en escena de una obra, diseñada y producida por los mismos alumnos con los conocimientos adquiridos en el proceso de formación.

39

CRCAANUARIO2013

Page 40: ANUARIO DE CULTURA 2013

INFRAESTRUCTURA CULTURAL

“La infraestructura es, sin duda, necesaria, pero no suficiente. Necesitamos llenar estos espacios de arte, de música, de vida cultural, pero sobre todo de público”

Luciano Cruz-Coke, Ministro de CulturaCuenta Pública 2012, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Page 41: ANUARIO DE CULTURA 2013

INFRAESTRUCTURA CULTURAL

Es imposible pensar en una representa-ción teatral, un concierto o un ballet sin un escenario, un ambiente donde los ar-tistas puedan moverse y desplegar su ta-lento ante el público. De igual forma, las obras visuales como fotografías, pinturas o esculturas necesitan de un espacio apto para ser exhibidas. Pero también hay que pensar en que las artes de la representa-ción necesitan lugares donde ensayar, y los creadores plásticos talleres donde trabajar su obra. Y eso sin hablar de los lugares de exhibición para las obras audiovisuales y sus necesidades de infraestructura para editar su trabajo o el espacio para escribir o los centros de documentación a los que muchas veces necesitan acudir los artistas para tener base sobre la cual crear su obra.

Estamos hablando, concretamente, de la necesidad inherente a las artes de contar con una infraestructura adecuada para su visibilidad y desarrollo. Una de las preocu-paciones del CNCA durante este período ha sido generar a nivel país esta infraes-tructura, apoyando la restauración y cons-trucción de teatro, centros culturales y otras instalaciones, según los requerimien-tos específicos de cada zona, y Magallanes

no ha sido la excepción.

Más espacios para la cultura

41

CRCAANUARIO2013

Page 42: ANUARIO DE CULTURA 2013

El Teatro Municipal José Bohr de Punta Are-nas es la sala de espectáculos más antigua de la ciudad. Construido por José Menéndez a fines del siglo XIX, fue donado por el magna-te al municipio en la primera década del siglo XX, tras lo cual se transformó en el espacio cultural por antonomasia de la ciudad. Den-tro de las iniciativas del Bicentenario, la sala fue restaurada por la Municipalidad de Punta Arenas para recuperar su arquitectura origi-nal, obras que contemplaron la habilitación de una serie de salas de ensayo, conferencias y otros espacios para el cultivo de las artes escénicas.

Lo anterior ha permitido que se cuente con un espacio que ofrezca todas las facilidades para recibir montajes complejos, gracias a la implementación de tecnologías de primer nivel en términos de sonido e iluminación y a la comodidad de sus camerinos y bodegas.

Desde su inauguración, el CRCA ha com-plementado la cartelera del Teatro Munici-pal ofreciendo diversos espectáculos, entre los que cabe destacar las obras Madame Butterfly y Otelo, el concierto para piano de Felipe Brown, las presentaciones multi-media Antartandes de Sergio Pérez e Insula in albis de Lluvia Ácida, el Festival de Artes Cielos del Infinito y la ceremonia de los premios Pedro Sienna.

Centro Cultural de Punta Arenas

Pero la existencia del teatro no es una pa-nacea. Hay muchas otras manifestaciones, agrupaciones y actividades que tienen ne-cesidades de espacio, muchas veces muy diferentes a las que esa sala puede brindar. Por eso surgió la necesidad de contar con un nuevo espacio, creado como un labo-

ratorio para las artes, pensando en su de-sarrollo para el siglo XXI. De esta manera nació el proyecto del Centro Cultural de Punta Arenas, un edificio cuya primera eta-pa contempla 1050 metros cuadrados y en la que hay espacios destinados a diversos talleres, salas de exposiciones, de artes vi-suales y de artes escénicas, bodegas y un moderno equipamiento en iluminación y sonido.

El nuevo Centro Cultural se encuentra en etapa de construcción y se ubica en el sector costanera sur de la ciudad, en terrenos que antes pertenecieron a As-mar, creando de esta forma espacios que también otorgan vida cultural a sectores diferentes al casco histórico de la capital regional y que acercan la experiencia ar-tística a la población.

Teatro Municipal y Centro Cultural de Punta Arenas

Tradición centenaria y nuevos desafíos

42

Page 43: ANUARIO DE CULTURA 2013

En una esquina de Punta ArenasDe acuerdo con la etapa de modernización de la institucionalidad cultural en el país y la región, este año se remodelaron las ofi-cinas donde funciona el CRCA, diseñando espacios más funcionales, sin dejar de lado la belleza, lo que se tradujo en un mayor uso de maderas en su diseño. Estas ofici-nas más acogedoras permiten al equipo del Consejo Regional trabajar en un entorno mucho más abierto, amplio y grato, mejo-rando además los espacios de atención para la ciudadanía que requiere de los servicios del CRCA. Si la arquitectura es una de las bellas artes, se entiende que el lugar que tiene como función promover la cultura sea al mismo tiempo un espacio donde esta manifestación dé lo mejor de sí. Las actuales oficinas ubicadas en una de la esquinas de la plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas han recibido el elogio generalizado por parte de la comunidad.

43

CRCAANUARIO2013

Page 44: ANUARIO DE CULTURA 2013

DIFUSIÒNDIFUSIÓN“El sueño de toda compañía es girar y recorrer su país, mostrándole a su público el arte que desarrolla. Nosotros sentimos que estamos cum-pliendo nuestra misión: llevar teatro y educación a distintos territorios”

Jaime Lorca, director compañía “ViajeInmóvil”

Page 45: ANUARIO DE CULTURA 2013

Un aspecto importante de las actividades del CNCA es acercar las artes a las perso-nas. Muchos se inclinan a decir que puede ser su verdadera razón de ser. Ciertamen-te, la difusión de las artes es la forma más visible del accionar de la institución y la

que más impacto produce en la gente. 

Esto se entrelaza con uno de los aspectos que más han preocupado a las autoridades del CNCA en el último lustro: la formación de audiencias. Es casi una perogrullada de-cir que quien no conoce un sabor o quien desconoce un arte difícilmente podrá apreciarlo, y es por ello que se ha puesto especial énfasis en todo tipo de iniciativas que signifiquen una democratización del

quehacer cultural en nuestro país.

De igual manera, una actividad necesita ser difundida para llegar a la mayor cantidad de público, lo que explica lo necesaria que son las comunicaciones en el mundo moderno.

Más cerca del arte

45

CRCAANUARIO2013

Page 46: ANUARIO DE CULTURA 2013

PremiosSienna 2013

Muchas personas lo desconocen, pero la cinemato-grafía nacional comenzó en Porvenir, de la mano de pioneros como Antonio Radonich y José Bohr. Los creadores y documentalistas magallánicos ya esta-ban elaborando obras antes de 1920.

Reconociendo este hito, desde 2011 Punta Arenas es la sede de los premios Pedro Sienna, que distin-guen anualmente lo mejor del cine chileno. El año 2013, la ceremonia realizada en el Teatro Municipal fue conducida por el actor natalino Luis Alarcón y la actriz Mariana Loyola. Destacable fue la exhibición por primera vez de imágenes restauradas de los no-ticieros que Bohr y Radonich producían en 1918 y la interpretación de parte de la partitura ganadora de Jorge Arriagada, escrita para la película “La noche de enfrente” de Raúl Ruiz, a cargo de músicos locales dirigidos por Sergio Pérez, de quien también se es-cuchó parte de su obra Antartandes.

Un momento especialmente emotivo fue el homena-je a la editora y restauradora fílmica Carmen Brito, quien recibió un galardón especial por sus 47 años vinculada a la actividad fílmica, y quien ha sido pri-mordial también desde su labor docente en la for-mación de varias generaciones de cineastas chilenos.

Otra de las novedades de este año fue la exhibi-ción gratuita de películas al aire libre. La actividad denominada “AutoSienna” incluyó nueve títulos na-cionales entre los que destacaron Miguel San Miguel y Gloria.

46

Page 47: ANUARIO DE CULTURA 2013

Los ganadoresde este año fueron:

Mejor película

GloriaMejor director

Raúl RuizLa noche de enfrente

Mejor documentallargometraje

Cuentos sobre el futuroPachi Bustos

Mejor direcciónde arte

El futuroSebastián Muñoz

Mejor guion

Sebastián Lelio y Gonzalo MazaGloria

Mejor música

Jorge Arriagada La noche de enfrente

Mejor maquillaje

Carolina FernándezCarne de perro

Mejor actor

Sebastián AyalaLa pasión deMichelangelo

Mejor documentalCorto o mediometraje

Las mu-jeres del pasajeroPatricia Correa y Valentina Mc Pherson

Mejor montaje

La noche de enfrenteRaúl Ruiz, Valeria Sarmiento y Cristian Aspee

Mejor Actriz

Paulina GarcíaGloria

Mejor cortode ficción

San Juan, la noche más largaClaudia Huaiquimilla

Mejor actor secundario

Pablo KröghEl circuito de Román

Mejor actriz secundario

Amparo NogueraCarne de perro

Mejor diseñode vestuario

Carolina EspinaLa pasión de Michelangelo

Premio especial a la trayectoria

Carmen BritoMontajista y restauradora fílmica

Mejor fotografía

Cristian SotoLa última estación

47

CRCAANUARIO2013

Page 48: ANUARIO DE CULTURA 2013

Toures mágicosy misteriosos

Todos los años la región recibe visitas de destacados artistas naciona-les y extranjeros, que vienen a mostrar sus trabajos y talentos. Esto es parte de las itinerancias culturales impulsadas por el CNCA, cuyo objetivo principal es la descentralización de la cultura, permitiendo que los públicos regionales tengan acceso a espectáculos de calidad o a manifestaciones artísticas que se desarrollan principalmente en la capital o las ciudades más grandes del país.Así, obras teatrales, de ópera, ballet o similares recorren el territo-rio, haciendo suyo el proverbio sobre Mahoma y la montaña: si los espectadores no pueden ir a ellos, son los creadores quienes deben ir en su busca.

En 2013 destaco la visita del titiritero argentino Sergio Mercurio, lla-mado “el titiritero de Banfield”, quien fue parte de la comitiva del Festival Internacional “La rebelión de los muñecos”, iniciativa en la que una vez más Punta Arenas pudo ser sede, posibilitando que la pobla-ción local presencie el arte de los mejores marionetistas nacionales y extranjeros.

Mercurio realizó dos funciones en la escuela República de Croacia, las que reunieron a más de 500 asistentes, en las que mostró a sus per-sonajes Babi, el títere rebelde, la Abuela Margarita y Beto, el borracho, haciendo reír y reflexionar a todos quienes pudieron presenciar su show. El artista trasandino se dio también el tiempo de dialogar con los asistentes, conversación que aprovechó para explicar las técnicas

de su trabajo y las razones que le llevaron a dedicarse a él. “La re-belión de los muñecos” en su versión 2012 ya había permitido a los magallánicos disfrutar de espectáculos como el del estadounidense Phillip Huber y de la compañía Morpheus Teatro de Brasil, dirigida por João Araujo.

William Shakespeare es sinónimo de buen teatro, un clásico que puede reinterpretarse una y otra vez, con una riqueza que permite infinitas lecturas. Una de estas lecturas nuevas es la que propuso el montaje Otelo, dirigido por el destacado actor Jaime Lorca, quien fue acompañado de la actriz Teresita Iacobelli. En esta reinterpretación del celoso moro de Venecia, Lorca planteó una visión moderna, donde el drama es una teleserie de alta audiencia, y cuyo vestuario y otros ele-mentos de la puesta en escena nos acercan a un imaginario nacional. Además, los actores cumplían dobles roles, interpretando Lorca tanto a Otelo como al ambicioso Yago, mientras Iacobelli era Desdémona y la esposa de Yago, y los personajes protagónicos son presentados en forma de marionetas, permitiendo de esta manera que el juego actoral fuera más rico aún.

Esta obra fue vista por cerca de 1300 personas en Punta Arenas y más de 500 en Puerto Natales, a las que hay que sumar un número similar en sus presentaciones en Porvenir, Puerto Williams y Cerro Sombrero, totalizando más de 2 mil 300 espectadores, tras la gira regional.

48

Page 49: ANUARIO DE CULTURA 2013

Como nos ven, como comunicamos

Film FriendlyTorres del Paine es desde este año la octava maravilla del mundo, pero además una de las primeras comunas en recibir el sello Film Friendly por parte de la Film Comission Chile. ¿Qué significa esto? Primero, que se reconoce el atractivo de los paisajes de la comuna para la industria fílmica y, segundo, la existencia de una voluntad de parte de las autori-dades comunales para facilitar en toda forma posible el trabajo de las producciones que se filmen en su territorio.

Comunicando nuestra culturaTodas estas actividades bien podrían pasar desapercibidas de no existir el departamento de comunicaciones del CRCA, que se encarga de dar a conocer a la comunidad todas las actividades que se generan a partir del Consejo. Para aumentar la visibilidad se creó la Cartelera Cultural, un informativo semanal que se envía a todas las personas que se inscriben a una lista de correos, además de estar disponible en su versión en video vía youtube y facebook, donde se pueden conocer los panoramas culturales de la región.Este año se creó también www.crca12.cl, una página web que además de reforzar la información de la cartelera cultural sirve como plataforma de inscripción para los talleres y otras actividades formativas que se pre-senten y servir de archivo multimedia para diversos materiales de apoyo, haciendo de él un magnífico centro de documentación virtual.

La mejor picada de ChileOtra buena noticia para la región fue la elección del Kiosco Roca como “la mejor picada” del país, que distinguió a este tradicional café, famoso por su leche con plátano y sobre todo por sus choripanes, conocido por todos los magallánicos y que despierta la curiosidad gastronómica entre los visitantes que llegan a esta zona. Por supuesto, esta distinción no ha hecho más que reconocer un dato que la co-munidad magallánica da por sabido: que no se puede pasar por Punta Arenas sin visitar este kiosco.

49

CRCAANUARIO2013

Page 50: ANUARIO DE CULTURA 2013

FONDOS DE CULTURA 2013

“Los Fondos Cultura han sido destinados al fomento de las artes, la difusión de la cultura y la conservación del patrimonio artístico y cul-tural del país. A través de esta herramienta hemos logrado formar una alianza público-privada, que le ha dado a los chilenos la posibilidad de plasmar sus propias creaciones artísticas con el apoyo del Consejo de la Cultura”

Roberto Ampuero, Ministro de Cultura.

Page 51: ANUARIO DE CULTURA 2013

FONDOS DE CULTURA 2013

Los fondos de cultura son recursos destina-dos anualmente por la ley de Presupuesto de la Nación para fomentar el desarrollo de las artes, la difusión de la cultura y la conservación del patrimonio artístico y cul-tural de Chile. FONDART y el Fondo del Libro y la Lectura fueron creados en 1992 y 1993, respectivamente. En 1998 se creó el Fondart regional para financiar iniciativas artísticas regionales. En 2004 se crearon el Fondo de la Música y el Fondo Audiovisual, con sus respectivos consejos. Todos estos recursos han permitido apoyar iniciativas culturales en las más diversas disciplinas artísticas, propiciando la creación, fomento, difusión, desarrollo, formación, investigación y producción de obras que son el reflejo del

territorio y sus habitantes.

Además del incremento de recursos en los fondos de cultura año a año, también se ha modernizado el acceso a la postulación, ge-nerando plataformas más amigables, simples

y transparentes.

En Magallanes, el interés por resaltar y dis-tinguir las particularidades de un rico pa-trimonio natural, científico e histórico, pro-pició el año 2012 la creación de una línea piloto especial, que respondiera a temas intrínsecos de la zona. Considerando el im-pacto e inclinación hacia el tema antártico, surgió la modalidad denominada Fomento de la Identidad Antártica y Subantártica Ma-gallánica. Esta nueva vía para la proliferación de ideas creativas incluyó entre sus priori-

dades el componente formativo.

Impulsando la creatividad

51

CRCAANUARIO2013

Page 52: ANUARIO DE CULTURA 2013

Fondos de Culturapara Magallanes

Con los recursos de cada fondo se rea-lizan concursos de proyectos para la comunidad artística, se ejecutan progra-mas propios de cada fondo y se entregan premios y reconocimientos. Este año en la región de Magallanes se entregaron a los creadores un total de 246 millones 587 mil pesos, resultando ganadores 44 proyectos de un total de 168 que postu-laron a los diferentes fondos de cultura. Con esto, aumentó en más de un 12 % el presupuesto en comparación al año pasa-do, incrementando además el número de proyectos beneficiados por los fondos de cultura.

En detalle, este año se seleccionaron 30 propuestas pertenecientes al Fondart Re-gional, 2 proyectos al Fondart Nacional, 9 al Fondo del Libro y la Lectura y 3 al

Fondo Audiovisual, para fortalecer el de-sarrollo artístico, la difusión cultural y la conservación patrimonial, dando cumpli-miento a la Política Regional de Cultura. Cabe indicar que este año el Fondo de la Música y el Fondo de Fomento del Arte en la educación en Magallanes no tuvie-ron ganadores.

Es importante indicar en materia de gé-nero que de los 44 proyectos ganadores, 16 corresponden a mujeres equivalente a un 39%, 15 a hombres equivalente a 34% a y 13 a instituciones, corporaciones o mu-nicipalidades, correspondiéndoles un 30%. Otro dato relevante es que el 82% de los proyectos ganadores se concentran en Punta Arenas, un 12% en Puerto Natales, 2% en Puerto Edén, 2% en Primavera y 2% en Porvenir.

52

Page 53: ANUARIO DE CULTURA 2013

Proyectos ganadores

Entre los ganadores del Fondart regional destacó la artista visual Lenka Guisande, quien se adjudicó recursos para la ejecu-ción de dos iniciativas: “Creaciones en tor-no cerámico” y “Rediseñando la artesanía Aónikenk”, quien se mostró sorprendida y feliz por el respaldo a sus proyectos, permitiéndole mejorar la calidad de sus productos, elaborar medios de difusión y proyectar su obra en el extranjero.

“Buscando la mirada Kawésqar”, se deno-mina la propuesta del fotógrafo Leopoldo Pizarro, ganador de un Fondart regional, quien se mostró contento del apoyo a su iniciativa porque permite rescatar parte del patrimonio del pueblo indígena canoe-ro de los canales australes.

“El encuentro binacional paisajes cultu-rales”, ganador de un Fondart Regional, cuyo responsable fue el antropólogo Nelson Aguilera de la Universidad de Magallanes, se propuso como un espacio abierto a todo el público, donde especia-listas chilenos y argentinos en materias patrimoniales culturales de la Patagonia compartieron sus miradas con motivo de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de estrecho de Magalla-nes, valorando el entorno que conforma el territorio patagónico.

En Fondart Regional también destaca el proyecto “El cartel en Magallanes: resca-te del arte gráfico presente en la prensa ilustrada 1905-1927”, de Francisco Vera y María José Santa María, una investigación que indaga y rescata el material gráfico difundido a través de la prensa e inmerso

en los procesos políticos y sociales que enfrentaba la región en aquella época.

En el Fondo del libro y la lectura, el es-critor Leonardo Navarro se adjudicó el proyecto “Taller de historietas” y una se-gunda propuesta en la línea Fomento a la creación, con la novela infantil “Yahón”.

En Fomento de la Identidad Antártica y Subantártica de Magallanes, modalidad debutante en los fondos de cultura el presente año, fueron beneficiadas dos ini-ciativas. “Reconstruyendo imaginarios an-tárticos con los títeres”, de Alfredo Soto y “Recuperando la memoria a través del mural arquitectónico urbano”, de Fernan-do Padilla.

En el Fondo Audiovisual, figura la “7ma muestra de cine latinoamericano en Pun-ta Arenas: Otro cine para tus ojos” de la agrupación cultural Proa, que en el in-vierno organizó un encuentro donde se exhibieron documentales, animaciones, largometrajes, cortometrajes y una retros-pectiva que valoró el trabajo del cineasta nacional Ignacio Agüero.

En Fondart Nacional, destacó el aporte que recibió el Festival de las Artes Cie-los del Infinito para sus versiones 2013 y 2014. Esta iniciativa a cargo de Hain Producciones se adjudicó un fondo, cu-yos recursos complementados con otros ingresos permiten -a juicio de Antonio Altamirano, director del Festival- sus-tentar al equipo de trabajo y producir las actividades del encuentro artístico internacional.

53

CRCAANUARIO2013

Page 54: ANUARIO DE CULTURA 2013

Fondart Regional

Línea Título Proyecto Responsable Financiamiento 2013

Formación e Investigación

Formación e investigación /actividades formativas gratuitas

Formación e investigación /actividades formativas gratuitas

Formación e investigación /actividades formativas gratuitas

Formación e investigación /actividades formativas gratuitas

Formación e investigación /actividades formativas gratuitas

Formación e investigación /actividades formativas gratuitas

Formación e investigación /actividades formativas gratuitas

Fomento de la Artes / artes de la visualidad

Fomento de la Artes / artes de la visualidad

Fomento de la Artes / artes de la visualidad

Fomento de la Artes / artes de la visualidad

Fomento de la Artes / artes de la visualidad

Desarrollo de Culturas

Infraestructura Cultural

El cartel chileno chileno en Magallanes, rescate del arte gráfico en la prensa ilustrada (1900-1930)

Encuentro Paisajes Culturales en Patagonia

Investigación sobre la colección de arte del Museo Regional de Magallanes

Los fantasmas del viento-las otras historias de la Patagonia

Haciendo Escuela en el Folclor en mi comuna, talleres de cueca tradicional y sus variaciones

Talleres Formativos Artísticos-Culturales en Porvenir

Talleres de Formación y Creación Circenses

Buscando la mirada Kawésqar

Taller de dibujo académico

Exposición fotográfica “insignificante”

Difusión radial cultural Kawésqar

Mente y luz taller de dramateparia para los pacientes de la salud mental del hospital de día

Conservación de la memoria colectiva de la comuna de Primavera a través del mural

Creaciones en torno cerámico, manual para artistas y artesanos

Crecen las audiencias: mejoramiento Espacio Cultural Natalis

Francisco Ignacio Vera Buzolic

Nelson Alejandro Aguilera Aguila

Claudia Ximena Bahamonde Gallardo

Mirko Andrés Vukasovic Morrison

Arturo Alfredo Urie Millán

Ilustre Municipalidad de Natales

Vicente Javier González Mimica

Patricia del Carmen Messier Loncuante

Ilustre Municipalidad de Porvenir

Pilar Andrea González Bahamondez

Leopoldo Pizzaro Aste

Carolina Andrea González Hernández

Ilustre Municipalidad de Primavera

Lenka Guisande Díaz

Ilustre Municipalidad de Natales

2.950.000

7.044.000

6.783.272

6.124.531

1.542.000

4.080.717

5.944.982

5.176.917

5.305.000

4.830.187

6.898.082

2.172.000

6.571.800

5.797.000

4.049.000

Fomento de la artesanía /única Objetos de ritualPaulina Constanza

Martínez Díaz 3.456.194

54

Page 55: ANUARIO DE CULTURA 2013

Conservación y difusión del patrimonio / patrimonio protegido por la ley de

monumentos nacionales

Conservación y difusión del patrimonio/patrimonio inmaterial

Conservación y difusión del patrimonio/patrimonio inmaterial

Conservación y difusión del patrimonio/patrimonio inmaterial

Fomento para el mercado de las artes / circulación

Fomento para el mercado de las artes /circulación

Desarrollo Cultural Regional / Fomento de la Identidad

Antártica y Subantártica de Magallanes

Desarrollo Cultural Regional / Fomento de la Identidad

Antártica y Subantártica de Magallanes

Desarrollo Cultural Regional / Asociatividad Artística y Cultural

Apoyo, intercambio y difusión cultural

Apoyo, intercambio y difusión cultural

Apoyo, intercambio y difusión cultural

Apoyo, intercambio y difusión cultural

Apoyo, intercambio y difusión cultural

Patrimonio Marítimo de Magallanes: registro laserómetro del Cliper Ambassador,

Monumento Historico

Historia Poblacional en ITV parte II

Expoarte

“Incógnita” historias inclosas de Magallanes

Historia de Mujeres Inmigrantes de Magallanes y su relevancia cultural y local

Itinerancia “Torre 5” Magallanes

Taller avanzado de grabado

Plan Piloto: proyecto de aprendizaje “reconstruyendo imaginarios antárticos con

títeres”

Bellyarabian 2013

Colectivo Última Esperanza en XI Bienal de Video y Artes Mediales

Bailando una cueca patagónica en la zona de la cueca huasa

Senderos culturales de Última Esperanza

Recuperando la memoria Antártica a través del mural arquitectónico urbano

Participación en el III Festival Latinoamericano del Folclore Infantil - Arica 2013

Instituto de Arqueología Naútica

y Subacuática

José Alejandro Marihueco López

Corporación Municipal de Punta Arenas para la educación, saud y atención al menor

Makarena del Pilar Bahamonde

Cvitkovich

Alfredo Soto Ortega

María Paz Solar Gallardo

Sandra Vanessa Ulloa Mensing

José Dorigio Rivera Pérez

Gloria Irma Angelo Mladinic

Jacqueline Dinellly Roumeau Cresta

Janette Contreras Sepúlveda

Aguilera y Vera Compañía Ltda. /

Mestizo Producciones

Fernando Ismael Padilla Arrau

Miguel Angel Barrientos Alvarado

8.600.000

3.442.223

6.774.722

6.734.396

5.878.000

2.015.944

2.355.100

2.914.536

8.755.722

12.346.378

797.960

2.898.000

8.210.000

4.995.100

55

CRCAANUARIO2013

Page 56: ANUARIO DE CULTURA 2013

Fondo Audiovisual

Fondo Nacional del Libro

Fondart Nacional

Línea

Línea

Línea

Título Proyecto

Título Proyecto

Título Proyecto

Responsable

Responsable

Responsable

Financiamiento 2013

Financiamiento 2013

Financiamiento 2013

Becas

Becas

Becas

Becas

Fomento de la creación/ literatura

Difusión Regional

Actividades Formativas

Actividades Formativas

Fomento de la creación/ poesía

Promoción de la lectura

Promoción de la lectura

Promoción de la lectura

Curaduría, gestión y networking de muestras y festivales de cine

En busca de la metacognición a través del fomento lector en niños y jóvenes.

Taller de fotografía avanzada: el color en el proceso de posproducción digital.

Construyendo el puente vivencial de la lectura. Aprendiendo estrategias para el fomento lector.

Biblioteca Artística CulturalEspacio Cultural Natalis

El sueño de Elvis

Yahón

7ma Muestra de cine Latino americano en Punta Arenas: “Otro cine a tus ojos”

Taller de historietas.

Trapalanda

Espacios de Fomento Lector para Niños, Jóvenes y Familias de Personas con Discapacidad de Magallanes

Emporio Literario difusión de escritores magallánicos

Carolina CristinaPavez Torrealba

Sandra Ximena Oyarzo Navarro

Jorge Andrés Grez Leuquén

Marcia Alejandra Lara Acuña

Municipalidad de Natales

Guanaco Libre Ediciones SPA

Leonardo Alfonso Navarro Baeriswyl

Agrupación Cultural Proa

Leonardo Navarro Baeriswyl

Miguel Eduardo Bórquez Bórquez

Corporación de rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur

Mascota Audiovisual Producciones EIRL

1.880.100

2.577.625

3.100.000

2.182.767

1.482.321

4.429.750

2.000.000

7.512.661

2.380.000

1.750.000

13.729.994

13.529.287

Nacional / Fomento a la Artesanía / Única

De apoyo a organizacionesculturales

Rediseñando la artesanía Aonikenk (Tehuelche)

Fortalecimiento para el Festival de Artes Cielos del Infinito (2013-2014)

Lenka Gisande Díaz

Hain Producciones

10.618.164

74.980.000

56

Page 57: ANUARIO DE CULTURA 2013

Las novedadesdel 2014

Entre las novedades de los fondos de cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para el año 2014 se encuentra una serie de mejoras respondiendo a la creciente demanda de la ciudadanía en las diversas disciplinas artísticas.

En el caso del Fondart Nacional, se incorporó una nueva modalidad a la línea de concurso Apoyo a Organizaciones Culturales, denomina-da Festivales y Certámenes.

El Fondart Regional  incluye dos nuevas modalidades en la línea de Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural: se trata de Pa-trimonio Cultural Material y Puesta en Valor de Colecciones.

En el caso del  Fondo Audiovisual, dentro de la línea de concur-so Creación Audiovisual se agrega la modalidad Obras Regionales.

En tanto para el Fondo de la Música, este año se ha realizado un incremento de un 30% de sus recursos y, finalmente, en el Fondo del Libro y la Lectura este año la línea de concurso Fomento a la Lectura aumenta de tres a cinco modalidades las posibilidades de postulación.

57

CRCAANUARIO2013

Page 58: ANUARIO DE CULTURA 2013
Page 59: ANUARIO DE CULTURA 2013
Page 60: ANUARIO DE CULTURA 2013

Recommended