+ All Categories
Home > Documents > AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en...

AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en...

Date post: 14-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
La reciente celebración en Buenos Aires del XV Congreso Mundial de Educación Comparada, convoca- do bajo el lema “Nuevos tiempos, nuevas voces”, que ha constituido un éxito en respuesta con unos 1.300 con- gresistas inscritos de ochenta países y casi mil comuni- caciones presentadas, ha sido, una vez más, una clara demostración de la fortaleza institucional agrupada en el World Council of Comparative Education Societies del que nuestra Sociedad forma parte desde hace déca- das. El trabajo realizado para asegurar ese éxito por el Comité organizador encabezado por los profesores y colegas Norberto Fernández Lamarra, Cristian Pérez Centeno y Pablo García asistidos por un eficiente Co- mité Académico merece nuestra más sincera y cordial enhorabuena. El Congreso ha tenido además un alicien- te final de evidente significación para una Sociedad co- mo la nuestra, al procederse a la elección para los próximos tres como nuevo Presidente del WCCES del profesor Carlos Alberto Torres de la UCLA, primer pre- sidente latinoamericano del Consejo. Vaya para él tam- bién nuestra más viva y cordial enhorabuena por esa elección. La continuidad de la tarea congresual del WCCES queda asegurada con la celebración en 2016 en Beijing del XVI Congreso del Consejo. Una última cuestión, hablando de fortalezas ins- titucionales en nuestro ámbito de estudio y trabajo. Co- mo en años anteriores, la Junta directiva de la Sociedad Española de Educación Comparada impulsa la celebra- ción anual de las Jornadas Nacionales de Docencia e In- vestigación en Educación Comparada. Este año tendrán lugar las quintas asumiendo la responsabilidad de su organización y desarrollo nuestros colegas de la Uni- versidad Complutense (Inmaculada Egido); UNED (María José García); y Universidad Autónoma de Ma- drid (Javier Valle). El momento universitario actual hace especialmente interesante que nos reunamos para CARTA DEL PRESIDENTE AÑO 2013 Nº 1 JULIO BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA ÍNDICE Carta del Presidente 1 XIV Congreso Nacional y I Iberoame- ricano de Educación Comparada 3 Premio de la SEEC “Ángel González Hernández” 4 Crónica de Congresos 5 Nuevo Presidente del WCCES 16 Pronunciamiento del WCCES reclamando el respeto al fun- cionamiento democráctico de la UNESCO 17 Reunión de Sociedades Iberoameri- canas de Educación Comparada 18 Reseña de Tesis Doctoral 19 LibrosNovedades 22 Adhesión a la SEEC 24 Miembro de WCCES
Transcript
Page 1: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

La reciente celebración en Buenos Aires del XV

Congreso Mundial de Educación Comparada, convoca-

do bajo el lema “Nuevos tiempos, nuevas voces”, que ha

constituido un éxito en respuesta con unos 1.300 con-

gresistas inscritos de ochenta países y casi mil comuni-

caciones presentadas, ha sido, una vez más, una clara

demostración de la fortaleza institucional agrupada en

el World Council of Comparative Education Societies

del que nuestra Sociedad forma parte desde hace déca-

das. El trabajo realizado para asegurar ese éxito por el

Comité organizador encabezado por los profesores y

colegas Norberto Fernández Lamarra, Cristian Pérez

Centeno y Pablo García asistidos por un eficiente Co-

mité Académico merece nuestra más sincera y cordial

enhorabuena. El Congreso ha tenido además un alicien-

te final de evidente significación para una Sociedad co-

mo la nuestra, al procederse a la elección para los

próximos tres como nuevo Presidente del WCCES del

profesor Carlos Alberto Torres de la UCLA, primer pre-

sidente latinoamericano del Consejo. Vaya para él tam-

bién nuestra más viva y cordial enhorabuena por esa

elección. La continuidad de la tarea congresual del

WCCES queda asegurada con la celebración en 2016 en

Beijing del XVI Congreso del Consejo.

Una última cuestión, hablando de fortalezas ins-

titucionales en nuestro ámbito de estudio y trabajo. Co-

mo en años anteriores, la Junta directiva de la Sociedad

Española de Educación Comparada impulsa la celebra-

ción anual de las Jornadas Nacionales de Docencia e In-

vestigación en Educación Comparada. Este año tendrán

lugar las quintas asumiendo la responsabilidad de su

organización y desarrollo nuestros colegas de la Uni-

versidad Complutense (Inmaculada Egido); UNED

(María José García); y Universidad Autónoma de Ma-

drid (Javier Valle). El momento universitario actual

hace especialmente interesante que nos reunamos para

CARTA DEL PRESIDENTE

AÑO 2013 Nº 1 JULIO

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

ÍNDICE

Carta del Presidente 1

XIV Congreso Nacional y I Iberoame-ricano de Educación Comparada

3

Premio de la SEEC “Ángel González Hernández”

4

Crónica de Congresos 5

Nuevo Presidente del WCCES 16

Pronunciamiento del WCCES reclamando el respeto al fun-

cionamiento democráctico de la UNESCO

17

Reunión de Sociedades Iberoameri-canas de Educación Comparada

18

Reseña de Tesis Doctoral 19

Libros—Novedades 22

Adhesión a la SEEC 24

Miembro de

WCCES

Page 2: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

EDITORAS

Macarena Esteban Ibáñez Teresa Terrón Caro

Facultad de Ciencias Sociales Dpto. Ciencias Sociales Universidad Pablo de Olavide Carretera de Utrera, Km. 1 C.P. 41013 Sevilla Tel.: 954 977 541 Fax: 954 349 199 Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Página 2 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

poder compartir experiencias docentes e investigadoras. La política sistemá-

tica de recortes presupuestarios a las Universidades, la reducción generali-

zada de la inversión y gasto en el ámbito de la investigación, están colocando

a nuestras instituciones de trabajo, a nuestros alumnos y a nosotros mismos

en situaciones bien difíciles y, al parecer, en nada previsibles cuando se ha

estado impulsando en los últimos años un proceso de reforma universitaria

en el horizonte del Espacio Europeo de Educación Superior que no está en

estas circunstancias yendo mucho más allá de la consolidación de un modelo

pedagógico tecno-burocrático (Viñao) bien poco deseable. En ese contexto,

los nuevos Grados en los que la Educación Comparada e Internacional tiene

establecida su presencia están envías de su completo desarrollo en el con-

junto de las Universidades del Estado. Asimismo, la presencia y oferta de

nuestro ámbito docente e investigador en el nivel del Posgrado está avan-

zando y afianzándose lo que hace muy pertinente conocer con detalle cómo

está configurándose dicha oferta y qué podemos aprender de esos primeros

desarrollos en aquellas universidades que han iniciado el trabajo con mayor

antelación. Finalmente, en el ámbito referido a la investigación, con una re-

forma sustancial de los estudios de Doctorado, una financiación jibarizada

para los Proyectos de I+D, una nueva dimensión no prevista en el significado

y alcance de los Sexenios de investigación, o una creciente importancia de la

difusión del resultado de nuestra investigación en publicaciones de impacto

a la hora de superar los procesos de acreditación creo que hacen muy intere-

sante que compartamos y debatamos posiciones y estrategias a propósito de

todos esos asuntos. En espera de tener la ocasión de vernos todos nueva-

mente os deseo, cuando lleguen, unas felices vacaciones.

Luis Miguel Lázaro

Presidente de la SEEC [email protected] @luismiguelazaro

JUNTA DIRECTIVA DE LA SEEC

Presidente

Luis Miguel Lázaro

Past President

Vicente Llorent Bedmar

Vicepresidenta

Mª Inmaculada Egido Gálvez

Secretaria

María José García Ruiz

Vocales

Diego Sevilla Merino

Juan Carlos González Faraco

Amalia Ayala de la Peña

Javier M. Valle López

Page 3: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 3 AÑO 2013 Nº 1 JULIO

La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación Comparada, aprobó celebrar el XIV Congreso, en el año 2014, en Madrid. La elección responde al deseo de conmemorar el 20 aniversario de la aprobación de los nue-vos estatutos de nuestra sociedad en una histórica asamblea celebrada en noviembre de 1994 en la sede de la UNED en esa ciudad.

En esta ocasión, el Congreso se internacionaliza, creando también un espacio de encuentro para to-dos los comparatistas del ámbito iberoamericano, esperando que las Sociedades de Educación Com-parada de este ámbito encuentren eco para la difusión de sus actividades y la socialización del cono-cimiento que se genera desde la investigación de sus socios.

El Congreso tendrá lugar en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y estará organizado por el Grupo de Investigación Reconocido sobre “Políticas Educativas Supranacionales” de dicha universidad, liderado por Javier M. Valle, en colaboración con el Grupo Interuniversitario de Investigación en Educación Comparada de Madrid, que dirige desde hace ya mucho tiempo José Luis García Garrido, protagonista clave de aquella renovación de estatu-tos que tanto impulsó la actividad de nuestra Sociedad, y del que forman parte también miembros muy activos de la misma tales como Inmaculada Egido, Mª José García Ruiz, Elisa Gavari o Miriam Ca-rreño.

La temática del Congreso versará sobre “Educación, Supranacionalidad y Ciudadanía”, procurando aportar desde la Educación Comparada, argumentos reflexivos para abordar la educación de ciuda-danos en los nuevos contextos, cada vez más complejos, y que tienen en la creación de entidades su-pranacionales una característica definitoria.

Con importantes novedades respecto de otros Congresos, como la posibilidad de presentar paneles o la existencia de sesiones para poder presentar las comunicaciones de manera virtual “on-line”, espe-ramos que esta cita reúna al mayor número posible de interesados en nuestras temáticas de investi-gación, a este y al otro lado del Atlántico, para que pueda así colaborar en el aporte de ideas nuevas a esta sociedad del conocimiento del modo tan fructífero como se viene haciendo en todos los Congre-sos anteriores de la SEEC.

¡Os esperamos en Madrid!

Javiar M. Valle

Universidad Autónoma de Madrid

Educación, Supranacionalidad y Ciudadanía.

Educación de ciudadanos en contextos supranaciona-les: Aportaciones desde la Educación Comparada

18-21 DE NOVIEMBRE DE 2014. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

XIV CONGRESO NACIONAL Y I IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN COMPARADA:

Page 4: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 4 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Educación Comparada en su reunión del pasado 25 de abril acordó ampliar la vigencia temporal de la primera edición del Premio Ángel González Hernández de mo-do que los artículos susceptibles de optar al Premio hayan sido publicados entre enero de 2011 y junio de 2013.

Como ya difundimos a través de este Boletín, La Junta Directiva de la Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC), en su reunión celebrada en la UNED de Madrid el día 18 de febrero de 2011, con el fin de honrar de forma continuada la memoria de Ángel González que fuera Presidente de la SEEC, acordó establecer con carácter bienal el Premio «ÁNGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ».

El profesor González Hernández, después de una primera etapa como Profesor Contratado en la Univer-sidad de Valencia entre 1969 y 1979, desarrollará su labor como Profesor Titular de Universidad en la Facul-tad de Educación de la Universidad de Murcia entre 1979 y 1989. Desde esa fecha hasta su muerte en mayo de 2010 ejerce en esa misma Universidad como Catedrático del Área de Teoría e Historia de la Educación. Fue el Presidente de la Sociedad Española de Educación Comparada entre 1998 y 2000. La organización de las I Jor-nadas Nacionales de docencia e investigación en Educación Comparada, desarrolladas en Murcia en 1999 y la dirección del VII Congreso Nacional de Educación Comparada celebrado en La Manga del Mar Menor en no-viembre de 2000 vienen a reforzar su firme implicación en el impulso de la Educación Comparada. Fue autor de numerosas publicaciones en libros y artículos relacionados con nuestro campo docente e investigador, además de haber participado y dirigido en un buen número de proyectos de investigación.

Las Bases de acuerdo a las que se establece el Premio son las siguientes:

OBJETO: Artículos publicados en Revistas nacionales o internacionales indexadas para investigadores menores de 45 años (a fecha de enero de 2011), de uno o varios autores, sobre temáticas propias de la Edu-cación Comparada, la Educación Internacional, la Cooperación al Desarrollo y la educación, los Derechos Humanos y la educación y temáticas conexas.

CUANTÍA: La dotación del Premio se fija en 400 euros. El Premio se podrá declarar desierto y también exae-quo repartiendo en éste caso la cuantía establecida.

POSTULACIÓN: Podrán presentarse propuestas por parte de los propios autores (sean miembros o no de la SEEC), por la SEEC, o los Departamentos y Facultades de universidades españolas o iberoamericanas del área de Educación.

FECHAS: Contribuciones publicadas entre enero de 2011 y junio de 2013

LENGUA: Podrán estar escritos en cualquiera de las lenguas co-oficiales de nuestro país y en inglés.

EVALUACIÓN DE PROPUESTAS: La Junta Directiva de la SEEC encargará una doble evaluación de las pro-puestas recibidas a expertos del área.

PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES: Se podrán presentar las candidaturas y copia de los artículos hasta la fecha máxima del 31 de diciembre de 2013 en formato electrónico (Word/PDF) a la Secretaría de la SE-EC, a la atención de la profesora Mª José García Ruíz ([email protected]) especificando en el asunto del e-mail: 1ª edición Premio Ángel González)

Os animamos a todos a participar en esta primera edición cuyo objetivo es honrar la memoria de nues-tro compañero Ángel González Hernández.

Amalia Ayala de la Peña

Universidad de Murcia

PREMIO DE LA SEEC

«ÁNGEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ» ABIERTO PLAZO DE PRESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

Page 5: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 5

XXV CESE Conference (Salamanca, España)

(17-21 de junio de 2012). Empires, Post-coloniality and Interculturality: Comparativa

Education between Past, Post, and Present.

El XXV CESE Conference tuvo lugar en la Universidad de Salamanca durante los días del 17 al 21 de junio de 2012, en el restaurado entorno histórico del Colegio Fonseca. El objetivo central propuesto para los deba-tes del congreso se enmarcó en un esfuerzo intelectual por repensar y reconducir la disciplina científica de la Educación Comparada en base a las grandes tendencias culturales que influyen en la internacionalización y/o globalización de la educación. Reconsiderar y/o repensar nuestra disciplina implica estudiar la influencia que sobre la misma ejercen tres grandes fuerzas internacionales. Por una parte, los imperios, no tanto en términos disciplinares o de gobierno, cuanto en perspectiva cultural, tecnológica y de conocimiento. Aborda tanto los procesos históricos como los presentes y se expresa a través de las redes, los programas de investigación, los procesos académicos de reforma de las universidades auspiciados por criterios de gobernanza y eficiencia, la movilidad transnacional o los monopolios lingüísticos. En segundo lugar, es necesario repensar la influencia del post-colonialismo en los modelos educativos y de educación de la ciudadanía, no solo desde la perspectiva de su impacto en la reordenación curricular de los sistemas educativos, sino también de sus expresiones edu-cativas y socioculturales; ambas formas se han expresado tanto en el siglo XIX como en el XX en distintos con-textos geográficos internacionales. El tercer componente del triángulo discursivo es la reconsideración (no sólo histórica) del impacto de los flujos migratorios o mejor dicho las “migraciones culturales” y su relación con la reordenación de los procesos curriculares y educativos tanto en los sistemas educativos como en el marco social; la educación está transitando desde la “monocultura” a las culturas múltiples en los espacios es-colares.

Con la intención de conseguir el objetivo deseado, el congreso se organizó en ocho secciones (siete wor-kinggroups y el symposium). El WG 1 sobre Education and Empires (Chair: E. Klerides) pretendió responder a la pregunta sobre el tipo de pensamiento comparativo que necesitamos para comprender los “viejos” y “nuevos” imperios, estudiando contextos geográficos de los cinco continentes. Los temas de análisis compara-tivo estuvieron centrados en la UE, el Consejo Europeo, la OCDE, el Banco Mundial, UNESCO, etc..; es decir, los organismos internacionales y sus prácticas (discourses, rankings, benchmarks, governance, legitimation, ex-perts, etc..). Las aportaciones presentadas en este WG, desde una perspectiva geográfica, se centraron en Ar-gentina, China, Finlandia, Portugal, Unión Europea, Pakistan, Filipinas, España e Italia. Cabría destacar que la mayoría de los papers respondían al tema central; la implicación en la Educación Comparada de las nuevas formas “imperiales” del conocimiento, las tecnologías, los discursos y las identidades.

El WG2 sobre Post-socialism and Education (Chair: V. Domovic) pretendía estudiar temáticas relaciona-das con los Estados post-socialistas y su construcción o reconstrucción educativa (currículum, universidades, formación de profesores, educación cívica, etc..). También cómo los “nuevos imperios” influyen en la reorde-nación de los sistemas educativos. Los contextos geográficos no solo se debían referir a la East Europe sino también a Cuba, North Korea, AfricaorRussia. Los paperspresentados y discutidos en este WG procedían de países como Italia, Polonia, países del Este Europeo, Rusia, Keny-Armenia yKazakhstan.

El WG3 sobre Imperialism, Education and Interculturality (Chair: J. Gundara), se centraría en el estudio de la educación intercultural y sus relaciones con la comparación educativa a través de otras aportaciones científicas procedentes de la antropología, la ciencia política, la sociología y otras disciplinas de las ciencias sociales. Este WG recibió aportaciones de países como Finland-Japan-Turkey, Spain, Scandinavia, UnitedKing-dom, Europe, Cyprus y otras más generales sin circunscripción geográfica.

CRÓNICA DE CONGRESOS

AÑO 2013 Nº 1 JULIO

Page 6: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 6

El WG4 sobre Post-coloniality and Education (Chair: L. Wikander) abordaría temáticas relacionadas con

la educación post-colonial después del colapso de los grandes imperios tanto del siglo XIX como del siglo XX. La reflexión comparativa sobre la perspectiva educativa de la teoría del post-colonialismo incluye construccio-nes discursivas sobre los post-imperios británicos, portugueses, españoles, etc..; pero también South Korea, Japanor China. Los papers de este grupo se centraron en contextos angoleños, latinoamericanos, argentinos, tanzanos, bolivianos, jamaicanos, coreanos y ruandeses.

El WG5, sobre New Empires of Knowledge (Chair: H-G.Kotthoff), estaría dedicado de manera mono-gráfica al estudio de los programas e instituciones internacionales de evaluación de competencias (TIMSS, PIRLS, PISA, etc..). Es el estudio de la sociología y la política internacional de los números (la Educationby-Numbers, W. Mansell, 2007) y cómo estos programas se han convertido en objeto de estudio de la Educación Comparada en cuanto ideologías, ciencias, políticas, sistemas y procesos. Las aportacionestemáticas a este WG procedían de Greece, United Kingdom-United States, Cyprus-Turkey, Middle East-North Africa, Australia-Canada-New Zealand-Finland-US, England-Germany and Norway-Romania.

El WG6, sobre International Cooperation and Education (Chair: E. Buk-Berge) centraría su objeto de estudio en las infraestructuras, los mecanismos y los procesos que utilizan tanto los discursos (evidencia, ri-gor, relevancia, etc..) como las prácticas (agencias, programas, organismos, etc..) en las nuevas formas de co-operación internacional y el papel que juega la educación en sus iniciativas y proyectos. Debe ser esta coope-ración educativa internacional objeto de estudio en la disciplina científica de la educación Comparada? Los contextos temáticos de las aportaciones a este WG procedían de Finland-Italy, Europe, EurpeanUnion, United-Kingdom, Sweden-Japan.

El NSWG (Chairs: L. Vega and J. Valle) estuvo dedicado a dar la bienvenida a jóvenes investigadores o investigadores que participan por primera vez en los congresos de la CESE y que tienen la oportunidad de co-locar sus investigaciones en dimensión internacional. Las temáticas de trabajo fueron las principales del con-greso. No obstante, esta sección fue ampliamente demandada recibiendo trabajos con referencias contextuales a Europa, Argentina-Chile-Uruguay, Russia-Norway, Spain and Bolivia.

El Symposium con las temáticas centrales del congreso también fue bien recibido por los congresistas; en el mismo se presentaron y debatieron trabajos procedentes de contextos italianos, españoles, mexicanos, portugueses, argentinos y brasileños.

Los participantes procedían de distintos países del planeta, contando con representantes de los cinco continentes. No obstante, es pertinente distinguir entre inscritos (150) y no inscritos (160). En esta segunda categoría se incluyen acompañantes, interesados o implicados en algunas de las sesiones de los working-groups o de las conferencias. La mayor parte de los investigadores procedían del contexto europeo.

El Comité Local de Organización del Congreso (presidido por el Catedrático de Educación Comparada de la Universidad de Salamanca, Leoncio Vega Gil) ofreció un programa académico, social y cultural que per-mitió combinar las intensas sesiones académicas de discusión temática (con una participación amplia y de ca-lidad), con algunas iniciativas de carácter cultural como la visita a la majestuosa y renacentista biblioteca anti-gua de la Universidad de Salamanca en la que los asistentes tuvieron la ocasión de disfrutar de la belleza histó-rica y la calidad documental de los manuscritos e incunables que se conservan en la Biblioteca Antigua de la Universidad, o el paseo nocturno por la “ciudad dorada” para contemplar y disfrutar de la ciudad de la piedra de Villamayor y su rico patrimonio arquitectónico y artístico (la amplia serie de palacios civiles renacentistas, el despliegue de iglesias góticas o románicas en cuya punta de lanza es necesario colocar las dos catedrales y también el rico patrimonio universitario con especial mención a la facha principal del edificio de Escuelas Ma-yores, construida en el siglo XVI y de estilo plateresco castellano, presidida por la austera calavera y la rana como símbolo de la soledad y rigor del trabajo intelectual o de la licenciosa vida estudiantil de Salamanca).

Entre las actuaciones programáticas no podemos dejar de recordar el acto institucional de recepción ofrecido por el Ayuntamiento de Salamanca en el Salón de Recepciones que incluyó el emotivo y muy mereci-do nombramiento del profesor comparatista B. Cowen como huésped distinguido de la ciudad y la posterior salida al balcón para disfrutar de una vista aérea de la uniforme y churrigueresca Plaza Mayor de Salamanca construida en dos fases a lo largo del siglo XVIII.

El programa de trabajo académico incluyó la impartición de siete conferencias plenarias. Cuatro en inglés, dos en portugués y una en español. La primera la pronunció la profesora de la universidad de Bayreuth (Germany) Sabine Hornberg(experta en las pruebas PIRLS y en la dimensión transnacional de los espacios educativos), sobre TransnationalEducationalSpaces: Border-trascendingDimensions in Education. La segunda

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

Page 7: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 7 AÑO 2013 Nº 1 JULIO

corrió a cargo de IvetaSilova(Professor of Comparative and International Education in the College of Educa-tion, Lehigh University, Pennsylvania (USA), and editor of European Education), sobreThe Futures of (Post) Socialism: Critical Reflections on Transitologies and Transfer in Comparative Education. La tercera estaría a cargo de la profesora de la Universidad de Pernambuco Zelia Granja Porto (experta en políticas de educación infantil en Brasil), sobre Infancias y poder: discursos transnacionales en las formas de regulación de políticas para la educación infantil. La cuarta fue pronunciada por la profesora de Educación Comparada de la Universi-dad de Valencia (España), María Jesus Martínez Usarralde (experta en las relaciones entre cooperación y edu-cación), sobre Sentipensar la cooperación al desarrollo en educación desde las políticas internacionales y de la subjetividad. La quinta corrió a cargo del profesor del Instituto Piaget (Portugal) Joao Ruivo (experto en la for-mación de profesores), sobre La globalización, la escuela y la profesionalización de los profesores. La sextala pronunció Juan Manuel Moreno(Senior Education Specialist at the Department of Middle East and Nort Africa of the World Bank), sobreSkill Gaps and Meritocracy in the Transition from Education to Work: The Case of Mid-dle East and North Africa. La conferencia Lauwerys, o conferencia de clausura, corrió a cargo del Professor of Curriculum and Instrution at theUniversity of Wisconsin-Madison (USA), Thomas Popkewitz(especialista en análisis del curriculum, asesor de reformas de sistemas educativos en distintos países y destacado publicista sobre temáticas como políticas educativas, escolarización y formación de profesores como construcción de poder). Su histórica y estimulanteintervenciónversósobreThe Paradoxes of Comparative Studies: The Represen-tation of the others as Exclusions and Abjections.

Las conferencias, ampliamente seguidas por los participantes en este evento, estuvieron centradas en las temáticas propias del lema del congreso y, aunque con distintas perspectivas y profundización, fueron un estímulo académico a la reflexión comparativa en educación.

En relación con el capítulo de resultados, nos gustaría destacar los que consideramos de mayor interés académico. El Congreso de la CESE que por cuarta vez se celebró en España (Valencia 1979, Madrid 1990, Gra-nada 2006 y Salamanca 2012) debemos interpretarlo en primer lugar como una nueva oportunidad para se-guir ampliando la dimensión internacional de la investigación comparativa de la comunidad científica españo-la. Una colectividad extensa y diversa que, en buena medida, ha respondido con su participación y aportación. La presencia de contenidos curriculares en las asignaturas de Educación Comparada y materias afines en los planes de estudio de Pedagogía, Educación Social, Maestro de Educación Infantil, Maestro de Educación Prima-ria y en el Máster regulado sobre la Formación del Profesorado de Educación Secundaria, con distintos niveles de desarrollo en el espectro universitario español, requiere de un esfuerzo académico de constante actualiza-ción y renovación en un contexto social de progresivo consumo de contenidos e información de carácter inter-nacional.

Page 8: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 8 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

En segundo lugar, estamos también apoyando un proceso de apertura y expansión de la CESE no solo en el contexto interno europeo y norteamericano, sino también en el iberoamericano, el de Oriente Próximo y el africano y, como no, en la zona asiática de pujanza económica.

En tercer término, es preciso subrayar, además de las anteriores aportaciones hacia la “institucionalización” de la disciplina de Educación Comparada, las de carácter estrictamente intelectual y académico. La propuesta inicial de reflexionar y repensar comparativamente las relaciones entre las socieda-des del saber o conocimiento, los procesos docentes e investigadores que se expresan a través de la educación social y/o institucional y las tendencias, corrientes y movimientos culturales (políticos y económicos) que act-úan como “imperios”, se ha conseguido con plena satisfacción como queda patente tanto en la participación como en la riqueza e interés intelectuales presentes en los debates que tuvieron lugar en los workinggroups, las conferencias y el panel. La constatación material de esta riqueza se refleja ya en el CD-ROM puesto a dispo-sición de todos los participantes y se expresará con más intensidad en los documentos bibliográficos que se publicarán en próximas fechas. Todo ello nos induce a pensar que la Educación Comparada ya no es lo que era hace unas décadas. Los sistemas educativos, tal y como los conocíamos, están siendo sometidos a reformas (internas y externas) derivadas de la “cultura mundial”. Por otra parte, se incorporan a la reflexión y la docen-cia programas y conocimientos nuevos como los derivados de las evaluaciones internacionales de competen-cias y las aportaciones o determinaciones educativas procedentes de los organismos internacionales. Además, estamos avanzando en la construcción científica (teórica e intelectual) de la Educación Comparada intentando superar el fetichismo de los datos y la “democracia del instante” (A. Novoa).

Desde la perspectiva doméstica no podemos obviar el dejar constancia de que el Congreso ha servido también para dar continuidad a la trayectoria histórica e internacional de la Universidad de Salamanca, con siglos de relaciones externas y que hoy se expresan en la movilidad de estudiantes, programas de cooperación, convenios firmados, programas de doctorado, formación de investigadores y un sinfín de actividades académi-cas de colaboración con universidades, equipos e investigadores de los cinco continentes. A esa trayectoria académica se ha sumado el equipo de Educación Comparada del que formamos parte.

Leoncio Vega Gil J. Carlos Hernández Beltrán.

Universidad de Salamanca.

VIII Jornadas por el

Derecho a la educación Universidad del País Vasco

25 de abril de 2013

Organizadores: Luis Mª Naya Garmendia y Paulí Dávila Balsera Grupo de Estudios Históricos y Comparados en Educación Garaian

Unidad de Formación e Investigación “Educación, Cultura y Sociedad” Departamento de Teoría e Historia de la Educación. UPV/EHU

Colaboran: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, Alboan, UNICEF. Aula Magna de la Facultad de Filosofía y CC.EE. 25 de abril de 2013

¿Por qué estas Jornadas?

Desde el año 20011 a lo largo del mes de abril se organiza una Semana de Acción Mundial por la Edu-cación. El Grupo de Estudios Históricos y Comparados Garaian y la Unidad de Formación e Investiga-ción “Educación, Cultura y Sociedad”participan en la misma y este año organizan ya la séptima edi-ción de estas “Jornadas por el derecho a la educación”, que se han celebrado en el aula magna de la facultad de Filosofía y CC.EE. el día 25 de abril.

Page 9: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 9 AÑO 2013 Nº 1 JULIO

Este año asistieron más de 150 alumnos y alumnas de Pedagogía y Educación Social y han par-ticipado como ponentes Álvaro González de Alboan que presentó las bases de la campaña de este año y la importancia del derecho a la educación. La segunda intervención corrió a cargo de Esther Berdo-te, miembro del Grupo de Estudios Históricos y Comparados en Educación Garaian quien hizo una exposición sobre la presencia del Derecho a la Educación en los planes de estudio de los futuros pro-fesionales de educación, en la que se constató que, aunque parezca mentira, no es un tema muy pre-sente. La jornada finalizó con la intervención de Jaume Carbonell, exdirector de Cuadernos de Peda-gogía, que mostró cómo ha sido visto el maestro en 30 películas.

Desde la perspectiva histórica, el reconocimiento del derecho a la educación corre el mismo camino que el reconocimiento de los derechos humanos. El logro de estos últimos derechos ha supuesto implícitamente el derecho a la educación, de forma que en las constituciones y leyes básicas de la mayoría de países queda plasmado el reconocimiento de la educación como un derecho básico de los ciudadanos. Los tratados internacionales no han soslayado la importancia de esta necesidad básica, tanto para la formación de la personalidad, como para el ejercicio de las libertades en las sociedades democráticas. Como tantas veces se ha dicho, el derecho a la educación es la llave que nos permite el acceso y el disfrute de todos los derechos y libertades.

Este año la campaña se centrará en el profesorado bajo el lema “¡Sin profes no hay escuela! Por un profesorado formado y motivado” y quiere destacar la importancia de los y las docentes como elemento fundamental para lograr la Educación Para Todos. Hay que tener en cuenta que en el mundo faltan 1, 7 millones de docentes para que la educación para todos y todas sea una realidad en 2015. En total, unos 114 países tienen déficit de maestros y maestras de primaria, y sólo en África se necesita un millón. Siete países africanos tienen un solo docente por cada más de cien jóvenes en edad de cursar la secundaria

Ponentes y organizadores: De izquierda a derecha: Esther Berdote, Luis Mª Naya, Álvaro González, Paulí Dávila y Jaume Carbonell.

Page 10: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 10 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

Los mensajes principales de esta campaña son que no hay suficiente número de docentes formados para cumplir el objetivo de la Educación Para Todos en 2015, y que el profesorado es un agente fundamental para garantizar la calidad de la enseñanza.

Organizadores y colaboradores

Más información Luis Mª Naya Garmendia [email protected] 943015601 Paulí Dávila Balsera [email protected] 943015595 ———————————————-

1 Se puede obtener más información en http://www.cme-espana.org/ y en http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/advocacy/global-action-week/

II Jornada Internacional de Educación

por Europa ExE2

El 29 de abril de 2013 se celebró la II Jornada Internacional de Educación por Europa (ExE2) en el Salón

de Actos de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. La

ExE es un evento periódicoorganizado por el GIPES (Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supra-

nacionales) y que dirigen Javier M. Valle (UAM) y Alfonso Diestro (UNED). Se suele celebraren fechas cercanas

al Día de Europa (9 de mayo) y tiene como finalidad afrontar los temas clave del europeísmo, la educación por

Europa y las políticas educativas supranacionales europeas, reivindicando el papel fundamental que debe ocu-

parla educación como pilar esencial del proceso de construcción e integración europea.

En esta II edición, el programa de la ExE contaba con tres conferencias marco, una mesa de debate de

expertos y la presentación de un proyecto emprendedor e innovador de buenas prácticas con dimensión euro-

pea. El acto de inauguración y bienvenida fue presidido por la Decana de la Facultad, la profesora Rosalía

Aranda, acompañada del director y el coordinador de la ExE. La conferencia inaugural,titulada Relanzar la Eu-

ropa del 2020 desde la Educación: hacia una Europa más participativa, social y democrática, corrió a cargo de

Chema Cruz (Bruselas), asesor externo de la Comisión Europea, quién planteóuna estrategia de reorientación

de las políticas de crecimiento, basadas en la creatividad y el conocimiento como alternativa para salir de la

crisis económica, política y social, por la que pasa Europa. A continuación, Juan Ruiz (Badajoz), emprendedor y

Page 11: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

AÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 11

director del proyecto BabyErasmus, expuso cómo fueron los inicios y las características del primer Centro de Educación Infantil de habla in-glesa en Extremadura (0-6 años); una interesante y enriquecedora experiencia de buenas prácticas con dimensión europea, que lleva ya dos años en funcionamiento en la capital pacense.

La segunda de las conferen-cias, impartida por Javier Valle (Madrid, UAM), se dedicó al progra-ma más relevante y conocido de todos los que ha puesto en marcha la UE en materia de educación. Bajo el título de Movilidad y Equidad del programa Erasmusse repasaron los momentos clave, las virtudes y los logros a través de sus 26 años de historia. A su vez, se analizaron los flujos de estudiantes a través del continente, el índice de elegibilidad de países (emisores y receptores), y las causas esenciales que inducen a pensar que, a pesar de los millones de estudiantes a los que ha acogido, Erasmus no es una beca completamente equitativa ni tampoco accesible para todos los universitarios europeos.

La sesión de tarde se iniciaba con un original planteamiento de debate de expertos dedicado a la Educa-ción para la Ciudadanía Europea, desde los diferentes ámbitos de formación de profesorado y los educadores, co-ordinado por Alfonso Diestro (Madrid, UNED). Como expertos invitados participaron José Luis Hernández Huerta (Palencia, UVA), Miriam Gª Blanco (Madrid, UNED) y Jesús Manso (Madrid, UAM). El formato seguido se basaba en una breve introducción del tema por parte del moderador, la exposición sintética de la ECD des-de la perspectiva y las dimensiones de trabajo de los expertos y el planteamiento de un guión de preguntas cortas, que los invitados ya conocían de manera previa. Éstos respondían alternativamente en intervenciones breves, incorporando nuevos datos y favoreciendo la participación del público en diferentes momentos del debate. Se pusieron sobre la mesa las cuestiones más polémicas y relevantes, se desmontaron algunos mitos y se analizaron las claves de la polémica, de esta “controvertida” idea comunitaria de formar a las jóvenes gene-raciones para la ciudadanía europea y los derechos humanos, que sólo ha tenido problemas de integración en el sistema educativo español y que, como todos concluyeron, es mucho más que una asignatura: un conjunto de buenas prácticas europeas, que deben incluirse en las políticas educativas nacionales y toman sentido en la comunidad escolar en su conjunto (en las materias y programas escolares, en la formación del profesorado, en los estilos de dirección y en la participación de los padres y alumnos en la vida del centro).

Finalmente, Rocío Cervera (Viena), directora de proyecto de la IUSY y experta en políticas europeas de juventud, clausuró la ExE2 con la conferencia Los jóvenes ante el proyecto europeo ¿Qué se hace desde Europa por ellos? En su ponencia expuso las características del nuevo programa YES Europa, del Europass y las dife-rentes posibilidades de formación, voluntariado, asociacionismo, participación y realización de prácticas pro-fesionales en Europa, que los jóvenes estudiantes europeos pueden encontrar a su disposición en la actuali-dad.

En conclusión, la ExE2 brindó a los asistentes un espacio constructivo, crítico, dialogante y participativo, dónde se analizó, debatió y conversó sobre la Europa que no reflejan los medios de comunicación masivos y que, generalmente, no suele llegar al gran público.

A esta II Jornada Internacional de Educación por Europa asistieron casi un centenar de universitarios, algunos profesores, expertos e interesados en estas cuestiones, incrementando el impacto del año anterior y reflejando que, a pesar de lo que pudiera parecer, las cuestiones europeístas, cuando se difunden desde pers-pectivas prácticas y cercanas siguen despertando interés, especialmente entre los más jóvenes.

GIPES

Grupo de Investigación de Políticas Educativas Supranacionales de la UAM

Page 12: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 12 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

Nuevos tiempos, nuevas voces… y

nuevos aires para la educación.

Intenta inspirar este título el espíritu de una crónica sobre el recientemente acontecido XV Congreso

Mundial en la ciudad de Buenos Aires desde el 24 hasta el 28 de junio, organizado por la Sociedad Argentina

de Estudios Comparados en Educación (SAECE) conjuntamente con el Consejo Mundial de Sociedades de Edu-

cación Comparada (WCCES). Aludiendo a su lema, “NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS VOCES. PERSPECTIVAS COM-

PARADAS PARA LA EDUCACIÓN”, pero también, desde la vivida experiencia de quien escribe, a la percepción

compartida que ha impregnado la organización y el trans-

curso de este acontecimiento en sus espacios, momentos

y actores protagonistas. Pues, tanto la agenda académica,

como la científica y, en tanto que formalizada en las ante-

riores, la institucional han logrado su objetivo de consti-

tuir un espacio plural, abierto a nuevas perspectivas, en-

foques, comprensiones, temáticas y propuestas educati-

vas de la mayor diversidad de actores posibles, así como

de una variedad de experiencias y “voces” surgidas a par-

tir de la grave crisis global de fin de siglo. Todos ellos, ex-

presión de los complejos procesos de transformación

política, cultural, ideológica, religiosa, social, económica y

pedagógica que caracterizan los nuevos tiempos que atra-

viesan la educación y los sistemas educativos.

Buena muestra de ello, ha sido la asistencia de más de 1300 personas en el que se ha convertido en el

congreso mundial de educación comparada organizado por el WCCES más secundado, es decir, con el mayor

numero de asistentes de todos los realizados hasta la fecha y, admirablemente, por la complejidad de la tem-

poralidad coyuntural en la que se inscribe. Fruto del poder de convocatoria y del éxito de un programa acadé-

mico extraordinariamente diseñado y desarrollado por el comité local (coordinado por Felicitas Acosta, Gui-

llermo Ruíz, Cristian Pérez Centeno y Mónica Marquina) en la Sede de la Facultad de Ciencias Económicas de

la Universidad de Buenos Aires, avalado desde el propio comité científico a cargo de Norberto Fernández La-

marra, como presidente del congreso, del Comité permanente de Congresos representado por Lynn Davies y a

Win On Lee, en calidad de la presidencia del consejo mundial. Igualmente, cabe destacar, por su participación,

a distinguidas figuras académicas en el campo de la educación y de la Educación Comparada tales como David

Baker (EE.UU.), Sondra Hale (EE.UU.), Jürgen Schriewer (Alemania), Christine Fox y Anthony Welch

(Australia), Gita Steiner-Khamsi (EE.UU.), Liu Baocun (China), Bernardo Kliksberg (EE.UU./Argentina), María

Manzon (Filipinas), Miguel Pereyra (España), Juan Carlos Tedesco (Argentina), Luís Miguel Lázaro Lorente

(España), y Carlos Alberto Torres (Argentina), nuevo presidente electo del WCCES como otro hecho sobresa-

liente del evento.

Page 13: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

AÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 13

Fotografía de la sesión plenaria del Panel 6 sobre “La democratización de los sistemas educativos: políticas educa-tivas para nuevos tiempos y actores” celebrada la tarde del jueves 27 de junio. Por orden de a aparición de derecha a izquierda: Luís Miguel Lázaro Lorente, Liu Baocun, Norberto Fernández Lamarra, Juan Carlos Tedesco y María Catalina Nosiglia.

Además de la oportunidad de exponer y atender las comunicaciones y paneles presentados, en el orden

académico se conformó la programación general y la organización de diversos paneles, en los que se pudo dis-

frutar de uno dedicado a una de las más destacadas voces de la educación latinoamericana, Paulo Freire, a

propósito del 50 aniversario de las primeras experiencias de alfabetización inspiradas en sus ideas, en 1963,

cuando se desempeñaba en la Universidad de Pernambuco. Otros, dieron la voz a nuevas Sociedades de Educa-

ción Comparada y a nuevas voces políticas de los nuevos tiempos, así como a la reflexión teórica y metodológi-

ca acerca de los nuevos tiempos para la Educación Comparada. A partir de una intensa promoción respecto de

la presentación de trabajos y paneles derivados de investigaciones o redes académicas internacionales, el Co-

mité Organizador ha estructurado las más de mil propuestas provenientes de casi 80 países del mundo distri-

buidas entre los 12 grupos temáticos que especifican la temática general del congreso y proponiendo el abor-

daje de problemáticas específicas del sistema educativo como fueron:

1. Nuevas voces teóricas y metodológicas en educación comparada.

2. Voces desde el sur.

3. Nuevas miradas sobre el estado, lo local, lo global y los estudios comparados en educación.

4. Actores como protagonistas de nuevos escenarios.

5. Nuevos tiempos para los sistemas públicos de educación.

6. La internacionalización de la educación: voces académicas y políticas públicas.

7. Voces de la diversidad y nuevas formas de democratización educativa.

8. Voz y lenguaje.

9. Nuevos tiempos para el curriculum.

10. Voces desde países y regiones en conflicto y fragilidad.

11. Voces desde la educación de adultos, el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación no formal.

12. Nuevas formas de comunicar voces.

Page 14: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 14 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

La presencia de diversos y destacados compañeros de la Sociedad Española de Educación Comparada fue noto-

ria y significativa, a pesar de la magnitud y la entidad del encuentro, tanto en los mentados paneles regionales destaca-

dos, como es el caso de la pertinente intervención del presidente de la sociedad, como en otros temáticos sobre diversas

áreas de la comparación de la educación en perspectiva internacional (indicadores educativos, evaluación de la calidad

educativa, TICs) entre los que el congreso contó con la representación de diversas universidades españolas

(Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad

Carlos III de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Coru-

ña, Universidad de Granada, Universidad de La Laguna, Universidad de Sevilla, UNED, Universidad de Valencia,

Universidad de Valladolid y Universidad de Vigo). Asimismo, la participación española fue constatada, en las conferen-

cias plenarias, en particular por el nivel de erudi-

ción y elocuencia de la ofrecida por el profesor

Miguel Pereyra.

Trascendiendo lo formal, y haciendo acopio de las vivencias que nos han dejado esos nuevos y aires res-

pirados, procesados e integrados, me permito despedir esta crónica con un sentimiento encontrado que no

deja de recordar la capacidad humana para reinventarse, superarse y proyectarse a partir del potencial subya-

cente de la educación, en el difícil equilibrio con la propia esencia humana que Karl Marx perpetuara como el

conjunto de las relaciones sociales, puede que en lograr dicha armonía resida ese sentido reto…con nuevas

Page 15: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

AÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 15

Ana Ancheta Arrabal

Universidad de Valencia

¡¡Resucitemos!!

Que entre los muertos

La vida se adora, Pero sólo entre los vivos

El quincunce se proyecta.

El Manque se eleva. Risa del wayna, soplo de quena.

La lluvia bendice.

Sacudámosnos el polvo, Devolvámoslo a la Tierra.

Abya Yala, Somos el Sol,

oro de la Tierra, Mineral del cielo

Promesa del futuro.

Abya Yala, Seremos calor y brillo,

Orgullo tuyo.

Fuente: Extracto de “Sueños de Abya-Yala” en

http://larevista.turemanso.com.ar/fotos/abyayala.html

Para más información y noticias relativas al congreso: http://wcces2013.com/espanol/prensa/

Page 16: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 16

AÑO 2013 Nº 1 JULIO

ELECCION DEL PROFESOR CARLOS ALBERTO TORRES COMO NUEVO PRESIDENTE DEL

WCCES, BUENOS AIRES 26 DE JUNIO DE 2013

Los profesores Carlos Alberto Torres, Presidente del WCCES, y Luis Miguel Lázaro, Presidente de la SEEC.

En el marco de la celebración del XV Con-

greso Mundial de Educación Comparada, tuvo lu-

gar el miércoles 26 de junio la Asamblea para la

elección del nuevo Presidente del WCCES para los

próximos tres años. Se presentaban como candi-

datos los profesores Aaron Benavot de la NYU en

Albany y Carlos Alberto Torres de la UCLA en Los

Angeles. Después de la exposición por ambos can-

didatos de su programa a desarrollar en el caso de

ser elegidos, y las preguntas de los asistentes se

procedió a la votación por los Presidentes o Dele-

gados de las Sociedades de Educación Comparada

que forman parte del World Council of Comparati-

ve Education Societies. El resultado arrojó una

holgada mayoría a favor del profesor Torres. En

sus posteriores intervenciones, el nuevo Presiden-

te resaltó el hecho notable de ser el primer Presi-

dente latinoamericano que tiene el WCCES, y, es-

pecialmente, manifestó su compromiso con un

sostenido proceso de profundización de la demo-

cratización del WCCES en un proyecto académico

e institucional de clara orientación progresista al

que invitó a sumarse a todos los miembros del

Consejo. Desde la Sociedad Española de Educación

Comparada queremos hacer llegar al profesor To-

rres nuestra más viva y cordial felicitación por su

elección, al tiempo que le manifestamos la volun-

tad firme de colaborar decididamente en su pro-

yecto institucional.

Page 17: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 17 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

PRONUNCIAMIENTO DEL WCCES RECLAMANDO EL RESPETO AL FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO DE LA UNESCO, BUENOS AIRES 28 DE JUNIO DE 2013

La Conferencia General de la UNESCO, compuesta por los representantes de los Esta-dos miembro de la Organización que se reúne cada dos años, en su reunión del 28 de octubre de 2011 acordó aceptar como Estado miembro número 194 a Sudán del Sur. El 30 de octubre se decidía la admisión de Palestina como miembro número 195 de la UNESCO. Puesta a votación la propuesta recibió 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones. Como consecuencia de ese acuerdo, Israel, Estados Unidos y Canadá, como expresión de rechazo al acuerdo mayoritario de-mocráticamente tomado y como evidente medi-da de presión institucional, deciden dejar de pa-gar su contribución económica al funcionamien-to de la Organización poniendo de esta forma en serio peligro el logro en el corto y medio plazo de sus objetivos y compromisos con la educa-ción, la ciencia y la cultura. Por esa razón, el profesor Norberto Fernández Lamarra, Presidente de la SAECE y del Comité organizador del XV Congreso Mundial de Educación Comparada, propone al Comité Ejecutivo del WCCES en su primera reunión en Buenos Aires el domingo 23 de junio la elaboración de un pronunciamiento de rechazo a esa posición de presión. Se prepara un texto que someter a la Asamblea General en cuya redac-ción y revisión toman parte los profesores Fernández Lamarra, Luis Miguel Lázaro (SEEC), Cristian Pérez Cen-teno (SAECE) y Mark Bary (Comparative Education Research Center, CERC, University of Hong Kong) entre otros. El texto fue sometido a votación en la Asamblea General del WCCES el viernes 28 de junio siendo refren-dado por unanimidad de los presentes de acuerdo a la siguiente redacción:

“Atendiendo a,

el papel que ha jugado, juega y debe seguir jugando la UNESCO en el impulso y desarrollo de la educa-ción en el mundo, la necesidad de seguir avanzando en el logro de los objetivos de la Educación para Todos (Jomtien, 1990 y Dakar, 2000) con el horizonte de 2015, y

el incuestionable compromiso que la UNESCO debe mantener con los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio (2001) y la ya próxima agenda de desarrollo post 2015 para el logro de una educación de calidad como un derecho social a ser garantizado por los Estados.

La Asamblea General del World Council of Comparative Educaction Societies (WCCES) sostiene que la decisión de algunos países miembros de la UNESCO de no pagar las correspondientes cuotas financieras como medida de rechazo a decisiones de la Conferencia General del organismo, afecta la capacidad operativa de la UNESCO para el cumplimiento de su misión e introduce un mecanismo de presión que desnaturaliza el proceso de-mocrático de decisión.

Por ello, en virtud del grave impacto de estas medidas en el campo educativo y en el desarrollo social de los países, la Asamblea General del WCCES reunida en el marco del XV Congreso Mundial de Educación Compara-da solicita formalmente el abandono inmediato de estas prácticas que impactan negativamente a escala global.

Buenos Aires, 28 de junio de 2013”

Page 18: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 18

AÑO 2013 Nº 1 JULIO

En el marco de la celebración del XV Congreso Mundial de Educación Comparada celebrado en

Buenos Aires entre los días 24 y 28 de junio, retomando una idea ya planteada pero no desarrollada

en el Congreso del WCCES celebrado en La Habana en 2004, tuvo lugar una reunión abierta para

abordar la conveniencia de establecer algún tipo por determinar de plataforma institucional que po-

tencie el desarrollo societario, académico e investigador de la Educación Comparada en el ámbito

iberoamericano. Además de la Secretaria General del WCCES, profesora Diane Napier, asistieron nu-

merosos congresistas y Delegados de Sociedades iberoamericanas de nuestra especialidad. Se deba-

tieron diversas iniciativas a propósito de la estructura institucional más conveniente para conseguir

los fines propuestos y, como primer paso, se acordó constituir una Comisión encargada de estudiar

esa cuestión para formular la correspondiente propuesta. Los componentes de dicha Comisión son

los Presidentes de las Sociedades de: Argentina (SAECE, Sociedad Argentina de Estudios Comparados

en Educación), profesor Norberto Fernández Lamarra; Cuba (APC-SEC, Asociación de Pedagogos de

Cuba, Sección de Educación Comparada), profesora Elvira Martín Sabina; México (SOMEC, Sociedad

Mexicana de Educación Comparada), profesor Marco Aurelio Navarro Leal; Venezuela (SVEC, Socie-

dad Venezolana de Educación Comparada), profesor Luis Bonilla Molina; Uruguay (SUECI, Sociedad

Uruguaya de Educación Comparada e internacional) profesor Enrique Martínez Larrechea; Brasil

(SBEC, Sociedade Brasileira de Educação Comparada), profesora Marta Luz Sisson de Castro; y Espa-

ña (SEEC, Sociedad Española de Educación Comparada), profesor Luis Miguel Lázaro. Hubo consenso

en que la ocasión que va a brindar la celebración en Madrid el año próximo de nuestro XV Congreso

Nacional de Educación Comparada y I Iberoamericano –del que se dio amplia información a los asis-

tentes- puede ser un jalón muy importante en la consolidación de la iniciativa.

REUNIÓN DE SOCIEDADES IBEROAMERICANAS DE EDUCACIÓN COMPARADA, BUENOS AIRES

25 DE JUNIO DE 2013

Page 19: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 19 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

RESEÑA DE TESIS DOCTORAL Autora: Dra. Dª Pilar García Zarza

Directora: Dra. Dª Inmaculada Egido Gálvez

Fecha de lectura: 28 de septiembre de 2010

Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Título: De las políticas a las prácticas educativas en la enseñanza secundaria sueca: posibles aportacio-

nes para el bachillerato en España.

Programa de Doctorado: Doctorado en Educación. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educa-

ción. Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

El propósito fundamental de esta investigación es el de profundizar en el conocimiento de un sistema educativo, el sueco, en relación con un nivel de instrucción: la enseñanza secundaria superior. El interés por esta temática partió, inicialmente, de varias visitas realizadas al país nórdico desde el año 2004, con motivo de los programas Arión convocados por el Ministerio de Educación para responsables de sistemas educativos eu-ropeos, en las que se indagaba por las estrategias de éxito conducentes a una educación de calidad. La comple-jidad y polisemia de esta cuestión aplicada al ámbito educativo sirvió para profundizar en el tema de una ma-nera más firme, a pesar de las dificultades que entrañaría esta pretensión.

Con estas premisas y después de analizar con detalle los resultados educativos de Suecia y España en estudios internacionales, se planteó inicialmente un estudio de carácter comparativo, pensando en la posible contribución del sistema educativo sueco para la mejora de la calidad educativa en nuestro país. Sin embargo, algunas de las divergencias encontradas respecto a las condiciones de partida (socioeconómicas, políticas, cul-turales, contextuales y educativas en general) han servido para introducir ciertos cambios respecto a lo que sería un estudio comparativo convencional.

A pesar de las controvertidas afirmaciones acerca de lo que sea calidad en educación y con independen-cia de la ambigüedad e indefinición del término, este estudio perseguía, desde sus inicios, realizar una aporta-ción prioritariamente práctica y prospectiva. Sin embargo, una visión de este tipo hubiera sido insuficiente sin un análisis exhaustivo y riguroso tanto de las políticas como de las prácticas educativas que están presentes en el sistema educativo sueco en general, así como en los estudios de enseñanza secundaria superior en parti-cular. Esta doble vertiente, generalista y concreta, teórica y práctica, ha permitido esbozar posibles aportacio-nes de futuro a partir de las que seguir indagando en la mejora de esta etapa educativa en España. Estas pro-puestas, novedosas desde la perspectiva curricular española, llegan hasta el nivel de concreción del aula.

El trabajo está estructurado en dos partes, cada una de las cuales se organiza en torno a varios capítu-los. La primera parte pretende ofrecer una visión amplia del sistema educativo sueco, así como de la etapa educativa correspondiente a la enseñanza secundaria superior. El análisis de la misma se completa con un capítulo dedicado a la concreción que recibe el currículo en los centros docentes suecos. La segunda parte de la investigación se dedica al sistema educativo español y su descripción revela, desde unas reflexiones inicia-les, las posibles aportaciones futuras para los estudios de bachillerato en España a partir de las sugerencias extraídas de la experiencia sueca.

Desde este planteamiento, la primera parte de la investigación (De las políticas a las prácticas educati-vas en la enseñanza secundaria sueca) consta de cinco capítulos. Se comienza con un primer capítulo en el que se introducen algunas precisiones conceptuales de carácter metodológico y teórico, así como otras delimita-ciones que permiten conocer el diseño de la investigación. El segundo capítulo aborda el estudio del sistema educativo sueco en su totalidad comenzando por el contexto, una revisión histórica desde sus orígenes hasta la actualidad, una descripción de la estructura tanto administrativa como institucional, para terminar introdu-ciendo las reformas en curso y las líneas de futuro que orientan el sistema.

Page 20: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 20

AÑO 2013 Nº 1 JULIO

A lo largo del tercer capítulo se lleva a cabo una descripción del nivel de estudios seleccionado: la ense-ñanza secundaria superior, análisis que se centra en cuestiones referidas a la organización de la etapa, el currí-culo, los calendarios y ritmos escolares, así como los criterios de calificación y evaluación. El capítulo cuarto analiza la concreción curricular de dicha etapa en los centros escolares suecos. En coherencia con el capítulo anterior, se respeta la misma estructura temática, de modo que las características genéricas allí descritas so-bre los estudios de bachillerato, reciben aquí su concreción. Así, se abordan ejemplos de iniciativas que están llevando a cabo actualmente institutos representativos de las tres grandes áreas del país y que quizá permitan extraer algunas aportaciones relevantes al respecto. Después de este análisis, se introduce un quinto capítulo dedicado a los proyectos de trabajo (o investigación) como concreción curricular referida al último curso del bachillerato en Suecia, y propuesta singular e innovadora desde la perspectiva curricular española.

Los resultados de la primera parte del estudio sirven para introducir la segunda parte (posibles aporta-ciones para el bachillerato en España), elaborada a través de dos capítulos. El primero de ellos describe algu-nas de las consideraciones más relevantes del sistema educativo español, referidas a los logros y tareas pen-dientes que afrontar, respetando someramente los aspectos tratados para el estudio sueco. A partir de esta aproximación inicial, se aborda el estudio de la enseñanza secundaria superior en el que se inscriben las cues-tiones para el debate más reseñables de esta etapa educativa. El segundo capítulo recoge las posibles aporta-ciones del sistema sueco de enseñanza secundaria que podrían sugerirse como iniciativas para el sistema edu-cativo español en su conjunto, así como para los estudios de bachillerato en particular, dedicando una especial atención a la praxis de la materia de Filosofía y respetando las directrices de la legislación vigente.

El estudio precedente se completa con unas recopilaciones finales en las que se han introducido desde glosarios educativos referidos a los sistemas seleccionados hasta un breve apéndice lingüístico con lecciones sucintas de sueco y ejemplos prácticos aplicados al ámbito educativo. Los anexos y referencias bibliográficas con los que concluye la investigación pretenden incorporar propuestas de futuro desde las que seguir inda-gando.

Pilar García Zarza

Jefa del departamento de Filosofía IES Severo Ochoa (Alcobendas)

Autor: Dª Natalia L. Coppola

Directora: Dr. D. Primitivo Sánchez Delgado

Fecha de lectura: 28 de Junio de 2012

Calificación: Apto Cum Laude por Unanimidad

Título: Las políticas de evaluación de la función docente universitaria en el marco de la evaluación insti-

tucional. Un estudio comparado entre Argentina, España y México.

Programa de Doctorado: Doctorado en Educación:Formación Inicial y Permanente de Profesionales de

la Educación e Innovación Educativa. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organiza-

ción Escolar. Universidad Complutense de Madrid (UCM)

La evaluación de la función docente universitaria juega un papel fundamental en la mejora de las insti-tuciones, se transforma en un aspecto esencial de la Universidad para realizar distintas recomendaciones y para la toma de decisiones políticas, académicas y administrativas. También proporciona a los profesores una fuente de retroalimentación que puede tener una influencia directa en su auto-imagen, identidad y satisfac-ción profesional, así como en una mejor práctica de enseñanza.

En este marco, concibiendo la evaluación de la función docente tanto como un componente de evalua-ción institucional, como un aspecto de las políticas institucionales para el desarrollo de los recursos humanos; se aborda la investigación desde una perspectiva comparada a partir de la selección de tres países con diferen-tes niveles de desarrollo y experiencias: Argentina, España y México.

Page 21: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 21 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

A partir de un riguroso estudio comparativo sobre las políticas de evaluación de la función docente uni-versitaria de tres países, se abordan las vinculaciones entre éste proceso, la evaluación institucional y la for-mación docente continua.

El enfoque comparado, permite tener un panorama de los desarrollos y aplicación de los procesos de evalua-ción de la docencia universitaria, a fin de realizar un aporte de ideas para la construcción de un modelo com-prehensivo para la evaluación de la función docente universitaria. El estudio se organiza en distintos apartados:

El primero presenta un exhaustivo y detallado desarrollo teórico, bibliográfico y documental, que engloba temas como : la caracterización de los sistemas de educación superior y los principales problemas y tendencias que registran: expansión y diversificación, heterogeneidad, políticas de aseguramiento de la calidad, entre otros temas; una aproximación conceptual sobre calidad, eva-luación de la calidad, docencia universitaria; el desarrollo de modelos de evaluación de la calidad; una aproximación a la conceptualización de la función docente y su evaluación: conceptos, ten-dencias, enfoques y modelos.

En la segunda parte se detalla el planteamiento metodológico. Se expone la justificación de la in-vestigación, su diseño y la formulación de los problemas y objetivos del estudio. Se describe la se-lección de unidades del estudio comparativo, la población y la muestra, el desarrollo metodológico y características del método comparado, las dimensiones y variables de investigación, los instru-mentos de recogida de información (realización de entrevistas semiestructuradas y grupos focales de discusión con docentes de los tres países) y las estrategias cualitativas utilizadas para la vali-dación y análisis de contenido: la triangulación. A su vez, en el Anexo se incluye el análisis de con-tenido realizado con el programa ATLAS. Ti.

En la tercera parte, se estudian los modelos de Argentina, España y México en materia de evalua-ción de la función docente universitaria. A partir de la consideración de los mismos, se incluyen los análisis de contenidos sobre las entrevistas y grupos focales realizados a informantes clave en estos países. En este apartado, se presenta la yuxtaposición de datos y la comparación internacio-nal -producto de la triangulación de fuentes y datos- a partir de los indicadores seleccionados para estudiar los modelos de evaluación de la función docente universitaria.

En el último capítulo, se presentan las conclusiones en función de los problemas y objetivos for-mulados en la investigación, en función de las dimensiones y variables estudiadas. Se describen las implicaciones político-educativas y limitaciones del estudio, así como se desarrollan una serie de aproximaciones conceptuales e ideas para orientar al diseño e implementación de modelos y una propuesta de perspectiva futura.

La tesis está disponible en http://eprints.ucm.es/16682/1/T34004.pdf

Natalia L. Coppola [email protected]

Profesora-Investigadora Universidad de Buenos Aires (UBA)

Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE)

Page 22: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 22 AÑO 2013 Nº 1 JULIO

LIBROS - NOVEDADES

GARCÍA RUIZ, M. J. (2013): International Educa-tion: Politics and Policies. Madrid, UNED.

The present book aims to analyse key fea-

tures of the field of International Education. It also

intends to study crucial elements of the relevant

dimensions of the dychotomy Politics versus Poli-

cies. Educational policy and politics together con-

stitute a vast field of research and intellectual en-

deavour. ‘Policy’ and ‘Politics’ are two words that

are often confused with regard to their connota-

tions. There is in fact some difference between the

two words. ‘Policy’ is a ‘principle’. ‘Politics’ is all

about organizational process.

This book analyses four key aspects of

the Educational Politics and Policies, in the

frame and context of the present impact of glob-

alization. One of the themes studied in this book

is the subject ‘Comparative Education, Moder-

nity and Postmodernity’. The second theme ana-

lysed is that of ‘Tradition versus Reform in Peda-

gogical Paradigms of the XXIst century’. Thirdly,

we approach a recent vision of the theme ‘The

Recurrent Debate of Diversification versus Com-

prehensiveness in Education in Global Times’.

Finally, the educational level of higher education

is studied, in particular the ‘Statal National Tra-

ditions and the Impact of Transnational Educa-

tion’.

María José García Ruiz

Page 23: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Página 23

LIBROS - NOVEDADES

colectivo en el que cada colaborador ha tenido

total y absoluta libertad para plantear y desarro-

llar sus textos, tanto en enfoque como en temáti-

ca concreta, asumiendo todos, eso sí, un marco

general común delimitado por un campo de do-

cencia e investigación de por sí bien amplio como

es el de la Educación Comparada e Internacional.

Lógicamente, el resultado es una obra plural tan-

to en enfoques teóricos e ideológicos como en

contenidos y metodologías. Se da cuenta así de la

riqueza disciplinar que ahora mismo muestra

nuestro campo de docencia e investigación cu-

briendo las diferentes aportaciones territorios de

reflexión e intervención propios de la Educación

Comparada, la Educación Internacional, los Dere-

chos del Niño y la educación, la Educación Social

comparada, o la Cooperación al Desarrollo y la

educación. Todas en su conjunto representan

maneras y formas deseablemente plurales de en-

tender y compartir la tarea en nuestro ámbito

académico con la voluntad de ser piezas para la

reflexión, trabajo y el debate en las aulas con

nuestro alumnado y de debate abierto a apren-

der y avanzar con los colegas que trabajan en

nuestro mismo campo.

Teresa Terrón Caro

LÁZARO, L. M. (Ed.) (2013): Lecturas de Educación

Comparada e Internacional. Valencia, Universidad

de Valencia.

Desde el Departamento de Educación Com-

parada e Historia de la Educación de la Universi-

dad de Valencia se pidió a los miembros de la Jun-

ta directiva de la Sociedad Española de Educación

Comparada pertenecientes a distintas Universida-

des del país una colaboración a este volumen co-

lectivo de Lecturas de Educación Comparada e In-

ternacional editado en 2013 que ha coordinado el

profesor Luis Miguel Lázaro. A esos textos se aña-

dieron los de otros profesores del citado Departa-

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA

Page 24: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

ADHESIÓN A LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA Art 18. de los Estatutos de la SEEC

Podrán ser socios numerarios de la Asociación las personas que de alguna manera tengan interés en los fines de la misma, cumplan los requisitos establecidos por la vigente legislación sobre asociaciones de esta naturaleza, estén en posesión de un título de enseñanza superior, cultiven campos de investigación o de docencia relacionados con la Educación Comparada y/o con la Educación Internacional y sean admitidos por la Junta Directiva de la Asociación. Excepcionalmente, podrán ser también admitidos los estudian-tes que, estando inscritos en un segundo ciclo universitario, demuestren tener especial inclinación por los estudios comparativos e internacionales referentes a educación.

SOLICITUD DE ADMISIÓN

Recortar y remitir a la entidad bancaria:

Enviar a la Sociedad Española de Educación Comparada (Facultad de Educación, UNED, Edificio Humanidades,

Senda del Rey, 7 -28040 MADRID)

Página 24

DATOS PERSONALES

D

Domicilio Particular D.P.

Ciudad Provincia Tel:

Domicilio Profesional D.P.

Ciudad Provincia Tel:

Fax: Correo electrónico

Manifiesta su deseo de pertenecer a la Sociedad Española de Educación Comparada, y autoriza al Ban-co/Caja de Ahorros

a cargar en la cuenta que tiene en dicha entidad los recibos que, una vez por año, le presenta la citada Sociedad

Lugar y fecha

Firma

DATOS DE LA CUENTA DE DOMICILIACIÓN

Titular de la Cuenta

Banco Caja

Nº de Cuenta (20 Dígitos)

Domicilio

Ciudad Provincia D.P.

Sr. Director

Banco/Caja de Ahorros

Sucursal

Le ruego que atienda con cargo a mi cuenta nº ……………………………en la entidad que usted dirige los recibos que una vez por año le presente la Sociedad Española de Educación Comparada

Titular de la cuenta

Lugar y fecha

Firma

AÑO 2013 Nº 1 JULIO

Page 25: AÑO 2013 Nº 1 JULIO - UPV/EHUAÑO 2013 Nº 1 JULIO Página 3 La asamblea de la SEEC, celebrada en Huelva el pasado 19 de noviembre en el marco del XIII Congreso Nacional de Educación

Las personas que vivan en el extranjero quieran formalizar la solicitud de admisión en la Sociedad Española de Educación Comparada, deberán cumplimentar el siguiente formulario:

SOLICITUD DE ADMISIÓN

Enviar a la Sociedad Española de Educación Comparada (Facultad de Educación, UNED, Edificio Huma-nidades, Senda del Rey, 7 -28040 MADRID)

Página 25

DATOS PERSONALES

D

Domicilio Particular D.P.

Ciudad Provincia Tel:

Domicilio Profesional D.P.

Ciudad Provincia Tel:

Fax: Correo electrónico

manifiesta su deseo de pertenecer a la Sociedad Española de Educación Comparada, y autoriza se

cargue a mi tarjeta de crédito la/s cuota/s de socio de la citada Sociedad correspondiente al/los

año/s:.................................... (pueden incluirse cuotas de años anteriores).

Lugar y fecha

Firma

DATOS DE LA TARJETA DE CRÉDITO

Titular de la Tarjeta

Tipo de Tarjeta (VISA/Mastercard/Eurocard)

Nº de Tarjeta

Caducidad

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPARADA


Recommended