+ All Categories
Home > Documents > “Hábitos de Lectura y comprensión de la...

“Hábitos de Lectura y comprensión de la...

Date post: 16-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
79
Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información” (Estudio realizado con estudiantes de Cuarto, Quinto y Sexto grado de primaria de establecimientos oficiales urbanos del municipio de Sibilia, departamento de Quetzaltenango) Eduvilia Elisabet Gramajo Aguilar Quetzaltenango, abril de 2007
Transcript
Page 1: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

“Hábitos de Lectura y comprensión de la

Información” (Estudio realizado con estudiantes de Cuarto, Quinto y Sexto grado de

primaria de establecimientos oficiales urbanos del municipio de Sibilia,

departamento de Quetzaltenango)

Eduvilia Elisabet Gramajo Aguilar

Quetzaltenango, abril de 2007

i

Page 2: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Facultades de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

“Hábitos de Lectura y comprensión de la

Información” (Estudio realizado con estudiantes de Cuarto, Quinto y Sexto grado de

primaria de establecimientos oficiales urbanos del municipio de Sibilia,

departamento de Quetzaltenango)

Eduvilia Elisabet Gramajo Aguilar

Al conferirle el Titulo de

Pedagoga

En el Grado Académico de

Licenciada

Quetzaltenango, abril de 2007

ii

Page 3: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Miembros del Consejo Directivo del

Campus Central

RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado S. J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrús S. J.

SECRETARIO GENERAL Doctor Larry Andrade

iii

Page 4: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Miembros de la Facultad de Humanidades Campus Central

DECANO Dr. Ricardo E. Lima Soto

VICE-DECANA Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

SECRETARIA DEL CONSEJO Licda. Miriam Cuestas Gálvez

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Licda. Nancy Avendaño

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO

DE EDUCACIÓN Dr. Bienvenido Argueta

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE

PSICOLOGÍA Lic. Vinicio Toledo

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE

LETRAS Y FILOSOFÍA Lic. Ernesto Loukota

iv

Page 5: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Miembros del Consejo de

Facultades de Quetzaltenango

DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

DIRECTORA ACADÉMICA Licenciada Lilian de Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA MSC. P. José María Ferrero S. J.

SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

VOCAL P. Juan Hernández Pico S. J.

VOCAL Dr. José Carmen Morales Véliz

VOCAL Lic. Edwin Daniel González Juárez

VOCAL Dr. German Scheel Bartlett

v

Page 6: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Tribunal que Practicó

El Examen Privado de Tesis

Licda. Otilia Aida Boj García

Licda. Bessy Yohana Barrios Ruiz

Lic. Mario Eduardo Leiva López

Ing. Álvaro Mauricio Ordóñez

vi

Page 7: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Dedicatoria

A Dios:

Por concederme parte de su sabiduría.

A mi Madre:

Susana Aguilar.

A mi Esposo:

Por su apoyo en todos mis esfuerzos y brindarme la orientación

necesaria para triunfar.

A mis Hijos:

Hebson Manuel Bonilla Gramajo

Geisy Eduvilia Bonilla Gramajo

Lourdes Elizabeth Bonilla Gramajo

Walmir Maximiliano Bonilla Gramajo

Que mi esfuerzo sea un ejemplo para su propia formación

profesional

A los Licenciados:

Josue Fernando Mijangos

Bessy Yohana Barrios Ruiz

Mario Eduardo Leiva Lopez

Otilia Boj Alvarado

Alvaro Mauricio Ordoñez

A Sibilia:

Pedacito de tierra que me vio nacer.

vii

Page 8: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

viii

Page 9: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

ix

Page 10: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Índice

Pág.

I. Introducción 01

1.1 Hábitos de lectura 09

1.1.1 Definición 09

1.1.2 Hábitos de lectura 10

1.1.3 Importancia de la lectura 13

1.1.4 Formas de seleccionar la lectura 14

1.1.5 Factores que intervienen en el proceso 15

1.1.6 Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura 18

1.1.7. Enseñanza de la Lectura y Escritura 24

1.2 Comprensión de lectura 30

1.2.1 Definición 30

1.2.2 Que es información 32

1.2.3 Las diferentes fuentes de información 32

1.2.4 La biblioteca 32

1.2.5 El libro de lectura 33

1.2.6 El folleto 33

1.2.7 El periódico 33

1.2.8 La revista 33

1.2.9 Fotonovela 34

1.2.10 Técnica de lectura 34

1.2.11 Apuntes 37

1.3 Educación primaria en Sibilia 38

II. Planteamiento del Problema 40

2.1 Objetivos 40

2.1.1 Objetivos generales 40

2.1.2 Objetivos específicos 40

2.2 Hipótesis 40

2.3 Variables 41

2.4 Definición de variables 41

2.4.1 Definición de conceptual 41

x

Page 11: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

2.4.2 Definición operacional 41

2.5 Alcances y limites 42

2.5.1 Alcances 42

2.5.2 Limites 42

2.6 Aporte 42

III. Método 44

3.1 Sujetos 44

3.2 Instrumento 44

3.3 Procedimiento 44

3.4 Diseño 45

3.5 Metodología Estadística 45

IV. Resultados 47

V. Discusión de Resultado 49

VI. Propuesta 53

VII. Conclusión 57

VIII. Recomendaciones 58

IX. Referencias Bibliográficas 59

X. Anexos 62

xi

Page 12: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar como el hábito de lectura condiciona la

información que recibe el estudiante. Se realizó en la Escuela Oficial Urbana Mixta del

Municipio de Sibilia, departamento Quetzaltenango con alumnos de 4to, 5to, y 6to grado,

comprendidos entre las edades de 7 a 11 años; para el trabajo de campo se utilizó el test

estandarizado L3 Ces y una Prueba de lectura. Las que determinaron que los estudiantes

tienen diferencia en la comprensión lectora debido a que no tienen hábitos de lectura.

Tanto maestros como padres de familia no facilitan el espacio, para ello por lo que se

propone el fortalecimiento de la hora de lectura calenda rizada por el Ministerio de

Educación. Pero descuidada por los docentes para ello se planifica un taller de

sensibilización para docentes en servicio.

xii

Page 13: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

I. Introducción

La lectura, educa la mente y la voluntad, favorece el desarrollo de todas las facultades del

hombre: Los fines de la lectura están íntimamente relacionados con su naturaleza: a ella le

compete establecer la cultura general, propiciar momentos de esparcimiento y recreación,

motiva los propios pensamientos, y enseña a convivir de una forma sociable con los

semejantes. Es por ello que la lectura es, y seguirá siendo una importante forma de

aprendizaje. Por lo tanto, todos los seres humanos deben hacerlo. Leer es uno de los

mecanismos más complejos a que puede llegar una persona; implica codificar un sistema

de señales y símbolos abstractos.

El hábito de lectura es muy importante ya que de esa forma se adquieren más

conocimientos, y la conducta es evidenciada por la constante repetición del acto de leer;

cuando se lee por placer las lecturas se comprenden de mejor forma. Por lo que se debe

en el tiempo libre enseñarles a los niños desde primer grado que tengan un hábito de

lectura.

La comprensión también es un pilar fundamental en la Educación ya que comprender: es

entender el significado de algo. Es decir entender las ideas principales como las ideas

secundarias de un texto.

En Guatemala los estudiantes, leen poco; una de las causas es la falta de hábitos de lectura

y además son muy pocos los que comprenden lo que leen. Por ello es importante inculcar

en el estudiante la lectura para incrementar su acerbo cultural y su hábito de lectura. El

docente debe mejorar técnicas para el desarrollo de la lectura y comprensión, pues de esa

forma se logra dicha actividad. Todo esto conlleva a desarrollar múltiples capacidades que

benefician el desarrollo educativo del estudiante, y el que no lee no puede redactar ni

mucho menos expresarse oralmente.

Por consiguiente, el objetivo de la investigación es analizar si los estudiantes tienen hábitos

de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela, a la comprensión de lo que leen.

Con base a lo anterior aportar técnicas para mejorar el rendimiento académico del

alumno a través del hábito de lectura, y tomar en cuenta que la misma representa una

alternativa viable para mejorar el rendimiento académico en las aulas.

1

Page 14: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

El tema es de singular trascendencia, y muchos autores se han dado a la tarea de investigar

y realizar estudios, al respecto para proporcionar aportes al mismo entre los cuales se

pueden citarse a:

Bravo, (1995), en su libro titulado Cuentos. Encontró que las dificultades lectoras o dislexias

se originaban en el déficit de algunos procesos mediadores o intermediarios entre las

recepciones de información y la elaboración del significado. Estos procesos intermedios son

procesos cognitivos y verbales que transforman la información visual, en verdad, y la

transfieren a niveles superiores del pensamiento donde adquieren significado. Dicho

proceso es la Memoria Verbal, el Procesamiento Fonológico; y así mismo asegura que las

destrezas de pensamiento fonológico: y la codificación en la memoria de largo plazo.

Rapidez de evocación de la memoria de largo plazo, eficiencia de la memoria

operacional y conciencia fonológica tiene un efecto directo en el éxito de la lectura, y el

procesamiento visual ortográfico, en donde se reconocen las claves ortográficas que

facilitan la pronunciación y el significado. Los resultados obtenidos en diferentes estudios

apoyan la idea, que existe en distintos modelos de desarrollo cognitivos, determinados

culturalmente, entre los niños con retardo lector severo, medio y bajo, Bravo asegura que: la

información obtenida en las pruebas, permiten pensar que las diferencias entre el

rendimiento y aprendizaje de la lectura que se observa en los escolares de distintos grupos

socioeconómicos, están relacionados con diferencias en su desarrollo neuropsicológico, en

algunas áreas específicas, lo que genera en los niños desarrollar todas sus habilidades y

destrezas y si hay hábito lector en ellos.

Por otra parte Ferreira (2000), menciona: en su obra Jugar para aprender con claridad los

hábitos de lectura: el placer por la lectura se logra en los niños leyéndoles cosas bellas, pero

el maestro también tiene que demostrar que él siente placer, tiene que sentirlo y no solo

decirlo. Un maestro que se puede divertir con el texto que está leyendo, muestra que eso

es posible, que puede reír como también llorar y no por ello está loco. Al hacer eso,

transmite una información fundamental a los chicos. La lectura es importante porque

contribuye a la formación de la personalidad, lo que sucede sin duda porque interviene en

momentos importantes de su vida. El niño y el adulto, descubren el mundo de los libros. El

sujeto que aprende es un sujeto activo y constructor, porque está continuamente

organizado sus esquemas asimiladores.

2

Page 15: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Mientras que Cuevas, (2000), en su obra Cómo desarrollar el hábito de lectura en los niños,

expone: que la niñez es la etapa más receptiva y factible para la asimilación de juicios,

modelos y niveles de comportamiento. Del niño de hoy depende él hombre del mañana;

preparándose desde ya para que cuando sea grande sea una persona de bien. La primera

vinculación del niño con su entorno sociocultural la recibe desde el hogar, siendo la familia

la primera en sentir la obligación de orientar y conducir a ese futuro hombre bajo el solidario

principio de la sociabilidad, el compañerismo, el amor patriótico, entre otros. Es pues, en el

hogar, desde el inicio de su vivir, en que se pone en contacto con todos los esquemas

culturales que luego se reproducirán en la adultez. No se puede divulgar o difundir la

lectura infantil al margen de la familia, porque desde la etapa sensorial, se debe poner al

niño en contacto con la lectura, la narración y la dramatización de obras literarias, que a

su edad, la audición, observación y posibilidad de comprensión respondan a su realidad

sociocultural. Es la etapa más propicia para la familiarización artística y creativa, función

que luego se viabilizará y se reforzará, siempre y cuando el maestro esté habilitado y

conciente para tales fines.

En tanto Camilli (2001), en su obra Aplicación, Fijación e Investigación, explica: que la

lectura de obras selectas, ayuda a desarrollar la capacidad de comprender con

corrección. El resultado es más intenso si el niño se acostumbra a hacer de cada lectura un

breve comentario escrito, sobre el valor de lo leído, personaje o hecho que le ha interesado

más.

Es un hecho comprobado que los aficionados a la lectura escriben siempre mejor que los

que no lo son. No hay duda que la lectura ejerce sobre esta actividad una influencia

favorable. Las normas del arte de comprender se adquieren inconscientemente por su

incesante repetición en la lectura, y llegan a actuar sobre el sujeto sin que éste tenga

conciencia del hecho.

Como los niños de tipo auditivo ganan considerablemente en la redacción, si oyen leer en

voz alta trozos selectos, el maestro debe hacer selecciones de frases, pensamientos, versos,

apropiados por su perfección formal y leerlos o hacerlos leer en voz alta para grabar en la

mente de esos niños, por la audición, las normas correctas del lenguaje.

A la vez Cuentos (2002), afirma en su libro letras, que la lectura es una actividad muy

compleja y son muchos los procesos que en ella intervienen; rara vez está involucrado con

3

Page 16: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

las dificultades lectoras, y cuando un niño confunde las letras b, y d, o las sílabas pla, por

pal, no es porque tenga dificultades de las letras sino porque no ha considerado la

asociación de ciertos grafemas con sus respectivos fonemas; aseguró además que los niños

que mueven los ojos con lentitud al leer y cometen demasiadas regresiones, no padecían

de dificultades en los movimientos oculares sino en el reconocimiento de palabras y su

comprensión. Nombró únicamente a cuatro procesos: identificación de letras; dice: que los

niños tardaban más en identificar las letras aisladas, que al formar parte de una palabra.

Existieron hipótesis que mencionan que la letra y luego las palabras como se admitía

comúnmente, o primero las palabras y luego las letras como señala el método global.

Según la hipótesis encontrada recientemente el procedimiento fue el siguiente: la palabra

aparece ante los ojos del individuo y comienza a activarse la unidad de reconocimiento

de letras y casi al mismo tiempo, un buen lector no se limita a la recepción pasiva de

información, sino que hace deducciones sobre esta información y añade más, aunque los

procesos inferencia les constituyeron una actitud intelectual más compleja, que el resto de

procesos, no son independientes de los demás, sino interactúan con todos ellos, porque

intervienen en el proceso de extracción del significado, integración de la memoria. Todos

estos pasos ayudaran al niño a desarrollar mejor sus habilidades lectoras.

A si mismo Jiménez (2002), en su tesis titulada Procesos Cognitivos en niños con dificultades

lectoras, realizó una investigación en dos fases, con niños de 6, 9, 12 y 15 años que asistían a

un colegio público en Málaga, utilizando el PROLEC. En cada nivel de edad se

seleccionaron 5 buenos lectores y 5 malos lectores. El objetivo principal de dicho trabajo

fue evaluar las diferencias en el uso de la ruta léxica y cómo se proyecta en la adquisición

de la lectura. A los sujetos se les aplicó una prueba de lectura y escritura de palabras que

contienen s, z, c. Los resultados avalan la hipótesis de que el uso de la ruta léxica va

asociado a un mayor nivel de destreza lectora. Los resultados muestran un aumento del uso

de la ruta léxica con la edad. Al parecer, mientras se encuentra la estabilización de la ruta

fonológica, que no muestra evolución a partir de los 12 años, la experiencia lectora

asociada a un aumento del léxico gráfico y, consecuentemente, una mayor explotación

de la lectura por vía directa. De acuerdo a los resultados obtenidos, la lectura por ruta

léxica es el elemento que caracteriza a los lectores expertos. La lectura por la ruta léxica

aumenta con la edad y con la experiencia, mostrándose que los sujetos que no pueden

aprovecharse de la lectura directa son los que manifiestan mayores dificultades en la

lectura.

4

Page 17: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Sobre lectura, existen varias definición como: una experiencia personal, una reflexión y un

refinamiento de la comprensión individual de la vida; es la creación y recreación del

significado; el proceso de obtener significado en ciertas combinaciones de letras; es el

proceso constructivo, más que una simple construcción mecánica de símbolos escritos a la

mente.

Por otra parte Gutiérrez, (2003).En el taller: Espacio didáctico e imaginativo y social realizado

en México: Enfatiza que la lectura entre niños y jóvenes no se toma en cuenta para la

mayoría de ellos, el simple objeto del libro resulta algo prácticamente desconocido,

cuando la escuela debería proporcionar un acercamiento crítico a la lectura que

permita al alumno discernir más allá, del si le gusta o no le gusta lo que lee. Los maestros en

cambio tienen que enfrentarse con la cruda respuesta que generalmente reciben de los

grupos: No me gusta leer, a menos que los padres se hayan preocupado por rodear la

primera infancia con materiales modestos pero que estimulan la curiosidad por la lectura,

los niños vienen a la escuela a encontrarse con libros complicados y difíciles de

comprender. Este rechazo genera una sensación difícilmente reversible en el joven lo que

de niño nunca comprendió; que se evitarían si desde un principio alguien se toma la

molestia de familiarizarse con los mecanismos que el texto literario pone en juego: Es por

eso que el maestro tiene que ser bastante creativo, dinámico, y tomar encuesta las

necesidades de los niños y el ambiente donde se encuentran.

Por otro lado Sandroni, (2006), Disponible en www.unimageduc.com, artículo titulado

hábitos de lectura comenta: Que el hábito se debe formar a una temprana edad según el

contexto familiar, debe ser gradualmente adquirido, es preciso que desde el comienzo se

de al aprendiz de la lectura como el principal objeto para leer, un libro, revista, o

periódicos, respetar el nivel de aprendizaje que presenta. La edad no es más que una

indicación para distintas etapas del dominio total de la lectura. Es por eso que existe una

producción especifica destinada a niños y jóvenes, que llevará el nombre de literatura

infantil y juvenil, ya que la literatura fomenta una lectura de ficción que supone el uso

adecuado de una creación de hábitos de lectura debe de ser un elemento primordial en el

aprendizaje del niño para obtener buenos resultados en su educación.

Leer no es solamente deslizar la mirada por las páginas escritas sino que es realizar una

interacción entre lo que se sabe con lo nuevo que aporta el texto, todo lector aprende a

leer, y vincular el conocimiento a la esencia del texto; el aprendizaje se diluye, pues la

5

Page 18: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

estructura consolida, y lo poco que se logró aprender se olvida rápidamente sin dejar huella

en el conocimiento.

De igual manera Ferriero (1996), en su libro Espacios para la Lectura refiere: el individuo que

aprende es un sujeto activo y constructor, porque está continuamente organizado en sus

esquemas asimiladores, y la perspectiva es hermenéutica, ya que ésta se ha utilizado

desde la década de los ochenta en la enseñanza y en los terrenos que buscan establecer

un nuevo vínculo con la filosofía, el pensamiento hermenéutico pone el acento en la

pertenencia de observante y observador a un horizonte común, y la verdad como resultado

de un diálogo y consenso, Gadamer explica las reglas del método hermenéutico de la

siguiente manera: Comprender el todo desde lo individual y lo individual desde el todo,

pues el objeto de la hermenéutica es restablecer un acuerdo alterado o inexistente, Sólo es

comprensible lo que representa una unidad perfecta de sentido, Para entender algo es

necesario ponerse en el lugar del otro, ver las cosas con sus propios ojos. La hermenéutica

contemporánea siempre considera la distancia en el tiempo y su significado para la

comprensión, El verdadero sentido de un texto esta siempre determinando por la situación

histórica del intérprete, por tanto la comprensión no es nunca un comportamiento sólo

reproductivo, sino que es a su vez siempre productivo. Cuando se comprende de un modo

diferente la comprensión de lectura y la transmisión eficaz de ideas por escrito, dependen

de variados y complejos procesos intelectuales: Es por eso que los maestros deben tener el

mayor cuidado para dar las lecturas, y los textos a los niños y jóvenes porque realmente la

comprensión es algo que se vive, se siente, y se experimenta.

Por su parte Moreno, (2000).del área de investigación de la Universidad de Ajusco y la

universidad Pedagógica Nacional: Determinaron en la tesis que la madurez emocional e

intelectual de los niños es un factor determinante en la comprensión de la lectura, mientras

que la profesora Valdez Lizárraga, menciona que no puede existir aprendizaje significativo si

los alumnos no actúan en la construcción de su propio conocimiento, por lo que los

profesores deben abandonar su paternalismo para valorar al alumno, la interrelación sujeto-

objeto del conocimiento y enseñar al alumno que el objeto de la apropiación del lenguaje

es la comunicación: Es muy importante que maestros tomen estos aspectos para que el

niño y joven desarrollen su habilidad de conocer y comprender lo que leen si no se le da la

oportunidad a los niños para que desarrollen estas habilidades no estarán en capacidad

de comprender.

6

Page 19: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Para MacLaren, (2000). En su libro La vida en la escuela determina que para lograr el

conocimiento hay que nombrar, identificar, y definir. Así el lenguaje es uno de los medios

por los cuales se forma el desarrollo de un yo más crítico. Sin embargo el gusto por la

lectura no puede originarse sino a partir de experiencias satisfactorias que acompañen a la

lectura y comprensión, así que los maestros deben convencerse que los niño son capaces

de aprender cualquier cosa por muy joven que sea tanto en primaria como en secundaria.

Según Gispert (2000), en su revista Online de educación www.grupodocente.com dice: la

acumulación de la información sucede en los cambios que tienen lugar de un modo

espontáneo en la memoria que es una máquina registradora, primero recibe la información

(estudio).En segundo lugar acumula la información (memoria), la recobra y reproduce

(evocación). Este proceso no es, en modo alguno, mecánico. Gran parte de la información

que llega a órganos de los sentidos ni siquiera es registrada, y mucha es inmediatamente

olvidada. Pues de otro modo seria colocar la simple tarea de registrar y acumular la

información. En vez de esto, solo se percibe y recuerdan aquellas cosas que son

adecuadas los propósitos. Desde el principio la percepción es selectiva. Cuando está

escuchando una clase generalmente no se da cuenta de las perspectivas o ruidos ajenos.

En este caso, probablemente, pierde una buena parte de lo que estas diciendo, al dejar

que sea dirigida al pensamiento: escribe algunas notas y el que explica pasa adelante

por ello, cien personas atienden a lo mismo puede aplicarse a la lectura de libros de texto.

Mientras lee habrá lapsos en la atención en otra cosa mientras la vista continuara pasando

por encima de las letras. Todo esto es inevitable, y debe admitirse por que hemos de hacer

una selección de la masa de información que estimula constantemente los órganos de los

sentidos. El ser humano es muy rápido en captar lo que le es familiar, reconocer una frase

corta en una décima de segundo. Incluso si hay un límite de perspectivas que puede

captar en un tiempo dado; los maestros deben tener el mayor cuidado de seleccionar la

información que le den a los niños.

Entre tanto Portillo, (2001) En su Tesis titulada Correlación entre el Rendimiento Académico y

la Comprensión Lectora de Niños y Niñas Egresados del Programa de Aulas Integradas del

Ministerio de Educación: realizó una investigación similar al tratar de encontrar la relación

que existe entre el nivel de comprensión lectora y el rendimiento académico de los grupos

de estudiantes de segundo primaria. Para determinar el nivel de comprensión lectora aplicó

la forma DES del Nivel 4 de la prueba de Lectura de la Serie interamericana. Concluyó que

la correlación entre ambas variables era alta para ambos grupos.

7

Page 20: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Es de esperar que la correlación entre los resultados y una prueba que mide la capacidad

de comprensión lectora y las calificaciones obtenidas en las distintas materias del currículo

(rendimiento académico) sea alta. Por ello determina si esta condición se cumple en los

niños atendidos por el programa de Aulas Integradas, la que permitirá evaluar uno de los

aspectos del programa. Como se menciona, la educación especial ha pasado por

diferentes facetas; ha evolucionado de ser una educación segregacionista para convertirse

en una educación de tipo integradora, en donde se ve beneficiada toda la población

escolar. Las investigaciones del tema de integración ponen de manifiesto la importancia

que adquiere en la educación especial. Aunque, los resultados han sido, en general,

positivos. Son importantes para apoyar las iniciativas que abren las puertas de las aulas

regulares a las personas con discapacidad, incluso en Guatemala, en donde el programa

se ha limitado a un grupo de escuelas, sus resultados han favorecido la concientización de

personas y otras instituciones educativas. Por ello y, para sistematizar las experiencias, es

importante evaluar los resultados que se están realizando.

Así mismo Maite, (2005). En su taller de escritura con las manos en la masa: afirma que leer

es descubrir e imaginar. El estudiante en la actualidad no ha desarrollado el gusto por la

lectura; Se debe a muchos factores, desde una ausencia de lectura en el medio familiar,

hasta los altos costos de los libros. Los conocimientos le llegan a través de la lectura Durante

el proceso de enseñanza aprendizaje. Con frecuencia, los profesores consideran que los

alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetir oralmente, o bien

por que tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, codificación

no es comprensión, sino el primer nivel de una lectura, y no se propone como un único fin:

¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? pueda afirmarse que la comprensión, textual necesita de la

interacción de estrategias ya sean basadas en el texto (sintácticos) o basadas en

conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del lector (semánticas), las

que se mueven indistintamente del texto, para integrarse a los niveles del proceso de

lectura. Leer comprensivamente es también responder a las exigencias conceptuales,

planteadas en cada texto, reconoce su conexión en los contextos comunicativos. Este

procedimiento dinámico, el lector lo puede llevar a cabo a medida que establece

conexiones coherentes, entre la información que poseen los estudiantes para que

comprendan.

8

Page 21: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1 Hábitos de lectura

1.1.1 Definición Lectura

Becerra (1991), define la lectura como: un proceso activo, creativo que implica el

compromiso del lector para lograr a través de la práctica, el mejoramiento en la

interpretación de la lectura. Duque (1995), la define: como un proceso cognitivo complejo

que tiene como componentes fundamentales el conocimiento de la lengua y de la cultura,

se le asignan significados conceptuales a palabras, oraciones, secuencias de oraciones,

párrafos y textos, en especial los significados implícitos y las formas retóricas.

Gadotti. (2002), define la lectura como: Interpretar, descifrar, comprender lo que está

escondido en una señal exterior, descubrir, tomar conocimiento del contenido de un texto.

Todas las definiciones implican la existencia de un lector, de un código y de un autor. Por

medio del código lingüístico, el autor se comunica, en cualquier tiempo y espacio, con el

lector. Ese código es representado por el texto. Por eso, para saber lo que es leer, se tiene

que saber, antes de todo, lo que es un texto y lo que es comprender el texto.

Lindaren (2002), en su trabajo sobre seguridad y libertad, expone: Un niño solo con su libro

crea imágenes en su alma que son inigualables, imprescindibles para el ser humano. Todas

las cosas grandes que ocurrieron en el mundo, ocurrieron primero en la imaginación de

alguien y el futuro dependerá de la capacidad de imaginación que exista en aquellos que

hoy en día están aprendiendo a leer.

Biblioteca Microsoft Encarta (2005), define que lectura es: actividad caracterizada por la

traducción de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una

persona. Al nada más tener descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo, y por eso la

primera fase del aprendizaje está ligada a la escritura. El fin último de la lectura es hacer

posible la comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para satisfacer las

diferentes necesidades del ser humano. Para leer hay que seguir una secuencia de

caracteres colocados en un orden particular, por ejemplo: el español fluye de izquierda a

derecha, el hebreo de derecha a izquierda y el chino de arriba hacia abajo; el lector debe

conocer el modelo y usarlo de forma apropiada. El lector ve los símbolos en una página,

transmitiendo esa imagen desde el ojo al cerebro, pero leer puede también llevarse a cabo

a través del tacto. Leer es una actividad tan variada que tiene mucho que ver con la

9

Page 22: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

dificultad de un niño pequeño, con una frase sencilla, un cocinero que sigue las normas de

un libro de cocina, un estudiante que hace esfuerzos para comprender los significados de

un poema.

Los lectores maduros aportan al texto sus experiencias, habilidades e intereses, el texto, a su

vez, les permite aumentar las experiencias y conocimientos, y encontrar nuevos intereses.

Para alcanzar madurez en la lectura, una persona pasa por una serie de etapas, desde el

aprendizaje inicial hasta la habilidad de la lectura adulta.

La lectura es la actividad que se realiza cuando se usa un libro y en éste, se encuentra una

conversación del autor. Es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento

de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos (letras) en significados. Es

decir, la captación rápida del significado de lo escrito.

Grupo Océano (2005), explica que: saber leer bien y rápido son dos privilegios que no se

debe despreciar, porque permiten ser una persona informada y formada, con capacidad

para decidir por sí mismo; sin necesidad de depender de otra persona. Saber leer bien

convierte a las personas en autónomas e independientes, porque la lectura es el vínculo

para aprender de los libros, estar informados de lo que pasa a través de los periódicos,

conocer obligaciones y derechos.

En el aprendizaje de la lectura intervienen muchos elementos. El más importante, es el

interés y la dedicación que cada uno pone en ellos. Aprender a leer no es sólo adquirir los

mecanismos que hacen posible la lectura, sino que hay que poner en funcionamiento otras

acciones que dependen de nuestra voluntad y que nadie puede hacerlo por nosotros

1.1.2 Hábitos de lectura

Vásquez (1993), afirma que es cuando existe una conducta originada por la constante

repetición del acto de leer, y la persona lee por el placer de leer.

Díaz (1996), menciona: que los malos hábitos de lectura son:

a) La regresión: Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo.

b) La vocalización: Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales.

10

Page 23: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

c) Movimiento corporal: La lectura es una actividad mental, acompañada de movimientos

físicos.

d) Vocabulario deficiente: Una persona amante a la lectura se interesa por interpretar de

una manera eficiente lo que lee, para lo cual usa el diccionario para auxiliarse.

a) Velocidad lectora: La lectura se realiza de izquierda a derecha. En este proceso, el

principal órgano lector es el ojo. Sin embargo, el ojo no se desliza de forma continua,

sino que se mueve dando breves saltos. Estas breves detenciones se denominan

fijaciones.

b) El buen lector hace fijaciones amplias: En cada una de ellas capta con claridad cuatro

o cinco letras y percibe otras palabras no tan claras. Pero el cerebro sí los reconoce. Se

trata de conseguir, por tanto, que el ojo asimile, en una sola fijación, el mayor número

posible de palabras.

1.1.2.1 Clases de lectura

Leer es una actividad parecida a andar. Se puede variar la velocidad en los pasos que se

dan en función de la prisa que se tenga o del sitio donde se camina. La lectura exige

también un método distinto en función del uso del objetivo que se persigue.

1.1.2.2 Lectura

Es el medio para desarrollar los pensamientos y para aprender, o bien compartir una lectura

con los oyentes. Se considera de gran dificultad, ya que requiere de una perfecta

modulación de las palabras, además de emplear el tono de voz adecuado de acuerdo a

los signos de puntuación que emplea.

1.1.2.3 Lectura Oral

Es la que se hace en voz alta. Sirve para que otras personas oigan el contenido de lo que se

esta leyendo. Este no es el tipo de lectura más frecuente; sin embargo es el primero que se

aplica para aprender a leer. El aprendizaje de la lectura oral no es fácil, pues supone

aprender no sólo a leer las palabras, sino a modular la voz.

11

Page 24: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.2.4 Lectura silenciosa

Esta clase de lectura se caracteriza por denotar una actitud pasiva frente a un libro, revista

o documento. Muestra, como actitud física el seguimiento con la vista de la lectura. Se

utiliza de acuerdo a los intereses personales. Favorece la técnica de lectura corriente,

permite concentrar la atención sobre dificultades de sentido y las que pueden resultar del

conocimiento de los signos. No demuestra la evidencia los errores y deficiencias de

interpretación de los signos y de articulación. Dicha lectura no es social.

1.1.2.5 Lectura de estudio

Es la lectura completa y consciente cuyo propósito es recordar, aprender los contenidos o

construir conocimientos. Se caracteriza por ser cuidadosa ya que el lector (estudiante)

debe de leer lentamente, comprender lo leído, relacionar los contenidos, hacerse

preguntas y responderlas, subrayar las ideas principales, resumir la lectura y repasar el

contenido.

Es el tipo de lectura que requiere mucha concentración, para obtener el mejor provecho

de la misma. Se emplea como apoyo: un cuaderno, hojas, bolígrafo o lápiz, para anotar las

ideas, que le permitan orientar el proceso de comprensión y estudio.

1.1.2.6 Lectura explorativa:

Es aquella que se emplea al buscar en un texto determinado, la información deseada, es

decir, que se interesa únicamente en ubicar la idea, palabras, y/o concepto.

Y consiste en leer un texto rápidamente buscar las ideas o la información que interesa.

1.1.2.7 Lectura recreativa

Se denomina lectura recreativa a la lectura que se realiza por placer, por un gusto

particular, que permite disfrutarla a profundidad.

12

Page 25: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.2.8 Lectura precisa

Conocida también como lectura de vocablo, es la que realizamos en forma lenta pero muy

atenta, para comprender paso a paso algún proceso o para comprender el significado de

un texto escrito en un idioma diferente al nuestro. Esta lectura no debe confundirse con la

que se realiza cuando se aprende a leer palabra por palabra, la cual difiere por el objetivo

y práctica de la misma.

1.1.2.9 Lectura superficial:

Concientemente leer de forma rápida para saber de qué trata un texto. Muchas veces se

lee solo para saber cuál es el contenido de lo que allí se dice.

1.1.2.10 Lectura crítica

Se realiza en forma lenta, precisando el contenido y significado del mismo, para evaluar el

contenido, del cual se tiene algún conocimiento que permita apoyar, argumentar, o criticar

el contenido en mención.

1.1.3 Importancia de la lectura

Pina, (2002) menciona que un aspecto fundamental del estudio de las ciencias sociales es

la lectura, que no sólo aporta conocimientos, sino que sirve de base para otras actividades,

como escribir un trabajo, tomar apuntes y analizar los contenidos estudiados. Ser un buen o

mal lector tiene importantes repercusiones en el aprendizaje. Leer textos relacionados con

cualquiera de las materias de las ciencias sociales supone.

a) Hacerlo con un propósito determinado

b) Adaptar el ritmo de la lectura a los contenidos al lenguaje

c) Familiarizarse con las terminologías, la gente, los lugares, que aparecen en el

texto

d) Buscar una perspectiva global al lenguaje

e) Ser imaginativo para, visualizar con los niños, escenarios, temas, secuencias.

13

Page 26: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

La lectura es un instrumento histórico cultural que tiene una importancia crucial en la vida

social. Es un mediador poderoso que tiene propiedades que la distinguen del lenguaje oral.

La escritura como instrumento cultural ha influido en el desarrollo del pensamiento de la

humanidad y puede decirse que también en los modos de aproximación de los educandos

a su realidad cultural y en su propio desarrollo intelectual. Con la lectura y escritura se abre

la posibilidad de dialogar con otros más allá del tiempo y del espacio inmediato. Se abren

nuevos horizontes en el aprender, al compartir voces y discursos de otros, al hacer que los

pensamientos se estructuren a partir de tales discursos y al salir más allá de lo real creando

nuevos mundos posibles.

Fernández (2002), expone que: El Aprendizaje de la lectura y escritura ocupa un lugar

predominante dentro de las materias escolares por ser la base del resto de las enseñanzas.

Constituye el eje de las materias escolares. Desde los primeros cursos de Educación

General Básica, en todas las tareas (lingüística, matemática, experiencia, e incluso en las de

expresión plástica,) se pide al niño una comprensión lectora para interpretar los textos,

fichas y la expresión gráfica para la realización de las mismas. La enseñanza de la lectura y

escritura merecen una atención especial dentro de la actividad escolar, ya que su buena o

mala asimilación va a depender en gran medida el éxito o el fracaso en los estudios. El

objetivo de su enseñanza es proporcionar al sujeto una serie de adquisiciones y esquemas

que le hagan capaz de comprender e interpretar un texto, así como de expresarse por

escrito. Este objetivo tiene una proyección múltiple que abarca, fundamentalmente, los

siguientes aspectos: Social, Cultural, Informativo y Empleo del tiempo libre.

Lomas (2002), comenta que la lectura tiene una gran importancia en el proceso de

desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se nota un creciente interés de

los padres por la lectura de sus hijos. La lectura proporciona cultura, desarrolla el sentido

estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo.

La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia,

la adquisición de culturas y la educación de la voluntad.

1.1.4 Formas de seleccionar lecturas

Tiern, (1992). Explica que en la historia se encuentra el caso de muchos autodidactas:

Morazán, de niño, tocaba divinamente el clavicémbalo; adolescente, reinventó la

geometría de Éuclides..., pero, por reglas generales, todos necesitamos la orientación de los

14

Page 27: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

maestros para poder aprender. Prueba de ello es que una mente tan privilegiada como la

de Leonardo da Vinvi no se avergonzaba de asistir a la escuela para escuchar las

explicaciones de los humildes maestros de su pueblo. No hay instrucciones sin enseñanza.

Un soldado no va a la guerra sin fusil. El alumno debe llevar preparado todo el material que

le es necesario para trabajar: lapicero, cuaderno, libro, adecuados a la edad de ellos.

Llevar al día las lecciones es condición necesaria para poder aprender más de lo que se

explica en clase, porque se aprende mejor aquello que sabe situarse dentro de un

contexto. El alumno debe, conocer no sólo los temas estudiados, sino también el tema que

se va tratar, lee algo que se relacione en presencia activa de la clase: Es la actividad del

alumno lo que produce el aprendizaje. Al entrar a clase. Debe dejar fuera las

preocupaciones, que le impiden concentrarse. Tomar apuntes que ayuden a recordar las

explicaciones. No se puede confiar todo a la memoria, porque la memoria es labial, el

tomar nota nos ayuda a clarificar y ordenar lógicamente las ideas expuestas, y refuerzan el

aprendizaje del trabajo realizado.

1.1.5 Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje en la lectura y escritura

La lectura significa para el niño la conquista de un segundo lenguaje, más difícil y que exige

un mayor esfuerzo que el aprendizaje del lenguaje oral. Para estar en condiciones de

aprender a leer debe haber dado ya el primer paso en este proceso, que es el de hablar. El

lenguaje es una función psicofísica determinada que se sirve de signos sonoros plenos de

significado. Articulados y gráficamente fiables, a fin de anunciar o notificar estados

psíquicos, para provocar reacciones prácticas en otros individuos, así como para informar

acerca de relaciones dotadas de sentido. Es necesario, que antes se haya adquirido el

primer lenguaje, el oral. Cuando se quiere expresar una idea, hay que saber articular los

sonidos que la hagan comprensible a los demás e inversamente, cuando se oye una serie

de sonidos articulados hay que saber captar su significado. Sin este requisito previo, no se

puede aprender que a cada sonido corresponde un signo gráfico que lo representa. Una

evolución lenta o una alteración en esta esfera impedirán alcanzar la suficiente madurez,

con la consiguiente proyección negativa en todos los procesos de aprendizaje en que

participa.

15

Page 28: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.5.1 Nivel mental

La lectura y la escritura no se basan simplemente en un reconocimiento de formas en el

espacio, sino que implican además procesos de generalización y abstracción. Interviene,

pues un elemento intelectual. En un principio la inteligencia del niño es de tipo práctico

fundamentada en su actividad psicomotriz. Más tarde la imitación ayuda a la aparición de

un pensamiento representativo. Hacia los 4 años es ya capaz de evocar y representar

acciones. En esta edad, y hasta los 6 años, el pensamiento es mágico y activo

dependiendo en gran manera de su afectividad; el lenguaje le ayudará a estructurar su

pensamiento. El período comprendido entre los 6 y 9 años de edad para que su

inteligencia intuitiva, dependiente de una circunstancia y situación concreta, adquiera un

carácter operatorio, precursor de una inteligencia lógica. Esta es una adquisición lenta. A

la edad cronológica del sujeto corresponde un cierto nivel intelectual o edad mental. En

los niños normales la edad mental coincide con la edad cronológica, dentro de ciertas

variaciones y dispersiones no significativas.

Cada unas de las adquisiciones motrices tienen una gran importancia. Así la posición semi

recta libera la mano y hace posible la presión, lo que permite un mayor contacto con el

mundo circundante y facilita el descubrimiento del objeto. Al inicio del caminar se inicia

una etapa algo larga, hasta 3 años. El niño siempre está en movimiento, imita y repite

gestos, los inventa, adquiere coordinaciones nuevas. Incluso sus juegos constituyen una

exploración de sus posibilidades motoras y sensoriales. Todas estas adquisiciones son, el

resultado de una maduración psicofísica, al mismo tiempo. También son fruto de la

influencia del medio y de la educación. En el período que abarca de 3 a 6 años, las

adquisiciones psicomotrices más importantes son la toma de conciencia del propio cuerpo

y la afirmación de la dominancia lateral, con la consiguiente orientación en relación a sí

mismo y al mundo exterior. El niño al nacer no presenta un dominio lateral determinado,

pasa por una primera etapa de imprecisión. Este período suele abarcar hasta los 18 meses.

Comienza a marcarse el dominio entre los 18 y 24 meses, pero a veces, el período anterior

de lateralizad imprecisa se prolonga por más tiempo.

1.1.5.2 Desarrollo perceptivo adecuado

Es interesante en este factor, el desarrollo de la percepción visual, auditiva, espacial y

temporal. Las formas elementales de la percepción comienzan a desarrollarse en los

16

Page 29: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

primeros meses de la vida infantil. La diferenciación de estímulos es entonces imperfecta e

inconstante. Comienza la diferencia, dentro de un contexto vago, todo aquello que le

motiva reacciones de orientación y emociones por ejemplo, objetos brillantes, movibles,

sonidos fuertes, olores frecuentes.

En la edad preescolar la percepción infantil se caracteriza por la falta de detalles y

saturación emocional, y por tener una relación inmediata con la actividad. le proporciona

la experiencia necesaria para formar las percepciones. De este modo y paulatinamente

distinguirá colores, formas, tamaños, posiciones, distancia, movimientos, relieves, y sonidos,

de los objetos que lo rodean.

1.1.5.3 Factores emocionales

Paralelamente a la evolución física e intelectual se da una evolución afectiva. El niño pasa

por una serie de etapas madurativas a través de las cuales configura su personalidad. En

los primeros años de la vida afectiva del niño destacan dos rasgos fundamentales:

inseguridad y ansiedad. Inseguridad en sus propias posibilidades para conocer y para

dominar el mundo que lo rodea, ansiedad producida por la misma inseguridad, y por la

incapacidad funcional para responder a los estímulos del mundo exterior y a sus

exigencias.

Su desarrollo intelectual le permite diferenciar por sí mismo, como algo exterior a él, el niño

crece de una forma parasitaria con la madre. Pero a medida que va creciendo, menos la

necesita. Produciéndole una sensación de inseguridad y de miedo a perderla. El niño

entonces se une a su madre, a veces desesperadamente, obligándole a estar con él, el

descubrimiento del mundo exterior le produce temor y angustia, pues se siente perdido en

un campo desconocido para él.

A la edad de los 2 años, viene una fase de oposición, el niño hace lo contrario de lo que le

dicen, se vuelve terco, caprichoso, difícil de manejar. Es de está manera que empieza a

independizarse ya que el deseo del niño es hacer las cosas por sí mismo, deseo que esta

dentro del descubrimiento del yo.

A los 3 años, ya se da cuenta que su madre tiene existencia propia; los límites entre él y el

mundo exterior se han precisado y delimitado mucho. Entre los 3 y los 5 años, viene la fase

de Edipo, él niño debe aprender a querer a su madre y no confundirse con ella. En esta

edad, con mayor frecuencia, debido en parte factores socioculturales, se integra al niño

17

Page 30: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

en su ambiente escolar-Jardines de Infancia, Parvulario- Es el primer ambientes ajeno al

contacto familiar, su misión principal debe ser habituarlo en la etapa preparatoria para la

integración escolar. En este sentido tiene mucha importancia el saber despertar el interés

del niño hacia las materias escolares. El papel de la motivación se fundamenta en este

momento más que nunca, pues hará que el niño emprenda un nuevo tipo de actividad

con una disposición efectiva favorable o desfavorable. Lo que marcará toda su

enseñanza.

A la edad de 6 años, una vez terminado el proceso de identificación con el padre, el niño

entra en una fase de tranquilidad, se han solucionado sus problemas afectivos. La

apreciación Intelectual, social y afectiva es un momento de apertura al mundo exterior. Es

el momento idóneo para iniciar la escolaridad básica. el niño esta en la mejor condición

para emprender un aprendizaje de modo sistemático sin que le perturben los problemas

emocionales.

1.1.6 Dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura

El trastorno específico del aprendizaje de la lectura es la dislexia y de la escritura es la

disgrafía y disortografía; al darse estas dificultades, repercutirán definitivamente en el

aprendizaje. Las principales dificultades son los trastornos en los distintos factores y son los

siguientes:

1.1.6.1 Trastornos del lenguaje

Este se refiere a un retraso evolutivo en el lenguaje. Así, un niño que al iniciar su escolaridad

no haya alcanzado el nivel normal de vocabulario, de elaboración y estructuración de

frases, y que tenga una deficiente comunicación oral, encontrará dificultad en aprender las

materias que dependan de ello, precisamente por su inmadurez en esta esfera.

Otro trastorno del lenguaje es la dislalia, que se puede considerar como anomalía de la

pronunciación: puede ser sustitución de un sonido por otro u omisiones producidas por una

dificultad funcional u orgánica para emitir un sonido consonante.

Naturalmente, un niño al emitir un mal fonema encuentra dificultad para su trascripción.

18

Page 31: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.6.2 Trastornos de nivel mental:

El niño que tenga una edad mental inferior, no poseerá la maduración necesaria, y por

tanto, será incapaz de realizar algo que está por encima de sus posibilidades. Por ejemplo,

la deficiencia mental, es la causa real de las dificultades de aprendizaje que no solo se

refieren a la lectura y escritura, sino también a todo el rendimiento escolar. Aquí es

necesario un diagnóstico psicológico que deslinde los orígenes de estas dificultades,

confirmando, si se trata de un problema de nivel mental o de otros trastornos.

Hablando en forma pedagógica hay que tener en cuenta los niveles del niño,

adaptándose a ellos para obtener así resultados más positivos y con menos esfuerzo. Si se

trata de niños con un retraso leve pueden llegar a aprender a leer y escribir, aunque

siguiendo un proceso más lento, e incluso adquirir una lectura comprensiva. En casos de

mayor retraso pueden conseguir leer y escribir, pero de modo puramente mecánico. El niño

leerá sin comprender y escribirá como si se tratara de meros dibujos o grafismos sin

significado. Este tipo de aprendizaje tiene poco interés, porque carece de proyección

práctica. Por el contrario, al intentar unas adquisiciones que no tienen viabilidad se

desperdicia un tiempo que hubiera podido emplearse en otros aprendizajes más

funcionales.

1.1.6.3 Trastornos de la psicomotricidad

En esta esfera se encuentra una serie de aspectos como la lateralidad y estructuración del

esquema corporal, entran dentro del síndrome de la dislexia.

La falta de madurez motriz, se manifiesta por una debilidad motora en la realización de los

movimientos gráficos, lentitud y dificultad general.

La tonicidad alterada, tanto por defecto como por exceso en los niños hipotónicos, el trazo

suele ser débil y las letras mal terminadas o incompletas. Los niños hipotónicos realizan los

trazos con demasiada presión, siendo frecuentes las sincinesias y movimientos

espasmódicos.

19

Page 32: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

La incoordinación psicomotriz, que suele ir unida a alteraciones neurológicas o

emociónales, se manifiesta como una dificultad, más o menos grave según los casos, para

coger el lápiz y controlar los movimientos.

1.1.6.4 Trastornos de la percepción

Esta fase del aprendizaje de la lectura y escritura está influido muy directamente en los

datos recibidos por medio de la percepción. Y es importante destacar la auditiva, visual, y

espacio-temporal, su alteración es fenómeno frecuentemente observado en los niños con

dislexia. No obstante existen, algunas alteraciones por defecto que sin entrar en el campo

de la dislexia, se proyectan en la lectura y en la escritura. Este es el caso, por ejemplo. De los

niños con una hipoacusia, que al no oír bien determinado sonidos no los pueden reproducir

correctamente.

1.2.6.5 Falta de madurez afectiva:

Bien por un exceso de protección familiar o por una carencia afectiva, hay niños que no

realizan normalmente las etapas evolutivas de uso de tipo emocional, y en el momento de

ingresar a la Escuela y Colegio no están en disposición psíquica para ocuparse de las tareas

escolares, debido a sus mecanismos de regresión.

1.1.6.6 Inestabilidad emocional:

Dentro de este grupo están los niños que, por causas ambientales u orgánicas, presentan

una serie de alteraciones de conducta que dificultan su adaptación. En el campo escolar

las principales manifestaciones son: atención labial, agresividad, inquietud psicomotriz, difícil

integración al grupo.

1.1.6.7 Exigencias escolares por encima de sus posibilidades

Se incluyen los niños a los que se ha forzado en su aprendizaje frente a lo cual presentan

reacciones negativas y de rechazo al medio escolar. Todos estos desajustes emocionales se

hacen patentes en todas las áreas de la enseñanza, ya que constituyen un medio de

expresión de la personalidad. Es muy interesante el estudio de los trazos y rasgos de la

20

Page 33: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

grafía, así como de los dibujos, tanto en su aspecto formal como en su contenido, para un

conocimiento más profundo de los problemas que afectan a estos niños.

La terapia dependerá de la causa, pero en términos generales puede decirse que el

tratamiento debe ser una psicoterapia, dirigida tanto al niño como a los padres, en

colaboración con el medio escolar.

1.1.6.8 La dislexia

Este término, según su etimología significa trastorno en la adquisición de la lectura.

Síndrome que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras

o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, lo

cual se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

La dislexia es la manifestación, en el campo pedagógico, de una serie de trastornos. En

ocasiones pueden presentarse todos de un modo global, pero es más frecuente que

aparezcan algunos de ellos de forma aislada. Estos trastornos son:

1.1.6.9 Mala lateralización:

Los niños que presentan alteraciones en la evolución de lateralidad suelen llevar asociados

trastornos perceptivos, bioespaciales y del lenguaje que viene a constituir el eje de la

dislexia. La lateralidad sí influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una

lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos

gráficos suelen ser incondicionados El niño zurdo puede o no presentar problemas para la

lectura, pero siempre los tiene en su escritura, tanto si escribe con la mano dominante como

si lo hace con la adiestrada. Si escribe con la izquierda, tendrá que realizar una serie de

movimientos para ajustarse a la escritura normal de izquierda a derecha, ya que su

tendencia natural en un plano horizontal es de derecha a izquierda, con el inconveniente

de que, en vez de tirar del lápiz tiene que ir empujándolo, lo cual es mucho más costoso,

además, tendrá una visión incompleta de lo que va escribiendo, pues lo tapará con su

propia mano, con el peligro de borrar. Si se trata de un zurdo contrariado tendrá

incoordinación motriz, ya que se ve obligado a usar el lado no dominante.

21

Page 34: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.6.10 Alteraciones de la psicomotricidad

Se trata de inmadurez psicomotriz, torpeza general de movimientos, así como poca gracia

en su realización, alteraciones en el tono muscular. En el niño disléxico, estas anomalías no

se dan aisladas, sino que acompañan al resto de los trastornos específicos. El niño disléxico,

con cierta frecuencia presenta, falta de ritmo y falta de campo.

1.1.6.11 Conocimiento deficiente del esquema corporal:

El cuerpo sitúa al sujeto en el espacio y a partir del cuerpo es como se establecen todos los

puntos de referencia por medio de los cuales se organiza toda la actividad. Así pues, del

conocimiento del esquema corporal depende la estructuración espacial.

1.1.6.12 Desorientación espacio temporal

Toda la percepción espacial está cimentada sobre la estructura fundamental del

conocimiento del propio cuerpo. Se sitúan los objetos teniendo en cuenta la posición del

sujeto, de manera que la posición del espacio es relativa, por ejemplo, una calle no tiene

realmente ni derecha ni izquierda, dependiendo ésta de la posición en que esté situada la

persona. También el concepto que tenga de arriba, abajo, delante, detrás, lo proyectará a

su conocimiento de las relaciones espaciales. De la misma manera, en la lectura y escritura,

el niño tiene que fundarse en sus coordenadas arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-

detrás, para plasmarlas en la hoja de papel y en la dirección y forma de cada signo

representado

Habilidades psicomotoras del niño

Cuando el niño nace, es un ser con los sentidos muy poco desarrollados y con una

motricidad segmentaría. A los 6 años el niño es capaz de saltar, correr, jugar, e inventar. El

niño desarrolla su motricidad, jugando. Lo primero que aprende el niño es que tiene un

cuerpo y que éste es diferente al de su madre y su padre. El concepto de motricidad se

refiere a la íntima relación entre el desarrollo motor, intelectual y afectivo. La adquisición

del control de los diversos grupos musculares (patrones de conducta motriz) las

adaptaciones intelectuales y conductas emocionales. La maduración de la percepción.

Parte indisoluble del desarrollo motor, permite la asimilación del esquema corporal, es decir,

la vivencia del propio cuerpo. El niño percibe su propio cuerpo y trata de ubicarlo en el

22

Page 35: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

espacio que capta con sus sentidos; esta tarea culmina al final del primer año. Una

alteración del desarrollo psicomotor puede derivar en una alteración de los procesos

intelectuales que, como se ha dicho, se origina en la psicomotricidad.

1.1.6.13 Desarrollo psicomotor

La esfera motriz constituye uno de los factores fundamentales en el desarrollo del niño, de

forma especial en los primeros años de su vida, los que son decisivos para su futuro. En los 3

primeros años, las adquisiciones del niño son considerables. En principio los movimientos son

globales, espasmódicos e incordiados. Poco a poco va adquieren un solo tema es de

menor contenido que el libro y por lo mismo puede leer de una sola vez, es la manera eficaz

de trasmitir información y establecer indicaciones quiere ciertas coordinaciones que siguen

unas leyes generales y que aparecen en el mismo orden cronológico en todos los niños. De

acuerdo a las leyes del desarrollo, las adquisiciones motrices se pueden clasificar de la

siguiente manera:

a) Hacia los 3 meses, control de ojos y boca.

b) Hacia los 3 – 4 meses, control de cabeza.

c) Hacia los 7 meses control de tronco (posición sentada).

d) Hacia los 10 meses, control de cintura y muslos (gateo).

e) Hacia los 12 meses, control de piernas (marcha).

Cada una de las adquisiciones motrices tiene una gran importancia. Así la posición semi

recta libera la mano y hace posible la presión lo que permite un mayor contacto con el

mundo circundante y facilita el descubrimiento del objeto. Al inicio del caminar se usa una

etapa larga, hasta 3 años. El niño siempre está en movimiento, imita y repite gestos, los

inventa, adquiere coordinaciones nuevas. Incluso sus juegos constituyen una exploración

de sus posibilidades motoras y sensoriales. Todas estas adquisiciones son, el resultado de

una maduración psicofísica, al mismo tiempo, son fruto de la influencia del medio y de la

educación.

En el período que abarca de 3 a 6 años, las adquisiciones psicomotrices más importantes

son la toma de conciencia del propio cuerpo y la afirmación del dominio lateral, con la

consiguiente orientación con relación a sí mismo y al mundo exterior.

23

Page 36: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

El niño al nacer no presenta un dominio lateral determinada, pasando por una primera fase

de imprecisión. Este período suele abarcar hasta los 18 meses.

Comienza a marcarse el dominio de un lado entre los 18 y 24 meses, pero a veces, el

período anterior de lateralidad imprecisa se prolonga por más tiempo.

1.1.7. Enseñanza de la Lectura y escritura

Para iniciar el aprendizaje se precisa de la madurez de los factores psíquicos, motríces, y

sensoriales.

En cuanto a la lectura y escritura, deberán presentarse de un modo gradual, deben

tomarse en cuenta las etapas evolutivas que atraviesa el niño. Se comenzará por unos

ejercicios previos psicomotrices, fonéticos y mentales que le preparen para la enseñanza

propiamente dicha. Estos ejercicios tienen gran importancia, ya que proporcionan al niño

una serie de adquisiciones que harán aquellas más fáciles.

1.1.7.1 Prelectura y Preescritura

Se considera la lectura y escritura como una asociación de sonidos son sus signos gráficos,

dispuestos a seguir una dirección izquierda-derecha y dentro de un orden temporal, para

desentrañar su significado, los ejercicios de iniciación a esta enseñanza deben tener un

carácter fundamental sensoperceptivo, verbal y psicomotríz. Es el contendido básico de la

enseñanza en el nivel preescolar. Los ejercicios verbales consistirán en identificación,

reconocimiento y descripción de objetos imágenes y láminas; aumento de vocabulario

básico mediante conversaciones dirigidas, narraciones de cuentos y recitaciones.

Los ejercicios sensoperceptivos se refieren a la distinción de colores, formas, tamaños,

sonidos, conocimientos del esquema corporal y orientación en el espacio y el tiempo. Y los

psicomotrices irán encaminados al desarrollo de una destreza motora mediante la

realización de dibujos espontáneos, manualidades, relleno de figuras, trazos de pregrafía

como líneas verticales, horizontales, verticales. Dentro de la psicomotricidad es importante

la educación del movimiento, la expresión gestual, el ritmo, canciones escenificadas.

24

Page 37: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Verhoven, (1994) asegura que: la lectura y escritura también se entienden como

actividades que se construyen conjuntamente con otras. Se abre la posibilidad de dialogar

con otros más allá del tiempo y del espacio inmediato. Se abren nuevos horizontes en el

aprender, al compartir voces y discursos de otros, al hacer que los pensamientos se

estructuren a partir de tales discursos y al ir más allá de lo real creando nuevos mundos

posibles.

Los factores que intervienen en la lectura y la escritura, son los perceptivos y motríces, tan

dependientes e implicados unos en otros que, en el momento de realizar la exploración, es

difícil establecer una separación clara. Esta podría hacerse de una manera práctica, no

teórica, y resulta artificiosa. De hecho, los test existen para medir algunos de estos aspectos

que sirve para determinar otros varios, por ejemplo las pruebas de esquemas corporales se

refieren también a la lateralidad y a la percepción espacial, las de coordinación son viso-

motrices.

Así mismo sugiere el método global para la enseñanza de la lectura y escritura. El que toma

como punto de partida el mismo mensaje del texto, dicho método se basa en la utilización

de textos que tengan algún significado para él o la estudiante y en la lectura de palabras

completas sin separarlas en sílabas.

La lectura se complementa con la verificación del sentido del texto y la comprobación de

que se ha leído correctamente. Es importante sin embargo, señalar que el método silábico

puede utilizarse, éste facilita el que los y las estudiantes adquieran destrezas de lectura y

escritura. Los pasos que se aplican en la enseñanza de lectura usando el método global

son:

a) Leo las palabras

b) Leo de nuevo, ahora palabra por palabra

c) Mis estudiantes señalan las palabras con su dedo.

d) Estimulan el reconocimiento y la escritura de palabras recurrentes.

1.1.7.2 Establecer horario de lectura

Según el Ministerio de educación. Se Oficializa a seguir con el proyecto “MARTES HORA DE

LECTURA” en todas las secciones, grados, modalidades y niveles de todos los Centros

25

Page 38: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Educativos Oficiales y Privados, tanto del sector escolar como extraescolar que funcionan

en el Departamento de Quetzaltenango.

Artículo 2°. La ejecución del proyecto “Martes, Hora de lectura”, tiene caracteres

obligatorios en las diferentes secciones, grados, modalidades y niveles de todos los Centros

Educativos Oficiales y Privados que funcionan en el Departamento de Quetzaltenango.

Artículo 3°. Los Supervisores Educativos en coordinación con los Directores (as) y docentes

serán los responsables de la ejecución del proyecto, creando las condiciones propicias y

estratégicas de desarrollar el proyecto.

Artículo 4°. La ubicación para la horario queda a criterio del Director del establecimiento, y

el tipo de lectura a opinión del docente la que podrá ser, ilustrativa, recreativa, científica,

de cultura general, siempre y cuando esté acorde a los contenidos de las diferentes áreas y

edades cronológicas y mentales de los estudiantes.

Artículo 5°. Los casos no previstos en la presente resolución serán resueltos por el Director

Departamental de Educación.

Artículo 6°. La presente Resolución entró en vigencia a partir de la fecha de su emisión 2 se

enero del 2006.

Gispert dice: El horario personal de trabajo ayuda a hacer el estudio efectivo. Para estudiar

y aprender no hay nada mejor que planificar el tiempo que se dedica a ello y confeccionar

un buen horario, que debe reunir las siguientes características:

• Realista: no debe fijar objetivos que no pueda cumplir.

• Diario: Todos los días se debe planificar para estudiar.

• Proporcional: Unas asignaturas exigen más dedicación que otras.

• Flexible: Siempre debe haber margen para la modificación.

• Claro y preciso: debe especificar horas y minutos para cada materia.

• Relajado: Tiene que contar con pequeños intervalos de descanso.

26

Page 39: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.7.3 Importancia de la lectura según el MINEDUC

Con base en las funciones que le confiere la Constitución Política de la República de

Guatemala Sección Cuarta, artículo del 71 al 81, Decreto Legislativo No. 12-91 de fecha 12

de enero de 1991, Acuerdo Gubernativo No. 165-96 de fecha 21 de mayo de 1996, y

Decreto Legislativo 14-2002, de fecha 11 de abril de 2002. CONSIDERA: que es indispensable

establecer períodos efectivos de lectura dentro de las jornadas de clases y modalidades

de los diferentes niveles educativos de centros educativos oficiales y privados que

funcionan en el departamento de Quetzaltenango.

1.1.7.4 Fomentar la lectura

Díaz (2002), define que: la lectura puede abrir las puertas hacia un mundo de información.

Los padres y maestros, pueden hacerlo por medio del ejemplo y la conversación. Dar a los

niños la oportunidad de jugar, hablar y oír cuando ellos hablan. Escuchar lo que tienen que

decir y contestar todas las preguntas que ellos hagan. Leer en voz alta a los niños todos los

días. Las siguientes actividades son divertidas, se recomienda hacerlas con los niños,

fomentan la lectura y refuerzan la importancia de la misma.

a) El cuadro del Abecedario: Esta técnica es para hacer un libro con los recortes que los

niños hacen. Se realiza con hojas de papel boont, se escribe una letra mayùscula y

una minúscula en cada página; los niños observan revista, y periódicos, para pegar

una letra en cada foto.

b) Búsqueda del Alfabeto: Se hace una lista de letras del alfabeto, los niños buscan e

identifican en su casa, objetos que empiecen con cada una de las letras del alfabeto.

c) Caricaturas: Recortará una historia con caricaturas, los niños pegan los recortes en

forma ordenada y pegan la historia que ellos consideren haber interpretado.

Según Hernández, dice que para fomentar la lectura es importante que exista interés en la

persona, para lograr que los conocimientos permitan obrar con capacidad de criterio.

Supone, desarrollar y adquirir habilidades y estrategias que se desarrollen de forma

efectiva.

27

Page 40: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.7.5 Empleo del tiempo libre

Vásquez (2004), explica que por tiempo libre se entiende: las horas de que dispone el

estudiante una vez cumplidas las obligaciones en la escuela, el colegio, la universidad y la

familia. Así mismo no se lee sólo con la finalidad de ampliar conocimiento, sino también,

simplemente por el placer de leer y ocupar el ocio distrayéndose del trabajo cotidiano. El

hombre busca en la lectura una forma de emociones: cuentos y novelas que le sirven como

mecanismo liberador de problemas. Paralelamente, muchas personas encuentran un

cauce a sus sentimientos y pensamientos al escribir, como, por ejemplo, los adolescentes

que escriben diarios y poesías.

El saber leer, y escribir. Es una actividad fundamental tanto fuera como dentro de la

escuela. Con la necesidad de que se tome conciencia de la importancia de saber

comunicarse por escrito y es un objetivo primordial, de carácter formativo, ya que leer y

escribir supone un enriquecimiento de la persona humana.

• ¿Crees que la sociedad podría funcionar sin la escritura.

• Debes realizar los dictados, redacciones, y ejercicios para obtener más conocimientos.

• No debes entregar trabajos a última hora.

La desorganización del tiempo contribuye a tener una vida agitada y ansiosa, los trabajos

se convierten en deficientes y producen como resultado un bajo rendimiento académico.

Para organizar el tiempo se debe tomar en cuenta.

a) Estudiar diariamente a la misma hora para lograr mayor concentración.

b) Adquirir un ritmo de estudió de lunes a viernes y el fin de semana se puede asignar

otros horarios.

c) En los periodos vacacionales se debe hacer sesiones de estudio para no perder el

hábito, para evitar que al comienzo de clases del nuevo ciclo escolar se llegue

desorientado.

d) Al estudiar cuarenta y cinco minutos, descansar aproximadamente quince.

e) Después del horario de alimentación, tener un receso mínimo de media hora.

28

Page 41: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.1.7.6 Recomendaciones para aprovechar el tiempo

Vásquez, propone las siguientes recomendaciones para aprovechar el tiempo.

a) Planificar la utilización del tiempo.

b) Estipular un tiempo máximo para cada actividad.

c) Jerarquizar las distintas actividades previstas en las siguientes categorías.

d) Prioritarias

e) Importantes

f) Rutinarias

g) Intrascendentes

h) El descanso: Proporciona equilibrio emocional, después de una jornada de estudio

viene la fatiga y el cansancio. Es necesario descansar y relajarse para obtener un

mayor rendimiento en los estudios, algunas formas de descansar son las siguientes:

a) Cambio de actividad

b) Disminuir el ritmo de estudio

c) Salir a dar un paseo

d) Leer un poco

e) Participar en grupos culturales

f) Desarrollar actividades deportivas

g) Escuchar música

1.1.7.7 Estrategias del MINEDUC:

Moreno (1990), Define las estrategias como: procedimientos o secuencias de acciones,

actividades concientes y voluntarias. Pueden incluir varias técnicas, operaciones o

actividades específicas. Persigue un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de

problemas académicos y aquellos otros aspectos vinculados con ellos, y al mismo tiempo

dice que son más que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente. También dice

que son procedimientos o conjunto de pasos, operaciones o habilidades que un

aprendizaje emplea en forma conciente, controlada e intencional como para aprender

significativamente y solucionar problemas. El Ministerio de Educación ha implementado las

estrategias que se están desarrollando dentro de las aulas que es llevar una hora de lectura

diaria en todos los establecimientos.

29

Page 42: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1er. Nivel (a partir de 6ª años) Juegos opuestos, Dramatizaciones, Juegos basados en

hechos reales, pequeñas bibliografías, Finales imprevistos, Situaciones humorísticas, Diálogos,

2eo. Nivel(a partir de los 9 años) Historias de animales, acciones y trabajo creador,

Aventuras en lugares lejanos, Relación causa-efecto, Altruismo, Hechos históricos de fácil

comprensión, Hallazgos científicos.

1.1.7.8 Horario para la lectura

Vásquez (1993), comenta que las condiciones concretas del estudio de la lectura son las

circunstancias objetivas y los recursos materiales necesarios para tener un buen desempeño

en las actividades que son propias de estudiar. Un ejemplo de estas condiciones es: si un

alumno está motivado altamente en estudiar pero carece del equipo y mobiliario necesario

fracasará en la labor.

Para lograr un verdadero estudio, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Tener interés por el estudio.

b) Contar con un lugar adecuado para estudiar que tenga iluminación, ventilación, que

no haya elementos distractores, que sea un lugar tranquilo y ausente de raídos.

c) El mobiliario para estudiar debe ser cómodo y adecuado.

d) Los implementos de trabajo, deben estar próximos al escritorio, con el propósito de no

perder la atención.

1.2 Comprensión de la Lectura

1.2.1 Definición

Reyzabal y Tenorio (1994), comentan que lectura comprensiva es una lectura atenta,

serena, reflexiva, que se repetirá cuantas veces haga falta, donde se necesita comprender

cada palabra o expresión, así como ver la relación que hay en cada una de las ideas o

núcleos temáticos y el tema central, del cual se hace posteriormente un comentario

general.

Burón (1995), define que la comprensión implica conocer hasta que punto se interpreta

algo, cómo se logra entender y como se evalúa lo alcanzado.

30

Page 43: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Sánchez (1998), menciona que los problemas básicos en la comprensión, por los que los

alumnos no llegan a construir la micro estructura de un texto son: 1) Por desconocimiento

del significado de ciertos términos centrales dentro del texto; 2) Por carecer de las

habilidades necesarias para seguir la progresión temática o, relacionar palabras, ideas

nuevas, así serias dificultades para establecer la coherencia local necesaria. El primer

problema radica en el significado de las palabras, y como consecuencia no pueden

elaborarse las proporciones o ideas en forma apropiada; respecto al segundo problema, la

dificultad es que no se relacionan de modo adecuado las proporciones adyacentes, lo

cual trae como resultado una falla en la estructuración de la continuidad temática del

texto, necesaria para procesamientos posteriores de mayor complejidad.

Otro problema, tiene que ver en forma directa con las construcciones de la macro

estructura. Esta dificultad reside en que los alumnos reconocen que el texto es inteligible, y

que las ideas tienen una cierta lógica y sentido, no llegan a ser capaces de construir con

certeza una representación de la información contenida en el mismo sentido como una

totalidad.

Un cuarto tipo de dificultad esta con las identificaciones de la estructura formal de los

textos. El problema radica en que los alumnos, tienen las habilidades para construir los

elementos centrales de la micro estructura y la representación global del texto, pero no son

capaces de identificar que las distintas partes del texto conforman una superestructura, que

les permita perfeccionar su representación macro estructural. Metafóricamente hablando,

puede decirse que los alumnos logran identificar los árboles pero no consiguen percatarse

del bosque, del que son parte.

Una quinta dificultad en la comprensión es construir el modelo de la situación a que se

refiere el texto. Esto significa que si bien se puede demostrar una cierta habilidad para

construir lo que Kintsch y Van Dijk denomina el texto base, a nivel micro estructural y macro

estructural, todavía hará falta el modelo de las situaciones donde los conocimientos previos

sobre los eventos descritos en el que juegan un papel crucial.

Vidal (2000), expone que la comprensión y la producción de textos deben considerarse

como forma de actividad que permiten nuevos modos de pensamiento y de acceso a la

cultura letrada. Requieren de un agente activo y constructivo que realice actividades

sofisticadas que le obligan a emplear sus recursos cognitivos, psicolingüísticos y

31

Page 44: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

socioculturales, previamente aprendidos de manera inteligente, ante situaciones novedosas

de solución de problemas. Un texto comprendido le demanda un problema complejo a

quien lo comprende, analiza o discute; un texto implica la solución de un problema que

exige comunicar ideas con suficiente destreza retórica para lograr los propósitos

comunicativos deseados.

1.2.2 Que es información

Mainer (2002), define que: la palabra información significa acción de comunicar datos,

noticias científicas, hechos culturales. La acción de información tiene dos sentidos:

• La acción de buscar información.

• La acción de dar información.

Dentro de la búsqueda de información se habla de lo que tiene como soporte el papel, la

biblioteca, libros de consulta, fichas, información gráfica, también de un sistema más

moderno y con mucho futuro, que tiene como base la fibra óptica y los satélites, es decir,

la computadora; recursos importantes para una buena información.

Podrán parecer inaccesibles, como el Internet. Hay que familiarizarse y conocer su utilidad.

Este sistema científico es el más actualizado, permite encontrar información de todas las

ciencias y de la mayoría de países del mundo.

1.2.3 Las diferentes fuentes de información

Existen distintas fuentes de información que son de especial utilidad para la labor del

estudiante, Ejemplo la biblioteca, el Internet,

1.2.4 La biblioteca:

Las bibliotecas son los lugares donde se conservan colecciones de libros y otras fuentes de

información tales como periódicos, revistas, materiales audiovisuales, materiales

fotográficos, materiales sonoros.

La palabra biblioteca puede hacerse referencia a una colección ordenada.

32

Page 45: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.2.5 El libro de lectura

Orozco (2005), explica: que los libros de lectura y escritura, son producto de la experiencia

del autor en la labor educativa en diferentes comunidades del país, para tomar conciencia

de la realidad nacional. Es la metodología que estimula al alumno y alumna con ejercicios

lúdicos y glóticos, para convertirlos en los personajes activos en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la lectura y la escritura iniciales. son libros acordes a la reforma educativa,

misma que es muy necesaria dentro de las aulas para lograr disminuir los altos índices de

repitencia, deserción y ausentismo escolar en el primer grado de educación primaria. El

autor plantea que los niños y niñas de primer grado están en edad de jugar mucho, y esto

es algo que se aprovecha en la metodología que presenta. El papel del maestro consiste

en guiar la tarea formal para que en forma individual y en equipo, el niño y niña

personalicen las letras, sílabas, frases, oraciones, procesos que les permiten desarrollar

habilidades de participación, cooperación, tolerancia y solidaridad. La lectura del libro

puede ser utilitaria o literaria.

1.2.6 El Folleto

Trata de un solo tema es de menor contenido que el libro y por lo mismo puede leerse de

una sola vez, es la manera eficaz de trasmitir información y establecer indicaciones.

1.2.7 El periódico

El periódico es una publicación en serie que aparece a intervalor muy frecuentes que

contiene datos de actualidad y ofrece datos sociales, económicos, políticos y culturales

principalmente locales.

1.2.8 La Revista

Constituye uno de los entretenimientos de mayor difusión como lectura destinadas a

jóvenes; este tipo de lectura es muy superficial pues no plantea aspectos profundos ni

complejos de la vida humana como lo hace el libro: por lo general expresa situaciones o

actitudes, su finalidad es dar valores, la revista e historia combina textos y dibujos a colores

de esta manera rompe la monotonía puramente textual y por eso se presenta con mayor

33

Page 46: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

atractivo situaciones o actitudes fantásticas; Es decir, que presentan dibujos o escenas a

color para atraer.

1.2.9 Fotonovela:

No constituye un medio de comunicación degradante, su uso puede ser negativo o

positivo, este tipo de material se consume en diferentes estratos sociales; en muy altas cifras

y son excelentes trasmisores culturales.

En la actitud del lector se debe considerar los intereses y objetivos y la posición que toma

ante las publicaciones. la siguiente tipología está basada en hábitos y necesidades de la

lectura. De acuerdo al desarrollo moderno y las exigencias del sistema educativo.

1.2.10 Técnicas de Lectura

1.2.10.1 El Subrayado

Consiste en subrayar lo más importante en una lectura silenciosa. Ayuda a localizar lo más

importante de los párrafos o de los textos en general, de esa forma se desarrolla la

información que no tiene utilidad. para subrayar se debe afinar la atención en lo que sí sirve

por tratarse de definiciones, características o diferentes aspectos de interés.

Saber leer es saber resumir, pero para sintetizar una lectura, conviene analizarla. Esta

operación de análisis y valoración de un texto puede ser realizada por medio del

subrayado. Subrayar es poner de relieve mediante trazos o distintos signos de atención las

ideas fundamentales de un escrito.

Dos ventajas se siguen de esta técnica:

a) La selección de ideas que se operan, facilita su retención.

b) Se ahorra esfuerzo, al facilitar su localización, cuando haya que proceder a la

elaboración de de resúmenes y esquemas, pues el subrayado es un paso previo a

esto.

34

Page 47: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.2.10.2 Normas para un buen subrayado de texto

a) Subrayar solamente los libros cuando sea necesario, nunca los de la biblioteca.

b) Utilizar lapiceros de dos colores. De este modo uno de los colores (el rojo por ejemplo)

puede servir para destacar las ideas principales, mientras que otro es el azul, para

destacar ideas secundarias.

c) Los signos que se emplean son, además de las rayas horizontales debajo de las

palabras, las líneas, las flechas, según el significado que cada uno quiera atribuirles.

d) Conviene usar los mismos signos convencionales.

e) No abusar del subrayado, pues el exceso puede oscurecer la comprensión.

1.2.10.3 Fases del subrayado

a) En primer lugar, hacer prelectura del tema.

b) Subrayar párrafos por párrafos, durante una segunda lectura.

c) Procurar que lo subrayado tenga sentido por sí mismo, que exista una conexión lógica

entre las ideas destacadas en el subrayado.

1.2.10.4 El Esquema

Se debe tomar en cuenta que es una técnica en que se realiza de manera eficaz , el

proceso analítico-sintético,

a) El análisis se ocupa de los detalles tomados en sí mismos.

b) La síntesis adquiere una idea general del tema, selecciona los datos más importantes

puestos de relieve por el analizador. Se define como la síntesis de las ideas

fundamentales de un tema ordenado lógicamente en una estructura global.

1.2.10.5 La utilidad del esquema radica en que:

a) Ofrece una visión de conjunto de todo el tema.

b) Constituye una ayuda fundamental e inmejorable para el repaso, facilitando la

retención y ahorro de tiempo y energía.

35

Page 48: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

c) En el esquema se ponen en juego la capacidad de análisis, síntesis, claridad mental,

razonamiento lógico, expresión, precisión, concisión, tan importante para la formación

intelectual de los alumnos.

d) El trabajo intelectual se hace ordenado, reflexivo y activo.

1.2.10.6 Características del esquema

a) El esquema es algo personal. No se debe utilizar esquemas elaborados por otros, Un

esquema es el resultado de una lectura individualizada, en la que cada uno ha puesto

en juego sus dotes analíticos-sintéticas y su propia creatividad. Las palabras del

esquema reflejan las vivencias del lector.

b) Selecciona las ideas fundamentales del tema y las organiza de manera sistemática y

lógica.

c) Emplear la palabra propia del alumno, aquellas que son significativas para él,

condición, brevedad, claridad, expresiones cortas con sentido lo que contribuye una

asimilación más fácil de los contenidos.

1.2.10.7 Estructura del esquema

El esquema es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las

ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.

Ordinariamente, el esquema consta de los siguientes elementos.

a) Encabezamiento o título del tema.

b) Ideas principales del tema.

c) Detalle de las ideas secundarias.

1.2.10.8 Orden de la estructura

El esquema presenta una estructura visual, que permite descubrir a simple vista los puntos

básicos del tema. La estructura del esquema se organiza mediante una numeración

sistemática y adecuada de las ideas principales, secundarias y de los detalles que se

consideran necesarios.

36

Page 49: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

1.2.10.9 El Resumen

Consiste en la condensación selectiva de un texto. Se llama síntesis cuando el alumno, al

resumir, lo hace con sus propias palabras, y resúmenes en sentido estricto, cuando se

emplean las mismas palabras del autor. En conclusión:

• En uno y otro caso la extensión no debe excederse del 2% del texto original.

• Al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden

al texto.

• A diferencia de lo que sucede con otras técnicas de síntesis, el resumen presenta una

estructura poco intuitiva poco visual, motivo por el cual la didáctica moderna prefiere

en lugar del resumen, el esquema, pues implica una mayor creatividad y actividad

intelectual que alumno, además de ser un instrumento más apto para la retención y la

asimilación

1.2.11 Apuntes

Es la habilidad de la memoria, facilita la atención y la concentración en la explicación,

introduce al análisis crítico y ayuda a organizar las ideas en un conjunto, al exigir una

condensación del pensamiento.

Tomar apuntes consiste en anotar de modo personal lo esencial de una exposición oral o

escrita, de manera que ofrezca una visión total y unitaria del tema.

1.2.11.1 Hay dos formas de tomar apuntes

• Los que tratan de copiar todo al pie de la letra.

• El estudiante se sienta incapacitado para reconstruir todo lo que el profesor ha

desarrollado en la

• clase.

1.2.11.2 Ordenación de los contenidos

• Tomar en cuenta las notas según un orden inmediato.

• Las notas han de ser breves.

37

Page 50: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

• Formular las notas con palabras propias, con estilo personal.

• No obstante, hay expresiones con las que el profesor llama la atención de los

alumnos.

• Anotar lo que se ha comprendido.

1.2.11.3 Organización material de los apuntes

¿Cómo deben presentarse los apuntes?

Hay que utilizar hojas de tamaño oficio, no tener estrechez de espacio a la hora de tomar

nota.

1.3 Educación primaria en Sibilia

Datos estadísticos de los Centros educativos del nivel primario del municipio de Sibilia

Departamento de Quetzaltenango.

Este informe fue procesado por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección

Departamental de Quetzaltenango 2006.

En la escuela Oficial Urbana se cuenta con la primaria completa y Preprimaría, Kinder, el

número de catedráticos es de 15 maestros que laboran en la escuela. Ubicada en el

centro de Sibilia, departamento de Quetzaltenango, cuenta con quince, aulas dos patios,

dirección, baños, pilas, cancha de básquet bool.

• Cobertura: En la escuela oficial urbana mixta se da la siguiente cobertura.

a. Kinder

b. Párvulos

c. Preprimaria

Estos grados son atendidos por tres profesoras.

Primaria:

1ro.- grado una sección

2do. Una sección

38

Page 51: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

3ro. Dos secciones

4to. Dos secciones

5to. Dos secciones

6to. Dos secciones

Cada sección es atendida por 1 maestro cuentan con una profesora de educación física.

39

Page 52: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

II. Planteamiento del Problema

La lectura es, y continuará siendo una importante forma de aprendizaje. Es una actitud

primaria y fundamental pero incluye mecanismos complejos en señales y símbolos

abstractos, que llevan al lector a entender el significado de palabras o expresiones.

La escuela es un ambiente social ideal para fortalecer los hábitos de lectura y comprensión

de la información, sin embargo en Guatemala, especialmente en el primer grado de la

escuela Primaria se le está dando actualmente la importancia a dicho proceso.

Los estudiantes no leen por varias razones entre las que sobresale la falta de hábitos de

lectura y la estrategia adecuada para una comprensión necesaria; aspectos que hacen

que esta actividad fundamentalmente esté relegada a un segundo término. Ante esta

panorámica surge la siguiente interrogante ¿Cómo el hábito de lectura condiciona la

comprensión de la información que recibe el estudiante?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivos generales

Comparar los hábitos de lectura y la comprensión de la información en estudiantes de 4to,

5to, 6to, grado de primaria.

2.1.2 Objetivos específicos

a). Identificar que actitudes realiza el docente para fomentar el hábito de lectura.

b). Establecer las dificultades que el estudiante tiene en la comprensión de la lectura.

c). Hacer un estudio comparativo del nivel de lectura con el nivel de comprensión.

2.2 Hipótesis

H.1 Los estudiantes que poseen buenos hábitos de lectura, comprenden lo que leen.

Ho Los estudiantes que poseen buenos hábitos de lectura, no comprende lo que leen.

40

Page 53: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

2.3 Variables

- Hábitos de lectura

- Comprensión de la información

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual

Hábitos de lectura

Duque, (1995). Define que existe una conducta originada por la constante repetición del

acto de leer, y toma en cuenta los siguientes elementos para una formación integral.

Amor propio: posibilita que el alumno se sienta bien y sea productivo, emprendedor,

entusiasta, alegre, valioso, útil y optimista; motivado a compartir con los demás.

Confianza en sí mismo: Es necesario y valioso para el proceso de formación personal, el

tener confianza, creer en su propia capacidad, habilidad, destreza, que le genera energía.

Apertura de experiencia: La persona que busca el éxito y la superación debe tener relación

con otras personas.

Díaz, (2002).Explica que la comprensión lectora de la información es entender el significado

de algo, tanto las ideas principales como las ideas de un texto. Por lo que se debe

comprender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que

el autor quiera comunicar.

2.4.2 Definición operacional

Las variables de hábitos de lectura se operacionalizarón por medio de un test

estandarizado de hábitos de lectura L 3 Ces. Creado por Guindan (1992) que se aplicará a

los alumnos de cuarto, quinto y sexto, se complementará con una prueba de comprensión

de lectura. de la Escuela Oficial Mixta de Sibilia, verificándolos con el procedimiento

estadístico.

41

Page 54: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

2.5 Alcances y límites

2.5.1 Alcances

El presente estudio abarca 4to, 5to, 6to, Primaria de la Escuela Oficial Urbana mixta del

Municipio de Sibilia, departamento de Quetzaltenango.

El presente trabajo tiene como finalidad investigar hábitos de lectura y comprensión de la

información.

2.5.2 Limites.

Tiempo para aplicar los test debido a las actividades que realizan en dicha escuela.

Está prueba solo puede utilizarse en la escuela Oficial Urbana Mixta del Municipio de Sibilia

2.6 Aporte

A los docentes para que apliquen metodologías y técnicas apropiadas en el desarrollo y

motivación de la lectura en el aula. Para que el hábito de la lectura no se pierda y se debe

estar concientes y actualizados al aplicar alternativas viables en el proceso de fomentar la

lectura en los estudiantes, y así tomar en cuenta el nuevo currículo que el Ministerio de

Educación esta aplicando. Reconocer que es en la lectura donde el estudiante está

fallando y no comprende lo que lee, esto le lleva a no comprender matemáticas, ciencias,

y lenguaje. Es importante promover una cultura de lectura en los estudiantes guatemaltecos

a todo nivel porque no hay hábitos de lectura.

A los alumnos para que puedan desarrollar destrezas y habilidades, que comprendan al

aplicar los conocimientos adquiridos en la lectura y en un futuro en los estudiantes

universitarios, así como en el campo laboral; de esa manera mejora el rendimiento escolar.

A las autoridades educativas reconocer que el hábito de lectura debe ser un tema de

preocupación constante, ya que el mismo es la alternativa para que el rendimiento escolar

del estudiante mejore, Es importante que día a día se deba revalorar el hábito de lectura

como una solución a la crisis educativa que atraviesa la educación en el país.

42

Page 55: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

A los guatemaltecos reconocer que la lectura es el elemento primordial en el proceso

enseñanza –aprendizaje, ya que existen circunstancias que estancan la calidad educativa

y el problema es la falta de hábito de lectura, una sociedad que no lee es fácilmente

manipulada y condenada al subdesarrollo especialmente en nuestros tiempos. En

Guatemala existe una gran mayoría de analfabetas que quieren leer y los que saben no

quieren hacerlo.

43

Page 56: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

III. Método

3.1 Sujetos

La investigación se realizó con los estudiantes de la Escuela Oficial Urbana Mixta del

municipio de Sibilia departamento de Quetzaltenango La revista se seleccionó. conforme a

la tabla de valores de Krice y Morgan (1970).

3.2 Instrumentos

Los instrumentos para recolectar la información consisten en: un test estandarizado de

lectura L-3 Ces, producido por Guidance Testing Associates (1962). Y una prueba de

comprensión de lectura que logrará inferir aspectos de funcionamiento cognitivo a evaluar,

los objetivos de la investigación, su forma de administración es individual, lo que permite

una mejor validez de los resultados, al prestar al niño evaluado, toda la atención que

requiere. La aplicación de las pruebas dura aproximadamente de 50 a 75 minutos el que

fue aplicado a los alumnos de 4to, 5to, 6to grado de la escuela Oficial Urbana Mixta de

Municipio Sibilia,

VERBAL EJECUCIÓN

a) Información g) Figuras incompletas

b) Semejanza h) Orden de dibujos

c) Aritmética j) Comprensión de objetivos

d) Diseño con cubos k) Composición

e) Vocabulario l) Clave

f) Procedimientos

3.3 Procedimiento

La presente investigación se llevaron acabo a través de los siguientes pasos

a) Selección del tema

b) Propedéutico

c) Fundamentación teórica

c.1) Antecedentes

44

Page 57: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

c.2) Marco Teórico

c.3) Referencias Bibliográficas

d) Trabajo de Campo

d.1) Se elaboraran los instrumentos

d.2) Aplicación del instrumento

d.3) Tabulación de datos

d.4) Procesos estadísticos

d.5) Discusión de resultados

d.6) Conclusiones

d.7) Recomendaciones

3.4 Diseño

El diseño utilizado según Achaerandio (1995), es el descriptivo, porque es la investigación

en que se estudia, interpreta y refiere lo que aparece en los fenómenos y las relaciones,

correlaciones, estructuras, variables independientes y dependientes. La investigación

descriptiva es amplia, y abarca todo tipo de investigación científica de datos con el

ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de los mismos.

3.5 Metodología estadística

Según Spiegel (1995), la metodología que se utilizó es la de fiabilidad y significación de

proporciones parte de la estadística descriptiva cuyo fin lleva a la construcción de una

tabla que resume los datos y que los describe sencillamente además permite la

construcción de un intervalo de confianza. Que servirá en la elaboración de propuestas de

solución con respecto al problema, de las cuales se desprenden las siguientes formulas.

Porcentaje P = f X 100

N

Proporciones p= P

100

Q= 1-p

45

Page 58: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Error de proporción

p=√ pq

n

Nivel de confianza

Nc = 95%

Entonces corresponde

Z= 1.96

Error muestral máximo

€= PNC

P*Z

Para determinar la fiabilidad

lC= p + €

Para determinar significan cía

La RC si es > a Z es significativa

La Rc si es < a Z no es significativa

Razón critica p/σp

Media Aritmética

X = EX

n

Desviación Típica

S= √ EF(X-X)2

n

46

Page 59: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

IV. Resultados

Como el objetivo general de la investigación fue determinar por medio de las pruebas si el

hábito de lectura y comprensión de la información, realizado un análisis comparativo, en el

área urbana del municipio de Sibilia del Departamento de Quetzaltenango, se procedió a

medir el grado de fiabilidad y validez, tomando en cuenta los resultados obtenidos por los

alumnos de la misma. Y se obtuvieron los valores siguientes:

TABLA I

Hábitos de Lectura

NOTAS F

17 8

34 12

50 15

67 7

81 1

100 7

FI Idem

47

Page 60: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

TABLA 2

Comprensión de Lectura

ITEM RESULTADOS F % P q P E RC IC SIG. OBJETIVOS

Li Ls GENERALES ESPECÍFICOS

A b c

1 SI 48 96 0.96 0.04 0.03 0.06 32>1.96 0.102 1.01 X X X

NO 2 4 0.04 0.96 0.03 0.06 1.<1.96 -0.10 0.09

2 SI 50 100 1.00 0 0 0 0 1.00 1.00 X X X

NO 0 0 0 1.00 0 0 0 0.16 0

3 SI 46 92 0.92 0.08 0.04 0.08 23 >1.96 0.84 1.00 X X X

NO 4 8 0.08 0.92 0.04 0.08 2 > 1.96 0 0.16

4 SI 40 80 0.80 0.20 0.08 0.12 13 >1.96 0.68 0.92 X X X

NO 10 20 0.20 0.80 0.06 0.12 3 > 1.96 0.08 0.32

5 SI 40 80 0.80 0.20 0.06 0.12 13 >1.96 0.68 0.92 X X X

NO 10 20 0.20 0.80 0.06 0.12 3 >1.96 0.08 0.32

6 SI 46 92 0.92 0.08 0.04 0.08 23 <1.96 1.00 0.84 X X X X

NO 4 8 0.08 0.92 0.04 0.08 2 >1.96 0 0.16

7 SI 35 70 0.70 0.30 0.06 0.12 12 >1.96 0.58 0.82 X X X X

NO 15 30 0.30 0.70 0.06 0.12 5 > 1.96 0.18 0.42

8 SI 46 92 0.92 0.08 0.04 0.08 23 >1.96 0.84 1.00 X X X

NO 4 8 0.08 0.92 0.04 0.08 2 >1.96 0 0.16

9 SI 43 86 0.86 0.14 0.05 0.10 17>1.96 0.76 0.96 X X X X

NO 7 14 0.14 0.86 0.05 0.10 3 >1.96 0.04 0.24

10 SI 43 86 0.86 0.14 0.05 0.10 17 >1.96 0.76 0.96 X X X X

NO 7 14 0.14 0.86 0.05 0.10 3 >1.96 0.04 0.24

48

Page 61: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

V. Discusión de Resultados

Para nadie es un secreto que Guatemala es un país con un total aproximado de un 44.9%

de analfabetismo, ese analfabetismo está integrado por analfabetos funcionales y

analfabetos no funcionales.

Son analfabetos funcionales aquellos individuos que han tenido la oportunidad de obtener

los más elementales criterios que le posibilitan leer un texto en su estructura superficial; pero

que no pueden traspasar el plano profundo de los mensajes vertidos en el texto leído.

Son analfabetos no funcionales aquellos individuos que no han logrado, ni siquiera,

aprender a firmar su nombre, ni han aprendido a leer nada, ni pueden discriminar de

manera lógica y organizada frente a las múltiples situaciones de conflicto de su propia

realidad social, todo esto visto en términos de lectura y escritura y, en términos racionales e

ideológicos.

Por esa razón, en el ámbito escolar, se han orientado esfuerzos para encontrar o diseñar la

mejor forma de tener un buen hábito de lectura y comprensión de la información y así

poder instruir a los niños para tener más hábitos de lectura.

Si embargo a nivel general, los resultados que se presentan a continuación reflejan altos

índices de no haber hábitos de lectura y poca comprensión, ya que si existe motivación de

parte del Ministerio de Educación pero no la suficiente para fortalecer los hábitos de

lectura y comprensión. Aunado a lo anterior, muchas veces el maestro solo se preocupa

en exponer sus contenidos y no darle la oportunidad al niño a crear el hábito de lectura.

Tal y como lo refleja el cuadro No. 1, en donde la media aritmética en cuanto a la

comprensión lectora es de 51 puntos, y la S desviación típica es de 26 puntos con relación

a los hábitos de lectura. Al respecto, Díaz (2000), afirma que el promedio de comprensión

lectora en los niños debe oscilar en los 70 puntos.

Se deduce entonces que el grupo encuestado está debajo de la media de amplitud en

las áreas de comprensión y hábitos de lectura, pues se pudo comprobar que los niños leen

en forma mecánica, relacionando formas y sílabas a un mismo ritmo.

49

Page 62: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Si hoy se carece de educandos o ciudadanos con pocos o sin hábitos de lectura, esto no

es un acontecimiento al azar, sino a la falta de importancia que se le ha dado a la lectura

y para mejorar lo anterior, se debe enseñar en la escuela, estrategias que fortalezcan la

comprensión lectora. Lo anterior, se verifica en el cuadro referido.

Rodríguez, (1985), señala que el no comprender al leer, perjudica al niño ya que ignora

cómo y porqué aprender a leer. Además es importante que tenga un buen hábito de

lectura como también aplique estrategias lectoras, para evitar que ésta sea aburrida y

cansada.

Para hacer del proceso lectura algo eficiente, es necesario desarrollar en el niño una serie

de procesos mentales, que le hagan adquirir el significado de lo que lee, que adquiera una

actitud de investigación, que desarrolle el hábito de la lectura y se sienta satisfecho de

hacerlo. Sin embargo, en la Escuela Oficial Urbana del municipio de Sibilia, se determinó en

la pregunta No. 2 que en la escuela, el maestro planifica actividades de lectura (100%), en

la pregunta No. 5 los estudiantes tienen un horario especial para leer (80%). Sin embargo,

en la pregunta No. 4, los estudiantes afirman que cuando estudian les cuesta comprender

lo que leen (80%). De lo anterior, se concluye que los estudiantes decodifican y no leen, por

la falta de carencia de técnicas de lectura, por lo que se acepta la hipótesis nula de la

investigación que los alumnos están bajo el nivel de comprensión de lectura ni tienen

fundamentados los hábitos de lectura.

Según Valis. (1990), es necesario enseñar estrategias, porque se quieren formar lectores

autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de diferente índole.

Hacer lectores autónomos significa hacer lectores capaces de aprender de todos los

textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia

comprensión, establecer relaciones en lo que lee y lo que forma parte de su acervo

personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo.

Al respecto, existen ejercicios que los estudiantes pueden realizar en el aula o bien en casa,

entre ellos están los ejercicios de: velocidad lectora, comprensión, rendimiento lector

(Grupo océano, 2000), y componentes de la lectura- escritura, (SIMAC, 2004).

En ambos casos se reportan éxitos en la tarea de la lectura y comprensión en los alumnos,

ya que Océano (2004) en sus técnicas Aprender a Aprender expone que: con estas

50

Page 63: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

técnicas se logró un 95% de efectividad, en su aplicación y por su parte Orellana (1994)

indica que: con la utilización del Método L. T. G., el 98% de alumnos comprenden lo que

leen.

Se necesita hacer énfasis en que el proceso de aprendizaje de la lectura, debe ser de una

forma más activa no sólo saber que dice, sino que significa lo que dice. Por eso, es

necesario establecer programas que desarrollen la comprensión de lectura, en los

estudiantes de nivel primario, pues la comprensión en la lectura será utilizada como un

instrumento para la adquisición de conocimientos en otras asignaturas, ya que la

eficiencia en la lectura se relacionará estrechadamente con el éxito escolar.

Afortunadamente a los estudiantes encuestados les gusta leer, según pregunta No. 1, en

donde afirman el 96%. Lo anterior, se ratifica en la pregunta No. 3, cuando sostienen en un

92% que les gusta leer, especialmente historias, cuentos, recortes o el periódico.

Sin embargo, se debe tener presente que hay que fomentar el hábito de lectura con el

ideal de tener ciudadanos lectores capaces de entender su propia realidad circundante y,

capaces de procurar vencerla y transformarla. Es por eso que cualquier intento de fomento

de lectura debe tener bien claros los objetivos y los fines de ese fomento de la lectura.

Esto permite inferir que es necesario desarrollar programas, que permitan mejorar la

comprensión de lectura, de manera que el niño encuentre el significado a lo que lee, pues

la educación actual necesita poner al niño en situaciones estimulantes para que

comprenda lo que leen.

Así mismo es importante reconocer que las estrategias de la lectura al igual que las

habilidades, técnicas o destrezas, son procedimientos utilizados para regular la actividad

de las personas, en la medida que su aplicación permite seleccionar, y evaluar. Tal y como

se determina en el pregunta No. 9, cuando afirman que comprenden fácilmente las

instrucciones por escrito dadas por su maestro, según el 86%. Porcentaje similar se dio en la

pregunta No. 10 cuando sostienen que están satisfechos en su rendimiento en cuanto a la

lectura y comprensión. Es importante entonces sensibilizar a los docentes sobre la

importancia de la lectura en la formación integral del estudiante, pero sobretodo hay que

estar conscientes que no se llega a la media deseada en comprensión lectora y lo anterior

puede influir en el rendimiento de los estudiantes, pues en muchos de los casos responden

51

Page 64: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

las interrogantes de la evaluación en una forma mecánica y memorizada, pero no

comprendida.

Para concluir, es necesario establecer programas que desarrollen la comprensión de

lectura, y el hábito de la misma en los estudiantes de nivel primario, pues el hábito de

lectura será utilizado como un instrumento para la adquisición de conocimientos en otras

asignaturas, ya que la eficiencia en la lectura se relacionará estrechamente con el éxito

escolar.

52

Page 65: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

VI. Propuesta

Fortalecimiento de la Hora de Lectura

A través del trabajo realizado se observó la necesidad de ejercer y desarrollar procesos

cognitivos que se encontraron en bajos niveles de los niños evaluados, lo que ha afectado

su rendimiento lector, se propone en este trabajo un proyecto de aplicación de la hora de

lectura para apoyar al docente y entidades educativas para mejorar el hábito en el

educando.

Los resultados obtenidos por los grupos de niñas y niños evidencian una necesidad de

fortalecer el hábito de lectura, comprensión de la información, y análisis. Por lo que se hace

evidente reforzar este proceso para lograr una lectura eficaz.

Es necesario que el Ministerio de Educación y Autoridades Educativas de La Dirección

Departamental, tomen importancia a estos problemas y tengan el mayor cuidado en el

material que se le presenta al niño ya que debe tener sentido para él, debido a esta etapa

de (4to, 5to, 6to.) se debe enfatizar los aspectos de análisis fonético y estructura, de los

ejercicios que deben estar siempre dentro del contexto significativo de los niños y ser

altamente motivados. Aunque ya se implementó por las autoridades educativas la Hora de

Lectura, no se le ha dado el seguimiento necesario, pues a los docentes no se les

proporcionarán las herramientas, es decir, no se les dió a conocer estrategias que permitan

fortalecer la velocidad, comprensión hábitos de lectura. Pues no es suficiente leerles una

hora, debería de evaluarse el proceso tal y como se propone a continuación.

Las instrucciones sistemáticas deben ser a través de la enseñanza directa de las destrezas y

habilidades que necesita el niño y la niña para llegar a tener una lectura oral y silenciosa,

entre lectura recreativa y formativa.

Los niños deben ser atendidos según sus necesidades y problemas, se les debe motivar para

que desarrollen sus destrezas y procesos que le permitan una mejor asimilación de la

información escrita.

Es necesario reconocer que lo que se pretende lograr con los niños antes de iniciar la

planificación del programa es que ellos tengan buen hábito de lectura. Se proponen

algunos objetivos generales.

53

Page 66: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

• Despertar el interés por la lectura

• Desarrollar la comprensión de la lectura

• Ejercer el espíritu crítico

• Enriquecer la expresión oral

Justificación

La escuela Oficial urbana Mixta del Municipio de Sibilia departamento de Quetzaltenango,

no cuenta con una biblioteca para fomentar el hábito de lectura en los alumnos.

Por lo anteriormente expuesto es necesario brindar énfasis a la hora de lectura; lo que debe

hacerse diariamente.

Es necesario reconocer que no se cuenta con libros por que debemos pedirle la

colaboración a los padres de familia para que donen los libros que no utilizan.

Objetivos

• Propiciar momentos adecuados para lectura individual y colectiva en cada una de las

aulas.

• Fomentar el interés por la lectura a través de diferentes etapas, de proceso de

enseñanza-aprendizaje.

• Actualizar a los alumnos a través de lecturas seleccionadas.

• Integrar al padre de familia para que colabore con lectura a los niños de historias,

cuentos, poemas.

• Proporcionar estrategias que permitan fortalecer la velocidad, comprensión y hábito de

lectura.

Cronograma

Primer Taller: en el mes de marzo con maestros que imparten los grados de 4to, 5to, 6to. Con

el tema: Estrategias para fortalecer los hábitos de Lectura.

Segundo taller: en el mes de abril con maestros de 4to, 5to, 6to con el Tema Selección de

lecturas en el ciclo escolar.

54

Page 67: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Tercer Taller: en el mes de mayo con maestros de 4to, 5to, 6to con lecturas, crónicas,

historias, para mejorar la comprensión de lectura.

Cuarto Taller: en el mes de junio con maestros con el tema como elaborar pruebas para

medir la comprensión de la lectura.

Horario de Actividades los Talleres Primer Taller: Marzo

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLE

08:00 a 08: 30 Inscripción Autoridades educativas

08:30 a 08: 45 Bienvenida y Lectura de

objetivos

Conductora del Taller Eduvilia

Gramajo

08:45 a 09: 30 Hábitos de lectura Disertante

09:30 a 10:15 Estrategias para fortalecer los

hábitos de lectura

Disertante

10:15 a 10:45 Receso/ Refrigerio Autoridades educativas

10:45 a 11: 30 Técnicas para mejorar la

velocidad en la lectura

Disertante

11: 30 a 12:00 Preguntas y Comentarios Conductora del Taller Eduvilia

Gramajo

Segundo Taller: Abril

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLE

08:00 a 08: 30 Inscripción

Eduvilia Gramajo

08:30 a 08: 45 Bienvenida y Lectura de los

objetivos

Autoridades educativas

08:45 a 09: 30 Selección de lecturas en el

ciclo escolar

Conductora del Taller Eduvilia

Gramajo

09:30 a 10:15 Procesos que deben desarrollar

en la lectura I

Disertante

10:15 a 10:45 Receso/Refrigerio Disertante

10:45 a 12: 00 Preguntas y respuestas Autoridades educativas

55

Page 68: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Tercer Taller: Mayo

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLE

08:00 a 08: 30 Inscripción Responsables

Eduvilia Gramajo

08:30 a 08: 45 Bienvenida y lectura de

objetivos

Autoridades educativas

08:45 a 09: 30 Lecturas crónicas historias para

la comprensión de la lectura

Conductora del Taller Eduvilia

gramajo

09:30 a 10:15 La lectura lúdica en el salón de

clases

Disertante

10:15 a 10:45 Refacción / Refrigerio Autoridades educativas

10:45 a 11: 30 Lectura significativa Disertante

11: 30 a 12:00 Preguntas comentarios Eduvilia Gramajo

Cuarto Taller: Junio

HORA ACTIVIDADES RESPONSABLES

08:00 a 08: 30 Bienvenida y lectura de

objetivos

Responsables

Eduvilia Gramajo

08:30 a 08: 45

Como elaborar pruebas para

medir la comprensión de la

lectura

Autoridades educativas

08:45 a 09: 30 Ejercicios de pruebas Conductora del Taller Eduvilia

Gramajo

09:30 a 10:15 Tomar el tiempo para

comprobar la lectura y

comprensión

Disertante

10:15 a 10:45 Receso/Refrigerio Disertante

10:45 a 11: 30 Agradecimientos a

autoridades y a maestros y

alumnos que participaron

Autoridades educativas

11: 30 a 12:00 Entrega de diplomas Eduvilia Gramajo

Evaluación y Monitoreo

El proyecto debe tener seguimiento, como mínimo una conferencia Taller cada trimestre al

final de cada unidad se debe comparar con el rendimiento del alumno en años anteriores,

para constatar si el niño ha mejorado en hábitos de lectura y comprensión de la

información. El docente por su parte debe trabajar a conciencia en la asignación y

verificación de las lecturas asignadas para comprobar el beneficio de la misma.

56

Page 69: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

VII. Conclusiones

• Actualmente el maestro no utiliza su creatividad, no hay innovación en el uso de

técnicas para el hábito de lectura, solamente se decodifica la información

proporcionada por los libros de texto u otros. Es importante que la lectura sea vista

como una forma de aprendizaje, un proceso interactivo en que el lector sea un

procesador, que construya el significado del texto; a partir de sus conocimientos

previos o esquemas, el que organiza, elabora y transforma la información.

• Con base a los resultados obtenidos en la prueba de comprensión se determinó que

hay deficiencia en la comprensión lectora, en donde la media aritmética es de 51

puntos. Y la S desviación típica es de 26 puntos en hábitos de lectura. especialmente

por la falta de aplicación de técnicas de lectura. Esto conlleva a que les afecta a los

estudiantes la comprensión, vocabulario y su acervo cultural.

• No todos los padres de familia apoyan el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, no

colaboran en casa a que sus hijos lean sino utilizan de forma dosificada los distractores

que hoy día acaban con el hábito de lectura como son la televisión, Internet,

videojuegos.

• Si bien, la escuela familiariza al niño con el libro y la lectura, no lo hace como parte de

un plan de formación del hábito, sino en función del objetivo de enseñar a leer para

cubrir una necesidad.

• Los resultados de la prueba de hábitos de lectura demuestran un bajo puntaje en la

comprensión y velocidad lectora, que es de 26 puntos en la desviación típica por lo

tanto es importante reforzar estos aspectos en los niño.

57

Page 70: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

VIII. Recomendaciones

• En los resultados obtenidos se hace ver la debilidad que existe en los niños que no les

gusta leer , sin embargo, la mayoría de ellos no comprende lo que lee. Por esa razón,

se recomienda utilizar técnicas y metodología actualizada de aprendizaje,

especialmente las relacionadas con la lectura.

• Ante la crisis que atraviesa la población educativa, el docente debe actualizar

métodos y técnicas de lectura para propiciar un mejoramiento en el rendimiento

académico, por medio de Juegos opuestos, dramatizaciones, juegos basados en

hechos reales, pequeñas biografías, finales imprevistos, situaciones humorísticas,

diálogos, situaciones mágicas.

• Es necesario desarrollar programas que fortalezcan la comprensión de lectura, ya que

de esta forma se podrá inculcar en el niño el interés de tener lecturas agradables y

emocionantes, creativas e interesantes para mejorar su vocabulario y acervo cultural.

• Que los maestros realicen la hora de lectura que el Ministerio de Educación

implementó. Usando técnicas de lectura, motivaciones, seleccione materiales

adecuados para las lecturas. No se debe utilizar la lectura como un castigo ni utilizarla

como exámenes, sino premiarlos con una lectura. Todos los maestros que trabajan,

deben recibir capacitaciones sobre hábitos de lectura y comprensión; para que

puedan incentivar al niño desde su temprana edad a tener un buen hábito de

lectura, y así ocupe su tiempo en leer.

• Aumentar la capacidad de comprensión y velocidad, por medio de técnicas

adecuadas como: lecturas rápidas, lecturas adecuadas a la edad del niño, lecturas

con gráficas, tomando en cuenta las necesidades, intereses y aptitud de los niños.

• Desarrollar los hábitos de lectura de acuerdo a su nivel cultural.

58

Page 71: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

IX. Referencias Bibliográficas

• Achaerandio, L. (1995). Iniciación a la práctica de la investigación (5º ed. Guatemala

edit. PROFARS. URL.

• Bravo, L. (1995). Cuentos. México. Edit. Trillas.

• Becerra, R. (1991). Saber leer hoy para el mañana. Bogotá. Colombia Edit. Paulinas

• Burón, E. (1995). Estrategias para la Lectura.

http://bibliotcaescolarpr.blogspot.com/2006/05/estrategias-para-motivar-la-

lectura.html

• Camilli, (2001). Aplicación, Fijación e investigación, México edit. Mc Graw Hill.

• Cuevas, (2000). Cómo Desarrollar el Hábito de Lectura en los Niños. Edit. Trillas. México.

• Cuentos, (2002). Letras. México. Edit. Trillas.

• Díaz, F. (1996). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc Graw Hill.

México.

• Duque, H. (1995). Cómo alcanzar el éxito en el estudio. 2º Ed. Bogotá Edit. San pablo.

• Enciclopedia Encarta. (2005) Microsfoth

• Ferreira (2000) Jugar para Aprender, con Claridad el Hábito de Lectura. México: Siglo

XXI Editores

• Ferriero, P. (1996). Espacios para la Lectura. México. Edit. Siglo XXI

• Fernández, P. (2000) Contexto Pragmático y Comprensión Lectora de Resúmenes

Científicos. http://www.um.es/fccd/anales/ad03/AD03-2000.PDF

• Gisper, E. (2000). Revista Online de Educación. www.grupodocente.com

• Gutiérrez, M. (2003). Espacio didáctico e Imaginativo y Social, Realizado en México.

Edit. Scolastic, PAS VERGAG, Zurich.

• Grupo Océano, (2005), Técnicas de estudios. Edit. Océano. México.

59

Page 72: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

• Jiménez (2002) Procesos Cognitivos en niños con dificultades lectoras. Tesis Facultad

de Humanidades. Guatemala

• Krijcie, R. y Morgan, D. (1990). Determining simple size for research activities.

Educational and Psychological. (Determinando la Muestra la muestra para una

investigación. Educación y Psicología) USA. Measuremet.

• Lindaren, (2002). Sobre seguridad y libertad. México

• Lomas, M. (2005). Manejo de Técnicas para la Comprensión Lectora y el Aprendizaje

Significativo. http://www.monografias.com/trabajos6/mate/mate.shtml#

• MacLaren, M. (2000) La vida en la escuela, Una introducción a la pedagogía crítica en

los fundamentos de la educación. Editores/UNAM.

• Maite, (2005). En su taller de escritura con la manos en la masa. Guatemala.

• Mainer (2002). Tramas, Libros y Nombres. http://etclibros.es/n1/004_1.pdf

• Moreno, F. (1990). Estrategias del Mineduc. Guatemala

• Orozco, (2005). Lectura y escritura. Guatemala.

• Portillo, (2001) Correlación entre el Rendimiento académico y la comprensión Lectora

de Niños y Niñas egresadas del programa de aulas integradas del Ministerio de

educación. Guatemala.

• Reyzababal, M. Y Tenorio, P. (1994). El aprendizaje significativo de la literatura, España.

Edit. La Muralla S.A.

• Sandroni, L. (2006). www. Unimageduc.com. Hábitos de lectura.

• Sánchez, J. (1998) Una Perspectiva cognitivas de las Dificultades Lectoescritoras.

http://leerycomprender.blogspot.com/

• Spiege, M. (1995) Estadística. Bogotá. Mc Graw Hill.

• TIERNO, B. (1992) Mejores técnicas de estudio. Saber leer. Tomar apuntes. Madrid,

Ediciones Temas de Hoy.

60

Page 73: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

• Vásquez, C. (2004). El Quinto Patio. El Libro y la Lectura.

http://www.prensalibre.com/pl/2006/julio/29/148029.html

• Vidal. (2003). Otra Mirada a la Comprensión de Textos Escritos.

http://www.monografias.com/trabajos14/textos-escrit/textos-escrit.shtml

61

Page 74: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

X. Anexos

62

Page 75: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Anexo 1

63

Page 76: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

64

Page 77: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

65

Page 78: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

Anexo 2

66

Page 79: “Hábitos de Lectura y comprensión de la Información”biblio3.url.edu.gt/Tesario/2007/05/08/Gramajo-Eduvilia.pdf · de lectura, y cual es el énfasis que se le da en la escuela,

67


Recommended