+ All Categories
Home > Documents > —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de...

—P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de...

Date post: 22-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
/ Inversión. Los gestores eligen qué valores del Ibex van a subir —P16-17 / Perfil. Bob Swan, un financiero para que Intel venda más chips —P20 / Fortuna. Las nuevas escuelas inteligentes ya están en España —P22-23 / Investigación. La empresa denuncia los indicios de fraude hallados por la investigación de EY / Bonus. La compañía quiere reclamar a ejecutivos que devuelvan retribuciones cobradas —P3-5 Dia lleva a la fiscalía a sus exdirectivos CincoDías FIN DE SEMANA.— Las mejores ofertas de móvil y banda ancha —P10-14. Editorial P2 GETTY IMAGES Amit Kumar Gestor de Bolsa de EE UU en Columbia Threadneedle “Apostamos por compañías que doblan ganancias en cinco años” —P15 / ERE. Despido colectivo de hasta 2.100 empleados / Cuentas. Pérdidas récord dejan a Dia en quiebra técnica El Pais Vasco gana socios para las baterías de los coches eléctricos —P8-9 Fin de semana / 9 y 10 de febrero de 2019 | Año XLII | Número 11.850 EDICIÓN ESPECIAL DEIA
Transcript
Page 1: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

/ Inversión. Los gestores eligen qué valores del Ibex van a subir —P16-17 / Perfil. Bob Swan, un financiero para que Intel venda más chips —P20

/ Fortuna. Las nuevas escuelas inteligentes ya están en España —P22-23

/ Investigación. La empresa denuncia los indicios de fraude hallados por la investigación de EY / Bonus. La compañía quiere reclamar a ejecutivos que devuelvan retribuciones cobradas —P3-5

Dia lleva a la fiscalía a sus exdirectivos

CincoDíasFIN DE SEMANA.—

Las mejores ofertas de móvil y

banda ancha —P10-14. Editorial P2

GETTY IMAGES

Amit KumarGestor de Bolsa de EE UU en Columbia Threadneedle

“Apostamos por compañías que doblan ganancias en cinco años”—P15

/ ERE. Despido colectivo de hasta 2.100 empleados

/ Cuentas. Pérdidas récord dejan a Dia en quiebra técnica

El Pais Vascogana socios para las baterías de los coches eléctricos—P8-9

Fin de semana / 9 y 10 de febrero de 2019 | Año XLII | Número 11.850 EDICIÓN ESPECIAL DEIA

Page 2: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

Director Miguel JiménezDirector adjunto José Antonio VegaSubdirector Juan José MorodoJefes de redacción Fernando Sanz y Nuño Rodrigo Áreas Cecilia Castelló (Mesa digital), Bernardo Díaz (Empresas/

Finanzas), Laura Salces (Mercados/Economía), Natalia Sanmartin (Opinión), Paz Álvarez (Fortuna), Rafaela Perea (Diseño), Ángeles Gonzalo (Banca), Nuria Salobral (Inversión), Begoña Barba (Suplementos)

Retina Guillermo VegaOperaciones Loreto MorenoComercial publicidad Alberto de los SantosComercial eventos Alberto Alcantarilla

Depósito legal: M-7603-1978. Difusión controlada. Edita Estructura, Grupo de Estudios Económicos

El destino de Twitter es ser un nicho rentable

RO B E RT CY R A N

Twitter acaba de dejar ver a los inversores un esbozo nuevo de su objetivo final: ser un nicho rentable. La

red social de Jack Dorsey de 24.000 millones de dólares (21.000 millones de euros) contabilizó sus usuarios diarios, monetizables, por primera vez el jueves: 126 millones (un 9% más que hace un año) y subiendo.

Dejará de informar sobre los usuarios mensuales, que están bajan-do. Una conclusión es que Twitter se está acercando a su tamaño máximo, pero está haciendo un buen trabajo para retener a los devotos.

Las compañías suelen publicar aquellos parámetros que les hacen

quedar bien, y esconden los números negativos. Twitter está preparado para decir a cuántos usuarios puede mostrar anuncios diariamente, una cifra que ha aumentado un 9% desde hace un año. Esta cifra palidece com-parada con la de Facebook, que tiene 1.500 millones de usuarios diarios.

La extraña mezcla de conflicto, humor y contenido de actualidad de Twitter puede parecerse a veces a un círculo ineludible del infierno de Dante, pero sus entusiastas diarios están produciendo resultados finan-cieros que mejoran constantemente.

Las ventas crecieron en el cuar-to trimestre un 24%, hasta los 909 millones de dólares (802 millones de euros), y la compañía ganó 255 millones de dólares (225 millones de

euros). En el mismo periodo del año pasado, ganó 91 millones de dólares (80 millones de euros).

Sin embargo, ahora parece que el futuro de la empresa está limitado. Los usuarios mensuales bajaron por tercer trimestre consecutivo hasta los 321 millones, un 9% menos que hace un año. Eso indica que la fuente de la que surgen los usuarios fieles está disminuyendo con el tiempo. La gente suele probar los servicios digitales, y volverse cada vez más adicta.

Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía. Twitter es un gusto adquirido, pero al menos es un gusto que se mantiene.

La subida en Bolsa del viernes tras anunciar una enorme recompra de acciones es bienvenida, pero no llegará muy lejos

RO BY N M A K

E l éxito de taquilla de Sony esconde la calidad global de la película. El viernes, el gi-gante japonés de la electró-

nica, valorado en 48.000 millones de euros, dijo que volvería a comprar 30 millones de acciones, el 2,4% de las que tiene en circulación, por valor de 100.000 millones de yenes (800 millones de euros).

Días después de anunciar unas ga-nancias decepcionantes, es una señal de confianza del nuevo jefe, Kenichiro Yoshida. Sin embargo, para impulsar los rendimientos a largo plazo, necesi-ta convencer a los inversores de que también se está llevando a cabo una revisión más profunda del conglo-merado de videojuegos y películas.

La recompra, que se llevará a cabo hasta el 22 de marzo, será la mayor de la historia de Sony. Apenas la se-mana pasada, la compañía anunció una caída peor de la esperada de las ganancias operativas de su división de consolas Play Station, la vaca lechera de Sony. Esto ayudó a laminar unos 8.000 millones de euros del valor de mercado de la empresa en los días siguientes. El último movimiento ya está amortiguando ese golpe: el vier-nes, sus acciones subieron un 4,10%.

Eso debería mejorar la posición de Yoshida entre los accionistas. Desde que asumió el cargo el pasado mes

de abril, el consejero delegado había presidido una rentabilidad negativa del 8% hasta el jueves día 7, en gran medida en línea con el índice de re-ferencia Topix de Tokio.

Además, el plan de recompra muestra que el balance de Sony es más sólido que en los últimos años. El efectivo neto, excluyendo el negocio de servicios financieros del grupo, se situó en 445.000 millones de yenes,

alrededor de 3.600 millones de euros, frente a los 177.000 millones de yenes del año anterior (1.400 millones de euros).

Sin embargo, las acciones cotizan a unas 11 veces los beneficios futuros, muy por debajo de su propia media de dos años, y los videojuegos rivalizan con los de Nintendo en un múltiplo de 14 ocasiones, según muestran los datos de Refinitiv.

La culpa es de la desordenada ex-pansión del conglomerado. Además de los videojuegos, la música y las películas, Sony también alberga una unidad de semiconductores intensiva en capital, así como un negocio de teléfonos inteligentes con pérdidas. Para desbloquear el valor harán falta pasos más audaces, como escindir la fabricación de chips o salir de los teléfonos móviles. La bonanza de las acciones, aunque bienvenida, no lle-gará muy lejos.

Breakingviews

El éxito de taquilla de Sony esconde la calidad global de la película

Para más información Breakingviews. reuters.comLos autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías.

Kenichiro Yoshida, presidente y consejero delegado de Sony, en una rueda de prensa. REUTERS

Editorial

Un mercado de telecos con un futuro abierto, pero cada vez más reñido

L a fuerte rivalidad desarrollada en los últimos años entre los operadores de telecos en España ha convertido el sec-tor en uno de los más competitivos de nuestra economía, aunque también ha reducido su rentabilidad y ha determi-nado la diversificación de su modelo

de negocio. Los continuos récords de portabilidad –en telefonía móvil se ha llegado a 700.000 cambios de operador en un mes– son la mejor muestra de la contundencia con que las compañías se disputan un pastel que ha crecido a un ritmo exponencial. Las cifras revelan que en España ya hay más líneas móviles de telefonía que ciudadanos, mientras el tráfico de redes, tanto en llamadas como en datos, sigue creciendo trimestre tras trimestre: solo en los primeros nueve meses del año pasado aumentó un 46% respecto al mismo periodo de 2017. En esta vertiginosa revolución de las telecomunicaciones destaca el potente esfuerzo realizado en el despliegue de fibra óptica hasta el hogar, que se espera completar en tres o cuatro años y que colocará a España a la cabeza de la UE.

La constante guerra de tarifas que las operado-ras han desarrollado en los últimos años ha sido un elemento clave en este desarrollo, como también la diversificación de un modelo de negocio que se ha ex-tendido a los contenidos audiovisuales de televisión de pago y a un amplio catálogo de servicios tecnológicos, y que tiene en el 5G su próximo reto. La competencia ha tenido su lógico reflejo en las tarifas, que han expe-rimentado una rebaja sustancial, lo que ha estrechado considerablemente los márgenes del negocio. También la mejora de los servicios y las grandes inversiones que las operadoras han acometido para el desarrollo de las redes se han hecho sentir en términos de rentabilidad. Su mala evolución en Bolsa en los dos últimos años, no solo en lo que atañe a los valores españoles, sino tam-bién a los europeos, es un reflejo de todo ese esfuerzo.

Pese a ello, existen pocos sectores con un futuro más sólido que el de las telecomunicaciones, especial-mente en un mundo cada vez más globalizado y en el que la conectividad ha modificado no solo el estilo de vida de los ciudadanos, sino también el comercio y las empresas. La plena digitalización de las economías constituye un desafío inmenso en el que la compe-tencia está llamada a ser cada vez más feroz y donde ciudadanos y empresas tendrán cada vez más opciones para elegir. Ello supone una conquista indudable para el cliente, pero también dificulta considerablemente el gesto de comparar y elegir, y coloca, una vez más, la simplicidad y la transparencia como una asignatura pendiente del sector.

Para desbloquear el valor del grupo harán falta pasos más audaces, como escindir el negocio de chips o salir de los teléfonos móviles

2 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 3: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

J. G. ROPERO / P. M. SIMÓN / Á. BAYÓ NM A D R I D

Dia cerró en 2018 el año “más crítico desde su fun-dación”. Así lo reconoció su consejero delegado, Borja de la Cierva, en la presen-tación de los resultados anuales del ejercicio, que como se esperaba, revela-ron un profundo deterioro del balance y de su cuenta de resultados, tanto por el propio declive de su nego-cio, como por las irregula-ridades en la gestión halla-das en los últimos meses.

El grupo de supermer-cados tuvo unas pérdidas netas de 352,6 millones de euros, frente a los más de 100 millones que ganó un año antes, provocadas tan-to por la caída de ventas como por los deterioros que ha acometido en sus activos, además de por los efectos de la hiperinflación argentina y su impacto en la divisa.

Los ingresos del grupo fueron de 7.289 millones de euros, un 11% inferiores a los del año anterior. Es la cifra más baja desde que la compañía volvió a cotizar en Bolsa, en el año 2011. Desde ese año el grupo ha perdido una cuarta parte de su negocio. El ebitda ajustado, variable que uti-liza la compañía y su banca acreedora para establecer sus ratios financieros, fue de 338 millones, un 35% menos, ya descontados los efectos contables de Ar-gentina. Una cifra en línea con lo previsto tras el pro-fit warning de octubre. El ebitda corriente fue de 246 millones, un 48% menos.

“La compañía no se ha adaptado a los cambios que se han vivido en el sector de la distribución en los últimos años, y nuestros rivales se han aprovechado de ello”, reconoció Borja de la Cierva ante los analistas.

El grupo cerró el ejercicio con fondos propios negati-vos por 166 millones, lo que le hace entrar en causa de disolución. La deuda neta se elevó a 1.452 millones, con lo que el ratio de en-deudamiento respecto a ebitda ajustado se disparó hasta 4,3 veces, mientras que la banca le exigirá un ratio de 3,5 veces para man-tener su soporte. El grupo cuenta con que la amplia-ción de capital de 600 millones, asegurada por Morgan Stanley, le permita bajar esa proporción por debajo de las tres veces. Empleo en cuestiónEl declive del negocio de Dia también impactará en sus trabajadores. En para-lelo con la presentación de resultados, Dia anunció un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará hasta 2.100 empleados tanto de tiendas Dia como Maxi Dia. Esta cadena, que opera la filial Twins Alimentación, cerró 2018 con una pérdida operativa de 44,5 millones de euros. Estas salidas, con toda probabilidad, no serán

las únicas que Dia llevará a cabo en los próximos años.

La compañía presentó también el viernes su es-perado plan estratégico, con vistas a los próximos cinco ejercicios. Entre otras medidas, contempla el cie-rre de más de 600 tiendas no rentables en España. De ellas, 300 se cerrarán durante este año, lo que explicará gran parte de los 2.100 despidos. Dia tenía a 31 de diciembre pasado 26.693 empleados, sobre una plantilla total del grupo de 43.682 personas, inclui-dos trabajadores en tiendas franquiciadas.

El ERE, por tanto, puede afectar a cerca del 8% de la plantilla en España. El sin-dicato UGT rechazó que “las consecuencias de las falli-das operaciones financieras del grupo Dia recaigan de manera aplastante sobre más de 2.100 familias”. El grupo explicó los despidos como una forma de “asegu-rar la sostenibilidad futura de la compañía y reforzar la posición global”.

En ese plan de negocio, el grupo mantendrá las en-

señas Dia & Go y La Plaza y fusionará Dia Market y Maxi Dia. Este se basará en cuatro pilares princi-pales: mejora de la oferta comercial, con mayor peso y calidad de los produc-tos frescos; optimizar las tiendas, tanto en número

como en estructura interna para reducir inventarios; un cambio de relación con las franquicias, a las que someterá a mayores con-troles para homogeneizar su oferta a la de las tiendas propias; y un enfoque cen-trado en el cliente, algo de lo que, creen los actuales gestores, adolecía el mo-delo de Dia.

Algunos de los puntos trazados por el consejo de administración de Dia coin-ciden con los expuestos el martes pasado por Lette-rone, el primer accionista de la compañía, que detalló sus planes de negocio jun-to a su propuesta de opa y de ampliar capital de 500 millones. La apuesta por los frescos, la mejora de la calidad de la marca blanca, la reducción de las promo-ciones a través de una me-jor percepción de precios, o una mejor experiencia de compra, son algunas de las similitudes.

El año 2019 será un año de transición para el grupo, que espera volver a mejo-rar sus cifras de venta y de ebitda a partir de 2020.

El declive de Dia

Ingresos

Cifras en millones de euros

Fuente: la compañía A. MERAVIGLIA / CINCO DÍAS

Resultado neto

Ebitda ajustado

Deuda neta

Ratio endeudamiento

Tiendas

Empleados

329,2

585,3

533,4

0,9

7.306

43.244

299,2

610,2

1132,4

1,9

7.718

42.624

174,0

625,1

878,3

1,4

7.799

44.495

101,2

518,5

945,4

1,82

7.388

43.682

-352,6

337,9

1451,6

4,3

6.157

40.384

*

-34,83

53,53

-16,66

-7,55

-42,27

172,15

-15,73

-6,61

20182017201620152014

8.116,2 9.021,7 8.978,6 8.217,77.288,8

2018/142018/17

Variación en %

-11,30%

-10,19%

(*) La cifra descuenta las tiendas de Clarel y y Max Descuento puestas a la venta

Dia despedirá a 2.100 empleados y cerrará más de 600 tiendas tras perder 352 millones

“La solución es la ampliación de 600 millones”

� Sigue su estrategia. Los actuales responsables ejecutivos de Dia defendieron la ampliación de capital de 600 millones, promovida por el consejo de administración y asegurada por Morgan Stanley, como “la solución” a los problemas patrimoniales del grupo, como señaló su director financiero Enrique Weickert. El consejero delegado Borja de la Cierva añadió que esos 600 millones “es la cantidad justa que necesitamos en nuestra estructura de capital, para hacerla más consistente y poder conseguir los objetivos que nos hemos planteado en nuestro plan a cinco años”.

� Franquicias. Como explicó ayer la compañía, Dia trabaja en un nuevo modelo de relación con las franquicias para mejorar su rendimiento, que en el último año ha sido inferior a las tiendas propias. La responsable de transformación, María Miralles, detalló que introducirán nuevos estándares de rendimiento y de entrada de nuevos franquiciados. También explicó que la compañía recuperará tiendas franquiciadas con pobres rendimientos para recuperarlas y volver a franquiciarlas.

La mitad de los cierres los llevará a cabo este año

Entra en causa de disolución con fondos propios negativos de 166 millones

El endeudamiento neto de la compañía escaló hasta los 1.452 millones, cerca de 500 más que las cifras del ejercicio 2017

La batalla por el grupo de supermercados

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 www.cincodias.com 3

Empresas / Finanzas

Page 4: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

La batalla por el grupo de supermercados

Á. BAYÓ N/ J. G. ROPERO / P. M . S I M Ó NM A D R I D

Dia ha decidido denunciar ante la fiscalía los casos de fraude hallados en la in-vestigación forense sobre las cuentas de la sociedad que ha encargó a EY. Tal y como adelantó CincoDías el viernes, antes de culminar el informe la compañía de supermercados ya había em-pezado a depurar responsa-bilidades de sus altos cargos tanto en España como en Latinoamérica. Ahora los responsables deberán res-ponder ante la justicia.

Dia reconoció en las cuentas de 2018 la exis-tencia de estos casos de fraude, que habían eludido los controles internos de la sociedad. Algo que también refleja en el informe del au-ditor, KPMG: “La sociedad ha identificado prácticas con-tables irregulares que han motivado la revisión del im-porte de los descuentos que venían siendo aplicados”.

Fuentes cercanas a la compañía indican a este periódico que en el informe elaborado por EY, que se-gún afirma la empresa ya ha concluido, queda constancia de que se ocultó de forma deliberada información al consejo, al auditor y a los accionistas. Ya en el infor-me de gobierno corporativo Dia avanzaba su intención de tomar las medidas legales oportunas. En el radar está Freddy Wu, durante siete años CEO de Dia en Brasil. A principios de diciembre fue nombrado consejero dele-gado en Argentina, pero las conclusiones de la forensic hicieron que no llegase a tomar posesión del cargo. En el informe de gobierno corporativo queda paten-

te que la empresa despidió en 2018 a tres empleados, uno de ellos directivo, por denuncias disciplinares in-ternas. También han sido relevados otros directivos en España y se investiga la implicación de Antonio Coto, que fue responsable del negocio en Latinoamérica antes de ser CEO del grupo durante cuatro meses. De hecho, y según el informe de remuneración de los con-sejeros, Coto puede tener que devolver parte de la in-demnización cobrada tras su despido, si se demuestra que estuvo implicado en el fraude.

Revisión de cuentasLos resultados presen-tados el viernes también desgranan buena parte del impacto en las cuentas de 2017 y 2016 de los casos de irregularidades y fraude detectados. Y actualizan la revisión de las cuentas que realizó la compañía el 22 de octubre, que fueron el detonante de la crisis. En suma, Dia reconoce un menoscabo en sus cuen-tas por “irregularidades y errores” de 68,3 millones para 2017, de los cuales 7,8 millones le restan al bene-ficio y 60,5 millones, a las reservas. El efecto sobre el ejercicio de 2016 es de 60,4 millones, 15,2 millones en reservas y 45,2 millones en el beneficio. No hay in-dicios de salidas de caja no

registradas. EY ha encontra-do los principales casos de fraude en España y Brasil, la división que ha retrasa-do la elaboración final del informe. Portugal y Argen-tina quedan al margen. Las irregularidades detectadas en España le han restado al grupo 55,4 millones de bene-ficio. Las halladas en Brasil, 11,3 millones.

El mayor impacto pro-viene de la sobreestimación de los descuentos aplicados a proveedores, conocidos en el argot como rappels. Fue precisamente este desfase contable el único que reco-noció la compañía al inicio de la crisis, sin aclarar si se debía a errores de gestión o de conductas fraudulentas. Se ha saldado finalmente con un impacto de 68 mi-llones: 33,4 millones sobre el beneficio y 34,6 millones contra las reservas.

La otra área de fraude detectada en el informe fo-rense han sido las facturas de proveedores registradas en un periodo diferente al que correspondía. Algo que ha restado a la compañía 24,6 millones en reservas y ha incrementado la deuda en 52,4 millones. El auditor revisa las previsiones de di-versa índole realizadas en España y Brasil, mientras que en Portugal tan solo se ha identificado un pequeño monto por la baja de un de-recho de cobro, que la com-pañía atribuye a un error.

La compañía lleva a la fiscalía el fraude detectado en sus cuentas

Una multa pendiente con la Hacienda brasileña

� Dia informa en sus cuentas de que la Hacienda brasileña ha levantado actas contra su filial en el país por la tributación del ejercicio de 2014. Le obliga a pagar 97 millones de euros (431,12 millones de reales brasileños). La empresa afirma en el informe financiero que tiene intención de recurrir por vía administrativa primero y por la judicial después la decisión del Estado brasileño, “al considerar que existen argumentos suficientes para conseguir un resultado favorable”.

EY completa el informe forense, que ya ha supuesto despidos

Calcula un impacto de 68,3 millones en 2017

C I NCO D Í A SM A D R I D

El consejo de administra-ción de Dia duplicó sus ingresos en el año 2018, el más difícil en la historia de la compañía y que ha dejado a la cadena de dis-tribución en quiebra técni-ca. La empresa abonó a sus consejeros 3,97 millones de euros el año pasado, frente a los poco más de dos de 2017, según comunicó a la CNMV.

La gran mayoría de esta subida obedece a la indem-nización de Ricardo Currás, despedido de su puesto como consejero delegado del grupo en agosto. Cu-rrás obtuvo 2,56 millones de euros (2,15 millones en metálico más 0,4 en “otros conceptos”), un 180% más que en 2017 al sumar a su salario una indemnización por despido de 1,65 millo-nes de euros, equivalente a dos anualidades.

La empresa, no obstan-te, está estudiando recla-mar la devolución de todo o parte de estas cantida-des en base a las cláusu-las (llamadas clawback) de los contratos de ejecutivos que permiten hacerlo si después del pago afloran riesgos o irregularidades. El propio informe de gobierno corporativo indica que la investigación iniciada por Dia sobre las cuentas de la empresa ha desvelado “la existencia de prácticas contables irregulares por parte de determinados empleados y altos direc-tivos en España y Brasil”. A raíz de estas prácticas la sociedad ha adoptado y adoptará “las medidas disciplinarias y legales que considere oportunas”.

Aunque el clawback se aplica solo al salario va-riable, Dia ya ha anulado los pagos a Currás como parte de la cláusula de no competencia, que remu-nera a los altos directivos para que no se vayan a otra empresa. Ésta ascendía a 50.500 euros mensuales, de los cuales ya pagó dos mensualidades, durante

12 meses. Además, al re-ferirse a la indemnización de Currás, afirma que en 2015 se pactaron dos años de salario en caso de sali-da “sin que ello obedezca a un incumplimiento de los cometidos del consejero ejecutivo”.

De hecho, Antonio Coto, consejero delegado del grupo entre agosto y diciembre, no ha cobrado indemnización alguna por la resolución de su contra-to, ni tampoco por cláusu-las de no competencia. Dia está, además, analizando reclamarle sobre las re-tribuciones satisfechas, 260.000 euros.

En cuanto a la nueva di-rección de la empresa, el nuevo consejero delegado, Borja de la Cierva, percibirá una remuneración fija en metálico de 606.000 euros (la misma cantidad que Currás), más un variable que puede llegar a dupli-car este salario fijo. Para el consejero ejecutivo Miguel Ángel Iglesias, el salario fijo asciende a 261.000 euros y el variable puede llegar al 140% de esta cantidad.

Los objetivos a los que están ligadas estas retribu-ciones están relacionados con las ventas y los resul-tados (en un 70%) y con la satisfacción de los clientes y la cuota de mercado. Es decir, no están vinculados a la refinanciación ni a la ampliación de capital. Ni De la Cierva ni Iglesias han percibido retribución va-riable correspondiente a 2018.

Currás cobró 2,56 millones que la firma estudia reclamar

El consejo duplicó sus retribuciones en el peor año para la sociedad

Antonio Coto, CEO entre agosto y diciembre, no ha cobrado finiquito ni cláusula de no competencia tras su despido

Una tienda de Dia en Madrid. EFE

4 Empresas / Finanzas CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 5: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

P. M. SIMÓN / A. BAYÓ N / J. G. RO P E ROM A D R I D

El deterioro de la liquidez en Dia es máximo, con una teso-rería de tan solo 69,1 millo-nes de euros a cierre del año pasado, que contrasta con los 158,6 de finales de 2017 y los 162,5 de 2016. Las líneas de liquidez aprobadas el pasado 31 de diciembre por 12 entidades financieras se necesitaban urgentemente. Eran tan vitales que Dia dis-puso en el mismo momento en el que entró el dinero del 84% de los 895 millones de euros que le inyectaron.

El grupo de supermer-cados está quemando caja a velocidad de vértigo y la banca mantiene la presión sobre él. A cierre del ejer-cicio le quedaban unos 140 millones de créditos a corto plazo por utilizar del paquete que vence en su mayoría el 31 de mayo. De este importe, 92,7 millones de euros corresponden a un crédito revolving (de libre disposición) y la mayor parte de los alrededor de 47 millo-nes restantes corresponde a líneas de confirming, que esencialmente son créditos para el pago a proveedores.

Al margen de esta inyec-ción de liquidez de último

minuto, Dia revela en sus cuentas de 2018 que la ma-triz no contaba pólizas de crédito, incluidas líneas de confirming, disponibles. Es decir, las había agotado por completo, cuando a cierre de 2017 tenía disponibles unos 210 millones de euros. Así, las tensiones de tesorería irán a más en las próximas semanas, indican fuentes financieras. Entre tanto, con-tinúan las negociaciones a tres bandas entre la cúpula de la firma, que quiere se-guir adelante con el plan de rescate inicial, los bancos y el magnate Fridman, que controla el 29% del capital y ha lanzado una opa a 0,67 euros por acción.

El precio de Dia en Bolsa se situó al cierre del viernes en 0,729 euros por acción, un 8,4% por encima. Es decir, el mercado descuenta la po-sibilidad de que el inversor ruso, a través de Letterone, suba su propuesta. También cabe la posibilidad, compli-cada, de que exista una o va-rias ofertas competidoras.

Los bancos acreedores ya decidieron presionar a la compañía al restringir al máximo su financiación a proveedores entre el 15 de octubre, cuando lanzó la advertencia sobre benefi-cios (profit warning), y fi-

nales de año, como publicó CincoDías el pasado 30 de noviembre. Esto obligó a la compañía a tomar medidas de urgencia para calmar a sus acreedores bancarios.

La respuesta fue el do-cumento del 12 de diciem-bre enviado a la CNMV que anunciaba una ampliación de capital por hasta 600 millones preasegurada por Morgan Stanley y sujeta a ciertas condiciones que no desvelaban.

Entre las entidades que están decidiendo el futuro de la compañía es-

tán, entre otras, Santander, que es el mayor acreedor, BBVA, Deutsche Bank, ING, Barclays, BNP Paribas, JP Morgan y Société Générale.

La empresa asegura que el plan de rescate pergeñado por sus actuales directivos va viento en popa y que ya ha recibido el visto bueno preliminar de los bancos para alargar sus actuales líneas de financiación, que permanecerán con posterio-ridad al aumento de capital por un importe de 765 millo-nes de euros hasta marzo de 2023. Este hito está con-

dicionado a que se ejecute la ampliación de capital de 600 millones de euros.

“Esto permitirá a la com-pañía centrarse en su plan de negocio sin estar condi-cionada por vencimientos de deuda”, señaló el viernes en una conferencia con ana-listas Enrique Weickert, el director financiero de Dia.

El papel de los bonistasSin embargo, el venci-mientos de los bonos, por supuesto, requerirán más dinero, pero el mercado es optimista sobre su pago. Los

306 millones que expiran el próximo 22 de julio se han disparado tras el anuncio de la opa de Fridman hasta el 91% del nominal, frente al 71% al que cerraron el lunes.

Los que expiran en 2021 (300 millones de euros) y 2023 (otros 300 millones) están en el 79% y el 73%, respectivamente, frente al 61% y el 59%. La mencionada cantidad precomprometida sería, por tanto, una parte de la refinanciación de largo plazo que requerirá Dia para honrar todos sus pagos a corto plazo.

P. M. S. / J. G. R. / Á. B.M A D R I D

La deuda bruta a cierre de 2018 de Dia se situó en cerca de 1.700 millones de euros el año pasado. La buena noti-cia, para la compañía, es que en términos netos esta cifra se reduce a 1.452 millones, una vez descontados los 69,1 millones de efectivo y otros activos líquidos equivalen-tes, junto a los alrededor de 140 millones de euros que aún le quedan en líneas de crédito disponibles.

Esa cantidad se dispara-rá, sin embargo, en las cuen-tas del primer trimestre de 2019 por el efecto de las nue-vas normas internacionales sobre arrendamientos (NIIF 19), en vigor desde el pasado 1 de enero.

El grupo de supermer-cados tiene compromisos de arrendamiento operativo (los alquileres clásicos) no cancelables de naturaleza inmobiliaria por importe de 282 millones de euros, pero ha decidido incluir también aquellos no comprometidos,

de manera que su deuda fi-nanciera aumentará entre 675 y 700 millones de euros, según sus cuentas anuales.

Su beneficio neto des-pués de impuestos disminui-rá en unos seis millones de euros por esta nueva forma de cómputo. Si bien, como contrapartida, “su resultado de explotación aumentará entre los 30 y 40 millones”.

El aumento de deuda, salvo un pacto específico con la banca, dañará aún más sus ratios de apalanca-miento, calculados como la

deuda financiera neta entre el ebitda ajustado.

La empresa señala que se ha firmado que este ter-mómetro se sitúe por debajo de las 3,5 veces, situación que se comprobará por pri-mera vez el próximo junio. Este indicador se situó a cie-rre de 2018 en las 4,3 veces, frente a las 1,82 de cierre del ejercicio previo. En caso de sumar el pasivo derivado de los alquileres, la ratio se dispararía, para un ebitda de 350 millones, hasta el entorno de las siete veces.

La cadena de supermer-cados exhibe, sin embargo, otra cifra –más favorable– en su presentación a inver-sores: 3,8 veces. Se debe a que para hacer este cálculo utiliza, en lugar del ebitda de 337,9 millones de euros, otra cifra, de 385,4 millones, que no incluye los efectos de la normativa por hiperinfla-ción en Argentina (IAS 29) ni las operaciones disconti-nuadas. Estos dos elementos añadirían a esta línea entre 36,2 y 11,8 millones de euros, respectivamente.

BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS

Evolución de Dia desde la entrada de Mijail Fridman En euros por acción

Fuentes: Bloomberg y elaboración propia

0

1

2

3

4

5

6

5,451

28 de julio MÁX. 6

0,729€

30 de junio de 2017

27 julio 2017Letterone entra en el capital de Dia con un 3%, y formaliza un ‘swap’ (compra a futuro) por otro 7%.

31 de diciembreLa compañía cierra un acuerdo de financiación con la banca hasta el 31 de mayo de 2019.

8 de febreroDia pierde 352,6 millones, entra en quiebra y anuncia que despedirá a 2.100 empleados.

5 de febreroLetterone anuncia una opa por el 100% de Dia y una ampliación de 500 millones.

12 de diciembreDia anuncia una ampliación de capital de 600 millones.

19 de octubreFridman ejecuta todos los ‘swaps’ y controla, de forma efectiva, el 29% del capital.

8 de febrerode 2019

-88%DESDE MÁXIMOS

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Jul.

2017 2018

Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. F.

2019

a

15 de octubreDia anuncia un ‘profit warning’ para 2018 y una reexpresión de las cuentas de 2017.

Dia ha consumido el 84% de los 896 millones de liquidez que le dio la banca hasta mayo

La deuda aumentará en 700 millones y complicará su nuevo objetivo de pasivo

Agotó la mayoría de los créditos en cuanto se los inyectaron

La tesorería de la firma cerró el año por debajo de los 70 millones

3,5veces es la nueva ratio de apalancamiento

Dia se compromete a que su deuda neta entre su ebitda ajustado quede por debajo de las 3,5 veces a partir de junio.

La batalla por el grupo de supermercados

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 Empresas / Finanzas 5

Page 6: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

S. M.M A D R I D

Nuevo capítulo en la salida de Telefónica de Centroa-mérica. El director finan-ciero de Millicom, otra de las empresas con presencia en la zona, ha señalado que su compañía tiene entre sus objetivos a los activos del grupo español en la zona, para presentar una potencial oferta. De esta forma, la compañía ha-ría frente a Liberty Latin America, que el mes pasa-do trató de comprar Milli-com. Telefónica mantiene sus filiales en Panamá, Ni-caragua y Costa Rica, tras vender hace pocos días las divisiones en Guatemala y El Salvador.

En una entrevista con Bloomberg, el director fi-nanciero de Millicom, Tim

Pennington, señaló que “tenemos que estar intere-sados en los activos de Te-lefónica. El directivo indica que si su compañía puede cerrar un acuerdo con Te-lefónica a unos precios que cumplan con las exigencias de capital, “seremos feli-ces”. “Si no podemos, no lo estaremos”, dijo.

El calendario no es ideal para Millicom, que compró meses atrás el operador Cable Onda en Panamá, puesto que la deuda sería más alta de lo que a la empresa le gustaría para presentar una oferta. “Pero si Telefónica quiere vender hoy, Millicom ten-drá que mirar los activos”, dijo Pennington.

El directivo señaló que Centroamérica ha sido un pequeño secreto para la compañía durante mucho tiempo, pero ahora parece que otras empresas están mirando la zona. “Creemos que estamos bien posicio-nados para luchar en cual-quier esquina”, afirmó.

Telefónica, dentro de su estrategia de venta de ac-tivos no estratégicos para reducir deuda, cerró hace pocos días un acuerdo con su socio Corporación Multi Inversiones, para vender sus divisiones en Guatema-

la y El Salvador a América Móvil, la compañía mexi-cana controlada por Carlos Slim. El grupo español po-see un 60% del capital, por un 40% de su socio.

El importe agregado de la transacción para ambas es de 648 millones de dó-lares (unos 570 millones de euros): 293 millones de euros a Guatemala y 277 millones a El Salvador. La transacción implica un múltiplo implícito para el importe total de la transac-ción de 9,7 veces el oibda de 2018 estimado de las dos compañías. La plusvalía ronda los 120 millones. El importe para Telefónica es de 342 millones dada su participación del 60% en estas filiales.

C I NCO D Í A SM A D R I D

Visa International decidió elevar un 23,3% su primera oferta para adquirir la fin-tech británica Earthport, especializada en transfe-rencias internacionales de dinero, hasta las 0,37 libras por acción (0,42 eu-ros al cambio), valorando a la firma en 247 millones de libras esterlinas (282 millones de euros) y supe-rando en un 12% el importe de 0,33 libras (0,38 euros) por título la contraofer-ta planteada por su rival Mastercard para hacerse con la compañía.

”Los consejos de Visa International y Earthport creen que la oferta me-jorada de 37 peniques es convincente y urgen a los accionistas de Earthport a no tomar ninguna deci-sión sobre la propuesta de Mastercard”, indicó la filial de la compañía estadouni-dense de tarjetas y medios de pago, destacando la “re-comendación unánime” del consejo de la fintech a su contraoferta.

Los consejos de ambas sociedades habían llegado a un acuerdo el pasado di-ciembre sobre los términos de una oferta recomenda-

da sobre todo el capital de Earthport a un precio de 30 peniques por acción. Sin embargo, el pasado 25 de enero Mastercard UK Hold-co presentó una propuesta para arrebatar la empresa a su competidora mediante el pago de 33 peniques en metálico por cada acción de Earthport.

Las acciones de Earth-port cotizaban a 7,45 pe-niques (0,09 euros) el pasado 24 de diciembre, última sesión antes de la oferta de Visa, aunque en la jornada del viernes su valoración alcanzaba los 44,20 peniques (0,5 euros), superando incluso el pre-cio de la última oferta de Visa en anticipación de una respuesta por parte de Mastercard.

Precisamente, Master-card, por su parte, emitió un comunicado en el que aseguró “tomar nota” del anuncio sobre una oferta revisada por parte de Visa International, señalando que “está considerando sus opciones”, por lo que solicita a los accionistas de Earthport que no tomen ninguna decisión sobre la propuesta de Visa, aña-diendo que realizará un nuevo anuncio en su debi-do momento.

Desinversiones de la teleco Millicom confirma su interés por el resto de activos de Telefónica en Centroamérica

Guerra por Earthport: Visa supera en un 12% la oferta de Mastercard

Adelante con los centros de datos

� Venta. En un hecho relevante remitido a la CNMV, Telefónica reconoció este viernes que estudia la venta de alguno o de todos sus centros de datos en el marco de su política de gestión de cartera. En este sentido, tal y como publicó este viernes CincoDías, Brookfield, Equinix y Digital Realty han llegado a la puja final por estos centros de datos. La operación podría superar los 520 millones de euros.

Busca vías de crecimiento tras su ruptura con Liberty

El grupo destaca su interés por crecer en los mercados de la región

La firma de tarjetas ofrece 282 millones por la ‘fintech’ británica

Edificio de Telefónica en Barcelona. REUTERS

Á. G.M A D R I D

Grupo Cooperativo Cajamar obtuvo un beneficio de 82,25 millones de euros en 2018, el 2,7% más que un año an-tes. La entidad explica que durante 2018 mejoró la sol-vencia y la calidad de los ac-tivos, así como las principa-les magnitudes de negocio, la eficiencia y el margen de explotación recurrente, gra-cias al buen comportamiento de su margen de intereses y los gastos de explotación. El

margen de intereses creció el 6,9%, hasta los 586 millones de euros, gracias al aumento que de los ingresos financie-ros, del 5,6%, y a la reducción del coste de los recursos de balance del 11,2%. El mar-gen de explotación subió el 1,3%. El ratio de eficiencia, pese a mejorar del 62,85% al 60,63%, sigue siendo de los más altos del sector, y eso que sus gastos de ex-plotación descendieron un 7,83%, como el saneamiento de activos intangibles y el in-cremento del margen bruto

recurrente en un 3,8%. Pese a todo, su ratio de eficiencia es de las más altos del sector.

El volumen de negocio gestionado creció un 4,3%. Los recursos minoristas se incrementaron un 9,1%, hasta los 32.792 millones. La coope-rativa destaca la reducción de los activos dudosos en un 26,8%, por 902 millones de euros, lo que se refleja en la disminución en 2,9 puntos porcentuales de la tasa de morosidad, que queda en el 7,63 %, ligeramente por enci-ma de la media del sector. La

tasa de cobertura mejora en 1,9 puntos porcentuales has-ta el 48,31%. Como el resto del sector, la firma ha acele-rado la venta de sus activos improductivos.

La entidad ha sido una de las primeras en comu-nicar sus nuevos ratios de solvencia exigidos por el BCE para 2019. Indicó que sus ra-tios de capital actuales se en-cuentran por encima de los que el BCE le exigirá a partir del 1 de marzo. El supervisor europeo requiere al grupo que mantenga en base con-

solidada un ratio de capital de nivel 1 ordinario phase-in (CET1) del 9,5%. La entidad tiene actualmente un ratio de solvencia de máxima ca-lidad del 12,52%, por lo que no tendrá límites para el re-parto de dividendos, bonus y pago de los cupones de su deuda híbrida. Ahora, el gru-po tiene una ratio del 12,52%. El BCE está en la actualidad comunicando a todas las en-tidades su ratio de solvencia mínimo para opera este año, conocido como SREP (por sus siglas en inglés).

Cajamar sube el beneficio un 2,7% y ya cumple con los ratios de capital que pide el BCE

La entidad elevó un 6,9% el margen de intereses por el alza de sus ingresos financieros, pero su ratio de eficiencia es alto

6 Empresas / Finanzas CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 7: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

CA R LO S M O L I NAM A D R I D

Vodafone intenta poner fin a un litigio que arrancó hace cinco años. En 2014, la operadora compró a su competidora Ono por 7.200 millones de euros y la cú-pula del grupo absorbido reclamó ante la justicia el pago de un bonus ligado a un plan de incentivos an-terior a la operación.

La operadora parece haber dado su brazo a tor-cer tras varias sentencias judiciales contrarias. Así, ha incluido en las últimas cuentas de Vodafone Hol-dings Europe, matriz de sus negocios en España (de marzo de 2017 a mar-zo de 2018), depositadas recientemente en el Re-gistro Mercantil, el pago de 24,3 millones de euros, que corresponde a una de las cantidades reclamadas en el plan de incentivos a largo plazo de Ono. En este caso, corresponde al bonus que reclamaba el expresi-dente de Ono, José María Castellano. Asimismo pro-visiona otros 48,6 millones ante los juicios pendien-tes por esta cuestión con otros exdirectivos de Ono. “Como consecuencia de la fusión por absorción del

grupo corporativo Ono, la sociedad ha registrado en el ejercicio cerrado a 31 de marzo de 2018 la provisión por la retribución del plan de incentivos a largo plazo por importe de 48,6 millo-nes de euros. Igualmente durante dicho ejercicio, se ha producido el pago co-rrespondiente a una de las cantidades reclamadas por importe de 24,3 millones”, reza el apartado 11.

En ese apartado, la operadora no fija un calen-dario de pagos. “De acuer-do a la naturaleza de los riesgos cubiertos por las provisiones calificadas a largo plazo, no es posible determinar un calendario de pagos razonable”. Pese a ello, Vodafone Holdings Europe, que agrupa todos los negocios en España, considera como suficien-te la provisión para futu-ras indemnizaciones. “En opinión de los administra-dores, después del corres-pondiente asesoramiento legal y fiscal, no se espera que el resultado de estos litigios suponga pérdidas significativas superiores a los importes provisionados al 31 de marzo de 2018”.

En un primer momen-to, Vodafone se negó a ese pago ante la existencia de

un presunto fraude fiscal cometido durante la ges-tión del equipo liderado por Castellano. Precisa-mente fue el directivo de Ono el que interpuso una demanda contra la teleco, reclamando el pago de un bonus de 19 millones. Su re-curso se basaba en la cláu-sula del plan de incentivos de Ono que fijaba el cobro íntegro del bonus, siempre que se produjera un cambio de control accionarial en la sociedad, lo que implicaba al menos una venta del 30%

del capital. El Juzgado nú-mero 61 de Madrid le dio la razón a Castellano en una sentencia de marzo de 2017 y fijó el pago del bonus, a lo que había que añadir las costas y los intereses.

Vodafone recurrió la sentencia y en octubre de 2018 fue la Audiencia Pro-vincial de Madrid la que ratificó la sentencia del juzgado de primera ins-tancia, coincidiendo en que las posibles irregularidades no afectaban al cobro del bonus.

Plan de incentivos Vodafone provisiona otros 48,6 millones para indemnizar a la cúpula directiva de Ono

Pérdidas de 726 millones por un ‘impairment’ en el negocio de Ono

� Negocio y pérdidas. La matriz en España facturó entre marzo de 2017 y marzo de 2018 52,1 millones de euros y registró unas pérdidas de 726 millones de euros. Estas pérdidas son consecuencia de una revisión a la baja el valor del negocio de Ono (impairment) La compañía obtuvo un resultado financiero negativo de 88,8 millones.

� Base imponible. Vodafone Holdings Europe registró, a 31 de marzo de 2018, una base imponible negativa de 55,1 millones de euros, como consecuencia de las deudas mantenidas con otras empresas del grupo. La sociedad no ha realizado pagos fraccionados a cuenta del impuesto de sociedades en los dos últimos ejercicios.

Abona los 24,3 millones que José María Castellano pedía desde 2014

Se había negado a pagarlos alegando un presunto fraude fiscal

Un trabajador pasa por la antigua sede de Ono en Pozuelo de Alarcón (Madrid). REUTERS

El plan de incentivos de Ono fijaba el pago de indemnizaciones si se vendía al menos el 30% del capital

C I NCO D Í A SM A D R I D

Adamo ha ampliado su ob-jetivo de cobertura con su red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH). La com-pañía pretende ahora co-nectar a más de un millón de hogares en España en los próximos dos años, con especial presencia en las zonas rurales, donde prác-ticamente no hay acceso a internet de alta velocidad.

En la actualidad, la ope-radora, propiedad en un

80% del capital del grupo sueco EQT (a su vez contro-lado por la familia Wallen-berg) cuenta ya con unos 500.000 hogares ya desple-gados con su red de fibra.

Con el citado objetivo de expandir su red de fibra, Adamo ha cerrado una fi-nanciación de 100 millones de euros. La transacción ha sido liderada por ING, Santander y HCOB como coordinadores globales.

“Esta expansión está alineada con la Agenda Digital Rural del Gobierno

de España para proveer ac-ceso a banda ancha rápida al 90% de los municipios menores de 5.000 habitan-tes”, señaló Adamo.

El consejero delegado de Adamo, Fredrik Gills-trom, señaló este viernes que la compañía está des-plegando a un ritmo de 30.000 unidades inmobi-liarias mensuales, infor-ma Efe. El operador ha desplegado fibra en Lugo, Asturias, Cantabria, Cas-tilla y León (de momento en Palencia), Navarra, La

Rioja, Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha (Gua-dalajara y Toledo), Madrid, Extremadura y Andalucía (Sevilla y Granada). Ade-más, planea extender la red a Valladolid, Cuenca y Cádiz y tiene en estudio Aragón, Jaén y Almería.

“Tenemos proyectos en casi todas las provincias”, dijo el directivo, quien aña-dió que su compañía es “un socio y un colaborador muy fuerte” para los operado-res locales, ya que puede comprar la red y dejarle

a ellos el negocio. En este sentido, ha explicado que han comprado un operador completo (Knet), cuya área de influencia es La Rioja, y siete redes locales “su-perpequeñas y medianas” que integran en su propia red, pero que explotan los operadores locales. “

Nuestra red está dis-puesta para todos los operadores”, dijo, al tiem-po que ha destacado que cuentan 45 con más de 45 acuerdos mayoristas, entre ellos con MásMóvil.

Adamo eleva a un millón de hogares el objetivo de cobertura de su red de fibra

100millones ha captado la teleco para el plan

La transacción ha sido liderada por Santander, ING y el banco alemán HCOB como coordinado-res globales.

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 Empresas / Finanzas 7

Page 8: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

JAV I E R VA D I L LOV I T O R I A

Euskadi sigue dando pa-sos para convertirse en un polo tecnológico de refe-rencia en relación con el vehículo eléctrico. Cada vez cuenta con más activos sobre la mesa para ganar posiciones en el negocio de los coches impulsados con baterías, el paso obligado en movilidad para luchar contra el cambio climático.

El pasado 29 de enero, el Gobierno vasco firmó en Vitoria un acuerdo con Gestamp por el que la mul-tinacional de componentes de automoción se compro-mete a ubicar en el País Vasco y durante cuatro años parte de sus investi-gaciones relacionadas con las piezas que equiparán a los vehículos del futuro. El pacto fue suscrito por Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, y por Francisco Riberas, presi-dente de Gestamp.

La corporación, con 106 fábricas en 22 países,

tiene su sede en Abadiano. Parte de esa red industrial está ubicada en Euskadi, en concreto, media docena de plantas, además de un centro de I+D+i y otro de formación. En sus labo-ratorios vascos, Gestamp investigará en nuevos avances relacionados con la battery box, la caja que protege a las baterías de los coches eléctricos.

Francisco Riberas ha comentado que es un com-ponente fundamental por-que “mejora la seguridad y la refrigeración del motor, además de restar peso al coche”. Uno de los proble-mas es precisamente el peso de las baterías, que suman más de 300 kilos al vehículo, lo que aumen-ta su consumo de energía y acorta la distancia que puede recorrer antes de volver a recargar.

Los avances made in Euskadi que Gestamp con-siga en estas investigacio-nes los aplicará luego en sus instalaciones en todo el mundo. Este año abrirá otras cuatro plantas, re-

partidas por Marruecos, Eslovaquia, México y Es-tados Unidos.

El acuerdo con el Go-bierno vasco incluye la co-laboración del grupo con los centros tecnológicos de Euskadi que trabajan en el ámbito del almacenamien-to de energía. Uno de ellos es CIC Energigune. En sus laboratorios del Parque Tecnológico de Miñano trabajan más de un cen-tenar de investigadores de diversas nacionalidades, dentro de la estrategia de atraer y retener talento, uno de los apéndices del Plan de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación Euskadi 2020 del Gobierno vasco.

Otro de los protagonis-tas en Euskadi en relación con el vehículo eléctrico es la cooperativa Cikautxo, que esta semana ha firma-do con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 26 millones. La compañía de Berriatua, que fabrica componentes de plástico y de caucho para las industrias de au-tomoción y de línea blan-

País Vasco

AutomociónEuskadi gana socios para las baterías de coches eléctricos

Al acuerdo del Gobierno vasco y de Gestamp se añaden las iniciativas de Iberdrola y de la cooperativa Cikautxo

El grupo Irizar y los laboratorios de CIC Energigune suman sus avances en el ámbito del almacenamiento de energía

Uno de los retos es el de conseguir reducir el peso de las baterías, que pueden llegar a los 350 kilos y limitar la autonomía Responsables de Cikautxo y del BEI, en las instalaciones

de la cooperativa en Berriatua.

8 Empresas / Finanzas CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 9: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

ca, utilizará parte de esa financiación para inves-tigar en piezas que pesen menos en los coches im-pulsados por baterías.

Con esa estrategia de innovación, la empresa integrada en Corporación Mondragón prevé crear 600 empleos sobre una plantilla actual de 2.822 trabajadores. Todos los avances conseguidos en el centro de I+D+i de Berria-tua serán aplicados en los procesos de las fábricas de Cikautxo, con instala-ciones en España, Repú-blica Checa, Eslovaquia, Rumanía, México, China e India. Es una de las coo-perativas más importantes de la división industrial de Corporación Mondragón.

Desde Bruselas, los res-ponsables comunitarios quieren impulsar el uso del coche eléctrico. Como ha manifestado Jyrki Ka-tainen, responsable de Empleo, Crecimiento y Competitividad de la Co-misión Europea, estos ve-hículos “son cruciales para la transición hacia una Eu-

ropa más sostenible”. El préstamo a Cikautxo, am-parado en el denominado plan Juncker, que elimina obstáculos a la inversión con los recursos del BEI, “contribuirá a situar a la UE en la vanguardia del transporte limpio”, ha con-cluido Katainen.

Euskadi también cuen-ta en el mundo empresa-rial vasco con Iberdrola, con un ambicioso plan de instalación de 25.000 pun-tos de recarga de coches eléctricos en España hasta 2021.La mayoría de ellos (hasta 16.000) en hogares y con recarga en horario nocturno, cuando la tari-fa eléctrica es más bara-ta. Iberdrola implantará el resto de las recargas en empresas que cuenten con flotas propias para empleados o clientes.

Irizar es otra de las compañías de la comu-nidad autónoma que es un referente mundial en baterías para vehículos eléctricos. La cooperativa de Ormaiztegi cerró el año pasado con cifras récord,

Línea de ensamblaje de Mercedes-Benz en Vitoria. Francisco Riberas, presidente de Gestamp, la semana pasada en la capital alavesa, donde firmó el convenio tecnológico con el Gobierno vasco. Laboratorios de CIC Energigune en el Parque Tecnológico de Miñano. Allí trabajan más de un centenar de investigadores de varias nacionalidades.

Eventos de interés

� BEC. Cita en el recinto ferial BEC para el sector marítimo internacional los días 12 al 14 de este mes. El evento World Maritime Week reunirá cada jornada a centenares de empresarios de los ámbitos portuarios, naval, pesquero y de energías marinas. Entre los conferenciantes, Antonio Garamendi, presidente de CEOE, y Philippe Louis-Dreyfus, presidente del grupo Louis-Dreyfus. Con mesas redondas como la que moderará Alejandro Aznar, presidente del Clúster Marítimo y del grupo Ibaizabal; en ella participarán Juan Riva (Suardiaz) y Xabier Viteri (Iberdrola Renovables), entre otros.

� Brexit. El Gobierno vasco organizará el 13 de febrero una jornada centrada en el análisis de planes de contingencia ante un posible escenario de Brexit sin acuerdo. Reino Unido es el sexto cliente de Euskadi en el exterior. El Ejecutivo de Vitoria constituyó en abril de 2017 una comisión de estudio sobre el Brexit que ha celebrado cuatro reuniones. Las conclusiones serán trasladadas a las compañías el próximo miércoles.

� Igualdad. Tolosa acogerá los días 14 y 15 de este mes un encuentro sobre igualdad, sociedad y futuro, con la participación de especialistas internacionales. Los promotores del encuentro prevén un millar de asistentes. Entre las ponentes, Antonella Picchio (Universidad de Módena y Reggio Emilia de Italia) y Angela O’Hara (Universidad de Glasgow, en Escocia).

� Fiscalidad. APD Zona Norte anuncia sendos encuentros sobre delitos fiscales, en relación con el blanqueo de capitales y la responsabilidad penal de las personas jurídicas, el próximo martes en Vitoria y el día 13 en San Sebastián. Con la colaboración de UM & Asociados.

al facturar 700 millones con 3.500 empleados. En la localidad de Aduna, Irizar tiene una fábrica dedicada en exclusiva a la electromovilidad y en cuya construcción invir-tió 75 millones. De su línea de ensamblaje solo salen autobuses impulsados por baterías, así como vehícu-los industriales con la mis-ma fuente de alimentación.

Mercedes-Benz ya en-sambla en Vitoria furgo-netas con baterías que son fabricadas en Alemania. De momento, la producción de la filial de Daimler es pequeña, y limitada a la demanda de las empresas, como Eroski, que cuenta en su flota con vehículos eléctricos para el reparto de los pedidos a domicilio.

En este ámbito, Chi-na también saca ventaja al resto del mundo. Ya ha alcanzado una produc-ción anual de un millón de coches eléctricos y es el mayor fabricante de las baterías que se ensamblan en el planeta. Por la conta-minación generada por su

crecimiento económico, en ciudades como Shanghái y Beijing, por ejemplo, el Gobierno de Pekín ha to-mado cartas en el asunto y ha apostado sin reservas por el “vehículo de nuevas energías”, como lo deno-minan las autoridades co-munistas.

Europa va muy por de-trás. Ni tiene capacidad instalada para producir coches eléctricos con el vo-lumen de China ni cuenta con un despliegue de redes de recarga que permita la circulación de las unidades no contaminantes, De ahí los esfuerzos de Bruselas, a través del BEI, para dar un impulso a la nueva ge-neración de la industria de automoción.

A nivel del Estado, el año pasado se matricula-ron 15.495 coches eléctri-cos (un 60% más) y otros 5.686 híbridos (incremento del 70%). Son cifras modes-tas, pero que registran una importante tendencia al alza. En España hay 5.000 puntos públicos de recarga y otros 25.000 privados.

1millón de coches eléctri-cos fabrica China al año para eludir los problemas de contaminación que han surgido de su crecimiento económico. Europa está muy lejos de ese volumen.

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 Empresas / Finanzas 9

Page 10: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

SA N T I AG O M I L L Á NM A D R I D

E l sector de las te-lecomunicaciones se ha convertido en los últimos años en uno de los más competitivos en España. Las ope-radoras no han dejado de robar-se clientes unas a

otras, tanto en el móvil como en el fijo, a caballo de unas inacabables guerras de ta-rifas y promociones. En los últimos meses, el récord histórico de portabilidad, cambio de compañía con el mismo número, se ha batido en varias ocasiones, superando los 700.000 cambios de operador en un solo mes en la telefonía móvil. Al sumar la tele-fonía fija, las portabilidades se han acercado al millón en algún mes del pasado año).

En términos generales, en los primeros 11 meses de 2018, la portabilidad móvil su-peró los 6,96 millones de números, un 18% más que en el ejercicio anterior. La cifra supone más del 13% del total del parque español de líneas móviles.

Esta presión competitiva, acelerada en los últimos trimestres por el empuje

de MásMóvil, se ha dejado sentir sobre las cuentas de algunas compañías, con su impacto tanto en los ingresos como en los márgenes. A lo largo de la última década, el conjunto del sector en España ha perdido más de un tercio de su volumen de negocio. En el tercer trimestre, los ingresos por servicios bajaron un 1,3%, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), hasta 6.083 millones de euros.

Pero, mientras, el uso de la tecnología en la sociedad española es imparable. To-dos los ciudadanos están conectados. En España, sin ir más lejos, hay más líneas móviles que ciudadanos (114,4 líneas por cada 100 habitantes en noviembre), con un tráfico sobre las redes, tanto de llama-das como de datos, que no deja de batir máximos históricos trimestre a trimestre. En los nueve primeros meses del año, el tráfico de datos en las redes españolas de telefonía móvil superó los 1,10 millones de terabytes, un 46% más que en el mismo periodo de 2017. El aumento de los GB de datos en las tarifas de los clientes ha im-pulsado este crecimiento.

España, igualmente, se ha convertido en el estandarte europeo en el despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH). En la OCDE, solo Japón y Corea del Sur están por delante. De hecho, la cobertura to-tal con esta tecnología alcanzará el 100% entre 2022 y 2023, convirtiéndose en el primer gran país de la UE en hacerlo, para el posterior apagado del cobre. También la telefonía móvil 4G ha sido uno de los pilares estratégicos en los últimos años del sector, que ya diseña planes para el futuro despliegue del 5G.

En estas circunstancias, las compañías han apostado por ofrecer nuevos servicios al margen de la tradicional conectividad.

Y es que la voz ya supone menos del 50% del volumen de negocio. La televisión de pago, con contenidos como el fútbol y las series de la mano de plataformas como Netflix y HBO, y los servicios tecnológicos, con grupos como Amazon, se han situado en el centro de las ofertas comerciales.

En otro sentido, las telecos han mantenido también la estrategia de “más por más”, que ha supuesto la subida de precios en diferentes tarifas, especial-mente en las convergentes, a cambio de más servicios, como contenidos televisi-vos añadidos, más velocidad en la fibra o más datos de navegación para las líneas móviles contratadas.

Ante este escenario, las operadoras defienden la necesidad de rentabilizar el esfuerzo inversor que han realizado en los últimos años en los citados despliegues de fibra óptica y 4G, así como las inversiones destinadas a la compra de espectro. Por ejemplo, en la subasta de espectro de 5G, realizada en verano del pasado año, com-prometieron un desembolso conjunto de 438 millones de euros.

El conjunto de las grandes operadoras españolas ha diversificado su posición co-mercial con el impulso de distintas marcas, para atacar los diferentes negocios, desde el low cost a las tarifas prémium. En la actualidad, los anuncios de sus marcas ocupan todo tipo de soportes publicitarios, anuncios de televisión, radio y prensa, páginas web, marquesinas en las paradas de autobús, carteles en carreteras y vías urbanas...

Además, la presión comercial desde los call centers con llamadas a usuarios ha continuado de forma intensa en casi todas las compañías del sector, que si-guen buscando cómo captar al cliente de la competencia.

Esta es la oferta comercial de las telecos en EspañaLa competencia se ha disparado, con meses en los que hay casi un millón de cambios de operador

Las compañías se posicionan con diferentes marcas para atacar la fibra, el móvil y la TV

Telefónica ha situado la televisión de pago en el centro de su oferta comercial, con el fútbol entre sus principales contenidos

10 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Inversión/ en portada

Page 11: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

/ Los mejores gestores eligen los valores del Ibex que van a subir este año/ La Bolsa suma una pérdida del 3,5% en dos semanas / Amit Kumar (Columbia Threadneedle): “Apostamos por compañías como Amazon o Google”/ A ArcelorMittal le cuesta hacer valer su solidez

TELEFÓNICA De la mano de Fusión y el fútbolTelefónica tiene a Movistar Fusión en el centro de su estrategia comercial en el mercado español, en el que también co-mercializa las marcas O2 y Tuenti, más de-dicadas a los segmentos low cost. Al cierre del tercer trimestre, la oferta convergente de Fusión suponía el 90% del parque de usuarios de televisión de la compañía, el 87% de los clientes de banda ancha fija y el 83% de los usuarios de contrato móvil.

En términos generales, la compañía comercializa más de 20 tarifas de Fusión, con un rango de precios entre 48 y 193 eu-ros al mes. En la actualidad, dentro de sus recomendaciones, Movistar está apostando por Total x2, Selección 1 x2 600 Mb, Total Plus x2 y Base 100 Mb. La operadora, apo-yada en su red de fibra, que cubre más de 21 millones de hogares, ofrece velocidades entre 100 Mb y 600 Mb, con la opción de contratar entre dos y cinco líneas móviles en función del contrato. En la mayor tarifa permite repartir 52 GB entre cinco líneas.

Telefónica ha situado la televisión de pago en el centro de su oferta comercial, con el fútbol como principal contenido. La compañía ha comprometido cerca de 4.000 millones de euros en la compra de derechos del fútbol para tres temporadas ligueras y tres de la Champions. Además, dentro de esta apuesta, lanzó el canal espe-cializado en deportes #Vamos, para todos sus clientes televisivos.

En diciembre de 2018, Telefónica inte-gró en sus ofertas convergentes Fusión la oferta de Netflix, bajo distintos formatos, estándar o prémium, con dos o cuatro dis-positivos simultáneos.

—Continúa en la página siguiente

GETTY IMAGES

TELEFÓNICA

Telefónica comercializa más de una veintena de tarifas de Fusión en un rango de precios entre 48 y 193 euros al mes. En ellas se ofrece fibra con velocidades entre 100 y 600 Mbps, la opción de incluir hasta cuatro líneas móviles (además de las adicionales), paquetes de datos móviles entre 5 y 52 GB, y una oferta televisiva con más de 80 canales, con fútbol (Partidazo, Champions League, liga española y otros torneos), otros deportes, Movistar Estrenos, Series y Netflix (tanto estándar como prémium).

La compañía tiene tarifas para contratar únicamente el servicio de fibra, con 100 y 600 Mbps.

Principales ofertas de la operadora

Fuente: la compañía ALEJANDRO MERAVIGLIA / CINCO DÍAS

Total X2

Selección 1 X2 600 Mb

Total Plus X2

Base 100 Mb

600 Mb

600 Mb

600 Mb

100 Mb

TV 80 canales, todo el fútbol, Series,Netflix Estándar, Estrenos

TV 80 canales, Partidazo,Champions,Series, Netflix Estándar

TV 80 canales, todo el fútbol, Series,Cine, Motor, Deportes, Netflix Estándar

TV, #0, #Vamos, Partidazo, Fox

3 líneas móviles (26 GB acompartir entre dos de ellas)

3 líneas móviles (1 con 11 GB)

3 líneas móviles (26 GBa compartir entre dos de ellas)

2 líneas móviles (1 con 5 GB)

Ofertas convergentes de Movistar Fusión

Bajo coste

O2

Fibra y móvil

Móvil

100 Mbps / 20 GB

20 GB

45 € 1

20 €

Datos Precio

Tuenti

Fibra y móvil

50 Mbps

300 Mbps

Contrato Móvil

Prepago Móvil

4 a 20 GB

4 a 20 GB

1,5 a 20 GB

1,5 a 11 GB

Entre 40 y 51 €

Entre 50 y 61 €

Entre 6 y 21 €

Entre 6 y 14 €

Datos Precio

140 €

105 €

165 €

65 €

Precio

Prepago Habla 6

Prepago #1

Prepago #2

6 cént. minuto + 30 cénts. establec.

3 cént. minuto + 30 cénts. establec.

30 cénts. establecimiento

Prepago móvil de Movistar

0 €

9 €

15 €

Precio

0 GB

1 GB

2 GB

DatosLlamadas

Contrato móvil de Movistar

Contrato 2

Contrato 5

Contrato 5 Plus

Contrato 20 Plus

La operadora ofrece cuatro modalidades de contrato de líneas adicionales,entre 7 y 22 euros.

(1) Zona regulada 50 €

15 €

25 €

30 €

45 €

Precio

50 minutos

150 minutos

Ilimitadas

Ilimitadas

Llamadas

2 GB

5 GB

5 GB

20 GB

Datos

Velocidad de la fibra Televisión Móvil

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 www.cincodias.com 11

Page 12: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

En portada

VODAFONE

Fibra

1 Gbps

600 Mbps

100 Mbps

Fijo

Datos móvil

Televisión

68 €

58 €

48 €

3 GB

OneLight

72 €

62 €

52 €

4 GB

+24 €

One XS

80 €

70 €

60 €

Llamadas ilimitadas a fijos y móviles

6 GB

+24 €

One S

88 €

78 €

68 €

12 GB

+18 €

One M

Contrato móvil

Bajo coste

Oferta convergente One Oferta convergente Love

Precio

Datos

12 €

1 GB

Mini S

16 €

2 GB

TurboYuser

17 €

2,5 GB

Mini M

20 €

3,5 GB

MegaYuser

25 €

25 GB

Vodafonee bit

1 1 124 €

6 GB

Red SV e

Vodafone Bit Lowi

Precio

Datos

25 €

25 GB

50 €

25 GB /100 Mb

MóvilMóvil +

fibraEn el móvil comercializa distintas tarifas entre 5,95 y 19,95 € al mes en función de los GB y los minutos contratados. En fibra y móvil comercializa tres tarifas entre 38,95 y 44,95 € al mes en función de los GB contratados.

Móvil prepagoJóvenes: tres tarifas Yuser, Super Yuser y Mega Yuser, de 10, 15 y 20 € al mes. Comercializa tarifas para emigrantes, 15 euros; turistas, 25 €, y sénior, 5 €.

(1) Con permanencia de 12 meses. Sin ella, el precio es de 29, 39 y 49 euros al mes.

(1) Llamadas ilimitadas

Principales ofertas de las operadoras

Fuente: las compañías

ORANGE

Datos móvil 1

Fibra

100 Mbps

500 Mbps

1 Gbps

Televisión

Cine y series

Liga fútbol

Champions

Partidazo

M Series

9,95 €

14,95 €

5,00 €

5,00 €

Tarifa llamadas 0 cént/mincon establecimiento + 2 GB

Tarifa 100 Minutos +7 GB

Tarifa llamadas ilimitadas,entre 2,5 y 40 GB

14,95 €

23,95 €

Entre 25,95 € y 47,95 €

6 GB

53,95 €

63,95 €

73,95 €

14,95 €

Inicial

15 GB

64,95 €

74,95 €

84,95 €

14,95 €

Medio

30 GB

74,95 €

84,95 €

94,95 €

9,95 €

Intenso

50 GB

87,95 €

97,95 €

9,95 €

Experto

101 €

91 €

81 €

25 GB

+12 €

One L

31 €

12 GB

Red M

41 €

25 GB

Red L

Contrato móvil

4 tarifas con llamadas ilimitadasy entre 0 y 23 GB. Entre 7€ y 20 €4 tarifas para los que hablan poco.

Cero: Se paga por consumo.Mini +: 150 min. y 3GB. 5 €.Pequeña +: 150 min. y 7 GB. 10 €.Mediana +: 150 min. 12 Gb. 15 €.

Bajo coste

República Móvil

—Viene de la página anteriorEntre sus últimas promociones, Movistar está ofreciendo a los clientes de Internet Fijo la opción de contratar Fusión Total Plus por 85 euros mensuales en los próximos cuatro meses, y así acceder a todo el fútbol y el resto de contenidos de cine, series, motor y otros deportes.

En el contrato móvil, Telefónica tiene distintas tarifas, entre 15 y 45 euros, con volúmenes de datos entre dos y 20 GB.

Telefónica también estrenó en 2018 en España O2, su marca en Alemania y Reino Unido, para hacer frente a MásMóvil en low cost. Telefónica definió O2 como servicio prémium en el segmento de solo comuni-caciones (ofrece solo una tarifa móvil y otra de fibra y móvil). O2 presume de su servicio de atención al cliente, y de que no molestará al usuario para venderle nada. La teleco mantiene Tuenti también para el segmento low cost.

Además, Telefónica ha lanzado servi-cios vinculados a la seguridad como Cone-xión Segura, que protege al usuario en la navegación, los dispositivos y los conteni-dos, así como Movistar Cloud, que ofrece al usuario capacidad de almacenamiento de contenidos en la nube. De igual forma, lanzó Smart Wifi, para la gestión de la red del hogar desde fuera de la casa.

ORANGE Apuesta por la personalización de tarifasOrange ha dado un impulso de relevancia a su política comercial con la introducción de la personalización en las tarifas. Así, a principios de este año, la empresa lanzó Love convergente, por la que cada cliente puede encontrar el conjunto de servicios que más se adapte a sus necesidades. En el

caso de Orange, los clientes convergentes representan el 85,1% del total de la base de usuarios de banda ancha.

La teleco defiende que esta fórmula de personalización permite una flexibilidad máxima, mayor abundancia, así como la opción de compartir datos entre las distin-tas líneas móviles. De igual forma, destaca la comercialización en sus tarifas Love de todo el fútbol televisado.

La empresa ha establecido cuatro ca-tegorías, Inicial, Medio, Intenso y Experto, con un rango de precios entre 53,95 y 97,95 euros al mes, en función de los GB móviles y la velocidad de fibra contratada.

Orange, apoyada en su red de fibra, que cubre ya cerca de 14 millones de hogares, ofrece velocidades de 100 Mbps, 500 Mbps y 1 Gbps. Además, permite contratar paque-tes de contenidos de Orange TV como Cine y Series, la liga de fútbol, la Champions y El Partidazo. También hay otras opciones como Series, Deporte Extra y Netflix.

En el lanzamiento de estas nuevas cate-gorías, Orange está ofreciendo promociones como un descuento del 20% durante tres meses para nuevas contrataciones de los servicios Medio, Intenso y Experto y 100% de descuento durante tres meses en líneas adicionales ilimitadas. También está vigen-te la promoción Netflix de regalo durante seis meses para Intenso y Experto; para los servicios Inicial y Medio la promoción es de tres meses.

En el ámbito de contrato móvil, la com-pañía ofrece una tarifa con 40 GB de datos, de las mayores del mercado.

La operadora también cuenta con un amplio catálogo de marcas para otros seg-mentos. Además de Orange, para la oferta convergente prémium, la teleco cuenta con Jazztel, destinada a los clientes “optimi-zadores de valor”; Amena, para usuarios no-frills (buscan una oferta sencilla) y solo

digital; además de Simyo y República Móvil, compañía adquirida en el mes de noviem-bre, para los clientes de móvil que buscan el precio más ajustado.

Jazztel, que acaba de lanzar una nueva tarifa bautizada como Irresistible, comer-cializa ofertas convergentes entre 43,95 y 70,95 euros al mes, en función de la velo-cidad de fibra (entre 100 y 600 Mbps) y de los GB móviles. La teleco tiene en marcha una agresiva promoción que rebaja el rango a entre 24,95 y 48,95 euros al mes, hasta el verano. Amena incluye tanto tarifas conver-gentes como móvil de contrato, mientras que Simyo comercializa bonos de voz, datos y voz más datos. República Móvil, por su parte, comercializa ocho tarifas para hablar y navegar desde 0 a 20 euros, divididas en dos categorías, con llamadas ilimitadas y para los que hablan poco.

Dentro de los otros negocios, Orange acaba de relanzar su servicio de seguridad en el hogar, de la mano de la estadouni-dense Tyco, con el lanzamiento de Alarma de Orange.

VODAFONE Nueva estrategia para ser más competitivaVodafone empezó a impulsar en 2018 un giro estratégico para disponer de tarifas más competitivas. Un movimiento que vino acompañado con su decisión de no adquirir los derechos del fútbol televisa-do, porque no son rentables (los ahorros anuales rondan los 300 millones de euros).

La compañía ha dado un impulso a la di-gitalización, que ha incluido el lanzamiento de la nueva marca Bit (según la empresa, la primera tarifa 100% digital del mercado español, tanto por la comercialización de tarifas como por la atención al cliente).

Orange ha renovado sus tarifas Love para permitir que el cliente pueda diseñar la oferta de servicios que más le interese

12 Inversión CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 13: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

EUSKALTEL

Oferta convergente

Oferta convergente

A. M. / CINCO DÍAS

Contrato móvil

Jazztel

Irresistible

Fibra + móvil

100 Mb

300 Mb

600 MB

100 Mbps 2 líneas y 25 GB

Cuatro tarifas segúnGB móviles (entre 4 y 25)y llamadas (una de 250 min.y tres con ilimitadas)

69,95 € (59,95 € promoción)

Entre 43,95 € y 59,95 €(promoción entre 24,95 € y 40,95 €)

Entre 48,95 € y 64,95 €(promoción entre 29,95 € y 45,95 €)

Entre 54,95 € y 70,95 €(promoción entre 32,95 € y 70,95 €)

Cuatro opciones en función de llamadas (en dos de ellas, ilimitadas) y GB de datos (entre 1,5 y 8), entre 12,95 € y 26,95 €

Contratomóvil

Amena Simyo

Fibra

4 GB

20 GB

50 GB

37,95 €

40,95 €

45,95 €

Cuatro tarifas de contrato entre 6,95 € y 24,95 € en función de los GB (entre 4 y 25).

Voz: bonos entre 1 € y 12,5 €Datos: bonos entre 1 € y 28 €Voz más datos: tarifas entre 13 € y 24 €

Bajo coste

Contrato móvil

Uso masivo

Masivo e intensivo

‘Hardcore users’ de datos

150 minutos

Ilimitadas

Ilimitadas

Ilimitadas

Llamadas

3 GB

20 GB

50 GB

100 GB

Datos

9 €

29 € (tres meses, 14,5 €)

39 € (tres meses, 19,5 €)

69 € (tres meses, 34,5 €)

Precio

Precio

Precio

Llamadas móvil

Datos

TV

Precio

200 Min.

5 GB

-

53 €

Fijo,internet(60 Mb)

Ilimitadas

10 GB

-

52 €

Internet(60 Mb)

Ilimitadas

10 GB

TV Premium

64 €

(Para todas las tarifas, 19,9 € por seis meses)

Fijo,internet(60 Mb)

Ilimitadas

20 GB

TV Premium

69 €

Fijo,internet(60 Mb)

Oferta convergente

Ilimitadas

20 GB

TV Premium

60 €

Internet(120 Mb)

AurreraAurrera

Take Away OsoaOsoa

FamilyOsoa

Take Away

Además, Vodafone ha mantenido su estrategia para reforzar su oferta de televi-sión, ampliando su catálogo de contenidos con el lanzamiento en exclusiva de FoxNow, que se une a HBO y Netflix, entre otras (la teleco fue la primera en traer Netflix a España en 2015). En agosto pasado, la teleco lanzó una agresiva promoción al anunciar que regalaría su mayor oferta de televisión, Vodafone TV Total, durante un año a sus clientes convergentes.

En términos generales, la teleco ofrece cinco tarifas convergentes Vodafone One: Light, XS, S, M y L, con 3, 4, 6, 12 y 25 GB de datos móviles, respectivamente. En relación a la fibra, hay tres opciones, 100 Mbps, 600 Mbps y 1 Gbps. El rango de pre-cios se sitúa entre 48 y 101 euros al mes. Los clientes pueden añadir Vodafone TV, por un precio entre 24 y 12 euros al mes. En su promoción actual, permite acceder a la plataforma televisiva de forma gratuita durante tres meses, con HBO y AXN. Ade-más, ofrece promociones para acceder a la plataforma de música Tidal.

Una de las apuestas de Vodafone es el regalo a los clientes de gigas ilimitados para el uso de redes sociales, a través de Chat Pass y Social Pass. Ambas están incluidas en sus ofertas convergentes prémium.

En el móvil de contrato, Vodafone co-mercializa tarifas entre 12 y 41 euros al mes, con bonos de datos entre 1 y 25 GB. En la mayoría de ellas incluye Chat Pass y Social Pass, además de contar con la app de TDT o la plataforma de música Tidal.

En la citada Bit, con la que Vodafone respondió a Telefónica con O2, la compañía ofrece dos tarifas: una móvil por 25 euros y 25 GB, y una de móvil más fibra, con 25 GB y 100 Mbps, por 50 euros. Vodafone también mantiene su apuesta por el crecimiento en el low cost de la mano de Lowi, en la que comercializa móvil y fibra.

En sus promociones, Vodafone ha re-galado GB de datos a sus clientes en varias ocasiones a lo largo de los últimos tiempos. Ahora, con motivo de la celebración del día de San Valentín, regalará 50 GB de datos a sus clientes para usar el 14 de febrero.

En los nuevos negocios vinculados al sector, Vodafone empezó a comercializar los altavoces inteligentes Amazon Echo y Echo Dot, dentro de su solución de hogar digital V-Home, que se incluye en sus ofer-tas convergentes de forma gratuita durante un año. Además, incorporó Google Home, el altavoz inteligente con el asistente de voz de Google.

En esta ofensiva, Vodafone incluyó Amazon Prime en sus tarifas móviles y convergentes, que da acceso a los clien-tes a llevar a cabo envíos gratis de forma ilimitada; a películas, series y otros conte-nidos de Prime Video, además de obtener descuentos en compras.

MÁSMÓVIL El gran agitador del mercado españolMásMóvil ha sacudido el conjunto del sec-tor en España en los últimos dos años, liderando el mercado en portabilidad y captación, tanto el negocio móvil como la banda ancha fija, gracias a sus tarifas low cost. En poco más de dos años, desde la compra de Yoigo en otoño de 2016, la teleco ha duplicado su cartera de clientes, hasta alcanzar los ocho millones, siete millones de telefonía móvil, y más de un millón de banda ancha fija.

La empresa defiende que su estrategia para atraer al cliente se ha centrado en el ahorro para el cliente y la predictibilidad en la factura.

—Continúa en la página siguiente

Vodafone ha reforzado su apuesta televisiva tras descartar el fútbol y ha impulsado la digitalización con la marca Bit

Otras opciones

� Lycamobile. Ofrece servicios móviles de llamadas nacionales e internacionales, junto con datos de navegación. Así, ofrece tarifas móviles entre 5 y 20 euros al mes, con llamadas ilimitadas y bonos de datos entre 3 y 20 GB.

� Ahi+. Comercializa, entre otras opciones, una tarifa con fibra de 50 Mb, móvil con 5GB y llamadas ilimitadas, por 38,90 euros al mes. En el ámbito móvil, ofrece una tarifa con 5 GB y 150 minutos por 9,90 euros al mes.

� Adamo. Ofrece una tarifa convergente, con la opción de llegar a 1.000 Mb, 3 GB de datos y llamadas ilimitadas desde el móvil por 54,99 euros al mes (descuento del 50% durante tres meses).

� Suop. Comercializa distintos contratos móviles, entre 2,99 y 19,99 euros al mes, en función de los datos y los minutos.

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 Inversión 13

Page 14: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

En portada

Llamadas Datos

Contrato móvil

MÁSMÓVIL

Fibra 100 Mb simétricos + fijo

2 móviles

1 móvil

Móvil 1

Móvil 2

Ilimitadas

50 min.

Ilimitadas

6 GB

2 GB

3 GB

Precio

50,12 €

39,89 €

4 GB

2 GB

Llamadas Precio

150 min.

50 min.

14,90 €

8,90 €

2 Líneas extras, gratis (0 cts/min y 500 MB).Líneas adicionales, 30% de descuento.Fibra 600 Mb, + 10€.

Llamadas Precio

Contrato móvil

Pepephone

Fibra 200 Mb simétricos

2 móviles + 23 GB

1 móvil + 23 GB

58,90 €

48,90 €

Ilimitadas

Ilimitadas

Llamadas Precio

Ilimitadas

101 min.

23 GB

6 GB

19,90 €

14,90 €

Llamadas Datos

Contrato móvil

Llamayá

Fibra 50 Mb simétricos + fijo

1 móvil 150 min. 3 GB

Precio

39,89 €

7 GB

7 GB

Llamadas Precio

Ilimitadas

150 min.

15 €

10 €

Llamadas Precio

Contrato móvil

Yoigo

Fibra 100 Mb simétricos + fijo

2 móviles + 30 GB compartidos

2 móviles + 8 GB compartidos

1 móvil + GB ilimitados

59 €

54 €

79 €

Ilimitadas

Ilimitadas

Ilimitadas

Llamadas Precio

Ilimitadas

Ilimitadas

30 GB

8 GB

32 €

27 €

Fibra 600 Mb, +10 €.Fibra 1 Gbps +20 €.30% de descuento en líneas adicionales.

Oferta convergente

Oferta convergente

Oferta convergente

PrecioLebara

Prepago

500 minutos internacionales + 3 GB

1.000 minutos internacionales + 6 GB

Voz ilimitada nacional

10 €

15 €

10 €

Oferta convergente

Fuente: las compañías A. M. / CINCO DÍAS

Principales ofertasde la operadora

—Viene de la página anteriorAdemás, y gracias en buena medida a las adquisiciones, MásMóvil ha configurado una estrategia de multimarca para atacar los distintos segmentos: la propia MásMó-vil, Yoigo, Pepephone, Llamayá y Lebara. De hecho, sus movimientos han forzado a cambiar el paso a algunos de sus compe-tidores. La compañía ha avanzado hacia las ofertas convergentes en sus distintas marcas. En el caso de Yoigo, ofrece fibra con 10 Mbps y móvil entre 59 y 79 euros al mes, en función de los datos contratados. El cliente puede contratar 1 Gbps con un pago adicional de 20 euros. En contrato móvil, ofrece 30 GB de datos y llamadas ilimitadas por 32 euros mensuales.

En la marca MásMóvil el rango en con-vergentes se mueve entre 39,89 y 50,12 eu-ros mensuales, mientras que en Pepephone hay opciones de 48,90 y 58,90 euros al mes, con fibra de 200 Mbps. Llamayá se ha si-tuado como su marca más low cost, con una tarifa convergente de 39,89 euros, con fibra de 50 Mbps y móvil con 150 minutos de llamadas y 3 GB de datos. Lebara se ha concentrado en el segmento de inmigrantes con ofertas móviles prepago para extran-jeros que llaman a sus países.

MásMóvil anunció la pasada semana una amplia reorganización de sus tarifas, con cambios en los precios, incluyendo algunas bajadas y otras subidas, en este caso solo para nuevos clientes o para los ac-tuales que quieran cambiar de contrato. La compañía, tanto en MásMóvil como Yoigo, duplicó la velocidad de la fibra, amplió los GB de distintas tarifas, y mantuvo la opción de contratar líneas móviles adicionales con un descuento del 30%.

La empresa ha optado hasta el mo-mento por no entrar en el ámbito de la televisión de pago, salvo con algunas ex-cepciones. Así, por ejemplo, ha incluido la opción de que los clientes contraten las plataformas de Agile TV y Sky.

DIGI La gran amenaza ‘low cost’ llega a la fibra Digi ha pasado de ser una compañía casi desconocida a hacerse un sitio en el merca-

do español, gracias a sus ofertas low cost. Este posicionamiento la llevó a ganar cerca de 400.000 nuevas líneas durante el pasado año, hasta alcanzar una cartera total de 1,2 millones. La mayoría de ellas correspon-den a la telefonía móvil, si bien, a final del pasado año entró en el ámbito de la fibra y las ofertas convergentes, estrenadas en la Comunidad de Madrid.

Así, la empresa comercializa algunas de las tarifas convergentes más baratas del mercado: fibra 30 Mbps y una línea móvil con 4 GB por 28 euros al mes. Digi comercializa otras dos tarifas de 37 y 42 euros. En el ámbito de solo móvil, comer-cializa tarifas desde 3 a 20 euros al mes, con productos diseñados para navegar y llamar, tanto a destinos nacionales como internacionales.

EUSKALTEL Agresivas promociones en las tarifas convergentesEuskaltel es la gran operadora del nor-te, con presencia en País Vasco, Asturias y Galicia. La teleco comercializa tarifas convergentes entre 53 y 60 euros al mes. La empresa ha lanzado una agresiva pro-moción en la que ofrece estas tarifas por 19,9 euros a los nuevos clientes durante un periodo de seis meses. Esta campaña promocional coincide con la ofensiva de Zegona, propietaria de un 15% del capital, para ampliar su participación y forzar cam-bios en la gestión.

En el ámbito televisivo, Euskaltel ha sido una de las primeras operadoras en lanzar España el servicio Amazon Prime Video en su decodificador.

MásMóvil ha configurado una estrategia de multimarca para atacar los distintos segmentos del mercado

(1) Ilimitadas de Digi a Digi

Digi también comercializa distintos bonos de fibra y telefonía móvil, en función de las necesidades de llamadas o de navegación.

Contrato móvil

Oferta convergente

DIGI

Fibra

30 Mb

30 Mb

500 Mb

1 móvil

1 móvil

2 móviles

4 GB

40 GB

6 GB cada uno

28 €

37 €

42 €

Llamadas Precios

Datos Precio

Ilimitadas

Ilimitadas

Ilimitadas

100 min. 1

Ilimitadas

3 GB

6 GB

20 GB

Mini

0 GB

10 €

15 €

20 €

3 €

7 €

Fuente: la compañía A. M. / CINCO DÍAS

14 Inversión CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 15: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

G E M A E S C R I BA NOM A D R I D

C on el sector tecno-lógico en el pun-to mira después de la corrección sufrida en 2018, A m i t K u m a r, gestor especia-lizado en Bolsa estadouniden-s e de Columbia

Threadneedle, cree que siguen existien-do oportunidades interesantes. Eso sí, advierte de que no todo vale. Después de la volatilidad vivida en 2018 y los fuertes ascensos del mercado estadounidense en los últimos años, la selección se hace cada día más oportuna. Solo en el primer mes del año, la gestión de sus dos fondos está siendo muy fructífera. En el fondo de perfil más conservador (American Absolute Al-pha) lleva acumuladas unas ganancias del 3% frente al 13% que registra el American Extended Alpha.

A la hora de seleccionar compañías en las que invertir, ¿en qué se fija?Nos decantamos por componentes de ca-lidad, entendidos estos como compañías con la capacidad de duplicar sus ganancias en cinco años. Es decir, según nuestra tesis elegimos empresas que tienen la capacidad de elevar en más de un 15% sus ganancias cada año. Este incremento puede venir de adquisiciones, desarrollo de nuevos produc-tos o simplemente de la capacidad de elevar la capacidad de producción. Las empresas calificadas como componentes de calidad han sido responsables de más del 60% de los rendimientos del fondo en los últimos cuatro años. Nuestro enfoque de inversión nos permite ser agnósticos con respecto al crecimiento tradicional o al valor múltiple.

¿Sigue habiendo valor en la Bolsa esta-dounidense?Sí, sigue habiendo valor en el mercado bur-sátil de EE UU, el problema es que no es un valor generalizado, sino que se concentra en determinados sectores, como el energético, tecnológico, de salud, financiero y de con-sumo discrecional.

Después del rally vivido por las tecnoló-gicas en los últimos años, ¿hay opciones interesantes? ¿Cuáles son las principales posiciones de su cartera?Las correcciones sufridas el último trimestre de 2018 han dejado opciones de inversión interesantes, pero hay que analizar com-

pañía a compañía. No vale todo. Nuestras principales posiciones dentro del sector tecnológico a largo plazo están concentra-das en Facebook, Apple, Amazon, Netflix, Google, pues consideramos que son buenos representantes de lo que calificamos como componentes de calidad. Facebook, por ejemplo, en el último trimestre aumentó sus ingresos un 30%. No obstante, no vemos estas compañías como un grupo, sino que las analizamos por separado.

Tras el profit warning lanzado por Apple hace apenas dos meses, ¿le siguen viendo recorrido a la acción?Vendimos nuestra posición en Apple el año pasado, pero tras revisar a la baja las esti-maciones decidimos entrar en la compañía, aprovechando las caídas. Apple cuenta con un flujo de caja, una rentabilidad por dividen-do atractiva y 300.000 millones de dólares en balance. Con estos fundamentales creemos que cotiza a unos múltiplos atractivos.

¿Y qué valores le gustan fuera del sector tecnológico?

Dentro de las representantes del sector salud nos gusta Celgene, una empresa centrada en los tratamientos contra el cáncer, aunque nuestra mayor posición dentro del fondo está en Berkshire Hathaway. La lista la com-pletan firmas de corte financiero como JP Morgan, Bank of America y BNC Financial Group.

El año pasado fue un ejercicio complicado para la inversión. Sin embargo, lograron obtener rentabilidades positivas en su fondo conservador American Absolute Alpha (0,11%) frente a las pérdidas del 2,79% del otro vehículo. ¿Cómo los gestionaron?Tanto en el fondo conservador como el des-tinado para los inversores más arriesgados (American Extended Alpha) invertimos en las mismas compañías de calidad así como en aquellas que consideramos que están baratas. La diferencia reside en la gestión. En el primero nos marcamos como objetivo primordial preservar capital y para ello una de las estrategias que mejor nos ha funcio-nado hasta el momento son las posiciones cortas, especialmente en los momentos de

mayor inestabilidad como el año pasado. La volatilidad de este producto es muy baja frente al otro vehículo, que se mueve en función del mercado.

¿Cómo ven las negociaciones entre China y EE UU? ¿Son optimistas?Es complicado, pero nos mostramos posi-tivos con el acercamiento. Creemos que se han dado señales positivas en asuntos tan importantes como la propiedad intelectual. Nuestro escenario base contempla un en-friamiento de las tensiones que servirá de impulso al mercado.

¿Cuáles son los principales riesgos para este año?En los últimos meses se está hablando mucho de recesión e incluso en 2018 se aludió a los países emergentes como un foco de inestabilidad para los próximos meses. Sin embargo, creemos que el prin-cipal riesgo sistémico para los mercados reside en el elevado endeudamiento de los países. Descartamos una recesión para este ejercicio.

Amit Kumar“Apostamos por compañías que duplican ganancias en cinco años, como Amazon y Google”

Insiste en el atractivo de Wall Street, aunque de forma muy selectiva

En el sector financiero elige a Berkshire Hathaway, JP Morgan y Bank of America

JUAN LÁZARO

Entrevista Gestor de Bolsa estadounidense de Columbia Threadneedle

El principal riesgo sistémico este año es el elevado endeudamiento de los países, pero descartamos una recesión

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 Inversión 15

Page 16: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

Mercados

M I GU E L M . M E N D I ETAM A D R I D

El Ibex 35 recuperó en enero casi todo el terre-no perdido en diciembre. Muchos inversores aprovecharon las severas correcciones para comprar y los títulos de muchas compañías recuperaron los niveles previos al inicio de las turbulencias. El selectivo se anotó una reva-lorización del 6%, su mayor subida mensual desde marzo de 2017. Ahora bien, tras este rally de inicio de año muchos se preguntan si las nubes que se cernían sobre la situación económica en 2018 se han despejado. ¿No reflejan los datos que hay una desaceleración de la economía mundial? ¿Qué valores pueden seguir subiendo después de estas últimas semanas de rebote?

Algunos de los mejores inversores de Bolsa española tratan de responder a estas preguntas. En general, consideran que las caídas de diciembre no estaban justificadas y que las valoraciones actuales son más razonables. Además, ofrecen argumentos para apostar por algunos sectores cíclicos, que pueden revalorizarse aún más pese a la coyuntura económica española y global.

EnceLa compañía papelera ha sido una de las que más se ha revalorizado en las últimas seis semanas. Desde el 27 de diciembre ha subido más del 19%. Aun así, hay varios ges-tores que siguen teniendo plena confianza en esta firma y creen que aún tiene recorrido.

“Las perspectivas son muy buenas”, ex-plica Gonzalo Sánchez, gestor de Gesconsult Renta Variable, uno de los fondos de Bolsa española que mejor desempeño tuvo el año pasado. “En el corto plazo había algunas dudas por el consumo en China pero a largo plazo se han despejado y los fundamentales son muy buenos”.

Uno de los factores que garantiza un buen nivel de precios y ventas de papel es que el sector no tendrá en marcha muevas factorías hasta 2021, cuando se ponga en funcionamiento una nueva planta en Chile.

“El precio de la pasta de papel ha caído mucho menos que lo que había caído la co-tización y, además, la demanda en Europa sigue firme y no hay previstos incrementos de capacidad”, explica Ignacio Cantos, direc-tor de inversiones de la gestora Atl Capital.

En el caso de Gesconsult, la firma ade-más de tener en cartera acciones de Ence, también cuenta con otras papeleras, como son Altri y la portuguesa Navigator.

De los 14 analistas que siguen la evolu-ción de esta firma, hay 10 que recomiendan comprar. El potencial de revalorización para los próximos meses roza el 27%.

MeliáLas dudas sobre la sostenibilidad de los resultados del grupo hotelero castigaron mucho su cotización en 2018. Los inversores tenían dudas sobre todo por la recupera-ción de destinos alternativos como Egipto, Turquía... Sus títulos llegaron a rozar los 8 euros, su peor nivel en casi cuatro años. Sin embargo, desde los mínimos de diciembre la compañía se ha revalorizado más del 9%.

La firma de gestión de activos Trea AM ha incorporado recientemente las acciones de Meliá a su fondo de Bolsa española. “Sa-bemos que puede haber una ralentización importante en el sector turístico, respecto a los años récord, pero creemos que el castigo que ha sufrido la cadena hotelera ha sido excesivo, propio de un escenario de recesión económica”, explica Lola Jaquotot, gestora del fondo Trea Iberia Equity.

Desde la firma valoran “positivamente” la transformación de la compañía en los últimos años hacia un modelo con menos activos inmobiliarios. El objetivo del grupo es que, a medio plazo, el 50% del beneficio provenga de hoteles en régimen de gestión. También aprecian su foco en el negocio va-cacional (que en los momentos de crisis lo hace relativamente mejor que el turismo de congresos) y la reducción de su nivel de endeudamiento.

De los 18 analistas que siguen esta firma, una abrumadora mayoría cree que tiene un

amplio potencial. En concreto, esperan una revalorización del 35% en 12 meses.

CIE AutomotiveEl fabricante de componentes de automóvi-les es otro de los valores que, pese a la fuerte revalorización desde mínimos de 2018 (casi un 16%), sigue estando en las carteras de muchos gestores, que confían en que aún se revalorizará bastante más.

“Las caídas que sufrió este valor en di-ciembre fueron excesivas, teniendo en cuen-

ta la situación de la compañía y el proyecto a tres años que ha presentado”, explica Ignacio Cantos, de Atl Capital.

La industria automovilísitica es una de las que más está sufriendo por las dudas sobre la economía mundial y la amenaza de guerra comercial y de imposición de arance-les al sector. De hecho, durante el segundo semestre de 2018 se produjeron numerosas revisiones a la baja de las previsiones de beneficios. Aun así, CIE Automotive pre-senta “una excelente diversificación por clientes, tecnologías y geografías”, apunta Gonzalo Sánchez, de Gesconsult. “Creemos que esta compañía puede seguir ganando cuota de mercado porque ha demostrado que ha sabido crecer de forma sistemática por encima de sus competidores”, comenta.

La firma tiene una buena trayectoria capeando momentos de crisis. Durante las caídas de producción ha sabido ser discipli-nada en precios y entregas a clientes. A di-ferencia de otros competidores, que tiraron los precios, CIE Automotive ha sido capaz de reestructurar la producción y, cuando comenzó la recuperación, de quedarse con negocio de competidores que han entrado en pérdidas.

Entre los analistas que siguen este valor hay nueve (de un total de 13), que recomien-dan comprar. El potencial de revalorización que otorgan a este valor para los próximos 12 meses es del 20%.

ACS“ACS es uno de nuestros valores preferidos en el sector de construcción doméstico”, explica Lola Jaquotot, gestora de fondos en Trea AM. Para los especialistas de esta firma, una de las principales fortalezas de la compañía es su división de contratos pú-blicos porque “viene ofreciendo de forma recurrente y sostenida crecimientos en la cartera de negocio, con creciente exposición a mercados con buen perfil de riesgo, como son Estados Unidos, Canadá o Australia.

Otro de los factores que atrae a los gestores de la constructora presidida por

Los mejores gestores eligen los valores del Ibex que van a subir

Las acciones cíclicas, de constructoras, compañías industriales e incluso bancos siguen despertando mucho interés

El sector papelero es una de las grandes apuestas de varios fondos, a pesar de haber registrado ya una fuerte revalorización

Las correcciones de diciembre descontaron un entorno de recesión, antes de que esta se haya producido

16 Inversión CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 17: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

BELÉN TRINCADO / CINCO DÍAS

Los cinco valores del Ibex con mejor recorrido en lo que va de año

Ibex 35 En puntos EnceSiemens Gamesa

Acciona Cellnex Ferrovial

Los mejores del añoEl Ibex y los valores que más han subido desde sus mínimos de diciembre Evolución en Bolsa de las compañías (en € por acción)

19,60

19,08

10,77

10,76

9,78

9,59

9,11

8,80

8,47

7,96

% variación anual

% variación anualY los peores

-14,24

-8,79

-6,67

-3,59

-1,75

-0,44

-0,25

2,34

3,00

3,00

Fuente: Reuters y Bloomberg

21

22

23

24

25

17

18

19

20

Enero Feb.Diciembre Enero Feb.DiciembreEnero Feb.Diciembre

Enero Feb.Diciembre

8.856,88 febrero 2019

9.077,230 de noviembre 2018

8.363,927 diciembre

6,56€8 febrero 2019

5,57

5,1927 diciembre

24,8€8 febrero 2019

27 diciembre

Desde sumínimo dediciembre

+5,9%

Desde sumínimo dediciembre

+26,4%

30 de noviembre 2018

Desde sumínimo dediciembre

+13,4% +12,4%

Desde sumínimo dediciembre

Desde sumínimo dediciembre

+20,7%

Desde sumínimo dediciembre

+13,6%

24,48

30 de noviembre2018

8.200

8.400

8.600

8.800

9.000

9.20012,67€

8 febrero 2019

12,4530 de noviembre 2018

10,4928 diciembre

81,86€8 febrero 2019

81,130 de noviembre 2018

72,2 21,8327 diciembre

17,27528 diciembre

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

10,0

10,5

11,0

11,5

12,0

12,5

13,0

70

72

74

76

78

80

82

84

86

Enero Feb.DiciembreEnero Feb.Diciembre

19,425€8 febrero 2019

18,1730 de noviembre 2018

Florentino Pérez son sus crecimientos ope-rativos y unos márgenes operativos recu-rrentes de entre el 6,5% y el 7% (destacando la división industrial). “Además, la división de concesiones de la mano de Abertis ofrecerá presencia a ACS en activos concesionales de mayor maduración que los negocios de contratos públicos”, apunta Lola Jaquotot.

Desde un punto de vista financiero, pre-senta un balance sólido. Teniendo en cuen-ta los dividendos que le puede empezar a reportar el negocio concesional de Abertis, la compañía podría optar por mejorar la remuneración al accionista, según varios inversores.

Dos tercios de los 17 analistas que siguen el valor recomiendan aumentar posiciones, y el resto opta por mantener la posición. En conjunto, otorgan un potencial de revalori-zación del 14,4% en un periodo de 12 meses.

BankinterEl sector bancario se vio especialmente cas-tigado el año pasado. Los retrasos en las previsiones de subidas de tipos por parte del Banco Central Europeo provocaron que los márgenes de intereses fueran algo peores de lo esperado. Pero algunos gestores siguen considerando que este tipo de valores puede ofrecer un gran potencial de crecimiento.

“Seguimos pensando que invertir en bancos es una gran oportunidad”, asegura José Ramón Iturriaga, gestor del fondo de inversión Okavango Delta, en Abante Ase-sores. “Las cuentas de resultados que han presentado nos han gustado y seguimos pensando que el peor comportamiento no tiene que ver con los fundamentales sino con que el sector se identifica mucho con el riesgo país y cuando hay dudas macro-económicas es el primero que se vende”.

Uno de los bancos que han incluido va-rios gestores en sus carteras es Bankinter. “Sus acciones se han quedado algo reza-gadas, frente a las subidas de Santander o BBVA, pero en este contexto de retraso en la subida de tipos, el balance diversificado va a funcionar muy bien”, razona Gonzalo

Sánchez, de Gesconsult. El experto recuerda que el grupo Bankinter es propietario de Línea Directa Aseguradora –“que presenta unos niveles de rentabilidad altos y buenas cifras de crecimiento”–, además de ser muy potente en el negocio de banca privada, que genera muchas comisiones de asesoramien-to y venta de fondos de fondos de inversión.

GrifolsSe trata de otro de los valores que ha que-dado algo retrasado frente a las subidas

generalizadas en la Bolsa española. El viernes, un informe negativo de la firma de análisis Berenberg hizo que sus accio-nes se desplomaran cerca de un 3%. Sin embargo, son muchos los gestores que siguen confiando en el fabricante de he-moderivados.

“Sus perspectivas son buenísimas”, destaca Gonzalo Sánchez, de Gescon-sult. “Está sacrificando márgenes para garantizarse crecimientos futuros. Hay una carrera por hacerse con la mayor producción posible de plasma porque se esperan crecimientos altísimos y Grifols está garantizándose su posición”.

El precio objetivo del consenso de analistas que recoge Bloomberg está en 27,29 euros, lo que supone un potencial de revalorización del 22,5% respecto a los precios actuales de cotización. El 46% de los analistas que forman dicho consenso tiene una recomendación de comprar, mismo porcentaje que aconseja mantener. Tan solo un 7% cree que es momento de deshacer posiciones en esta compañía.

TubacexLa industria también tiene un importan-te peso en las carteras de los mejores gestores españoles. “Hemos observado que los niveles de inversión en infraes-tructuras del sector energético y petrolero han sido muy bajos en los últimos años y debe recuperar el ritmo, por eso nos gusta especialmente Tubacex”, explica Ignacio de Cantos, director de inversiones de Atl Capital. A su juicio, la transformación estratégica de esta compañía hacia pro-ductos de mayor valor añadido “debe ser una estrategia ganadora en este entorno de mercado”.

La opinión de la mayoría de analistas coincide con la de este inversor. De los 10 que siguen la evolución de este valor hay seis que recomiendan aumentar la expo-sición. Por término medio, esperan una revalorización de sus acciones del 34,5% en los próximos 12 meses.

Siemens Gamesa

� Buenos datos de ventas. Es la segunda compañía del Ibex que más sube en 2019, el 19%, solo por detrás de Ence. Los inversores han apreciado los buenos datos de pedidos y ventas. Este subidón ha hecho que el potencial de retorno que aprecian los analistas para los próximos meses haya quedado en un 10%.

Acciona � Resultados sólidos.

La firma controlada por la familia Entrecanales ha enamorado a los analistas. Muchos han revisado al alza sus perspectivas. En 2019 ha subido un 10,77% y ya el potencial de revalorización a 12 meses es de tan solo un 4%. Los inversores aprecian la solidez de sus resultados.

Ferrovial � Máximos desde 2017.

Sus acciones están en su mejor momento desde junio de 2017. Han subido un 9,7% en lo que va de año. Los analistas de Bank of America valoran especialmente su negocio de autopistas y aeropuertos.

Muchos valores de la Bolsa española tienen un potencial de revalorización de más de un 20%, según los analistas

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 Inversión 17

Page 18: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

L. S. / N. S.M A D R I D

Las Bolsas han sido de nue-vo terreno para las ventas después de que los dos grandes frentes que más inquietan a los inverso-res –la guerra comercial y la desaceleración de la economía– no hayan dado motivos para el optimismo. Los principales índices ce-rraron la sesión del viernes en pérdidas ante el jarro de agua fría que supuso la con-firmación de que los presi-dentes de Estados Unidos y China no se reunirán antes del 1 de marzo, cuando fi-naliza la tregua que se han dado antes de establecer nuevos aranceles en su par-ticular pulso comercial. La noticia disparó el escepti-cismo de los inversores, ávidos de un pacto que dé cierta garantía de que las dos grandes potencias económicas mundiales no van a insistir en su escalada de proteccionismo. De no haber acuerdo antes del 1 de marzo, el Gobierno es-tadounidense subirá sus tarifas del 10% al 25% para un volumen de importacio-nes chinas por importe de 200.000 millones de dó-lares, lo que provocará la previsible represalia china.

El otro gran frente abierto, el de la desacele-ración económica, no ha dado mucha más tregua. La revisión a la baja por par-te de la Comisión Europea (CE) de sus previsiones de crecimiento para la zona euro en 2019 fue otra señal de inquietud, en especial respecto a la salud de eco-nomías como la alemana y la italiana, esta última ya en recesión técnica. En este contexto, el Ibex ha cerra-do la semana por debajo de los 8.900 puntos, tras un descenso del 0,91% en la sesión del viernes y del 1,8% semanal, con lo que ya se suman dos semanas

consecutivas de retrocesos. El balance anual reduce ya la ganancia para el selecti-vo español al 3,7%, después de haberse anotado un alza del 6% en enero, en el me-jor inicio de ejercicio desde 2011. “Si bien, el escenario económico y político no está para “tirar cohetes”, tampoco lo estaba hace unas semanas cuando las Bolsas subían con fuerza. Además, y en gran medi-da, consideramos que este hecho ya fue descontado por los inversores en el cuarto trimestre del año pasado, cuando las Bolsas experimentaron una fuerte corrección”, apuntan desde Link Securities.

Los bancosEn el descenso del Ibex han tenido mucho que ver las caídas de los bancos, deter-minantes en la marcha del índice, y también de otros grandes valores con peso decisivo en el Ibex como

Inditex y Telefónica. La semana arrancó con una avalancha de rebaja de valoraciones para los ban-cos domésticos españoles posterior a la presentación de resultados. El mercado está poniendo en precio con intensidad que el BCE no va a subir tipos de inte-rés este año, a la vista de la desaceleración económica de la zona euro, y que va a tener dificultades para poder hacerlo en 2020, lo que se refleja en las coti-zaciones de las entidades más centradas en el ne-gocio nacional y también en las rentabilidades de la deuda soberana. Así, esta semana el rendimiento del bono alemán a 10 años ha caído al 0,087%, a mínimos de octubre de 2016.

CaixaBank es el ban-co que más ha sufrido en Bolsa en la semana, se ha dejado el 6,83%, junto con el descenso del 6,7% que acusa Sabadell, que ahonda

sus mínimos históricos. La entidad que preside Jordi Gual ha sido el valor que más ha influido en el ba-lance semanal negativo del Ibex. Las caídas semanales de Telefónica e Inditex, del 4,08% y 2,74% respectiva-mente, también han contri-buido a ese descenso.

En la sesión del viernes, en la que el Ibex se dejó el 0,91% hasta cerrar en los 8.856,8 puntos, el peor va-lor fue ArcelorMittal, con una caída del 4,74% provo-cada por la inquietud a una falta de acuerdo comercial entre EE UU y China –ante lo que el valor es especial-mente sensible– y por el cierre preventivo de una de sus minas en Brasil, lo que ha activado las alar-mas tras la tragedia pro-vocada hace unas semanas por Vale. El otro valor más castigado del viernes fue Grifols, que cayó el 2,93% tras una rebaja de reco-mendación.

Tras presentar resultados, CaixaBank ha perdido el 6,8% en la semana y Sabadell, el 6,7%

Mercados

El Ibex suma una pérdida del 3,5% en dos semanasLas señales de declive económico en la zona euro y la falta de avances en las negociaciones comerciales entre EE UU y China devuelven el desánimo a los inversores. El selectivo español pierde los 8.900 puntos arrastrado en la semana por la banca, Telefónica e Inditex

Panel informativo en el Palacio de la Bolsa de Madrid. EFE

Credit Suisse y KBW ven gran potencial en la banca doméstica española

� Credit Suisse ha echado un cable a la maltrecha cotización de los bancos españoles. La firma considera que el descenso bursátil que acusan CaixaBank, Sabadell y Bankia es injustificado y de hecho ha reiterado su recomendación de sobreponderar CaixaBank y ha elevado su consejo para Bankia de infraponderar a neutral, la misma recomendación que mantiene para Sabadell.

� Credit Suisse explica que las ventas sobre los bancos domésticos españoles están motivadas por la creciente expectativa de que no habrá subida de tipos de interés este año, clave para la mejoría de los márgenes de negocio. Matiza sin embargo que las actuales valoraciones ya recogen ese escenario, lo que no justificaría nuevas caídas, al tiempo que también estaría descontado el efecto de la devolución de las líneas de liquidez TLTRO al BCE y el encarecimiento progresivo de las emisiones de deuda.

� Por otro lado, KBW ha elevado el precio objetivo de los dos bancos globales españoles, Santander y BBVA, y rebajado los de las entidades domésticas. Ha mejorado la valoración de BBVA a 6,06 euros por título desde los 5,9 y la de Santander, a 4,55 desde los 4,5 euros. Por el contrario, ajusta a la baja la valoración de CaixaBank a 3,43 desde los 3,44 euros; la de Sabadell de 1,75 a 1,73 euros; la de Bankia a 2,9 desde los 3 euros.

18 Inversión CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 19: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

EmpresasEl caso Dia ha dejado de ser un problema empresarial y de los inversores para entrar en los cauces jurídicos, con la denuncia ante la fiscalía, por parte del nuevo equipo directivo, del fraude detectado por EY en las cuentas de los últimos años. Las presuntas prácticas irregulares observadas podrían explicar el porqué de los desajustes contables que han machacado la capitalización bursátil de la empresa, que si bien no ha tenido un modelo de negocio especialmente boyante tampoco había dado muestras de una debilidad tan galopante.

Aunque es pronto para sacar conclusiones definiti-vas, que en una empresa cotizada de la importancia de Dia se llevaran a cabo presuntamente irregularidades de tamaño volumen debe hacer reflexionar a los su-pervisores del mercado, dado el flagrante daño sufrido por los inversores (por no hablar de los 2.100 despidos anunciados el viernes).

MotorRenault España está su-friendo, como el resto del sector, la incertidumbre re-gulatoria en torno a los nue-vos modelos de vehículos y los antiguos, y prevé que en el primer semestre del año sigan las dificultades. Para el segundo es más op-timista con el lanzamiento de nuevos modelos; quizás también porque los con-sumidores que realmente necesiten un coche nuevo acabarán comprándolo, aunque no sepan si será la mejor opción a largo plazo. Por si acaso, Renault tiene sus ojos puestos en nego-cios alternativos, como el coche compartido.

EconomíaEl Gobierno ha optado por el perfil bajo para su nueva ba-tería de medidas, agrupadas en la denominada Agenda del Cambio (que resuena solo en el nombre, no en el ímpetu, al eslogan electoral de Felipe González en 1982). En lugar de contrarreformar la legislación laboral por de-creto, estrategia que ya la he salido por la culata en el caso de los alquileres, el Ejecutivo reconoce que ne-cesita negociarlo con otras fuerzas políticas, amén de con los sindicatos, con los que ya tenía contacto fluido. La implantación de la mochi-la austriaca como sustituta del Estado del bienestar es un brote de realismo que se agradece, y que demuestra que los golpes del poder enseñan mucho más sobre hacer Presupuestos que es-tar en la oposición. Habrá que ver cómo se lleva a la práctica, y cómo se explica la fórmula a los trabajado-res a los que se lleva mucho tiempo jurando que con las pensiones no pasa nada, y si pasa, se le saluda.

FortunaLa utilidad de las nuevas tecnologías para el estu-dio y cualquier otra labor humana es indiscutible, y que los jóvenes deben aprender a usarlas, tam-bién. Pero no basta con eso, como bien saben los grandes gerifaltes de Si-licon Valley, que llevan a sus hijos a escuelas en las que están vetadas las ta-bletas y los móviles, para que aprendan otra mane-ra de relacionarse con el mundo. Iniciativas como la Samsung Smart School son muy loables, solo que hay que estar atentos para no caer en exceso en el tec-nologismo.

Presentación de modelos Renault, en la fábrica del grupo en Valladolid. EFE

PIXABAY

Supermercado de Dia en Madrid. PABLO MONGE

Intentaron chantajearme con fotos privadas para que dijera que sus ataques hacia mí no tienen razones políticas

JEFF BEZOS, FUNDADOR Y PRIMER EJECUTIVO DE AMAZON

El presunto fraude de Dia debe hacer reflexionar por el daño causado a los inversores

Los consumidores acabarán comprando coches si realmente los necesitan

El Gobierno adopta un perfil bajo y un brote de realismo para su nueva estrategia

Bezos, en guerra abierta con el ‘National Enquirer’, al que relaciona con Trump

Los estudiantes deben usar las tecnologías, y sobre todo saber usarlas

1 2 3 4 5

REUTERS

/ Las claves

Prisa Noticias© Estructura GEE, SA. Editora de Cinco Días. Todos los derechos reserva-dos. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la repro-ducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Estructura Grupo de Estudios Econó-micos, SA, empresa editora del diario Cinco Días.

MadridMiguel Yuste, 42. 28037. Tel.: 915 386 100. Fax: redacción, 915 231 068 - 915 231 128; administración, 915 230 682.Correo electrónico: [email protected]. Ercilla 24, 6ª planta 48011 Bilbao. Tel.: 944 872 168DistribuciónFactoría Prisa Noticias SL: MadridValentín Beato, 44. 28037. Tel.: 913 378 200. Fax: 913 270 484Atención al cliente. 902 996 505Suscripciones: [email protected]ías no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colabo-radores.

PublicidadPrisa Brand Solutions: MADRID. Valentín Beato, 48. 28037Tel.: 915 365 500 Fax: 915 365 555Barcelona. Caspe, 6, 4º. 08010. Tel.: 934 876 622 Fax: 932 720 216País Vasco. Tel.: 944 872 100Galicia. Tel.: 981 594 600Andalucía. Tel.: 954 480 300Comunidad Valenciana. Tel.: 963 981 168

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 www.cincodias.com 19

Opinión

Page 20: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

CA R LO S G Ó M EZ A BA J O

Al final, después de meses de bús-queda, Intel se ha quedado con su

CEO interino para el puesto definitivo. Robert Bob Hol-mes Swan (1970, Siracusa, Nueva York, EE UU, sustitu-yó en junio a Brian Krzanich, que dimitió por tener una relación sentimental con una empleada. Financiero con experiencia en General Electric y eBay, Swan rompe la tradición de profesionales veteranos de la casa al fren-te de la compañía de chips: él solo lleva dos años y pico.

Casado y con dos hijos, le gusta ver y jugar al rugby desde su etapa en la Uni-versidad de Buffalo (Nueva York), donde se licenció en Administración de Empre-sas. En una entrevista en la web de la universidad, como antiguo alumno, recuerda que sus experiencias allí le enseñaron que la suma de las cosas puede ser mayor que las partes; que no se trataba de aprender con-tabilidad o marketing, sino de cómo se combinan para hacer avanzar un negocio; y a compartir ideas con gente que no era como él.

Luego completó un MBA en la Universidad de Binghamton, y entró a tra-bajar en puestos financieros en General Electric, donde aprendió que las finanzas ya no son “contar las habas, sino ayudar a que crezcan”. Ese cambio en la industria ha permitido a los financie-ros asumir un papel muy amplio en las organizacio-nes, añade.

En 1999, entró en la ali-mentaria online Webvan, que llegó a dirigir, y que se declaró en bancarrota en 2001. Según los expertos, sus problemas fueron que se expandió demasiado rá-pidamente y que creó de-masiada infraestructura logística propia. Swan pasó

también por la empresa de componentes de vehículos y aeroespacial TRW y por el gigante consultor tecnológi-co Electronic Data Systems antes de fichar por eBay como director financiero en 2006.

Hasta 2015, ayudó a que los ingresos del mercado de segunda mano online au-mentaran de 5.000 millones de dólares a más de 18.000 millones, a base de comprar decenas de compañías.

También supervisó la transformación de PayPal en una empresa indepen-diente, algo a lo que se re-sistió inicialmente, aunque acabó cediendo a las pre-siones del inversor activista Carl Icahn. Lo que más des-taca Swan de aquel periodo es que su departamento formó a 30 empleados que luego serían jefes de finan-zas de otras empresas.

Se quedó en eBay como consejero (aún sigue sién-dolo) y tras una estancia breve como socio del capital riesgo General Atlantic –co-nocido por apoyar a Uber y Air bnb–, en octubre de 2016 fue nombrado direc-tor financiero de Intel, y casi dos años después ascendió a CEO interino tras la mar-cha obligada de Krzanich.

Aunque durante su in-terinidad Swan llegó a decir repetidas veces a los em-pleados que no aspiraba a quedarse con la jefatura, acabó imponiéndose la tradición de que la ostente alguien de dentro; y eso que es casi un novato en Intel, en comparación con sus seis predecesores.

El presidente, Andy Bryant, señala en el comu-nicado de su nombramien-to, publicado el 31 de enero, que el “excelente” trabajo de Swan en estos meses, “reflejado en los excelentes resultados de 2018”, ha sido clave para la decisión.

Swan subraya en su carta de (re)saludo a los

empleados los retos de la empresa, cuya división de servidores de datos crece a un ritmo de dos dígitos, pero que sigue dependien-do sobre todo de su negocio tradicional, los microproce-sadores para PC. El proble-ma es que reducir el tama-ño y aumentar la velocidad de estos es cada vez más difícil y costoso, y la com-petencia de los chips para móviles, en los que Intel no ha logrado meter baza suficiente, está creciendo.

La compañía también está metiendo el pie en la conducción autónoma, con su sistema de conducción asistida Mobileye. Y está incorporando su tecnología Intel True View, que permi-

te ver el deporte por televi-sión incluso desde la pers-pectiva de los jugadores, al fútbol inglés, después de aplicarla con éxito en el fútbol americano.

El semanario Barron’s informó en diciembre de que Swan es el primer eje-cutivo o consejero de Intel que compra acciones de la compañía en el mercado desde 2010. En noviembre compró títulos valorados en casi 250.000 dólares; aunque tiene truco, porque lo hizo a través un plan de trading automático, que evita conflictos de interés. Ese mismo plan ha hecho que hace un mes comprara acciones de eBay, de la que sigue siendo consejero, por

valor de medio millón de dólares. También es el pri-mer insider del portal en hacerlo en casi una década.

Swan posee el 0,003% de Intel, valorado en 6,6 millones de dólares, y el 0,03% de eBay, equivalente a 8 millones. Su salario base anual al frente de Intel será de 1,25 millones, a los que pueden sumarse un bonus en efectivo de 3,4 millones y otros 15,5 millones en ac-ciones.

Swan, que significa cisne en inglés, intentará ser el cisne negro de Intel, es decir, la excepción que supone que un financiero poco veterano en la empre-sa saque adelante todos sus retos.

Le gusta jugar al rugby desde la universidad; ha trabajado en General Electric y eBay, de la que es consejero

Perfil

Un cisne financiero para vender más chipsBob Swan se queda de CEO definitivo de Intel tras unos meses de interinidad en la compañía

En el sector de la salud

� Fuera de lo profesional. Bob Swan es miembro de la junta directiva de la Asociación Americana del Corazón en su división de Silicon Valley.

� Consejos. Ha sido también consejero de la aseguradora sanitaria Alignment Healthcare, la empresa de gestión de rendimiento de software AppDynamics y la compañía de equipos para fabricar chips Applied Materials.

20 Opinión CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Page 21: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

J. P O RT I L LOM A D R I D

El Gobierno de Pedro Sán-chez dio por rota pública-mente la negociación abierta con los partidos indepen-dentistas de Cataluña des-pués de que estos rechaza-ran sentarse a dialogar en el marco “constitucional” que se les ha planteado. El Ejecu-tivo rechazó explícitamente la exigencia de las fuerzas secesionistas de que en los encuentros se aborde la con-vocatoria de un referéndum de autodeterminación para la comunidad y les advirtió de que no se moverá de su última propuesta, que sí in-cluye la figura de un relator que modere las negocia-ciones. El anuncio fue, por tanto, un ultimátum a los partidos catalanes. Estos tendrán que decidir ahora si aceptan el canal de diá-logo abierto o dan portazo al Gobierno tumbando los Presupuestos Generales de 2019 que el Parlamento de-batirá la próxima semana. Si su órdago fracasa, Sánchez podría verse abocado a un adelanto electoral.

La gravedad de la situa-ción se dejó ver en el rostro de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, que tras un largo Consejo de Ministros instó a los par-tidos secesionistas a seguir dialogando dentro del marco legal. “La sociedad catalana es mayoritariamente defen-sora no solo de la conviven-cia a través del diálogo y del respeto, sino que no es inde-pendentista”, defendió Calvo ante la prensa, en alusión al resultado de las últimas elecciones de la región.

El distanciamiento se produjo en la antesala de la manifestación que PP, Ciu-dadanos y Vox han convo-cado para este domingo en Madrid en contra de las con-cesiones que el Ejecutivo de Sánchez, aducen, estaría ha-ciendo al independentismo.

“Este Gobierno no acep-tará nunca un referéndum de autodeterminación”, quiso subrayar el propio presidente del Ejecutivo este viernes en su cuenta de Twitter, defendiendo que su propuesta para Cataluña se basa en tres pilares: “Con-vivencia, diálogo y ley”.

La Generalitat, por su parte, reaccionó acusando a Sánchez de haber “roto” el diálogo y de haber aban-donado la negociación para constituir una mesa de par-tidos para hablar del “con-flicto político” en Cataluña, al haber cedido por “falta de coraje y de valentía” ante las críticas de la “derecha y ultraderecha”, manifestaron, según Efe, el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, y la consejera de la Presiden-cia, Elsa Artadi.

La ruptura del canal abierto entre Madrid y Bar-celona promete complicar la mera tramitación del pro-yecto de Presupuestos para 2019 que ha impulsado el Ejecutivo y que el Congreso de los Diputados abordará

el martes. La fecha coinci-de además con el arranque del juicio contra los políticos catalanes presos por el pro-cés. Una coyuntura delica-da para Sánchez, que para sacar adelante sus cuentas necesitaría concitar de nue-vo la mayoría parlamentaria que le permitió suceder a Mariano Rajoy en la moción de censura del pasado ju-nio, lo que supone poner de acuerdo a Unidos Podemos, PNV, ERC y PDeCat.

El día decisivo será el miércoles, cuando la Cámara baja votará las enmiendas a la totalidad que PP, Ciuda-danos, ERC o PDeCat han presentado en contra de las cuentas. Si estas dos últimas fuerzas no moderan su po-sición, su voto condenará las cuentas, constatando la debilidad parlamentaria del Gobierno y minando sus op-ciones de seguir en el poder.

“El presidente lo ha di-cho ya en varias ocasiones, y no requiere más interpreta-ciones, con Presupuestos te-nemos un 2019 en términos de completa normalidad”, explicó la vicepresidenta durante su comparecencia ante la prensa, para matizar que “sin ellos, el tiempo de la legislatura se acorta”.

Paradójicamente, el Con-sejo de Ministros aprobó el viernes su proyecto a más largo plazo, la Agenda del Cambio para una economía sostenible con medidas hasta 2030 (ver artículo adjunto). Además, el Eje-cutivo suavizó la situación de 12.000 afectados por los préstamos Renta-Universi-dad que solo deberán de-volver los créditos ICO con que quedaron entrampados si cobran más de 22.000 eu-ros y en 15 años. En paralelo, el Gobierno aprobó un re-fuerzo de personal de 1.735 efectivos (875 empleados públicos y otros 860 de Aena y Puertos del Estado) para hacer frente al impacto de un Brexit duro.

Consejo de Ministros La ruptura del Gobierno con los secesionistas deja en vilo Presupuestos y legislatura

El Ejecutivo admite que sin aval a sus cuentas “se acorta” su mandato

Acepta incluir a un relator en la negociación pero no un referéndum

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, este viernes. EFE

El Gobierno crea 1.735 plazas públicas para encarar un Brexit duro y ayuda a los afectados por los créditos ICO universitarios

R. P. C. / M. M. E.M A D R I D

El Consejo de Ministros hizo pública este viernes su Agenda del Cambio, un conjunto de 60 reformas en diversos ámbitos para “sentar las bases de un de-sarrollo sostenible, que no deje a nadie atrás y mejore la vida de personas”, según informó en una nota.

La primera medida en materia económica y laboral que recoge es la de “derogar los aspectos más lesivos de la reforma laboral del año 2012”, pero ahora habla de hacerlo “a corto plazo”. Esta falta de concreción temporal pone en evidencia el incumpli-miento del acuerdo presu-puestario del Gobierno y Podemos, que hablaba de realizar dicha derogación “antes de final de 2018”. Y,

sobre todo, deja en papel mojado el supuesto acuer-do entre el Gobierno y los sindicatos para realizar dichas modificaciones de manera inmediata.

El Ejecutivo se limita ahora a decir que “traba-jará junto con los agentes sociales y las fuerzas parla-mentarias para alcanzar los consensos necesarios que permitan la derogación de los aspectos más lesivos de la reforma laboral del año 2012”. Precisamente este viernes CC OO y UGT pre-sionaron a Pedro Sánchez para que modifique la re-forma laboral “ya”. El líder del sindicato CC OO, Unai Sordo, acusó al ejecutivo de “acobardarse”.

Entre el resto de ma-terias de esta agenda, el Gobierno cita la “implan-tación progresiva” de un sistema de mochila aus-

triaca (fondos individua-les para los trabajadores para que se costeen parte de la indemnización por desempleo, su formación y su jubilación). Asimismo, pretende una reforma en el marco del Pacto de Toledo para dar sostenibilidad a la Seguridad Social. En materia laboral, prevé la reordenación de los tipos de contratos a tres fórmu-las: indefinido, temporal estructural y formativo.

La agenda incluye asi-mismo diseñar un sistema de evaluación del sistema educativo; reformar la formación profesional; garantizar que en 2025 el 50% de los niños de entre 0 y 3 años estén escolari-zados. También persigue aumentar el presupuesto de I+D+i un 2,5% y aumen-tar en 20.000 viviendas el parque público.

Contrarreforma laboral, ahora en el “corto plazo”

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 www.cincodias.com 21

Economía

Page 22: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

miento. Son la comunicación lingüística, la ta-rea de aprender a aprender y la competencia digital. En esta línea, prosiguió Camacho, se ha comprobado que ha habido un claro pro-greso en las tres ramas, logrando resultados realmente positivos entre los cursos 2016-2017 y 2017-2018. En lingüística, la mejora ha aumentado un 13%, a la hora de aprender a aprender, los alumnos han progresado un 14%, y en lo relativo a las competencias digitales, el salto ha sido de 24%.

Estos no han sido los únicos avances. Hay una larga lista de propuestas que dejan entrever hacia dónde se están moviendo las escuelas punteras. Los centros que for-man parte del proyecto, entre los que se encuentran el CEIP Viñagrande de Galicia, el CEIP Aguanaz (Cantabria), el San Donato Herri Eskola (Navarra), el CEIP Joan Abelló (Cataluña), el CEIP Las Cañadas (Castilla y León) o el CEIP El Olivo (Andalucía), han lle-vado a cabo importantes cambios en cuanto a la cultura digital y la forma de aplicar la tecnología a la enseñanza. Esto se ha visto reflejado, señaló la experta, en la creación de aulas singulares destinadas a la realización de actividades para el aprendizaje en la era

PA B LO S E M P E R EM A D R I D

A finales del pa-sado mes, tres niños finlan-deses viajaron hasta el Colegio Rural Agrupa-do (CRA) de Villayón, en el occidente as-turiano, para

evaluar de primera mano su sistema y mé-todos docentes. La elección de estos tres pequeños auditores no fue casual, y es que año tras año Finlandia se hace con el oro en el Informe PISA en educación de la OCDE. La escuela de Asturias, según los chavales nórdicos, superó el examen con matrícula.

Más allá de la anécdota, cabe preguntar-se la razón por la que este centro público se ha erigido como uno de los más innovadores de España. Porque no es el único. A él se le añaden otros 33 colegios diseminados por casi toda la geografía del país. Suman más de 4.000 alumnos y 108 aulas implicados.

Todos ellos forman parte del progra-ma Samsung Smart School, una iniciativa promovida por la empresa tecnológica y por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como por las propias comu-nidades autónomas, un total de 15, a las que se añaden Ceuta y Melilla. Este viernes, en el Museo Arqueológico Nacional, los impul-sores presentaron el primer balance de la iniciativa, que empezó hace ya cinco cursos pero que promete continuar durante más

tiempo. “Creemos que el proyecto ha tenido un impacto realmente positivo. La tecnología está cambiando todo, se están reiniciando un montón de áreas, y la educación no puede quedarse fuera”, explicó Celestino García, vicepresidente corporativo de Samsung.

Como primer resultado a destacar, pro-siguió Mar Camacho, doctora en Tecnología Educativa y quien ha capitaneado y tutelado el proyecto durante estos años, “vemos que la competencia digital de los alumnos impli-cados ha aumentado un 24% desde 2016”. Los resultados certifican, además, que los estudiantes han mejorado en el resto de las principales competencias analizadas, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje acompañado de dispositivos móviles, el aprendizaje colaborativo en en-tornos digitales o aspectos esenciales como la seguridad en la red o el reconocimiento a la propiedad intelectual de muchos de los contenidos perdidos en internet.

Para poder poner algo más de luz sobre toda la cantidad de información recolectada hasta hoy desde el curso 2014-2015, cuando comenzó el proyecto, los organizadores han elaborado el informe Samsung Smart School. Centros digitalmente competentes, y así reducir un poco el espectro de datos. Para llevarlo a cabo, se ha tomado una muestra de 662 alumnos cuyas edades oscilan entre los 10 y los 12 años. “Esto lo convierte en un informe realmente pionero, ya que en la literatura científica actual no se encuentran estudios similares, con un alcance de tal magnitud”, continuó Camacho.

La experta aseguró que a día de hoy existe una falta de consenso en cuanto al uso de la tecnología en las aulas, alimentado precisamente por la falta de una base amplia en la que se apoyen los resultados, “ya que normalmente se analiza a una muestra de unos 100 alumnos. Nosotros hemos supe-rado los 600. Esto nos da una base sólida sobre la que poder extraer conclusiones”.

Para obtener los resultados, el grupo de trabajo ha analizado tres competencias que se consideran clave para el desarrollo académico de los jóvenes, y que por su diver-sidad conforman un bagaje amplio de conoci-

LAS ESCUELAS INTELIGENTES EXISTEN, Y VARIAS ESTÁN EN ESPAÑA

El Ministerio de Educación y Samsung presentan el primer balance del programa Smart School

Desde el curso 2014-2015 han participado 34 colegios, con más de 4.000 alumnos

Tenemos una muestra de 660 estudiantes. Esto nos da una base sólida sobre la que poder sacar conclusiones

MAR CAMACHO, DOCTORA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Celestino García, vicepresidente de Samsung; Alejando Tiana, secretario de Estado de Educación, y Mar Camacho, doctora en Tecnología Educativa.

22 www.cincodias.com CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Fortuna

Page 23: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

digital, un proceso que se ha podido costear, en gran parte, con los 6 millones de euros que Samsung ha destinado al plan. A nivel tec-nológico, por ejemplo, se ha dotado a todos los centros participantes de los elementos hardware y software necesarios.

Los colegios también se han armado, entre otras herramientas, con tabletas con lápiz que permiten trabajar la lectoescritura y mejorar la creatividad y productividad del aula. A su vez, se han hecho con pantallas que permiten conectar los dispositivos de ma-nera inalámbrica y proyectar su contenido. Todo este equipamiento y planteamiento, alegó Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, revo-luciona por completo el sistema docente. Y además da oportunidades “a los centros de las zonas rurales, que en muchas ocasiones se encuentran en una situación de desventa-ja”. A pesar de esto, señala el citado informe, la escuela inteligente no se reduce a una digitalización del espacio, sino a unos planes coordinados y bien establecidos apoyados en las nuevas herramientas.

Más allá de los resultados académicos logrados y del avance en la docencia, Mar

Camacho puso el foco en el impacto que las escuelas inteligentes reproducen también en la comunidad en las que desarrollan, llegando más allá del aula y construyendo relaciones formales con su área de influencia. “Todos estos proyectos han dado lugar a un trabajo colaborativo entre la escuela y dife-rentes instituciones”, como ayuntamientos, asociaciones, representantes del Gobierno, entidades culturales o las propias familias.

Pero si hay un elemento que se ha conver-tido en una prioridad para todos los centros inteligentes, ese es sin duda el profesorado. En ese sentido, ha sido necesaria una inver-sión importante para dotar a los docentes de la formación necesaria para poder en-carar todo el proceso. “Sin ninguna duda, los profesores han sido la punta de lanza de la iniciativa. Gran parte de ellos no tenían conocimientos previos del funcionamiento de estas tecnologías, pero poco a poco los han conseguido aprender”.

Así, aseguró la experta, la implicación y la conciencia de todo el claustro ha sido una pieza clave de la transformación. Algo que corroboran los propios profesionales, que son conscientes de que “el desarrollo de su

competencia digital ha impactado en cómo los alumnos han aprendido a buscar y selec-cionar información de la red, a comunicarse e interactuar, a generar y compartir conte-nidos o a preservar los derechos de autor”, trasladó Camacho.

En opinión Alejandro Tiana, este proyecto supone un paso más en la estrategia europea 2020, “que marca una línea hacia la que tene-mos que ir. Es fundamental que los jóvenes desarrollen estas competencias, que inciden en su desarrollo individual, pero también en el conjunto de la sociedad”, aseguró. El secretario de Estado también puso el foco en la importancia de basarse en datos a la hora de ejecutar este tipo de planes. “En asuntos como el de la educación muchas veces nos basamos en prejuicios, y es importante que los debates se encaren desde la información corroborada”. Por otro lado, señaló, que un sistema descentralizado como el español haya sido capaz de seducir a 15 comunidades autónomas, “cuando las regiones tienen un grado enorme de decisión en materia de educación”, es una muestra del potencial que esta iniciativa encierra, “y que merece la pena subrayar”.

o una matemática de la mano de varias mento-ras de L’Oréal. Así, las alumnas del programa L’Oréal-Unesco For Wo-men in Science descu-brirán toda la ciencia e innovación que hay detrás de un cosmético mediante la elaboración de su propio tratamiento capilar junto a la direc-tora científica de L’Oréal España, Cristina Biurrun.

Casi 100 niñas se convierten en científicas por un díaBig data, desarrollo digital, logística y ope-raciones, ecommerce… un centenar de niñas de 13 a 15 años vivirán en primera persona durante este fin de semana cómo es el día a día de una ingeniera, una científica

Alumnos del Colegio Rural Agrupado de Villayón, en Asturias.

En temas como la educación a veces nos basamos en prejuicios. Es importante tener información corroborada

ALEJANDRO TIANA, SECRETARIO DE ESTADO DE EDUCACIÓN

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019 www.cincodias.com 23

Page 24: —P16-17 —P20 —P22-23 CincoDías · Esto se refleja también en el he-cho de que el número de usuarios diarios ahora revelado crece, pero lo hace más lentamente de lo que solía.

JAV I E R CO RT É SM A D R I D

Desde hace algún tiempo, referirse a Orange, Vodafo-ne o Movistar como compa-ñías telefónicas es quedar-se corto en un sector que ha intuido que el negocio de las llamadas y servicios de internet no es suficiente y quiere combatir el lide-razgo del entretenimiento digital con canales de te-levisión y plataformas de streaming consolidadas.

En 2015, Telefónica lan-zó Movistar+, una fusión entre Canal+ y Movistar TV que puede presumir de ser la plataforma de televisión por suscripción con más abonados en España. Le sigue Vodafone TV, que engloba una quinta parte del mercado. El podio lo completa Orange. Las tres se disputan los derechos del fútbol y compiten por ofrecer las mejores series, películas y programas.

La inversión que rea-lizan estas operadoras en servicios digitales com-plementarios a su oferta de líneas de telefonía –un ámbito en el que disponen de una trayectoria más di-latada– choca frontalmen-te con los números con los que cerraron 2018. MásMó-vil, el único operador na-cional que no cuenta con su propia oferta televisiva, arrebató casi 900.000 lí-neas de internet y móvil a sus rivales el pasado año. Las tres grandes perdieron un buen número de clientes frente al auge de la opera-dora amarilla. ¿Descuidan

el corazón de su negocio o aciertan en su estrategia de diversificación?

“La televisión nos per-mite ser aún más relevan-tes para nuestros clientes, además de ofrecernos la oportunidad de abordar un mercado donde la pene-tración de la televisión de pago es aún baja”, explica Óscar Candiles, director de estrategia de Telefónica de España. “Los resultados de los últimos tres años así lo demuestran”. Para Manuel Balsera, director general de AMC Networks en el sur de Europa, conseguir un cre-cimiento en el número de

abonados es importante, pero también lo es incre-mentar la facturación de los servicios prestados. “El audiovisual es una manera perfecta para incrementar ese nivel de ingresos”, de-fiende. “No hay muchos servicios complementarios dentro de las telecomunica-ciones que puedan generar un mayor incremento en el volumen de facturación”.

La creación de cana-les de contenido propio brindan a las telefónicas la oportunidad de cono-cer mejor a sus clientes mediante sus datos de consumo. Pero el principal

beneficio que encuentran es su escalabilidad. Su po-tencial de crecimiento con-trasta con el de su principal área de negocio, en la que la mayoría de nuevas líneas que integran proceden de la portabilidad.

“El streaming es un facilitador para generar escala y capitalizar de for-ma mucho más efectiva la imagen de marca de los productores de contenido de valor”, explica Adolfo Rodero, director general de comunicaciones, medios y tecnología en Accenture. “Cuando el esfuerzo para acceder a un contenido es

similar, con independencia de dónde se produzca, lo normal es que se genere una concentración del con-sumo en los productores que tienen más prestigio”.

El sector es especial-mente jugoso para estas compañías por otros mo-tivos. “Las telecos tienen una posición privilegiada porque son el primer pun-to de acceso al cliente, con una mayor cercanía y capi-laridad geográfica”.

¿Por qué las telecos exploran el sector del entretenimiento?

Telefónica, Vodafone y Orange se disputan el ‘streaming’

El audiovisual es una manera de incrementar su nivel de ingresos

¿Cuál será el siguiente paso?

� Gaming. ”El gaming todavía tiene mucho que decir en este entorno”, promete Manuel Balsera, director general de AMC Networks en el sur de Europa.

� Ficha. Las principales operadoras móviles ya han movido ficha en esta dirección: los eSports no son un terreno desconocido para ellas.

Artículo completo en retina.elpais.com

retina.elpais.com cincodias.elpais.com economia.elpais.com

Autónomos: ¿qué puedo hacer si el IVA me sale negativo?

Extremadura gana una guerra a las eléctricas

Reconocer los errores aumenta la credibilidad

“No hay muchos servicios complementarios que puedan generar un mayor incremento de la facturación que los audiovisuales”, afirma Manuel Balsera (AMC Networks)

CincoDíasFin de semana 9 y 10 de febrero de 2019

Retina


Recommended