+ All Categories
Home > Documents > “Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas” · n El día 2 de diciembre, a...

“Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas” · n El día 2 de diciembre, a...

Date post: 24-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
Hemos sido testigos de muchos homenajes, actos públicos, con- ferencias, congresos y/o even- tos similares. Pero el homenaje a Marcelino Camacho celebrado el pasado lunes en el Palacio de Congresos de Madrid y promovi- do por la Comisión Ejecutiva de CCOO fue un ejemplo de de cómo hacer bien las cosas, reuniendo a las fuerzas políticas parlamenta- rias, a una amplia representación del ámbito cultural, a veteranos y jóvenes periodistas, y por su- puesto, al mundo del trabajo y del movimiento sindical, con una abrumadora y entusiasta presen- cia de militantes y dirigentes –que lo fueron y lo son- de CCOO. Un acto que comenzó con la es- perada entrada de Marcelino y Josefina, acompañados por sus hijos, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el secretario general de CCOO, José María Fidalgo. Luego comenzaron las intervenciones y conduciendo con brillantez el acto, Aitana Sán- chez Gijón, siempre eficazmente asistida por quienes saben de es- tos menesteres: Juan Margallo, Juan Carlos y Pepa. Historia, no leyenda El presidente del Gobierno se refi- rió al homenaje a Marcelino como “un acto justo para un hombre y una mujer honestos”. Antes y después, Labordeta y Luis Pastor dedicaron a Marcelino algunas canciones y un video mostraba trozos de la historia del país y de CCOO. Por la tribuna pasaron José Luis Sánchez, Javier López, Nuria Rico, Agustín Moreno, Gas- par Llamazares, Antonio Gutié- rrez, José María Cuevas, Cándido Méndez, Paco Frutos. Y recitaron y contaron historias, Pilar Bardem y Nuria Espert, que nos emocionó con su Galope de Alberti. Fidalgo que recordó a Marcelino como un hombre valiente y buena gente, le entregó una placa dedicada a “un luchador por la libertad y los derechos de los trabajadores”, mientras Aitana hacía lo propio con un ramo de flores a Josefina. Finalmente, la Internacional cerró el acto y nos llevó a todos a los canapés que también estuvieron a la altura de las circunstancias. Periódico digital semanal • Núm. 554 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 28 de noviembre de 2007 • Cierre:12 horas www.ccoo.es Mil quinientas personas asisten en el Palacio de Congresos de Madrid al homenaje a Marcelino Camacho promovido por la Comisión Ejecutiva de CCOO “Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas” n Fue un encuentro excepcional. No será fácil repetir un acto de homenaje como el que CCOO organizó a Marcelino Camacho en el que se dieron cita ciudadanos de la más diversa procedencia. Citando al ensayista italiano Claudio Magris, el secretario general de CCOO, José María Fidalgo se refirió a Marcelino Camacho como un héroe: “que sería de nosotros si cuando cae la fe en el dios que ha fracasado desapa- recen con ella los atributos humanos -la consagración a un valor suprapersonal, la fidelidad, la valentía-, que esa fe había contribuido a forjar”. De guiños y duelos Informaba y opinaba algún medio de comunicación este domingo pasado que Fidalgo y Zapatero “se declaran la guerra a tres meses de las elecciones”, si bien, sugiere el periodista que firma la crónica, podría haber algún guiño en el homena- je (del lunes 26) a Marcelino en el que se encontrarían ambos. Hace ya mucho tiempo que CCOO se siente orgulloso de su autonomía y de su proyecto sindical que en las elecciones sindicales reci- be el apoyo ma- yoritario de los trabajadores. No se trata de ha- cer explícito el duelo o el guiño con Zapatero. Basta con practicar lo que se proclama, y entender que CCOO únicamente responde ante su afiliación y los trabajadores. Si en el ejercicio de esta innegociable condición surgen acuerdos y/o conflictos con el go- bierno han de explicarse con naturalidad como consecuencia del debate demo- crático. Otro medio de comunicación de- claraba ayer martes una guerra distinta: aquello de calumnia que algo queda. En su última entrega contra CCOO acusaba a Fidalgo de acercar el sindicato al PP y siguiendo un guión tan recurrente como zafio, imaginaba citas, reuniones y proxi- midades políticas de imposible encaje. Desconocen estos autores del diario con origen en los aledaños de Moncloa y des- tino incierto que CCOO, historia viva de la lucha por la libertad y los derechos de los trabajadores, siempre tendrá respeto por los partidos parlamentarios, pero a partir de su decidida apuesta por la izquierda social y cultural. Esta es la cuestión. Que súbitos informadores de temporada metidos a propagandistas del gobierno muestren su incapacidad para encajar reflexiones críticas desde la izquierda sindical contra determinadas políticas del ejecutivo, es todo un síntoma de toleran- cia. Cosas de familia. Luca Caballero n El día 29, en Sevilla, se celebra, organizado por CCOO de Andalucía, el “I Encuentro Regional de de- legadas sindicales. Por la Igualdad en el Empleo”. Mil delegadas sindicales, encabezadas por Antonia Martos, secretaria de la Mujer de Andalucía, debatirán y ana- lizarán las políticas de Igualdad que CCOO defenderá en todos los ámbitos donde participa. Intervienen J M Fidalgo y Francisco Carbonero. n En Madrid, se celebra una Jornada sobre el “pre- sente y futuro de los periodistas” organizada por la Agrupación de periodistas de CCOO y la Fundación Sindical de Estudios. n El día 30 en Madrid, manifestación de los traba- jadores del campo convocados por las Federaciones Agroalimentarias de CCOO y UGT para denunciar el incumplimiento de integrar el REASS en el Régimen General de la Seguridad Social, que hace que cerca de un millón de trabajadores del régimen agrario no tengan equiparación en prestaciones con el RGSS. n Los días 30 de noviembre y 12 de diciembre los empleados públicos madrileños se movilizan para des- bloquear la negociación colectiva del Acuerdo Marco Común a todos los trabajadores de la Administración Pública. n El día 2 de diciembre, a las 18 horas, en el Auditorio de CCOO de Madrid, se presenta el musical Romeo y Julieta, una revisión del clásico de Shakespeare de Olga Margallo, una producción del Teatro Español, tercera obra de la XII Muestra del Teatro Infantil que organiza el Ateneo Cultural 1º de Mayo. Agenda del 28 de noviembre al 12 de diciembre de 2007 CCOO denuncia la utilización de jóvenes becarios sin derechos laborales y bajos salarios PAG. 2 Julián Ariza recibe la Orden de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa PAG. 4 CCOO firma el convenio de la dependencia PAG. 3
Transcript
Page 1: “Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas” · n El día 2 de diciembre, a las 18 horas, en el Auditorio de CCOO de Madrid, se presenta el musical Romeo y Julieta,

Hemos sido testigos de muchos homenajes, actos públicos, con-ferencias, congresos y/o even-tos similares. Pero el homenaje a Marcelino Camacho celebrado el pasado lunes en el Palacio de Congresos de Madrid y promovi-do por la Comisión Ejecutiva de CCOO fue un ejemplo de de cómo hacer bien las cosas, reuniendo a las fuerzas políticas parlamenta-rias, a una amplia representación del ámbito cultural, a veteranos y jóvenes periodistas, y por su-puesto, al mundo del trabajo y del movimiento sindical, con una abrumadora y entusiasta presen-cia de militantes y dirigentes –que lo fueron y lo son- de CCOO. Un acto que comenzó con la es-perada entrada de Marcelino y Josefina, acompañados por sus hijos, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y el secretario general de CCOO, José

María Fidalgo. Luego comenzaron las intervenciones y conduciendo con brillantez el acto, Aitana Sán-chez Gijón, siempre eficazmente asistida por quienes saben de es-tos menesteres: Juan Margallo, Juan Carlos y Pepa.

Historia, no leyenda

El presidente del Gobierno se refi-rió al homenaje a Marcelino como “un acto justo para un hombre

y una mujer honestos”. Antes y después, Labordeta y Luis Pastor dedicaron a Marcelino algunas canciones y un video mostraba trozos de la historia del país y de CCOO. Por la tribuna pasaron José Luis Sánchez, Javier López, Nuria Rico, Agustín Moreno, Gas-par Llamazares, Antonio Gutié-rrez, José María Cuevas, Cándido Méndez, Paco Frutos. Y recitaron y contaron historias, Pilar Bardem y Nuria Espert, que nos emocionó con su Galope de Alberti. Fidalgo que recordó a Marcelino como un hombre valiente y buena gente, le entregó una placa dedicada a “un luchador por la libertad y los derechos de los trabajadores”, mientras Aitana hacía lo propio con un ramo de flores a Josefina. Finalmente, la Internacional cerró el acto y nos llevó a todos a los canapés que también estuvieron a la altura de las circunstancias.

Periódico digital semanal • Núm. 554 • Confederación Sindical de Comisiones Obreras • Miércoles, 28 de noviembre de 2007 • Cierre:12 horas

www.ccoo.es

Mil quinientas personas asisten en el Palacio de Congresos de Madrid al homenaje a Marcelino Camacho promovido por la Comisión Ejecutiva de CCOO

“Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas”n Fue un encuentro excepcional. No será fácil repetir un acto de homenaje como el que CCOO organizó a Marcelino Camacho en el que se dieron cita ciudadanos de la más diversa procedencia. Citando al ensayista italiano Claudio Magris, el secretario general de CCOO, José María Fidalgo se refirió a Marcelino Camacho como un héroe: “que sería de nosotros si cuando cae la fe en el dios que ha fracasado desapa-recen con ella los atributos humanos -la consagración a un valor suprapersonal, la fidelidad, la valentía-, que esa fe había contribuido a forjar”.

De guiños y duelosInformaba y opinaba algún medio de comunicación este domingo pasado que Fidalgo y Zapatero “se declaran la guerra a tres meses de las elecciones”, si bien, sugiere el periodista que firma la crónica, podría haber algún guiño en el homena-je (del lunes 26) a Marcelino en el que se encontrarían ambos. Hace ya mucho tiempo que CCOO se siente orgulloso de su autonomía y de su proyecto sindical que en las elecciones sindicales reci-be el apoyo ma-yoritario de los trabajadores. No se trata de ha-cer explícito el duelo o el guiño con Zapatero. Basta con practicar lo que se proclama, y entender que CCOO únicamente responde ante su afiliación y los trabajadores. Si en el ejercicio de esta innegociable condición surgen acuerdos y/o conflictos con el go-bierno han de explicarse con naturalidad como consecuencia del debate demo-crático. Otro medio de comunicación de-claraba ayer martes una guerra distinta: aquello de calumnia que algo queda. En su última entrega contra CCOO acusaba a Fidalgo de acercar el sindicato al PP y siguiendo un guión tan recurrente como zafio, imaginaba citas, reuniones y proxi-midades políticas de imposible encaje. Desconocen estos autores del diario con origen en los aledaños de Moncloa y des-tino incierto que CCOO, historia viva de la lucha por la libertad y los derechos de los trabajadores, siempre tendrá respeto por los partidos parlamentarios, pero a partir de su decidida apuesta por la izquierda social y cultural. Esta es la cuestión. Que súbitos informadores de temporada metidos a propagandistas del gobierno muestren su incapacidad para encajar reflexiones críticas desde la izquierda sindical contra determinadas políticas del ejecutivo, es todo un síntoma de toleran-cia. Cosas de familia.

Luca Caballero

n El día 29, en Sevilla, se celebra, organizado por CCOO de Andalucía, el “I Encuentro Regional de de-legadas sindicales. Por la Igualdad en el Empleo”. Mil delegadas sindicales, encabezadas por Antonia Martos, secretaria de la Mujer de Andalucía, debatirán y ana-lizarán las políticas de Igualdad que CCOO defenderá en todos los ámbitos donde participa. Intervienen J M Fidalgo y Francisco Carbonero. n En Madrid, se celebra una Jornada sobre el “pre-sente y futuro de los periodistas” organizada por la Agrupación de periodistas de CCOO y la Fundación Sindical de Estudios. n El día 30 en Madrid, manifestación de los traba-jadores del campo convocados por las Federaciones Agroalimentarias de CCOO y UGT para denunciar el

incumplimiento de integrar el REASS en el Régimen General de la Seguridad Social, que hace que cerca de un millón de trabajadores del régimen agrario no tengan equiparación en prestaciones con el RGSS. n Los días 30 de noviembre y 12 de diciembre los empleados públicos madrileños se movilizan para des-bloquear la negociación colectiva del Acuerdo Marco Común a todos los trabajadores de la Administración Pública.n El día 2 de diciembre, a las 18 horas, en el Auditorio de CCOO de Madrid, se presenta el musical Romeo y Julieta, una revisión del clásico de Shakespeare de Olga Margallo, una producción del Teatro Español, tercera obra de la XII Muestra del Teatro Infantil que organiza el Ateneo Cultural 1º de Mayo.

Agenda del 28 de noviembre al 12 de diciembre de 2007

CCOO denuncia la utilización de jóvenes becarios sin derechos laborales y bajos salarios

PAG. 2Julián Ariza recibe la Orden de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa

PAG. 4CCOO firma el convenio de la dependencia

PAG. 3

Page 2: “Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas” · n El día 2 de diciembre, a las 18 horas, en el Auditorio de CCOO de Madrid, se presenta el musical Romeo y Julieta,

El informe elaborado por la Secreta-ría de Juventud de CCOO “Jóvenes y prácticas en los centros de trabajo” desvela el uso fraudulento de las prác-ticas formativas que encubre puestos de trabajo en empresas privadas y en la Administración Publica. Para Nuria Rico, “el estatus de becario se ha convertido en nuestro país en un peaje casi obligatorio para diplomados y licenciados que acceden al mercado de trabajo”. Alrededor de 200.000 jóvenes se encuentran anualmente en esta situación.“En contra de que lo que pueda su-ponerse esta situación se reproduce en todos los sectores productivos y es una forma de precariedad que reúne

todos los factores posibles: inserción tardía, temporalidad, baja compensa-ción económica, periodos de prueba de más de un año sin garantizar la contratación posterior ausencia de derechos. Todo ello hace que el de los

jóvenes en prácticas sea un colectivo especialmente vulnerable que se en-cuentra en situación de debilidad que facilita el abuso”, señala Nuria Rico.Comisiones Obreras, que denuncia la poca atención prestada en este sen-tido por el Gobierno, y la ausencia de estadísticas, registros o datos oficia-les, lo que convierte a los jóvenes con becas en un colectivo socialmente invisible, ha anunciado la puesta en marcha de la campaña “¿Estudias o trabajas?” para informar a los más de cien mil delegados de CCOO de los criterios de actuación sindical en las empresas y sectores para acabar con los abusos y mejorar la situación de los becarios.

Jornada sobre cooperación sindical internacional

La Fundación Paz y Solidaridad de CCOO celebra este miér-coles una Jornada sobre Cooperación

Sindical Internacional en la que par-ticipan varias Federaciones de rama de CCOO para abordar asuntos sobre cómo abordar el trabajo decente ante la nueva reestructuración productiva, el ataque a los Servicios Públicos, una respuesta sindical a la RSE o las Redes Sindicales Internacionales.La Jornada se enmarca dentro de la Campaña del Observatorio de Trabajo en la Globalización, que la Fundación Paz y Solidaridad viene desarrollando desde hace varios años con la Agencia Española de Cooperación. Asimismo servirá para presentar las Guías Sin-dicales para la defensa del trabajo decente en la globalización por sector productivo de la Campaña Observato-rio del Trabajo en la Globalización.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 28.11.07 (12 horas)

Para el sindicato esta situación es equiparable a la de “la economía sumergida”

CCOO denuncia la utilización de jóvenes becarios sin derechos laborales y bajos salariosn Nuria Rico, secretaria de Juventud, y José María Fidalgo, secretario General de CCOO, han denun-ciado “la economía sumergida” que supone la utilización de becarios que trabajan sin derechos laborales en multitud de empresas privadas y en la Administración Pública a cambio de compensa-ciones económicas que rondan los 400 euros, con jornadas completas e incluso a turnos, incompati-bles con los estudios. CCOO estima que el ahorro económico para las empresas al realizar una beca frente a un contrato en prácticas es más del 50% del coste, si bien a veces trabajan sin sueldo.

El Gobierno debe proponer un acuerdo global para el desarrollo de la Ley

CCOO denuncia que las Comunidades Autónomas están regulando la Dependencia de forma unilateral y con criterios dispares

La Confederación Sindical Internacional (CSI) ha lanzado un “Llamamiento a la Acción. Trabajo De-cente, Vida Decente” con ocasión de la celebra-ción en Lisboa del “Foro sobre el trabajo decente para una globalización justa”. Esta iniciativa se re-laciona con la convocatoria de la CSI a una Jorna-

da Mundial de Acción en 2008, que debe decidir cómo se concreta el Consejo General de la CSI que se reunirá el próximo mes de diciembre.La campaña “Trabajo Decente, Vida Decente” lanzada conjuntamente por la CSI, la CES, el Foro Progresista Mundial, Solidar y Social Alert preten-

de sensibilizar a la opinión pública respecto a que el trabajo decente es la única estrategia sostenible para salir de la pobreza, además de resultar fun-damental para lograr la democracia y la cohesión social. El texto completo del manifiesto se puede leer en www.decentwork.org

n La Secretaría Confederal de Política Social de CCOO ha elaborado un estudio de las diferencias existentes en las normativas que las CC.AA. están aprobando para regular el copago de las prestaciones económicas de atención a la dependencia, que revela un elevado grado de disparidad. Esta disparidad complica que los ciudadanos tengan acceso al mismo nivel de calidad en las prestaciones reconocidas por la Ley independientemente de su lugar de residencia.

Llamamiento a la Acción en pro del Trabajo Decente, Vida Decente

El estudio de CCOO pone de mani-fiesto que sólo hay consenso entre las Comunidades a la hora de establecer qué elementos componen los ingresos derivados de rentas y patrimonio, para los que se utiliza lo ya dispuesto en la legislación del IRPF y del impuesto de Patrimonio. En el resto de materias se utilizan criterios dispares.Especialmente significativo resultan algunas consideraciones relacionadas con los ingresos señalados como mí-nimos exentos (para los que no existe copago). En este punto se utiliza como criterio general los ingresos menores del IPREM (5.990 euros/año) aunque hay territorios (Asturias) que utilizan

como referencia el 75% del IPREM (4.492 euros/año).Otro tanto cabe decir de los porcenta-jes máximos de copago, que en algu-

nas CC.AA. llegan a tener diferencias respecto de la pauta más utilizada del 10% para las prestaciones vinculadas a un servicio o asistente personal y de un 15% para las prestaciones econó-micas de cuidado familiar. Así ocurre también con la cuantía mínima asegurada para los grandes dependientes, que todas las CC.AA. sitúan en no menos que lo estableci-do para las Pensiones no contributi-vas (312 euros/mes), si bien algunas (Cantabria, Extremadura, o Asturias que no lo regula) limitan esta cuantía mínima sólo a beneficiarios con ingre-sos menores a 3 veces el IPREM.El tratamiento que recibe la vivienda

habitual a la hora de ser excluida del cómputo de la capacidad económica del beneficiario (que es una de las reivindicaciones sindicales) varía de unos territorios a otros en función de si se tiene en cuenta o no las cargas familiares del beneficiario, y otos ele-mentos.También existe gran disparidad en otros aspectos regulados como el me-canismo para establecer la capacidad económica final, el número de tramos en los que se ha dividido el copago, el cómputo de las cargas familiares, o la documentación acreditativa que hay que presentar cuando se solicitan las prestaciones, según CCOO.

Page 3: “Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas” · n El día 2 de diciembre, a las 18 horas, en el Auditorio de CCOO de Madrid, se presenta el musical Romeo y Julieta,

Las cantidades acordadas significan para el año 2008 una subida del 5,82 (dependiendo del IPC final del año). Para los siguientes años las subidas salariales significarán: para el año 2009 un 1,3% por encima del IPC y para los años 2010 y 2011 el IPC más 2 puntos. Se contemplan también su-bidas para el trabajo realizado en fes-tivos o domingos, práctica importante en el sector.

El conjunto de estas cantidades, con una previsión del IPC del 3% anual, significan que la suma de la subida salarial y el complemento de festivos y domingos supondrá incrementos de hasta el 25% al final del cuatrienio.Para María José Alende, secretaria general de la Federación de Sani-dad y sectores Sociosanitarios, el convenio supone una apuesta por

la calidad del empleo y la profesionali-zación de la atención a los dependien-tes, porque cuando se aprobó la Ley de Dependencia uno de los principales objetivos era sacar la atención a los dependientes del ámbito familiar y profesionalizarla. Mª José Alende ha denunciado que algunas comunidades autónomas están promoviendo la figu-ra del cuidador para reducir los costes de la aplicación de la Ley.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 28.11.07 (12 horas)

CCOO firma el convenio de la dependencian CCOO ha firmado el quinto convenio de la dependencia para 150.000 trabajadores que verán incrementado su salario en un 25% en los próximos cuatro años. Este sector engloba a las residencias de mayores, ayuda a domicilio, teleasistencia y centros de día y de noche, en general abarca todas aquellas iniciativas que se desarrollarán a la luz de la Ley de Dependencia.

El acuerdo supone la desconvocatoria de los paros previstos

CCOO consigue que Atento pague los atrasos que debía desde 2004

CCOO cree urgente garantizar la integración de losinmigrantes en BalearesCCOO Baleares considera que es urgente au-mentar las políticas integrales para garantizar la plena integración de las personas inmigran-tes en las Islas. Los datos de alta en la Seguri-dad Social de la población extranjera son claramente positivos, lo que significa que esta población transi-ta por itinerarios laborales normales y legales.El comportamiento de la población extranjera en el mercado de trabajo de las Islas Baleares se mantiene en los últimos meses. El mes de octu-bre de 2007 el 17,3% de la población afiliada en las Islas Baleares es extranjera. Las Islas Baleares es, de todo el Estado español, la Comunidad que presenta un peso mayor de personas extranjeras sobre el total de afiliación. El número total de afiliados extranjeros en las Islas es de 76.615 personas, con un aumento interanual del 7,7% (5.455 afiliados extranje-ros más que el mes de septiembre de 2006).A 31 de octubre, la población extranjera afiliada representa el 3,79% del total de personas ex-tranjeras afiliadas en todo el Estado español.Según régimen de afiliación, el 72,57% de la población afiliada a la Seguridad Social a 31 de octubre de 2007 está afiliada al Régimen General. Por sectores económicos, hay que destacar que el 28,8% de extranjeros afilia-dos al Régimen General pertenecen al sector de la Construcción y el 23,92% al sector de la Hostelería. En el caso de extranjeros comuni-tarios afiliados al Régimen General, destaca el sector de Hostelería con un 27,9%. En el caso de extranjeros no comunitarios, los por-centajes más elevados se encuentran en los sectores de la Hostelería con un 33,8% del total de afiliados al Régimen General, y a la Construcción con un 27,9%.

Se ralentiza la creación de empresas en Madrid

CCOO ha logrado que la empresa Atento reconozca el pago de los atrasos desde mayo de 2004 hasta marzo de 2007 de festivos y pluses de domingo para 650 trabajadores y trabajadoras de su centro de atención en Cáceres.La forma de pago y los plazos en los que se abonarán las cantida-des adeudadas por la empresa se pactarán entre la empresa y los representantes de los traba-jadores y, en cualquier caso, se

producirá en 2008.El acuerdo al que se ha llegado en Extremadura para resolver este conflicto es probable que sirva de

base para llegar a una solución similar para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras de Atento en el resto de España.CCOO ha demostrado así que de-fiende al conjunto de los trabaja-dores y trabajadoras de Atento, y no sólo a una parte, y que la judi-cialización de los conflictos labo-rales debe ser el último recurso, utilizando antes la negociación y la presión sobre la empresa, que, en este caso, han tenido éxito.

La reducción del capital medio de las nuevas empresas madrileñas es muy significativa si tenemos en cuenta que se ha pasado de 113.325 euros en 2006 a 53.810 euros en septiembre en 2007. El capital medio suscrito se reduce en un 52,52 por ciento. Es una señal de un estado más delicado de la situación económica general y de la madrileña en particularEl número de empresas creadas en España durante el mes de septiembre disminuyó un 10,1 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior y el capital medio suscrito bajó de 66.412 euros a 53.014, con una caída del 20,17 por ciento. En Madrid el número de sociedades creadas creció un 3,56 por ciento hasta alcanzar las 2.153 empresas, pero el capital suscrito por las mismas descendió un 50,83 por ciento con respecto

al año anterior, lo cual supone un signo de preocupación porque las nuevas empresas nacen menos capitalizadas”.CCOO ha puesto de relieve “la descompensación en el tipo de empresas que se crea. Las so-ciedades limitadas son la absoluta mayoría con 2.088 empresas de las 2.153 creadas, mientras que las sociedades anónimas consti-tuidas en Madrid son tan sólo 65,

es decir un 3 por ciento del total de empresas creadas en Madrid. Sin embargo, el capital me-dio suscrito por cada nueva sociedad anónima es de 700.446 euros, mientras que el capital medio de cada sociedad limitada fue de 33.680 euros.Las empresas que se crean son menos sólidas

que hace un año, con menos in-versión inicial y más débiles ante un futuro económico más compli-cado, por ello CCOO ha propuesto abrir espacios para la negociación del futuro económico y social de la región, porque se necesitan empresas sólidas y empleo esta-ble, objetivo que deben compartir empresarios, sindicatos y Gobier-no regional.

n CCOO de Madrid ha trasladado al Gobierno regional su preocupación por la ralentización que se observa en la creación de empresas en Madrid y la caída en el capital suscrito por las nuevas empresas madrileñas.

Page 4: “Aprecio la valentía de quien defendía con coraje sus ideas” · n El día 2 de diciembre, a las 18 horas, en el Auditorio de CCOO de Madrid, se presenta el musical Romeo y Julieta,

31 de enero de 1985

Robo multimillonario en Madrid

Siete individuos, fuertemen-te armados, han desvalijado 71 cajas de seguridad, pertenecientes a la agencia del Banco Español de Cré-dito (BANESTO), sita en el número 2 de la madrileña Plaza de la Lealtad. El atraco se produjo entre las 13:45 y las 13:55 horas, poco antes del cierre de la entidad bancaria al público, actuando los atracadores a cara descubierta. Según las primeras estimaciones, los atracadores se llevaron un botín de 1.200 millones de pesetas, convirtiéndose así en el robo más importante jamás cometido en Madrid. La policía sospecha que los atracadores pudieran ser ex miembros de la COPEL, la ya desaparecida Coordina-dora de Presos en Lucha.

Confederación Sindical de CCOO • Periódico digital semanal • Miércoles 28.11.07 (12 horas)

EN LA PRENSAEl Mundo 28/11CCOO y UGT exigen subidas salariales.

El País 28/11Ebro cierra tres plantas y elimina 249 empleos.

Público 28/112.000 nuevos empleos para solventar la fuga de Delphi.

La Vanguardia 28/11CCOO avisa de mala práctica empresarial en el sector de hostelería.

El País 28/11CCOO y UGT advierten que 133 personas han muerto en su puesto de trabajo en la Comunidad de Madrid.

Lanza Digital 28/11CCOO prepara la próxima negociación con “una guía” para la igualdad efectiva.

El Mundo 27/11Camacho, un homenaje a la honestidad.

La Verdad 27/11CCOO de Albacete fletará cinco autobuses para acudir a la manifes-tación del campo en Madrid.

Noticias de Gipuzoa 27/11CCOO aboga por mantener Hobetuz y separarla de demandas competenciales.

HÉCTOR MARAVALL

MARCELINOSería pretencioso por mi parte decir algo nuevo sobre Marcelino, después

del homenaje del lunes. Pero también resultaría extraño no referirme hoy a él. Ahí va una anécdota significativa. En la primavera del 73, cuando se estaba

preparando el diseño de la defensa jurídica y política del sumario 1001, la dirección del PCE propuso que algunos grandes abogados participaran en el juicio y entre ellos

Ruiz Jiménez, Fernández Montes, Cuéllar, Gil Robles, etc.. Los abogados comunistas laboralistas de Madrid, la mayoría de acrisolada tradición izquierdista, pusimos el grito en el cielo. Era un juicio a la vanguardia de la clase obrera y la defensa debería asumirse por los abogados de la clase obrera. Sobre todo lo de Gil Robles, al que seguíamos viendo como el soporte ideológico que propició el golpe de Franco, nos parecía impresentable. Se creó una fuerte tensión en la organización de Madrid y un grupo de abogados del despacho de Espa-ñoleto 13 fuimos a hablar con Marcelino a Carabanchel, con la certeza de que él nos daría la razón. No solo no nos la dio, sino que nos convenció de todo lo contrario. Lo importante del juicio 1001 era que el movimiento obrero no apareciera aislado. Nos habló del efecto político que tendría fuera y dentro de España que políticos monárquicos, de la derecha liberal y democristianos, defendieran a líderes obreros comunistas. Nos recalcó la importancia de la más amplia unidad de todo lo que fuera contrario a la dictadura. En definitiva nos explicó avant la lettre, la esencia del Pacto por la Libertad, que en aquellos momentos

empezaba a gestarse en la dirección del PCE. Fue una magnífica lección política sobre el papel que el movimiento obrero tenía que jugar para forjar amplísimas

alianzas, aunque después alcanzada la democracia, los objetivos no fueran coincidentes. Y aquel grupito de jóvenes abogados impregnados toda-

vía del mayo francés, salimos de Carabanchel impactados por la conversación y no volvimos a cuestionar una decisión que

ocho meses después, el 20 de diciembre, se demos-tró totalmente acertada. La lucidez política

de Marcelino había dado en el clavo.

Un libro que recoge los resultados de una investigación de la Fundación 1º de Mayo

“La relocalización de empresas y las relaciones laborales en España”

Edita: Confederación Sindical de CCOO.

C/ Fernández de la Hoz, 12. 28010 Madrid

Tel: 917028105 Fax: 917028030 www.ccoo.es

Director: Luis María González ([email protected])

Redacción:Concha Zorraquín, Gregoria Cebrián,

José A. Picas y Manuela Olmedo

Diseño: Paralelo Edición. Realización: Enrique Boix

Julián Ariza, histórico dirigen-te de CCOO, junto al embajador de la República de Francia, diri-giéndose a los asistentes después de recibir ayer martes, la Orden de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, la más alta distinción que concede el go-bierno galo. Al acto asistieron dos centenares de personas, entre las que se encontraban una amplia representación de CCOO encabe-zada por José María Fidalgo.

La relocalización de la actividad de-sarrollada por conocidas empresas de capital nacional o extranjero es una cuestión que ha cobrado una creciente atención en España, tanto entre los agentes sociales como en las Administraciones Públicas y los ciudadanos en general.Un interés que se explica por la preocupación suscitada ante los efectos sociales de los procesos de relocalización, y que en los últimos años se ha potenciado debido a la repercusión alcanzada por diversos casos en los medios de comunica-ción.El libro recoge los resultados de una investigación de la Fundación 1º de Mayo, realizada por Jorge Aragón Medina, Fernando Rocha Sánchez y Luis de la Fuente Sanz, centrada en el análisis de las relocalizaciones de

empresas y las relaciones laborales en España.A partir de una delimitación teórica de este fenómeno, de los principa-les factores que lo explican y las distintas estrategias empresariales, el estudio aborda su desarrollo en seis subsectores productivos: industria textil y de la confección; equipos y componentes de automo-ción; material electrónico; industria química; elaboración de conservas de pescado y marisco; y centros de telemarketing.El análisis se completa con seis es-tudios caso, cuyo exámen permite contrastar tanto las características específicas adoptadas por los pro-cesos de relocalización, como el papel de los agentes sociales y las relaciones laborales en el desarrollo de los mismos.


Recommended