+ All Categories
Home > Documents > “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO...

“ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO...

Date post: 25-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
156
1 Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL FACULTAD DE PERIODISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO: LICENCIADO EN PERIODISMO TEMA: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO RECURSO DE COMERCIALIZACIÓN DE DIARIO EXTRA” AUTORA: BETHSY ROXANA CERCADO MATAMOROS DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: JUAN DE LA CRUZ ORMANZA Fecha de la elaboración del informe Enero 15 del 2014 GUAYAQUIL-ECUADOR 2014-2015
Transcript
Page 1: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

1

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE PERIODISMO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO: LICENCIADO EN PERIODISMO

TEMA:

“ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER

COMO RECURSO DE COMERCIALIZACIÓN DE DIARIO

EXTRA”

AUTORA:

BETHSY ROXANA CERCADO MATAMOROS

DIRECTOR DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

JUAN DE LA CRUZ ORMANZA

Fecha de la elaboración del informe

Enero 15 del 2014

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014-2015

Page 2: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

2

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil,

En mi calidad de tutor, nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad de Periodismo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que el Proyecto de Investigación titulado: “Análisis del uso de la

imagen de la mujer como recurso de comercialización de Diario Extra”

en el Guasmo Sur cooperativa Lorenzo Tous 2013”, ha sido elaborado

por la señora Bethsy Roxana Cercado Matamoros, bajo mi tutoría, y

que el mismo reúne los requisitos para ser defendidos ante el Tribunal

Examinador que se designe para el efecto.

Lcdo. Juan de la Cruz Ormanza

Page 3: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

3

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

DECLARACÒN DE AUTORÌA

Yo, Bethsy Roxana Cercado Matamoros, declaro que el presente

trabajo descrito en mi investigación no ha sido presentado previamente

para ningún grado o calificación profesional, y lo consultado tanto en

referencia bibliográfica, electrónica, así como la investigación de

campo que incluye el trabajo.

Bethsy Cercado Matamoros

CI: 0922520853

Page 4: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

4

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE PERIODISMO

HOJA DE CALIFICACIONES

El Tribunal Examinador, previo a la obtención del título de Licenciado

en Periodismo, otorga al presente proyecto las siguientes

calificaciones:

TRABAJO ESCRITO: ( )

EXPOSICIÒN: ( )

TOTAL: ( )

EQUIVALENTE A: ( )

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

PROFESOR (A) DELEGADO PROFESOR (A) DELEGADO

Page 5: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

5

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

DEDICATORIA

A Dios, que me dio la inteligencia y fortaleza para despertar cada día y

continuar con este proyecto hasta el final.

A mis padres que han sido un gran ejemplo de lucha, que por encima

de situaciones adversar nunca declinaron sus esfuerzos para que yo

pueda continuar preparándome y logre ser profesional.

A mis príncipes Allan y Adriel, que con sus sonrisas y sus palabras

me han inspirado seguir adelante.

A mi esposo, que pacientemente camino a mi lado en cada momento y

hasta se convirtió en mi compañero de proyecto durante este proceso.

A cada uno de los maestros que apoyaron con sus conocimientos para

que este proyecto se desarrolle.

A la sociedad femenina para que no permita que su imagen se siga

exponiendo como mercancía para la posterior venta.

Page 6: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

6

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a Dios, nuestro padre que me dio la

oportunidad de vivir para poder concretar mis ideales y lograr obtener

mi título profesional.

A mis padres que nunca me dejaron sola, muy a pesar de mis errores,

a mi hijo Allan y Adriel, que cada día me impulsa a continuar luchando

por lo que quiero.

A mi novio y ahora esposo que ha sido mi compañero incasable en

este largo camino.

A mi tutor Juan de La Cruz, por la paciencia que me ha tenido en todo

el desarrollo de este proyecto.

A todas y cada una de las personas que de una u otra manera han

colaborado con granito de arena, para que concluya con éxito esta

etapa de mi vida.

Page 7: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

7

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

INDICE

Carátula 1

Certificación del Tutor 2

Declaración Autoría 3

Hoja de Calificación 4

Dedicatoria 5

Agradecimiento 6

Índice general 7

Resumen 11

Capítulo I

1.- Introducción 14

1.1. Análisis del uso de la imagen de la mujer como recurso de 24

comercialización de diario Extra

1.2. Definición del problema de investigación 24

1.3. Delimitación 30

1.4. Justificación 31

1.5. Formulación del problema 34

1.6. Objetivos: Generales y específicos 34

Page 8: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

8

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Capítulo II

2.- Marco Teórico 36

2.1 Estado del Arte 36

2.1.2 Definición del Periódico 36

2.1.3 Reseña Histórica del Periódico 37

2.1.4 Tipos de Periódicos 40

2.1.5 Origen del Periódico en Ecuador 40

2.1.6 Prensa Digital 55

2.1.7 Prensa Sensacionalista y Amarillista 59

2.1.8 Sensacionalismo en América Latina 61

2.1.9 Origen del Sensacionalismo en Ecuador 62

2.1.10 Fundamentación Comunicativa del Problema 65

2.1.10.1 Uso de la Imagen de la Mujer en los Medios de 65

Prensa Escrita Nacional e Internacional

2.2 Fundamentación Teórica 67

2.2.1 Periodistas y Diario Extra 67

2.2.2 Videos e Imágenes en la Web y en Diarios 68

2.2.3 Internacionalidad del Uso de la Imagen de la 72

Mujer en Diarios y Revistas

2.2.4 Celebración del Día de la Mujer 75

2.2.5 Estigmatización de la Imagen de la Mujer desde 77

la Niñez

2.3 Marco Legal 79

2.3.1 Marco Legal en Ecuador 79

2.3.2 Tratado Internacional de Beijing 82

2.4 Análisis de la Nueva ley de Comunicación. 85

2.4.1 Aprobación de la Nueva Ley de Comunicación 86

2.5 Hipótesis y Variables 87

2.5.1 Hipótesis General 87

2.5.2 Hipótesis Específicas 88

2.5.3 Variables 88

Page 9: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

9

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.6 Definiciones Conceptuales 88

Capítulo III

3.- Metodología 92

3.1 Nivel de estudio 92

3.1.1 Diseño de estudio 92

3.2 Universo Muestral 93

3.3. Métodos, técnicas e instrumentos 94

3.4 Aplicación de instrumentos 94

3.4.1 Entrevista 94

3.4.2 Encuestas 95

3.4.3 Observación 95

3.5 Instrumentos 96

3.6 Procesamiento de datos 97

3.7 Interpretación y graficas estadísticas 98

3.8 Recursos: Instrumentales, Cronogramas 114

3.8.1 Instrumentos Fungibles 114

3.8.2 Instrumentos Permanentes 114

3.8.3 Cronograma por etapa 115

3.9. Resultados-productos 116

3.9.1 Viabilidad y factibilidad del producto 117

Capítulo IV

4. Informe Técnico final 119

4.1. Conclusiones 119

4.2. Recomendaciones

4.3. Propuesta 121

4.3.1 Título de la Propuesta 121

4.3.2 Justificación 121

Page 10: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

10

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.3.3 Fundamentación 122

4.3.4 Objetivos General y Específicos 123

4.3.5 Importancia 124

4.3.6 Ubicación Sectorial 124

4.3.7 Recursos: Instrumentales, cronograma, 125

4.3.7.1 Cronograma de actividades 127

4.3.7.2 Presupuesto 128

4.3.8 Temas a tratar en la Revista Mujer tú 132

Cuerpo es un Templo

4.3.9 Nombre y logo 133

4.3.10 Producto 133

5.-Bibliografía

6.-Anexos

Page 11: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

11

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

RESUMEN

ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO

RECURSO DE COMERCIALIZACIÓN DE DIARIO EXTRA

El uso de la imagen de la mujer de manera desmesurada en los

diarios, revistas, canales de televisión del país es muy común hoy en

día, debido a que aumenta las ventas y el rating.

Las siluetas de las mujeres perfectas en las portadas de diario Extra,

es lo que me motivo a realizar esta investigación para poder determinar

si estas publicaciones afectan de alguna manera a la mujer.

El presente trabajo de investigación está conformado por cuatro

capítulos, en los que se analizará al género femenino que habita en el

Guasmo Sur Cooperativa Lorenzo Tous desde la Mz.1 a la Mz. 9, para

determinar de qué forma podría estar afectando a la mujer esta masiva

exposición de cuerpos semidesnudos.

También se busca reconocer a quién beneficia esta exposición, si a

los lectores o a los dueños de los medios de comunicación.

En los capítulos uno y dos se detallan la fundamentación teórica del

problema, los antecedentes a lo largo de la historia y un análisis de la

Page 12: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

12

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

situación actual del uso de la imagen de la mujer en los diarios.

En el capítulo tres está la descripción de la metodología e instrumentos

utilizados para la realización de este proyecto, también encontraran el

análisis de las encuestas realizadas y el detalle del producto que se

podría elaborar en base a la conclusión de esta investigación.

En el capítulo cuatro están las conclusiones, recomendaciones y la

propuesta elaborada para este proyecto de investigación.

Page 13: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

13

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La imagen de la mujer en diario Extra, aparece simplemente como un

adorno o vínculo de promoción del producto, pero siempre es una

imagen que sirve como reclamo erótico. De esta manera, primero atrae

la mirada del espectador varón, para traspasar posteriormente su

atención al verdadero objeto que en este caso son: las noticias de

suicidios, violaciones, robos etc.

Generalmente las publicaciones suele ser de mujeres jóvenes y bellas,

con cuerpos exuberantes, semidesnuda y con poses insinuantes, las

mismas que se repiten varias veces en la semana.

Haciendo una breve revisión de 7 portadas de Extra, encontramos que

en todas se utilizan a mujeres jóvenes que dejan gran parte de su

cuerpo al descubierto, en algunos casos son noticias referente a

comedores que promocionan su buen sabor, anuncios de partidos de

futbol que se van realizar o simplemente la hermosa chica que se

muestran ante las cámaras de diario Extra para ser parte de la portada

del denominado Lunes Sexi. Además cuentan parte de su vida al

reportero para que en una de las páginas interiores coloquen una

reseña de su vida con más fotos.

Es importante destacar que Diario Extra, no es el único que utiliza la

imagen de la mujer con fines comerciales, también hay otros rotativos y

revistas como: diario El Universo, con su publicación La Revista, diario

El Pepe, revista Hogar, Cosas, Soho Ecuador, entre otros que usan

como recurso las fotos de bellas damas, que sirven para promocionar

Page 14: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

14

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

algún producto o son imagen de la portada que destaca algún tema

que será tratado en el desarrollo de las notas periodísticas.

Diario El Universo en su publicación nombrada La Revista (publicación

semanal) y la revista Hogar, tienen una tónica similar, ellos tratan de

destacar el trabajo de las mujeres que aparecen en sus portadas.

La revista Cosas, tiene temática relacionadas con moda, decoración y

belleza.

Soho, es una revista de circulación mensual solo para hombres, los

temas tratados en la misma son: vanguardistas, sofisticados,

polémicos, estéticos y eróticos. Los propietarios de esta revista le

apuestan a la innovación, a la belleza y la provocación que genera las

mujeres que aparecen en las portadas.

Sin embargo Diario Extra, es uno de los rotativos de mayor circulación

a nivel nacional imprime alrededor de 150.000 mil ejemplares diarios,

los mismos que se distribuyen de forma porcentual en todo el país,

pero una de las principales ciudades donde se comercializa este

periódico es en Guayaquil.

Page 15: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

15

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta el uso inadecuado de la imagen de la mujer en las

publicaciones que hace diario Extra?

Objetivo General

Analizar el uso de la imagen de la mujer en las publicaciones de diario

Extra.

Objetivo Específicos

Determinar si es necesario que los medios de comunicación escritos

utilicen la imagen de la mujer como una táctica de venta, por medio del

análisis de normas, leyes y declaraciones universales para dar respeto

a la colectividad.

Estudiar el fin del mensaje que se quiere vender al lector con la

distribución de estas imágenes (empresa)

Dar a conocer si hay algún tipo de publicación que imparta información

sobre la ética, moral y los derechos de la mujer consagrados en la

constitución.

Page 16: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

16

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto busca analizar si la imagen de la mujer en las

publicaciones de Diario Extra, está siendo utilizada como recurso de

comercialización, para generar ventas y obtener ganancias en la

empresa, a su vez se pretende determinar que percepción se está

generando en los lectores y el daño que se le está haciendo a la

imagen de la mujer dentro de la sociedad.

La aplicación de este proyecto en el Guasmo Sur Coop. Lorenzo

Tous, ayudará a determinar cuál es el target que maneja este

conocido diario en la ciudad de Guayaquil, quienes son sus principales

consumidores y cuál es su finalidad. También permitirá saber si se está

cumplido con los parámetros que establecen algunos Decretos

Internaciones y leyes como: La Constitución del Ecuador, El Código de

ética periodística y la Ley del Consumidor.

El proyecto tiene como propósito que no se siga exponiendo piernas y

bustos con la finalidad de vender más ejemplares de periódicos y

revistas, que no son educativas, que exhortan al morbo y malas

acciones de la gente.

Las personas que se beneficiarán con esta investigación serán las

mujeres, debido a que se dejara de estigmatizarlas como un objeto

sexual o comercial, que permite vender más.

Es importante que los propietarios de los medios entiendan, que si

desea usar una imagen femenina como portada, esta deberá tener un

contenido educativo e informativo, que permita a los lectores asociarla

Page 17: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

17

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

con la realidad social de nuestro país.

Hay que dejar en claro que la imagen de una mujer puede reflejar

amor, ternura, belleza etc., pero hay que saber cómo utilizarla, de ahí

la importancia que los medios de prensa escrita, hagan buen uso de

las fotografías de las féminas, razón por lo cual no es conveniente

mostrar como portadas a mujeres con ropa muy exuberante, que

generen imaginarios sociales en las personas que compran estos

diarios.

En la actualidad es trascendental detener este tipo de publicaciones,

con la finalidad de que las futuras generaciones no sigan haciendo uso

de la imagen de mujer, como si esta fuera un objeto del cual se puede

obtener grandes ganancias. Además se podría utilizar otras imágenes

como bellos parajes de nuestro Ecuador, lo cual sería más apropiado,

así los lectores conocerían más los lugares que pueden visitar, también

se podrían utilizar imágenes de productos de tecnología, animales

entre otras cosas.

Con los resultados de esta investigación se creara una revista donde

constantemente se hable de los derechos de la mujer, sus logros a lo

largo de la historia, consejos de belleza, entre otros temas referentes a

las mujeres. También se incluirán notas sobre las historias de aquellas

mujeres luchadoras que salen adelante con sus hijos, sin necesidad

de exponer su imagen.

Page 18: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

18

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

ESTADO DEL ARTE

Dentro de las normativas de los tratados internacionales, encontramos

que se llevó a cabo la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer, la

misma que se realizó en Beijing en 1995, donde se evidencio la

problemática sobre el uso de la imagen de la mujer estereotipada que

difunden los medios, lo que estaría incrementando significativamente

violencia contra las mujeres.

También en Beijing, durante la conferencia Mundial de la Mujer, las

Naciones Unidas, a través de su Departamento de Información Pública,

mostro su preocupación sobre la constante proyección de imágenes

negativas y degradantes de la mujer. En el mismo comunicado ellos

exhortan a los medios de comunicación a que examinen las

consecuencias de los estereotipos sexistas, incluidos aquellos que se

perpetúan en los anuncios publicitarios que promueven la violencia y

las desigualdades de género.

Dentro de la misma conferencia se exhorto a los participantes a que

adopten medidas para eliminar esas imágenes negativas con miras a

promover una sociedad no violenta. “El voyeurismo de la mirada

masculina no puede buscar coartadas en la libertad y el derecho de

expresión cuando la representación de las mujeres como objeto sexual

conduce a su cosificación y, así, a su victimización” [xii] (López, Pilar.

2002).

Por otra parte dentro del marco legal en Ecuador la Asambleísta Betty

Carrillo, advirtió de este inconveniente y pidió a sus compañeros que

piensen en mecanismos de control de mensajes discriminatorios que

pueden difundir los periódicos o revistas.

Page 19: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

19

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

“Es necesario ver cómo podemos regular los contenidos de la prensa

escrita, por ejemplo, diario Extra que denota hechos de violencia”,

señaló la asambleísta, quien indicó que la regulación a los medios

impresos forma parte del mandato popular expresado en las urnas el

pasado 7 de mayo 2012”.

Carrillo, propuso que se tenga en cuenta el target, es decir el grupo

objetivo al cual van dirigidos los periódicos o revista y expresó que no

se debería vender diarios como Extra a menores de edad.

“Son los propios periódicos que deben tener una calificación”, dijo al

tiempo de señalar que en la actual legislación no hay nada sobre

regulación a medios impresos.

La legisladora, insistió que se debe trabajar en este tema a fondo, para

no herir susceptibilidades. “Es importante poner límites a las cosas que

se pueden informar o promover. Las libertades necesariamente tienen

límites y deben ser reguladas. Nosotros no queremos coartar la libertad

a las personas de ver cualquier cosa”, sostuvo.

Para Lucía Lemos, decana de la Facultad de Comunicación,

Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Quito,

es indispensable decir primero qué es un contenido discriminatorio.

La catedrática señaló que los contenidos discriminatorios son aquellos

que dan un trato de inferioridad por motivos sexuales, raciales,

políticos o religiosos.

Page 20: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

20

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Expresó que la base jurídica a tomarse en cuenta para estructurar la

clasificación de este tipo de mensajes, para medios audiovisuales o

escritos, radica en la Constitución y en las normas internacionales que

hablan sobre derechos humanos. Recomendó que los mensajes sean

clasificados por los que ofenden y los que son dirigidos.

Es importante destacar que en Ecuador hay leyes que protegen a la

Mujer entre ellas tenemos:

Código de ética periodística en su capítulo El Periodista y la

Comunidad:

Artículo 3.- El periodista está obligado a promover el desarrollo integral

del país, la educación, la ciencia, la cultura y a luchar por la liberación

del hombre y los pueblos.

Artículo 9.- El periodista debe oponerse y denunciar las campañas

promocionales y publicitarias que atenten contra los valores humanos y

sociales de la comunidad.

La ley del consumidor también protege los derechos de la mujer:

“La ley define como publicidad abusiva a toda modalidad de

información o comunicación comercial que pueda incitar a la violencia,

explotar el miedo, aprovechar la falta de madurez de los niños y

adolescentes, alterar la paz y el orden público o inducir al consumidor a

comportarse en forma perjudicial o peligrosa para la salud y seguridad

personal y colectiva”.

Page 21: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

21

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

También se considera publicidad abusiva toda modalidad de

información o comunicación comercial que incluya mensajes

subliminales.”

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS

El uso de la imagen de la mujer como recurso de comercialización de

diario Extra beneficia a los lectores.

VARIABLES

Independiente (causa)

El uso de la imagen de la mujer como recurso de comercialización de

diario Extra

El uso de la imagen de la mujer como recurso de comercialización de

diario Extra

Dependiente (efecto)

Beneficio del lector

Beneficio del propietario del medio

Page 22: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

22

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se debe usar el paradigma cualitativo, se toma

una muestra pequeña para el desarrollo de las estadísticas, se

realizaran encuestas, test y entrevistas a personas del medio

periodístico, psicólogos y sociólogos

TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO

Métodos

Se utilizara el método probabilístico.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Se aplica la fórmula:

n= ________N___________

(E)2(N-1)+1

n= Tamaño de la muestra

N=Tamaño de la población

E= Error máximo admisible al cuadrado

TÉCNICAS:

Realizar encuestas a compradores

Directivos de diario Extra

Psicólogos

Sociólogos

Lectores del diario

Page 23: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

23

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Búsqueda de textos que contengan información referente al tema que

se va a investigar

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo a las técnicas utilizadas procesará la información, pregunta

por pregunta.

Tablas

Gráficos

Interpretaciones

PROPUESTA:

Después de tabular y analizar la información recopilada, se procede

con la elaboración del producto que en este caso es una revista con

costo cero y dirigida a las mujeres.

Page 24: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

24

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.1. ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO

RECURSO DE COMERCIALIZACIÓN DE DIARIO EXTRA.

1.2 Definición del problema de investigación

La mujer es un dechado de virtudes, refleja ternura, amor, paz y

dedicación. Es una clara muestra de la obra que hizo Dios, al crearla

para que forme parte importante de la reproducción humana, a su vez

para que sea un ejemplo a seguir en la familia y en la sociedad.

En la actualidad estas virtudes están quedando opacadas por él

consumismo y los continuos cambios que se están dando en el mundo

entero. Donde la mujer ya no es el estereotipo de esposa, madre y

amiga que se muestra recatada y pulcra ante la sociedad, sino que se

la está convirtiendo en una imagen de portadas donde se muestran los

atributos físicos de los cuales son poseedoras las mujeres.

Desde siempre la imagen de la mujer ha sido explotada por su gran

belleza y facilidad de transmitir los mensajes. Es por eso que los

grandes exponentes del arte de la pintura, han utilizado a la mujer

como su musa de inspiración para proyectarla en sus diferentes

esbozos.

Francisco de Goya, reconocido pintor nacido en Zaragoza, España,

moldeo algunas de sus pinturas en base a la imagen de la mujer, una

de sus obras fue La Maja Desnuda en 1790, posteriormente pinto a La

Maja Vestida en 1802, se dice que fueron inspiradas en la Duquesa de

Alba.

Page 25: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

25

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

En ambas pinturas se retrata el cuerpo de una mujer hermosa,

acostada en su placido lecho y con su mirada directa a quien en su

momento la plasmaba en un lienzo de manera artística.

La Maja Desnuda 1790

Foto de la Web

La Maja Vestida 1802

Foto de la Web

Page 26: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

26

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Goya, no fue el único que utilizo los atributos de las mujeres en sus

bosquejos, también Dante Gabriel Rossetti, plasmo varias pinturas en

las que destacan la pureza de la mujer, uno de sus primeros cuadro

denominado la Juventud de la Virgen María. Un detalle que llamo la

atención de este cuadro fue que la mujer que represento a Santa Ana,

fue la madre de Rossetti y el papel de la Virgen María fue simbolizado

por su hermana.

La juventud de la Virgen María

La famosa Gioconda, que fue pintada por Leonardo Da Vinci, se dice

que es el retrato es de una damisela de aproximadamente 25 años a la

cual su marido se decía la “donna ingenua” (mujer ingenua).

Gioconda

Page 27: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

27

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

En la actualidad estas pinturas que se han mencionado anteriormente,

sirven como referente del uso artístico que se le ha dado a la imagen

de la mujer en la antigüedad.

Pero la imagen de la mujer no solo ha sido utilizada como modelo en

los bocetos de reconocidos pintores, también se han desarrollado en

diferentes ámbitos como: la política, la televisión, entidades públicas,

etc.

Es así como encontramos entre las mujeres más destacadas en la

historia a Juana de Arco, descendiente de una humilde familia

francesa, fue considerada como: santa y heroína. Arco, decidió

ponerse al servicio de Dios, dentro de sus revelaciones encontramos

que a sus trece años vio la imagen de San Miguel, Santa Catalina y

Santa Margarita, los cuales la exhortaban a llevar una vida de mujer

devota y piadosa.

Al pasar de los años Juana de Arcos, se sintió llamada por Dios a una

misión que parecía muy difícil de cumplir, esta consistía en dirigir al

ejército francés, coronar al rey Delfín en Reims (Carlos VII) y lograr la

expulsión de los ingleses de la parte norte de Francia.

Pero así como Juana de Arco, fue una mujer luchadora, hay otros

nombres que deberíamos mencionar como: La Madre Teresa de

Calcuta, una misionera que dedico su vida al servicio de los más

necesitados, Rigoberta Menchú, defensora de los derechos humanos,

embajadora de la buena voluntad de la UNESCO y ganadora del

Premio Nobel de la Paz en (1992).

Page 28: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

28

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Margaret Thatcher, conocida como: “La Dama de Hierro” por su firme

oposición a la Unión Soviética, fue la primera ministra del Reino Unido

desde 1979 a 1990. Pero un nombre que no podía faltar en esta

investigación es el de la princesa Diana de Gales, quien fue conocida

por su apoyo a las causas caritativas.

Dentro de esta galería de mujeres exitosas, podemos mencionar

Manuela Cañizares, heroína y precursora de la independencia del

Ecuador, quien tuvo una participación activa dentro de la reunión que

se realizó en su casa el 9 de Agosto de 1809, con los patriotas que le

dieron la independencia de la “Real Audiencia de Quito”.

Otras mujeres exitosas que se deben mencionar son: La periodista

María Isabel de Lebed, con una carrera de 30 años en el ámbito

periodístico, Rosalía Arteaga, presidenta de la Fundación para la

Integración y el desarrollo de América Latina, desde ahí lidera las

acciones para el desarrollo de la educación.

María Fernanda Heredia, escritora e ilustradora quiteña que ha

publicado más de 25 libros de literatura infantil y juvenil, Manuela

Omari Ima, presidenta de la Asociación de Mujerea Waorani de la

Amazonia, entre otras, que han sido reconocidas por la revista Hogar,

como las mujeres más destacadas en el año 2012 por su amplia

trayectoria.

Todas ellas mujeres luchadoras, damas ejemplares, bellas e

inteligentes, que si bien es cierto han sabido usar su fama y su belleza

para ayudar a los más necesitados y a contribuir con el desarrollo del

país.

Page 29: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

29

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

A diferencia de la antigüedad, hoy en día se utilizan los atributos físicos

de las mujeres de diversas formas como: en concursos de belleza,

donde se solicita a las participantes tener las medidas perfectas 90-60-

90; en los comerciales que muestran modelos que emiten mensajes de

doble sentido; en programas de televisión donde las presentadoras

utilizan prendas pequeñas que les permiten mostrar sus esculturales

cuerpos; también en revistas y periódicos se incluyen fotos de mujeres

con poses insinuantes dentro de sus publicaciones.

Pero este tipo de publicidades y programas que ofrecen los medios de

comunicación, podrían estar creando en los lectores una falsa

percepción, proyectando a las mujeres como un objeto sexual o de

comercialización. Puesto que en la actualidad se puede observar

mujeres que exhiben gran parte de su cuerpo y dejan mucho a la

imaginación de las personas que observan este tipo de imágenes.

Es por eso que las nuevas generaciones, son las más vulnerables a los

cambios, las chicas por lo general tratan de adaptarse a los prototipos

de mujeres sexy que a diario se aprecian en los diferentes medios de

comunicación.

Sin embargo, es importante recalcar que las mujeres son consideradas

el pilar fundamental de los hogares, debido a que ellas son las

encargadas de impartir los valores morales y éticos, que se deben

practicar como normas del buen vivir en todos las hogares.

Page 30: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

30

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

1.3 DELIMITACIÓN

El Uso de la Imagen de la Mujer como recurso de comercialización en

diarios como Extra, podría estar afectando a las mujeres, las cuales

son un grupo vulnerable dentro de la sociedad.

Las mujeres, se convierte en un grupo social en desventaja, debido a

que se va creando un estereotipo de que una cara y un cuerpo bonito,

son símbolo sexuales que genera más ventas y satisfacen la demanda

de los consumidores que adquieren los diferentes periódicos y revistas

en los cuales se puede apreciar este tipo de imágenes.

También las niñas están consideradas dentro de este grupo vulnerable,

debido a que ellas tienen a su alcance el diarios Extra, que es un

rotativo de circulación masiva que se comercializan a nivel nacional, y

que hacen uso de la imagen de la mujer en sus portadas, las mismas

que no son apropiadas para menores, que aún no tienen un criterio

formado que les permita entender cuál es el mensaje que se desean

transmitir a los lectores con estos tipos de publicaciones.

El constante uso de la imagen de la mujer, nos da como resultado una

mujer despersonalizada, muchas veces decapitada, que deja a las

féminas como un cuerpo, que a su vez se lo vincula con sexo y que no

es la verdadera imagen de la típica mujer trabajadora, humilde, sencilla

y dueña de una belleza natural originaria de nuestro Ecuador.

Page 31: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

31

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Foto web Ubicación del sector en mapa Google

Considerando los puntos anteriores, la investigación se centrara en las

mujeres que habitan Guasmo Sur Cooperativa Lorenzo Tous,

comprendidas en las edades de 20 a 50 años, donde se realizará el

estudio con la finalidad de obtener sus opinión referentes al uso de la

imagen de la mujer en diario Extra, específicamente.

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto busca analizar, si la imagen de la mujer en las

publicaciones de Diario Extra, está siendo utilizada como recurso de

comercialización, para generar ventas y obtener ganancias en la

empresa. A su vez se pretende determinar que percepción se está

generando en los lectores y el daño que se le está haciendo a la

imagen de la mujer dentro de la sociedad.

Page 32: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

32

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

La aplicación de este proyecto en el Guasmo Sur Coop. Lorenzo Tous,

ayudará a determinar si existe algún tipo de discriminación o perjuicio

hacia la mujer. Asimismo establecerá si estas imágenes están

motivando el incremento de la violencia intrafamiliar, el abuso o el

acoso sexual.

También permitirá, saber si las mujeres conocen sobre los derechos

que las protegen a nivel nacional e internacional como: Decretos

Internacionales, la Constitución del Ecuador y Plan Nacional Del Buen

Vivir, el Código de ética periodística en su capítulo, El Periodista y la

Comunidad y La ley del consumidor que también protege los derechos

de la mujer.

Otro de los propósitos de este proyecto, es tratar de que no se siga

exponiendo piernas y bustos, con la finalidad de vender más

ejemplares de periódicos o revistas, que no son educativos y que solo

instan al morbo y las malas acciones de la gente.

Imagen de la página de Web del Diario Extra.

Las personas que se beneficiarán con esta investigación, serán las

Page 33: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

33

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

mujeres que habitan en la Coop. Lorenzo Tous, ubicada en el Guasmo

Sur. La indagación busca que se deje de estigmatizar a la mujer como;

un objeto sexual o de comercialización, que permite vender más. A su

vez ayudara a que las mujeres valoren su imagen y no la exponga de

maneras inadecuadas.

Con el resultado de esta investigación se pretende, concienciar a los

medios, que si desea usar la imagen femenina como portada de un

rotativo, esta debería tener un contenido educativo e informativo que

les permita a los lectores asociarla con la realidad social de nuestro

país.

Es importante detener este tipo de publicaciones, para que las futuras

generaciones no sigan haciendo mal uso de la imagen de mujer, y a su

vez para que no se la siga mancillando como un objeto del cual se

puede obtener ganancias.

Además, se podría utilizar otras imágenes en las portadas como; bellos

paisajes de nuestro Ecuador, mujeres autóctonas de nuestro territorio,

así los lectores podrían conocer la gente que habita en otras partes del

Ecuador y sus culturas. También se debería utilizar imágenes de

productos de tecnología, animales entre otras cosas.

Los resultados de la investigación servirán para crear un espacio

informativo y educativo, donde constantemente se hable de los

derechos de las mujeres, sus logros a lo largo de la historia,

demostrando así la importancia de la mujer y cambiando la percepción

de que ellas son un bello objeto.

Asimismo se presentarán artículos donde se destaca la importancia de

Page 34: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

34

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

la mujer a lo largo de la historia, desde su aparición como imagen

pública en los diferentes ámbitos de la vida profesional. Conjuntamente

se buscara la historia de aquellas mujeres luchadoras que salen

adelante con sus hijos, sin necesidad de exponer su imagen.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta el uso inadecuado de la imagen de la mujer en las

publicaciones que hace diario Extra?

1.6 Objetivo General

Analizar el uso de la imagen de la mujer en las publicaciones de diario

Extra.

1.6.1Objetivo Específicos

Determinar si es necesario que los medios de comunicación escritos,

utilicen la imagen de la mujer como una táctica de venta, por medio del

análisis de normas, leyes y declaraciones universales para dar respeto

a la colectividad.

Estudiar el fin del mensaje que se quiere vender al lector con la

distribución de estas imágenes.

Dar a conocer si hay algún tipo de publicación que imparta información

Page 35: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

35

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

sobre la ética, moral y los derechos de la mujer consagrados en la

constitución.

Page 36: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

36

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ESTADO DEL ARTE

2.1.2 DEFINICIÓN DEL PERIÓDICO

El periódico, es una institución de carácter público que recoge la

noticia, la analiza y la transmite a sus lectores de forma objetiva. Las

publicaciones son diarias y están formadas por varias carillas, en las

que se puede encontrar la actualidad del acontecer nacional e

internacional en sus diferentes facetas. Los periódicos, contienen

varias secciones como: política, economía, sociales, fútbol, etc.

Fue con la aparición de la imprenta que se dio origen a los primeros

medio de comunicación de masa, a su vez esto fue el vínculo original

con el periodismo, el mismo que tiene como función informar,

persuadir, formar opinión, educar y entretener a sus lectores.

Hablar de periódicos es hablar de publicaciones impresas las mismas

que se diferencian en función de su periodicidad, si la publicación es

diaria se lo denomina diario, si es semanal se llama revista o

semanario, en caso de ser mensual se las nombra como revistas

especializadas y aquellas revistas que se realizan cada año se las

conoce como anuario.

Page 37: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

37

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.1.3 RESEÑA HISTORICA DEL PERIÓDICO

El periódico, fue uno de los primeros medios de comunicación que

apareció en el mundo, su inicio se dio hace 2138 años con la aparición

de la Acta Diurna que fue uno de los primero rotativos, estas actas

contenían breves descripciones y acciones del gobierno de Roma, con

respecto a los quehaceres cotidianos. También publicaban noticias de

interés general como los anuncios de casamientos, nacimientos y

muertes de personas de clase alta, notas legales, y hasta avisos

publicitarios relacionados con la venta en lote de esclavos.

Fue en el gobierno de Julio Cesar en el año 59 AC, cuando estos

boletines se convirtieron oficialmente en el medio de comunicación del

gobierno hacia el pueblo, se comenzó a redactar de una forma

periódica, a su vez se creó una publicación llamado Acta Senatus,

que contenía información privada de los acontecimientos de los

senados, de tal manera que los pobladores no podían tener absceso a

este tipo de información.

El gobierno romano para evitar falsificaciones, elaboraba las actas en

metal o piedra y llevaban un tallado con el sello oficial del gobierno. La

exposición de las mismas se daba en lugares como: Foro -el centro

neurológico y vital de Roma. Estos lugares eran de acceso público y

muy transitado, en dichos lugares se colocaban legionarios para el

cuidado de las actas.

Estas publicaciones se realizaban de manera semestral, de tal manera

que coincidían con la feria anual que se llevaba a cabo en la cuidad de

Frankfort, lugar donde se exponían los hechos acontecidos a lo largo

de Europa por medio de editoriales y libros.

Page 38: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

38

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Debido a que las actas eran hechas en metal o piedra, no podían ser

repartida a los pobladores razón por la cual se crearon en papel

pergamino para ser mostrado en las provincias de Roma y de esa

forma todos tengan acceso a la información, a su vez estas son las

únicas replicas que han sobrevivido al paso del tiempo.

En la Edad Media las noticias relevantes se anunciaban por medio de

los Juglares, ellos iban de un lado a otro para poder informar a todos

los habitantes de los acontecimientos ocurridos.

Los folios, eran cuatro páginas escritas a mano, no llevaban título ni

firma, solo tenían la fecha y el nombre de la ciudad en que se

redactaban. Estos se vendían en puestos y la información que en ellos

se encontraba era referente al mediterráneo oriental donde se

realizaban (Actividades bélicas de las cruzadas) la información que se

publicaba en los folios provenía de los marineros y peregrinos.

Los folios, fueron censurados por las autoridades de Europa, por el tipo

de información que proporcionaban y la forma en que la adquirían

dicha noticias.

Por otra parte aparecieron los Price-courrents los mismos que eran

manuscritos y que daban información acerca de los precios de la

mercancía internacional, los horarios de llegada de los barcos, etc.

Con la invención de la imprenta de Johann Gensfleich Zum Gutenberg

en el siglo XV los avisos price-courrents, dejaron de ser manuscritos

y comenzaron a ser impresos.

Page 39: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

39

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Los primeros periódicos aparecieron como hojas sueltas a finales del

siglo XV, fue desde entonces que se crearon diversos diarios. Entre los

uno de los rotativos más antiguos que aun circula encontramos el Pos-

och Inrikes Tidningar de Suecia, que fue fundado en 1645 como una

iniciativa estatal de Gobierno sueco.

Posteriormente apareció otra publicación periódica conocida como: las

Ocasionales, que informaban de hechos excepcionales de forma

eventual, esto quería decir (cuando la ocasión lo requería). Dentro de

las noticias más destacadas que se publicaron en las Ocasionales

estaban las de Cristóbal Colón, contando el descubrimiento de

América. Posteriormente Las Ocasionales, comenzaron a ser

publicados por el gobierno Europeo, que los utilizo como medio de

propaganda, estos tenían formato de libro y portada ilustrada.

Las Canards, eran parecidas a las ocasionales sus publicaciones se

diferenciaban por el clase de contenido, los Canards, publicaban

temas sensacionalistas de monstruos y de milagros que supuesta

mente acontecían.

En el año 1609 aparecen las publicaciones conocidas como: Gacetas,

las mismas que circulaban con periodicidad semanal, en sus inicios

eran impresas por editoriales privadas, pero por órdenes

gubernamentales pasaron a la protección de los Estados Absolutos de

la monarquía y fueron utilizadas como medio de propaganda al igual

que las Ocasionales.

Las Gacetas más famosas fueron las francesas: La Gazette, Le

Journal des Savants, y Le Mercure Galan, las mismas que surgen en

siglo XVII. En España estas gacetas fueron de gran influencia, razón

por la cual fueron imitadas en el S. XVII y se creó la primera gaceta

española en el año de 1661 y se denominó Gaceta De Madrid.

Page 40: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

40

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.1.4 TIPOS DE PERIODICOS

Informativos: Es aquel que transmiten información de intereses

generales y trascendentales. (El universo, Telégrafo, Comercio etc.)

Especialistas: Son diarios que se dedican a informar acerca de tema

concretos y específicos (Diarios científicos, deportivos y sucesos)

Amarillistas: Prensa amarilla es aquella que destaca la información de

accidentes, crímenes, adulterios, violaciones e imágenes de contenido

erótico. Ejemplo; Extra, El Pepe y Super.

Deportivo: Son los diarios que se enfocan solo en temas deportivos,

certámenes deportivos de interés público nacional o internacional. En

Ecuador contamos con un diario deportivo se lo conoce como El

Morlaco, con sede en Cuenca.

A nivel mundial existen algunos diarios deportivos como: La Tercera en

Chile, Deportivas desde Cuba, Mundo Deportivo en España, El

Deportivo de Uruguay, Solo Deportes en Venezuela, Tele deportes y

Fox Sport en Paraguay, etc.

2.1.5 ORIGEN DEL PERIÓDICO EN ECUADOR

El primer diario que circulo en Ecuador se lo conoció como: Primicias

de la Cultura de Quito, apareció el 5 de Enero de 1972 bajo la

inspiración del reformista Eugenio Espejo, quien también fue redactor

Page 41: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

41

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

del mismo. Este diario se caracterizó por hacer publicaciones de

reflexiones morales, disquisiciones filosóficas y consejos de salubridad,

higiene, buenas costumbres y dejaba entrever sus ideales de justicia y

libertad.

Imagen: Diario Primicias de la cultura Quito

En el año 1809 aparece la Gaceta de la Corte de Quito, la cual tenía

como objetivo husmear los actos de la Juntas Soberanas del Gobierno

leal al Rey de España, el mismo que se instauro el 10 de Agosto del

año en mención.

Durante el periodo de los patriotas desde los 1809 hasta 1821, las

publicaciones desaparecieron, debido que se cambió las esferos por la

armas. En el año 1821 luego de la Revolución del 9 de Octubre de

1820, el 26 de Mayo apareció un diario llamado El Patriota de

Guayaquil, el mismo que utilizaba una leyenda en su portada en la

parte superior que decía: “En los estados libres, la escritura debe

gozar de la justa y natural libertad que en sí tienen los dones

celestiales del pensamiento y la palabra”.

Se decía que El Patriota de Guayaquil, era escrito por anónimos, pero

posteriormente se conoció que los escritores de este diario eran José

Joaquín de Olmedo y Rafael Jimena.

Page 42: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

42

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

El Eco del Azuay, apareció en 1828 en Cuenca por iniciativa de fray

Vicente solano y Francisco Eugenio Tamariz, con la misma rapidez que

aparecieron las publicaciones, también fueron desapareciendo, debido

a las persecuciones políticas por parte de los gobernantes de turno.

“El Quiteño Libre”, en el año 1832, dirigido por el Crnel. Francisco Hall

y Pedro Moncayo y “El Ecuatoriano del Guayas”, que duró hasta 1838,

ambas estaban destinados a combatir al gobierno del Gral. Flores. El

clero por su parte creo en Cuenca el “Semanario Eclesiástico” en año

1835, el mismo que tenía como finalidad luchar por los derechos de los

católicos.

Posteriormente Don Pedro Moncayo y el Dr. Gabriel García Moreno,

unieron sus fuerzas para juntos publicar “La Linterna Mágica”, el cual

estaba destinado a luchar contra al Gral. Flores. De la mano de estas

publicaciones aparecieron otras como: “El Vengador” y “El Zurriago”,

en Quito y Guayaquil, todas avaladas por García Moreno, con el

mismo fin.

Con la llegada del gobierno Garciano la libertad de prensa se vio

cuartada e irrespetada, este régimen se caracterizaba por la esclavitud

del pensamiento y la mordaza a la prensa, la misma que se llevaba a

cabo por medio del látigo y el patíbulo. En este periodo había en el

Ecuador 21 imprentas de las cuales solo salían ocho periódicos por la

centralización absoluta que existía, siempre amparado en la “Carta

Negra”

Montalvo, era de pensamientos libres razón por la cual publico El

Cosmopolita en el gobierno de Carrión, cuando había libertad de

prensa.

Page 43: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

43

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

En el año 1852 Don Sixto Duran Bernal, fue el fundador de diarismo

ecuatoriano y se creó en Guayaquil el diario La Ilustración, años

después el periodismo se extendió por todo el territorio, comenzaron

aparecer diarios como: El Clamor, en Machala, El Eco en Manabí, el

diario La Caleña en Loja en el año 1864, La Época en Latacunga y

Orden y Libertad de Riobamba.

En los siguientes años se vivió una evidente calma periodística en el

Ecuador, debido a que el gobierno del Dr. Jerónimo Carrión, hizo la

publicación denominada La América Latina, donde se trataban temas

netamente americanistas. (Notas relacionadas con Latino América)

Con el pasar de los años siguieron apareciendo diferentes

publicaciones como: El Cosmopolita, La nación, el mismo que circuló

por veinte años dejando una gran huella en el periodismo nacional.

También en el año 1880 apareció el Correo Azuayo.

Uno de los diarios más antiguos en el Ecuador es El Telégrafo,

comenzó a circular el 16 de Febrero 1884 y se mantiene vigente hasta

nuestros días, es conocido como El Decano de la Prensa Nacional, fue

fundado por Juan Murillo Miro, quien había llegado de España y

pensaba que era necesario crear un diario independiente y capaz de

mostrar las nuevas corrientes de pensamientos.

Lo denominaron como El Telégrafo, debido a que en 1884 comenzó a

funcionar el servicio telegráfico por primera vez en Ecuador. El

telegráfico, era una forma de comunicarse con el mundo, lo que le

permitió al Telégrafo, tener acceso a información que en su momento lo

convirtió en uno de los primeros rotativo utilizar algún tipo de invento

en el país.

Page 44: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

44

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Este diario desde su primera edición mostró su carácter de libre e

independiente, lo que fue del agrado de los movimientos liberales de

esa época.

El 1 de Enero de 1885 fue fusilado el coronel Nicolás Infante, uno de

los jefes de la revolución Alfarista, el Telégrafo, fiel a sus ideales le

dedico varias ediciones al suceso lo que desencadeno la ira del

gobierno del Sr. Plácido Caamaño, quien ordeno la encarcelación de

Murillo Miró, quien se exilió en Chile.

El diario continuo con sus publicaciones, pero los sucesores de Murillo,

no pudieron mantener el rotativo por más tiempo, el 3 de Junio de 1886

se publicó su edición número 607 la cual sería la última hasta esa

fecha.

Años después en 1898 se realizó la venta de las acciones del Telégrafo

al ambateño José Abel Castillo, bajo esta administración regreso a la

circulación y se convirtió en el principal matutino del país.

Imagen del edificio actual y antigua del Telégrafo

Page 45: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

45

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

La historia de este diario no termina ahí, en el gobierno de José Luís

Tamayo, fueron asesinados centenares de obreros de la calle en

Guayaquil, diario el Telégrafo, recogió todo el sentir de los familiares y

les dio un amplio espacio en sus publicaciones, lo que no fue de

agrado del gobierno, posteriormente Albán se volvió un perseguido del

gobierno de Tamayo y tuvo que refugiarse en Alemania. Dejando el

diario a cargo de Manuel Eduardo y José Santiago Castillo.

En el año 1923 se inauguró el edificio del Telégrafo que está ubicado

en las calles 10 de Agosto y Boyacá, actualmente esta edificación

representa una de las más antiguo de Guayaquil, que ha sobrevivido al

paso del tiempo y a las regeneraciones urbanas que se han dado en

la emblemática ciudad.

Imagen de Diario el Telégrafo donde funcionó

desde el 25 de Abril 2011

Castilla, regresa al Ecuador en 1927 y nuevamente asume la dirección

del rotativo, durante su administración adquiere el servicio de agencias

de noticias extranjeras, también se convierte en el pionero en la

publicación de fotos aéreas del país.

Page 46: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

46

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Después de unos años el diario pasa a manos de la familia Antón, los

mismos que nombran como director al periodista Xavier Benedetti, y

con el pasar del tiempo el rotativo comienza a cambiar su ideología lo

cual generó un declive en sus ventas.

Pero la crisis del diario no termina en esa administración, entre 1999 y

el 2000 el Telégrafo, pasa a ser de propiedad del banquero Fernando

Aspiazu Seminario, el cual fue acusado de peculado y estafas,

posteriormente fue condenado por la justicia ecuatoriana.

Por un corto tiempo el diario fue administrado por un miembro de la

familia Castilla, pero en el 2007 se procedió con el embargo por parte

del estado, a partir del 17 de Mayo del 2008 se lo conoce como diario

público y actualmente está bajo la dirección de periodista Orlando

Pérez.

Desde entonces el Telégrafo, ha tratado de retomar los ideales de

“diario libre e independiente”.

Actualmente el diario tiene sus nuevas oficinas ubicadas en la Av.

Carlos Julio Arosemena, desde donde diariamente se realizan su

labores de imprenta y redacción, además tiene un nuevo ejemplar

conocido como El Pepe, que circula a nivel nacional.

En Guayaquil en el año 1891 apareció diario El Tiempo, fundado por

Don José de Lapierre, años después un diario con el mismo nombre

comenzó a circular en Quito, pero este fue creado por el Crnel. Luciano

Coral. En 1895 nace El Grito del Pueblo en la misma ciudad costera.

Page 47: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

47

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Diario El Comercio, es uno de los periódicos que permanece hasta la

actualidad, fue fundado el 1 de enero de 1909 en Quito por Celiano

Monge y los hermanos Cesar y Carlos Mantilla Jácome.

Imagen de una publicación de Diario El Comercio

Foto de la Web

Celiano Monge, es un conocido liberal alfarista, polígrafo, historiador

y seguidor de Montalvo, el hombre de pensamientos liberales.

Actualmente su directora y presidenta es la Sra. Guadalupe Mantilla de

Acquaviva.

Diario El Comercio, se convirtió en uno de los baluartes de la prensa

nacional, que en momentos de desarrollo y crisis de la nación se

mantuvo firme en su posición, y trato de convertirse en prensa ágil y

moderna, dándoles mayor espacio a sus redactores para realizar sus

publicaciones. Este rotativo tiene un tiraje de 120.000 ejemplares

diarios.

Page 48: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

48

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

En 1938 Carlos Mantilla Ortega, creo un diario denominado el

Vespertino, el cual tiene un tiraje de 70.000 ejemplares. Este rotativo

es parte del diario el Comercio y su actual director es Jorge

Rivadeneira.

En esa misma época nace el rotativo La Prensa, fundado en 1909 y

liderado por don Manuel María Sánchez.

Así como en Quito aumentaron los diarios, Guayaquil, no se quedó

atrás, el 28 de Agosto de 1910 surge El Guante, en el mismo escribían

personajes importantes de la época como: José Falconí Villagómez,

César Borja Cordero, Pío Jaramillo Alvarado, Eleodoro Avilés Minuche,

Francisco Falquez Ampuero, Miguel Neira y Wenceslao Pareja y

Pareja, entre otros.

El Viernes 16 de Septiembre de 1921, en Guayaquil surge Diario El

Universo, en el gobierno de Isidro Ayora , por la inspiración de Ismael

Pérez Pazmiño, en sus inicios se estableció en Guayaquil en las calles

Chimborazo 1310 entre Vélez y Luque, ocupaba la planta baja de la

propiedad del empresario y bombero guayaquileño Asisclo G. Garay,

lugar desde donde comenzó a distribuirse con los canillitas que

voceaban “El Universo, El Universo”, con el pasar de los años logro

convertirse en uno de los medios escritos de opinión nacional con

fuerza informativa y el de mayor circulación en el país.

Page 49: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

49

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Foto de la Web

Primeras instalaciones de Diario El Universo en

Chimborazo entre Vélez y Luque

El rotativo se estableció en Guayaquil, pero con el pasar del tiempo fue

cambiando de ubicación dentro de la misma ciudad. En el año de 1924

se trasladó a esquina noroeste de Boyacá 1714 y Sucre, propiedad de

Ismael Pérez Pazmiño.

El cambio de ubicación se originó porque el diario comenzó a crecer y

necesitaba más espacio para ubicar a sus colaboradores, debido al

incremento de sus talleres y fotograbados, para esto se habilito la

mayor parte de los departamentos del edificio y hasta el altillo de la

casa que era habitada por los parientes del fundador.

Page 50: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

50

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Foto de la Web Ubicación de Diario El Universo en Boyacá y Sucre

año 1924

En el año 1932 El Universo, se cambió por tercera vez de locas, en

esta ocasión se ubicó en las calles Escobedo 1204 y Nueve de

Octubre, donde era el antiguo Templo Masón, ahí permaneció por 62

años. El 1 de noviembre de 1944 falleció el fundador Sr. Ismael Pérez

Pazmiño, quien murió en Los Ángeles, Estados Unidos, y sus restos

fueron trasladados hasta las instalaciones del diario para ser velado y

recibir el último adiós por parte de sus colaboradores.

Foto de la Web Diario El Universo se trasladó a las

calles Escobedo y 9 de Octubre

Page 51: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

51

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Con el pasar de los años el rotativo logro posicionarse como uno de

los mejores diarios a nivel nacional, ya en el año 1993 adquirieron una

edificación en la avenida Domingo Comín y Ernesto Albán, al sur de la

urbe porteña.

En este edificio funcionan los diferentes departamentos que contiene el

diario, donde también aloja la rotativa Goss Headliner Offset, que es

una de las más modernas de Latinoamérica por su capacidad de

impresión a todo color. En este edificio se cumplen 82 años de

constantes cambios tecnológicos basados en la vida moderna y los

lectores del diario, desde ese lugar se imprimen 300.000 ejemplares.

Foto de la Web Oficinas actuales de Diario El Universo

En los años consecuentes comenzaron aparecer diarios por todo el

Ecuador, en el gobierno de Neptalí Bonifaz, surgieron de manera

simultánea 20 diarios que se los conocía como: la prensa chica, la

misma que mostraba diversas tendencias informativas.

Algunos de los rotativos que florecieron en esa época fueron, El Diario

de la Tarde, El Comunista, El Debate, El Socialista, Cartel, La Verdad,

La Tierra, Diario El Ecuador, Últimas Noticias y El Mercurio en Cuenca

entre otros.

Page 52: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

52

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

El 25 de Julio de 1973 Galo Martínez Merchán, habría iniciado su

propio proyecto periodístico denominado matutino Expreso. Martínez,

se vio en la necesidad de ampliar el Matutino, razón para la cual

decidió unirse a Nicolás Ulloa, periodista, empresario experimentado

en Winchester Virginia para dar lugar a un vespertino llamado El Extra,

y a su vez a la creación de Graficas Nacional S.A (Granasa).

Una vez que se dio la consolidación profesional entre Nicolas Ulloa y

Galo Martínez Merchán, el 21 de Octubre de 1974, salía a circular la

primera edición del Diario Extra, la misma que tuvo 32 páginas, se

imprimía un tiraje de 15000 ejemplares y su costo fue de 1,20 sucres.

En su inicio La Extra, en su portada publicaba el logo del diario y una

frase que decía: “Desde hoy en sus manos para informar primero y

mejor al servicio de Guayaquil y la Patria” En esa época donde solo se

utilizaba el plomo en los linotipias, las galeras y todo un sistema

rudimentario, La Extra, era considerado serio, como cualquiera de los

otros rotativos de la época, donde los temas de crónica eran

publicados pero en la última página del mismos.

La extra, era un diario en blanco y negro, en el cual se trataban temas

de política, economía, deportes y notas nacionales e internacionales,

los mismos que eran desarrollados en las páginas interiores del diario.

La circulación del tabloide era regional en sus inicios llegaba a Guayas,

Los Ríos y parte de Manabí y el Oro.

Durante 15 años el diario se mantuvo con la misma tónica, en blanco,

negro como un rotativo serio, posteriormente se dieron algunos

cambios que no fueron tan drásticos, se mantuvieron con sus

publicaciones de lunes a sábados en las tardes, no expendían ni los

Page 53: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

53

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

domingos ni los días festivos. La lectura de la Extra de esa época era

compleja, debido a que era más texto que imágenes.

Con la llegada de los años 70 el diario tuvo cobertura a nivel nacional

y comenzó a tener corresponsales en las principales ciudades del

Ecuador, con lo que se fue convirtiendo en el tercer diario a nivel

nacional y el de mayor circulación en el país.

Fue en 1988 con la llegada de Henrry Holguín, periodista Colombiano

destacado en el ámbito del sensacionalismo, cuando comenzaron a

verse cambios que despuntaron las ventas del diario Extra, desde

entonces la infaltable crónica roja que durante años se mantuvo en la

última página del diario, paso ser parte de las portada y a desarrollarse

en todo su esplendor en el interior del diario.

Foto de la portada de la página web Diario Extra

Page 54: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

54

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Un año después de la llegada de Holguín, Nicolás Ulloa, realiza un

análisis de los cambios que se habían hecho durante ese año, y sus

beneficios para el periódico.

Mediante una encuesta realizada por Price Waterhouse, se evidencio

que durante el periodo de 1988- 1990 se incrementó la circulación del

diario en un 600% que pasaron de 17.300 a 112.602 ejemplares

diarios.

Pero el éxito que ostentaba diario Extra en 1988-1989 no solo se

basaba en el despliegue de las noticias sangrientas y las mujeres que

aparecían en las portadas de dicho diario, Holguín, también ideo

concursos para los lectores.

Uno de ellos consistía en que el lectores llenara unos cupones que

aparecían en el diario, donde tenían que elegir a los mejores

exponentes de la farándula ecuatoriana, posteriormente enviaban

dichos cupones para un sorteo, en el cual se ganaban fabuloso

premios, a este juego se lo denomino “Extra Consagración”.

La “Noticia Millonaria” fue otra de las iniciativas de Holguín, consistía

en que cada portada de la Extra, tenía una numeración que servía

para un sorteo de dinero en efectivo, órdenes de compra,

electrodomésticos y pasajes aéreos de forma semanal.

Comenzaron con un permio de un millón de sucres, pero con la llegada

EVOLUCIÓN DE LA CIRCULACIÓN DE EXTRA

1974 1988 NOV.1990

15

000

17

300 112 602

*DATOS CERTIFICADO DE PRICE WATERHOUSE

Page 55: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

55

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

de la dolarización en el año 2001, el premio pasó a ser de dos mil

dólares, también ofrecían otros premios secundarios a sus lectores.

2.1.6 PRENSA DIGITAL

El diario Daily Oklahoma, fue el primer periódico que proyecto su

versión digital en el año 1963, seguido del New York Time el cual

estreno su servicio vía internet en el año 1994, ambos periódicos

estadounidenses le dieron la facilidad a sus lectores de tener las

noticias en sus ordenadores, estos rotativos fueron los pioneros dando

origen el periodismo digital o ciberperidismo.

En España el diario La Estrella en el año 1998, fue el primero en

publicar una versión digital y tenía tres publicaciones semanales. Las

estructuras de estas ediciones tenían gran similitud con las impresas.

La llegada del internet y la tecnología, trajo consigo una nueva

modalidad de transmitir información denomina periodismo digital o

ciberperiodismo, que ha revolucionado el mundo de la comunicación

debido a que tiene una gran capacidad de trasmitir noticias de forma

continua que le permite a los lectores estar siempre informados de los

acontecimientos.

Esta forma de hacer periodismo es más versátil y va de la mano con

los avances tecnológicos, razón por la cual la radio, la televisión, la

prensa y las revistas se han visto en la necesidad de adentrarse en las

nuevas formas de hacer comunicación social del siglo XXI.

Actualmente podemos escuchar los programas radiales, ver las

noticias, leerlas por medio del internet y a esta forma de comunicación

se la denomina Prensa Digital, radio digital y televisión digital.

Page 56: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

56

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Foto de la Web

Con la llegada de la Ciberperiodismo se creía que la prensa y la

televisión convencional estaba en peligro de extinción.

“Están contados los días de la televisión actual, debido a que el 85%

de los videos propagados se publican en internet, además se han

creado nuevas versiones del periódico, el digital, el cual elabora la

información a través del internet”, cito uno de los creadores de internet

Viten Cerf, en el Festival Internacional de Televisión de Edimburgo, el

27 de Agosto del 2007.

Una versión digital de un diario es una réplica exacta de lo que podría

ser una versión impresa, la diferencia es que esta nueva forma de

hacer noticias tiene su propio lenguaje, es más concreta y le permite al

lector tener a su alcance sonidos e imágenes de la información, lo que

es más atractiva visualmente para los ellos. Otro de los beneficios de

la Prensa digital, es que las noticias son en tiempo real y se van

actualizando durante el día para mantener informados a los

internautas, a diferencia de los periódicos tradicionales que solo

tienen una publicación diaria.

Page 57: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

57

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Las características de un medio digital deben están fundamentadas en

los principios del internet, según los académicos Salaverría y Pélissier:

Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los

formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones,

infografías, etc.

Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de

manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el

contenido a través de enlaces en relación al texto, proporcionando más

información.

Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de

interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de esta

forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican

directamente.

Pero no solo se debe considerar las características básicas al

momento de crear un contenido en la Web, también se deben tomar

en cuenta los siguientes aspectos.

Usabilidad: es un atributo de calidad de una página o sitio web, que

determina la facilidad de la interfaz para ser utilizada por el usuario.

Actualización: se refiere a la publicación constante de contenido, con

el objetivo de informar y comunicar hechos de interés público.

Page 58: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

58

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Distribución: uso de diferentes canales para promover el contenido

como suscripciones, boletines, redes sociales, dispositivos móviles etc.

Acceso: el principio de la accesibilidad web es la flexibilidad con el

objetivo de satisfacer diferentes necesidades, situaciones y

preferencias.

Esta nueva forma de hacer periodismo no cambia en nada el

fundamento de la creación de los medios de comunicación, que es de

informar, entretener y educar con ética. Lo que hace es mejorar la

forma de comunicación dándoles recursos para que la información que

se brinda sea más accesible para los lectores, a su vez le impone retos

técnicos y teóricos para los comunicadores y periodistas.

Según el periodista Mark Briggs, en su libro Periodismo 2.0, estos

cambios en el periodismo no significa gente nueva o diferente, estos

podría venir de la misma gente inteligente que se ha dedicado por

muchos años a la labor periodística, pero que ahora tendrá que

cambiar sus reglas sin dejar a un lado su objetivo principal que es

mostrar la verdad a sus lectores.

Page 59: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

59

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.1.7 PRENSA SENSACIONALISTA Y AMARILLISTA

El sensacionalismo, es la manipulación de la información de manera

despectiva, dándole sensación, emoción e impresión a la noticia,

también se la conoce como amarillismo.

La prensa sensacionalista surge con el diario “Daily Mail” denominado

el primer tabloide del mundo, fue creado por Alfred Harmsworth en

1986 en Inglaterra, se lo considero como el fundador de la verdadera

prensa popular, su nombre representa la parte opuesta de las noticias

de calidad que le daba prioridad a la información política.

Daily Mail, fue un diario direccionado a personas con poca instrucción,

en el año 1911 alcanzo a vender un millón de ejemplares. En la década

de los 30 aparece el sensacionalismo de la mano de Benjamin Day,

quien se interesó en darle un enfoque desde el ámbito de los dramas

familiares, crímenes, entre otros acontecimientos de carácter social y

de interés humano. Con estos tópicos trato de darle otro sentido a las

noticias y brindarle al lector una redacción de fácil comprensión.

Day, creo el diario New York Sun en el año de 1933, el mismo estaba

dirigido a sectores populares tenía un costo aproximado de dos

céntimos.

La primera página de este diario estaba formada por bosquejos

humorísticos y algún artículo festivo, la segunda trataba sobre

suicidios, incendios y robos.

Page 60: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

60

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Siguiendo la línea editorial de New york Sun, Gordon Bennet, creo el

diario llamado Herald, el cual en corto tiempo logro convertirse en

periódico más leído en New York. Este diario no solo publicaba notas

de crónica, también elaboraba artículos financieros los mismos que

llamaban la atención de los lectores, debido a que eran bien

elaborados.

Joseph Pulitzer y Randolph Hearst son los que llevaron a su máxima

expresión al sensacionalismo, con la creación del amarillismo en

Estados Unidos.

La prensa amarilla se originó en 1895 en Estados Unidos cuando el

diarios New York World, fue adquirido el húngaro Joseph Pulitzer,

quien le dio un enfoque activista y combativo de los problemas sociales

de la comunidad. El diario tuvo aceptación entre los lectores debido a

que les ofrecía comentarios ligeros y las noticias sensacionalistas. Este

rotativo usaba promociones e imágenes, las mismas que eran

expuestas para darle realce a la noticia.

Después de ver el gran éxito del New York World, el New York Journal

de William Randolph Hearst, decide emplear las mismas tácticas

durante la denominada “batalla periodística” en la que ambos rotativos

fueron acusados por otros medios de comunicación de magnificar las

noticias con la finalidad aumentar sus ventas.

El diario New York Press, acuño el término “periodismo amarillo” en el

año 1987 para así poder describir el trabajo que realizaban los diarios

de Pulitzer y Hearst.

Posteriormente elaboró un artículo llamado We called them Yellow

because they are yellow. (El título es un juego de palabras intraducible

Page 61: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

61

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

al español). Utilizar la palabra Yellow significa tanto amarillo como

cruel y cobarde.

Si bien es cierto el termino amarillismo proviene de una caricatura

llamada “el chico amarillo” el cual es un homenaje al exceso de sexo,

delincuencia, desastre, titulares muy grandes e ilustraciones

exageradas con colores abundantes.

En México, durante el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce León, existió

gran presión para evitar el desmedido amarillismo de los medios de

comunicación electrónicos, debido a que incluye titulares de

catástrofes y gran número de fotografías con información detallada

acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En los

países de lengua inglesa, estos noticieros se llaman «tabloides»

porque suelen tener un formato menor que el usual de periódicos

serios.

2.1.8 SENSACIONALISMO EN AMÉRICA LATINA

El periodismo sensacionalista, después de su aparición en Estados

Unidos e Inglaterra, se fue propagando por algunos países de América

Latina donde tuvo gran acogida por parte de los lectores.

El inicio del sensacionalismo se dio en Perú, en la década de los 80 y

90, cuando en la capital del mencionado país llamada Lima, nace la

denominada prensa Chicha, mucho más sensacionalista y vulgar,

mostraban las imágenes de las mujeres en pequeñas tangas, en ella

también atacaban a personas del ámbito público, utilizaban ancianos,

discapacitados y todo aquello que se pueda transformar en noticias.

Page 62: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

62

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Diario El popular, fue el precursor de esta modalidad llamada chica o

también conocida como sensacionalismo en Perú, luego comenzó a

expandirse por Lima y otras provincias. El modelo tipo tabloide de este

rotativo, su portada estrepitosa con imágenes de sangre, mujeres en

diferentes poses, grandes titulares coloridos y un lenguaje vulgar

convertido en jerga era lo que lo hacía llamativo a la mirada de los

lectores.

Por otra parte en Chile, el sensacionalismo fue conocido con las Lira

populares, que era como los Juglares en España con su tradición de

dar la información de forma oral.

Esta forma de informar se definía de la siguiente manera, trataba de

mantener la comunicación verbal con los lectores, era leída en lugares

públicos a modo de periodismo poético, se destacaba cada parte de la

información dándole el énfasis necesario a los casos de la crónica roja.

2.1.9 ORIGEN DEL SENSACIONALISMO EN ECUADOR

El sensacionalismo llego al Ecuador el 21 de Octubre de 1974, cuando

Ulloa y Martínez, colocaron en circulación al vespertino Diario Extra,

con un contenido de 32 páginas, un tiraje de 15.000 ejemplares, y con

un costo de 1.20 sucres. Extra, se caracterizaba por su texto sin

imágenes, era en blanco y negro, sus contenidos eran de política,

economía y deportes, la crónica roja era mostrada en las últimas

páginas del rotativo.

El Diario Extra, mantuvo su formato en blanco y negro por 15 años, fue

en la década de los 70 que se dio a conocer a nivel nacional,

Page 63: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

63

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

estableciendo corresponsales en las ciudades más importantes del

Ecuador y convirtiéndose así en el vespertino más leído del país.

El Dr. Fernando Checa Montufar en su Tesis Doctoral, Extra: La marca

de la infamia, cita a dos personajes que fueron parte importante del

inicio de diario Extra como lo son Henry Holguín y Max García, ambos

periodistas.

Los directivos de Extra contrataron al periodista colombiano polémico y

experimentado Henrry Holguín y nombraron como editor a fines de

1988, fue entonces cuando la crónica empezó a salir en la primera

página, las noticias referente a los asesinatos, accidentes de tránsito,

delincuentes abatidos por la policía, niños, niñas y mujeres ultrajadas,

se comenzaron a mostrar crudamente. También se exponían los

cuerpos de mujeres en especial de origen anglosajón.

Según Checa Montufar, el hito que catapulto a dicho diario a los

primeros lugares de venta a nivel nacional fue el cambio que se dio al

adentrarse en la línea colombiana de glóbulos rojos y sexo, además las

imágenes que se utilizaban jugaban un papel muy importante a la hora

de producir Diario Extra.

Holguín salió de diario Extra en 1995, pero su línea editorial se

mantuvo hasta el año 2000, el periodista Pedro Peralta, fue el editor

que lo sucedió, y continúo con la misma tónica.

Fernando Checa, menciona en su Tesis Doctoral la contratación del

Editor- Gerente, debido a la crisis que se enfrentaba en la época de

1996 a causa del fenómeno de niño, que se agravo con el

congelamiento bancario y la dolarización que afecto algunos sectores

Page 64: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

64

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

productivos.

Por las razones antes mencionadas Diario Extra se vio en la necesidad

de contratar en el año 2000 al reconocido periodista guayaquileño Max

García, para cumplir la función de Gerente-Editor, y continuar con la

línea editorial colombiana que tenía el diario.

García, renovó algunas secciones e instauro otras como: Extra en mi

barrio, Extra en mi tierra, Machete y garabato, Pareja y hogar,

Pregúntale al ángel, Cuervas y frenos.

El incremento de este tipo de espacio en el diario origino un mayor

despliegue de temas sexuales, los cuales desde hace mucho tiempo

ha sido el factor de éxito, debido a que la mayoría de sus clientes son

masculinos.

También creo otra sección como: Sexihoróscopo, el cual ocupa dos

carillas centrales del diario y se publicaba los días miércoles de cada

semana, en este espacio se mostraba ampliamente a las mujeres

desnudas usualmente con rasgos anglosajones. Adicional a esto una

página con fotos de una historia erótica denominada Secretos de

alcoba.

Dentro de la iinformación recopilada encontramos un análisis realizado

por KRM a Diario Extra, el cual revelo que este diario aparte de ser uno

de los más leídos, tienen unos atributos que los describen en cuatro

términos; solidario, divertido, originales y responsables.

Extra solidario, ha realizado campañas y promociones

apersonándose de los problemas sus lectores y tratando de darles la

ayuda necesaria para llegar a una solución.

Page 65: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

65

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Extra divertido, por medio de sus páginas de contenidos jocosos este

diario busca animar a sus lectores hasta en las peores situaciones.

Extra original, es uno de los pioneros en el tipo de información

sensacionalista y amarillista en el Ecuador.

Extra responsable, trata de concienciar a los lectores por medio de la

exposición de noticias que muestren la realidad.

2.1.10 FUNDAMENTACIÓN COMUNICATIVA DEL PROBLEMA

2.1.10.1 USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS MEDIOS DE

PRENSA ESCRITA NACIONAL E INTERNACIONAL

El uso de la imagen de la mujer dentro de los medios de comunicación

escrito, televisivo o radial es una forma de ganar rating, se lo puede

apreciar en los canales de televisión que tienen programas conducidos

por chicas con cuerpos exuberantes que no dudan en mostrar sus

encantos ante los televidentes.

La prensa por su parte muestra graficas que llaman la atención de todo

aquel que pasa por los puestos donde venden ejemplares de

periódicos, pero hoy en día no solo las imágenes cautivan la atención

de los lectores, sino que hasta los oídos están adaptados a la locución

de damas que mantienen diálogos con los oyentes con palabras de

doble sentido.

Page 66: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

66

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Imagen

Venta de diarios

Exteriores del Colegio 28 Mayo – Guayaquil

Page 67: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

67

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.2 FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA

2.2.1 PERIODISTAS Y DIARIO EXTRA

El Lcdo. Jhonny Alvarado ex editor de diario Expreso, menciona que

los periódicos Amarillistas y sensacionalistas como Extra se venden

por dos cosas; las mujeres y el Fútbol, además manifestó que

“relativamente siempre vamos a encontrar una pelota de fútbol y una

mujer a lado”.

También comento que en alguna ocasión Marcos Cárdenas

Villavicencio, conocido como MAKVI y creador del Lunes Sexy de

diario Extra, realizó una convocatoria a chicas jóvenes, que desearan

salir en el periódico. La primero convocatoria se hizo en Guayaquil

donde se presentaron alrededor de 300 a 400 mujeres, a las mismas

que se les tomaron fotos muy sexis donde ellas mostraron el rostro y

todo su cuerpo, posteriormente el mismo llamado se realizó en Quito,

se pensó que las chicas iban acudir en menor cantidad, pero fue todo

lo contrario. Fueron cerca de 1000 mujeres, lo que sorprendió debido a

que ellas a diferencia de las costeñas iban con pelucas y antifaz para

ocultar su identidad, afirmó.

Según el Lcdo. Alvarado, en el año 2001 cuando comenzó a publicarse

estas imágenes de chicas semidesnudas, se les habría pagado entre

50 y 100 dólares para que se muetren frente al lente de Diario Extra.

Así mismo indico que en alguna ocasión el Gerente General de

GRANASA, Galo Martínez Merchán, comento tras bastidores que la

Extra es sangre y semen, que en base a eso el diario ha surgido.

Page 68: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

68

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Alvarado, dice que el hombre es por naturaleza morboso y que

siempre tendrá la tendencia a colocar su mirada en las propagandas

donde utilicen como enganche a la mujer mostrando su voluptuoso

cuerpo junto a un producto de consumo masivo.

Sin embargo Max Garcia, ex editor de Diario Extra manifiesta que en

sus años como editor de dicho rotativo tarto de mostrar la imagen de la

mujer de una manera artística, destacando la belleza de las féminas

que salían en las portadas.

2.2.2 VIDEO E IMÈGENES ERÒTICAS EN LA WEB Y EN DIARIOS

El periódico digital Ecuador Inmediato.com, en su edición del 7 de junio

del 2013, publica una entrevista a Andrea Crespo Directora de CEPAM

(Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer), donde

indica que: “Exponemos a los jóvenes a mensajes mediáticos que

utilizan el sexo como una manera de ofertar productos y luego nos

escandalizamos cuando estos mensajes se transforman en acciones”.

La especialista añade que el trasfondo del asunto no es la moral o la

desunión familiar, sino la falta de análisis que existe al estudiar de

donde proviene la creciente erotización en niños y adolescentes. “Hay

poco que las familias puede hacer en cuanto a CONTROL a sus hijos.

Lo que se necesita es el diálogo. Se necesita desarrollar el análisis

crítico con respecto a los mensajes que están recibiendo. No podemos

solo culpar a los chicos porque es la salida más sencilla”.

Crespo, establece que otro de los puntos que se ha obviado

Page 69: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

69

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

profundizar al investigar el tema, es determinar qué es lo que lleva a

los jóvenes a colgar videos de carácter privado en sitios públicos.

Carlos Tutivén, sociólogo y docente de la Universidad Casa Grande,

establece que en mundo hay “tendencia voyeturista” en el acceso al

Internet convierte todos los aspectos de la vida en información y, por

ende, en noticia. “La intimidad es cada vez menos valorada y eso no

proviene solo de los jóvenes, proviene de nuestro tejido social.

Exhibimos nuestros pensamientos más banales porque esta sociedad,

la sociedad del espectáculo, no tolera los puntos ciegos en la vida

íntima”.

Diario Extra, en su artículo denominado, ¡Se graduaron en “P ERREO”!

en su edición del 6 de Junio del 2013 hace referencia a los tres casos

más sonados sobre bailes eróticos en los colegios de Guayaquil.

Bailes eróticos de las alumnas del Colegio 28 de Mayo, junto a chicos

del Colegio Vicente Rocafuerte, en Julio del 2011

Page 70: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

70

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Estudiantes del colegio Aguirre Abab, en horas de receso realizan baile

erótico en el salón de clase.

Novatada organizada el pasado 23 de mayo 2013 por estudiantes de la

Universidad Católica, genera polémica por las imágenes que circulan

en las redes sociales.

Holguín (hijo), dijo “Nosotros no podemos educar a los chicos para eso

están los padres, lo que hace este diario es mostrarle la realidad a la

Page 71: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

71

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

gente, nosotros no podemos tapar el sol con un dedo y hacerles creer

a los lectores que estamos en el país de las maravillas, mostramos la

información como es. Indica que los padres son los responsables de la

información que se lleva hasta sus hogares”.

Henry Holguín (hijo), manifestó que diario Extra tiene la finalidad de

hacer periodismo sensacionalista más no amarillista, que se diferencia

porque busca mostrar el lado sensacional de la noticia y uno de sus

puntos claves es decir las cosas como son siempre enfocados en la

verdad.

Según Holguín, el target de este diario puede ir desde el vendedor

ambulante hasta el más alto ejecutivo de una empresa, si en una casa

compran el diario Extra, no solo lo lee uno, sino seis personas, afirmó.

Al referirse a la nueva Ley de Comunicación dijo; “es un arma de doble

filo, debido a que ya existe ley que prohíbe exponer imágenes de

cadáveres, mujeres desnudas y aun así se lo hace”. “No se debe

mostrar la imagen de niños y todos los medios de comunicación lo

hacen, incluso canal del estado, solo diario Extra es el que cumple con

esa ley” afirmo.

Hijos de Henry Holguín (hijo)

Realizada por Bethsy Cercado

Page 72: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

72

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

El 5 de Marzo del 2013, en el IMAC de Guayaquil lanzamiento del Libro

del Extinto Editor de Diario Extra el Sr. Henry Holguín, a su vez se

presentó un cortometraje denominado" Por la calle vienen mis

demonios".

2.2.3 INTERNACIONALIDAD DEL USO DE LA IMAGEN DE LA

MUJER EN DIARIOS Y REVISTAS

En España en el años de 1994 se creó El Instituto de la Mujer, con el

fin de velar por el buen uso de la imagen de la misma, también se

fundó el Observatorios de la Imagen de la Mujer, que en un inicio se lo

conoció como observatorio de la Publicidad Sexista, que tiene como

objeto dar seguimiento al cumplimiento de las normas legales

europeas y a fomentar una el uso de una imagen equilibrada y no

estereotipada de la mujer.

Este Observatorio realiza informes anuales desde 1998, los que son

difundidos por Medios de Comunicación y Organizaciones Sociales,

con la finalidad de mostrar los datos recopilados de las denuncias que

han recibido en el año y que están relacionadas con los contenidos

publicitarios considerados sexistas. También se ponen a conocimientos

del público en general las acciones realizadas por el Instituto, frente a

las campañas discriminatorias.

En el informe emitido en el año 2001 dentro del contenido de las

denuncias titulado: LA MUJER, indica que la utilización de la mujer

como un objeto erótico, como un fetiche sexual o del desnudo

femenino como un mero adorno para la promoción de artículos de

consumo lejos de disminuir, sigue siendo cada vez más frecuente. Y

esta utilización es la modalidad sexista más rechazada: en este año las

Page 73: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

73

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

denuncias contra ella han alcanzado el 77’5%.

El observatorio en su informe emitido en el 2002, mencionan que la

responsabilidad que tienen los medios de comunicación con respecto a

las publicidad, es la de no transmitir estereotipos sexistas, según lo

establecido en todas las Conferencias Mundiales sobre las Mujeres y

asumida por la organización de Naciones Unidas y la Unión Europea,

que instan a los países miembros a impulsar la colaboración para

equilibrar la imagen de hombres y mujeres en sus contenidos.

Esta institución presento informes hasta el 2009 sobre las

publicaciones de la imagen de la mujer en los Medios de

Comunicación, mediante el cual prende trasmitir a los responsables de

la información publicitaria la necesidad de adecuar los mensajes a la

sensibilidad social sobre la igualdad de los derechos entre hombres y

mujeres tanto en la línea de la comunicación presente como las

futuras.

Sin embargo en el últimos informe del OIM (Observatorio de la Mujer)

elaborado en el 2009 refleja un cambio en las estadística que muestran

que televisión tiene el 44 % de las críticas que refieren a los programas

de TV, seguidas de los artículos, informaciones o viñetas humorísticas,

publicidades en Internet con (el 33%) y en prensa (el 23%)

En los informes de la OIM encontramos las siguientes imágenes que

corresponden a revistas y periódicos que han sido usadas, para

comprobar el uso inadecuado de la silueta de la mujer en revistas y la

imagen de niñas en periódicos de España.

Page 74: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

74

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Revista gratuita de turismo de Baleares Formentera Report. Utiliza a

la mujer como objeto sexual y reclamo publicitario.

Portada de la revista Vanity Fair. Se denunció por utilizar a las mujeres

como objeto sexual, destacando que aparezcan desnudas mientras

que el varón aparece vestido.

Page 75: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

75

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Anuncio en prensa de Armani-Junior, con 747 denuncias. Fue

valorada como una alusión a la explotación infantil para el turismo

sexual, dadas las características orientales de las niñas-modelo, así

como por su presentación de vestimenta y maquillaje.

2.2.4 CELEBRACIÒN DEL DIA DE LA MUJER

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la

mujer, razón por la cual en el 7 de Marzo del 2013, el Honorable

Comité de Damas del El Teatro Centro de Arte del Guayas, realizo un

conversatorio denominado “Las Mujeres de Hoy”.

La finalidad de la convocatoria del Centro de Arte, fue de reunir a

destacadas mujeres de diferentes ámbitos profesionales para analizar

la problemática femenina actual, al lugar se dieron citas, Nelsa

Curvelo, presidenta de la ONG Ser Paz, Pilar Estrada, Ex directora del

Museo de Municipal, Mónica Palacios, Alicia Miranda Parduchi

Columnista, Tanya Varela, miembro de la Policía Nacional y la Ex Miss

Ecuador María Susana Rivadeneira y como moderadora la Sra. Leticia

Loor Plaza.

Page 76: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

76

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

En este conversatorio se trató varios temas como: la igualdad de la

mujer en nuestra sociedad y sobre el respeto que debe haber de una

mujer asía otra y como evitar los casos de maltratos y violaciones.

Foto del Conversatorio “La Mujer de hoy”

Realizada por Bethsy Cercado

Imágenes de presentación musical en el marco del conversatorio de

“La Mujer de Hoy” donde se puede apreciar la belleza femenina sin

necesidad de exposición exagerada del cuerpo de la mujer.

Page 77: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

77

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.2.5 ESTIGMATIZACIÒN DE LA IMAGEN DE LA MUJER DESDE LA

NIÑEZ

La problemática de la estigmatización de la imagen de la mujer es algo

que tiene sus raíces desde la infancia de cada una de las mujeres,

según lo menciona la escritora colombiana Isabela Santo Domingo,

que en su libro “Los Hombres las prefieren brutas”, en capítulo 1

denominado Revivamos nuestra Historia dice “A lo mejor, Dios, se

excedió un poco en su generosidad y le concedió el deseo de tener a

su lado para el resto de la eternidad a una voluptuosa fémina de

sinuosas curvas que, aunque no hablaba mucho, si serviría para

acompañarlo y de accesorio como todavía piensa la mayoría”.

Santo Domingo, en el capítulo dos denominado De los juguetes malos

y otros demonios dice, “QUIÉN NOS DAÑÓ LA CABEZA? No sé si

fueron nuestros madres que ya venían con la cabeza dañada por las

madres de ellas y así sucesivamente; el caso es que muy divinas y

todo, pero nos llenaron las cabeza desde pequeñas con ideas

aberrantes y erróneas de cómo serían nuestras vidas. ¿Quiénes son

los culpables de tanto regalo malo que no son más que malos ejemplos

de lo que ellos quieren que hagamos, pero no de lo de nosotras

realmente queremos y nos sentimos preparadas para hacer? Fueron,

sin querer, nuestros propios padres, o tal vez los fabricantes de

juguetes que como una especie de secta se confabularon en contra de

las mujeres para que desde pequeñas nos resignen a nuestra suerte

cuando seamos adultas: a ser unas mal pagadas amas de casa”.

La escritora Santo Domingo, en su libro muestra la discriminación asía

la mujer, da a entender que desde los inicios de la creación las mujeres

se han mostrado de forma inadecuada lo cual podría ser una de las

razones para que en la actualidad se siga manejando estos

estereotipo.

Page 78: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

78

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

El CEPAM, (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la

Mujer) fue creada con la finalidad de tener una sociedad libre de

violencia, donde el Estado garantiza a las personas el acceso a las

condiciones necesarias y a la autonomía para el ejercicio pleno de los

derechos sexuales y derechos reproductivos a lo largo de la vida sin

ningún tipo de discriminación; donde se promueven relaciones de

equidad, respeto hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes para el

goce de sus derechos y su desarrollo integral; y donde la ciudadanía

activa mecanismos de exigibilidad de derechos”.

Esta institución realiza diferentes campañas con la finalidad de educar

a niñas, niños, jóvenes y mujeres para que conforme a lo establecido

en la constitución hagan prevalecer sus derechos ante la sociedad.

Campaña Prevenir con Educación

Page 79: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

79

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.3 Marco Legal

2.3.1 Marco Legal en Ecuador

En Ecuador al igual que otros países hay leyes que protegen los

derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescencia, contra todas

aquellas publicaciones que puedan afectar la integridad de este grupo

vulnerable.

Dentro del contenido de la Constitución ecuatoriana aprobada 24 de

Julio del 2008 en Montecristi, encontramos algunos capítulos y

artículos, donde se hace referencia al buen uso de la imagen de la

mujer.

Capítulo II

Derechos de Buen Vivir, sección tercera Comunicación e Información,

Artículo 19

Art.19.- “La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines

informativos, educativos y culturales en la programación de los

medios de comunicación, se fomentará la creación de espacios

para la difusión de la producción nacional independiente.

Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia,

la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la

intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra

los derechos”.

Page 80: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

80

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Capítulo III

Sección de quinta de los Derechos del Buen Vivir.

Capítulo Niñas, Niños y adolescentes.

Art46. Literal 7.- indica “Que se debe dar, Protección frente a la

influencia de programas o mensajes, difundidos a través de

cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación

racial o de género. Las políticas públicas de comunicación

priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen,

integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán

limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos”.

Capítulo VI

El derecho de libertad

Art66.Inciso 3.- Se reconoce y garantizara a las personas:

a) El derecho a la integridad personal que incluye.

b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.

“El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,

eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la

ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,

personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra

toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad;

idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y

la explotación sexual”.

Page 81: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

81

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Inciso 18

El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la

imagen y la voz de la persona.

Código de ética periodística

Capítulo: El Periodista y la Comunidad:

Art3.- “El periodista está obligado a promover el desarrollo

integral del país, la educación, la ciencia, la cultura y a luchar

por la liberación del hombre y los pueblos”.

Art9.- “El periodista debe oponerse y denunciar las campañas

promociónales y publicitarias que atenten contra los valores

humanos y sociales de la comunidad”.

La Ley del Consumidor también protege los derechos de la mujer

dentro de sus estatutos e indica:

“La ley define como publicidad abusiva a toda modalidad de

información o comunicación comercial que pueda incitar a la

violencia, explotar el miedo, aprovechar la falta de madurez de

los niños y adolescentes, alterar la paz y el orden público e

inducir al consumidor a comportarse en forma perjudicial o

peligrosa para la salud y seguridad personal y colectiva.

También se considera publicidad abusiva toda modalidad de

información o comunicación comercial que incluya mensajes

subliminales.”

Page 82: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

82

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.3.2 TRATADO INTERNACIONAL BEIJING

En la declaración de la Plataforma de Acción de Beijing, en relación

con la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer reunida del 4 al 15

de Septiembre de 1995 en la ciudad de Beijing, donde se dejó por

escrito una resolución para que sea aplicada de manera mundial y en

pro del bienestar de las mujeres.

En resolución asentada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la

Mujer, de destacan los siguientes ítems:

IV OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y MEDIDAS

J. La mujer y los medios de difusión

243. Medidas que han de adoptar los gobiernos y las

organizaciones internacionales, en la medida en que no atenten

contra la libertad de expresión:

c) Fomentar una capacitación que tenga en cuenta los aspectos

relacionados con el género para los profesionales de los medios

de difusión, incluidos los propietarios y los administradores, a fin

de alentar la creación y la utilización de imágenes no

estereotipadas, equilibradas y diferenciadas de la mujer en los

medios de difusión

d) “Alentar a los medios de difusión a que se abstengan de

presentar a la mujer como un ser inferior y de explotarla como

objeto sexual y bien de consumo, en lugar de presentarla como

un ser humano creativo, agente principal, contribuyente y

Page 83: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

83

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

beneficiaria del proceso de desarrollo”.

e) Fomentar la idea de que los estereotipos sexistas que se

presentan en los medios de difusión son discriminatorios para la

mujer, degradantes y ofensivos

f) Adoptar medidas efectivas, que incluyan normas legislativas

pertinentes, contra la pornografía y la proyección de programas en

los que se muestren escenas de violencia contra mujeres y niños

en los medios de difusión.

Las Naciones Unidas, reunidas en la Cuarta Conferencia sobre la

Mujer en Beijing, a través de su Departamento de Información Pública,

manifestaron su preocupación sobre la constate proyección de

imágenes negativas y degradantes de la mujer.

Las Naciones Unidas, alentaron a los medios de comunicación a que

examinen las consecuencias de los estereotipos sexistas, incluidos

aquellos que se perpetúan en los anuncios publicitarios que

promueven la violencia y las desigualdades de género. Además ínsito a

que se adopten medidas para eliminar esas imágenes negativas con

miras a promover una sociedad no violenta.

Indico que; “El voyeurismo de la mirada masculina no puede buscar

coartadas en la libertad y el derecho de expresión cuando la

representación de las mujeres como objeto sexual conduce a su

cosificación y, así, a su victimización”.

Page 84: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

84

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Por esa razón las Naciones Unidas, pidió fomentar una imagen

equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de

comunicación, a su vez se recomendó aplicar una estrategia de

información, educación y comunicación, la misma que tuvo su inicio en

la década de los noventas.

El Instituto Internacional de Investigación y Capacitación de las

Naciones Unidas para la mujer, en el año 2005 realizó un monitoreo

que permitió evidenciar la manera que se muestra a la mujer y a los

hombres en medios de comunicación, destacando el uso de las mujer

en los ámbitos de hogar, moda, cocina y belleza.

A si mismo La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

de las Naciones Unidas en el año 1996, realizo varias

recomendaciones en el marco de la convención en Beijing, a todos los

Estados, a las comunidades internacionales y a la sociedad civil

general para que incorporen normas y políticas a los programas, para

sensibilizar a los medios de comunicación a no exponer imágenes

estereotipadas de la mujer.

Page 85: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

85

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.4 ANÀLISIS DE LA PROPUESTA DE LA NUEVA LEY DE

COMUNICACIÒN

En Ecuador la asambleísta Betty Carrillo, en una entrevista concedida

a diario el telégrafo, donde manifestó que;

“La revisión de la nueva ley de comunicación busca regular los

mensajes discriminatorios de los medios audiovisuales lo cual es

factible para los asambleísta debido a que se controla con las

franjas horarias, pero regular los medios escritos se torna más

complejos, en este caso lo que se busca es lograr que estos

ofrezcan más texto que imágenes a los lectores”.

Betty Carrillo, advirtió de este inconveniente y pidió a sus compañeros

que piensen en mecanismos de control de mensajes discriminatorios

que pueden difundir los periódicos o revistas.

Expreso “Es necesario ver cómo podemos regular los contenidos de la

prensa escrita, por ejemplo, diario Extra que denota hechos de

violencia”, señaló la asambleísta, quien indicó que la regulación a los

medios impresos forma parte del mandato popular expresado en las

urnas el pasado 7 de mayo 2012.

Carrillo, propuso que se tenga en cuenta el target, es decir el grupo

objetivo al que va dirigido el diario, periódico o revista, dijo, que no se

venda diarios como Extra a menores de edad.

“Son los propios periódicos que deben tener una calificación”,

Page 86: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

86

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

indicó al tiempo de señalar que en la actual legislación no hay

nada sobre regulación a medios impresos”.

La legisladora insistió que se debe trabajar en este tema a fondo

para no herir susceptibilidades.

“Es importante poner límites a las cosas que se pueden informar

o promover. Las libertades necesariamente tienen límites y

deben ser reguladas. Nosotros no queremos coartar la libertad a

las personas de ver cualquier cosa”, sostuvo.

Lucía Lemos, decana de la Facultad de Comunicación, Lingüística y

Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Quito, indica que es

indispensable decir primero qué es un contenido discriminatorio.

La catedrática señaló que los contenidos discriminatorios son aquellos

que dan un trato de inferioridad por motivos sexuales, raciales,

políticos o religiosos. Además expresó que la base jurídica a tomarse

en cuenta para estructurar la clasificación de este tipo de mensajes,

para medios audiovisuales o escritos, radica en la Constitución y en las

normas internacionales que hablan sobre derechos humanos.

2.4.1 APROBACIÒN DE LA NUEVA LEY DE COMUNICAIÒN

El 14 de Junio del 2014 La Asamblea Nacional aprobó la nueva Ley de

Comunicación, la cual contempla algunos cambios en la forma de

hacer periodismo, posterior a la aprobación de la nueva Ley se realizó

la Primera Cumbre del Periodismo Responsable, la mismo que se

Page 87: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

87

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

realizó en el Parque Histórico de Guayaquil, el 19 y 20 de junio del

2013 en la cual asistieron asambleístas, periodistas nacionales y

extranjeros para discutir los pro y contra de ley de comunicación.

Virgilio López, Asambleísta de Alianza País y Arturo Tello Asesor del

Ministerio de Telecomunicaciones del Ecuador, en una entrevista

concedida al Lcdo. Juan de la Cruz para ULVR TV en la CUPRE,

ambos coinciden que la nueva Ley de Comunicación busca regular el

uso de la imagen de la mujer en los medios y abolir aquellas

propagandas que atenten contra la salud mental y sicológica de los

niños, jóvenes, adolescentes y personas en general que se puedan

ver afectadas con este tipo de publicaciones.

También manifestaron que la Ley de Comunicación, no menciona el

tema de forma específica, pero que si estará establecido en el

reglamento que se redactara en los próximos días para la aplicación de

la Ley.

2.5 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.5.1 Hipótesis General

El uso de la imagen de la mujer como atractivo de diario Extra incide

negativamente en el comportamiento de los lectores.

Page 88: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

88

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.5.2 Hipótesis Específica

El uso de la imagen de la mujer como recurso de comercialización del

diario Extra beneficia económicamente al propietario del medio de

comunicación.

2.5.3 VARIABLES

Independiente (causa)

El uso de la imagen de la mujer como recurso de comercialización de

diario Extra

Dependiente (efecto)

Beneficio del lector

Beneficio del propietario del medio

2.6 DEFINICIONES CONCEPTUALES

Voyeturista: Conducta o comportamiento sexual que consiste en

buscar placer sexual en la observación de otras personas en

situaciones eróticas.

Estereotipos: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o

por una Sociedad que tiene carácter fijo e inmutable.

Persuadir: Conseguir mediante razones que una persona piense de

una manera determinada o que haga ciertas cosas.

Page 89: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

89

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Anuario: Libro o publicación que se edita anualmente con todos los

datos de todo lo ocurrido en el año anterior, dedicado a la información

general o materia o actividad específica.

Folio: Hoja de papel, de pergamino o de otro material que se dobla a

la mitad para hacer dos hojas de un códice.

Bélico: Relativo de guerra.

Monarquía: Es una forma de gobierno de estado en el que el cargo

supremo es vitalicio y continuamente designado según un orden

hereditario.

Husmear: Fisgonear o indagar, especialmente sobre la vida privada

de los demás.

Patíbulo: Lugar, generalmente alto, en el que se ejecutaba a los

condenados a muerte.

Exilio: Es el hecho de estar lejos del hogar (es decir, ciudad, estado o

país) mientras que alguna circunstancia explícitamente denega el

permiso para regresar por amenazas con la cárcel o muerte a su

regreso.

Emblemático: Se aplica a la cosa que es característica de un lugar o

un grupo de personas.

Ideología: Conjunto de ideas y opiniones de una persona o grupo,

especialmente en lo relacionado con una organización política o social.

Page 90: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

90

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Declive: Perdida de la fuerza o de la importancia de una cosa. Caída,

declinación.

Baluarte: Pequeña fortificación construida en la parte alta de un muro

o esquina de un castillo o fortaleza para defender una entrada, montar

guardia, disparar armas, etc.

Rotativo: Maquina de imprimir, superficie impresora y molde cilíndrico,

alimentada con bobina de papel.

Jocoso: Gracioso y divertido.

Sensacionalismo: Termino periodístico peyorativo, que denuncia

manipulación de la informativa tendente a producir sensación, emoción

o impresión.

Amarillismo: Tendencia a destacar los aspectos más llamativos o

espectaculares de una información para provocar emoción.

Ciberperiodismo: Describe la tendencia del periodismo que tiene

como espacio principal su desarrollo en internet y el flujo constante de

contenidos.

Versátil: Es inconstante o que cambia con facilidad.

Despectivo: Palabra, frase o expresión que indica falta de

consideración, estima y respeto.

Page 91: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

91

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Tabloide: Tipo de periódico con demisiones menores que las

ordinarias que contienen fotograbados informativos.

Bosquejo: Exposición de una idea o plan de manera vaga y en sus

líneas generales.

Activista: Individuo que consiente de las problemáticas sociales se

convierte en promotor y gestor de beneficios que mejora la vida de la

población.

Target: Tipo de público al que va dirigido un producto.

Mediáticos: Es la tendencia real o supuesta de los medios de masas

a presentar determinadas noticias y elegir las noticias de las que van a

informar de forma poco equilibrada.

Voluptuosa: Dado a los placeres o deleites sensuales.

Toxicomanía: Habito de ingerir drogas o sustancias toxicas naturales

o sintéticas.

Page 92: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

92

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Nivel de estudio

3.1.1 Diseño de estudio

Los paradigmas son los conjuntos de procedimientos y mecanismos

que ayudaran a realizar la investigación. Estos pueden ser cualitativos

o cuantitativos dependiendo de las técnicas a utilizar en el desarrollo

del trabajo.

En este proyecto voy a utilizar el método Cualitativo, debido a que es el

más compresivo y se lo puede aplicar en el análisis global de casos

específicos, lo que me permitirá obtener información más profunda en

la investigación.

Una de sus características se basa en muestras reducidas de sujetos

seleccionados por método no probabilístico, tal es el caso de las

muestras con propósito o de mejor información. Lo que para mí será de

mucha utilidad porque he seleccionado una muestra pequeña de

mujeres que habitan en la Cooperativa Lorenzo Tous que se encuentra

ubicada en el Guasmo Sur de la urbe porteña.

Este método me permitirá realizar la interpretación del fenómeno de

estudio, generalmente sobre la vida de las personas o grupos

Page 93: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

93

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

pequeños y así obtendré información de primera mano para mi

proyecto.

En este proyecto toda información será filtrada con la finalidad obtener

los datos más cercano a la realidad de nuestra sociedad, es por esa

razón que me convertiré en el instrumento de medida de todos los

datos recopilados.

El hecho de realizar este estudio a pequeña escala, no me permitirá

generalizar los resultados, ellos se representan así mismo.

Es importante destacar que con este método no es común probar

teorías o hipótesis, más bien es una buena forma de generan teorías e

hipótesis.

3.2 UNIVERSO MUESTRAL

Este proyecto tiene como finalidad mostrar como el mal uso de las

imágenes de la mujer en Diario Extra, podría estar afectando a las

mujeres que habitan en la Cooperativa Lorenzo Tous, ubicada en el

Guasmo Sur.

Para las encuestas seleccione un grupo de personas, tomando en

cuenta que sea el tamaño adecuado, que me permita obtener criterios

más cercanos a la realidad. Una vez realizada la selección, procedí a

encuestar a 100 mujeres de la Cooperativa Lorenzo Tous que estaban

comprendidas entre los 20 y 50 años.

Page 94: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

94

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.3 MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUENTOS

Existe diversas técnicas de recolección de datos, una de estas pueden

ser las primaria o secundarias, siempre tomando en cuenta que se

entiende por técnicas, medios o instrumentos utilizados dentro de un

proceso sistemático para el registro y observación de los datos

recopilados.

3.4 APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

Para el desarrollo de este trabajo de investigación utilice las técnicas

primarias, las mismas que me permitieron obtener información

verdadera debido a que la obtuve directamente de la fuente y son las

siguientes: entrevistas, encuestas y observación.

Con el uso del diseño Cualitativo en mi investigación, yo realizare la

validación de los diversos contenidos que logre recabar a lo largo del

proyecto lo cual me permitirá fundamentar las hipótesis del proyecto.

3.4.1 ENTREVISTAS

La entrevista me permitió relacionarme directamente con el objeto de

estudio, que en este caso fueron las mujeres de la Coop. Lorenzo

Tous, también recopile los puntos de vista de profesionales del ámbito

periodístico, sociólogos y demás entendidos en la materia.

Con esta técnica conseguí la mayor cantidad de información para el

estudio del problema. Pero importante destacar que la entrevista me

permitió que sean los mismo actores del estudio los me proporcionen

Page 95: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

95

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

información sobre la conducta, actitudes, deseos y expectativas sobre

el estudio. También tuve la oportunidad de explicarles el sentido de las

preguntas a los encuestados.

3.4.2 ENCUESTAS

Las encuestas fueron a mujeres de 20 a 50 años que habitan en la

Cooperativa Lorenzo Tous Mz. 1 a la Mz. 9, ubicada en el Guasmo Sur,

se recurrió a la fuente para así obtener datos estadísticos precisos,

para el desarrollo de esta la investigación.

Se consideró a las mujeres que habitan en la cooperativa Lorenzo

Tous, en edades comprendidas entre 20 a 50 años de edad, debido a

que la lectura de dicho diario no es excluyente.

3.4.3 OBSERVACIÓN

La observación es uno de los métodos más antiguos y utilizados dentro

de una investigación, con esta técnica he realizado un estudio visual

del consumo de diario Extra en el Guasmo Sur, donde se encuentra

ubicada la Cooperativa Lorenzo Tous, que es el objeto de estudio de mi

investigación.

Page 96: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

96

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.5 INSTRUMENTOS

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron instrumentos como la

encuesta, entrevista y la Observación, los mismos que detallo a

continuación:

Encuestas:

1.-Análisis y desarrollo de temario para las encuestas a mujeres

que habitantes de la Coop. Lorenzo Tous.

2.-Corrección del cuestionario para encuestas.

3.-Aplicación

4.-Ingreso de datos

5.-Tabulación

Entrevistas:

1.-Selección de profesionales a entrevistar.

2.-Coordinación de entrevistas.

3.-Realización.

4.-Análisis y redacción.

Observación:

1.-Se realiza observación directa del grupo a investigar.

Page 97: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

97

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.6 Procesamiento de datos

Para el procesamiento de las encuestas utilice Microsoft Excel, elabore

una hoja de cálculo en la cual realice el ingreso de los datos

recopilados de las encuestas realizadas la Cooperativa Lorenzo Tous

en el Guasmo Sur de Guayaquil.

Las entrevistas fueron grabadas, posteriormente realice la redacción

de las mismas tomando lo más relevante de las grabaciones.

En el transcurso de la investigación he realizado la observación del

comportamiento del grupo a estudiar y el consumo de Diario Extra.

Page 98: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

98

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.7 Interpretación grafica de la encuestas

Luego de haber realizado la tabulación he procedido con la

representación gráfica de las encuetas realizadas.

1.- ¿Usted conoce diario Extra?

Opción %

Si 95%

No 5%

Total 100%

95%

5%

¿Usted conoce el Diario Extra?

Si No

Page 99: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

99

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

2.- ¿Cómo cree usted que le afecta el uso de la Imagen de la Mujer en

las portadas de diario Extra?

Opción %

La perjudica 18%

La discrimina 71%

La beneficia 1%

Ninguno 5%

Nulo 5%

Total 100%

18%

71%

1% 5%

5%

¿Cómo cree usted que afecta el uso de de la Imagen de la Mujer en las portadas de diario

Extra?

La perjudica La discrimina La beneficia Ninguno Nulo

Page 100: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

100

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.- ¿Qué cree usted que incentiva el uso de la imagen de la mujer en

las portadas de diario Extra?

Opción %

Violencia intrafamiliar 25%

Acoso Sexual 38%

Incremento de la prostitución 28%

Nada 4%

Nulo 5%

Total 100%

25%

38%

28%

4% 5%

¿Qué cree usted que incentiva el uso de la imagen de la mujer en las portadas de diario Extra?

Violencia intrafamiliar Acoso Sexual

Incremento de la prostución Nada

Nulo

Page 101: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

101

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.- ¿A quién cree usted que beneficia el uso de la Imagen de la Mujer

en Diario Extra?

Opción %

Lectores 0%

Propietarios de Diario Extra 94%

Ninguno 1%

Nulo 5%

Total 100%

0%

94%

1%

5%

¿ A quien cree usted que beneficia el uso de la Imagen de la Mujer en Diario Extra?

Lectores

Propietarios de Diario Extra

Ninguno

Nulo

Page 102: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

102

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

5.- ¿Cómo piensa usted que se podría cambiar el uso de la Imagen de

la Mujer en Diario Extra?

Opciones %

No saben que decir 28%

Lugares turísticos 22%

Imágenes educativas 15%

Mujeres profesionales y

exitosas 11%

Imágenes tecnológicas 5%

Mujeres deportistas 5%

Cosas buenas de las

mujeres 3%

Imágenes de amor 1%

Imágenes de hombres 1%

Lugares culturales 1%

Modelos profesionales y

exitosas 1%

Mujeres más criollas 1%

Nulo 6%

Total 100%

Page 103: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

103

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Representación gráfica de los resultados de la pregunta número 5 de la

encuesta.

28%

22%

15%

11%

5%

5%

3%

1% 1%

1% 1%

1%

6%

¿Cómo piensa usted que se podría cambiar el uso de la Imagen de la Mujer en Diario Extra?

No saben que decir

Lugares turisticos

Imágenes educativas

Mujeres profesionales yexitosas

Imágenes tecnológicas

Mujeres deportistas

Cosas buenas de las mujeres

Imágenes de amor

Imágenes de hombres

Lugares culturales

Modelos profesionales yexitosas

Mujeres mas criollas

Nulo

Page 104: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

104

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

6.- ¿Conoce usted algún Medio de Comunicación que ofrezca

información de Ética, Moral y derechos de la mujer amparados en la

Constitución?

Opción %

Si 11%

No 83%

Nulo 6%

Total 100%

11%

83%

6%

¿Conoce usted algún Medio de Comunicación que ofrezca información de Ética, Moral y derechos de la

mujer amparados en la constitucionales?

Si No Nulo

Page 105: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

105

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

7.- ¿Desea recibir este tipo de información?

93%

0% 7%

¿Desea recibir información de ética, moral y derechos de la mujer?

Si No Nulo

Opción %

Si 93%

No 0%

Nulo 7%

Total 100%

Page 106: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

106

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

8.- ¿Cómo le gustaría recibir información?

Opción %

Periódicos 17%

Revistas 45%

Radio 3%

TV 28%

Nulo 7%

Total 100%

17%

45%

3%

28%

7%

¿Cómo le gustaría recibir esta información?

Periódicos Revistas Radio TV Nulo

Page 107: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

107

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

9.- ¿Con que frecuencia le gustaría recibir esta información?

Opción %

Diaria 24%

Semanal 26%

Quincenal 26%

Mensual 18%

Nulo 7%

Total 100%

23%

26% 26%

18%

7%

¿ Con que frecuencia le gustaria recibir esta información?

Diaria Semanal Quincenal Mensual Nulo

Page 108: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

108

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

10.- ¿Dentro de su economía cuanto debería costar?

Opción %

$ 0.00 39%

$ 0.50 16%

$ 1.00 21%

$ 1.50 10%

$ 2.00 6%

$ 0.75 1%

Nulo 7%

Total 100%

39%

16%

21%

10%

6%

1% 7%

¿ Dentro de su economía cuanto deberia costar?

$ 0,00 $ 0,50 $ 1,00 $ 1,50 $ 2,00 $ 0,75 Nulo

Page 109: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

109

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Interpretación

Las encuestas realizadas para el desarrollo de esta investigación, se

efectuaron específicamente en el Guasmo Sur Cooperativa Lorenzo

Tous, desde la manzana 1 hasta la 9, donde se recopilo la opinión de

100 mujeres que fluctúan entre los 20 y 50 años de edad.

El 95 % de la mujeres encuestadas admiten que si conocen el Diario

Extra, mientras que el 5 % indico que no conocerlo.

Al consultarles cómo cree que le afecta el uso la imagen de la Mujer en

el Diario Extra, el 71% de las mujeres consideran que las discrimina, el

18% piensa que las perjudica, el 1% las beneficia, 5% indica que no

hay ningún problema que usen la imagen de las mujeres en las

portadas y el 5% prefiere no opinar respecto al tema.

El 38% de las encuestadas cree el uso de la imagen de la mujer en

diario Extra, es una de las causas de los incremento de abuso sexual,

el 28% considera que genera aumento en la prostitución, el 25%

aduce que causa violencia intrafamiliar, el 4% dice que no sucede nada

y el 5% prefirió no emitir comentario alguno.

Al consultarles a quién beneficia el uso de estas imágenes en el diario

extra, el 94% considera que esto solo beneficia al dueño del medio, el

o% a los lectores, el 1% a ninguna personas y el 5% no opino sobre el

tema.

Page 110: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

110

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

El 28% de los habitantes de la Coop. Lorenzo Tous, no saben con qué

fotos se podría reemplazar la imagen de la mujer que se muestran en

diario Extra, al 22% le gustaría que se proyecten lugares turísticos,

15% considera que deben presentar imágenes educativas, el 11% cree

una buena opción sería mostrar mujeres profesionales y exitosas, 5%

se inclina por las imágenes que muestren los avances tecnológicos, al

5% le gustaría ver mujeres deportistas. El 5% tiene diferentes

propuestas entre ellas están: Imágenes de Amor, hombres, lugares

culturales, modelos profesionales y mujeres más criollas, a esto se le

suma el 6% que prefiere no dar su criterio.

Al consultar si conocen algún medio de comunicación que les dé

información acerca de la ética moral y derechos de la mujer en la

Constitución, el 83% dice no conocer ningún medio de este tipo, el

11% indica que si hay ciertos canales de UHF, que por lo general son

Cristianos ofrece algunos programas con los temas antes mencionados

y el 6% no respondieron nada.

El 93% de las personas encuestadas indica que si les gustaría recibir

notas referentes a la Ética, Moral y Derechos Constitucionales de la

Mujer. El 7% restante corresponde a las personas que ya conocen

algún medio y a las que decidieron no opinar del tema.

El 45% de las mujeres de dicho sector prefieren recibir la información

por medio de una revista, el 28% desean que se transmitan segmentos

de ética, moral y derechos constitucionales de la mujer por medio de

la televisión, el 17% prefiere que el Periódico y para el 7% es indistinta

la manera en que le llegue la información.

Page 111: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

111

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

También preguntamos con qué frecuencia les gustaría tener a su

alcance un medio de comunicación que trate temas de Ética, Moral y

Derechos constitucionales de la Mujer, a esto el 26% indico que le

gustaría que sea de manera semanal, otro grupo que representa el

26% lo prefiere de forma quincenal, el 23% considera que de forma

mensual sería apropiado, el 18% de manera diaria y un grupo del 7%

que no tiene ninguna preferencia.

La situación económica es un factor determinante es este grupo social,

al preguntarles cuanto es el valor que ellas podría pagar por un

ejemplar, el 39% prefieren que no tenga ningún costo (costo 0), el 21%

está dispuesta pagar $1.00, el 16% tiene un presupuesto de $0.50 por

ejemplar, el 10% puede pagar hasta $1.50, el 6% pagaría un valor de

$2.00 dólares, el 1% podría pagar hasta 0.75 centavos.

Después de haber realizado le representación gráfica y la

interpretación de las encuestas, he buscado el análisis de un Sociólogo

que ha expuesto su punto de vista referente al tema.

El Sociólogo Rolando Villavicencio, catedrático de la Facultad de

Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, realizo el análisis

de los resultados de la encuesta manifestando que: “Al grupo objetivo

al que se le ha realizado las encuetas, primero hay que establecerle los

factores geográficos, demográficos, sicográficos y conductuales de las

personas consultadas.

Según el catedrático “La población encuestada geográficamente están

distribuida en las zonas marginales de Guayaquil, demográficamente

son mujeres jóvenes que están en edades en las que se consume este

tipo de periódicos o revistas”.

Page 112: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

112

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

También indico que hay que reconocer como están estructurados los

estilos de vida de acuerdo a los parámetros de convivencia social en

los sectores urbanos marginales.

“Una vez esclarecidos los elementos de este grupo objetivo, al que fue

dirigida la encuesta, se podría determinar que un gran porcentaje de

las mujeres a las que se les realizo las preguntas, no supieron de qué

forma se podría cambiar esta realidad de explotación o sobrevaloración

de la mujer en las portadas de dicho periódico” manifestó.

Para Villavicencio, el desconocimiento de cómo cambiar esta realidad

implica una oportunidad para establecer un mecanismo, sea este un

programa televisivo, radial, impreso o de cualquier índole que le

permita a la mujer, conocer, reconocer y sobre todo dejar de lado eso

sobre valoración y explotación de su imagen.

Villavicencio, dice que: “indistintamente a los estratos sociales, la

situación económica o los aspectos de formación academia, todos

consumen esa realidad, todos consumen esos medios de

comunicación”, señalo.

En cuanto la propuesta que se desarrollara en base a los resultados

obtenidos de las encuestas indico, que es importante estratificar o

definir, a qué grupo social van a ir dirigidas las publicaciones que se

vallan a realizar, si es a los niveles altos, medios o bajos y según esto

se debe de considerar que cada grupo social tiene sus propias

características que se deben tomar en cuenta para implementar un

medio de comunicación y cambiar la realidad del uso excesivo de la

imagen de la mujer en los medio.

Page 113: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

113

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

El catedrático, cree que como comunicador social, como periodistas

más allá de implementación de un medio de comunicación, que va a

generan ganancias y oportunidades de trabajo, se va a cumplir con los

principios del periodista que son los de educar e informar a la

sociedad.

“El periodista se convierte en un educador gratuito para las personas y

para la sociedad” indico Villavicencio.

SERUN

Ser un educador social.

Ser un responsable social

Un comprometido con la sociedad

SERUN, definición de lo que debe ser un periodista según el

catedrático Rolando Villavicencio.

Page 114: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

114

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.8 Recursos: Instrumentales, cronograma, presupuesto

3.8.1 Instrumentales, Fungibles

A continuación se detallan los materiales que se utilizaran para el

desarrollo del proyecto:

Materiales Cantidades

Resmas 3

Agenda 1

Plumas 4

Lápiz 2

3.8.2 Instrumentales Permanentes

Los instrumentos permanentes comprenden la computadora, cámara

fotográfica, grabadora, impresora, etc., que serán utilizados de manera

constante en el desarrollo de esta investigación.

Materiales Cantidad

Laptop 1

Cámara

Fotográfica 1

Impresora 1

Radio

grabadora 1

Page 115: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

115

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Nota: No implicaron gastos debido a que son de uso personal.

Los siguientes materiales que se detallan en el cuadro adjunto hay que

adquirir para el desarrollo de la investigación.

Materiales Cantidad V/U Valor

Cartuchos 5 $ 25.00 $ 125.00

Internet 12 meses $ 20.00 $ 20.00

Luz 12 meses $ 10.00 $ 120.00

Teléfono 12 meses $ 10.00 $ 120.00

Movilidad $ 100.00

3.8.3 Cronograma por etapa

Page 116: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

116

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

3.9 Resultados-Producto

La investigación acerca del Análisis del Uso de la Imagen de la Mujer

como recurso de comercialización en Diario Extra, me da como objetivo

la elaboración de una revista, con la que se pretende orientar de

manera educativa y entretenida a las mujeres, que fueron nuestro

objeto de investigación.

En base al análisis previo de la investigación se creara una revista

denominada “MUJERE TU CUERPO ES UN TEMPLO” con la que se

busca concienciar a las mujeres del Guasmo Sur Cooperativa Lorenzo

Tous desde la Mz1 hasta la Mz. 9, sobre la importancia de resaltar la

belleza de la mujer sin necesidad de discriminarla o sobre explotarla.

Los temas a tratar dentro de la revista serán de ética y moral, derechos

de las mujeres enmarcados en la Constitución ecuatoriana. También se

buscara resaltar aquellas mujeres que han sido de gran importancia

para el desarrollo del país, con un reportaje denominado Mujeres

Exitosas, donde se hablara de damas profesionales que se destacan

Page 117: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

117

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

en grandes empresas, mujeres que tiene microempresas y que en

base a su trabajo han logrado sustentar a sus hijos.

Dar a conocer este tipo de información ayudará a los habitantes de la

Cooperativa Lorenzo Tous, hacer conciencia para que valoraren su

cuerpo y le enseñen a sus hijas que la belleza no está solo en el físico

de las mujeres, sino que hay una beldad interna e intelectual que

podría ser utilizada para exaltar a la mujer dentro de los medios de

comunicación y en la vida cotidiana.

También se pretende concienciar a las habitantes de la Cooperativa

Lorenzo Tous, para que divulguen este proyecto y así repercuta en el

resto de habitantes de las cooperativas aledañas, donde se relacionan

en las escuelas, colegios e iglesias del sector.

3.9.1 Viabilidad o Factibilidad de la Investigación

El resultado de la investigación nos arroja como propuesta una revista

dedicada a la mujer de clase social baja que no tiene el presupuesto

para adquirirla, sino que le gustaría recibirla de manera gratuita.

La creación de la Revista Mujer Tu Cuerpo es un templo, si es viable la

porque se puedo solicitar el apoyo de entidades no gubernamentales y

otras empresas que destinan un porcentaje de sus ingresos para

apoyar las iniciativas que contribuyen con el desarrollo de la sociedad.

La publicación de la revistas denominada Mujer Tu Cuerpo es un

Templo, seria de manera mensual, en los primeras semanas, se

Page 118: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

118

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

buscaría los auspiciantes y se definirían los temas a tratar, la segunda

semana se desarrollarían y corregirían los temas, en la tercera

semana se realiza corrección y diagramación, en la última semana se

realizará la impresión de los ejemplares y la repartición de los mismos.

Se estipula que las publicaciones deberían salir cada mes por un lapso

de 6 meses corridos, para así poder llegar a las personas en especial

mujeres y así ir formando un cadena mediante la cual la información

fluya y pueda ser leída por la mayor cantidad de mujeres posible y así

poder lograr un precedente en el que las mujeres comiencen a

valorarse y hacer respetar sus derechos.

Page 119: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

119

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

CAPITULO IV

4. Informe técnico final

4.1 Conclusión

4.2 Recomendación

Conclusión Recomendación

Las mujeres no se

benefician con el uso de

su imagen en las portadas

de Diario Extra

Usar otras imágenes que

acerquen al lector a la

realidad social.

Uso innecesario de la

imagen de la mujer podría

ser causa de abusos y

acosos sexuales, violencia

intrafamiliar, según las

encuestas realizadas.

Aplicación de las leyes

para que se respeten los

parámetros en cuanto a

la difundida de

información y contenido

en los medios.

Se evidencio la falta de un

medio de comunicación

que imparta conocimientos

de ética, moral y sobre sus

derechos constitucionales

que le permitan

defenderse en caso de ser

necesario.

Es necesaria la creación

de un medio que imparta

valores morales, éticos y

legales para el

conocimiento de las

mujeres sobre sus

derechos.

Page 120: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

120

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Luego de haber realizado el análisis de encuestas e información

recopilada de libros, revistas y reportajes referente al uso de la imagen

de la mujer en diario Extra, se ha llegado a la conclusión de que las

mujeres no se ven beneficiadas con el uso de su figura como portada

del diario antes mencionado.

Las personas consultadas en este proyecto, consideran que la

exposición innecesaria de la figura de las mujeres, es una de las

causas de los abusos sexuales, de la violencia intrafamiliar que cada

día es más cotidiana en nuestra población, sobre todo en los sectores

marginales de Guayaquil.

En base a este análisis se considera necesaria la implementación de

una revista femenina, que contenga temas que contribuyan con el

desarrollo intelectual y emocional de las mujeres que habitan

principalmente en el sector Guasmo Sur Cooperativa Lorenzo Tous

manzana 1 hasta la 9, lugar de estudio de este proyecto.

Page 121: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

121

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.3 PROPUESTA

4.3.1 TITULO DE LA PROPUESTA

La revista se la denomina “Mujer cuida tu cuerpo”.

4.3.2 Justificación

La creación y distribución de esta revista llamada “Mujer tu cuerpo es

un templo”, se justifica en la necesidad de que las mujeres tengan a su

alcance información valiosa para su desarrollo intelectual, emocional,

físico, sus derechos en la Constitución y en las diferentes leyes que

amparan a la mujer y a su entorno familiar.

También se busca concienciar al género femenino de que la exposición

desmesurada del cuerpo en portadas de revistas, periódicos y en

programas de televisión, no es la forma más adecuada de mostrar le

belleza que representa la imagen de la mujer.

El desarrollo de esta revista beneficiara a los habitantes del Guasmo

Sur Cooperativa Lorenzo Tous desde la Mz. 1 hasta la 9, donde se

repartirán los ejemplares de manera gratuita, con la finalidad de que

todas las mujeres de este sector que son de escasos recursos, tengan

acceso a información que les permita mejorar su estilo de vida, a su

vez para que les ayude a tomar conciencia del valor y el respeto que

merecen todas las mujeres.

La implementación de la revista “Mujer tu cuerpo es un templo” tiene

Page 122: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

122

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

como finalidad concienciar de manera continua, con publicaciones

mensuales que serán entregadas a las mujeres que habitan en la

Cooperativa Lorenzo Tous, sector urbano marginal de la urbe porteña,

para que sean ellas, las que difundan el mensaje positivo que se

transmitirá con la revista al resto de amas de casa y jóvenes que

habitan en las cooperativas adyacentes al sector.

4.3.3 Fundamentación

Los diferente programas y publicidades que aparecen en nuestros

medios, sean estos televisivos o escritos hacen uso de la imagen de la

mujer para atraer la mirada de los clientes, sin tomar en cuenta la

importancia que tiene el buen uso de la imagen de este ser que es tan

importante en el desarrollo de las familias ecuatorianas y del mundo

entero.

Las mujeres son parte activa de la sociedad y requieren atención por

parte de los medios de comunicación con programas que les muestren

como hacer respetar sus derechos que están establecidos en la

Constitución y a ser parte activa de la sociedad sin ser discriminadas o

abusadas sicológicamente.

Es de suma importancia que la sociedad circundante que observa

desde lejos las vivencias de cada una de las mujeres que se sienten

afectadas por las publicaciones inadecuadas, empiecen hacer

conciencia de la importancia de la valoración de la imagen de las

mujeres y el respeto a su cuerpo.

Es importante recordar que se deben desarrollar programas destinados

Page 123: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

123

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

a fomentar el cuidado del cuerpo, el aprendizaje de los derechos y

rescatar los valores de las mujeres, para así evitar la exposición

exagerada de la imagen de las mujeres.

La implementación de espacios donde se publiquen notas que ayuden

al desarrollo del criterio de las personas, para que respeten a las

mujeres, y a su vez que las damas valoren su imagen y no la muestren

de manera desmesurada perjudicando a las demás.

4.3.4 Objetivo general

Concienciar a las mujeres de las diferentes maneras que hay para

demostrar sus capacidades y no sus atributos físicos.

Objetivos específicos

Contribuir con información que les permita a las lectoras conocer a

otras mujeres que se destacan en el ámbito personal y profesional.

Enseñar a las mujeres los derechos que tienen dentro de la

Constitución que rige en el Ecuador.

Page 124: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

124

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.3.5 Importancia

Un medio de comunicación especializado en mujeres, es de suma

importancia para dejar en claro que se va a tomar en serio el desarrollo

de espacio y programas que les den un mejor nivel de vida a las

mujeres que actualmente se sienten inconforme con el uso de su

imagen en los diferentes medios.

La implementación de esta propuesta es de gran importancia para el

desarrollo intelectual y emocional de las mujeres que habitan en el

sector de Guasmo Sur Coop. Lorenzo Tous, esta revista permitirá crear

una cultura de amor propio y de respeto hacia el cuerpo de cada una

de las mujeres.

La creación de un periódico o revista para las mujeres, donde tendrán

acceso a información de gran importancia como: derechos en la

Constitución, mujeres exitosas, consejos de salud entre otros temas de

gran importancia que ayudaran a desarrollan personal y profesional

de las mujeres.

4.3.6 Ubicación sectorial física

El diseño e implementación de la revista Mujer cuida tu cuerpo, está

dirigida a las mujeres de la zona del Guasmo Sur Cooperativa Lorenzo

Tous desde la Mz.1 hasta la Mz. 9 de la ciudad de Guayaquil

El establecimiento donde funcionara el medio será en el mismo sector,

Page 125: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

125

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

procurando estar cerca de los potenciales lectores. Además contará

con una razón social empresarial; equipos necesarios para realizar las

entrevistas, redactarlas y diseñarlas hasta llegar a la impresión en una

imprenta.

4.3.7 Recursos: Instrumentales, cronograma, presupuesto

Instrumentales, Fungibles

Dentro de los materiales que vamos a utilizar para el desarrollo de la

propuesta están los siguientes:

Materiales Cantidades

Marcadores 5

Resmas 3

Libretas 3

Agenda 1

Plumas 6

Lápiz 6

Page 126: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

126

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Instrumentales Permanentes

Este listado comprende los materiales que serán utilizados de manera

constante en el desarrollo de la propuesta.

Materiales Cantidad V/U Valor

Laptop 1 $600.00 $600.00

Cámara

Fotográfica

1 $150.00 $150.00

Impresora 1 $65.00 $65.00

Cartuchos 5 $25.00 $125.00

Radio grabadora 1 $100.00 $100.00

Luz 12 $10.00 $120.00

Teléfono 12 $10.00 $120.00

Movilidad $100.00

Page 127: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

127

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.3.7.1 Cronograma actividades

Page 128: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

128

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.3.7.2 Presupuesto

Dentro del presupuesto que se debe tener en cuenta para la

elaboración de la propuesta de esta investigación que será una revista,

se debe considerar los siguientes gastos:

Tenemos que alquilar un local para la instalación de los equipos que se

van a utilizar, en el desarrollo de las propuesta, lo que estría costando

por mes $ 100.00 dólares.

Los costos que estén relacionados con las publicaciones y

diagramación del presente proyecto se reducirán solicitando la

integración del Departamento de Publicaciones y el de Diagramación

de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil dentro lo que

tiene que ver con su vinculación con la colectividad.

Las instituciones a las que podría acudir para solicitar la colaboración y

poder cubrir los gastos de edición de la revista, podrían ser

instituciones no gubernamentales que brinden apoyo a la mujer.

Algunas de las instituciones que a las que se pediría colaborar con

este proyecto son:

Aprofe, ente que brinda servicio médico a la colectividad y es una

empresa sin fines de lucro.

Solca, brinda servicios médicos para la comunidad.

Page 129: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

129

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Artefacta, empresa comercializadora de electrodoméstico que brindan

apoyo a las causas sociales.

Universidad Laica Vicente Rocafuerte, podría apoyar la iniciativa para

beneficiar a los estudiantes de 3er año de la carrera de periodismo,

con el fin de que puedan realizar sus pasantías pre- profesionales.

Los materiales permanentes que vamos a utilizar para la elaboración

de la revista los destaco a continuación:

Equipos de Cómputo (Laptop) costo unitario es de $400, en mi

proyecto necesitaríamos 3 laptop, las que tendrían un costo de

$800.00. Una impresora que tiene un costo de $ 65.00 y los cartuchos

que para las impresiones que valen $ 25.00 cada uno, el valor total

considerando el uso de 2 cartuchos al mes, y 12 cartuchos en 6 meses

a un costo de $ 300.00 dólares.

También se debe adquirir una cámara fotográfica valorada en $ 300.00,

una radiograbadora que costara $ 100.00.

Los materiales fungibles como: 10 plumas a $ 0.30 por unidad, 1

pizarra acrílica $ 12.00, 8 marcadores $ 0.80, 1 caja de lápices $ 2.50,

3 libretas de apuntes $ 1.50 c/u, 2 agendas para la organización del

trabajo $ 6.00 c/u y 6 resmas $ 5.00, todos estos materiales serian

para trabajar por un lapso de 6 meses.

Adicional a estos materiales se debe considerar los salarios de los

Page 130: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

130

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

reporteros diagramadores y fotógrafos que van a colaborar en la

producción de la revista. Estas plazas podrían ser ocupadas por

estudiantes que estén cursando el 3er año de la Facultad de

Periodismo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil,

para quienes es un requisito realizar prácticas pre profesionales en el

área de prensa escrita.

Dentro del presupuesto hay que considerar los salarios que se

cancelaran a los periodistas que colaboren con esta iniciativa. Se

contratarán 2 periodistas cada uno con un sueldo de $400 dólares, los

mismos que deberán cumplir con la función de redactar, corregir y

realizar el trabajo de fotografía para los artículos que se publiquen en

la revista.

También se realizará la contratación de un diseñador gráfico, que se le

cancelara un sueldo de $ 500 mensuales y se encargara de la

diagramación de la revista.

Se deben consideran otros gastos como: pago de servicio básico, pago

de luz $ 30.00, Pago de agua $ 10.00, pago de teléfono $ 25.00, costos

de alimentación $1.50 diario, gastos de movilidad 5.00 diarios e

Internet mensual por $ 15.00.

Page 131: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

131

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Presupuesto del Proyecto

Materiales

Descripción Cantidad Tiempo Costo Unit

Costo Total

Permanentes

Escritorios 3 6 meses $ 25 $ 75

Sillas 3 6 meses $ 15 $ 45

Laptop 2 6 meses $ 400 $ 800

Impresora 1 6 meses $ 65 $ 65

Cartucho 12 2 al mes $ 25 $ 300

Fungibles

Pizarra 1 6 meses $ 10 $ 10

Plumas 10 6 meses $ 4 $ 3

Caja de lápiz 1 6 meses $ 3 $ 3

Libretas 4 6 meses $ 2 $ 6

Agenda 2 6 meses $ 6 $ 12

Resmas 6 6 meses $ 5 $ 30

Servicios Básicos

Luz 6 6 meses $ 30 $ 180

Agua 6 6 meses $ 10 $ 60

Teléfono 6 6 meses $ 25 $ 150

Internet 6 6 meses $ 15 $ 90

Total $ 636 $ 1.829,00

Presupuesto del personal

Personal Cargo Salario

Periodista

Redacción y

fotografía 400

Periodista

Corrección y

estilo 400

Diseñador

Grafico Diagramador 500

Page 132: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

132

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

4.3.8 Temas a tratar en la Revista Mujer tu Cuerpo es un Templo

La revista se desarrollara por un lapso de seis meses, se entregará

una publicación mensual dentro de las que se tratará los siguientes

temas:

1.- Mujeres exitosas en empresas con cargos gerenciales, capítulos del

Plan Nacional del Buen Vivir de la Constitución del Ecuador.

2.- Mujeres exitosas en los deportes, datos sobre la ética y moral que

se deben aplicar en la vida cotidiana.

3.-Mujeres exitosas en pequeños negocios (venta de comida, tiendas,

etc.)

4.-Ley de comunicación y sus reformas.

5.-Mujeres exitosas en sus estudios, reportajes de belleza, belleza

infantil.

6.-Mujeres exitosas en sus hogares, versículos bíblicos que hablen de

la conservación del cuerpo.

7.- Recopilación de Mujeres exitosas en todos los aspectos, derechos

internacionales de las mujeres, versiones y anécdotas de cambio de

percepción con la aparición de esta revista.

Page 133: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

133

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Cabe recalcar que en cada publicación se hará hincapié en la

valoración de la imagen de la mujer, en sus derechos constitucionales

a nivel nacional e internacional, se publicarán versos, poemas y

canciones en homenaje a las mujeres.

4.3.9 Nombre y logo

La revista contara con un nombre acorde a su contenido y el mismo

será socializado con campañas de expectativas publicitarias en

medios de comunicación.

En cuanto al logo he decidido que se utilice algo fijo como lo es la

silueta elegante de una dama, que va enmarcada en los temas que se

trataran en la revista.

4.3.10 Producto

En las siguientes páginas se presenta el formato de producto que se

desarrollarlo con los resultados de la investigación.

Page 134: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 135: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 136: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 137: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 138: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 139: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 140: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 141: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 142: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 143: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 144: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 145: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 146: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 147: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 148: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 149: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 150: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 151: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Bibliografía

Serie Magister volumen 30 Libro El extra:

Las marcas de la infamia aproximaciones a la prensa

sensacionalista.

Fernando Checa Montufar, ediciones Abya Ayala, Corporación Editora

Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Escritora colombiana Isabela Santo domingo

Libro Los caballeros las prefieren brutas

© 2004, Editorial Random House Mondadori Ltda.

Avenida era. 9 No. 100-07 piso 7

Bogotá, D.C., Colombia

Referencias electrónicas

http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/informes/docs/infor

me-2007.pdf

http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/informes/home.htm

http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/informes/docs/Infor

me_2009.pdf

http://www.teatrocentrodearte.org/TCA/?page_id=1164&pub=2723

www.extra.ec/ediciones/2013/06/06/especial/se-graduaron-en-perreo/

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_

user_view&id=198513&umt=expreso_guayaquil_exposicion_a_erotico_

y_redes_inciden_en_jovenes

Page 152: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

http://cepamgye.org/servicios/

http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtml

[email protected]

http://www.efemerides.ec/1/julio/constitucion.htm(1)

http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

http://www.wipo.int/treaties/es/ip/beijing/

http://www.cetid.abogados.ec/archivos/95.pdf

Page 153: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Page 154: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Presentación

La presente encuesta se realiza para el desarrollar un proyecto de

titulación la Universidad Vicente Rocafuerte de Guayaquil,

Facultad de Periodismo.

Análisis del uso de la Imagen de la Mujer como recurso de

comercialización en Diario Extra

Contenido de la encuesta

Encuesta a mujeres que habitan en el Guasmo Sur Cooperativa

Lorenzo Tous.

1. ¿Usted conoce Diario Extra?

SI NO

2.- ¿Cómo cree usted que afecta el uso de la Imagen de la Mujer en

las portadas de Diario Extra?

La perjudica La discrimina La beneficia Ninguna

3.- ¿Qué cree usted que incentiva el uso de la Imagen de la Mujer en

las portadas de Diario Extra?

Violencia intrafamiliar Acoso Sexual

Incremento de la prostitución Nada

4.- ¿A quién cree usted que beneficia el uso de la Imagen de la Mujer

en Diario Extra?

Lectores

Encuesta #

Edad

Page 155: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

Propietario de Diario Extra

Ninguno

5.- ¿Cómo piensa usted que podría cambiar el uso de la Imagen de la

Mujer en Diario extra?

6.- ¿Conoce usted algún Medio de Comunicación que ofrezca

información de Ética, Moral y Derechos de la Mujer amparados en la

Constitución?

SI NO

7.- ¿Desea recibir información de ética, moral y derechos de la mujer?

SI NO

8.- ¿Cómo le gustaría recibir información?

Periódicos Revista Radio TV

9.- ¿Con que frecuencia le gustaría recibir esta información?

Diaria

Semanal

Quincenal

Mensual

Page 156: “ANÁLISIS DEL USO DE LA IMAGEN DE LA MUJER COMO …repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/902/1/T-ULVR... · 2016-10-06 · diarios, revistas, canales de televisión del país

Bethsy Cercado Matamoros Universidad Laica Vicente Rocafuerte

10.- ¿Dentro de su economía cuanto debería costar?

Costo

Gracias por su colaboración, sus respuestas serán de mucha ayuda en

la investigación.


Recommended