+ All Categories
Home > Documents > “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” · México, DF. enero de 2015 (Agencia Informativa...

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” · México, DF. enero de 2015 (Agencia Informativa...

Date post: 27-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
1
Investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en Cuernavaca, fueron reconocidos con uno de los premios más importantes en el ramo, por su participación en el desarrollo de una nueva vacuna contra la gripe estacional. Los investigadores mexicanos que recibieron la distinción, son la Doctora Laura Alicia Palomares Aguilera y el Doctor Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich. Se trata del "Premio a la Innovación de Productos Nuevos por la empresa Frost & Sullivan" que es una compañía consultora sobre mercados y tecnología en Estados Unidos, y que reconoce las investigaciones y desarrollos más importantes en el mundo. En esta categoría, el premio "se otorga a la empresa que ha destacado en el desarrollo de un producto innovador que aprovecha las tecnologías de vanguardia y ofrece importantes características de valor añadido". Palomares Aguilera, es miembro del comité asesor científico de Protein Sciences Corporation, empresa responsable del desarrollo tecnológico; señaló que “esta vacuna es única en el mundo ya que se trata de la primera vacuna contra la influenza en el mercado que utiliza la tecnología del ADN recombinante". El Dr. Leobardo Serrano Carreón y el Dr. Enrique Galindo Fentanes Ambos han llevado a cabo investigación en el área del desarrollo de procesos de producción y formulación de hongos y bacterias para su uso como agentes de control biológico de fitopatógenos que causan pérdidas en cultivos agrícolas. Desarrollaron el primer biofungicida orgánico mexicano (Fungifree AB) para el control de hongos fitopatógenos y son socios fundadores de Agro&Biotecnia S de RL MI, empresa spin-off del IBt-UNAM, que comercializa este producto. PERFILES Yalbi Balderas entrevista a Gabriel Guillén y Rosaura Aparicio “Hacia el desarrollo social con base Biotecnológica” Mesa de análisis: Medicamentos biocomparables Medicamentos biocompatibles, alternativa para reducir costos de salud México, D.F. A partir de nuevos tratamientos biotecnológicos, enfermedades como la diabetes, enanismo, algunos tipos de cáncer o la hepatitis B pueden ser tratados con mejores resultados, por lo que se busca que mayor número de personas sean beneficiados con esta tecnología. Medicamentos biocomparables: un ciclo virtuoso para la innovación México, DF. enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-En una mesa de análisis sobre medicamentos biocomparables, celebrada en las instalaciones del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Cuernavaca, especialistas en biotecnología discutieron sobre la importancia de impulsar el desarrollo de estos medicamentos entre la industria, academia y gobierno. En México, desde el 2012, se incorporó la figura del medicamento biotecnológico biocomparable a la Ley General de Salud, iniciativa que ha colocado a nuestro país como líder en Latinoamérica, en comparación con Estados Unidos, que no ha emitido su normatividad al respecto. Así lo expuso el Doctor Francisco Kuribreña Romero de Terreros, director de nuevos desarrollos de Landsteiner Scientific, al participar en la mesa de análisis “Medicamentos biocomparables”, celebrada en el Auditorio “Dr. Francisco Bolívar Zapata” del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Morelos. El impulso de estos fármacos permiten mayor cobertura en el sector salud y disminución de precios El desarrollo de medicamentos biocomparables ayudaría a que los consumidores obtengan beneficios Participa Landsteiner Scientific en la mesa de análisis “Medicamentos biocomparables” Entre los participantes se encuentran el Dr. Octavio Tonatiuh, director del Instituto de Biotecnología de la UNAM; la Dra. Laura Alicia Palomares Aguilera, investigadora del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología Entrevista al Dr. Alejandro Sánchez Flores en el noticiero de W radio "Así son las cosas", acerca de las pruebas de detección molecular para el caso de Ayotzinapa. Certifican primer biofungicida mexicano: UNAM El biofungicida fue introducido al mercado en noviembre de 2012 para el control de antracnosis en mango, menciono en un comunicado. El Instituto para la Revisión de Materiales Orgánicos (Organic Materials Review Institute, OMRI) determino, luego de un análisis, que fungifree AB podrá utilizarse para la producción y procesamiento de bienes con certificado orgánico. Fungifree AB es resultado del trabajo de un grupo de científicos mexicanos, coordinado por Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano Carreón, Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM . Apuesta Salud por medicina biológica “Los biocomparables son los desarrollos biotecnológicos que fabrican los laboratorios una vez que ha vencido la patente de los medicamentos que todos conocemos”. Estableció que no son medicamentos que se compran en la farmacia, “normalmente los dan los hospitales porque están enfocados a cáncer, a diabetes o a enfermedades neurologicas o autoinmunes”. “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” ENERO 2015 Los venenos de animales ponzoñosos, como los de las serpientes, escorpiones, caracoles, medusas, insectos y arañas, entre otros, son mezclas de moléculas que al ser inyectados por picadura, mordedura o contacto a otros animales interfieren en diferentes procesos provocando dolor, molestias, irritaciones e inclusive pueden causar la muerte. Los venenos de tarántulas y la absorción de medicinas en nuestro cuerpo Dr. Gerardo A. Corzo Burguete Dr. Alejandro Alagón Cano M. en Biotec. Herlinda Catalina Clement carretero Biol. Selma Margarita Jurado Reyes Estefanía Herrera Herrera Sin la ciencia básica es difícil generar verdadera innovación” A diferencia de su papá y abuelo, Luis Covarrubias Robles no estudió medicina sino que se interesó por la química para involucrarse más con la investigación. Atraído por los procesos biológicos del ser humano se involucró en el estudio de la embriogénesis, donde detectó pistas para entender patologías humanas. Ahora, en su laboratorio del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Luis Covarrubias y su grupo de investigación llevan varios años estudiando las células troncales y la muerte celular desde diversos puntos de vista, pero, y casi de forma incidental, un resultado inesperado los llevó a estudiar procesos relacionados con la obesidad y diabetes, y con el cual obtuvieron el Premio Dr. Jorge Rosenkranz 2014 en el Área Básica. La investigación, encabezada por el académico del IBt de la UNAM, fue reconocida en el rubro Área Básica Por el trabajo La atenuación de la lipogénesis por el peróxido de hidrógeno en el hígado evita la esteatosis asociada a la obesidad e incrementa la mortalidad por la hambruna, Luis Fernando Covarrubias Robles, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, recibió el Premio Dr. Jorge Rosenkranz 2014, en el apartado Área Básica. Dr. Luis Fernando Covarrubias Robles. Se le otorgó el reconocimiento por el trabajo “La atenuación de la lipogénesis por el peróxido de hidrógeno en el hígado evita la esteatosis asociada a la obesidad e incrementa la mortalidad por la hambruna". Covarrubias Robles trabaja en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y recibió el reconocimiento en el área básica. Mejores investigaciones médicas 2014 30 de enero 2015 Premian en EU desarrollo de vacuna que previene la influenza estacional "Así son las cosas" Se contó con 7000 usuarios conectados a través de internet 29 de enero 2015 19 de enero 2015 23 de enero 2015 Entrevista a la Dra. Ponce en el IMRyTv. "El análisis de restos óseos" Entrevista al Dr. Ricardo Grande en el IMRyTv. "El DNA"
Transcript
Page 1: “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” · México, DF. enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-En una mesa de análisis sobre medicamentos biocomparables, celebrada en

Investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), con sede en Cuernavaca, fueron reconocidos con uno de los premios más

importantes en el ramo, por su participación en el desarrollo de una nueva vacuna contra la

gripe estacional.

Los investigadores mexicanos que recibieron la distinción, son la Doctora Laura Alicia Palomares Aguilera y el Doctor Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich.

Se trata del "Premio a la Innovación de Productos Nuevos por la empresa Frost & Sullivan" que

es una compañía consultora sobre mercados y tecnología en Estados Unidos, y que reconoce las

investigaciones y desarrollos más importantes en el mundo.

En esta categoría, el premio "se otorga a la empresa que ha destacado en el desarrollo de un

producto innovador que aprovecha las tecnologías de vanguardia y ofrece importantes

características de valor añadido".

Palomares Aguilera, es miembro del comité asesor científico de Protein Sciences Corporation,

empresa responsable del desarrollo tecnológico; señaló que “esta vacuna es única en el mundo ya

que se trata de la primera vacuna contra la influenza en el mercado que utiliza la tecnología del

ADN recombinante".

El Dr. Leobardo Serrano Carreón y el

Dr. Enrique Galindo Fentanes Ambos han llevado a cabo investigación en el

área del desarrollo de procesos de producción y

formulación de hongos y bacterias para su uso

como agentes de control biológico de

fitopatógenos que causan pérdidas en cultivos

agrícolas. Desarrollaron el primer biofungicida

orgánico mexicano (Fungifree AB) para el

control de hongos fitopatógenos y son socios

fundadores de Agro&Biotecnia S de RL MI,

empresa spin-off del IBt-UNAM, que

comercializa este producto.

PERFILES

Yalbi Balderas entrevista a

Gabriel Guillén y

Rosaura Aparicio

“Hacia el desarrollo social con base Biotecnológica”

Mesa de análisis: Medicamentos biocomparables

Medicamentos biocompatibles,

alternativa para reducir costos de

salud México, D.F. A partir de nuevos tratamientos

biotecnológicos, enfermedades como la

diabetes, enanismo, algunos tipos de cáncer o

la hepatitis B pueden ser tratados con

mejores resultados, por lo que se busca que

mayor número de personas sean beneficiados

con esta tecnología.

Medicamentos biocomparables:

un ciclo virtuoso para la innovación México, DF. enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-En

una mesa de análisis sobre medicamentos biocomparables, celebrada

en las instalaciones del Instituto de Biotecnología de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Cuernavaca,

especialistas en biotecnología discutieron sobre la importancia de

impulsar el desarrollo de estos medicamentos entre la industria,

academia y gobierno.

En México, desde el 2012, se incorporó la figura del medicamento

biotecnológico biocomparable a la Ley General de Salud, iniciativa que ha

colocado a nuestro país como líder en Latinoamérica, en comparación con

Estados Unidos, que no ha emitido su normatividad al respecto. Así lo

expuso el Doctor Francisco Kuribreña Romero de Terreros, director de

nuevos desarrollos de Landsteiner Scientific, al participar en la mesa de

análisis “Medicamentos biocomparables”, celebrada en el Auditorio “Dr.

Francisco Bolívar Zapata” del Instituto de Biotecnología de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), en Morelos.

El impulso de estos fármacos permiten mayor cobertura

en el sector salud y disminución de precios

El desarrollo de medicamentos

biocomparables ayudaría a que los

consumidores obtengan beneficios

Participa Landsteiner Scientific en la mesa de

análisis “Medicamentos biocomparables”

Entre los participantes se encuentran el Dr. Octavio

Tonatiuh, director del Instituto de Biotecnología de la

UNAM; la Dra. Laura Alicia Palomares Aguilera,

investigadora del Departamento de Medicina Molecular

y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología

Entrevista al Dr. Alejandro Sánchez Flores en el noticiero

de W radio "Así son las cosas",

acerca de las pruebas de

detección molecular para el

caso de Ayotzinapa.

Certifican primer

biofungicida mexicano:

UNAM

El biofungicida fue introducido al mercado en

noviembre de 2012 para el control de antracnosis

en mango, menciono en un comunicado.

El Instituto para la Revisión de Materiales

Orgánicos (Organic Materials Review Institute,

OMRI) determino, luego de un análisis, que

fungifree AB podrá utilizarse para la producción y

procesamiento de bienes con certificado orgánico.

Fungifree AB es resultado del trabajo de un

grupo de científicos mexicanos, coordinado por

Enrique Galindo Fentanes y Leobardo Serrano

Carreón, Investigadores del Instituto de

Biotecnología (IBt) de la UNAM .

Apuesta Salud por medicina biológica

“Los biocomparables son los desarrollos biotecnológicos que fabrican los laboratorios una vez que ha vencido la patente de los medicamentos que todos conocemos”. Estableció que no son medicamentos que se compran en la farmacia, “normalmente los dan los hospitales porque están enfocados a cáncer, a diabetes o a enfermedades neurologicas o autoinmunes”.

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

ENERO 2015 Los venenos de animales ponzoñosos, como los de las serpientes, escorpiones, caracoles, medusas, insectos y arañas, entre otros, son mezclas de moléculas que al ser inyectados por picadura, mordedura o contacto a otros animales interfieren en diferentes procesos provocando dolor, molestias, irritaciones e inclusive pueden causar la muerte.

Los venenos de tarántulas y la absorción de medicinas en nuestro cuerpo

Dr. Gerardo A. Corzo Burguete

Dr. Alejandro Alagón Cano

M. en Biotec. Herlinda Catalina Clement carretero

Biol. Selma Margarita Jurado Reyes

Estefanía Herrera Herrera

“Sin la ciencia básica es difícil generar verdadera innovación”

A diferencia de su papá y abuelo, Luis Covarrubias Robles no estudió medicina sino que se interesó por la química para involucrarse más con la investigación. Atraído por los procesos biológicos del ser humano se involucró en el estudio de la embriogénesis, donde detectó pistas para entender patologías humanas. Ahora, en su laboratorio del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Luis Covarrubias y su grupo de investigación llevan varios años estudiando las células troncales y la muerte celular desde diversos puntos de vista, pero, y casi de forma incidental, un resultado inesperado los llevó a estudiar procesos relacionados con la obesidad y diabetes, y con el cual obtuvieron el Premio Dr. Jorge Rosenkranz 2014 en el Área Básica.

La investigación, encabezada por el académico

del IBt de la UNAM, fue reconocida en el rubro

Área Básica

Por el trabajo La atenuación de la lipogénesis por el peróxido de hidrógeno en el hígado evita la esteatosis asociada a la obesidad e incrementa la mortalidad por la hambruna, Luis Fernando Covarrubias Robles, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, recibió el Premio Dr. Jorge Rosenkranz 2014, en el apartado Área Básica.

Dr. Luis Fernando Covarrubias Robles. Se le otorgó el reconocimiento por el trabajo “La atenuación de la lipogénesis por el peróxido de hidrógeno en el hígado evita la esteatosis asociada a la obesidad e incrementa la mortalidad por la hambruna". Covarrubias Robles trabaja en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y recibió el reconocimiento en el área básica.

Mejores investigaciones médicas 2014 30 de enero 2015

Premian en EU desarrollo de vacuna que previene la influenza estacional

"Así son las cosas"

Se contó con

7000 usuarios

conectados a

través de

internet

29 de enero 2015

19 de enero 2015

23 de enero 2015

Entrevista a la Dra. Ponce

en el IMRyTv.

"El análisis de restos óseos"

Entrevista al Dr. Ricardo Grande

en el IMRyTv.

"El DNA"

Recommended