+ All Categories
Home > Documents > APÉNDICE IX CAMBIO DE USO DEL SUELOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/df/estudios/... ·...

APÉNDICE IX CAMBIO DE USO DEL SUELOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/df/estudios/... ·...

Date post: 22-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
154
CENTRO ESTADO DE MÉXICO . CAP I. Página 1 APÉNDICE IX CAMBIO DE USO DEL SUELO I. CAMBIO DE USO DEL SUELO 1.1. Uso actual del suelo a) El uso legal establecido de acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos vigente (1997), así como del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (2000), el proyecto se encuentra localizado dentro del área forestal de conservación b) El uso común que presenta es el de Vías Generales de Comunicación, debido a que la zona sirve como una barrera entre el uso de suelo actual y la zona habitacional-rural. c) Las condiciones actuales determinan el uso potencial como Vías Generales de Comunicación, debido a que se encuentra dentro del Derecho de Vía de la Carretera Libre México-Toluca y la vegetación que se encuentra son productos de una anterior reforestación 1.2. Uso que se le dará al suelo El suelo cambiara de uso para constituirse Uso de Suelo de Vías Generales de Comunicación, esto es debido a que, como se ve el los planos insertos en el Capítulo II, forma parte del Derecho de Vía de la carretera existente y el motivo de este estudio es la ampliación de la curva dentro de ese Derecho de Vía. Tabla de Actividades del proyecto Conceptos Especificadas En este tramo Unidad Tipo de camino “A4” “A4” Tipo de terreno Lomerío Lomerío Ancho de corona 16.00 17.50 m. Ancho de calzada 14.00 14.00 m. Acotamiento 0.50 1.50 m. Sobreelevación máxima 10.00 10.00 % Espesor de base 15 15.00 cm.
Transcript

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP I. Página 1

APÉNDICE IXCAMBIO DE USO DEL SUELO

I. CAMBIO DE USO DEL SUELO

1.1. Uso actual del suelo

a) El uso legal establecido de acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos vigente

(1997), así como del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (2000), el proyecto se

encuentra localizado dentro del área forestal de conservación

b) El uso común que presenta es el de Vías Generales de Comunicación, debido a que la zona sirve como una barrera entre

el uso de suelo actual y la zona habitacional-rural.

c) Las condiciones actuales determinan el uso potencial como Vías Generales de Comunicación, debido a que se encuentra

dentro del Derecho de Vía de la Carretera Libre México-Toluca y la vegetación que se encuentra son productos de una

anterior reforestación

1.2. Uso que se le dará al suelo

El suelo cambiara de uso para constituirse Uso de Suelo de Vías Generales de Comunicación, esto es debido a que, como se ve

el los planos insertos en el Capítulo II, forma parte del Derecho de Vía de la carretera existente y el motivo de este estudio es la

ampliación de la curva dentro de ese Derecho de Vía.

Tabla de Actividades del proyecto

Conceptos Especificadas En este tramo Unidad

Tipo de camino “A4” “A4”

Tipo de terreno Lomerío Lomerío

Ancho de corona 16.00 17.50 m.

Ancho de calzada 14.00 14.00 m.

Acotamiento 0.50 1.50 m.

Sobreelevación máxima 10.00 10.00 %

Espesor de base 15 15.00 cm.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP I. Página 2

Se proporciona en relación al cuadro anterior la siguiente información:

a) En los planos anexos en el estudio, así como el reporte fotográfico del Capítulo II, se indica la trayectoria y ubicación del

proyecto.

b) La superficie que se afectará será de 975m2.

c) La vegetación terrestre será removida en toda la longitud de la vialidad, se retiraran un total de 52 árboles de seis

diferentes especies, los cuales son producto de una reforestación realizada con anterioridad dentro del derecho de vía del

camino actual (como se muestra en las imágenes de la página 4), siendo estos los siguientes:

Cant idad se árboles que se ret i raran por especie.

Nombre científico Nombre común NúmeroPinus patula Pino llorón 32Fraxinus sp Fresno 8

Cupressus lindleyi Cedro 5Eucalyptus camandulensis Eucalipto 1

Baccharis conferta Hierba del carbonero 3

Buddleia sp Tepozán 3

TOTAL 52

d) No se encuentran individuos de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994.

e) Las actividades de desmonte y despalme se hará de la siguiente manera:

� Desmonte

El desmonte se ejecutará a mano con auxilio de motosierras, hachas, ganchos, gruas, la madera utilizable se cortará en

troncos manejables que se dispondrán de acuerdo a lo indicado por SEMARNAT a los comuneros o en su caso a la

autoridad correspondiente Comunales. Los troncos se estriban, se cargan a un camión plataforma con ayuda de una grúa,

se sujeta la carga y se retira de la zona del proyecto.

� Despalme

El despalme se lleva a cabo con tractores y consiste en la remoción del material orgánico que forma la capa superficial del

suelo, se realizará a lo largo y ancho de la superficie que ocupara la rectificación de la curva despalmando 54.838 m2, en

un espesor promedio de veinte (20) centímetros, extrayendo un volumen de este tipo de material de 508.29 m3, lo

anterior se llevara a cabo para el desplante del terraplén y el área donde se realizará el escalón de liga, desalojando la

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP I. Página 3

capa superficial del terreno natural (capa vegetal), para eliminar el material que se considere inadecuado para la

construcción de la terracería.

El material producto del despalme, se colocara a un lado del sitio del proyecto siempre que no interfiera con las labores

de construcción ni con el drenaje del camino existente para posteriormente ser aprovechado en el arrope de taludes, y

esparcimiento en la zona.

f) No existen especies de fauna silvestre que puedan resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme, debido

a que esta superficie por desmontar es utilizada como derecho de vía, aunado a esto la cercanía o la presencia de la zona

habitacional-rural, ha ahuyentado a los posibles individuos que pudieran estar presentes en la zona. Por otra parte

aunque en el Capítulo IV se describieron algunas especies que pudieran estar presentes en la zona, esta información es

bibliográfica y el área del proyecto es utilizado como Derecho de Vía, encontrándose en algunas zonas tiraderos de

basura.

g) El despalme (arcilla, hojarasca, etcétera) tiene un volumen total es de 508.29 m3

h) La formación de los terraplenes y ejecución de los cortes se hará por capas sensiblemente horizontales para evitar la

erosión del suelo expuesto. Una vez realizados los desplantes, así como terminada la excavación en los cortes, se

procederá a perfilar la sección de acuerdo a proyecto y la superficie descubierta (cama de los cortes y desplantes), así

como el desplante de los terraplenes en la superficie de rodamiento actual, se deberá compactar en un espesor de veinte

(20) centímetros hasta alcanzar como mínimo el noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico seco máximo

determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, para hacer más fácil el proceso de recompactación,

se recomienda aplicar riegos pesados de agua, dejar reposar por lo menos treinta (30) minutos y después aplicar energía

de compactación.

Si durante la compactación de la capa de desplante se detectan zonas inestables (rebote elástico), estos se deberán

tratar eliminando el material inestable para sustituirlo por material de banco, ya sea material en greña o material grueso

dependiendo de la inestabilidad del bache; el relleno de las zonas inestables se hará por capas, con espesor máximo de

veinte (20) a treinta (30) centímetros y compactadas al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico seco

máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, si es material en greña y si es material no

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP I. Página 4

compactable, éste se deberá bandear con tractor de orugas D-5, D-6 o similar, procurando que la banda del tractor pase

por lo menos cuatro (4) veces por la superficie a tratar.

Excavaciones para la construcción de escalón de liga en las ampliaciones del ancho de corona existente, Según Norma: N-

CTR-CAR-1-04-002

Los taludes se formarán en una cuña de ampliación que no tiene el ancho necesario para su formación y compactación con

equipo pesado, para obtener una buena liga entre los terraplenes existentes y las cuñas de ampliación y con el fin de

evitar deslizamientos, se excavará el escalón antes mencionados dentro del área donde se apoyen los terraplenes, así

mismo se construirá un muro de tierra armada.

Habiendo compactado el terreno natural, se procederá a la formación del terraplén en capas de veinte 20 centímetros de

espesor, compactadas al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el

laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, con material producto de los cortes o de banco de materiales, para

lograr lo anterior se realizara un muro de tierra armada para poder contener el terraplén en la siguiente figura se

muestra la formación del terraplén en el sitio del proyecto.

CLDE PROY. A 9.0 MIZQ. L

mur

o de

tier

raar

mad

a

8.6m.Pend=-6%

8.6m.Pend=6%

T=1.5X

1

T=1.5X1

C

Terreno natural

Terraplen

Muro de tierraarmada

Proyecto

CorteEscalónde liga

i) Solo se ampliarán las existentes.

j) Se tiene programado el volumen a utilizar de 50,000 m3 de material provenientes de un banco de material en

explotación.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP I. Página 5

k) Se tiene programado el volumen a utilizar de 50,000 m3 de material provenientes de un banco de material en

explotación, sin embargo se tiene que Si durante la compactación de la capa de desplante se detectan zonas inestables

(rebote elástico), estos se deberán tratar eliminando el material inestable para sustituirlo por material de banco, ya sea

material en greña o material grueso dependiendo de la inestabilidad del bache; motivo por el cual el volumen a utilizar

pueda ser menor.

l) No se tiene el dato, ya que solo es la rectificación de una curva.

m) Como se mencionó anteriormente, si durante la compactación de la capa de desplante se detectan zonas inestables

(rebote elástico), estos se deberán tratar eliminando el material inestable para sustituirlo por material de banco, ya sea

material en greña o material grueso dependiendo de la inestabilidad del bache.

n) No se tiene el dato porque la obra consiste solamente en la rectificación de la curva y los datos de material por remover

se indicaron en el inciso “e” del presente Anexo.

o) En caso de existir material sobrante, como resultado del ataque de la maquinaria de construcción y de su carga en

camiones materialistas quienes los trasladaran a los sitos de tiro, motoconformadoras harán el acomodo final y su

cubrimiento con material de despalme sobrante si lo hubiese.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DELPROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto

Ampliación de la curva en el Km 25+750 al 26+200 de la Carretera Libre México-Toluca.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

Sector.- Vías generales de comunicación

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP I. Página 6

Subsector.- Infraestructura carretera

Tipo de proyecto.- Rectificación de Curva

4. Estudio de Riesgo y su modalidad

No se requiere debido a que el presente proyecto no se considera como una actividad altamente riesgosa.

5. Ubicación del proyecto

La ubicación del presente proyecto carretero se localiza en el Km 25+750 al 26+200 de la Carretera Libre México-

Toluca en el Distrito Federal, dentro de la Delegación Cuajimalpa, tal y como se observa en la imagen de la siguiente

página, con las siguientes coordenadas:

COORDENADAS

KM LAT LONG25+750 19°19’11.18”N 99°19’22.50”W26+200 19°19’10.35”N 99°19´19.34”W

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

P I.

Pág

ina

2

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

P I.

Pág

ina

3

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 1

6. Dimensiones del proyecto

El presente proyecto comprende la rectificación de la curva localizada entre el km 25+750 al 26+200 de la Carretera Libre

México-Toluca en el Distrito Federal, dentro de la Delegación de Cuajimalpa en una superficie de 975 m2 .

La superficie del proyecto, se ubicará dentro del derecho de vía de la carretera mencionada y tendrá las siguientes

especificaciones:

Conceptos Especificadas En este tramo UnidadTipo de camino “A4” “A4”

Tipo de terreno Lomerío Lomerío

Velocidad de proyecto 80 80 Km. /h.

Ancho de corona 16.00 17.50 m .

Ancho de calzada 14.00 14.00 m .

Acotamiento 0.50 0.5 m .

Bombeo 2.00 2.00 %

Sobreelevación máxima 10.00 10.00 %

Espesor de base 15 15.00 cm.

Pendiente gobernadora 3 7 %

Pendiente máxima 5 7.6 %

Grado de curvatura máximo 5.5 12 °

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Estado de México.

2. Registro Federal de Causantes

SCT-850101819

3. Nombre del Representante Legal

4. Cargo del Representante Legal

.

5. RFC del representante legal

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del Representante Legal

7. Dirección del Promovente para recibir u oír notificaciones

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre

2. RFC

3. Nombre del Responsable Técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 3

II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La obra forma parte del programa general de modernización de la red de carreteras troncales del país, y en particular de la

vialidad primaria que comunica al Estado de México con el Distrito Federal y se vuelve necesaria su construcción con el objetivo

de disminuir el número de accidentes que se tiene en la carretera Federal México-Toluca.

El presente proyecto comprende la rectificación de la curva localizada entre el km 25+750 al km 26+200 de la Carretera

Libre México-Toluca en el Distrito Federal, dentro de la Delegación Cuajimalpa en una superficie de 975 m2 con sus

correspondientes señalamientos, pasos a desnivel, etc., siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios

Técnicos, Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La construcción del proyecto de rectificación de la Curva antes mencionada, es una vía general de comunicación y es una obra

de infraestructura que forma parte de los programas de adecuación y desarrollo de la red federal de carreteras y de los

programas de desarrollo estatal y regional.

Como se mencionó anteriormente, el presente proyecto comprende la rectificación de la curva localizada entre el km 25+750

al km 26+200 de la Carretera Libre México-Toluca en la Delegación Cuajimalpa en el Distrito Federal, la superficie del

proyecto, se ubicará dentro del derecho de vía de la carretera y tendrá las especificaciones enunciadas en el Inciso II.2.1.

Corresponde a una infraestructura determinada por el incremento del tránsito vehicular en la zona, por otra parte, no se

contemplan obras o actividades asociadas competencia de la federación.

Proteccion de Datos LFTAIPG

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 4

II.1.2. Justificación y objetivos

El establecimiento de esta obra permitirá a las poblaciones de la región tener más y mejores opciones de desarrollo al contar

con un medio de comunicación rápido y seguro y por tanto un traslado de personas y materiales más ágil, lo que representa un

beneficio económico y social.

Por otra parte, con la rectificación de la curva, se busca incrementar la seguridad de los usuarios de la Carretera Federal

México-Toluca y de esta manera disminuir los accidentes y facilitar el desplazamiento de personas y el transporte de productos.

En las siguientes imágenes se muestra la situación actual de esta curva.

II.1.3. Inversión requerida

$2’413,400.00 (Dos millones cuatrocientos trece mil cuatrocientos pesos, M.N.).

Inicio de la curva en el km 25+750

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 5

Curva en el km 25+8 50

Curva en el km 25+8 50

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 6

Curva en el km 26+000

Curva en el km 26+000

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 7

Curva en el km 26+200

Curva en el km 26+200

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 8

Zona aledaña a la carretera

Zona aledaña a la carretera

II.2. Características particulares del proyecto

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 9

II.2.1. Descripción de las obras y actividadesDe acuerdo a sus características se clasifica como un proyecto lineal, y generalmente todo proyecto carretero procura adaptar

la rasante a la topografía del terreno para evitar excesivos movimientos de tierra, sin embargo, para este proyecto en particular

serán mínimos, excepto los volúmenes que se extraerán del banco de material que se encuentra en explotación. Las

características existentes del proyecto en cuestión es la siguiente:

� Se localiza dentro de la Delegación Cuajimalpa en el Distrito Federal.

� Los trabajos por ejecutar se realizarán sobre el camino existente, ya que las obras se refieren a la rectificación de una

curva ubicada en el Km. 25+750 al Km. 26+200 de la carretera libre México – Toluca, la cual se pretende ampliar 19

metros del eje del camino actual hacia la derecha, ya que esta curva tiene un ángulo de curvatura el cual es un riesgo para

los conductores que circulan sobre esta carretera.

� Los trabajos a realizar se localizan sobre el Derecho de Vía.

� Los trabajos tendrán las siguientes especificaciones:

Conceptos Especificadas En este tramo Unidad

Tipo de camino “A4” “A4”

Tipo de terreno Lomerío Lomerío

Velocidad de proyecto 80 80 Km. /h.

Ancho de corona 16.00 17.50 m.

Ancho de calzada 14.00 14.00 m.

Acotamiento 0.50 1.50 m.

Bombeo 2.00 2.00 %

Sobreelevación máxima 10.00 10.00 %

Espesor de base 15 15.00 cm.

Pendiente gobernadora 3 7 %

Pendiente máxima 5 7.6 %

Grado de curvatura máximo 5.5 12 °

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 10

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Debido a la cercanía de la obra con las ciudades aledañas, no se instalarán campamentos provisionales y únicamente se les

dará servicio de transporte a los trabajadores para llevarlos al sitio de los trabajos. En relación con la instalación de oficinas y

almacenes de maquinaria y equipo, éstos serán provisionales y se instalarán en algún sitio del derecho de vía de la obra, sobre

el eje del trazo.

Con respecto a los bancos de materiales se realizó una investigación de campo con el objeto de determinar las características

de los materiales disponibles en la zona, un muestreo de aquellos bancos que por su uso y cercanía al área de trabajo se

estuvieran explotando actualmente, los cuales, en caso de así requerirlo, será o serán fuentes de aprovisionamiento de

materiales para la construcción del presente proyecto.

Se obtuvieron muestras representativas, a las cuales se les efectuaron pruebas de laboratorio para dictaminar su calidad con

respecto a las normas establecida por la S.C.T., en sus especificaciones generales de construcción, y clasificarlos para

determinar su posible aplicación. Los materiales que serán requeridos para la preparación y construcción del proyecto serán

estimados con base en las especificaciones derivadas del proyecto geométrico aún en ejecución.

A continuación se presenta una tabla con los datos del banco propuesto (en explotación por particulares), de sus volúmenes

aprovechables y usos probables, los cuales se podrán utilizar para la rectificación de la curva motivo de este estudio:

DATOS GENERALES DEL BANCO

DENOMINACIÓN MINA HUIXQUILUCANUBICACIÓN KM 34+000 A 13,900 m DESVIACION IZQUIERDA

CAPACIDAD DEL BANCO 500,000 m 3VOL. DEL MATERIAL ESTUDIADO 50,000 m3

EMPLEO DEL MAT ERIAL BASES Y CONCRETO ASFALTICO

TRATAMIENTO TRITURACION (primaria, secundaria y terciaria)TAMAÑO MAXIMO DE LAS PARTICULAS 50 CM

% DE PARTICULAS. > 2"

% DE PARTICULAS < 1 1/2":% DE PARTICULAS: < 3/4"

PERFIL ESTRATIGRAFICO

ESTRATO CLASIFICACIONNo. ESPESOR m GEOLOGICA PRESUPUESTO

1 indefinido TOBA VOLCÁNICA 20-80-00

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 11

CARRETERA MEXICO-TOLUCARECTIFICACIÓN DE LA CURVA ENTRE EL KM 25+750 Y EL KM 26+200

CROQUIS DE LA LOCALIZACION GENERAL DEL BANCO DE MATERIAL

MINA HUIXQUILUCAN

LA MARQUESA

MEXICO-TOLUCACUOTA

DOS RIOS

HUIXQUILUCAN

A SANTIAGOYALUITLAPAN

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP II. Página 12

II.2.3. Ubicación del proyecto

La ubicación del presente proyecto carretero se localiza en el Km 25+750 al 26+200 de la Carretera Libre México-Toluca en

el Distrito Federal, dentro de la Delegación Cuajimalpa, tal y como se observa en las imágenes de las siguientes páginas, con

las siguientes coordenadas:

COORDENADAS

KM LAT LONG25+750 19°19’11.18”N 99°19’22.50”W26+200 19°19’10.35”N 99°19´19.34”W

II.2.3.1 Superficie total requerida

El presente proyecto comprende la rectificación de la curva localizada entre el km 25+750 al 26+200 de la Carretera Libre

México-Toluca en una superficie de 975 m2, misma que se ubicará dentro del derecho de vía.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o

actividades

Tal como se mencionó anteriormente, el proyecto consiste en la rectificación de la curva existente en la Carretera Federal

México-Toluca, por lo que la vía de acceso es la misma carretera federa, tal y como se observa en el plano topográfico Anexo.

En la zona del proyecto se cuenta también con carreteras alimentadoras y caminos municipales, ya existentes, que conectan

directamente con el eje del trazo.

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PII.

Pág

ina

11

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PII.

Pág

ina

12

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PII.

Pág

ina

13

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 1

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Durante la etapa de preparación y construcción, la energía eléctrica requerida será abastecida por plantas de luz, ya que todas

las actividades a realizar se efectuarán en campo y las instalaciones tales como almacenes serán provisionales.

El equipo que será utilizado es de tipo mecánico, el cual requiere para su funcionamiento de dos tipos de combustibles: diesel y

gasolina. Para abastecer a la maquinaria, estos combustibles serán adquiridos y transportados desde las ciudades de

Ocoyoacac, Huixquilucan y/o Ciudad de México en tambos de 200 l con tapa-rosca, de donde serán suministrados directamente

a los equipos. Se estima que se consumirá en la obra un total de 1,400 litros de gasolina; 5,100 litros de diesel y 250 litros de

lubricantes, aproximadamente.

Para la carga del combustible no se recomienda contar con instalaciones especiales, ya que la distancia entre el sitio donde se

ubicará el depósito y el frente de trabajo es relativamente corta, por lo que se contará con un vehículo especial para el

abastecimiento. De esta manera se tendrá un bajo almacenamiento de combustible en la zona del proyecto, disminuyendo los

riesgos potenciales.

Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se debe tener cuidado que estos lubricantes no sean derramados

o vaciados al suelo, por lo que será necesario que los encargados de la maquinaria capten todo el aceite usado y lo vacíen

dentro de recipientes cerrados.

Se debe recomendar a los arrendadores de maquinaria que, para la disposición de los lubricantes, utilicen los servicios de

empresas dedicadas al reciclaje y reutilización de este tipo de materiales, con la finalidad de evitar un mal uso.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario contar con agua para llevar a cabo las actividades de

construcción. Se deberá obtener agua residual tratada que podrá ser transportada en camiones cisterna con capacidad de

10,000 litros. Se calcula que serán requeridos aproximadamente 800 m3. Para el consumo del personal que laborará en la

obra, se requerirá aproximadamente de 8 m3 de agua potable, la cual será adquirida en los municipios cercanos, previo

contrato.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 2

II.3. Descripción de las obras y actividades

II.3.1. Programa general de trabajo

Aunque en la actualidad no existe un proyecto ejecutivo, se propone con base en la experiencia, que el presente proyecto se

puede desarrollar en 10 meses.

A continuación se presenta de manera general un programa para llevar a cabo la construcción del proyecto de referencia,

considerando las actividades principales y su tiempo de duración estimado:

P R O G R A M A D E T R A B A J O

T I E M P O E N M E S E S

ACT IV IDADES 2 4 6 8 10

PROYECTO

PREPARACIÓN DEL SITIO

CONSTRUCCIÓN

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

La selección del trazo fue realizada por el Centro S.C.T., del Gobierno del Estado de México, en donde se tomó en cuenta,

principalmente, la problemática que se ha originado por los accidentes registrados en la carretera Federal, también se

consideró la topografía del lugar y las especificaciones de proyecto, se consideraron los datos referentes a velocidades, radios

de curvaturas y pendientes máximas. Debido a que la obra se ubica sobre la carretera existente, no se prevé afectar

asentamientos humanos, ni zonas industriales y/ó habitacionales.

Los criterios que se siguieron para la selección del trazo definitivo tienen el propósito de cumplir satisfactoriamente con las

especificaciones del proyecto carretero. Estos criterios son los siguientes:

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 3

� Elección de la mejor ruta a través del estudio del terreno, auxiliados de la fotointerpretación desde el punto de vista

topográfico, geológico y de uso del suelo.

� Definición de las especificaciones que disminuyan los riesgos por accidentes, debido a curvas y pendientes pronunciadas,

cambios de velocidad y frenados bruscos.

� Disminución en los costos de construcción y mediante el aprovechamiento de la infraestructura existente.

� Afectación del menor número de predios con producción agrícola y pecuaria.

Debido a esta situación, simplemente se decidió realizar la rectificación de la curva para evitar más accidentes, además de

localizarse sobre el camino existente.

II.3.2.1. Estudios de campo

Se efectuó la interpretación de mapas y cartas existentes, reconocimientos aéreos, inspecciones de campo e interpretación de

fotografías aéreas, principalmente para determinar aspectos geológicos y de geotecnia, así como el uso actual del suelo.

Se efectuó el reconocimiento del tramo para definir las diversas unidades geotécnicas de suelos y/o rocas y detectar los

problemas especiales. Para este fin, fue muy útil poder hacer uso de cartas geológicas, experiencias de otros estudios

geotécnicos, publicaciones y reconocimientos de tipo terrestre, ya sea a pie y en vehículo.

Con el objeto de conocer la estratigrafía superficial de las unidades geotécnicas, se exploró el subsuelo de la zona en estudio

mediante pozos a cielo abierto del orden de 1.50 m de profundidad a partir del nivel actual del terreno.

Asimismo, se realizaron en el lugar diversos ensayes de campo como: Humedad natural, Clasificación manual y visual SUCS,

Peso volumétrico “In Situ”, Grado de compactación, Clasificación visual y al tacto en estado húmedo y seco, Dilatancia,

Tenacidad y Resistencia en estado seco, entre otros.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 4

La extensión del programa de exploración y muestreo, incluyendo la ubicación, tipo, profundidad y clase de muestra que se

desearon obtener se definió de acuerdo con la finalidad de la evaluación, extensión del tramo evaluado, aspectos topográficos,

geotécnicos y ambientales, tránsito y características del pavimento que se evaluó.

La consistencia de los suelos que componen los diversos estratos de cada pozo a cielo abierto, se determinó mediante la

obtención de pesos volumétricos naturales o campo, cuya correlación con los pesos volumétricos secos máximos determinados

en laboratorio, permitieron definir los diversos coeficientes de variación volumétrica para fines del proyecto.

La interpretación geológica tiene el apoyo de estudios geotécnicos realizados a lo largo del eje propuesto y en los posibles

bancos de préstamo. La interpretación del uso de suelo, también tiene el apoyo de observación directa.

Para el proyecto definitivo se ha hecho el levantamiento topográfico de acuerdo a los procedimientos establecidos en los

manuales de la S.C.T.; una parte se ha hecho por métodos fotogramétricos y otra mediante observación directa en campo con

base en métodos topográficos.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

No existen sitios alternativos, ya que se ocupará solo una superficie adicional, dentro del derecho de vía de una carretera

existente, además de que ésta reúne las mejores condiciones técnicas, ecológicas, económicas y de alineamiento.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Es importante mencionar que para las obras del proyecto de referencia solamente se utilizará el derecho de vía de la carretera

federal existente, dentro del ancho de calzada de ésta.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

El uso actual del suelo en la totalidad del trazo corresponde a vías generales de comunicación. En relación con las colindancias

del predio, el trazo se ubica dentro de la Delegación Cuajimalpa y de acuerdo con la Zonificación definida en el Programa

Delegacional de Desarrollo Urbano, es un Suelo de Conservación con categoría de Preservación Ecológica.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 5

II.3.2.5. Urbanización del área

Como se mencionó anteriormente el proyecto consiste en la rectificación de una curva localizada entre el km 25+750 al

26+200, por lo que solamente se utilizará el derecho de vía.

II.3.2.6. Área natural protegida

El trazo del proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

El trazo se encuentra cerca del Parque Nacional Desierto de los Leones.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

La preparación del sitio se desarrollará realizando lo siguiente:

� Desmonte

� Despalme

Desmonte

Para la rectificación de la curva se retiraran un total de 52 árboles de seis diferentes especies, los cuales son producto de una

reforestación realizada con anterioridad dentro del derecho de vía del camino actual (como se muestra en las imágenes de la

página 4), siendo estos los siguientes:

Cantidad se árboles que se ret i raran por especie.

Nombre científico Nombre común NúmeroPinus patula Pino llorón 32Fraxinus sp Fresno 8

Cupressus lindleyi Cedro 5Eucalyptus camandulensis Eucalipto 1

Baccharis conferta Hierba del carbonero 3Buddleia sp Tepozán 3

TOTAL 52

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 6

Se realizará la roza de arbustos y maleza, tala de árboles y extracción de tocones con raíces, retirando el producto de estas

actividades de la zona del proyecto y disponiendo de él en la forma indicada por la Supervisión de Obra.

Despalme

Este trabajo se realizará a lo largo y ancho de la superficie que ocupara la rectificación de la curva despalmando 54.838 m2,

en un espesor promedio de veinte (20) centímetros, extrayendo un volumen de este tipo de material de 508.295 m3, lo

anterior se llevara a cabo para el desplante del terraplén y el área donde se realizará el escalón de liga, desalojando la capa

superficial del terreno natural (capa vegetal), para eliminar el material que se considere inadecuado para la construcción de la

terracería.

El material producto del despalme, se colocara a un lado del sitio del proyecto siempre que no interfiera con las labores de

construcción ni con el drenaje del camino existente para posteriormente ser aprovechado en el arrope de taludes, y

esparcimiento en la zona.

II.3.3.2. Construcción

Construcción.

Retiro de la carpeta asfált ica existente.

Es necesario eliminar dicha carpeta asfáltica para hacer la liga de las nuevas terracerías con las terracerías existentes. Por lo

anterior, es necesario que con el equipo adecuado, se lleve a cabo el escarificado y removido de la carpeta asfáltica existente.

Escarif icación, Corte y Almacenamiento del Revestimiento Existente

En términos generales, la escarificación se ejecutará como sigue: utilizando el equipo adecuado (Ripper’s) de la

Motoconformadora, se escarificará y cortará el material del revestimiento existente, en un espesor de quince (15) centímetros.

El escarificado se efectuará del lado derecho del camino existente para poder incorporar el material nuevo el cual formara la

ampliación de la curva, el material será mezclado inmediatamente con material de banco para así formar la capa de base de 15

centímetros de espesor.

Compactación del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes y/o cama de los cortes.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 7

Una vez realizados los desplantes, así como terminada la excavación en los cortes, se procederá a perfilar la sección de

acuerdo a proyecto y la superficie descubierta (cama de los cortes y desplantes), así como el desplante de los terraplenes en la

superficie de rodamiento actual, se deberá compactar en un espesor de veinte (20) centímetros hasta alcanzar como mínimo el

noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba

AASHTO estándar, para hacer más fácil el proceso de recompactación, se recomienda aplicar riegos pesados de agua, dejar

reposar por lo menos treinta (30) minutos y después aplicar energía de compactación.

Si durante la compactación de la capa de desplante se detectan zonas inestables (rebote elástico), estos se deberán tratar

eliminando el material inestable para sustituirlo por material de banco, ya sea material en greña o material grueso

dependiendo de la inestabilidad del bache; el relleno de las zonas inestables se hará por capas, con espesor máximo de veinte

(20) a treinta (30) centímetros y compactadas al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico seco máximo

determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar, si es material en greña y si es material no compactable,

éste se deberá bandear con tractor de orugas D-5, D-6 o similar, procurando que la banda del tractor pase por lo menos cuatro

(4) veces por la superficie a tratar.

Excavaciones para la construcción de escalón de l iga en las ampliaciones del ancho de corona existente.

Los taludes se formarán en una cuña de ampliación que no tiene el ancho necesario para su formación y compactación con

equipo pesado, para obtener una buena liga entre los terraplenes existentes y las cuñas de ampliación y con el fin de evitar

deslizamientos, se excavará el escalón antes mencionados dentro del área donde se apoyen los terrapl enes, así mismo se

construirá un muro de tierra armada.

Construcción de terraplenes, (para alcanzar niveles de proyecto).

Habiendo compactado el terreno natural, se procederá a la formación del terraplén en capas de veinte 20 centímetros de

espesor, compactadas al noventa y cinco por ciento (95%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio

mediante la prueba AASHTO estándar, con material producto del banco de materiales, para lograr lo anterior se realizara un

muro de tierra armada para poder contener el terraplén en la siguiente figura se muestra la formación del terraplén en el sitio

del proyecto.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 8

CLDE PROY. A 9.0 MIZQ. L

mur

o de

tier

raar

mad

a

8.6m.Pend=-6%

8.6m.Pend=6%

T=1.5X

1

T=1.5X1

C

Terreno natural

Terraplen

Muro de tierraarmada

Proyecto

CorteEscalónde liga

Formación del terraplén en el s i t io del proyecto.

Construcción de la capa sub-rasante uti l izando material de banco.

En el tramo y ancho señalado en el proyecto geométrico y/o lo que expresamente indique la Dependencia, terminando la

construcción de los terraplenes, se procederá a la construcción de la capa sub-rasante de treinta (30) centímetros de espesor

con los anchos indicados en el proyecto geométrico, empleando para ello material de banco, al cual una vez homogenizado, se

le incorporará la humedad óptima, se tenderá y compactará hasta alcanzar como mínimo el cien por ciento (100%) de su peso

volumétrico seco máximo determinado en el laboratorio mediante la prueba AASHTO estándar.

Se recomienda que la construcción de la subrasante se realice en dos (2) capas de quince (15) centímetros cada una.

Pavimento

Base hidráulica.

Cuando las terracerías estén terminadas, dentro de las tolerancias fijadas en la normas, sobre la capa sub-rasante

perfectamente compactada y nivelada, se construirá la capa de subbase hidráulica con un espesor de veinte (20) centímetros y

compactándola hasta alcanzar como mínimo el cien por ciento (100%) de su peso volumétrico seco máximo determinado en el

laboratorio mediante la prueba AASHTO modificada. Para la construcción de ésta capa, se utilizará material seleccionado, con

tamaño máximo de treinta y ocho (38) mm (1 ½”) obtenido de banco.

Si para el mezclado y tendido se emplea una Motoconformadora, se extenderá parcialmente el material y se procederá a

incorporarle agua por medio de riegos y mezclados sucesivos hasta alcanzar la humedad óptima fijada en el proyecto y obtener

uniformidad en granulometría y contenido de agua. A continuación se tenderá y dará la compactación que indica el proyecto sin

olvidar que por tratase de una curva el proceso de compactación de la parte interior de la curva hacia la parte exterior.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 9

Riego de impregnación.

En todo el ancho de la base hidráulica, una vez terminada y aceptada la capa de base hidráulica, antes de que se deteriore ésta

o pierda humedad por evaporación, con la finalidad de protegerla, se aplicará el riego de impregnación, para lo cual deberá

estar previamente humedecida (de forma ligera), barrida y sin materias extrañas, polvo, grasa ó encharcamientos, sin

irregularidades y reparados los baches que hubieran existido.

De forma uniforme se esparcirá la emulsión asfáltica tipo ECI-60 o la que recomiende el fabricante para esta actividad, la cual

deberá tener un residuo asfáltico de sesenta por ciento 60% aproximadamente; la cantidad de emulsión aplicada podrá variar

de 1.1 a 1.5 l/m², dependiendo de la temperatura ambiente y la textura por impregnar.

El riego de impregnación no se aplicará sobre superficies con agua, cuando exista amenaza de lluvia ó esté lloviendo, cuando la

velocidad del viento impida que la aplicación del asfalto sea uniforme y cuando la temperatura de la superficie por impregnar,

esté por debajo de los 15°C.

La emulsión asfáltica empleada en el riego de impregnación deberá cumplir con los requisitos de calidad señalados en la norma

N-CMT-4-05-001/06 de la Normativa para la Infraestructura del Transporte, Normas, de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

Riego de liga.

Se ejecutará en el ancho de la base hidráulica señalado en el proyecto geométrico.

El riego de liga se aplicará una vez fraguado el riego de impregnación, con la superficie de la base seca, barrida, sin polvo, libre

de materiales extraños y de encharcamientos de agua y sin deterioros.

Se aplicará uniformemente un riego de emulsión asfáltica de rompimiento rápido, tipo ECR-60 ó similar en una cantidad

aproximada de 0.5 l/m².

La superficie cubierta por el riego de liga, deberá permanecer cerrada a cualquier tipo de tránsito hasta que se construya la

carpeta asfáltica.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 10

La emulsión asfáltica empleada en el riego de liga deberá cumplir con los requisitos de calidad señalados en la norma N-CMT-

4-05-001/06 de la Normativa para la Infraestructura del Transporte, Normas, de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes.

Carpeta de concreto asfált ico.

Se ejecutará en los anchos señalados en el proyecto geométrico y en todo el tramo de proyecto, en un espesor de quince

(15.0) centímetros.

Se recomienda que la formación y compactación de la carpeta asfáltica se realice como se explica a continuación.

Una vez aplicado el riego de liga y en cuanto el proceso de rompimiento de la emulsión haya terminado, se extenderá con

máquina Fínisher el volumen necesario de concreto asfáltico elaborado en caliente, para que al compactarse al 98% de su peso

volumétrico máximo determinado en el laboratorio mediante el procedimiento Marshall, se obtenga una carpeta con un espesor

de 15 centímetros.

El tamaño máximo del agregado de la mezcla, será de ¾” a finos y el cemento asfáltico para aglutinar el pétreo será del tipo

AC-20, debiendo cumplir con todos y cada uno de los requisitos de calidad que marca la normatividad vigente de la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.), recomendándose además para obtener una mejor calidad de la mezcla que la

granulometría del pétreo se dosifique en peso con cuarenta y cinco por ciento (45%) de grava, cincuenta por ciento (50%) de

arena y cinco por ciento (5%) de partículas finas.

La compactación de la carpeta deberá iniciarse cuando la mezcla tenga una temperatura del orden de ciento diez grados

centígrados (110° C) con un rodillo liso ligero tipo tandem de cuatro (4) a seis (6) toneladas, para lograr el acomodo de las

partículas, posteriormente se compactará con el compactador de neumáticos autopropulsado y al final con un rodillo liso tipo

tandem con un peso de ocho (8) a diez (10) toneladas, el cual borrará las huellas dejadas por el neumático. Al terminar la

compactación, la mezcla deberá tener cuando menos una temperatura de setenta grados centígrados (70° C). No se deberá

tender carpeta asfáltica sobre charcos de agua, ni se programará tendido cuando exista amenaza de lluvia, tampoco cuando la

temperatura ambiente sea igual o menor de cinco grados centígrados (5° C).

El cemento asfáltico empleado en la elaboración de la carpeta asfáltica deberá cumplir con los requisitos de calidad señalados

en la norma N-CMT-4-05-001/06 de la Normativa para la Infraestructura del Transporte, Normas, de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 11

Riego de sello con material premezclado.

El trabajo antes mencionado y que a continuación se describe, se ejecutará en todo el tramo de proyecto donde se construya la

carpeta asfáltica.

En los subtramos arriba mencionados y/o donde expresamente señale la Supervisión de Obra, se aplicará el riego de sello como

se explica a continuación.

El riego de sello se recomienda su aplicación aún cuando el valor de la permeabil idad de la carpeta asfáltica sea menor de diez

(10) ya que la finalidad de la aplicación del riego de sello va más allá del abatimiento de la permeabilidad logrando además

una superficie de rodamiento antiderrapante, antireflejante y como protección en general del pavimento construido.

Para la ejecución del riego de sello premezclado, en términos generales, sé procederá de acuerdo con las etapas siguientes,

Preparación del material pétreo premezclado.

Al material pétreo se le dará un tratamiento previo de premezclado con emulsión asfáltica tipo ECR-60 o la que recomiende el

fabricante, diluida como se indica a continuación:

� El material pétreo a tratar será colocado en una plataforma de trabajo limpia de impurezas en condiciones que evite su

contaminación con las maniobras de premezclado.

� El material pétreo será acamellonado de manera similar a como se elabora una mezcla asfáltica por el sistema de mezcla

en el lugar.

� La emulsión asfáltica recomendada se diluirá con agua en proporción en volumen, de cuarenta por ciento (40%) de

emulsión y sesenta por ciento (60%) de agua exenta de contaminantes, cuidando que sea a la emulsión a la que se le

incorpore el agua y no en forma inversa; la mezcla deberá tener una consistencia homogénea.

� Sobre el material pétreo se aplicará la disolución de emulsión-agua previamente calentada a una temperatura entre

treinta (30) y cuarenta grados centígrados (40° C), en proporción aproximada de 140 litros por cada metro cúbico de

material pétreo, cuidando que el residuo asfáltico de la mezcla sea de 2.5% en peso ó el que en su momento sea

determinado por el laboratorio encargado del control de calidad.

� El mezclado deberá realizarse en forma rápida, antes de que ocurra el rompimiento de la emulsión, obteniéndose un

producto homogéneo.

Aplicación del riego de sello premezclado

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 12

� Antes de aplicar el riego de sello, la superficie por cubrir deberá estar seca y deberá ser barrida para dejarla exenta de

materias extrañas y polvo.

� Se dará el riego con emulsión asfáltica tipo ECR-60, en cantidad que podrá variar de uno punto cero (1.0) a uno punto

cuatro (1.4) l/m².

� Una vez aplicado el riego de emulsión, se aplicará una capa del material permezclado: material pétreo 3-A - emulsión, en

cantidad que podrá variar de diez (10) a doce (12) l/m².

� El tendido del material premezclado se dará con esparcidores mecánicos, e inmediatamente después, para lograr una

mejor distribución del mismo, se le pasará una rastra ligera de cepillos de fibra ó de raíz, dejando así la superficie exenta

de ondulaciones, bordos y depresiones.

� Una vez tendido y rastreado el material, se planchará inmediatamente con rodillo liso metálico tipo tandem con peso

comprendido entre 4,500 y 7,000 kg. únicamente para acomodar las partículas del material, teniendo especial cuidado

para no fracturarles por exceso de planchado, para lo cual se recomienda que pase dos (2) veces por cada punto de la

superficie por tratar.

� A continuación se planchará con compactador de llantas neumáticas con peso comprendido entre cinco mil (5,000) y siete

mil (7,000) kilogramos, pasando una rastra de cepillos de fibra o de raíz las veces que se considere necesario, para

mantener uniformemente distribuido el material y evitar que se formen bordos y ondulaciones. Los compactadores de

llantas neumáticas se pasaran alternadamente con la rastra, el tiempo necesario para asegurar que el máximo del

material pétreo se adhiera al material asfáltico. Cuando la Supervisión de Obra o la Dependencia autorice que se abra al

tránsito el camino, se continuará rastreando para evitar que se formen ondulaciones con el material pétreo excedente.

Cuando se observe, en ambos casos, que ya no se adhiere más material pétreo, se recolectará todo el sobrante, con

cepillos de fibra ó raíz y se removerá al lugar que señale la supervisión de obra, dejando la superficie libre de material

suelto.

No debe aplicarse emulsión asfáltica con temperatura ambiente igual o menor de 15° C, ni cuando amenaza lluvia o soplen

vientos fuertes. La emulsión asfáltica debe aplicarse con temperatura mínima de cincuenta grados centígrados (50° C) y

cuando la temperatura ambiente sea superior a quince grados centígrados (15° C) pero igual o menor de veinte grados

centígrados (20° C) debe calentarse de sesenta (60) a setenta grados centígrados (70° C), así como aumentar el número de

pasadas del compactador de neumáticos.

El riego de sello premezclado es más aconsejable que el tradicional, puesto que tiene la ventaja de un menor desprendimiento

de partículas pétreas por encontrarse cubiertas al 100% con la emulsión asfáltica.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 13

Señalamiento y dispositivos de seguridad, Según Norma: N -C T R-CAR-1-07-005/00

Una vez terminada la superficie de rodamiento asfáltica, se aplicarán las marcas y dispositivos sobre el pavimento y sobre

objetos adyacentes a este, las cuales se ejecutarán de acuerdo con lo señalado en la Normativa para la Infraestructura del

Transporte, Normas, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, según lo indicado en las siguientes normas:

N-CTR-CAR-1-07-001/00. Marcas en el pavimento

N-CTR-CAR-1-07-003/00. Marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodamiento

N-CTR-CAR-1-07-004/00. Vialetas y botones

N-CTR-CAR-1-07-005/00. Señales verticales bajas

N-CTR-CAR-1-07-006/00. Señales verticales elevadas

N-CTR-CAR-1-07-007/00. Indicadores de alineamiento

N-CTR-CAR-1-07-016/00. Señalamiento y dispositivos para protección de obra.

Señalamiento y dispositivos de seguridad.

Una vez terminada la superficie de rodamiento asfáltica, se aplicarán las marcas, dispositivos y señales elevadas sobre el

pavimento y sobre objetos adyacentes a este, tal como se indica en los planos de proyecto de señalamiento horizontal y vertical

y/o lo que ordene la Supervisión de obra, las cuales se ejecutarán de acuerdo con lo señalado en la Normativa para la

Infraestructura del Transporte,

Los señalamientos que se colocara serán los que a continuación se describen.

Señalamiento horizontal.

Es el conjunto de marcas, que tienen por objeto delinear las características geométricas de las vialidades y denotar todos

aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía, con el fin de regular y canalizar el tránsito de

vehículos y peatones, así como proporcionar información a los usuarios, estas marcas pueden ser, rayas, símbolos, letras o

dispositivos, que se pintan o colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras dentro o adyacentes a las vialidades.

Los dispositivos del señalamiento horizontal empleados en este proyecto son.

M-3.1 Rayas en la ori l la de la calzada.

La raya en la Orilla Derecha, continua M-3.1 se debe colocar cuando el acot amiento tenga un ancho de hasta 2.00 metros o en

curvas, intersecciones, entradas y salidas, donde por razones de seguridad en la operación del tránsito conviene restringir el

estacionamiento sobre el acotamiento, en cuyo caso, la extensión de la raya debe ser igual a la de la zona de restricción, más

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 14

la longitud que en función de la velocidad de operación se indica en la Tabla 2 de la Norma N-PRY-CAR-10-01-002/99; tanto

antes como después de dicha zona. En caso de existir guarniciones puede omitirse esta raya.

Para el caso, se empleara de 15 centímetros en color blanco reflejante continua.

M-11 Símbolos para regular el uso de carri les

Son fechas, leyendas y números de color blanco retrorreflejante, colocados sobre el pavimento de calles, carreteras y

autopistas, para complementar y/o confirmar los mensajes del señalamiento vertical. En las intersecciones se usan para indicar

los diversos movimientos que se permiten desde ciertos carriles debiéndose repetir a suficiente distancia antes de la

intersección, según se indique en el proyecto.

Los símbolos deben ser alargados en la dirección del tránsito, con objeto de que el conductor, debido a su pequeño ángulo de

visibilidad. Los perciba bien proporcionados. La forma y tamaño de las flechas, dependiendo de la velocidad de operación.

Materiales.

En todos los casos anteriores, la pintura que se utilice deberá cumplir con la norma N-CMT-S.01.001 “pinturas para

señalamiento horizontal”.

Se usara pintura Tráfico en una sola aplicación, al acabado reflejante se lograra con microesfera.

Especificaciones generales

Espesores

Los espesores que han sido indicados en éstos Trabajos por Ejecutar, corresponden al material ya compactado al grado que en

cada caso fue señalado.

Dosificaciones

Las dosificaciones de los materiales pétreos, asfálticos y aditivos que se indican en estos Trabajos por Ejecutar, son

aproximadas y las definitivas serán las que proporcione la Dependencia como resultado de las pruebas de laboratorio que en

cada caso se lleven a cabo.

Calidad de los materiales

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 15

Los materiales a que se refieren estos Trabajos por Ejecutar, deberán cumplir sin excepción con los requisitos que se indican en

las Normativa para la Infraestructura del Transporte, Normas, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

La siguiente gráfica presenta el tiempo aproximado para llevar a cabo las etapas referentes a la preparación y construcción, en

donde se indican las principales actividades que se generarán con su respectiva calendarización.

P R O G R A M A D E T R A B A J O

M E S E SE T A P A ACTIVIDADES

2 4 6 8 10

Exc. para desplante de pilas

PREPARACIÓN Explotación de Bancos de Material

DEL SITIO Y Acarreo de Materiales

CONSTRUCCIÓN Colado de pilas, colocación de trabes y colado de losas.

Pavimento o Superestructura

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

No existe un programa de operación como tal, sin embargo, una vez concluida la construcción del proyecto de referencia, se le

dará el uso para el cual fue diseñado y entrará en operación después de iniciado su construcción. Sin embargo es necesario

establecer un programa de operación y mantenimiento, contemplando las siguientes actividades:

� Limpieza y mantenimiento de señalización. Esta tarea será realizada apegándose a un calendario previamente elaborado

y producto de los programas de inspección. Las señales que sean retiradas por deterioro serán depositadas en los locales

estatales de SCT.

� Limpieza, inspección y mantenimiento de carpeta asfáltica. Estas actividades serán realizadas de acuerdo a las normas

internas de SCT. Debido a las características de la zona donde se ubica el proyecto, esta actividad será desarrollada de

manera mensual y tendrá como objetivo retirar la basura que se acumule en ésta, con esta actividad también se evita el

incremento de los procesos erosivos del suelo

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 16

� Comodidad de rodamiento, capacidad estructural y seguridad, realización de pruebas destructivas del pavimento,

rugosidad del pavimento, así como la experiencia y normatividad existentes.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento

Para el mantenimiento de la obra, aplica lo mencionado en el inciso anterior.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

Para la preparación y realización de las obras relacionadas con la Rectificación de la curva referida, es necesario contar con el

número óptimo de personal para llevar a cabo las diferentes actividades que se efectuarán en cada una de estas etapas.

PERSONAL REQUERIDO

P U E S T O C A N T I D A D TIEMPO DE OCUPAC IÓN(meses)

Superintendente General 1 10

Residentes 1 10Sobrestantes 1 10

Administradores 1 10

Secretarias 1 10Choferes 3 10

Vigilantes 2 10Veladores 4 10

Checadores de personal 1 10

Checadores material 1 10Checadores maquinaria 2 10

Brigada Topografía 2 5

Mecánicos y ayudantes 4 10Operador maquinaria 5 10

Cuadrillas albañilería 15 8

TOTAL DE EMPLEADOS 4 4

Para el control de las actividades a desarrollar en las etapas de preparación y construcción, el personal que formará la plantilla

básica estará formado por un superintendente general, un residente, dos brigadas de topografía, además de los operadores de

maquinaria, tres mecánicos y ayudantes en general.

El tiempo de contratación será el mismo tiempo que durarán las etapas de preparación y construcción, las cuales están

programadas para llevarse a cabo en 10 meses.

El tipo de maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto será el siguiente:

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 17

E Q U I P O CANTIDAD TIEMPO DE OPERACIÓN(meses)

Camiones de volteo 4 8

Cargadores 1 8Compactadores 2 5

Motoconformadoras 2 4

Malacate s 1 8Camionetas 3 10

Revolvedoras 2 4

Apizonadoras 2 2Camión cisterna 2 4

Rodillos vibratorios 1 4Rodillos pata de cabra 1 4

Retroexcavadoras 2 6

Grúas 2 8Manos de Chango 2 4

Remolques 2 6

Compresores 2 10Plantas de asfalto 1 4

Esparcidoras 1 2Rompedoras 1 2

La mayor parte de la maquinaria es autopropulsada y el equipo cuenta con fuente de poder propia o conectada a otras

máquinas que les proveen energía; un gran porcentaje de ellos utiliza diesel como combustible y los restantes usan gasolina.

El personal requerido para la etapa de operación y mantenimiento de la carretera, se conformará por dos brigadas de trabajo

constituidas por: un residente, un sobrestante, dos oficiales, cinco peones y dos choferes; la cual estará bajo supervisión de la

Empresa Contratista que resulte ganadora.

No se requerirá energía eléctrica, agua potable ni combustible salvo las mínimas cantidades que requerirán las brigadas.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y

control de emisiones

Del consumo de alimentos y bebidas se producirán bolsas de plástico y papel así como envases de metal y vidrio, los cuales

serán depositados en tambos abiertos y localizados estratégicamente para su posterior envío al tiradero municipal.

Se producirán desechos propios de la construcción como son bolsas de papel, posibles restos de varilla y alambrón, que

igualmente serán depositados en recipientes destinados para su posterior envío al tiradero municipal o donde indique la

autoridad correspondiente.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 18

Por el ataque de bancos y tendido de materiales, se propiciará la dispersión en la atmósfera de polvos por la acción eólica.

Se prevé la emisión de gases contaminantes provenientes de la combustión de hidrocarburos generados por el equipo y la

maquinaria, según el consumo mencionado con anterioridad.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que

son características del o los tipos de proyecto

Las afectaciones al ambiente que se identifican son las generadas por el equipo y maquinaria de construcción, tales como la

emisión de gases, posibles derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes de los mismos y emisión de partículas

durante el transporte de terracerías.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DEPLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOSAPLICABLES

El Centro SCT del Estado de México, tiene a su cargo la construcción y mantenimiento de las vías de comunicación para lo cual

considera los planes y programas de desarrollo del país y del estado en lo particular, permitiendo la integración de las regiones

y facilitando el desplazamiento de productos y la prestación de servicios hacia los centros de población que así lo requieren.

La construcción del proyecto “Ampliación de la curva en el km 25+750 al 26+200 de la Carretera Libre México-Toluca”,

surge de la necesidad de disminuir el número de accidentes que se tiene en la curva ubicada en el kilometraje mencionado, así

como el de agilizar el tránsito de las Ciudades de Toluca y Lerma a la de México y viceversa y con esto disminuir los tiempos de

recorrido y facilitar el desplazamiento de personas y el transporte de productos, fortaleciendo con ello el arraigo a las

localidades de origen y otorgar mayor seguridad de traslado; por otra parte, la zona está enmarcada dentro del programa

general de modernización de la red estatal de carreteras, y, aunque el proyecto se encuentra ubicado en el Distrito Federal,

forma parte de la red troncal de carreteras del Estado de México el cual tiene como objetivo el impulsar el desarrollo

sustentable de la regi ón, por medio de la suma de esfuerzos del gobierno estatal y la inversión privada, dentro de los

programas prioritarios de construcción y modernización de la infraestructura carretera.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 19

Los procesos de desarrollo que se han presentado en los últimos años en el Distrito Federal, han modificado de manera

significativa la estructura política, económica y social que tradicionalmente se reflejaba en la entidad. Sin embargo, como parte

de los compromisos adquiridos por el gobierno, y atendiendo las estrategias de la política de desarrollo nacional, se plantea

como una necesidad indiscutible que dicho desarrollo se realice con respeto y cumplimiento del marco normativo vigente.

Con base en lo anterior, y con el fin de compatibilizar los usos del suelo con el desarrollo del proyecto en cuestión, se ha

consultado la normatividad existente en materia ambiental, la cual establece los lineamientos técnicos, normas y criterios que

se recomienda aplicar durante las etapas de construcción y operación.

LEGISLACIÓN FEDERAL

• PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo, especialmente donde se refiere al desarrollo económico regional equilibrado tiene como

propósito lograr un desarrollo económico competitivo socialmente incluyente ambientalmente sustentable, territorialmente

ordenado y financieramente viable para cada una de las cinco regiones en que, para los propósitos del Plan Nacional de

desarrollo se dividió a la República Mexicana.

Asimismo, propone fortalecer las economías regionales en especial las más rezagadas (con la introducción de agua, energía

eléctrica, comunicaciones, transportes, servicios comunitarios básicos, telefonía y tecnología digital); para el desarrollo

económico en regiones con altos rezagos sociales será complementada con la formación de capital humano en especial de

empresarios y trabajadores comprometidos con la productividad y la competitividad así como la integración inteligente de

cadenas productivas que en cuanto tales posean ventajas competitivas y no solamente comparativas.

Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano de ordenamiento territorial de cada localidad apoyando a estados y

municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relacionadas con el desarrollo urbano y el respeto a los

usos de suelo previstos por cada administración. Se buscará que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por

los estados y municipios, tanto para evitar el desaliento económico que surge por la multiplicación de asentamientos

irregulares como los costos no planeados y generalmente excesivos de la prestación de servicios públicos a todos los

ciudadanos.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 20

Aunado a lo anterior tiene como propósito garantizar la sustentabilidad ecológica en el desarrollo económico en todas las

regiones del país, crear núcleos de desarrollo sustentable que desalientes la migración regional, apoyar el desarrollo turístico

municipal, estatal y regional y proyectar y coordinar con la participación de los Gobiernos estatales y municipales la planeación

regional.

La estrategia nacional de desarrollo busca que se logre contener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento

ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades

ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para

alcanzar la superación de la pobreza; y cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reordenación de los patrones

de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.

Que en su apartado “Área de Crecimiento con Calidad” establece como una de las líneas de acción lo siguiente: “Para mejorar

la infraestructura de transporte (carretero, ferroviario, marítimo y aéreo) se pretende integrar un sistema intermodal que

facilite su conexión, para que la decisión de su uso dependa del costo relativo del servicio y no de las dificultades de

interconexión de la infraestructura. Se construirán instalaciones requeridas en la región Sur-Sureste para intercambiar con

facilidad tipos de transportación, de manera que no se afecten mayormente los tiempos de entrega de mercancías cuando se

presenten fenómenos climáticos adversos”.

En la realización de este proyecto se han considerado los planteamientos anteriores, ya que esta obra fomenta el desarrollo

tomando en consideración los aspectos del medio ambiente que pueden ser afectados por su realización. Propone las medidas

tanto preventivas como correctivas y de mitigación que permitan evitar o disminuir las afectaciones potenciales por su

ejecución y atiende los señalamientos del marco jurídico-administrativo que rigen la realización de este tipo de obras.

• LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL

AMBIENTE.

La Ley General de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente de fecha 28 de enero de 1988 y sus modificaciones del 13

de diciembre de 1996, tienen por objeto la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al

ambiente.

En las disposiciones y normas técnicas vigentes, particularmente en la Sección VI de la Ley, existen preceptos con carácter

jurídico, obligatorio y general, para cierto número de acciones. Estas se refieren principalmente al control de contaminación

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 21

atmosférica ocasionada por las emisiones de humo, vibración y ruido, así como ciertas medidas para la ejecución de desmontes

y la protección de mantos acuíferos que pueden contaminarse por el drenaje de la obra o por la dispersión inadecuada de

residuos sólidos. Y también, aun cuando no existen disposiciones específicas, las alteraciones del hábitat y efectos colaterales,

generados por los vehículos durante el uso de las vialidades.

En lo referente a la protección del ambiente, el Título Cuarto de la Ley prohibe la descarga o expedición de contaminantes que

alteren la atmósfera o que provoquen degradación o molestias en perjuicio del ecosistema.

Para la protección del agua, suelo y sus recursos, según el Título Tercero y Cuarto de la Ley, se prohibe la descarga, depósito o

infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos

correspondientes.

Todo tipo de contaminantes que se depositen o se infiltren en el suelo o subsuelo, deberá contar con tratamiento previo a

efecto de reunir las condiciones necesarias para evitar:

La contaminación del suelo.

Alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos.

Alteraciones en el aprovechamiento, uso o explotación del suelo.

Contaminación de cuerpos de agua.

Estas disposiciones serán atendidas aplicando y dando cumplimiento a las NOM’s que en dichas materias sean aplicables y que

se describen más adelante.

En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA), la Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u

obras que pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización.

Las actividades u obras sujetas a evaluación se encuentran establecidas en el Art. 28 de la LEGEEPA, fracción I, donde

destacan: Obras hidráulicas, Vías generales de comunicación, Oleoductos y Obras en Áreas Naturales Protegidas, entre otras.

Este estudio se presenta en atención a lo dispuesto por la Ley en su artículo 30 y, la información que se presenta incorpora los

aspectos técnicos de los procesos constructivos de esta obra, se describe el medio en el cual se pretende implementar el

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 22

proyecto y se detallan las especificaciones técnicas de construcción de este tipo de infraestructura y a las NOM’s aplicables a

las que se dará observancia y cumplimiento.

• REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA

PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL.

En su Capítulo I relativo a las Disposiciones Generales, en su artículo 1o. señala que es de observancia en todo el territorio

nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, y que tiene por objeto el reglamentar la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo referente en materia de impacto ambiental.

Asimismo, en su artículo 5 establece que deberán contar con previa autorización en materia de impacto ambiental, por parte

de la Secretaría (SEMARNAT), las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades, públicas o privadas,

que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y normas

técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, así como cumplir con los requisitos que les impongan

tratándose de las materia atribuidas a la Federación por los artículos 5 y 29 de la Ley, en particular fracción III correspondiente

a las vías generales de comunicación, inciso c relativo a las carreteras y puentes federales.

Según el Art. 13, señala que la Manifestación de Impacto Ambiental deberá contener la siguiente información:

I Datos generales del proyecto, del Promoverte y del responsable del estudio de impacto ambiental.

II Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo.

III Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamiento jurídicos aplicables.

IV Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región.

V Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales acumulativos y residuales, del sistema ambiental

regional.

VI Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental

regional.

VII Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y

VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la Manifestación

de Impacto Ambiental.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 23

Por otra parte, en su artículo 57 indica que en los casos que se lleven a cabo obras o actividades que requieran someterse al

procedimiento de evaluación de impacto ambiental conforme a la Ley y a su Reglamento sin contar con su autorización

correspondiente se sujetará al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental.

El presente estudio se presenta en cumplimiento de las disposiciones antes citadas.

• REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA

PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE AREAS NATURALES

PROTEGIDAS.

En el Artículo 88 del Título Sexto, Capítulo II, referente a las autorizaciones para el desarrollo de obras y actividades en las

áreas naturales protegidas, establece que se requerirá de la autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de

dichas áreas y sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables, las obras que, en materia de impacto ambiental, requieran

de autorización en los términos del artículo 28 de la Ley, el proyecto motivo del presente estudio, no se encuentra dentro de

algún área natural protegida, sin embargo se menciona por el hecho de que cerca de la zona del proyecto se localizan el

Parque Nacional Desierto de Los Leones y el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa).

• RESOLUCIONES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL QUE SE HAN

OTORGADO EN RELACIÓN CON EL PROYECTO DE REFERENCIA

Como parte del programa general de modernización de la red de carreteras troncales del país, y en particular de la vialidad

primaria del Estado de México, se tiene proyectado mejorar las características de la carretera México-Toluca, particularmente

en la curva que se encuentra entre el km 25+750 y 26+200, teniendo como proyecto la rectificación de ésta, con lo que se

busca incrementar la seguridad de los usuarios, y de esta manera disminuir los accidentes y facilitar el desplazamiento de

personas y el transporte de productos.

Con este objetivo el Centro SCT Estado de México solicitó la Exención de la presentación de la Manifestación de Impacto

Ambiental del proyecto “Ampliación de la curva en el Km 25+750 al 26+200 de la Carretera Libre México-Toluca”, como

parte de las acciones necesarias para realizar las obras de modernización referidas.

Al respecto fue rechazada dicha solicitud, a través del oficio S.G.P.A./DGIRA/DG.0477.08 del 13 de marzo de 2008, mediante

el cual la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, determina que

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 24

la obra requiere del Cambio de Uso de Suelo de Áreas Forestales, por lo que, para obtener la autorización en materia de

Impacto ambiental, es necesaria la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental.

Por tal motivo y atendiendo a esta disposición, se somete a evaluación y a su correspondiente resolución el proyecto motivo de

este estudio.

• LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTO TRANSPORTE FEDERAL

(Actualizada al 25 de enero del 2001).

Son de interés para el proyecto y en relación con el medio ambiente:

ART. 1 °.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de

los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de

comunicación, así como los servicios de auto transporte federal que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

ART. 2°. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

l. Caminos o carreteras: Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación. Los que en su totalidad o en su mayor parte

sean construidos por la Federación: con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios.

Estas dos consideraciones aplican en el caso del proyecto en estudio.

III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general

para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser

inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Las obras que se pretende realizar se ubican en su totalidad dentro del

derecho de vía de la carretera existente.

Art. 3°.- Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía,

las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas. De conformidad con lo

establecido en las disposiciones aquí referidas, el derecho de vía forma parte integral de la

infraestructura existente y, el uso potencial de esta franja es el de “vía general de de comunicación”, por

lo que el proyecto de ampliación está previsto y, por lo tanto, es congruente con este ordenamiento

jurídico.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 25

ART. 5°.- Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes y los servicios de auto transporte que en ellos

operan y sus servicios auxiliares.

También son de interés al proyecto y al medio ambiente las disposiciones que señalan:

• En los terrenos adyacentes a las vías generales de comunicación materia de esta Ley, hasta en una distancia de 100

metros del límite del derecho de vía, no podrán establecerse trabajos de explotación de canteras o cualquier tipo de

obras que requieran el empleo de explosivos o de gases nocivos.

• Por razones de seguridad, la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los

cerquen o delimiten, según se requiera, respecto del derecho de vía.

• El que sin permiso, con cualquier obra o trabajo invada las vías de comunicación a que se refiere esta Ley, estará

obligado a demoler la obra ejecutada en la parte de la vía invadida y del derecho de vía delimitado y a realizar las

reparaciones que la misma requiera.

• SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como Áreas Naturales protegidas a “las zonas del

territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en que los ambientes originales no han

sido significativamente alterados por la actividad del hombre, y que han quedado sujetas al régimen de protección”.

Asimismo, en su artículo 45 señala que la determinación de áreas naturales protegidas tiene como propósito principal el

“preservar los ambientes naturales representativos de diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles,

para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; salvaguardar la diversidad genética de las

especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de

extinción; asegurar el aprovechamiento racional de ecosistemas, apoyar la investigación científica; y proteger los entornos

naturales de las zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura e identidad

nacional”.

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los

diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde su ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y

que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación restauración y desarrollo. Se hace mención de este

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP III Página 26

Capitulado debido a que el proyecto de referencia se encuentra cerca del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla

(La Marquesa) y del Parque Nacional Desierto de Los Leones, donde el ambiente original si ha sido alterado por la actividad

del hombre, sin embargo y acatando lo descrito en la normatividad aplicable y respetando las definiciones y propósitos de este

apartado, no se alterará ni se modificará el sistema ambiental presente.

• NORMAS OFICIALES MEXICANAS

No existe el marco normativo oficial específicamente diseñado para normar y/o regular el proceso constructivo de carreteras,

sólo se cuenta con las Normas de Servicios Técnicos para el Proyecto Geométrico de Carreteras. Dichas llamadas normas,

realmente son especificaciones internas de la Secretaría de Comunicaciones, como las “Normas para la construcción e

instalaciones de carreteras”. Libros No. 3 y 4. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como las “Normas de Servicios

Técnicos 2.01.01” de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1984), donde se definen las características geométricas

y de calidad que deben reunir estas obras.

Sin embargo, existen varias normas que tiene relación con la construcción de carreteras, ya sea durante el proceso constructivo

o durante su operación. Se identifican entre éstas las relacionadas con la maquinaria pesada de construcción, la emisión de

ruido y las referentes a los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los

vehículos automotores; también se refiere a aquellas relativas a los aprovechamientos y/o manejo de vida silvestre que

pudieran ocurrir durante el desmonte.

Las NOM que frecuentemente pueden estar vinculadas con este tipo de proyectos y la forma de darles cumplimiento son las

siguientes:

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PIII

gina

10

NO

RM

A O

FIC

IAL

MEX

ICA

NA

ES

PEC

IFIC

AC

ION

ES

AP

LIC

AC

IÓN

EN

EL

PR

OY

EC

TO

REC

UR

SO

S N

ATU

RA

LES

NOM

-05

9-S

EMAR

NAT

-200

1, 0

6-M

arzo

-200

2.Es

peci

es n

ativ

as d

e M

éxic

o de

flo

ra y

fau

na s

ilves

tres,

cat

egor

ías

de r

iesg

o y

espe

cifica

cione

s pa

ra s

u in

clus

ión,

exc

lusi

ón o

cam

bio,

list

a de

esp

ecie

s en

rie

sgo

En l

a zo

na d

el p

roye

cto

pued

en e

xistir

esp

ecie

s su

scep

tible

s de

res

cate

, as

í co

mo

ejem

plar

es q

ue d

eber

ían

ser

ahuy

enta

dos

o re

ubica

dos

en c

aso

de e

star

inclu

idas

en

la

NOM

. Dic

has

acci

ones

, es

tará

n in

tegr

adas

en

un p

lan

de r

esca

te,

dura

nte

la e

tapa

de

prep

arac

ión

del

sitio

y c

onst

rucc

ión,

mis

mo

que

será

ent

rega

do p

ara

su r

evis

ión

a la

SE

MAR

NAT

.

EN

ER

GÍA

Y A

CTIV

IDA

DES

EX

TR

AC

TIV

AS

NOM

-08

5-S

EMAR

NAT

-199

4, 0

2-Di

ciem

bre-

19

94

Que

se

refie

re a

la

cont

amin

ació

n at

mos

féric

a-de

fue

ntes

fija

s qu

e ut

iliza

n co

mbu

stib

les

fósi

les

sólid

os, l

íqui

dos

o ga

seos

os o

cua

lqui

era

de s

us c

ombi

nacio

nes.

5.1

Los

nive

les

máx

imos

pe

rmis

ible

s de

em

isió

n a

la

atm

ósfe

ra

de h

umos

, pa

rtíc

ulas

su

spen

dida

s to

tale

s, ó

xidos

de

nitr

ógen

o y

bióx

ido

de a

zufre

de

los

equi

pos

de c

ombu

stió

n de

la

s fu

ente

s fij

as a

que

se

refie

re e

sta

Norm

a O

ficia

l M

exic

ana,

son

los

est

able

cido

s en

las

ta

blas

4 y

5.

6.1.

1.1.

Lle

var

una

bitá

cora

de

oper

ació

n y

man

teni

mie

nto

de lo

s eq

uipo

s de

com

bust

ión,

m

edic

ión

y an

ális

is d

e la

s em

isio

nes

y de

los

cert

ifica

dos

de c

alid

ad d

el c

ombu

stib

le e

mpl

eado

Aplic

a en

el c

ontr

ol d

e eq

uipo

s a

los

que

se h

ará

la r

evis

ión

perió

dica

de

los

mot

ores

em

plea

dos.

De

berá

co

nsid

erar

se e

l cu

mpl

imie

nto

de l

os l

ímite

s es

tabl

ecid

os e

n la

s Ta

blas

4

y 5

y,re

aliz

ar

la

verif

icac

ión

corr

espo

ndie

nte

para

la

s em

isio

nes

deco

ntam

inan

tes

atm

osfé

ricos

.

Su

cum

plim

ient

o se

co

nsid

era

en

los

repo

rtes

de

ve

rific

ació

n a

entr

egar

en

caso

de

su a

utor

izac

ión

en e

l Cum

plim

ient

o a

Cond

icio

nant

es.

NOM

-13

8-S

EMAR

NAT

/SS-

2003

,3

0-M

arzo

-20

05

Lím

ites

máx

imos

per

mis

ible

s de

hid

roca

rbur

os e

n su

elos

y l

as e

spec

ifica

cion

es p

ara

su

cara

cter

izac

ión

y re

med

iaci

ón.

7. E

spec

ifica

ción

par

a la

car

acte

rizac

ión

7.1

Desc

ripci

ón d

el s

itio

y de

la a

fect

ació

n7.

1.1

Se d

ebe

loca

lizar

con

coo

rden

adas

geo

gráf

icas

UTM

la z

ona

de a

fect

ació

n en

un

plan

o a

esca

la q

ue p

erm

ita s

u ub

icac

ión

a ni

vel r

egio

nal y

loca

l7.

1.2

Se d

eben

det

erm

inar

las

cara

cter

ístic

as d

el s

itio

que

perm

itan

eval

uar

la d

istri

bució

n de

l co

ntam

inan

te y

del

gra

do d

e af

ecta

ción

e in

dica

r el

uso

de

suel

o y

la to

pogr

afía

del

mis

mo.

Apl

ica

para

la li

mpi

eza

de s

itios

don

de s

e tu

vies

e de

rram

e ac

cide

ntal

de

hidr

ocar

buro

s pr

oven

ient

es

de

depó

sito

s,

plan

tas

de

fuer

za

o m

aqui

naria

de

co

nstru

cció

n.

Seen

treg

ará

un r

epor

te e

n do

nde

se in

diqu

e la

car

acte

rizac

ión

y lo

s m

uest

reos

rea

lizad

os

y la

rem

edia

ción

a l

os s

itios

que

tuv

iera

n un

a po

sibl

e co

ntam

inac

ión,

en

caso

de

habe

rla.

IND

US

TR

IA

NOM

-04

3-S

EMAR

NAT

-199

3, 2

2-0c

tubr

e-19

93.

Que

est

able

ce lo

s ni

vele

s m

áxim

os p

erm

isib

les

de e

mis

ión

a la

atm

ósfe

ra d

e pa

rtíc

ulas

sól

idas

pr

oven

ient

es d

e fu

ente

s fij

as.

Que

deb

erá

tom

arse

en

cuen

ta e

n ca

so d

e qu

e se

est

able

zcan

pla

ntas

de

conc

reto

o

tritu

rado

ras

de p

iedr

a pa

ra c

onsu

mo

en l

a ob

ra,

Se d

ará

cum

plim

ient

o m

edia

nte

la

verif

icac

ión

de d

icha

maq

uina

ria q

ue s

ea u

tiliz

ada

dura

nte

la p

repa

raci

ón d

el s

itio,

cons

truc

ción

o m

ante

nim

ient

o de

l pro

yect

o, e

ntre

gand

o lo

rep

orte

s co

rres

pond

ient

esNO

M-0

81

-SEM

ARN

AT-1

994.

13-

Ener

o-19

94.

Que

esta

blec

e lo

s lím

ites

máx

imos

per

mis

ible

s de

em

isió

n de

rui

do d

e la

s fu

ente

s fij

as y

su

mét

odo

de m

edic

ión.

5.3

Para

obt

ener

el

nive

l so

noro

de

una

fuen

te f

ija s

e de

be a

plic

ar e

l pr

oced

imie

nto

de

Aplic

a en

pla

ntas

de

asfa

lto, c

oncr

eto,

tritu

rado

ras,

etc

.Lo

s ni

vele

s de

rui

do e

sper

ados

est

án e

n el

ran

go d

e cu

mpl

imie

nto

para

la N

OM-0

81-

SEM

ARN

AT-1

994,

par

a ac

tivid

ades

en

la v

ía p

úblic

a: 6

8 dB

(A)

entr

e la

s 6:

00 y

22:

00

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PIII

gina

11

activ

idad

es s

igui

ente

: Un

reco

noci

mie

nto

inic

ial;

una

med

ició

n de

cam

po;

un p

roce

sam

ient

o de

da

tos

de m

edic

ión

y; la

ela

bora

ción

de

un in

form

e de

med

ició

n.

5.4

Los

límite

s m

áxim

os p

erm

isib

les

del n

ivel

son

oro

en p

onde

raci

ón "

A" e

miti

do p

or fu

ente

s fij

as, s

on lo

s es

tabl

ecid

os e

n la

Tab

la 1

.

hora

s, y

65

dB(A

) en

el r

esto

del

día

.El

con

trat

ista

deb

erá

real

izar

ev

alua

cion

es d

e ru

ido

bim

estr

ales

e i

nfor

mar

de

sus

resu

ltado

s a

las

auto

ridad

es m

unic

ipal

es y

fed

eral

es.

En c

aso

de e

xced

er l

os v

alor

es

perm

isib

les

debe

indi

car

las

adec

uaci

ones

qu

e em

plee

pa

ra

corr

egir

dich

asex

cede

ncia

s.

DE

SA

RR

OLL

O U

RB

AN

O,

TR

AN

SP

OR

TE

Y T

UR

ISM

O

NOM

-04

1-S

EMAR

NAT

, 6-

Agos

to-

1999

Lim

ites

máx

imos

per

mis

ible

s de

em

isió

n de

gas

es c

onta

min

ante

s pr

oven

ient

es d

el e

scap

e de

lo

s ve

hícu

los

auto

mot

ores

en

circ

ulac

ión

que

usan

gas

olin

a co

mo

com

bust

ible

.La

nor

ma

es o

blig

ator

ia p

ara

los

resp

onsa

bles

de

vehí

culo

s au

tom

otor

es q

ue u

tilic

en g

asol

ina

com

o co

mbu

stib

le c

on e

xcep

ción

de,

ent

re o

tros

, m

aqui

naria

ded

icad

a a

la i

ndus

tria

de

la

cons

truc

ción

(se

cció

n 1

de la

Nor

ma

en r

efer

enci

a).

Se r

equi

ere

la v

erifi

caci

ón p

erió

dica

de

vehí

culo

s em

plea

dos

en l

a co

nstru

cció

n qu

e fu

ncio

nan

a ba

se d

e ga

solin

a. E

n ca

so d

e su

bcon

trata

r al

gún

serv

icio,

el

cont

ratis

ta

debe

rá g

aran

tizar

que

sus

veh

ícul

os c

umpl

an c

on e

sta

disp

osic

ión.

Se d

ará

cum

plim

ient

o re

aliz

ando

la

verif

icac

ión

de e

mis

ione

s pa

ra c

amio

nes

liger

os,

med

iano

s y

pesa

dos

que

se u

tilic

en p

ara

la p

repa

raci

ón, c

onst

rucc

ión

o m

ante

nim

ient

o de

l pro

yect

o, r

epor

tand

o a

la a

utor

idad

cor

resp

ondi

ente

.NO

M-0

45

-SEM

ARN

AT-1

996,

22-

Abril

-19

97

Que

est

able

ce lo

s ni

vele

s m

áxim

os p

erm

isib

les

de o

paci

dad

del h

umo

prov

enie

nte

del e

scap

e de

veh

ícul

os a

utom

otor

es e

n ci

rcul

ació

n qu

e us

an d

iese

l o m

ezcl

as q

ue in

cluy

an d

iese

l com

o co

mbu

stib

le. S

e re

quie

re la

ver

ifica

ción

en

cam

po d

e la

s em

isio

nes

de m

aqui

naria

y e

quip

o.

En

caso

de

su

bcon

trat

ar

algú

n se

rvic

io,

el

cont

ratis

ta

debe

gara

ntiz

ar q

ue s

us

vehí

culo

s cu

mpl

an c

on e

sta

disp

osic

ión.

Se d

ará

cum

plim

ient

o m

edia

nte

la v

erifi

caci

ón d

e em

isio

nes

para

cam

ione

s qu

e se

ut

ilicen

par

a la

pre

para

ción

, con

stru

cció

n o

man

teni

mie

nto

del p

roye

cto

de a

cuer

do a

lo

que

esta

blec

en l

as T

abla

s 1

y 2

de l

a No

rma,

en

func

ión

del

peso

bru

to v

ehic

ular

,re

port

ando

a la

aut

orid

ad c

orre

spon

dien

te.

NOM

-07

6-S

EMAR

NAT

-199

5, 2

6-Di

ciem

bre-

19

95

Que

esta

blec

e lo

s ni

vele

s pe

rmis

ible

s de

em

isió

n de

hid

roca

rbur

os n

o qu

emad

os p

rove

nien

tes

del e

scap

e y

sist

emas

eva

pora

tivos

de

vehí

culo

s au

tom

otor

es c

on p

eso

supe

rior

a 3,

857

k, s

e re

quie

re la

ver

ifica

ción

en

cam

po d

e la

s em

isio

nes

de m

aqui

naria

y e

quip

o.

En

caso

de

su

bcon

trat

ar

algú

n se

rvic

io,

el

cont

ratis

ta

debe

gara

ntiz

ar

que

sus

vehí

culo

s cu

mpl

an c

on e

sta

disp

osic

ión.

Se d

ará

cum

plim

ient

o m

edia

nte

la v

erifi

caci

ón d

e em

isio

nes

para

veh

ícul

os a

utom

otor

es

que

se

utilic

en

para

la

pr

epar

ació

n,

cons

truc

ción

o

man

teni

mie

nto

del

proy

ecto

,re

port

ando

a la

aut

orid

ad c

orre

spon

dien

te.

NOM

-08

0-S

EMAR

NAT

-199

4, 1

3-En

ero-

1995

Que

est

able

ce lo

s lím

ites

máx

imos

per

mis

ible

s de

em

isió

n de

rui

do p

rove

nien

te d

el e

scap

e de

lo

s ve

hícu

los

auto

mot

ores

, mot

ocic

leta

s y

tric

iclo

s m

otor

izad

os e

n ci

rcul

ació

n, y

su

mét

odo

de

med

ició

n. S

e re

quie

re l

a ve

rific

ació

n en

cam

po d

el r

uido

gen

erad

o po

r m

aqui

naria

y e

quip

o,

prin

cipa

lmen

te c

amio

nes

"mat

eria

lista

s" c

uand

o tr

ansi

ten

cerc

a de

pob

lado

s.5

Espe

cific

acio

nes

y7.

Vig

ilanc

ia.

En

caso

de

su

bcon

trat

ar

algú

n se

rvic

io,

el

cont

ratis

ta

debe

gara

ntiz

ar

que

sus

vehí

culo

s cu

mpl

an c

on e

sta

disp

osic

ión.

Se d

ará

cum

plim

ient

o m

edia

nte

la v

erifi

caci

ón d

e lo

s ve

hícu

los

auto

mot

ores

que

se

utilic

en p

ara

la p

repa

raci

ón, c

onst

rucc

ión

o m

ante

nim

ient

o de

l pro

yect

o, r

epor

tand

o a

la

auto

ridad

cor

resp

ondi

ente

.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 12

• LEY DE AGUAS NACIONALESEn su artículo 29 BIS 6 la Ley señala “La Autoridad del Agua” podrá imponer servidumbres sobre bienes de propiedad pública o

privada observando al respecto el marco legal del Código Civil Federal y disposiciones legales administrativas, que se aplicarán

en lo conducente sobre aquellas áreas indispensables para el uso, reuso, aprovechamiento, conservación, y preservación del

agua, ecosistemas vitales, defensa y protección de riberas, caminos y, en general, para las obras hidráulicas que las requieran.

Se considerarán servidumbres naturales a los cauces de propiedad nacional en los cuales no existan obras de infraestructura. El

propietario del fundo dominante no puede agravar la sujeción del fundo sirviente. Se considerarán servidumbres forzosas o

legales aquellas establecidas sobre los fundos que sirvan para la construcción de obras hidráulicas como embalses,

derivaciones, tomas directas y otras captaciones, obras de conducción, tratamiento, drenajes, obras de protección de riberas y

obras complementarias, incluyendo caminos de paso y vigilancia.

La construcción de carreteras demanda de agua para la compactación de terraplenes en cantidades variables según el grado de

humedad existente en los materiales pétreos utilizados para su formación. En ocasiones si existen facilidades marginales, como

en plazas de cobro, se pueden requerir gastos permanentes. Ambas situaciones puede requerirse de autorizaciones para el

aprovechamiento de agua.

LEGISLACIÓN ESTATAL (DISTRIRO FEDERAL)

• PROGRAMA GENERAL DE DESARROLLO DEL DISTRITO FEDERAL 2007-2012

El Gobierno del Distrito Federal emitió el P rograma General de Desarrollo como parte de las atribuciones de coordinación entre

los distintos sectores de la administración pública y la población, para promover el desarrollo integral y el equilibrio regional de

la entidad en armonía con el medio ambiente, mediante el uso efectivo de los recursos públicos y la participación de la

sociedad.

Para el logro de estos objetivos, se han definido pilares del plan de desarrollo como parte de las acciones que de manera

indiscutible deben ser consideradas en las estrategias de crecimiento económico y atención a las necesidades de la población,

tal como lo es el Ordenamiento Territorial.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 13

Estos apartados, se vinculan de manera específica con el proyecto de referencia:

Es importante mencionar que tanto en el Programa General de Desarrollo, así como en la Ley Ambiental del Distrito Federal,

específica que el Ordenamiento Territorial el que define y regula el uso de suelo en el Distrito Federal, asimismo, debe de ser

parte de los Planes Desarrollo tanto del Distrito federal como de los Planes Delegacionales, por lo que se describirá el análisis

de ambos Ordenamientos (Plan Delegacional de Cuajimalpa y Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito

Federal.

• EN MATERIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

De acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos vigente (1997), así como del

Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (2000), el proyecto se encuentra localizado dentro del área

forestal de conservación, la cual está formada por bosques de coníferas y se clasifica en:

Áreas naturales protegidas: definidas para la conservación de los recursos bióticos del área, reforestación, control de corrientes

pluviales, absorción de agua, prevención de inundaciones, erosión, mejoramiento, desarrollo de suelos, desarrollo de programas

silvícola e infraestructura turística y restricciones a los asentamientos humanos, entre otros y,

Áreas no protegidas, dentro de las cuales se ubica el proyecto que nos ocupa.

Dentro de las áreas protegidas cercanas a la zona del proyecto se encuentran el Parque Nacional “Insurgente Miguel Hidalgo y

Costilla”, decretado el día 9 de septiembre de 1936 bajo Protección Federal; está destinado a la conservación de la flora, de la

fauna y de las aguas. En este parque se da predominantemente el uso recreativo.

Asimismo, se ubica el Parque Nacional Desierto de los Leones, cuyo decreto del 15 de noviembre de 1917 le otorgó la

categoría de Parque Nacional. El 16 de Abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca firmó con

el Gobierno del Distrito Federal el acuerdo de coordinación mediante el cual el Gobierno Federal transfirió la administración del

Parque Nacional “Desierto de los Leones” al gobierno local, lo cual se concretó mediante el acta de entrega recepción del 24

de noviembre del 2000.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 14

El ordenamiento ecológico es un instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo consiste en lograr el aprovechamiento de

los recursos naturales y la protección al ambiente, dirigiendo las actividades productivas hacia el desarrollo sustentable. El

Programa de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal se constituye como un instrumento técnico y legal que regula los

usos del suelo, el manejo de l os recursos naturales y las actividades humanas en el Suelo de Conservación.

El Programa tiene el fin de lograr la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y la protección de

los terrenos productivos de este territorio y surge como respuesta a los múltiples problemas que enfrenta el área rural de la

ciudad, motivados por el avance de la mancha urbana sobre los terrenos de cultivo y las áreas con vegetación natural que ha

ocasionado la desaparición de núcleos agrarios, de áreas forestales de elevado valor para el abastecimiento de agua a la

ciudad y de su biodiversidad.

Con base en la regionalización ecológica de este instrumento de planeación, se determinó que el proyecto se ubica en la zona

Forestal de Protección, definida por terrenos de uso actual forestal, los cuales se ubican entre los terrenos agroforestales y las

áreas forestales mejor conservadas. Con el fin de asegurar su permanencia, en estas zonas se fomenta el desarrollo de

actividades de protección y restauración, junto con prácticas de aprovechamientos tradicionales no maderables.

En el PGOEDF se considera de atención urgente “Detallar y precisar los usos del suelo que actualmente se practican, así como

la planeación para el desarrollo de los mismos, para beneficio de los dueños de las tierras a través de Programas de

Ordenamiento Ecológico Delegacional”, por tal motivo, se consultó el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de

Cuajimalpa de Morelos vigente (1997), con el objeto de determinar los criterios que rigen la planeación y uso del suelo de

dicha demarcación, y sobre esa base, precisar el área de estudio preliminar.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 15

Mapa de zonificación normativa (PGOEDF). 2000.

El área clasificada como (PE) Preservación Ecológica, comprende básicamente la zona del parque Miguel Hidalgo conocido

como “La Marquesa” con 520 ha., la zona del Desierto de los Leones con 1, 100 ha en Cuajimalpa y las zonas colindantes

como áreas de amortiguamiento con una superficie aproximada de 2902 ha. Asimismo, incluyó la zona S.O.S. Operación

Desierto; se compone de 2 tipos de zonas hacia su interior: áreas ocupadas por bosque y áreas de matorral.

En las áreas de preservación ecológica el bosque presenta problemas de saneamiento y alteraciones en su masa vegetal por la

convivencia de zonas de bosque joven con arbolado enfermo, por lo que es necesario proponer programas de manejo para

atender su problemática en forma integral, así como la coordinación de acciones entre las Delegaciones Cuajimalpa de Morelos

y Álvaro Obregón para lograr la conservación de la totalidad del Parque Nacional.

En estas zonas se propone impulsar actividades congruentes con la reforestación, el saneamiento y la explotación sanitaria del

bosque.

La zona de preservación ecológica presenta dimensiones muy grandes en relación con las características del proyecto que nos

ocupa, el cual está ubicado en la colindancia con la zona urbana, de hecho, está prácticamente inmerso en ella como se define

en el programa de desarrollo urbano de la delegación de Cuajimalpa (2007, en revisión).

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 16

Es necesario tomar en cuenta que aunque el programa de desarrollo urbano de Cuajimalpa sigue vigente, tiene más de 10 años

de haber sido decretado y en este tiempo las dimensiones de la mancha urbana se han modificado de manera importante, por

lo que en la versión actualizada de dicho programa (2007, en revisión), se amplían las dimensiones consideradas para uso

urbano y se integran en la reserva territorial del poblado de San Lorenzo Acopilco, el cual junto con los poblados de Xalpa y Las

Maromas, delimita las áreas urbanas de la zona poniente de la delegación.

Esta delimitación se justifica además, por el hecho de que en el sitio de la obra propuesta, la carretera corre paralela a la

autopista México-Toluca y el efecto de barrera que ambas vías producen, establece un límite artificial dentro de la unidad de

preservación ecológica que separa plenamente el área de bosque de la zona urbana.

No obstante, la ejecución de los trabajos, se deberá realizar conforme a los criterios establecidos tanto en el PGOEDF como en

el Programa de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa. Estos criterios están dirigidos a mejorar el manejo de los recursos naturales y

se fundamentan de conformidad con las actividades previstas, que están representadas en los usos predominantes de suelo.

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PIV

Pág

ina

17

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 1

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL USO DEL SUELO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECUSOS NATURALES (PGOEDF)SECTOR INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

COMO CUMPLE EL PROYECTO CON ESTASDISPOSIC IONES

Toda construcción u obra pública o privada que se pretenda desarrollar en suelo de conservación se entenderá exclusivamente como la infraestructura de apoyo para la

realización de las actividades permitidas por el PGOEDF en el territorio.

De acuerdo con la tabla de usos de suelo del PGOEDF, el mantenimiento y rehabilitación de caminos, brechas y senderos

dentro de la zona forestal de conservación es una actividad permitida, por lo que no se contravienen lo principios de dicho

ordenamiento.

En la realización de construcciones se deberá considerar la autosuficiencia en los

servicios de agua potable y el manejo y disposición final de las aguas residuales y de los residuos sólidos.

Los requerimientos de agua para uso de los trabajadores durante

la construcción así como los requeridos para la realización se las obras serán proporcionados por el contratista, se instalarán

sanitarios portátiles y contenedores para la recolección de los

residuos durante el tiempo que duren los trabajos

Las construcciones se deberán instalar preferentemente en zonas sin vegetación

natural, a fin de evitar el mayor número de impactos ambientales.

El proyecto no promueve el establecimiento de nuevas

instalaciones ya que se trata de mejorar las características de la infraestructura carretera existente, por lo que no hay ubicación

alternativa. Los 52 árboles que serán removidos son producto de trabajos de reforestación previos y se contemplan medidas para

mitigar este impacto ambiental.

En el suelo de conservación, excluyendo las áreas denominadas Programas de

Desarrollo Urbano, sólo se permitirá un nivel de construcción.

No aplica, ya que el proyecto se refiere a la rectificación de una

curva sobre la carretera existente, no pretende realizar

construcciones

Los porcentajes de superficie cubierta para las zonificaciones Agroecológica Especial, Agroecológica, Agroforestal Especial, Agroforestal, Forestal de Protección Especial y

Forestal de Conservación Especial, se realizarán conforme a la siguiente tabla:

Superficie total de terreno

(m2)

Porcentaje

%

Igual o menor a 2,500 1

De 2,500 a 20,000 2

Mayores a 20,000 2.5

No aplica ya que no se pretende realizar construcciones nuevas

En las zonas Forestal de Conservación y Forestal de Protección, se permitirá que hasta el 1% de la superficie total del predio sea cubierta sin importar que se utilicen

materiales impermeables.

No aplica. El proyecto no se ubica en predio alguno, sino sobre el DDV de la propia carretera

Para los predios mayores a 20,000 m2 de sup. total, la superficie cubierta se podrá

dividir en módulos, sin que la superficie cubierta de cada uno sea menor a 200 m2

Ídem anterior

Cuando se requiera el revestimiento de las vías de comunicación, por necesidad de paso vehicular, excluyendo carreteras o autopistas, éste se deberá realizar con

materiales que permitan la infiltración del agua al subsuelo para la recarga del acuífero.

El proyecto está expresamente excluído del cumplimiento de este criterio

En el trazo y construcción de vialidades, se deberá respetar la topografía, arbolado, características naturales de la zona y condiciones específicas tales como:

escurrimientos superficiales, vías naturales de drenaje y paso de fauna silvestre.

El proyecto cumplirá con las disposiciones señaladas en estelineamiento. En el caso del arbolado, como fue señalado

previamente, se deben remover 52 ejemplares producto dereforestaciones previas, pero se considera la aplicación de medidas

de compensación descritas en el capítulo VI.

En la estructura vial revestida con materiales impermeables, la autoridad competentede su mantenimiento deberá incorporar tecnologías apropiadas que permitan la

infiltración del agua pluvial al subsuelo, y no interrumpir el paso natural de los escurrimientos superficiales.

El proyecto prevé la instalación de obras de drenaje quepermitirán captar el agua de lluvia y conducirla hacia los drenajes

naturales, por lo que no se afectarán las zonas de recarga de acuíferos ni los escurrimientos superficiales.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 2

Los usos turísticos, recreativos, infraestructura o servicios no tendrán uso

habitacional.

El proyecto no pretende promover uso habitacional, de hecho

expresamente está prohibido hacer uso del DDV, por lo que este criterio no aplica.

NORMAS DE ORDENACIÓN QUE APLICAN EN ÁREAS DEACTUACIÓN SEÑALADAS EN EL PROGRAMA GENERAL DEDESARROLLO URBANO. Son normas a las que se sujetan los usos del suelo descritos en las tablas correspondientes en el suelo comprendido dentro de los polígonos que se definen, describen y delimitan en el Programa Delegacional

COMO CUMPLE EL PROYECTO CON ESTASD ISPOSIC IONES

Las zonas federales y derechos de vía, tanto por escurrimiento de agua, como por

instalaciones especiales definidas por los organismos correspondientes, seconsideran con zonificación (AV) áreas de valor ambiental y quedarán sujetas a lo

que se señala en la Ley Federal de Aguas, la Ley General de Vías de Comunicación y

demás ordenamientos en la materia

Esta disposición faculta plenamente la ejecución de las obras

planteadas, en términos de lo señalado en la Ley Generadle Vías de Comunicación.

En la zonificación "áreas de valor ambiental" (AV), el área total construida será de

hasta el 3% de la superficie del predio y el área de desplante será de hasta 1.5%.

No aplica. El proyecto no se ubica en predio alguno, sino sobre el

DDV de la propia carretera

Las zonas de valor ambiental del Suelo Urbano de la delegación y representan el 2.69

% de su superficie, su uso estará limitado a actividades que permitan su rescate y conservación y deberán ser sometidas a acciones de delimitación, reforestación,

limpieza y saneamiento, para contribuir a disminuir el déficit que presenta ladelegación y todo el Distrito Federal en materia de áreas verdes

Entre las acciones de compensación se pretende realizar labores

de reforestación para recuperar los árboles que serán removidos por los trabajos de rectificación.

ÁREA DE PRESERVACIÓN (PE)

Sólo se permitirá la construcción cuando se trate de instalaciones vinculadas a actividades relacionadas y afines a los usos permitidos que en ningún caso

significarán obras de urbanización. La construcción a cubierto no podrá exceder del 1.0% de la superficie total del terreno, y el acondicionamiento de andadores y

vialidades no deberá exceder del 2% de la superficie total del terreno debiendo garantizar la permeabilidad de su superficie. El 97% restante, se sujetará a la

silvicultura en los términos que señale la legislación de la materia.

No se pretenden realizar obras de urbanización y los trabajos de

mantenimiento y rehabilitación de carreteras y autopistas están permitidos por el ordenamiento ecológico, por lo que la ejecución

de las obras cumplen con esta disposición.

En el caso muy particular de este Decreto, no existe ningún impedimento para la realización del presento

proyecto, en lo general y tal y como se pudo analizar, la construcción del proyecto de referencia está

acorde con los l ineamientos jurídicos y legales que le competen.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONALY SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar

El proyecto se localiza en el Distrito Federal dentro de la Delegación Cuajimalpa, colindando con el municipio de Huixquilucan,

dentro del Derecho de Vía de la carretera Federal México-Toluca entre las siguientes coordenadas geográficas:

Latitud: 19º 19’ 11.18” a 19º 19´ 10.35” y

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 3

Longitud: 99º 19´ 22.5” a 99º 19´ 19.34”

De acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos vigente (1997), así como del

Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (2000), el proyecto se encuentra localizado dentro del área

forestal de conservación, la cual está formada por bosques de coníferas y se clasifica en:

Áreas naturales protegidas: definidas para la conservación de los recursos bióticos del área, reforestación, control de corrientes

pluviales, absorción de agua, prevención de inundaciones, erosión, mejoramiento, desarrollo de suelos, desarrollo de programas

silvícola e infraestructura turística y restricciones a los asentamientos humanos, entre otros y,

Áreas no protegidas, dentro de las cuales se ubica el proyecto que nos ocupa.

Dentro de las áreas protegidas cercanas a la zona del proyecto se encuentran el Parque Nacional “Insurgente Miguel Hidalgo y

Costilla”, decretado el día 9 de septiembre de 1936 bajo Protección Federal; está destinado a la conservación de la flora, de la

fauna y de las aguas. En este parque se da predominantemente el uso recreativo.

Asimismo, se ubica el Parque Nacional Desierto de los Leones, cuyo decreto del 15 de noviembre de 1917 le otorgó la

categoría de Parque Nacional. El 16 de Abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca firmó con

el Gobierno del Distrito Federal el acuerdo de coordinación mediante el cual el Gobierno Federal transfirió la administración del

Parque Nacional “Desierto de los Leones” al gobierno local, lo cual se concretó mediante el acta de entrega recepción del 24

de noviembre del 2000.

Para definir el área de estudio se consideró el ordenamiento ecológico que es un instrumento de la política ambiental, cuyo

objetivo consiste en lograr el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al ambiente, dirigiendo las actividades

productivas hacia el desarrollo sustentable. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal se constituye como un

instrumento técnico y legal que regula los usos del suelo, el manejo de los recursos naturales y las actividades humanas en el

Suelo de Conservación.

El Programa tiene el fin de lograr la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y la protección de

los terrenos productivos de este territorio y surge como respuesta a los múltiples problemas que enfrenta el área rural de la

ciudad, motivados por el avance de la mancha urbana sobre los terrenos de cultivo y las áreas con vegetación natural que ha

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 4

ocasionado la desaparición de núcleos agrarios, de áreas forestales de elevado valor para el abastecimiento de agua a la

ciudad y de su biodiversidad.

Con base en la regionalización ecológica de este instrumento de planeación, se determinó que el proyecto se ubica en la zona

Forestal de Protección, definida por terrenos de uso actual forestal, los cuales se ubican entre los terrenos agroforestales y las

áreas forestales mejor conservadas. Con el fin de asegurar su permanencia, en estas zonas se fomenta el desarrollo de

actividades de protección y restauración, junto con prácticas de aprovechamientos tradicionales no maderables.

En el PGOEDF se considera de atención urgente “Detallar y precisar los usos del suelo que actualmente se practican, así como

la planeación para el desarrollo de los mismos, para beneficio de los dueños de las tierras a través de Programas de

Ordenamiento Ecológico Delegacional”, por tal motivo, se consultó el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de

Cuajimalpa de Morelos vigente (1997), con el objeto de determinar los criterios que rigen la planeación y uso del suelo de

dicha demarcación, y sobre esa base, precisar el área de estudio preliminar.

Mapa de zonificación normativa (PGOEDF). 2000.

El área clasificada como (PE) Preservación Ecológica, comprende básicamente la zona del parque Miguel Hidalgo conocido

como “La Marquesa” con 520 ha., la zona del Desierto de los Leones con 1, 100 ha en Cuajimalpa y las zonas colindantes

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 5

como áreas de amortiguamiento con una superficie aproximada de 2902 ha. Asimismo, incluyó la zona S.O.S. Operación

Desierto; se compone de 2 tipos de zonas hacia su interior: áreas ocupadas por bosque y áreas de matorral.

En las áreas de preservación ecológica el bosque presenta problemas de saneamiento y alteraciones en su masa vegetal por la

convivencia de zonas de bosque joven con arbolado enfermo, por lo que es necesario proponer programas de manejo para

atender su problemática en forma integral, así como la coordinación de acciones entre las Delegaciones Cuajimalpa de Morelos

y Álvaro Obregón para lograr la conservación de la totalidad del Parque Nacional.

En estas zonas se propone impulsar actividades congruentes con la reforestación, el saneamiento y la explotación sanitaria del

bosque.

La zona de preservación ecológica presenta dimensiones muy grandes en relación con las características del proyecto que nos

ocupa, el cual está ubicado en la colindancia con la zona urbana, de hecho, está prácticamente inmerso en ella como se define

en el programa de desarrollo urbano de la delegación de Cuajimalpa (2007, en revisión).

Por lo anterior, se propone utilizar la zonificación propuesta en el Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social del

Gobierno del DF, para delimitar la zona de estudio preliminar, tomando en cuenta que aunque el programa de desarrollo

urbano de Cuajimalpa sigue vigente, tiene más de 10 años de haber sido decretado y en este tiempo las dimensiones de la

mancha urbana se han modificado de manera importante, por lo que en la versión actualizada de dicho programa (2007, en

revisión), se amplían las dimensiones consideradas para uso urbano y se integran en la reserva territorial del poblado de San

Lorenzo Acopilco, el cual junto con los poblados de Xalpa y Las Maromas, delimita las áreas urbanas de la zona poniente de la

delegación.

De esta manera, la unidad de análisis correspondería con la Unidad Territorial 04-019-1 “Las Lajas”, cuyo límite oriente

corresponde con la carretera federal México-Toluca, en el sitio donde se pretende realizar la rectificación motivo de este

estudio, como se observa en la siguiente figura:

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP IV Página 6

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PIV

Pág

ina

5

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 1

Esta delimitación se justifica además, por el hecho de que en el sitio de la obra propuesta, la carretera corre paralela a la

autopista México-Toluca y el efecto de barrera que ambas vías producen, establece un límite artificial dentro de la unidad de

preservación ecológica que separa plenamente el área de bosque de la zona urbana.

No obstante, la ejecución de los trabajos, se deberá realizar conforme a los criterios establecidos tanto en el PGOEDF como en

el Programa de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa. Estos criterios están dirigidos a mejorar el manejo de los recursos naturales y

se fundamentan de conformidad con las actividades previstas, que están representadas en los usos predominantes de suelo.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL USO DEL SUELO Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECUSOS NATURALES (PGOEDF)SECTOR INFRAESTRUCTURA Y SERVIC IOS

COMO CUMPLE EL PROYECTO CON ESTASDISPOSIC IONES

Toda construcción u obra pública o privada que se pretenda desarrollar en suelo de

conservación se entenderá exclusivamente como la infraestructura de apoyo para la realización de las actividades permitidas por el PGOEDF en el territorio.

De acuerdo con la tabla de usos de suelo del PGOEDF, el

mantenimiento y rehabilitación de caminos, brechas y senderos dentro de la zona forestal de conservación es una actividad

permitida, por lo que no se contrav ienen lo principios de dicho ordenamiento.

En la realización de construcciones se deberá considerar la autosuficiencia en los servicios de agua potable y el manejo y disposición final de las aguas residuales y de

los residuos sólidos.

Los requerimientos de agua para uso de los trabajadores durante la construcción así como los requeridos para la realización se las

obras serán proporcionados por el contratista, se instalarán

sanitarios portátiles y contenedores para la recolección de los residuos durante el tiempo que duren los trabajos

Las construcciones se deberán instalar preferentemente en zonas sin vegetación natural, a fin de evitar el mayor número de impactos ambientales.

El proyecto no promueve el establecimiento de nuevasinstalaciones ya que se trata de mejorar las características de la

infraestructura carretera existente, por lo que no hay ubicación alternativa. Los 52 árboles que serán removidos son producto de

trabajos de reforestación previos y se contemplan medidas para mitigar este impacto ambiental.

En el suelo de conservación, excluyendo las áreas denominadas Programas de

Desarrollo Urbano, sólo se permitirá un nivel de construcción.

No aplica, ya que el proyecto se refiere a la rectificación de una

curva sobre la carretera existente, no pretende realizarconstrucciones

Los porcentajes de superficie cubierta para las zonificaciones Agroecológica Especial,

Agroecológica, Agroforestal Especial, Agroforestal, Forestal de Protección Especial y Forestal de Conservación Especial, se realizarán conforme a la siguiente tabla:

Superficie total de terreno (m2)

Porcentaje%

Igual o menor a 2,500 1

De 2,500 a 20,000 2

Mayores a 20,000 2.5

No aplica ya que no se pretende realizar construcciones nuevas

En las zonas Forestal de Conservación y Forestal de Protección, se permitirá que

hasta el 1% de la superficie total del predio sea cubierta sin importar que se utilicen materiales impermeables.

No aplica. El proyecto no se ubica en predio alguno, sino sobre el

DDV de la propia carretera

Para los pred ios mayores a 20,000 m2 de sup. total, la superficie cubierta se podrá dividir en módulos, sin que la superficie cubierta de cada uno sea menor a 200 m2

Ídem anterior

Cuando se requiera el revestimiento de las vías de comunicación, por necesidad de El proyecto está expresamente excluído del cumplimiento de este

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 2

paso vehicular, excluyendo carreteras o autopistas, éste se deberá realizar con

materiales que permitan la infiltración del agua al subsuelo para la recarga del acuífero.

criterio

En el trazo y construcción de vialidades, se deberá respetar la topografía, arbolado, características naturales de la zona y condiciones específicas tales como:

escurrimientos superficiales, vías naturales de drenaje y paso de fauna silvestre.

El proyecto cumplirá con las disposiciones señaladas en este lineamiento. En el caso del arbolado, como fue señalado

previamente, se deben remover 52 ejemplares producto de

reforestaciones previas, pero se considera la aplicación de medidas de compensación descritas en el capítulo VI.

En la estructura vial revestida con materiales impermeables, la autoridad competente de su mantenimiento deberá incorporar tecnologías apropiadas que permitan la

infiltración del agua pluvial al subsuelo, y no interrumpir el paso natural de los escurrimientos superficiales.

El proyecto prevé la instalación de obras de drenaje quepermitirán captar el agua de lluvia y conducirla hacia los drenajes

naturales, por lo que no se afectarán las zonas de recarga de acuíferos ni los escurrimientos superficiales.

Los usos turísticos, recreativos, infraestructura o servicios no tendrán uso

habitacional.

El proyecto no pretende promover uso habitacional, de hecho

expresamente está prohibido hacer uso del DDV, por lo que este

criterio no aplica.

NORMAS DE ORDENACI ÓN QUE APLICAN EN ÁREAS DEACTUACIÓN SEÑALADAS EN EL PROGRAMA GENERAL DEDESARROLLO URBANO. Son normas a las que se sujetan los usos del suelo descritos en las tablas correspondientes en el suelo comprendido dentro de los polígonos que se definen, describen y delimitan en el Programa Delegacional

COMO CUMPLE EL PROYECTO CON ESTASDISPOSIC IONES

Las zonas federales y derechos de vía, tanto por escurrimiento de agua, como por

instalaciones especiales definidas por los organismos correspondientes, se

consideran con zonificación (AV) áreas de valor ambiental y quedarán sujetas a lo que se señala en la Ley Federal de Aguas, la Ley General de Vías de Comunicación y

demás ordenamientos en la materia

Esta disposición faculta plenamente la ejecución de las obras

planteadas, en términos de lo señalado en la Ley Generadle Vías

de Comunicación.

En la zonificación "áreas de valor ambiental" (AV), el área total construida será de

hasta el 3% de la superficie del predio y el área de desplante será de hasta 1.5%.

No aplica. El proyecto no se ubica en predio alguno, sino sobre el

DDV de la propia carretera

Las zonas de valor ambiental del Suelo Urbano de la delegación y representan el 2.69

% de su superficie, su uso estará limitado a actividades que permitan su rescate y conservación y deberán ser sometidas a acciones de delimitación, reforestación,

limpieza y saneamiento, para contribuir a disminuir el déficit que presenta la

delegación y todo el Distrito Federal en materia de áreas verdes

Entre las acciones de compensación se pretende realizar labores

de reforestación para recuperar los árboles que serán removidos por los trabajos de rectificación.

ÁREA DE PRESERVACIÓN (PE)

Sólo se permitirá la construcción cuando se trate de instalaciones vinculadas a actividades relacionadas y afines a los usos permitidos que en ningún caso

significarán obras de urbanización. La construcción a cubierto no podrá exceder del 1.0% de la superficie total del terreno, y el acondicionamiento de andadores y

vialidades no deberá exceder del 2% de la superficie total del terreno debiendo garantizar la permeabilidad de su superficie. El 97% restante, se sujetará a la

silvicultura en los términos que señale la legislación de la materia.

No se pretenden realizar obras de urbanización y los trabajos de

mantenimiento y rehabilitación de carreteras y autopistas están permitidos por el ordenamiento ecológico, por lo que la ejecución

de las obras cumplen con esta disposición.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 3

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

regional

El Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (PGOEDF) busca preservar las tierras y los bosques,

además de fomentar el crecimiento natural de los pueblos junto con el desarrollo de sus actividades productivas Es un

instrumento técnico y legal que regula los usos del suelo, el manejo de los recursos naturales y las actividades humanas en el

Suelo de Conservación. El Programa tiene el fin de lograr la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos

naturales y la protección de los terrenos productivos de este territorio.

En él se reconocen los usos actuales del suelo que cada núcleo agrario practica en sus tierras. Este reconocimiento tiene un

carácter legal, desde el punto de vista ambiental, y está a favor de cada ejido, comunidad, pueblo o pequeña propiedad para

defender y conservar sus terrenos. El PGOEDF también contribuye a detener el crecimiento de la mancha urbana sobre las

tierras de propiedad social en el Suelo de Conservación.

El área donde se aplica el PGOEDF es el Suelo de Conservación. En esta área existen ecosistemas naturales, flora y fauna

silvestre, tierras de producción y usos agropecuarios, Áreas Naturales Protegidas, poblados rurales, zonas culturales y sitios

arqueológicos.

En este territorio ocurren procesos naturales que brindan numerosos bienes y servicios ambientales a toda la población del

Distrito Federal, entre los cuales se encuentran:

♦ fuentes de oxígeno y agua para la población

♦ hábitat para la biodiversidad

♦ barreras contra diversos contaminantes

♦ recursos maderables (árboles) y no maderables (plantas medicinales, alimentos y semillas)

♦ escurrimientos superficiales que favorecen las actividades productivas

♦ captura de bióxido de carbono (CO2)

♦ prevención de la erosión del suelo

♦ oportunidades para la recreación

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 4

Consiste en el establecimiento de una serie de lineamientos generales para los sectores productivos de la población,

fundamentado una clasificación del Suelo de Conservación que define una zonificación normativa del territorio (mapa) y

establece la tabla de usos del suelo que regula las actividades humanas que serán permitidas dentro de dichas áreas de

conservación.

El suelo de conservación definido y regulado por el PGOEDF representa el 59% de la superficie total del Distrito Federal, por lo

que no es posible tomar esta unidad como referencia para establecer los límites del Sistema Ambiental Regional.

En cuanto a la zonificación propuesta en el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos, sucede una

situación bastante similar, ya que la superficie definida como Suelo Urbano es de 1,622.00 ha., y la del Suelo de Conservación

se estima en 6,473.00 ha.

Por esta razón la propuesta de utilizar la zonificación del Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social del Gobierno

del DF particularmente la Unidad Territorial 04-019-1 “Las Lajas”, a la delimitación de la zona de estudio preliminar, tomando

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 5

en cuenta que actualmente el sitio de las obras está inmerso en la zona urbana de dicha unidad, como es posible observar en la

siguiente imagen:

Los límites espaciales de esta unidad sirven para delimitar el sistema ambiental regional, toda vez que, de hecho, el proyecto

se ubica fuera de la zona de conservación e integrado en una zona urbana, además de que se separa claramente de la zona de

bosques por el efecto de barrera de las carreteras.

No obstante, debido a la cercanía de la zona del proyecto con el Parque Nacional Desierto de los Leones, la descripción

extendida de los factores y componentes ambientales que conforman la región se presenta a continuación.

IV.2.1. Medio físico

Clima

• Tipo de clima

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 6

El territorio lo atraviesan tres tipos climáticos, en sentido latitudinal: la parte norte la ocupa el clima templado subhúmedo con

lluvias en verano de mayor humedad C (w2) que ocupa el 45.90% de la superficie. Al centro, a medida que se incrementa el

gradiente altitudinal y con el 47.70% de la superficie, aparece el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor

humedad tipificado como C (E) (w2). En el extremo sur, en una pequeña porción del 6.40% de la superficie, se encuentra el

clima C (E) (m), semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano.

La temperatura media anual del aire oscila entre los 2.8º C y 16.3º C. Las áreas más frías se localizan al suroeste sobre el

Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa). Las áreas más cálidas se ubican al noroeste entre San

Pablo Chimalpa y el centro Delegacional y al norte de la Delegación, en la Colonia Lomas de Vista Hermosa, en los límites con

la Delegación Miguel Hidalgo y el municipio de Huixquilucan. La temperatura media mínima del aire en el mes más frío (enero)

oscila entre –2.5º C, al suroeste hasta los 7.8º C, al noroeste y norte. La temperatura media máxima del aire en el mes más

cálido (abril) comprende desde los 19.2º C al sur, hasta los 27.2º C al norte.

Las peculiaridades geográficas de la Delegación la convierten en uno de los centros más húmedos de la cuenca de México, no

sólo por entradas de humedad en precipitación, sino también, por los mínimos de pérdidas de evaporación y transpiración. El

exceso de humedad se acumula en el fondo de las barrancas y en las laderas que están orientadas al norte y expuestas a menor

radiación solar. La presencia de vegetación asociada a la morfología de las barrancas (profundas y estrechas) mantiene la

humedad que ocurre por la condensación del vapor de agua presente en el aire, favoreciendo la recarga de agua al subsuelo.

El trazo del proyecto se ubica en el clima C(E)(W2): Semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad, templado

con verano fresco largo, subhúmedo de humedad media, con lluvias en verano y precipitación invernal menor al 5%. Presenta

poca oscilación térmica, marcha de temperatura de ganges (intertropical), y existe canícula (sequía relativa de medio verano).

Las características principales del clima son: temperatura máxima 25°C. Las oscilaciones térmicas que se han registrado son la

máxima de 32°C en el mes de abril y la mínima de 2°C en el mes de enero.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 7

Mapa de Climas de la Delegación Cuajimalpa

FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos. 1:1’000,000

• Intemperismo

En este apartado el intemperismo que repercute en la región son heladas principalmente. La zona de estudio registra un

promedio mensual de heladas en veinte años de observación, mismas que se anotan en el cuadro siguiente:

Mes Días con heladaEnero 24Febrero 18Marzo 9Abril 2Mayo 0Junio 0

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 8

Mes Días con heladaJulio 0Agosto 0Septiembre 7Octubre 16Noviembre 19Diciembre 22

Aire

No existe un monitoreo público de la calidad del aire en la zona, sin embargo ésta se considera buena, debido principalmente a

la presencia casi continua de una corriente de aire de considerable intensidad con dirección marcadamente E-W y por no existir

en la zona fuentes fijas generadoras de emisiones contaminantes.

La contaminación atmosférica en esta delegación no es grave, debido principalmente a su carácter rural y aunque no alcanza

niveles críticos, los contaminantes que más influyen en esta zona, son los provenientes de la zona norte del Distrito Federal, y

de emisiones por fuentes móviles y tolvaneras, particularmente en época de sequía. En lo referente a contaminación por uso

industrial es mínima, ya que en la delegación existen pocas industrias.

La contaminación del aire, depende en buena medida de la contaminación atmosférica que impera en las delegaciones del

centro y norte del Distrito Federal (Cuauhtémoc, Benito Juárez, etc.), pues es transportada a la delegación por acción de los

vientos y unida a las emisiones que en la propia Cuajimalpa se generan con dos carreteras. Es probable que algunos niveles

permitidos para varios contaminantes, se rebasen con la lógica afectación a la salud de los colonos, de sus bienes y a la

vegetación o áreas verdes delegacionales, como es el retraso o impedimento en el crecimiento de los árboles y otras

afectaciones.

Geología y Geomorfología

En el Distrito Federal, las rocas volcánicas y volcanoclásticas que forman parte de la provincia Eje Neovolcánico fueron

producidas simultáneamente por el vulcanismo del Cenozoico. Dado que las estructuras volcánicas de esta provincia son muy

jóvenes, existen numerosos aparatos volcánicos, dentro de los que se incluyen los enormes estrato-volcanes tales como Nevado

de Toluca (Xinantécatl), Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Superficialmente afloran rocas con edades del Triásico al Cuaternario; las más antiguas son complejos metamórficos del

Triásico al Cretácico Temprano, le siguen rocas sedimentarias cretácicas y rocas intrusivas terciarias; mientras que las más

recientes y abundantes en superficie son rocas volcánicas cuyas edades varían del Oligoceno Tardío (Serie Riolita Tilzapotla)

hasta el Holoceno (Grupo Chichinautzin).

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 9

La zona de estudio se encuentra ubicada sobre un yacimiento de rocas sedimentarias del Cuaternario (Tobas basálticas), sobre

estas rocas yacen derrames andesíticos y tobas intermedias y sedimentarias del Terciario Superior (Mioceno). Posteriormente

se llegan a encontrar rocas ígneas de origen reciente asociadas con algunos sedimentos de esa misma edad. Como resultado de

la actividad que hubo durante el Pleistoceno, el relieve fue totalmente condicionado por la actividad ígnea, lo que se demuestra

en la superficie con la presencia de rocas ígneas extrusivas.

Mapa Geológico de la Delegación Cuajimalpa

FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos. Carta Geológica 1:250,000

• Relieve

El proyecto se localiza dentro de la Provincia Fisiográfica denominada Eje Neovolcánico Transversal, que se caracteriza como

una enorme masa de rocas volcánicas de todos los tipos, acumulada en innumerables y sucesivos episodios volcánicos que se

iniciaron a mediados del Terciario (unos 35 millones de años atrás), y que continúan hasta el presente. La integran grandes

sierras volcánicas, coladas lávicas, conos dispersos, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arenas y cenizas,

etcétera, dispersos entre extensas llanuras.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 10

Esta faja comprende la cadena de grandes estrato-volcanes: Volcán de Colima, Tancítaro, Nevado de Toluca (Xinantécatl),

Popocatépetl, Iztaccíhuatl, La Malinche (Matlalcuéyetl) y Pico de Orizaba (Citlaltépetl).

Dentro de las subprovincias que integran a la Provincia, se encuentran las denominadas Lagos y Volcanes de Anáhuac, que es

en donde se localiza el proyecto de referencia.

La Delegación se localiza sobre la vertiente oriental de la estructura tectónica-volcánica llamada Sierra de las Cruces, que

constituye el límite occidental de la Cuenca de México. La sierra se extiende en dirección NNE, desde la sierra de Zempoala, al

sur, hasta la sierra de La Bufa (Rehilete) en el norte, en proximidad con Acambay. El estratovolcán San Miguel es una de las

estructuras geológicas más destacadas cuya vida se inició en el Plioceno tardío y continuó en el Cuaternario, con erupciones de

cenizas azules de 170,000 años de edad (Mooser, 1975).

Desde el punto de vista tectónico, se ha comprobado (Mooser et al., 1996) que la Sierra de las Cruces está atravesada por

numerosas fallas con dirección NNE a SSW, que originan el control tectónico de las barrancas y parteaguas en la Delegación. Al

centro y sur de la demarcación dominan las montañas, concentrando la mayoría de los aparatos volcánicos como La Palma, de

3,810 msnm; San Miguel 3,800 msnm; El Cochinito 3,760 msnm y El Ángel de 3,330 msnm, entre otros. Estas estructuras

dirigieron las emisiones de lava y flujos de piroclastos hacia el norte del territorio, rellenando las depresiones del relieve con

sucesivas acumulaciones de lava.

Contiguo a los aparatos volcánicos, al norte del territorio, se aprecia el inicio del piedemonte en forma de rampa compuesto por

cenizas y tobas que se originaron en el momento de la erupción o por coladas de materiales. Dada la composición petrográfica

de estos materiales, la tectónica y el régimen de precipitaciones, en esta porción son más intensos los procesos erosivos

denudativos.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 11

Mapa de Fisiografía de la Delegación Cuajimalpa

FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos. Carta Fisiográfica 1:1’000,000

Es posible diferenciar geomorfológicamente dos tipos de barrancas: el primer tipo se refiere a barrancas estables, en forma de

“U”, anchas en el fondo y de laderas poco abruptas donde existe un equilibrio en los procesos erosivos. Este tipo se localiza al

noreste de la Delegación, en Santa Fe, y en muchos casos, hay una fuerte alteración antrópica que originó la morfología actual.

El segundo tipo es de barrancas vigorosas, en forma de “V”, profundas, con pendientes abruptas y una alta energía del relieve,

propiciando fenómenos de erosión hacia las cabeceras de los barrancos (cárcavas), derrumbes de materiales rocosos y

deslizamientos de suelos. Las barrancas a lo largo de su recorrido en el territorio de la Delegación, desde su nacimiento hasta

su desembocadura reciben varios nombres, como es el caso de una de las barrancas mas grandes de la Delegación Cuajimalpa

de Morelos; que recibe el nombre de Arroyo de Santo Domingo, Agua Azul, Los Helechos y Hueyatla en sus diferentes trayectos,

además de que contiene numerosos afluentes, cada uno con su denominación

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes,

inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad

volcánica.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 12

En relación con la sismicidad en la zona de estudio, existe una actividad muy diferente a la de la Ciudad de México, debido a su

litología de origen volcánico.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, esta clasificación se obtuvo a través de catálogos de

sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos, registros de

aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo y de información del Manual de Diseño de

Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad.

Regiones sísmicas en México.Fuente: Servicio Sismológico Nacional

Zona A.- No se tiene registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan

aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Zonas B y C (o zona intermedia).- Se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones

pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 13

Zona D.- Se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del

suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

El proyecto está ubicado dentro de la zona B de la república mexicana con escasa actividad sísmica.

En cuanto a deslizamientos y derrumbes, la zona no existen formaciones que puedan generar deslizamientos o derrumbes de

material.

En lo que concierne a posible actividad volcánica, la zona de estudio pertenece al eje neovolcánico transversal la cual está

rodeada de conos cineríticos fuertemente erosionados.

SUELOS

• Tipos de suelos

Los suelos que cubren la Delegación, están asociados a las características de la roca madre y a los microclimas locales,

diferenciándose en azonales y zonales. Los primeros se distinguen porque carecen de propiedades bien definidas y se localizan

en el norte y centro de la Delegación hasta El Contadero y La Venta, producto de suelos volcánicos a la intemperie que se

localizan en los parteaguas y en las pendientes abruptas, especialmente en las áreas deforestadas o alteradas por la actividad

humana.

Predominan las arenas gruesas y las arcillas pesadas, este tipo de textura favorece la infiltración pero la combinación de las

arcillas pesadas, las fuertes pendientes y las áreas deforestadas dan lugar a escurrimientos y en ocasiones, flujos de lodo. Estos

suelos se desarrollan sobre depósitos volcánicos finos (cenizas) de gran espesor y tienen mayor estabilidad que los azonales.

Desde el punto de vista edafológico, en la zona del proyecto el suelo más importante es del grupo de los Andosoles, ya que se

localizan en la mayor parte del territorio ocupando las partes altas, es decir, en las zonas accidentadas y boscosas. Estos

suelos se caracterizan por estar formados por materiales de cenizas volcánicas, son suelos muy sueltos que presentan textura

esponjosa y su vocación es únicamente forestal; suelen ser muy susceptibles a la erosión cuando quedan desprovistos de

vegetación.

La segunda unidad en importancia esta formada por los Feozem, los cuales ocupan la mayor parte de los terrenos planos y

semiplanos; se caracterizan por presentar una capa superficial obscura rica en materia orgánica y en nutrientes, que favorece

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 14

los altos rendimientos en agricultura de riego y temporal, si son desprovistos de vegetación, y dependiendo de la ubicación en

la que se encuentren, tienden a ser erosionados con mucha facilidad.

Mapa de Suelos de la Delegación Cuajimalpa

FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos. Carta Edafológica 1:250,000

Composición del suelo

Capacidad de saturación

Estos suelos presentan una saturación inferior al 50%.

Hidrología superficial y subterránea

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 15

Desde el punto de vista hidrológico, la Delegación Cuajimalpa de Morelos comprende 7 microcuencas, denominadas Arroyo

Agua de Leones, Arroyo Santo Desierto, Río Tacubaya, Río Becerra, Río San Joaquín, Río Barrilaco y Río Magdalena. Estas

conducen las aguas pluviales que se vierten sobre la zona mediante un cauce principal que generalmente corre de suroeste a

noreste. Las 2 primeras y la última nacen en la sierra de Las Cruces, en tanto las otras 4 tienen su origen en la parte central o

norte de la demarcación y al salir de ésta penetran en alguna de las delegaciones Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo o Magdalena

Contreras, o hacia el Estado de México. De igual manera, todas atraviesan algún asentamiento humano irregular o regular,

cuyos habitantes las más de las veces utilizan los cauces como receptores de basura o de sus drenajes con aguas residuales.

Los elementos fluviales más destacados son:

• Corriente la Coyotera: Esta corriente tiene una longitud de 1.1 Km. Formaliza su cauce principal dentro del área urbana

Cacalote, cerca del límite con Jesús del Monte. En su primer tramo drena áreas de Cacalote y tiene una dirección sensiblemente

sur- norte, hasta su confluencia con la corriente Cacalote, cuyas aguas recibe por la margen izquierda, a la altura de la Avenida

San José de los Cedros.

De la Avenida San José de los Cedros hasta la confluencia con el afluente El Laurel, la corriente forma el límite con el Estado de

México. Durante el recorrido se encuentran descargas de aguas negras provenientes del Estado de México y de una zona de la

colonia La Retama; además existen depósitos de basura y de otros desechos dentro del cauce. Dentro de sus afluentes más

importantes se encuentran El Laurel y el Cacalote.

• Río Borracho: Tiene una longitud de 12.6 Km., inicia en la cota 3,350 msnm en el Estado de México, a unos 1,100 m de la

Estación piscícola El Zarco (Las Truchas), y se integra al territorio Delegacional paralelo al limite del Estado de México.

Durante su recorrido hasta la confluencia con el Río Atitla recibe una serie de aportaciones de aguas de lluvia y residuales de

los pueblos Zacamulpa, San Jacinto y Huixquilucan, del Estado de México, así como la descarga de los colectores Buenavista,

Fraternidad y Progreso del Pueblo de Chimalpa. En su recorrido existen además de la formación de algunos manantiales,

asentamientos humanos informales y depósitos de basura principalmente sobre la margen derecha.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 16

Mapa de Hidrografía de la Delegación Cuajimalpa

FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos. De la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales

1:250,000

• Río Mixcoac: Esta corriente se origina al sureste de la Delegación Cuajimalpa, dentro del denominado Parque Nacional

Desierto de los Leones, a una altitud aproximada de 2,980 msnm, tiene una longitud de 2,000 m. A la altura del Valle de las

Monjas en San Mateo Tlaltenango se observa el cauce de la corriente con un escurrimiento permanente como consecuencia del

excedente de los manantiales localizados en su área de influencia. A lo largo de su desarrollo el cauce se presenta bien

definido, existen viviendas informales en ambas márgenes, las cuales descargan sus aguas residuales a la corriente; asimismo

las descargas de las redes de atarjeas de viviendas asentadas en los parajes Valle de las Monjas, la Cañada y San Juan del Río

que se depositan en afluentes de este tramo del Río Mixcoac.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 17

• Río Tacubaya: Este río tiene una longitud de 1.35 Km. La corriente principal se origina en la cerrada José María Castorena,

dentro de la Unidad Habitacional Villas de Cuajimalpa. El tramo comprendido entre las cerradas José María Castorena y

Margaritas se encuentra entubado con diámetro de 2.13 m. A partir de la cerrada Margaritas la corriente continúa en un tramo

aproximado de 190 m. en una sección rectangular de 3.50 m x 2.00 m, de mampostería y losa de concreto.

Del sitio de descarga, mediante una caída de 25 m. aproximadamente, la corriente prosigue por el cauce original hasta las

inmediaciones de El Yaqui, en donde confluye con la barranca en la cual se encuentra alojado el colector Río Tacubaya II. De

este sitio hasta el límite con la Delegación Álvaro Obregón el cauce se presenta bien definido; en su desarrollo se encuentra un

tramo revestido de concreto y otro entubado con un diámetro de 2.13 m, a la altura de las minas de arena localizadas en esa

zona. Existen descargas de aguas negras sobre la margen izquierda y depósitos de basura dentro del cauce.

• Río Atitla. Esta corriente tiene su origen en el Estado de México y la mayor parte de su recorrido es en las inmediaciones del

pueblo de San Pablo Chimalpa. Del límite de la zona de influencia hasta la confluencia con el Río Borracho, a lo largo de su

desarrollo recibe descargas de aguas negras de atarjeas y colectores de diferentes Colonias ubicadas entre el pueblo de San

Pablo Chimalpa y Cuajimalpa, las que por su ubicación en relación con las redes existentes, no fue posible conectarlas para que

descargaran por gravedad, al estar el nivel de desfogue de aquellas por debajo del nivel de las líneas de drenaje.

En las márgenes de esta corriente existen algunos pequeños manantiales, asentamientos informales cuyas descargas de aguas

negras las hacen directamente a la corriente y depósitos de basura en los taludes. A la captación de aguas, se le suma la

presencia del sistema de fracturas y fallas, alineadas paralelamente a las corrientes intermitentes y los ríos. Se calcula que la

profundidad del nivel freático en el territorio es de 200 a 250 metros que representan los valores más altos de profundidad en

el acuífero de la Zona Metropolitana del Valle de México (CNA, 2002).

El abastecimiento de agua potable en la Delegación proviene principalmente de manantiales y el resto de pozos profundos, así

como del Ramal Sur del sistema Lerma Cutzamala y del Acueducto Periférico.

IV.2.2. Medio biótico

IV.2.2.1. Vegetación.

• Aspectos fitogeográficos.

De acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978), el trazo del proyecto se ubica en la Provincia Florística de las Serranías

Meridionales, perteneciente a la Región Mesoamericana de Montaña (Figura IV.2.2.1).

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 18

La Región Mesoamericana de Montaña no puede asignarse en forma definitiva al Reino Holártico o al Neotropical, pues

participan en ella elementos de ambos, en proporciones importantes. Esta región presenta, en general, una distribución

geográfica discontinua y corresponde a los macizos montañosos del país. Por lo tanto, se encuentra en prácticamente todos los

estados de la República Mexicana, con excepción de Tabasco y de la península de Yucatán. Algunos géneros presentan aquí un

importante centro de diversificación, como sucede con Quercus, Salvia, Eupatorium, Senecio, Stevia y Muhlenbergia.

La Provincia de las Serranías Meridionales comprende en lo fundamental, el Eje Volcánico Transversal, que corre de Jalisco y

Colima a Veracruz, la Sierra Madre del Sur (Michoacán a Oaxaca) y el complejo montañoso del norte de Oaxaca. Incluye las

elevaciones más altas de México y muchas áreas montañosas aisladas. Los bosques de Pinus y de Quercus tienen en esta

provincia una importancia equiparable y son los que predominan (Rzedowski, 1978).

• Tipos de vegetación y distribución en el área de proyecto y zona circundante (de

acuerdo a la clasificación de INEGI, Rzedowski, 1978 y/o Miranda y Hernández

X., 1963)

Para definir los tipos de vegetación presentes en el área del proyecto y sitios adyacentes, se realizó una visita de campo a la

zona. Durante la visita se efectúo un recorrido partiendo desde el sitio en donde se pretende rectificar la curva de la carretera

federal México-Toluca (Foto IV.2.2.1), (Foto IV.2.2.2) y 3 (Foto IV.2.2.3). Además, se visitaron otros sitios de interés

cercanos, con el objeto de observar las condiciones ambientales que imperan en el área en donde se pretende desarrollar el

proyecto (Foto IV.2.2.4). Asimismo, se consultó la información bibliográfica disponible y se encontró que de acuerdo con lo

reportado, los usos del suelo y vegetación que existen dentro del área sujeta a evaluación y en sitios ubicados dentro de un

radio de un kilómetro, son los que se enuncian a continuación:

� Bosque de coníferas.

� DDV reforestado con pino, fresno y cedro.

� Agricultura de temporal.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 19

Foto IV.2.2.1. Sitio de inicio de la rectificación. Foto IV.2.2.2. Sitio de término de la rectificación.

Figura IV.2.2.1. Provincias florísticas de México (Rzedowski, 1978).

De esta manera, las obras se realizarán sobre las vías de comunicación que existen en el área, según se observa en la Figura

IV.2.2.1. y Fotos IV.2.2.1 a IV.2.2.4. Asimismo, aún existe el bosque de oyamel en sitios relativamente cercanos. Por ello, en el

siguiente apartado se describen las características principales del bosque de oyamel, el cuál es el tipo de vegetación natural

dominante en la cercanía.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 20

Foto IV.2.2.3. Vista desde el DDV a la altura del km 26+000. Se aprecia el crecimiento del área urbana.

Foto IV.2.2.4. Límite de proyecto, al fondo se aprecia la vegetación natural al otro lado de los caminos.

• Composición florística, estructura de la vegetación, estado de conservación del

bosque y riqueza florística.

Los bosques de Abies u oyamel, sobresalen entre el conjunto de las comunidades vegetales dominadas por coníferas. Esto se

debe principalmente a las condiciones ecológicas particulares en que se desarrollan y de cuya existencia son indicadores.

Destacan asimismo por su majestuosidad y belleza.

En México, el bosque de oyamel está confinado a sitios de alta montaña, por lo común entre 2,400 y 3,600 m.s.n.m., pues

entre estas cotas se localiza cuando menos el 95 % de la superficie que ocupa. Los bosques de oyamel de México están

confinados a laderas de cerros, a menudo protegidos de la acción de vientos fuertes y de insolación intensa. En muchos sitios se

hallan limitados a cañadas o barrancas más o menos profundas que ofrecen un microclima especial (Rzedowski, 1978).

En cuanto a sus exigencias climáticas, los bosques de Abies constituyen una unidad relativamente bien definida y requieren

para su desarrollo, de condiciones de humedad más bien elevada. La precipitación media anual es por lo común superior a

1,000 milímetros, distribuida en 100 o más días con lluvia apreciable y ordinariamente el número de meses secos no es mayor

a cuatro. La humedad atmosférica es alta y se manifiesta por el gran número de días nublados o con rocío. Las nevadas se

presentan casi todos los años hacia el límite de altitud superior de la comunidad, pero a 2,500 m.s.n.m., pueden faltar por

completo. Las temperaturas medias anuales varían de 7 a 15º C, pero en algunos sitios pueden ser de hasta 20º C, aunque las

mínimas extremas rara vez son inferiores a -12º C. El promedio de días con heladas es generalmente superior a 60 y éstas

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 21

pueden presentarse de septiembre a marzo a niveles inferiores y en cualquier mes del año arriba de los 3,000 m.s.n.m. La

oscilación diurna de la temperatura tiene un promedio anual de 11 a 16ºC. La fórmula climática correspondiente a la mayoría

de los bosques de Abies en México es Cw (Rzedowski, 1978).

Los sustratos geológicos sobre los cuáles se desarrolla el bosque de oyamel son variados, pero predominan los de origen

volcánico, sobre todo andesitas y basaltos. En cuanto a suelos, son típicamente profundos, bien drenados, pero húmedos todo

el año. Presentan un perfil ABC, predominando coloraciones café obscuras, texturas migajón arenoso y franca y estructura en

bloques. Los valores de pH indican una reacción ligeramente ácida, pues varían entre 5 y 7. La cantidad de materia orgánica es

abundante, encontrándose hasta 35.4% en el horizonte A1, e inclusive en el B2 no baja de 0.5%; la relación C/N varía

alrededor de 20 y la capacidad de intercambio de cationes es de 10 a 30, generalmente (Rzedowski, 1978).

En la Delegación, el área forestal se localiza en las inmediaciones de los poblados de San Mateo Tlaltenango, San Lorenzo

Acopilco y San Pablo Chimalpa hasta el sur del territorio en los límites con el Estado de México, distribuidos en los parques

nacionales Desierto de los Leones y Miguel Hidalgo, y los parajes Valle de las Monjas y Monte de las Cruces.

Las zonas forestales se caracterizan por tener coníferas como los oyameles (Abies religiosa), el ocote (Pinus teocote) y Pinus

montezumae, que son los mas abundantes. El oyamel se localiza entre los 2,700 y los 3,200 msnm, en terrenos con fuertes

pendientes bien drenadas. A partir de los 3,000 msnm los pinos se asocian con los oyameles, transformándose la asociación en

oyamel–pino, como se va ascendiendo en altura. Las comunidades de Pinus y Abies son densas al sur de la Delegación pero

aisladas sin formar asociaciones. También los encinos están representados con el encino laurelillo (Quercus lauranea),

manzanillo (Quercus mexicana), quebracho (Quercus rugosa) y el encino de hoja ancha (Quercus microphylia). Los bosques de

encinos se adaptan a diferentes ambientes por lo que es común encontrarlos en suelos someros, laderas abruptas, áreas de

disturbios y son la vegetación más representativa de las barrancas. Se les puede localizar al norte de la Delegación y en las

partes medias y bajas de las barrancas con pendientes mayores a 15º.

El estrato medio arbustivo lo componen especies de Bacharis conferta, Tepozan y Trueno, aparecen en los bosques mixtos de

Pinus y Abies-Quercus. Este último, predomina en las áreas verdes urbanas por su alto grado de adaptabilidad a la

perturbación.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 22

En la Delegación se tiene el Parque Nacional Desierto de los Leones (1,529 ha) y una fracción del Parque Nacional Insurgente

Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa, 520 ha). El Parque Nacional Desierto de los Leones es el área abierta más grande del

poniente de la ciudad, se ubica dentro de las Delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón.

El Parque Nacional Desierto de los Leones tiene particular importancia ya que desempeña un papel relevante para el sector

metropolitano poniente de la Ciudad de México, desde el punto de vista ecológico y ambiental, principalmente, en lo referente a

la regulación del clima, la formación de mantos acuíferos y la producción de oxígeno. Asimismo, constituye una reserva natural

para la preservación de la flora y la fauna características del Distrito Federal.

La flora se caracteriza por tener aproximadamente 1,064 especies, en tanto que se identifican 279 especies que integran la

fauna de esta área natural.

Entre los aspectos sobresalientes que se deben citar sobre la flora que existe en el área de proyecto y en sitios cercanos,

destacan los siguientes:

1. La vegetación original en sitios cercanos a donde se pretende rectificar la curva, corresponde al bosque de oyamel.

Sin embargo, ninguna de las especies características de este tipo de comunidad se ubica cerca del área en donde se

pretende desarrollar el proyecto.

2. En parte de la superficie requerida para realizar la rectificación de la curva motivo de este estudio, el DDV está libre

de vegetación arbórea o arbustiva (Foto). No obstante, en la parte más pronunciada de la curva, existen 32

ejemplares de pino (Pinus patula), 8 de fresno (Fraxinus sp) 5 de cedro blanco (Cupressus lindleyi), 3 de eucalipto

(Eucalyptus camandulensis), 3 de tepozán (Buddleia sp) y 1 de hierba del carbonero (Baccharis conferta). En este

punto no existe el espacio suficiente para desarrollar el proyecto sin que sea necesario afectar dichos ejemplares

(Fotos IV.2.2.5 y IV.2.2.6).

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 23

Foto IV.2.2.5 Sitio de afectación. Foto IV.2.2.6. Sitio de afectación.

3. En los sitios en donde se pretende realizar las obras no se detectó ningún individuo de la flora silvestre que

pertenezca a alguna especie bajo régimen de protección legal, según las leyes mexicanas.

4. Adicionalmente habrá otras especies de la flora silvestre que serán afectadas durante el desarrollo del proyecto,

éstas son de tipo herbáceo principalmente, y corresponden a especies que normalmente crecen en sitios altamente

perturbados como las orillas de las carreteras, a las cuáles comúnmente se les da el nombre de malezas. (Foto

IV.2.2.7).

• Especies de interés comercial.

En la Tabla IV.2.2.2 se incluyen algunas de las especies que habitan en sitios cercanos al área de proyecto, y que poseen algún

interés comercial, de acuerdo con los datos asentados en los trabajos de Benítez (1986), Niembro (1990) y Martínez (1992).

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 24

Foto IV.2.2.7. Tiradero de basura dentro del DDV en el sitio de obras.

TABLA IV.2.2.2. ESPECIES OBSERVADAS EN SITIOS CERCANOS AL PROYECTO, QUE POSEEN ALGÚN

INTERÉS COMERCIAL.

ESPECIE USOS

Abies religiosa Maderable

Brassica campestres Alimento de pájaros

Cupressus lindleyi Ornamental, medicinal

Prunus capuli Comestible, ornamental

• Especies endémicas y/o en peligro de extinción.

La comparación del listado de especies que se obtuvo a través de este estudio, con el listado de especies incluido en la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres –

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002),

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 25

permitió detectar que Dentro del Parque Nacional Desierto de los Leones está reportado el enebro azul (Juniperus monticola),

especie catalogada bajo protección especial no endémica. Sin embargo, como ya se indicó, dicha especie no se localiza dentro

de los sitios por afectar durante el desarrollo del proyecto.

IV.2.2.2. Fauna terrestre.• Metodología.

Para elaborar este apartado se efectuó una búsqueda documental, con el fin de recopilar información relativa a la fauna que ha

sido reportada para sitios cercanos a la zona del proyecto.

Para el caso de anfibios y reptiles, se utilizaron los trabajos de Smith y Taylor (1945, 1948 y 1950) y Uribe-Peña, Ramírez-

Bautista y Casas-Andreu (1999). Se incluyeron aquellas especies que han sido reportadas en el Desierto de los Leones o en La

Marquesa.

Lo anterior permitió identificar las especies de anfibios y reptiles que con mayor probabilidad podrían habitar en sitios cercanos

a donde se pretende desarrollar el proyecto.

En el caso de las aves, se incluyen las especies que han sido reportadas en los bosques de oyamel, de acuerdo con el trabajo de

Nocedal (1984). Además, se incluyen las aves que se observaron durante los recorridos de campo, las cuales fueron

identificadas mediante la ayuda de guías de campo especializadas (Peterson y Chalif, 1989; Robbins, Bruun y Zim, 1983).

Para los mamíferos se empleó el trabajo de Ceballos y Galindo (1984). En este caso, se incluyeron las especies que han sido

reportadas en las localidades de Acopilco, La Marquesa y Desierto de los Leones.

• Resultados.

� Especies existentes en el área de estudio.

Anfibios y reptiles

En la tabla IV.2.2.3 se incluyen las especies de anfibios y reptiles que han sido observadas en localidades cercanas. Ahí se

puede observar que se ha reportado la presencia de 5 especies de anfibios y 4 de reptiles, en lugares cercanos al sitio del

proyecto.

TABLA IV.2.2.3. ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES DETECTADAS CERCA DEL SITIO DEL

PROYECTO.

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 26

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN

ANFIBIOS

Ambystoma altamiranoi AMBYSTOMIDAE Siredon del Ajusco

Chiropterotriton chiropterus PLETHODONTIDAE Salamandra pie plano común

Pseudoeurycea belli PLETHODONTIDAE Tlaconete pinto

Pseudoeurycea leprosa PLETHODONTIDAE Tlaconete leproso

Hyla alicata HYLIDAE Rana de árbol plegada

REPTILES

Thamnophis scaliger COLUBRIDAE

Crotalus triseriatus triseriatus CROTALIDAE

Sceloporus aeneus IGUANIDAE

Sceloporus grammicus microlepidotus IGUANIDAE

Aves

En la tabla IV.2.2.4 se incluyen las especies de aves reportadas en localidades cercanas. Ahí se puede observar que se han

identificado 24 especies de aves para los bosques de oyamel cercanos a la zona de proyecto. Aparte de estas especies, durante

el desarrollo de los trabajos de campo se observó un ejemplar de la coquita (Columbina inca).

TABLA IV.2.2.4. ESPECIES DE AVES REPORTADAS CERCA DEL SITIO EN DONDE SE PRETENDE

DESARROLLAR EL PROYECTO.

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN

Lampornis clemenciae TROCHILIDAE

Picoides villosus PICIDAE

Empidonax sp TYRANNIDAE

Cyanocitta stelleri CORVIDAE

Parus sclateri PARIDAE

Psaltriparus minimus AEGITHALIDAE

Sitta pygmaea SITTIDAE

Certhia americana CERTHIIDAE Carpinterito

Troglodytes aedon TROGLODYTIDAE Saltaparedes cucharero

Catharus occidentalis MUSCICAPIDAE

Polioptila caerulea MUSCICAPIDAE

Regulus satrapa MUSCICAPIDAE Reyezuelo de oro

Sialia mexicana MUSCICAPIDAE Ventura azul

Turdus migratorius MUSCICAPIDAE Primavera

Basileuterus belli VIREONIDAE

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 27

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN

Dendroica virens VIREONIDAE Gorjeador gargantinegro

Ergaticus ruber VIREONIDAE

Myioborus pictus VIREONIDAE

Wilsonia pusilla VIREONIDAE Pelucilla

Atlapetes pileatus EMBERIZIDAE

Atlapetes virenticeps EMBERIZIDAE

Junco phaeonotus EMBERIZIDAE Ojo de lumbre

Pheucticus melanocephalus EMBERIZIDAE Tigrillo, Guionchi

Pipilo erythrophthalmus EMBERIZIDAE Toqui de Socorro, Chouis

Mamíferos

En la tabla IV.2.2.5 se incluyen las especies de mamíferos que han sido observadas en localidades cercanas. Ahí se puede

observar que cerca del sitio en donde se pretende desarrollar el proyecto se han reportado 8 especies de mamíferos.

TABLA IV.2.2.5. ESPECIES DE MAMÍFEROS REPORTADOS CERCA DEL SITIO EN DONDE SE

PRETENDE DESARROLLAR EL PROYECTO.

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMUN

Plecotus mexicanus VESPERTILIONIDAE

Sorex saussurei saussurei SORICIDAE

Neotomodon alstoni alstoni CRICETIDAE

Peromyscus maniculatus labecula CRICETIDAE

Peromyscus melanotis CRICETIDAE

Reithrodontomys chrysopsis chrysopsis CRICETIDAE

Reithrodontomys melanotis saturatus CRICETIDAE

Sciurus aureogaster nigrescens SCIURIDAE Ardilla gris

� Especies bajo régimen de protección legal.

Con el objeto de verificar si alguna de las especies de la fauna detectadas durante el desarrollo del presente estudio está bajo

régimen de protección legal, se compararon los listados de especies que se obtuvieron, con los listados contenidos en la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres –

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo (DOF, 2002). Los

resultados de la comparación se muestran en la tabla IV.2.2.6.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 28

En total se detectaron 5 especies de anfibios y 2 de reptiles bajo régimen de protección legal. Sin embargo, conviene resaltar

que todos los registros son de tipo bibliográfico. De hecho, no se espera la generación de impactos ambientales negativos sobre

las poblaciones de estas especies debido al desarrollo del proyecto. La totalidad de los trabajos se desarrollarán dentro de

derechos de vía en operación, donde no se observó ningún ejemplar de la fauna silvestre.

TABLA IV.2.2.6. ESPECIES BAJO RÉGIMEN DE PROTECCIÓN LEGAL DETECTADAS CERCA DEL SITIO EN

DONDE SE PRETENDE DESARROLLAR EL PROYECTO. S = STATUS. A = AMENAZADA. Pr = SUJETA A

PROTECCIÓN ESPECIAL. * = ENDÉMICA.

ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN S

ANFIBIOS

Ambystoma altamiranoi AMBYSTOMIDAE Siredon del Ajusco A*

Chiropterotriton chiropterus PLETHODONTIDAE Salamandra pie plano común Pr*

Pseudoeurycea belli PLETHODONTIDAE Tlaconete pinto A*

Pseudoeurycea leprosa PLETHODONTIDAE Tlaconete leproso A*

Hyla alicata HYLIDAE Rana de árbol plegada A*

REPTILES

Thamnophis scaliger COLUBRIDAE Culebra listonada de montaña A*

Sceloporus g. microlepidotus IGUANIDAE Lagartija escamosa de mezquite Pr

� Abundancia de las especies detectadas dentro del los sitios en donde se pretende

realizar las obras.

Dentro de los sitios por afectar durante el desarrollo del proyecto no se detectó ningún individuo de la fauna silvestre. Esto se

debe a que dichos sitios corresponden al derecho de vía de la carretera federal, en una ubicación en donde ésta corre paralela a

la autopista México – Toluca. Estas vías generales de comunicación se encuentran entre las que registran el mayor tránsito de

automóviles a escala nacional, por lo que no es de sorprender la ausencia de fauna silvestre en sitios inmediatos a su derecho

de vía. De hecho, sólo las aves atraviesan esporádicamente estas vías de comunicación. Por lo tanto, no se prevé la afectación

de ninguna especie de la fauna silvestre, durante el desarrollo del proyecto.

� Especies de interés cinegético.

Sólo la ardilla gris (Sciurus aureogaster nigrescens) está catalogada como especie de interés cinegético, de acuerdo el

Calendario Cinegético editado por la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP, 1998).

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 29

No obstante, es conveniente señalar que de acuerdo con la normatividad jurídica vigente, el aprovechamiento extractivo de

cualquier tipo de fauna, sólo se podrá realizar dentro de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA’S),

debidamente registradas.

� Especies con valor comercial.

En lugares cercanos al sitio de desarrollo del proyecto, sólo la ventura azul (Sialia mexicana) y el tigrillo (Pheucticus

melanocephalus), debido a la belleza de su canto y/o el colorido de su plumaje, tienen algún interés comercial como aves

canoras y de ornato, de acuerdo con la guía editada por INE-CONABIO (1997). Nuevamente, se señala que de acuerdo con la

normatividad jurídica vigente, el aprovechamiento extractivo de cualquier tipo de fauna, sólo se podrá realizar dentro de

Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMAS), debidamente registradas.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

• Población

Aspectos Demográficos

La Delegación presenta un alto crecimiento demográfico. Cuajimalpa de Morelos tiene la segunda tasa de crecimiento media

anual (TCMA) más alta del D.F. (después de Milpa Alta) y esta tasa aumentó en el periodo 1995-2005 en vez de disminuir

como establece el escenario programático del PGDUDF en sus versiones 1997 y 2003 y el Programa Delegacional de

Desarrollo Urbano de 1997. En 1995 Cuajimalpa de Morelos contaba con 136,873 habitantes, en 2000 con 151,222

habitantes y en 2005 con 173,625 habitantes. La tasa de crecimiento de 2000 era de 2.37 y aumentó para el 2005 a 2.46.

Este crecimiento poblacional es prácticamente igual al escenario tendencial del PGDUDF, que planteaba una población de

173,521 habitantes para el 2006 y está muy alejado del escenario programático del mismo, que señala alcanzar ese rango de

población hasta el 2025; lo cual quiere decir que las políticas urbanísticas en la Delegación no han tenido el efecto deseado

sobre el crecimiento poblacional.

El municipio aledaño de Huixquilucan, Estado de México,tuvo un crecimiento de 2.84% en el 2000, para una población de

193,468 habitantes, que nos da una dimensión aproximada del aumento de las presiones metropolitanas sobre la Delegación

de Cuajimalpa. A pesar que la TCMA de la Delegación en los últimos 15 años muestra una tendencia a estabilizarse alrededor

de 2.5%, esta tasa sigue siendo muy elevada respecto al promedio del Distrito Federal (0.4%), estimándose que continúe

siendo elevada, debido a los desarrollos inmobiliarios que se realizan en la zona de Santa Fe.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 30

Entre 1970 y 2005 la densidad de población de Cuajimalpa pasó de 45 hab/ha a 107 hab/ha; más del doble que la densidad

de hace 35 años. El aumento en la densidad refleja el crecimiento urbano de la Delegación en dos vertientes: la urbanización

de los poblados rurales de San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango, (ubicados en suelo de conservación) y el

crecimiento del polo modernizador Bosques de las Lomas-Chamizal.

Estructura por edad y sexos

La estructura de edades de la población entre 1995 y 2005 presenta una reducción del grupo de edad infantil, por efecto de un

menor número de nacimientos, la disminución de la población masculina de edad joven (20 a 29 años) y un paulatino

envejecimiento y mayor participación de la población de 65 años y más.

La tasa de fecundidad general de la Delegación en 1995 era de 93.5 al millar, la cual disminuyó en 2005 a 77 al millar; no

obstante, sigue siendo más alta en comparación con la tasa promedio de 70.1 al millar del D.F. situando a Cuajimalpa entre las

cuatro primeras delegaciones con mayores tasas de la entidad.

Los cambios en el crecimiento natural se expresan en la conformación de los grupos de edad de la población. El porcentaje de

población de 0 a 14 años de edad disminuyó, pasando en el periodo de 1995-2005 de 31.59% a 26.98%, como resultado de

la reducción en la tasa de fecundidad. Sin embargo, el grupo de 5 a 14 años de edad, -31,021 habitantes-, en 2005 fue el

17.87% de la población total, misma que es la población de mayor demanda de instituciones educativas, de salud e

instalaciones recreativas.

Por su parte, el grupo de edad entre 15 y 64 años, representó el 65.07%, de la población total en 1995, participación que fue

de 65.56% en 2005, lo que indica que se mantiene una fuerte demanda de fuentes de empleo y vivienda principalmente. La

población demandante de instituciones educativas de nivel medio superior y superior (15 a 24 años) abarca el 18.58% de la

población total de la Delegación. La población en edad fértil (15 a 49 años) representa el 56.44% del total,

El grupo de edad de los hombres jóvenes entre los 20 y 24 años es el único que muestra una disminución absoluta entre 1995

y 2005, a diferencia de lo que sucede en el mismo estrato para el D.F. En 1995 este rango de edad representaba el 10.05%

de la población masculina total y en 2005 disminuyó a 7.85%, lo que indica una pérdida neta de jóvenes de la Delegación por

motivos migratorios.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 31

Es notable el aumento en los últimos 10 años de la población de 65 años y más. En 1995 este grupo representaba el 3.08%

de la población total y en 2005 ya alcanza el 4.33%, lo que indica una aumento de la población de la tercera edad, el cual

debe ser atendido por los programas sociales correspondientes.

Actualmente, a pesar de su rápido crecimiento demográfico, la Delegación Cuajimalpa es considerada como una Delegación en

equilibrio, aunque con una tendencia a perder población: entre 1995 y 2000 ingresaron a la Delegación un total de 1.4 mil

personas por año y emigró un total de 2.3 mil, con un saldo negativo de casi mil personas. Para el año 2005 sólo el 3.91% de

la población de 5 y más años no residía en Cuajimalpa en el 2000.

Población Indígena

En el año 2005 Cuajimalpa contaba con 1,879 habitantes que hablaban alguna lengua indígena, lo que representó el 1.23%

de la población total; las principales lenguas indígenas que predominan son náhuatl, mazahua, otomí y mixteco; en donde el

96% de esos habitantes habla también el español.

• Población Económicamente Activa.

En 1990 la Delegación contaba con una Población Económicamente Activa (PEA) de 40,193 personas, de las cuales el 97.4%

se reportó como ocupadas, en el año 2000 la PEA aumentó a 61,752 personas, significando un incremento de más de 21 mil

habitantes, representando esta vez el 98.6% de la PEA total de la Delegación.

El panorama que presenta la distribución de la población por sectores económicos muestra la decadencia de las actividades

primarias, representando menos del 1% de la población ocupada; el sector secundario también presenta esta si tuación, pero

en menor escala, pues de significar casi el 27% de la PEA ocupada en 1990 pasó a concentrar el 22.7% en el 2000; la

situación que presenta el sector terciario es favorable, significando el 72.7%, superior por 4.4 puntos porcentuales al promedio

presentado en 1990 (68.3%).

• Población Económicamente Inactiva.

Un factor que incide en la calidad de vida de la población es la tasa de subempleo, ya que a partir de ésta se puede definir la

necesidad de generación de fuentes de trabajo, evitando la emigración de la población residente a otras áreas de la metrópoli

para satisfacer sus necesidades de empleo. En el 2000 existían en Cuajimalpa 9,249 desocupados y subocupados, que

representaron el 15%, de la población económicamente activa, tasa menor a la registrada en el Distrito Federal, que fue de

17.4%.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 32

Actualmente las actividades que han permitido el amplio desarrollo económico de Cuajimalpa son las terciarias y secundarias,

predominando de éstas dos las terciarias, apoyándose en las actividades del comercio al pormenor.

• Niveles de Ingreso en el municipio.

Los ingresos que percibe la población permiten medir el nivel de pobreza que hay en Cuajimalpa, que en términos relativos es

mayor que en el Distrito Federal. Esto último, junto con otros indicadores, señalan la prioridad y la necesidad de contar con

programas de inversión urbana en infraestructura, equipamiento y servicios, desarrollo de empleos y vivienda de interés social.

Para conocer el nivel de vida que predomina en la Delegación se clasificó a la población por niveles de ingresos percibidos;

incluyendo desde aquellos que no perciben ingresos hasta los que perciben más de 10 salarios mínimos.

En el caso de Cuajimalpa de Morelos se puede observar que las personas que no percibían ingresos se incrementó, pues en

1990 era del orden de 1.0% y pasó a 1.75% en el 2000; en el caso de la población que percibía menos de un salario mínimo

decreció, pues de representar el 19.8% pasó a 6.5%; en el caso los habitantes con ingresos de 1 hasta 2 salarios mínimos

aumentó el porcentaje, pasando de 10.7 puntos porcentuales a 35.8%; con respecto a los habitantes con ingresos de más de 2

pero menos de 3 salarios mínimos, el porcentaje se incrementó pasando de concentrar el 15.2% al 19.5%; en el caso de los

que perciben de 3 a 5 salarios mínimos se obtuvo un incremento: de representar el 6.7% pasó al 11.7%; la población con

ingresos que van de los 5 hasta los 10 salarios mínimos y los que perciben más de 10 salarios mínimos también presentaron un

incremento, pasando de 4.2% al 7.9% y del 4.4% al 8.7%, respectivamente.

En lo relativo a la ubicación de la población económicamente activa por rama de actividad se tiene que, en el sector primario, la

actividad se ubica principalmente en las áreas de propiedad social de los poblados rurales de San Lorenzo Acopilco y San

Mateo Tlaltenango. En el sector secundario, una importante cantidad de la actividad se ubica en la industria de la construcción,

tanto en los fraccionamientos habitacionales de Lomas de Vista Hermosa y Contadero, como en las nuevas construcciones de

corporativos y equipamientos que se desarrollan en la zona de Santa Fe.

En cuanto a la actividad en el sector terciario, se tiene que la actividad comercial formal se ubica en los principales corredores

urbanos. En lo que se refiere a actividades informales, en la Delegación Cuajimalpa, el ambulantaje representa cerca del 10%

de los establecidos formalmente. De éstos, el 70% aproximadamente se ubica en Suelo Urbano, principalmente en la zona

central de la Delegaci ón y en las principales avenidas, y el 30% restante en Suelo de Conservación, principalmente en los

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 33

Poblados Rurales San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y en los asentamientos próximos a la Carretera Federal

México–Toluca, Av. San Miguel en Xalpa o La Pila.

Por otro lado, dentro de las actividades informales se pueden incluir también a los tianguis y mercados sobre ruedas, que dan

servicio a los habitantes de la Delegación, cambiando su ubicación los distintos días de la semana.

La producción agrícola y la ganadera participan de manera poco importante en la economía de la Delegación y tienden además,

a disminuir su peso relativo.

• Niveles de Escolaridad.

En el último quinquenio se logró un avance significativo en ampliar la instrucción formal de la población en Cuajimalpa: en

2000, 6.6% de la población no contaba con ninguna instrucción, proporción que se redujo a 2.82% en 2005. Asimismo, la

población mayor de 18 años que no cuenta con educación superior disminuyó de 79.3% a 61.99% en los mismos años. No

obstante, esta cifra es aún elevada respecto al promedio del Distrito Federal.

El nivel de analfabetismo entre la población de 15 años y más ha decrecido, pasando de 6.2% en 1990, a 3.6% en 2000, y a

3.5% en 2005. La población analfabeta sigue predominando en mujeres, significando 72.6% y en los hombres representa el

27.4%. De la población 15 años y más, el 14.61% no cursó ningún grado escolar o tiene primaria incompleta; las personas

que concluyeron sus estudios primarios sumaron el 16.77%. Un 28.02% cursó la secundaria o estudios comerciales completos,

y un 39.72% cuenta con estudios de nivel medio superior o superior.

Servicios

Infraestructura Hidráulica

Según datos de 2000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la Delegación tiene una cobertura

del 98.5%, lo cual no significa que tenga un servicio óptimo, ya que existen problemas como la falta de continuidad del

servicio, baja presión en la red y fugas. Del porcentaje de cobertura mencionado anteriormente, el 69.9% cuenta con el servicio

dentro de la vivienda, el 25.7% cuenta con el servicio dentro del predio, pero fuera de la casa, y el 2.4% se abastece por

hidrante público o por medio de otra vivienda. Del 1.5% que no cuenta con el servicio de agua potable, el 1.1% se abastece

por medio de carros cisterna, pozos, Ríos, arroyos y otros, y el 0.4% se desconoce.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 34

En el periodo de 1998 a 2005, la red primaria de distribución de agua potable aumentó de 19.80 a 23.79 Km. y la red

secundaria aumentó de 290.5 a 296.08 km. La Delegación Cuajimalpa obtiene el agua potable de diversas fuentes: una parte

por el Ramal Sur del Lerma y el Acueducto Periférico, otra parte por medio de pozos profundos y por un sistema de

manantiales. Todas las fuentes en conjunto proporcionan un gasto aproximado de 477.6 l/seg.

El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de 1997, estableció un requerimiento de agua potable de 480 l/seg., y se

suministraban 420 l/seg.; es decir existía un déficit de 60 l/seg. Sin embargo, considerando al año 2005 una población de

173,625 habitantes y una dotación de 150 l/hab/día, tendríamos un gasto demandado de 260 l/seg.

En Cuajimalpa, la gran mayoría de los usuarios son de tipo doméstico, seguidos por los usuarios comerciales y de servicios, y

usuarios públicos. El usuario industrial no existe en la Delegación. En total, se cuenta con 17,246 tomas de agua potable, de

las cuales 17,913 tienen medidores electrónicos y 528 medidores convencionales9. Se cuenta con 10,548 tomas domiciliarias

de 13 mm (1/2”) de diámetro, así como 112 tomas de diámetros mayores10.

La distribución del agua potable se realiza a través de la red primaria y secundaria. La red primaria la forma el conjunto de

tubería cuyo diámetro es mayor a 30 cm., contabilizando en la Delegación un total de 21 kilómetros. La red secundaria que

alimenta las tomas domiciliarias, tiene una longitud de 290 kilómetros. Los problemas que presenta la Delegación son de

diversa índole, como es el caso de zonas sin red de distribución o bien aquellas zonas que cuentan con el servicio, pero con una

presión deficiente. Otro problema está representado por los tandeos, que en algunas zonas son permanentes y en otras

intermitentes. Así como la falta de red de distribución se presenta en las zonas donde existen asentamientos irregulares.

Infraestructura Sanitaria

Drenaje

En el rubro de drenaje, según datos del INEGI de 2000, la Delegación cuenta con una cobertura del 97.2%, desglosándose de

la siguiente forma: 87.4% de las viviendas están conectadas a la red pública, 6.3% cuentan con fosa séptica y el 3.6%

descargan a barrancas, ríos y grietas.

Se cuenta con 226.9 km. de red secundaria (tuberías menores a 50 cm. de diámetro), 32.08 Km. de red primaria (tuberías

mayores a 60 cm. de diámetro) y 27.15 Km. de colectores marginales. En la Delegación no existe red de agua residual tratada.

En varias zonas de la Delegación, derivado de la falta de colectores, se realizan descargas de aguas residuales a cauces y

barrancas. La longitud de estos cauces y barrancas es del orden de 21 km. Durante el periodo 1998-2005 la infraestructura de

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 35

drenaje prácticamente no varió. Solamente aumentó 0.8 Km. en su red primaria de drenaje y mantuvo su misma longitud en la

red secundaria.

La red secundaria está integrada por conductos cuyo diámetro es menor a 50 cm., con longitud aproximada de 226.9 Km.; su

función es la de recibir las descargas de aguas negras domiciliarias y pluviales para conducirlas hasta los conductos que forman

la red primaria misma que está integrada por tuberías con diámetro mayor a 60 cm. cuya longitud total aproximada es de 32

Km.; además existen 27.15 Km. de colectores marginales, los cuales se localizan en las márgenes de los ríos y barrancas.

La Delegación Cuajimalpa no cuenta con la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, a pesar de que se riegan

19 hectáreas de áreas verdes con aguas tratadas, provenientes de las plantas de tratamiento del Bosque de Chapultepec y

Coyoacán. Se tiene detectada la necesidad de regar otras 11 hectáreas más. El desalojo de aguas residuales hacia la red

primaria es escaso y los colectores existentes se ubican en los Ríos y barrancas en donde actualmente se realizan las descargas

de la red secundaria. También existen varios colectores marginales inconclusos, los cuales se deben terminar bajo el criterio de

que solamente serán para drenaje sanitario.

Por otro lado existen algunas zonas sin servicio, como son Lomas de Vista Hermosa y San Lorenzo Acopilco, la primera

actualmente descarga a grietas, causando problemas de infiltración en las partes más bajas. Asimismo, los asentamientos

irregulares carecen de drenaje.

Vialidad y transporte

Vialidad

La Delegación Cuajimalpa cuenta con una red vial regional integrada por la Carretera Federal México-Toluca, la Autopista

Constituyentes – La Venta – La Marquesa (Autopista de cuota a Toluca) y la Autopista Chamapa-La Venta. Estas vías

permiten la comunicación con Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Interlomas, Satélite, Valle Escondido, Chiluca, Atizapán, entre

otros puntos. Es importante mencionar que Toluca junto con Cuernavaca son las generadoras de la mayor cantidad de

viajes/persona en la corona de ciudades, con cerca de 10,000 pasajeros diarios.

La Autopista de cuota Chamapa – La Venta forma parte del anillo exterior que une la zona poniente de la Zona Metropolitana

del Valle de México (ZMVM); y que originalmente se proyectó para mover cantidades importantes de transporte pesado

evitando el paso de vehículos de carga por la ciudad, así como acortar distancias de recorrido del transporte de pasajeros. Esta

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 36

vía está considerada como la carretera con la cuota más alta por kilómetro lineal, lo que inhibe los flujos que podría alcanzar a

su máxima capacidad.

La carretera federal México-Toluca, a pesar de ser una vía regional, tiene un flujo vehicular mixto, ya que incluye vehículos de

transporte de carga, vehículos de transporte público federal de pasajeros y vehículos de transporte privado, y sirve como

vialidad primaria de distribución para la Delegación, y como vialidad de conexión con los municipios conurbados del Estado de

México y con el resto del Distrito Federal.

Los orígenes y destinos de los flujos regionales en la zona poniente son muy diversos, sin embargo la gran concentración de

oficinas, servicios y comercios en la zona de Santa Fe han provocado en los últimos años una gran atracción de viajes,

aumentando de manera considerable los flujos vehiculares en esta zona. Los horarios en que se muestran las concentraciones

más importantes son entre las siete y las nueve de la mañana y entre las seis y las ocho de la noche.

La topografía de la Delegación, constituida por lomas separadas por barrancas, ha impedido la integración de la red vial

primaria que permita el desplazamiento en todas direcciones, lo que genera la saturación de vías secundarias y cuellos de

botella. La vialidad local en Cuajimalpa presenta en general situaciones conflictivas por las siguientes causas: falta de

continuidad, sección transversal insuficiente, reducción de la capacidad por el estacionamiento indiscriminado, intersecciones

conflictivas o sin semáforos, topes excesivos y mal diseñados, mal estado del pavimento, maniobras de carga y descarga para el

comercio sin horario establecido, cierre de calles con plumas o rejas e insuficiencia de señalamiento.

Transporte

Como se mencionó, dentro del territorio Delegacional circulan 42 Rutas de transporte, de las cuales 25 están constituidas por

transporte concesionado, 12 por la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP) y 5 por autobuses que viajan por

la Carretera Federal a Toluca o bien, por la autopista con destino principalmente al Estado de México

La comunicación con el Estado de México se proporciona a través de líneas que salen de las estaciones del metro Tacubaya,

Juanacatlán y Observatorio y que se dirigen hacia Huixquilucan, Atlapulco y La Marquesa, circulando por las vialidades de la

Delegación. El transporte público en su mayoría circula sobre la red vial primaria y secundaria, aunque el principal flujo se da

sobre la Carretera Federal México-Toluca. El déficit del servicio de transporte público se encuentra en colonias de reciente

creación o en las periferias de los poblados, como son Ahuatenco, Agua Bendita, Zentlápatl, El Carmen, 1° de Mayo, Xalpa, Las

Maromas, Cruz Blanca, La Venta, La Zanja, Quizazotle, Valle de las Monjas y Doña Juana.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 37

En cuanto al equipamiento para el transporte, la Delegación Cuajimalpa carece de Centros de Transferencia Modal (CETRAM),

los cuales tienen como función ofrecer al usuario la facilidad para hacer un cambio de modo de transporte.

Educación y Cultura

Educación

El equipamiento en educación pública está integrado por 19 jardines de niños, 24 primarias, 10 secundarias y 5 escuelas de

Nivel Medio Superior. La mayor parte del servicio de educación se agrupa en las colonias Cuajimalpa, Granjas Navidad, San

Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango, San José de los Cedros y Contadero, presentando la mayor concentración en el

centro de la Delegación; aunque se cuenta con instalaciones en el resto del territorio, éstas no son suficientes para atender la

demanda de la población, lo que genera el traslado de los estudiantes hacia el centro de la Delegación o bien hacia otras

Delegaciones colindantes.

Con respecto a la educación privada se cuenta con 33 escuelas, que se localizan en su mayoría en las colonias Cuajimalpa, San

José de los Cedros, Contadero y Lomas de Vista Hermosa, siendo las que se ubican en estas dos últimas de cobertura

metropolitana y para población estudiantil de alto nivel socioeconómico. El promedio de alumnos por aula es muy elevado, pues

aunque en algunos casos se presentan los turnos matutino y vespertino, la saturación de aulas y escuelas es evidente en los

tres niveles básicos, afectándose considerablemente el desarrollo personal, social y académico de los alumnos, en la medida

que el sobrecupo en las aulas resta calidad a la enseñanza. En el nivel preescolar la mayoría de los planteles trabajan en el

turno matutino, sólo los planteles ubicados en San Lorenzo Acopilco, Ébano y Cuajimalpa dan servicio en el turno vespertino.

En el nivel primaria sólo existe turno matutino en las escuelas ubicadas en las colonias Huizachito, La Pila, Lomas del

Chamizal, San Lorenzo Acopilco y en el plantel ubicado en el kilómetro 21.5 de la carretera México-Toluca. En el nivel

secundaria en las escuelas que se ubican en San Lorenzo Acopilco, El Chamizal y Chimalpa únicamente cuentan con turno

matutino. De esta forma, se observa que en el nivel secundaria es donde se presenta en promedio el mayor número de alumnos

por aula, si se considera que existe un turno en algunas de ellas, la oferta de aulas para la población adolescente se reduce aún

más.

Cultura

El equipamiento para las actividades culturales consta de 11 bibliotecas de diversos niveles y capacidades, Adicionalmente se

ubica el centro cultural Sor Juana Inés de la Cruz en la colonia Jesús del Monte y el Centro Cultural de Cuajimalpa, así como 1

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 38

teatro, 1 galería de arte y 18 cines. En los últimos años el equipamiento cultural en la Ciudad de México se ha incrementado

22%, sin embargo, la Delegación Cuajimalpa se ubica dentro de las de menor participación, ya que junto con las Delegaciones

Iztacalco, Magdalena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac, reúnen apenas el 9% del total del equipamiento cultural existente en el

Distrito Federal. Es importante aclarar que el teatro, la galería de arte y los cines se encuentran en la zona de Bosques de las

Lomas, ubicados lejos del centro de la demarcación y económicamente inaccesibles para la mayoría de la población, por lo que

prácticamente no son considerados de uso de la comunidad de Cuajimalpa.

Respecto a los centros de desarrollo social, se ubican 16 en las colonias Acopilco, Chimalpa, Contadero, Ébano, Cooperativa

Palo Alto, Unidad Habitacional Huizachito, Lomas de San Pedro, Loma del Padre, Memetla, El Molinito, La Navidad y Unidad

Habitacional Nueva Rosita. No obstante la existencia de estos equipamientos, el PGDUDGF estima que para cubrir la demanda

existente es necesario un centro de desarrollo social y una biblioteca.

Salud

En lo referente a salud, se atiende a la población con el Hospital Materno-Infantil Contadero y 11 unidades del sector salud

Estas unidades se ubican en Acopilco, Cacalote, Zentlápatl, Chimalpa, Cuajimalpa, Ébano, La Pila, San Mateo, Memetla, La

Navidad, Granjas Palo Alto, Las Tinajas y Unidad Habitacional Rosa Torres, la mayoría de estas colonias ubicadas cerca del

centro de la Delegación, excepto los poblados de San Lorenzo Acopilco y San Mateo Tlaltenango, que se encuentran al suroeste

y sureste de la demarcación y que dan servicio con un total de 92 consultorios para toda la población que no cuenta con otro

servicio de salud como IMSS o ISSSTE. Las instalaciones de estas unidades son reducidas, como los consultorios de la

Cooperativa Palo Alto, La Pila, Fresnos, Ébano y la Casa del Paciente Diabético, que tienen un mínimo de construcción (49 m2)

y cuyos servicios son limitados para atender la demanda de la población, debido a que no proporcionan servicios especializados

y de emergencias.

Adicionalmente se ubica el nuevo hospital general privado “ABC” que se encuentra ubicado en la zona de Santa Fe, sin

embargo está destinado a la población de más alto nivel económico de la demarcación.

El principal problema de este subsistema es que las unidades médicas que existen son clínicas de primer contacto, por lo que

están limitadas a consulta externa, ninguna proporciona servicio de emergencias, asimismo sus dimensiones y capacidad son

reducidas para cubrir la demanda de la mayoría de la población en condiciones de alta marginalidad, que se eleva a más de

70,000 habitantes en esta Delegación. Se considera que 5350 hogares no son derechohabientes de algún servicio de salud

pública como IMSS o ISSSTE por lo que hacen uso de estas instalaciones, dando por resultado un promedio de 290.76

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 39

habitantes por consultorio, lo que muestra gran déficit en este servicio. El PGDUDF en su estimación para este subsistema en el

corto plazo en esta Delegación, considera la necesidad de 1 centro de salud más que permita cubrir la demanda existente sin

embargo, sería importante considerar que las unidades de salud actuales debieran considerar una ampliación de sus

instalaciones y una mejor calidad de sus servicios, así como proporcionar algunas especialidades en este sector.

Vivienda

Algunos poblados considerados hoy “asentamientos irregulares” siguieron los procedimientos agrarios y tienen una antigüedad

superior a los 25 años. En otros casos, la mayoría hoy en día, la estructura de gobierno de las comunidades y ejidos agrarios de

Cuajimalpa dejaron de operar, las Asambleas se fraccionaron surgieron disputas por la tierra, la falta de acuerdos impidió

realizar procesos de desincorporación para atender las demandas de vivienda del crecimiento de los pueblos. Surgieron

entonces, dos tipos de poblamiento: uno donde los ejidatarios se asociaron para el desarrollo inmobiliario de Santa Fe, y otro

donde, comuneros y ejidatarios disidentes realizan ventas clandestinas de terrenos a nuevos pobladores, o repartos de tierra

para la vivienda de sus allegados y familias.

Las características físicas de La Delegación Cuajimalpa de Morelos no han sido una barrera para el crecimiento urbano de la

misma; en esta zona se concentra un porcentaje considerable de familias de altos ingresos, que conjuntamente con las

Delegaciones Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo, presentan el lugar idóneo para el desarrollo de proyectos inmobiliarios

residenciales. En el periodo 1995-2000, el 80% del total del crecimiento físico–espacial de zonas residenciales medias y

altas en el D.F. se llevó a cabo en las delegaciones de Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, aprovechando sus

características geográficas privilegiadas y, por ende, propiciando su expansión urbana.

En el suelo de conservación, sin duda, el efecto de la expansión urbana está provocando el deterioro, la pérdida y la

transformación de las áreas de reserva ecológica, estableciéndose en su lugar asentamientos irregulares ajenos a los contextos

preexistentes, provocando una transformación paulatina del uso de suelo de preservación ecológica a suelo de uso urbano

irregular, pero no debemos olvidar que el suelo de conservación tiene propietarios, y que las disputas de propiedad continúan

en el caso del Parque Nacional Desierto de los Leones.

Los procesos habitacionales son insuficientes, pues el 20.36% de las viviendas presenta carencia de materiales adecuados en

la construcción de techos y el 6.03% muestra algún tipo de deterioro físico; en cuanto al hacinamiento, el 17.76% de las

viviendas lo presentó. Con respecto al Distrito Federal, sus indicadores se encuentran por debajo de estos promedios.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 40

En cuanto a la disponibilidad de los servicios básicos en la Delegación, con respecto al Distrito Federal, se puede observar que

los promedios de cobertura se encuentran ligeramente por debajo de estos; como muestra se tiene que en la Delegación el

95.66% cuenta con agua; el 97.19% tiene drenaje y el 99.39% cuenta con energía eléctrica; para el Distrito Federal los

promedios son: 96.88% tiene agua, el 98.17% cuenta con drenaje y el 99.53% cuenta con energía eléctrica.

Para el 2000, la importancia del crecimiento de las viviendas en la Delegación con respecto al total del Distrito Federal, está

creciendo, pues de haber representado 0.03% y 0.04% del total de viviendas en 1950 y 1970, respectivamente, fue de

1.3%,1.6% y 1.8% en 1990, 2000 y 2005, respectivamente.

Las características de la vivienda en la Delegación en 2000, difieren en cuanto a los promedios del Distrito Federal. Así, en

Cuajimalpa el 76.04% son propias (5.2 puntos porcentuales arriba del D.F.); la vivienda unifamiliar representa el 78.21%

(19.87 puntos porcentuales por arriba del D.F.); la vivienda con hacinamiento representa el 17.76%, mientras en el Distrito

Federal constituye el 14.29%; por último, la vivienda precaria alcanza el 20.36%, y en el Distrito Federal su proporción es de

12.29%.

La situación de la vivienda en la Delegación se caracteriza por tres factores comunes a las trayectorias del poblamiento en el

Primer Contorno: crecimiento sostenido, insuficiencia de sus atributos y pauperización de los procesos habitacionales.

Asentamientos Irregulares.

De acuerdo al último censo o levantamiento llevado a cabo se tienen detectados 65 asentamientos irregulares, su irregularidad

se considera por problemas de tenencia de la tierra o por uso de suelo.

Se considera que existen 5,582 viviendas en estos asentamientos, dando en total una población aproximada de 27,910

habitantes (considerando 5 habitantes por vivienda), que son el 18.45% del total de habitantes de esta demarcación.

De los 65 parajes identificados, el mayor número de ellos se concentra en el poblado rural de San Lorenzo Acopilco (24),

ocupando 186 hectáreas que representa el 35.8% de las 520 hectáreas ocupadas por asentamientos irregulares,

concentrando también el mayor número de viviendas y habitantes, seguido de San Mateo Tlaltenango (11) y Santa Rosa

Xochiac (9).

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 41

Del total de los parajes de todas las zonas sólo 4 se ubican en zona de inundación, algunos en zonas forestales, pero la

mayoría se encuentra en zonas de pendientes, con alto riesgo ante deslaves provocados por las lluvias, que son abundantes en

esta zona de la ciudad.

Otro factor importante es que tanto en San Lorenzo Acopilco como en San Mateo Tlaltenango, Zentlápatl, Ahuatenco y San

Pablo Chimalpa se localizan asentamientos con alto grado de marginalidad, por lo que coinciden asentamientos irregulares con

zonas de pobreza al mismo tiempo.

Zona San Lorenzo Acopilco. Es la región con mayor número de asentamientos irregulares, que en total suman 24. Ocupa una

superficie aproximada de 196.4 hectáreas (36.40% de la superficie total que ocupan los asentamientos irregulares), está

constituida por 1531 viviendas y un aproximado de 7,655 habitantes (considerando 5 habitantes por vivienda), la densidad de

población es de 38.97 habitantes por hectárea.

Reserva Territorial

La reserva territorial que se utiliza para la ubicación de servicios públicos y la promoción de vivienda de interés social

tradicionalmente la crea el gobierno, ya sea en su adquisición o en la planeación urbana. Se destinan espacios óptimos para

atender la demanda de servicios públicos y generar la oferta de vivienda que requieren los sectores de bajos ingresos con

propuestas de ordenamiento urbano.

La Delegación tiene predios baldíos resultado de su proceso de crecimiento y consolidación en la zona urbana, los baldíos son

propiedad privada y propiedad pública, se consideran reserva territorial porque se ubican en la zona urbana donde es permitido

su aprovechamiento para construir. Sin embargo, su ubicación no responde a las necesidades del crecimiento demográfico de

Cuajimalpa.

La reserva territorial en el caso de las propiedades del gobierno se convierte en un asunto de administración, se trata de

intercambiar y poner a la venta terrenos que permitan obtener la reserva en las zonas que se requieren para la atención de las

necesidades de infraestructura, servicios públicos y vivienda.

La reserva territorial propiedad del gobierno del Distrito Federal en la Delegación que no se registra como invadida asciende a

205,330.57m2, pero su ubicación no permite atender a los sectores empobrecidos. Entre la tierra invadida y los baldíos se

identifican 28 ha del gobierno, en ambos casos el mayor porcentaje de estas superficies se localiza en Bosques de las Lomas,

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 42

aunque es tierra muy cara y puede ser fuente de importantes recursos económicos su localización no funciona para atender las

demandas de vivienda de familias con menos de 2 salarios mínimos como ingreso, entre otras cosas porque los impuestos de la

zona harían incosteable a esta población su residencia en estas zonas.

Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

El sistema ambiental regional está caracterizado fundamentalmente por la presencia de 2 áreas definidas: la zona de

crecimiento urbano y la zona de conservación que está conformada por los Parques Nacionales “Desierto de los Leones” e

“Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla” y sus áreas de amortiguamiento.

Estos sitios sustentan valiosas especies de flora y fauna, cuentan con una belleza escénica excepcional y en ellos se desarrollan

actividades productivas, recreativas, turísticas, de investigación y educativas.

Por otra parte, la deforestación por tala clandestina a pequeña y gran escala, los incendios forestales, las plagas y los cambios

de uso de suelo, son los factores que más han contribuido a la disminución de la masa forestal, ocasionando con ésto pérdida

de suelo por erosión, pérdida de la capacidad de infiltración del agua pluvial, abatimiento de los mantos freáticos,

deslizamientos y azolve en los cuerpos de agua, entre otros.

La falta de cuidado y protección ha ocasionado importantes cambios de uso del suelo, una deforestación intensiva, afectaciones

al paisaje por la instalación desordenada de infraestructura y por la instalación de asentamientos humanos irregulares, malas

prácticas agropecuarias y explotación minera que han deteriorado su capacidad como sitio de reserva ecológica.

Esta situación está generando un incremento en las actividades económicas secundarias y terciarias, lo que hace necesario

mejorar las condiciones de la infraestructura existente (entre otras, del sector comunicaciones y transportes), que permitan

encaminar el desarrollo y mejorar el nivel de vida de la población en armonía con el medio ambiente.

Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Las obras de rectif icación de la Carretera México-Toluca serán realizadas dentro del derecho de vía, en el

área de contacto de la zona de conservación y los terrenos urbanos de la comunidad de San Lorenzo Acopilco, particularmente

en la colindancia con la unidad territorial “Las Lajas”, donde se observa un alto grado de perturbación ambiental.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 43

Dado que las obras serán efectuadas dentro de los l ímites del derecho de vía de la carretera existente, no

se considera que esta unidad pueda ser clasif icada crítica ni relevante desde el punto de vista ambiental,

ni por la construcción de este proyecto.

Sin embargo, en términos de los componentes y recursos bióticos ubicados en la cercanía del sitio de las obras, las actividades

de construcción deberán realizarse tomando en cuenta todas las medidas de prevención y mitigación que se presentan más

adelante, con el fin de evitar afectaciones que comprometan el equilibrio actual de la zona.

Identificación de las áreas críticas

En la zona del proyecto no existen áreas críticas. La problemática más relevante en la zona se da por el crecimiento de la

mancha urbana en la forma de asentamientos irregulares que han debido incorporarse paulatinamente en los programas

parciales de desarrollo urbano. No obstante, las medidas que han debido implementarse no han sido realizadas en los términos

previstos y esta problemática ha continuado y, en algunos casos se ha incrementado, afectando de manera significativa los

terrenos de uso agrícola y los que estaban destinados para conservación.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

La ubicación de Cuajimalpa en el borde poniente de la Ciudad de México le confiere una posición privilegiada para aprovechar

los intensos flujos de comunicación que se dan entre la zona conurbada occidental principalmente con el Municipio de

Huixquilucan, en el Estado de México, la parte occidental de la corona de ciudades (Toluca-Metepec-Lerma) y el polo global de

Santa Fe con el resto de la Ciudad de México.

El ser paso obligado entre estos lugares, provoca la saturación de las vialidades que atraviesan Cuajimalpa pero a la vez, la

hace atractiva para el establecimiento de nuevos asentamientos y zonas de actividad económica. La carencia de suelo urbano

obliga a tomar otras políticas de crecimiento para la optimización de la infraestructura existente, la densificación de las zonas

urbanas existentes, y a la vez, para proteger el codiciado suelo de conservación.

La política del Distrito Federal para la restricción del crecimiento en la delegación, aceleró el proceso de construcción y la

oferta inmobiliaria-residencial en la zona de Huixquilucan, Tecamachalco, Naucalpan y Tlalnepantla. La ausencia de acciones

Metropolitanas para resolver la integración y funcionamiento de la estructura vial, ha complicado y congestionado aún más la

disfuncional circulación vial de Cuajimalpa.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 44

El crecimiento en los municipios conurbados no ha terminado y se espera que en los próximos años se incremente el número de

residentes, lo que presionará aún más la estructura vial y podría colapsar algunos servicios públicos si no realizan inversiones

concertadas en infraestructura y equipamiento para atender la demanda esperada.

El avance de la mancha urbana sobre los terrenos de cultivo y las áreas con vegetación natural ha ocasionado la desaparición

de núcleos agrarios, de áreas forestales de elevado valor para el abastecimiento de agua a la ciudad y de su biodiversidad, por

lo que se promueve la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y la protección de los terrenos

productivos de este territorio.

La zona del proyecto se ubica en las inmediaciones del poblado de San Lorenzo Acopilco, el cual se se sitúa al surponiente de

la delegación, y cuyo acceso se realiza por el km. 24.5 de la Carretera Federal México-Toluca (muy cercano al sitio de las

obras). El casco original del poblado estaba comprendido entre las calles: Prolongación Ocampo, la intersección L eandro Valle

y Avenida Monte de las Cruces, Avenida las Flores y Prolongación Leandro Valle.

Posteriormente se establecieron nuevas colonias en la periferia del casco, y zonas cercanas, como Mina Vieja, Tianguillo, Cruz

Blanca, Las Maromas, Xalpa, Las Lajas y La Pila. En la versión ‘87 del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, se

integraron las nuevas colonias para que, junto con el casco original se constituyera un polígono que regularizara las nuevas

colonias.

A excepción de una pequeña porción de terreno situada al oriente, poniente y sur del poblado que pertenecen a los Bienes

Comunales de San Lorenzo Acopilco, la tenencia de la tierra es de propiedad privada. Al norte y oriente se tienen los terrenos

más aptos para el desarrollo de la agricultura; son terrenos deforestados con pendientes moderadas. Sin embargo, por la baja

producción, estos terrenos están siendo fraccionados y vendidos en forma irregular, para construir en ellos viviendas la mayoría

de las veces con materiales precarios.

La irregularidad en el uso del suelo no permite la dotación de servicios públicos, lo que ha ocasionado problemas de

contaminación del suelo y del agua, así como la proliferación de fauna nociva.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 45

IV.4. Identificación y análisis de los procesos de

cambio en el sistema ambiental regional

En términos generales, el suelo de conservación absorbe el 79.96% del total del territorio delegacional. En los poblados

rurales como San Lorenzo Acopilco el crecimiento espacial y poblacional ha repuntado durante la última década, y su desarrollo

ha favorecido la conformación de una zona más compacta ubicada en los cascos urbanos de dichos poblados, y en su periferia

se van dispersando las viviendas dejando grandes áreas libres que en algunos casos aún son utilizadas para el cultivo.

En las zonas de amortiguamiento se presentan fuertes presiones por la presencia y avance tanto de los asentamientos

irregulares como de los terrenos agrícolas. Es importante resaltar la función de la extensa superficie forestal que ocupa el suelo

de la Delegación dentro del sistema hidrológico de la ciudad, ya que por sus características físicas, de ubicación y al recibir las

precipitaciones pluviales más altas del Distrito Federal, se constituye como un importante elemento de aporte de agua que se

infiltra a los mantos acuíferos del valle y constituye una significativa contribución de escurrimientos superficiales a la cuenca

donde se encuentra la ciudad.

En los poblados rurales los usos del suelo predominantes son habitacional rural mezclado con usos comerciales y de servicios,

caracterizados por giros como talleres mecánicos, carpinterías y comercio de barrio como tortillerías, misceláneas y carnicerías,

entre otros; se ubican principalmente en las cabeceras de los poblados rurales.

Los sistemas de producción rural agroindustrial se localiza al norte del poblado rural de San Lorenzo Acopilco, colindante con

las zonas de habitación rural de baja densidad y se caracterizan por ser zonas terraceadas poco aprovechadas que han sido

invadidas por asentamientos irregulares.

Los programas parciales de desarrollo urbano que se ubican en suelo de conservación tuvieron como objetivo principal limitar el

crecimiento físico y poblacional, mediante la aplicación de normas de uso de suelo que inhibieran el desarrollo económico,

limitando las posibilidades de construcción y prohibiendo asentamientos de tipo condominal.

En el caso particular del Programa Parcial San Lorenzo Acopilco, éste tuvo la finalidad de regularizar las colonias que surgieron

con un carácter irregular, como son El Tianguillo, Mina Vieja, una parte de Cruz Blanca y parte de Las Maromas, cubriendo una

superficie de 188.13 hectáreas.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 46

Debido a que éste excluyó algunas de las colonias irregulares que se encontraban en su área inmediata, se decretaron los

Programas Parciales correspondientes a Xalpa y Maromas, a excepción de una pequeña superficie perteneciente a los bienes

comunales de San Lorenzo Acopilco.

Pese a lo anterior, en los poblados que se localizan en suelo de conservación se ha increment ado la cantidad de población en

un índice considerable, lo que aunado a su conurbación con otros asentamientos de Cuajimalpa, han derivado en zonas sujetas

a presiones muy importantes de uso del suelo, que se traducen en desarrollo y construcción irregular.

Las alteraciones al medio natural están dadas principalmente por el manejo inadecuado de los recursos naturales. Estos

procesos de alteración son más evidentes en las zonas boscosas y sobre todo, en las áreas protegidas, donde históricamente

han estado sujetas a procesos de deterioro, tanto naturales como antropogénicos (actividades tanto recreativas de alto

impacto como económicas, agrícolas y pecuarias, entre otras, que no son compatibles con la naturaleza de las zonas). Los

poderosos intereses económicos generados alrededor del cambio de uso del suelo, iniciaron un importante proceso de cambio

en detrimento de los terrenos forestales.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

La zona del proyecto presenta alteraciones importantes en sus características físicas, geológicas e hidrológicas por la

modificación de los patrones de producción agrícola, por la construcción de la Carretera Federal México-Toluca y por la intensa

actividad recreativa. Durante el proceso constructivo se tiene contemplado implementar medidas de mitigación que disminuyan

las emisiones a la atmósfera de contaminantes y partículas y las características de diseño de las obras incorporan estructuras

de captación y conducción de aguas pluviales, respetando las características de drenaje regional con lo que se podrán mantener

las actuales condiciones de recarga de los acuíferos. No se contemplan actividades de construcción fuera del derecho de vía y

por las dimensiones específicas del proyecto sus impactos potenciales son de carácter puntual, lo que permite prever que las

afectaciones ambientales ocasionadas por su construcción serán mínimas o nulas.

Los recursos bióticos ubicados en el derecho de vía son producto de trabajos de reforestación previos, motivados por la

alteración que se ha dado en la región a lo largo de varias décadas, por lo que tampoco se prevé una afectación a este

componente, la flora y la fauna de la región no serán afectadas durante la construcción y/u operación del proyecto.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 47

El componente social es el que obtendrá los mayores beneficios con la ejecución del proyecto, ya que su objetivo principal es

incrementar las condiciones de seguridad para mejorar la circulación y disminuir de manera considerable el número de

accidentes viales que se presentan en esa parte de la carretera, que ocasionan caos vial con el inherente aumento en las

emisiones contaminantes producidas por lo vehículos detenidos en la vialidad.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL

El impacto ambiental se define como la alteración que se produce en el medio natural, donde el hombre desarrolla su vida, que

puede ser provocado tanto por fenómenos naturales, como por las actividades humanas. En este capítulo se pretende

identificar, describir y evaluar los impactos ambientales que generará el proyecto en estudio sobre la zona propuesta para su

ejecución. Esto implica poder valorar las modificaciones a los elementos o condiciones del entorno, producidas directa o

indirectamente por actividades que alteren su calidad ambiental. Estas alteraciones pueden ser positivas o negativas.

Para poder identificar las acciones del proyecto que pueden provocar impactos sobre el medio ambiente, es necesario conocer

las distintas fases de la obra y las actividades que, en cada una de ellas, pueden provocar efectos importantes sobre los

componentes y factores ambientales.

Asimismo, la determinación de las afectaciones potenciales requiere del proceso de la siguiente información:

o Características del proyecto.

o Actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del proyecto.

o El estado actual de las condiciones físicas y biológicas y socioeconómicas del sitio.

o Las restricciones normativas en materia de planeación ambiental de la zona.

La construcción del proyecto de referencia, al igual que todos los proyectos carreteros, es un proyecto que, al igual que los

ferrocarriles, líneas de transmisión de energía eléctrica y las de comunicación telefónica, por sus características se considera

como una estructura lineal, cuyas principales características son:

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 48

a) Unen dos puntos fijos.

b) Atraviesan gran variedad de medios.

c) La anchura es menor que la longitud de la obra.

d) Es una estructura artificial

e) Satisfacen las necesidades principales de transporte y comunicación.

El proyecto permite conocer todas las actividades y obras que deberán realizarse para su construcción, por otra parte los

componentes del medio están en una situación similar, son conocidos y los componentes abióticos, bióticos o socioeconómicos,

pueden desglosarse o subdividirse hasta donde ello sea necesario según el medio en cuestión.

En dicha situación lo más conveniente es enlistar ambas conformando listas de verificación y determinar, en una matriz, los

diferentes impactos para asignarles un valor utilizando criterios similares para que este tenga un significado relativo.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

Las tendencias que actualmente prevalecen en la región no serán modificadas de manera sustancial por la incorporación del

proyecto. En relación con los aspectos ambientales se prevé que como consecuencia de la conformación del trazo no habrá

modificaciones importantes en el relieve por las nivelaciones; los suelos, sobre la superficie de rodamiento, serán eliminados al

igual que la vegetación y se disminuirá la capacidad de infiltración del agua de lluvias en el subsuelo por la aplicación de la

capa de asfalto, sin embargo, esta obra se da sobre una superficie insignificante.

Las obras se han diseñado estimando el volumen máximo de escurrimiento y consideran un porcentaje mayor, de manera que

se puede contemplar que los patrones de drenaje natural serán respetados.

Las afectaciones a la vegetación se prevén como las más relevantes, aún cuando las especies afectadas sean producto de ua

reforestación realizada con anterioridad.

En relación con las tendencias de desarrollo social en la región, la realización de la obra no afectará ni significará una

modificación importante a las actuales, ya que la obra permitiría disminuir los accidentes que se generan en la zona,

permitiendo solamente el incremento en la seguridad de los vehículos que por ahí circulan.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 49

Por otra parte, contar con una vía de comunicación que ofrezca condiciones de seguridad y reduzca los tiempos de recorrido

significará una mejora inmediata para la población de la región.

Por lo anterior, se puede concluir que en el bosque, no existe acumulación o inercia de impactos con respecto a los ocasionados

por la rectificación de la curva, por lo que el proyecto no altera dicho ecosistema.

V.1.2. Identif icación de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

El proceso de construcción y puesta en operación de una vialidad, presenta una serie bien definida de acciones que afectan el

entorno; sin embargo, es necesario tener presente que las afectaciones aquí descritas si bien se presentan como parte

inherente a la realización de la obra, deben ser analizadas tomando como base el hecho de que se refieren a la construcción de

un cuerpo nuevo sobre una vialidad que lleva muchos años en operación, y que se ubica en una región del país que, ha sido

sometida a modificaciones y alteraciones en su estructura que han sustituido el ecosistema original.

Esta reflexión no pretende minimizar los efectos potenciales por la realización de la obra, más bien pretende enfocar el análisis

en el hecho de que la mayoría de las afectaciones que pueden describirse ya han sido efectuadas y esto se

muestra en las imágenes presentadas en el Capítulo II inciso II.1.2, y que en muchas formas este proyecto permitirá mejorar la

calidad de esta vía de comunicación en beneficio tanto de los usuarios como del entorno.

Los impactos identificados se establecieron tomando como referencia las características de cada obra o actividad y del sitio en

donde se están realizando. Es válido recordar que la carretera sobre la que se construirá el proyecto de referencia, tiene varias

décadas de construida y por lo tanto, las obras descritas se realizarán dentro del derecho de vía, , por lo que las fuentes de

cambio, realmente son aplicables en lo que se refiere a la explotación de los bancos de material, sin embargo es necesario

volver a recordar que la apertura de éste no se hará por parte de la SCT México, ya que se optó por utilizar un banco de

material que en la actualidad estuviera en explotación, por tal motivo, las perturbaciones y cambios que se den prácticamente

se darán a nivel estético.

En lo que se refiere a las funciones del sistema ambiental, éste se mantiene estático y prácticamente en equilibrio. Hemos

estado mencionado, que la carretera lleva varias décadas de construida y que las afectaciones y los impactos ambientales que

conllevaron a su construcción, se dieron en su momento como en la mayoría de los proyectos carreteros, durante su etapa de

construcción.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 50

Aún cuando el proyecto de referencia se pretende realizar dentro del derecho de vía, sobre el cuerpo

actual, durante su proceso constructivo inevitablemente se generarán afectaciones principalmente por

emisión de gases y polvos, esto debido a las pequeñas dimensiones del proyecto.

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para identificar y valorar las afectaciones que pueden presentarse por su construcción, se aplicó el método de Matriz causa-

efecto (conocido como matriz de Leopold), ya que es un método que puede ser ajustado a las distintas fases del proyecto,

arrojando resultados tanto cualitativos como cuantitativos.

El sistema se basa en la construcción de una matriz de identificación de interacciones en la cual, las columnas indican las

acciones del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y en las filas se señalan los factores ambientales que pueden ser

alterados. El análisis de las interacciones entre filas y columnas permite identificar las afectaciones potenciales.

El primer paso para construir la matriz de Leopold consistió en realizar listados simples de los diversos componentes

ambientales involucrados y de las acciones del proyecto que podían producir un mayor nivel de afectación; el análisis de las

interacciones existentes entre las columnas y las filas permitió, en una fase posterior, seleccionar aquéllos factores en los que

era posible prever impactos y, de esta manera, determinar el contenido definitivo de dicha matriz.

AFECTACIÓNETAPA

ACTIVIDAD DEL PROYECTOSI NO

Estudio de Factibilidad X

Desarrollo de Ingeniería Preliminar XI.- Planeación y Selección del sitio

Trámites y autorizaciones X

Trazo X

Levantamiento topográfico X

Desmonte X

Despalme X

Nivelación X

Uso de maquinaria pesada y equipo de construcción X

Adquisición y Manejo de materiales de construcción X

Manejo y transporte de materiales X

Tendido e instalación de materiales X

Trabajos de preparación X

Preparación de terracerías X

Relleno del terraplén X

Compactación X

Trabajos de acarreo y pavimentación X

Instalación de señalamientos X

Consumo de energía eléctrica (plantas portátiles) X

Consumo de combustibles (gasolina y diesel) X

II.- Preparación del terreno y

construcción

Manejo y disposición final de residuos sólidos X

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 51

AFECTACIÓNETAPA

ACTIVIDAD DEL PROYECTOSI NO

Posibles accidentes X

Transporte de personal X

Limpieza y restitución del terreno X

Operación de los carriles de rebase X

Control de emisiones a la atmósfera X

Manejo adecuado y disposición final en relleno sanitario de

residuos sólidos no peligrosos

X

Posibles accidentes X

III. Operación y mantenimien-

to

Realización de auditorias ambientales y de seguridad X

Limpieza ecológica del terreno e instalaciones X

Aplicación del Programa de Restitución del Área XIV.- Abandono del sitio

Abandono del área por parte de la empresa X

Una vez seleccionadas las variables que requerían un mayor nivel de análisis, se procedió a calificar el impacto potencial, para

lo cual se diseñó una escala de calificación, en la cual se asignaron valores de incidencia que van desde la generación de

efectos adversos, hasta los beneficios significativos.

La valoración del impacto, que pueden aplicarse en un Estudio de Impacto Ambiental, son variados y su selección dependen en

gran medida del estudio como pueden ser:

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE IMPACTOSP A R A M E-

T R OSIGNIFICADO SIMBOLOGÍA UT IL IZADA

Dimensión Grado de afectación sobre un factor determinado Local

(L)

Regional

( R )

Naturaleza Determina el efecto de la interacción Positivo(B/b)

Negativo(A/a)

Desarrollo Superficie afectada por un determinado impacto Total(TT)

parcial(P)

Limitada(LI)

Permanencia Escala temporal en la que actúa el impacto Temporal(T)

Permanente(PE)

Intermitente(I)

Certidumbre Grado de probabilidad de que ocurra el impacto Probable(PB)

Improbable(IP)

Desconoci-do

(D)

Reversibili-dad

Posibilidad de que el componente afectado regrese a su estado original

Reversible(RE)

Irreversible(IR)

Residual(RS)

Sinergia Acción conjunta de dos o mas impactos cuyo efecto es mayor a la suma de impactos

parciales

Acumulati-vo

(AC)

No acumulat i-vo

(NA)

Nulo(NU)

Mitigable Probabilidad de minimizar un impacto

aplicando medidas de mitigación

Supervi-

sión(SP)

Preventivas

(PV)

Correctivas

(CO)

Magnitud Grado de afectación prevista(benéfico o adverso) * sólo se usa 1 criterio

MAYÚSCULAS = SIGNIFICATIVO

minúsculas = no significativo

Significati-

va

(B/A)*

No significat i-va

(b/a)*

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP V. Página 52

Dichos criterios se tomaron en cuenta al momento de realizar la matriz de impactos ambientales, aún cuando se le dio la

calificación de la escala de impactos abajo mencionada, esta lleva incluida el análisis previamente indicado.

Escala de impactos

Adverso Significativo A Adverso Poco Significativo a

Benéfico Significativo B Benéfico Poco Significativo b

En el diseño de la matriz de causa efecto del presente proyecto se identificaron 21 actividades productoras de impactos, las

cuales se agruparon en dos fases que corresponden con las etapas de desarrollo del proyecto: Preparación del Sitio y

Construcción y Operación y Mantenimiento. El planteamiento se muestra en la matriz de impactos anexa.

De igual manera fueron seleccionados 18 componentes ambientales sobre los cuales se prevé algún impacto, éstos fueron

ordenados en 4 rubros de acuerdo con el factor ambiental que recibe la afectación: Medio Físico, Medio Biótico, Medio

Socioeconómico y Factores estéticos.

V.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Para la determinación y valoración de los impactos ambientales, así como para elaborar la propuesta de medidas de mitigación,

se integró un grupo interdisciplinario, el cual realizó el análisis de la información bibliográfica existente, de las especificaciones

técnicas de la obra, y efectuó visitas de reconocimiento a la zona del proyecto.

ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CAUSA-EFECTO

El análisis general de la matriz Causa-Efecto desarrollada, permitió identificar 126 interacciones de diversa índole entre las

actividades del proyecto y los componentes ambientales. El análisis específico se presenta a continuación:

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

P V

. Pág

ina 5

3

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 1

POR COMPONENTE AMBIENTAL

CLIMA

Se identificaron un total de 4, el 100% le será adversa poco significativa. No se presentará ningún efecto benéfico en el clima

por la realización del proyecto.

AIRE

Se identificaron un total de 10 interacciones, de las cuales el 100% le serán adversas poco significativas y una de ellas es de

carácter permanente. No se presentará ningún efecto benéfico en el aire por la realización del proyecto, en su etapa de

construcción.

RELIEVE

Son apreciables un total de 11 interacciones, de las cuales 3 (27.275%) son adversas poco significativas, 2 (18.18%) son

adversas significativas y 6 (54.55%) son benéficas poco significativas.

SUELOS

Se identificaron un total de 14 interacciones, de las cuales 7 (50%) le serán adversas poco significativas y las otras 7 (50%)

son adversas significativas. No se presentará ningún efecto benéfico en los suelos por la realización del proyecto.

AGUA

Se identificaron un total de 28 interacciones, de las cuales 19 (67.86%) le serán adversas poco significativas, 4 (14.29%)

serán adversas significativas, 2 (7.14%) son benéficas significativas y 3 (10.71%) son benéficas poco significativas.

FLORA

Del total de 7 interacciones detectadas, 6 (85.71%) tendrán efectos adversos poco significativos y 1 (14.29%) serán

adversos significativos. No se prevé ningún efecto benéfico sobre este componente.

FAUNA

De 5 interacciones detectadas, el 100% tendrán un efecto adverso poco significativo sobre la fauna. No se presentará ningún

efecto benéfico en este componente ambiental.

COMUNICACION

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 2

De las 12 interacciones totales que presentó, el 100% tienen un efecto benéfico poco significativo.

ECONOMÍA

Con un total de 27 interacciones, 25 (92.6%) benéficas poco significativas, 2 (7.4%) son benéficas significativas, no se tienen

adversas.

PAISAJE

De las 8 interacciones totales identificadas, 4 (50%) tienen un efecto adverso poco significativo, 2 (25%) presentan un efecto

adverso significativo, se observan 2 interacciones (25%) con un efecto benéfico poco significativo y no se presentan beneficios

significativos.

POR FASES DEL PROYECTO

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Se prevén un total de 104 interacciones con los componentes ambientales; de éstas, 51 (49%) causarán efectos adversos

poco significativos mientras que 16 (15.4%) serán afectaciones adversas significativas. El 32.7% de las interacciones

detectadas (34) presentan un efecto benéfico poco significativo, mientras que 3 interacciones (2.9%) causarán beneficio

significativo.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Se detectaron un total de 22 interacciones, de las cuales 7 (31.8%) propiciarán efectos adversos poco significativos al

ambiente, no se presentan interacciones adversas significativas. Son 2 (9.1%) las afectaciones benéficas significativas

mientras que 13 (59.1%) causarán un beneficio poco significativo.

V.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El análisis presentado en este apartado se refiere fundamentalmente a la etapa de preparación del sitio y construcción, debido

a que es en esta fase en la que en la mayoría de los proyectos carreteros se detectan las mayores afectaciones a los

componentes ambientales. Por tal motivo, en los casos en que se requiera, se harán las precisiones necesarias para indicar las

afectaciones que pudieran ser generadas en la etapa de operación y mantenimiento.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 3

De manera general, los impactos benéficos están caracterizados por su naturaleza socioeconómica, la vialidad es integradora

política del Distrito Federal y del Estado de México, tendrá beneficios directos en el movimiento de personas y mercancías.

Ello impulsará actividades económicas dentro del Sistema Ambiental Regional, sin embargo, también tendrá repercusiones

negativas dentro del mismo, el cambio de uso del suelo, la eliminación de la cubierta vegetal son en síntesis los impactos

negativos de mayor relevancia.

Es necesario volver a mencionar y de manera insistente que el proyecto se realizará sobre el derecho de

vía de una carretera existente y que los impactos ambientales de mayor relevancia que pudieron

presentarse se dieron al momento de su construcción.

El objetivo de la construcción del proyecto motivo de este documento es el de incrementar la seguridad de

los usuarios que circulan por la carretera Federal México-Toluca, y de esta manera disminuir los

accidentes y facil itar el desplazamiento de personas y el transporte de productos.

De manera particular para cada componente ambiental, se tiene lo siguiente:

CLIMA

Como es de todos sabido, la vegetación guarda una estrecha relación con los procesos de evapotranspiración y precipitación,

además de fungir como regulador de la temperatura, por lo que al removerla durante las actividades de roza y desenraíce, se

producen cambios en la humedad, temperatura e incidencia de la irradiación solar en la capa de aire que se encuentra

inmediatamente por encima del suelo. La variación de estos elementos climáticos implica cambios en el microclima.

Estos efectos sobre el clima se dejarán sentir en aquellas superficies donde se efectúe la roza y desenraíce como es: la

ubicación de oficinas y almacenes dentro del derecho de vía, que generalmente son superficies muy pequeñas pero que no

dejan de ser consideradas para efectos de los impactos acumulativos.

Otra actividad que contribuye a modificar el microclima es la pavimentación, ya que provoca incremento en la temperatura

debido a la diferencia de reflexión y refracción de los rayos solares en la superficie cubierta por asfalto con relación a la

superficie original del suelo.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 4

La construcción de obras de drenaje, implica la colocación de materiales con diferentes valores de refracción y reflexión que los

que se encuentran originalmente, por lo que habrá un mayor calentamiento en la masa de aire que circula inmediatamente

arriba de ellos. En este punto en particular, cabe hacer mención que en la mayor parte de la obra los valores actuales se

mantienen constantes considerando la existencia del camino actual.

Este incremento en la temperatura implica un cambio en las condiciones microclimáticas inmediatas, es decir, aquellas que

prevalecen a unos cuantos metros del sitio donde se llevarán a cabo estas obras. Aunque esta m odificación es muy restringida y

prácticamente nula por el hecho de realizarse sobre el cuerpo actual, se le asignó un valor adverso poco significativo, porque es

un impacto acumulativo que se suma a efectos adversos provocados por otras actividades desarrolladas en la zona que en

conjunto, contribuyen al deterioro del medio,contiene algunos de los siguientes parámetros: loca l porque sólo se desarrollará

en el cuerpo de la carretera, es permanente, pero con la aplicación adecuada de las medidas de mitigación puede ser rever-

sible y su efecto solo se manifiesta en la superficie de la obra que es muy pequeña, sin embargo por la cobertura vegetal que

prevalece en la zona, se reduce su efecto en el ambiente.

AIRE

La explotación del banco de material, así como la instalación de los almacenes y patios de maquinaria, propiciarán la acción

erosiva del viento con lo que se incorporarán una mayor cantidad de partículas a la atmósfera, modificando de esta manera la

calidad del aire.

La cantidad de partículas en suspensión también se verá incrementada por los acarreos de material. Cabe destacar que estos

aumentos en el número de partículas se presentarán temporalmente y de manera local , por lo que se consideran

medianamente signif icativos .

Actividades tales como la operación de maquinaria y equipo, y todas aquéllas que involucran motores de combustión interna

producen emisiones a la atmósfera. Los principales contaminantes emitidos son bióxido de carbono (CO2), monóxido de

carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx), plomo (Pb) y dióxido de azufre (SO2).

Algunos impactos adversos producidos por actividades que generan partículas, fueron considerados poco signif icativos de

manera individual. Sin embargo, al evaluarlos en conjunto se valoraron como: temporales, muy localizados, reversibles y

aunque son acumulativos se les consideró como adversos poco significativos porque la calidad del aire en la zona es

buena. Se estima que dicho efecto se verá reducido durante la etapa de operación pues se prevén obras de revegetación del

derecho de vía.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 5

RELIEVE

La modificación de la estructura del suelo provoca cambios en la dinámica geomorfológica y alteran los procesos exógenos

encargados de modelar el paisaje.

Los procesos de erosión se intensifican en los sitios donde se lleva a cabo el despalme, mientras que los procesos de depósito

se aceleran aguas abajo de ellos. Esto ocurrirá principalmente en el banco de material con posibilidad de ser explotado.

Estos impactos se consideraron como adversos poco significativos, debido a las dimensiones del proyecto, es permanente,

tiene un desarrollo parcial además de que es irreversible y residual .

SUELO

Al afectar el suelo, se incrementará su susceptibilidad a la erosión y se interrumpirá el aporte de ácidos orgánicos que ayudan

en la formación del mismo por la eliminación de la cubierta vegetal, por otra parte el impacto más severo es el producido por el

despalme, ya que en este caso, implica la pérdida de la cubierta fértil de suelo por las actividades relacionadas con la

explotación del banco de material y la pavimentación, esto se dará de manera loca l , permanente, irreversible y

mitigable , de aplicarse de manera adecuada las medidas presentadas en el capítulo VI; de valor poco significativo. No

obstante se considera un impacto adverso poco significativo por las dimensiones del proyecto.

Estas actividades favorecen la erosión en las áreas aledañas a los sitios donde se lleven a cabo. Este impacto se consideró en

conjunto adverso poco significativo, sin embargo, la intensidad con que los procesos erosivos actuarán dependerá del tipo

de suelo, su textura y la pendiente del terreno.

Si el almacenamiento de combustibles y aceites se realiza de manera inadecuada, puede ocasionar impactos más severos en

las características químicas del suelo que los ya mencionados, puesto que un derrame accidental provocaría cambios

importantes en su composición. Se considera que estos impactos son poco significativos porque aunque intensos, son muy

localizados, poco frecuentes , temporales y con una oportuna medida de mitigación y restauración, es prácticamente nulo.

AGUA

Agua superficial

Al incrementarse la erosión del suelo, se producirá un incremento en la cantidad de sedimentos que transportan las corrientes

superficiales contribuyendo al azolve de cauces.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 6

Al alterar las condiciones originales del suelo y cambiar la topografía natural del terreno, habrá diferencias en el escurrimiento

laminar de la zona y se modificarán los volúmenes de infiltración y escurrimiento, sin embargo ést os son locales y aunque

permanentes pueden ser reversibles.

En términos generales los proyectos carreteros modifican de alguna manera el drenaje superficial, ya que el mismo cuerpo de

éstos impide el paso de los escurrimientos laminares y superficiales de menor importancia, alterando con ello el

comportamiento normal del patrón de drenaje del área. Asimismo, las obras de drenaje especiales como lavaderos, cunetas y

bordillos modifican también el drenaje natural, ya que al recolectar el agua de los escurrimientos de menor importancia y

encauzarla hacia los arroyos, incrementan los volúmenes de escorrentía de estos últimos. Las corrientes donde descargan las

obras de drenaje ven incrementada su fuerza erosiva, con lo cual también crece su capacidad de carga, es decir, aumenta la

cantidad de sedimentos que transportan, lo que contribuye al azolve de cauces y cuerpos de agua. Las obras están calculadas

para soportar un volumen de escorrentía superior al máximo calculado y dadas las dimensiones del proyecto (superficie de

afectación y Derecho de Vía), no se prevén afectaciones a largo plazo ya que en dicho cálculo se consideró la capacidad de

carga del sistema.

El almacenamiento de combustibles y aceite pueden variar de manera importante la composición química del agua superficial

cuando hay derrames accidentales ya que, de no limpiarse adecuadamente la superficie afectada, el agua pluvial puede

transportar estas sustancias a las corrientes cercanas.

Aunque en una proporción mucho menor, la operación de maquinaria y equipo en diversas actividades de la etapa de

construcción también produce vertidos de combustibles, grasas y aceite que pueden ser incorporados por el escurrimiento

laminar a las corrientes cercanas.

Una actividad que debe controlarse estrictamente es el establecimiento de almacenes provisionales, ya que provocan impactos

severos en la calidad del agua y suelo cuando se presentan derrames accidentales que puedan ocasionar descargas de aguas

residuales en los cauces de las corrientes cercanas.

En estos casos es necesaria una adecuada previsión de los posibles impactos a generar durante estas actividades debido a que

estos pueden ser locales , temporales, poco significativos y con medidas de mitigación.

Agua subterránea

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 7

Con respecto a ésta, la actividad de desmonte modifica la estructura original del suelo y permite el impacto directo del agua de

lluvia en él, afectando los valores de porosidad y permeabilidad del mismo con lo que se disminuye la recarga vertical a los

acuíferos.

De la misma manera, el despalme modifica las condiciones originales de escurrimiento e infiltración con lo que contribuye, al

igual que el desmonte, a que los volúmenes de agua que actualmente se infiltran en la zona para recargar los acuíferos,

disminuyan.

Todas las actividades que modifican las características originales de porosidad y permeabilidad del suelo como son la

explotación de bancos de material, excavaciones, nivelaciones y terraplenes disminuyen también los volúmenes de agua que se

infiltra. Sin embargo, actividades como la construcción de pasos a desnivel (vehiculares, peatonales y de ganado), donde se

tiene contemplado pavimentar, causarán junto con el pavimentado del cuerpo de la carretera, un impacto mayor ya que estas

superficies serán completamente impermeables reduciendo la superficie potencial de recarga de la cuenca hidrológica en la

cual se encuentran.

Este impacto se consideró como adverso poco significativo .

La calidad del agua subterránea podría verse afectada por la infiltración de agua de lluvia que incorporará grasas, aceites y

combustibles vertidos durante la operación de maquinaria y equipo así como de los vehículos en circulación durante la etapa de

operación de la carretera. Estos impactos se consideraron como no signif icativos porque parte de estas sustancias quedan

en el suelo y cantidades muy pequeñas en proporción a las dimensiones del sistema y sus acuíferos y las del proyecto son las

que podrían alcanzar el manto freático.

Los impactos de mayor importancia en la calidad del agua subterránea sólo podrían existir si hubiera derrames accidentales en

las plantas de asfalto y en los depósitos de combustible, se consideran medianamente significativos porque son locales,

temporales, reversible con medidas correctivas además de ser muy poco frecuentes.

VEGETAC IÓN

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 8

Los estudios preliminares de campo ocasionan impactos temporales en la vegetación debido al paso de personas que realizan

trabajos relacionados con el trazo, nivelación, sondeos para la ubicación de bancos de material y fuentes de abastecimiento de

agua, sin embargo son locales y temporales.

Las actividades de desmonte y despalme son las acciones que ocasionan los impactos más significativos. Se efectúan de

manera previa a la ubicación de oficinas y almacenes, excavaciones y nivelaciones, construcción de obras de drenaje,

conformación del terraplén y aplicación de la carpeta asfáltica. Se realiza entre la línea de ceros por lo que es de carácter

local , su efecto es permanente, es acumulativo y sinérgico por la destrucción del hábitat de especies de fauna y

modificaciones del paisaje y, a pesar de la aplicación de medidas de compensación, se considera un impacto residual .

Se considera que el almacenamiento y uso de combustible no causa impactos negativos de importancia sobre la vegetación ya

que, por lo general, se trata de áreas pequeñas asignadas para este fin. La excepción podría ser la ocurrencia de un accidente,

como por ejemplo un derrame, en cuyo caso el efecto adverso sería de carácter temporal, muy local izado , reversible y/o

nulo dependiendo de la magnitud del desastre.

El manejo y disposición inadecuados de residuos pueden causar impactos negativos sobre la vegetación ya que, si se tira

cascajo o se dejan materiales de las obras abandonados en terrenos contiguos, se dañan las comunidades vegetales de manera

innecesaria. Lo mismo ocurre con los desechos generados por el personal que labora en las obras cuando no son recolectados y

dispuestos apropiadamente. La correcta aplicación de las medidas preventivas consideradas nulifican este impacto.

FAUNA

De manera general, el principal impacto ocasionado sobre la fauna silvestre por una vía de comunicación como lo es una

autopista, es la creación de una barrera física lineal que limita el desplazamiento de los animales.

Existen otros impactos como la destrucción directa de la fauna edáfica por labores de desmonte y despalme del terreno, la

destrucción y el deterioro del hábitat de especies en general, el desplazamiento de los individuos debido a la presencia misma

de la carretera, el ahuyentamiento por ruido producido por la maquinaria, equipo y por los vehículos automotores en las

diferentes etapas del proyecto, así como el incremento en la caza, furtivismo y riesgo de atropellamiento.

Al considerar los impactos ocasionados a la fauna del área del proyecto motivo de este estudio, se tomó en cuenta el hecho de

que las obras serán realizadas dentro del derecho de vía sobre la carretera existente, en zonas en las cuales actualmente

existe un alto índice de alteración producida por las actividades humanas.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 9

Al igual que en otros proyectos de carreteras, durante las actividades de desmonte y despalme previas a excavaciones,

explotación de banco de material y acarreos, la afectación a la fauna es negativa y significativa y algunas veces permanente

como consecuencia de la destrucción directa de comunidades vegetales en las que habitan los animales, pérdida de sitios de

nidación y exposición directa de organismos que viven en madrigueras o enterrados en el suelo. Además de la destrucción de

hábitats de fauna silvestre, estas actividades ocasionan la muerte de algunos organismos de lento desplazamiento. Estos

impactos se consideran acumulativos , sinérgicos y residuales .

Aunque los sitios de instalación de las plantas y campamentos sean provisionales, la vegetación difícilmente vuelve a crecer en

las áreas abandonadas debido a la compactación del terreno ocasionada por la maquinaria pesada. De esta manera, al no

haber recolonización de la vegetación, la fauna no encuentra sitios apropiados para vivir, aunque esta pueda ser local y

temporal por la situación de ser instalaciones temporales.

La operación de maquinaria y equipo, así como la de las plantas trituradoras, de asfalto y de concreto hidráulico, afecta

negativamente a la fauna de la zona debido a que el humo, polvo y el ruido que emiten provocan su desplazamiento, al tiempo

que se incrementa la posibilidad de que los animales sean atropellados. También hay destrucción de la vegetación y del hábitat

propio de la fauna, así como compactación del suelo aunque estas afectaciones regularmente son locales , temporales y

algunas veces reversibles.

Las excavaciones durante la construcción pueden propiciar la pérdida de madrigueras y dejar expuestos animales que habitan

en ellas o bajo las rocas.

El almacenamiento y uso de combustibles podrían ocasionar impactos adversos sólo en caso de derrames accidentales.

La disposición inadecuada de residuos durante la construcción podría ocasionar la proliferación de fauna nociva, especialmente

cuando se trate de desechos del desmonte o por la presencia de desperdicios de alimentos.

Estos impactos son adversos significativos, acumulativos y sinérgicos, sin embargo se considera que con la correcta aplicación

de las medidas de prevención y compensación consideradas, se reducirá la magnitud del impacto aunque no desaparecerá

convirtiéndose en un impacto residual.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 10

Se estima que los efectos de los impactos antes descritos serán poco significativos ya que la fauna ha sido desplazada de

manera previa.

PAISAJE

Para describir la integración de la carretera al paisaje de la región en la que se ubica, se analizaron las características de los

diferentes panoramas a lo largo de la ruta, visibles tanto desde el camino como desde fuera de éste.

Los impactos identificados son los siguientes:

- Las actividades preliminares de campo (rectificación del trazo y nivelación), afectarán temporalmente al paisaje de la

zona, principalmente por el paso del personal sobre la vegetación existente.

- El diseño de los terraplenes de la carretera en zonas planas puede ocasionar un impacto visual negativo, local , per-

manente e irreversible .

- La explotación de bancos de material para terracerías y pavimentos producen la afectación más importante al paisaje en

las zonas donde son localizados, pues este impacto no sólo será durante la etapa de construcción, sino que permanecerá

al quedar expuestas a la erosión extensas áreas de terrenos devastados.

- El manejo y disposición de los residuos en la etapa de construcción de la obra pudieran ocasionar impactos negativos al

paisaje de la región, si no se tiene cuidado y vigilancia al realizar estas actividades.

Los impactos al paisaje serán permanentes, acumulativos y residuales .

SOCIOECONÓMICOS

La modernización de esta carretera se entiende como una obra de beneficio social que es requerida por la demanda de

infraestructura vial, principalmente con mayores índices de seguridad y menores tiempos de recorrido. Estos beneficios son de

alcance general y atienden las necesidades tanto de la población local como de aquélla en tránsito.

El impacto benéfico más importante está relacionado con la disminución de accidentes en la curva motivo

de este estudio.

IMPACTOS ACUMULATIVOS Y RESIDUALES

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 11

En relación con los impactos residuales, éstos consiste en la determinación de aquellos impactos que tienen posibilidades de

persistir luego de aplicadas todas las medidas de mitigación incorporadas sistemáticamente en el proyecto. Tendrían

posibilidades de persistir aquellos impactos que:

- carecen de medidas correctivas

- que se mitigan sólo de manera parcial y

- aquellos impactos que no alcanzan el umbral suficiente para podérseles aplicar medidas de mitigación o corrección

La mayor parte de los impactos ambientales identificados cuentan con medidas de mitigación en el caso de los impactos

residuales, su disminución será resultado de la capacidad del medio para absorberlos y se dará con el paso del tiempo.

Los impactos residuales que se identifican en este proyecto son

Modificaciones al paisaje

En relación con la eliminación de la vegetación y su impacto en el paisaje, las medidas de compensación que se contemplan

incluyen la reforestación del derecho de vía y la prohibición de instalar anuncios espectaculares en el derecho de vía

En relación con las modificaciones al relieve causadas por rellenos y nivelaciones, además de la acciones de reforestación que

se puedan realizar, se contempla que dadas las características de la vegetación original, se podrá ir revegetando de manera

natural con el tiempo y, de esta manera, reintegrar estos espacios al paisaje general.

Cambio en el uso del suelo y modificaciones en las actividades productivas

En relación con el uso que será destinado para el cuerpo de la carretera, no hay medida de compensación ni de uso ni de

composición química. Sin embargo, en relación con las capacidades funcionales, se estima que al contemplar el establecimiento

de espacios de conservación y protección, a nivel regional, el impacto podrá ser asimilado por el entorno en el mediano plazo.

La modificación en la dinámica de empleo y actividad comercial, ocurre cuando las actividades del proyecto, por su intensidad,

población involucrada, inversiones y permanencia, generan por ellas mismas alteraciones a las condiciones antes vigentes en

grado tal, que propician el abandono de las actividades agropecuarias, no es este el caso debido a lo antes mencionado, la

dimensión de la obra es muy pequeña y se realizará sobre una carretera existente dentro del derecho de vía.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 12

Pérdida del hábitat de fauna por cortes de terreno

Este impacto será compensado con las acciones de reforestación y revegetación que se den a lo largo del proyecto.

Riesgo de atropellamiento por la circulación de vehículos

Si bien se explicó anteriormente que la obra se encuentra sobre una carretera exiistente y que se encuentra sobre el límite de

la zona de bosque con la zona rural-urbana, el riesgo no se elimina por completo por lo que este impacto prevalece como un

impacto residual.

Vegetación

Las actividades de desmonte y despalme son las acciones que ocasionan los impactos más significativos en este componente, si

bien se la afectación queda contenida entre la línea de ceros lo que le da un carácter local, su efecto es permanente, es

acumulativo y sinérgico por la destrucción del hábitat de especies de fauna y modificaciones del paisaje. Se prevé la aplicación

de medidas de mitigación como son la recuperación de la capa fértil del suelo que será utilizada posteriormente en las

actividades de revegetación y reforestación, pero éstas serán medidas de compensación ya que deben realizarse en superficies

diferentes de las originalmente afectadas y, a pesar de que reducen la magnitud del impacto, se considera un impacto residual.

V.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El proyecto se localiza en el Distrito Federal dentro de la Delegación Cuajimalpa, colindando con el municipio de Huixquilucan,

dentro del Derecho de Vía de la carretera Federal México-Toluca.

De acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuajimalpa de Morelos vigente (1997), así como del

Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (2000), el proyecto se encuentra localizado dentro del área

forestal de conservación.

Para definir el área de estudio se consideró el ordenamiento ecológico que es un instrumento de la política ambiental, cuyo

objetivo consiste en lograr el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al ambiente, dirigiendo las actividades

productivas hacia el desarrollo sustentable.

Con base en la regionalización ecológica de este instrumento de planeación, se determinó que el proyecto se ubica en la zona

Forestal de Protección, definida por terrenos de uso actual forestal, los cuales se ubican entre los terrenos agroforestales y las

áreas forestales mejor conservadas.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 13

Por otra parte la zona de preservación ecológica presenta dimensiones muy grandes en relación con las características del

proyecto que nos ocupa, el cual está ubicado en la colindancia con la zona urbana, de hecho, está prácticamente inmerso en

ella como se define en el programa de desarrollo urbano de la delegación de Cuajimalpa (2007, en revisión).

Del análisis se desprende que las áreas afectadas por la construcción del proyecto, representan una proporción casi

despreciable en términos de la superficie que ocupan en relación con la del propio SAR.

Por tal motivo y de acuerdo con las características del proyecto, sus dimensiones y por el hecho de que se localiza dentro del

Derecho de Vía de una carretera existente, se propone el mismo Derecho de Vía para delimitar la zona de influencia del

proyecto.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNDE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RE-SIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Clasif icación de las medidas de mitigación.

De manera convencional, se entienden como medidas de mitigación a todas aquéllas acciones realizadas con el fin de evitar,

disminuir, corregir, o compensar una afectación al ambiente. En este sentido, las medidas de mitigación se clasifican como

medidas de prevención, remediación, rehabilitación o compensación.

Dadas las características de los proyectos carreteros y de la diversidad de actividades y componentes ambientales que son

directa o indirectamente afectados por su ejecución, la estrategia más adecuada que puede ser propuesta consiste en

implementar un conjunto de medidas de mitigación de acuerdo con los criterios de clasificación antes indicados.

Toda vez que las carreteras son obras que tienen como objetivo fundamental prestar un servicio al conjunto de la sociedad, y

que su uso no se circunscribe al medio o población inmediatamente relacionada con ellas, el impacto global que éstas

ocasionan al ambiente es difícil de cuantificar.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 14

En este sentido, las propuestas que se generen deben encaminarse principalmente a evitar que los efectos directos causados

por su construcción, sean los detonadores de alteraciones negativas irreversibles que pongan en riesgo a las poblaciones que

se asienten en su recorrido, a las personas que hacen uso de ese servicio y al ambiente, por lo que la aplicación correcta y

oportuna del conjunto de medidas de mitigación que sean señaladas cobra mayor relevancia.

No menos importante es recordar que las carreteras son obras de un alto costo financiero generalmente obtenido de recursos

públicos, lo que sin ser una garantía per se , implica que en su diseño y realización se toman en cuenta todos los criterios que

sean necesarios para proyectar una obra que cumpla con las normas de diseño y calidad que, además de hacer viable la

inversión, prevengan desde el origen los aspectos ambientales que pudieran comprometer la operatividad y seguridad de la

infraestructura.

Con base en estas reflexiones, es necesario destacar la importancia de comprender al conjunto de medidas de mitigación

propuestas como una estrategia de protección y conservación ambiental en sí misma, que sería limitada y reducida al intentar

agrupar sus componentes de acuerdo con el tipo de impacto previsto, y viceversa.

Basándonos en la descripción hecha en el capítulo anterior de los impactos ambientales potenciales por la ejecución de las

obras, la propuesta presentada se basa en los siguientes puntos:

• Es en la etapa de preparación del sitio y construcción en donde se realizan las actividades causantes de los impactos

ambientales adversos más significativos.

• Una sola actividad puede ocasionar afectaciones graves en diversos componentes del sistema ambiental.

• Un solo impacto ambiental puede requerir más de una medida para su mitigación.

• Una sola medida puede mitigar varios impactos ambientales.

• Omitir la aplicación de una sola medida, puede ocasionar un efecto en cadena que detone otros impactos negativos, estén

o no vinculados de manera directa con la ejecución del proyecto.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 15

• Dado que el proyecto que nos ocupa no es una unidad productiva, los efectos acumulativos de los impactos ambientales

potenciales pueden ser minimizados con la aplicación oportuna de las medidas propuestas.

• Como parte de las acciones necesarias para optimizar los efectos de la propuesta aquí presentada, durante la realización

de las obras se debe contar con la supervisión y asesoría de un especialista en medio ambiente que le de seguimiento.

A continuación se presenta un cuadro síntesis en el que se señalan las actividades generadoras de alteraciones, el o los

componentes ambientales que son afectados, los principales impactos identificados y la o las medidas de mitigación que se

proponen para su atención.

Es necesario mencionar nuevamente que las acciones que pudieron generar los impactos más

significativos se dieron con la construcción de la carretera la cual se realizó con décadas de antelación a

la presentación del presente estudio, por otra parte, es importante señalar que las medidas de mitigación serán implementadas

durante la construccion de la obra y supervisadas de manera regular hasta el período de lluvias inmediato a su conclusión. Las

actividades de mantenimiento serán realizadas durante la operación de la carretera y estarán a cargo del organismo

responsable.

En tal virtud, se debe comprender que no existirá un programa de monitoreo convencional (debido a que los impactos

ambientales que se generan en la construcción de una carretera ya se dieron con anterioridad y solo se

trata de la construcción de un cuerpo nuevo sobre una carret era existente dentro del derecho de vía) , y

solo existirá un seguimiento a las acciones de mantenimiento, pero no de la operación de la carretera por sí misma, ya que se

considera que los impactos ambientales en esta etapa son mínimos.

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PV

I. P

ágin

a 16

MED

IDAS

DE

MIT

IGAC

ION

DE

LOS

IMP

ACTO

S AM

BIE

NTA

LES

IDEN

TIFI

CAD

OS

Etap

a de

Pre

para

ción

del

sit

io y

Con

stru

cció

n.

ACTI

VID

ADFA

CTO

R A

MB

IEN

-TA

LIM

PAC

TOM

ED

IDA

DE

MIT

IGA

CIO

N

Aire

Emis

ione

s de

pol

vos

a la

atm

ósfe

ra.

Man

tene

r cu

bier

tos

con

lona

s lo

s ca

mio

nes

en lo

s qu

e se

tran

spor

ten

los

mat

eria

les;

en

caso

de

ser

posi

ble

hum

edec

er la

lona

.

No r

ebas

ar la

cap

acid

ad d

e ca

rga

de lo

s ca

mio

nes

para

que

el m

ater

ial a

carr

eado

no

se ti

re d

uran

te e

l

reco

rrid

o.

ACAR

REO

S D

E M

ATE-

RIAL

Soci

oeco

nóm

ico

Afec

taci

ón t

empo

ral e

n la

sal

ud d

e la

pob

laci

ón a

leda

ña a

l pro

yect

o po

r la

emis

ión

de g

ases

, hum

os, p

olvo

s y

ruid

o.

Los

acar

reos

se

debe

n re

aliz

ar e

n ca

mio

nes

cubi

erto

s co

n lo

nas

y pr

ocur

ar q

ue lo

s ca

min

os s

e m

an-

teng

an h

úmed

os.

Evita

r qu

e lo

s ve

hícu

los

man

teng

an s

us e

scap

es a

bier

tos.

Suel

oIn

crem

ento

en

la e

roda

bilid

ad d

e lo

s su

elos

por

cam

bios

en

la to

pogr

afía

orig

inal

y e

n la

est

abili

dad

del t

erre

no q

ue p

ropi

cian

la in

tens

ifica

ción

de

los

proc

esos

ero

sivo

s.

Para

el b

anco

de

mat

eria

l deb

erá

habe

r un

pro

gra

ma

de r

esta

urac

ión

que

cont

empl

e s

u es

tabi

lizac

ión

y re

vege

taci

ón, l

o cu

al d

eber

á in

icia

rse

en la

s ár

eas

que

deje

n de

ser

exp

lota

das,

aun

que

el b

anco

se

encu

entr

e to

daví

a en

func

iona

mie

nto.

EXPL

OTA

CIÓ

N D

E

BAN

COS

DE

MAT

ERIA

LAg

ua s

uper

ficia

lAl

tera

ción

del

pat

rón

de d

rena

je n

atur

al e

incr

emen

to e

n la

car

ga d

e se

dim

ento

s

de la

s co

rrie

ntes

.

Resp

etar

sie

mpr

e qu

e se

a po

sibl

e, e

l pat

rón

de d

rena

je n

atur

al.

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PV

I. P

ágin

a 17

ACTI

VID

ADFA

CTO

R A

MB

IEN

-TA

LIM

PAC

TOM

ED

IDA

DE

MIT

IGA

CIO

N

Diná

mic

a ge

omor

foló

gica

Incr

emen

to e

n la

inte

nsid

ad c

on q

ue a

ctúa

n lo

s pr

oces

os d

e er

osió

n, t

rans

por-

te y

sed

imen

taci

ón.

Alm

acen

ar y

pro

tege

r ad

ecua

dam

ente

el s

uelo

que

es

rem

ovid

o du

rant

e el

des

palm

e pa

ra u

tiliz

arlo

post

erio

rmen

te e

n ár

eas

dond

e se

tie

ne p

ensa

do r

esta

urar

la v

eget

ació

n.

OPE

RACI

ÓN

DE

EQUI-

PO Y

MAQ

UIN

ARIA

Aire

Emis

ione

s de

gas

es, p

artíc

ulas

y r

uido

a la

atm

ósfe

ra p

rove

nien

te d

e ve

hícu

los

auto

mot

ores

, pla

ntas

trit

urad

oras

y d

e as

falto

, pla

ntas

de

luz,

etc

.

Prop

orci

onar

man

teni

mie

nto

al e

quip

o cu

idan

do q

ue s

iem

pre

esté

en

óptim

as c

ondi

cion

es.

Real

izar

med

icio

nes

sem

icon

tinua

s de

l niv

el d

e ru

ido,

que

no

debe

reb

asar

los

68 d

B (A

) de

las

6 a

las

22 h

y lo

s 65

dB

de la

s 22

a la

s 6

h en

fuen

tes

fijas

(Ar

t. 11

del

Reg

lam

ento

par

a la

Pro

tecc

ión

del

Ambi

ente

Con

tra

la C

onta

min

ació

n O

rigin

ada

por

la E

mis

ión

de R

uido

) y

79, 8

1 y

84 d

B (A

) pa

ra

vehí

culo

s de

3, d

e 3

a 10

y m

ás d

e 10

t re

spec

tivam

ente

.

Anal

izar

la p

osib

ilidad

de

empl

ear

nuev

as t

ecno

logí

as p

ara

plan

tas

prod

ucto

ras

de m

ezcl

a as

fálti

ca y

para

tritu

rado

ras

que

redu

zcan

las

emis

ione

s de

pol

vos

y ga

ses

de c

ombu

stió

n a

la a

tmós

fera

.

Suel

oCa

mbi

os e

n la

cal

idad

del

sue

lo p

or d

erra

mes

acc

iden

tale

s en

pla

ntas

de

asfa

lto

y de

pósi

tos

de c

ombu

stib

le.

Mej

orar

las

med

idas

de

segu

ridad

ten

dien

tes

a ev

itar

los

derr

ames

acc

iden

tale

s co

mo

son:

Los

com

bust

ible

s de

ben

colo

cars

e so

bre

supe

rfici

es im

perm

eabl

es q

ue c

uent

en e

n su

lím

ite e

xter

ior

con

una

barr

era

de 1

0 a

15 c

m d

e al

to q

ue p

erm

ita, e

n ca

so d

e ac

cide

nte,

que

el c

ombu

stib

le s

ea

recu

pera

do e

n su

tota

lidad

.

Debe

hab

er u

na c

erca

que

impi

da e

l acc

eso

y un

tec

ho q

ue e

vite

que

el a

gua

de ll

uvia

inco

rpor

e

derr

ames

a lo

s es

curr

imie

ntos

sup

erfic

iale

s.

OPE

RACI

ÓN

DE P

LAN

-

TAS

DE A

SFAL

TO Y

DEPÓ

SITO

S DE

CO

M-

BUST

IBLE

Pais

aje

Afec

taci

ón v

isua

l de

los

terr

enos

en

dond

e se

ubi

cará

n lo

s pa

tios

para

la

oper

ació

n de

las

plan

tas.

Real

izar

labo

res

de r

esta

urac

ión

y re

vege

taci

ón c

on e

spec

ies

adec

uada

s

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PV

I. P

ágin

a 18

ACTI

VID

ADFA

CTO

R A

MB

IEN

-TA

LIM

PAC

TOM

ED

IDA

DE

MIT

IGA

CIO

N

DIV

ERSA

S AC

TIVI

DA-

DES

DE

LA E

TAPA

DE

CONS

TRUC

.

Soci

oeco

nóm

ico

Impa

cto

bené

fico

por

la g

ener

ació

n de

em

pleo

tem

pora

l par

a lo

s ha

bita

ntes

de

la r

egió

n.

Empl

ear

pers

onal

de

las

loca

lidad

es d

el á

rea

de in

fluen

cia.

MED

IDAS

DE

MIT

IGAC

ION

DE

LOS

IMP

ACTO

S AM

BIE

NTA

LES

IDEN

TIFI

CAD

OS

Etap

a de

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PV

I. P

ágin

a 19

ACTI

VID

ADFA

CTO

R A

MB

IEN

-TA

LIM

PAC

TOM

ED

IDA

DE

MIT

IGA

CIO

N

Aire

El tr

ánsi

to v

ehic

ular

oca

sion

a in

crem

ento

de

los

nive

les

de

cont

amin

ació

n de

l aire

pro

duci

endo

em

isio

nes

de g

ases

, par

tícu-

las

y ru

ido.

Real

izar

un

prog

ram

a de

señ

aliz

ació

n ad

ecua

do q

ue p

erm

ita q

ue e

l trá

nsito

veh

icul

ar s

ea fl

uido

y q

ue la

velo

cida

d se

a co

nsta

nte

en la

zon

a. S

e de

berá

con

tar

con

cart

eles

con

las

reco

men

daci

ones

ade

cuad

as p

ara

alca

nzar

est

e ob

jetiv

o.

Colo

car

vege

taci

ón q

ue s

irva

com

o ba

rrer

a co

ntra

el r

uido

par

a la

s lo

calid

ades

ale

daña

s a

la c

arre

tera

.

TRÁN

SITO

VEH

ICUL

AR

Soci

oeco

nóm

ico

Ries

go d

e ac

cide

ntes

par

a lo

s us

uario

s de

la c

arre

tera

por

el

aum

ento

de

velo

cida

d de

los

vehí

culo

s qu

e tr

ansi

tará

n.

Esta

blec

er e

l pro

gram

a de

señ

aliz

ació

n de

acu

erdo

con

el p

roye

cto

geom

étric

o de

la c

arre

tera

, de

acue

rdo

con

el M

anua

l de

Disp

ositi

vos

Para

el C

ontr

ol d

el T

ráns

ito e

n Ca

lles

y Ca

rret

eras

, pub

licad

o po

r la

Sec

reta

ría d

e

Com

unic

acio

nes

y Tr

ansp

orte

s.

REPA

RACI

ÓN

Soci

oeco

nóm

ico

Gene

ració

n de

em

pleo

per

man

ente

en

las

labo

res

de m

ante

ni-

mie

nto.

Asig

naci

ón d

e lo

s em

pleo

s ge

nera

dos

en e

sta

etap

a, p

refe

rent

emen

te a

la p

obla

ción

reg

iona

l.

REFO

REST

ACIÓ

NVe

geta

ción

Pais

aje

Impa

cto

bené

fico

por

la r

efor

esta

ción

del

der

echo

de

vía y

áre

as

aled

añas

.

Ejec

utar

un

prog

ram

a de

ref

ores

taci

ón p

ara

esta

s ár

eas

y re

aliz

ar la

s la

bore

s de

man

teni

mie

nto

de p

lant

acio

-

nes

enca

min

adas

a s

u co

nser

vaci

ón.

MED

IDAS

DE

MIT

IGAC

ION

DE

LOS

IMP

ACTO

S AM

BIE

NTA

LES

ACU

MU

LATI

VOS

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PV

I. P

ágin

a 20

FACT

OR

AM

BIE

N-

TAL

ACTI

VID

ADIM

PAC

TOM

ED

IDA

S D

E M

ITIG

ACI

ON

CLIM

A♦

Desm

onte

♦In

stal

ació

n de

la c

arpe

ta

asfá

ltica

Cam

bios

en

el m

icroc

lima

por

incr

emen

to lo

cal d

e la

tem

pera

tura

y di

smin

ució

n de

la e

vapo

tran

spira

ción

a

♦Lo

s ef

ecto

s en

el m

icroc

lima

pued

en m

inim

izar

se e

stab

leci

endo

veg

etac

ión,

al c

oncl

uir

las

obra

s, a

am

bos

lado

s de

l cue

rpo

de la

car

rete

ra, l

o cu

al t

ambi

én s

irve

com

o m

edid

a co

ntra

el r

uido

y e

s pa

isaj

ístic

amen

te

reco

men

dabl

e

♦Im

plem

enta

cion

del

Pro

gram

a de

Res

taur

ació

n de

l DDV

AIRE

♦De

spalm

e

♦Ac

arre

o de

mat

eria

l

♦Em

isio

nes

atm

osfé

ricas

.

Incr

emen

to e

n lo

s ni

vele

s de

con

tam

inac

ión

♦Im

plem

enta

cion

del

Pro

gram

a de

Res

taur

ació

n de

l DDV

♦M

ante

ner

cubi

erto

s co

n lo

nas

los

cam

ione

s en

los

que

se tr

ansp

orte

n lo

s m

ater

iale

s; e

n ca

so d

e se

r

posi

ble

hum

edec

er e

l mat

eria

l.

♦No

reb

asar

la c

apac

idad

de

carg

a de

los

cam

ione

s pa

ra q

ue e

l mat

eria

l aca

rrea

do n

o se

tire

dur

ante

el

reco

rrid

o

♦Pr

opor

cion

ar m

ante

nim

ient

o al

equ

ipo

verif

ican

do q

ue s

iem

pre

esté

en

óptim

as c

ondi

cion

es y

que

sus

emis

ione

s se

enc

uent

ren

dent

ro d

e lo

est

able

cido

en

la N

OM

085

-SEM

ARN

AT-1

994.

♦Re

aliz

ar m

edic

ione

s se

mic

ontin

uas

del n

ivel

de

ruid

o, q

ue n

o de

be r

ebas

ar lo

est

able

cido

en

la N

OM

080

-

SEM

ARN

AT-1

994.

♦An

aliz

ar la

pos

ibilid

ad d

e em

plea

r nu

evas

tec

nolo

gías

par

a pl

anta

s pr

oduc

tora

s de

mez

cla

asfá

ltica

y p

ara

tritu

rado

ras

que

redu

zcan

las

emis

ione

s de

pol

vos

y ga

ses

de c

ombu

stió

n a

la a

tmós

fera

.

SUEL

O♦

Desm

onte

♦De

spalm

e

♦De

rram

es a

ccid

enta

les

Pérd

ida

de s

uelo

y d

espl

ante

del

cue

rpo

de la

car

rete

ra y

en

banc

os d

e m

ater

ial

Inte

nsifi

caci

ón d

e lo

s pr

oces

os e

rosi

vos

Cont

amin

ació

n

♦Al

mac

enar

y p

rote

ger

adec

uada

men

te e

l sue

lo p

rodu

cto

del d

espa

lme

para

su

uso

post

erio

r en

ter

rapl

e-

nes

y ár

eas

para

res

taur

ar la

veg

etac

ión

dura

nte

la c

onst

rucc

ión

de la

obr

a.

♦Ut

ilizar

todo

el m

ater

ial d

e de

spal

me

en e

l der

echo

de

vía

o en

su

defe

cto,

tras

lada

rlo a

aqu

ello

s ba

ncos

de m

ater

ial q

ue n

o se

guirá

n si

endo

exp

lota

dos

dura

nte

la e

tapa

de

oper

ació

n pa

ra r

esta

urar

los

y ev

itar

así q

ue

ese

suel

o se

a ar

rast

rado

a la

s co

rrie

ntes

sup

erfic

iale

s po

r el

agu

a de

lluv

ia

♦Im

plem

enta

cion

del

Pro

gram

a de

Res

taur

ació

n de

l DDV

♦im

plem

enta

r la

s m

edid

as d

e se

gurid

ad a

ntes

des

crita

s

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PV

I. P

ágin

a 21

FACT

OR

AM

BIE

N-

TAL

ACTI

VID

ADIM

PAC

TOM

ED

IDA

S D

E M

ITIG

ACI

ON

VEGE

TACI

ON

♦De

smon

te

♦De

spalm

e

Pérd

ida

de c

ubie

rta v

eget

al

Dest

rucc

ión

del h

ábita

t

Alte

raci

ón d

el p

aisa

je*

♦Al

mac

enar

y p

rote

ger

adec

uada

men

te e

l sue

lo q

ue e

s re

mov

ido

dura

nte

el d

espa

lme

para

util

izar

lo p

oste

-

riorm

ente

en

los

terr

aple

nes

y ot

ras

área

s do

nde

se ti

ene

pens

ado

rest

aura

r la

veg

etac

ión.

♦Ut

ilizar

tod

o el

mat

eria

l de

desp

alm

e en

el d

erec

ho d

e ví

a o

en s

u de

fect

o, t

rasl

adar

lo a

aqu

ello

s ba

ncos

de m

ater

ial q

ue n

o se

guirá

n si

endo

exp

lota

dos

dura

nte

la e

tapa

de

oper

ació

n pa

ra r

esta

urar

los

y ev

itar

así q

ue

ese

suel

o se

a ar

rast

rado

a la

s co

rrie

ntes

sup

erfic

iale

s po

r el

agu

a de

lluv

ia

♦Im

plem

enta

cion

del

Pro

gram

a de

Res

taur

ació

n de

l DDV

FAUN

ADe

smon

te

Desp

alm

e

Ruid

o

Com

pact

ació

n de

l sue

lo

Cons

truc

ción

del

pro

yect

o

Dest

rucc

ión

del h

ábita

Mod

ifica

ción

de

los

patr

ones

de

dist

ribuc

ión

Afec

taci

ón a

la fa

una

edáf

ica

Afec

taci

ones

por

el e

fect

o de

bar

rera

Caza

furti

va*

Ries

go d

e at

rope

llam

ient

o*

Inst

alac

ión

de m

alla

cic

lóni

ca p

ara

redu

cir

el a

cces

o al

cue

rpo

carr

eter

o en

áre

as d

e rie

sgo

Cons

truc

ción

de

paso

s pa

ra fa

una

Impl

emen

taci

on d

el P

rogr

ama

de R

esta

urac

ión

del D

DV

PAI

SAJE

♦De

smon

te

♦De

spalm

e

♦Ex

plot

ació

n de

ban

cos

de

mat

eria

l

♦In

stal

ació

n de

la in

fraes

-

truc

tura

♦Ac

umul

ació

n de

des

echo

s

Impa

cto

ambi

enta

l por

red

ucci

ón d

e la

cal

idad

esc

énic

a *

♦Al

mac

enar

y p

rote

ger

adec

uada

men

te e

l sue

lo q

ue e

s re

mov

ido

dura

nte

el d

espa

lme

para

util

izar

lo p

oste

-

riorm

ente

en

los

terr

aple

nes

y ot

ras

área

s do

nde

se ti

ene

pens

ado

rest

aura

r la

veg

etac

ión.

♦Ut

ilizar

tod

o el

mat

eria

l de

desp

alm

e en

el d

erec

ho d

e ví

a o

en s

u de

fect

o, t

rasl

adar

lo a

aqu

ello

s ba

ncos

de m

ater

ial q

ue n

o se

guirá

n si

endo

exp

lota

dos

dura

nte

la e

tapa

de

oper

ació

n pa

ra r

esta

urar

los

y ev

itar

así q

ue

ese

suel

o se

a ar

rast

rado

a la

s co

rrie

ntes

sup

erfic

iale

s po

r el

agu

a de

lluv

ia

♦ Im

plem

enta

cion

del

Pro

gram

a de

Res

taur

ació

n de

l DDV

♦Ac

cion

es d

e ja

rdin

ería

en

plaz

as d

e co

bro

♦Pr

ohib

ir la

inst

alac

ión

de a

nunc

ios

pano

rám

icos

♦In

stal

ació

n de

con

tene

dore

s pa

ra la

rec

olec

ción

de

basu

ra

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

CA

PV

I. P

ágin

a 22

*IM

PACT

O R

ESID

UAL

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 23

PROGRAMA DE RESTAURACION DEL DERECHO DE VIA Y AREAS DAÑADAS POR LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN DE LA CURVA EN EL KM 25+750 AL

26+200 DE LA CARRETERA LIBRE MÉXICO-TOLUCA”.

A continuación se presenta un cuadro síntesis en el que se señalan las actividades generadoras de alteraciones, el o los

componentes ambientales que son afectados, los principales impactos identificados y la o las medidas de mitigación que se

proponen para su atención.

INTRODUCCION

La mayorí a de las obras civiles alteran las condiciones naturales del sitio donde éstas se llevan a cabo; entre ellas sobresalen

los proyectos de carreteras, ya que atraviesan áreas silvestres dañando tanto la vegetación original como la fauna, modificando

el equilibrio ecológico de una franja de suelo.

Las superficies modificadas pueden llegar a ser considerables, dependiendo de la longitud y ancho del derecho de vía y de la

superficie que sea utilizada en otras obras como bancos de material, caminos provisionales, campamentos y, en general, por

obras de apoyo, estas modificaciones incrementan la susceptibilidad de algunas áreas a la erosión ya sea eólica, hídrica ó

ambas.

Por lo anterior, surge la necesidad de establecer conjuntamente con el desarrollo de la obra una serie de medidas que atenúen

y/o restauren los daños intrínsecos derivados de su realización.

Este programa tiene por objeto restaurar las zonas afectadas por el desmonte y despalme en el derecho de vía y sitios de

instalación de maquinaria para la realización de la rectificación de la curva.

El programa de restauración que contempla entre otras, labores de reforestación, debe permitir la recuperación de las

comunidades vegetales dañadas principalmente en aquellas áreas donde actualmente existen bosque de pino-encino, por lo

que se hace necesario aplicar medidas que promuevan su conservación.

OBJET IVOS

Los objetivos generales del programa son los siguientes:

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 24

• Establecer, en el menor tiempo posible, la cubierta vegetal para la protección de las zonas afectadas.

• Mejorar el aspecto estético de la autopista y lograr su integración con el paisaje de los alrededores

• Evitar la erosión hídrica y eólica así como la ocurrencia de deslaves y otros procesos de remoción en masa

• Disminuir los costos de reparación y mantenimiento

• Propiciar condiciones apropiadas para el establecimiento de hábitats para la fauna silvestre de la región

Las medidas propuestas son de tipo mecánico y biológico

MEDIDAS MECANICAS

Para que el establecimiento de la vegetación sea factible es indispensable que el terreno en donde se lleven a cabo las

plantaciones sea estable.

Existen diversas formas de estabilizar el terreno; esta labor se puede realizar por medio de escalones; cortes inclinados de

acuerdo al ángulo de reposo del material; construcción de canales para drenar el agua; presencia de galerías y mangueras para

reducir la carga del bloque seco y con acumulación de agua; construcción de drenes verticales u horizontales; realización de

contrafuertes o anclajes con roca.

El tipo de medida de estabilización del terreno deberá seleccionarse dependiendo de los resultados del análisis de mecánica de

suelos que se realice para la carretera.

En el caso del banco de material, es conveniente diseñar los taludes de acuerdo al tipo de material que se va a extraer, así

como seleccionar el método de explotación adecuado con el objeto de que, al término de las labores, los taludes queden

estables y se pueda proceder a realizar las acciones de colocación del suelo producto del despalme y de la plantación con

especies vegetales adecuadas.

Con respecto a los bancos de material, se recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones:

• Cuando se efectúen excavaciones importantes, se deberá nivelar el terreno para evitar la presencia de grandes hondona-

das

• Realizar labores tendientes a suavizar las pendientes del terreno con el fin de introducir vegetación para conformar

zonas con un diseño de paisaje adecuado.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 25

• Redistribuir el suelo orgánico producto del despalme en aquellas zonas que lo requieran con el objeto de propiciar el

crecimiento de la vegetación.

• En los lugares en los que se realicen excavaciones, con el objeto de evitar la presencia de corrientes superficiales violen-

tas en la época de lluvias que pudieran provocar deslaves y erosión del suelo, se recomienda nivelar el terreno ya sea

disminuyendo la inclinación de la pendiente o siguiendo las curvas de nivel.

Como se señaló en la propuesta de medidas de mitigación, uno de los aspectos importantes que debe ser considerado, es el

aprovechamiento o reutilización del suelo orgánico producto del despalme. Este suelo debidamente resguardado y protegido

podrá servir para cubrir terraplenes en el derecho de vía, ya que contiene nutrientes y constituye un verdadero banco de

semillas que darán origen a las plantas pioneras de la sucesión vegetal, fase importante para la recuperación de los sitios

mencionados, al tiempo que reviste grandes ahorros en las actividades de reforestación desde el punto de vista económico.

MEDIDAS BIOLOGICAS

Estas medidas están relacionadas con el empleo de especies vegetales adecuadas para la zona del proyecto.

Criterios de selección de especies

La selección de las especies para fines de reforestación en la carretera, se realizó tomando como base los siguientes criterios:

Rusticidad.- Entendiéndose esto como la resistencia a los factores negativos del clima y bajos requerimientos de mantenimien-

to.

Adaptación.- Mayor adaptación a las condiciones de los caminos y del suelo donde van a prosperar.

Estéticos.- Que sirvan como elementos estéticos y de integración al medio ecológico circundante.

Disponibilidad.- Que se puedan adquirir, tanto de manera comercial, como en la región.

Asimismo, se espera que además esta selección permita el éxito de las plantaciones y con ello se cumpla con los objetivos

propuestos en este programa.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 26

Especies seleccionadas

Las especies seleccionadas deberán ser nativas de la región y encontrarse bien adaptadas a las condiciones climáticas para ser

utilizadas en cada tramo, según las características particulares de éste. Podrán ser utilizados pastos, pero deberá comprobarse

su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas, su facilidad de propagación y deberán ubicarse en áreas donde no

generen problemas de competencia ecológica.

Una fuente de obtención de semillas son los pastizales establecidos a las orillas de las propias carreteras. Para la adquisición

de las plantas arbóreas y arbustivas, en el momento que se está realizando el desmonte se podrán extraer, con mucha

precaución, ejemplares de las especies seleccionadas presentes en el área y mantenerlas con cuidados especiales para ser

transplantadas a los sitios que serán restaurados.

Esta manera de obtención, si bien reviste un trabajo adicional cuidadoso, tiene una gran importancia desde el punto de vista

ecológico ya que los daños en el derecho de vía se atenúan, puesto que se están aprovechando los mismos ejemplares del

lugar sin destruirlos y abatiendo los costos en el renglón de adquisición de plantas o propágulos.

El tiempo para el establecimiento de las plantaciones se puede reducir si se seleccionan ejemplares de tamaño adecuado.

Se recomienda que en la adquisición de las plantas se tomen precauciones en su manejo a fin de lograr plantaciones exitosas.

Técnicas de plantación

Las experiencias sobre plantaciones recomiendan aprovechar al máximo el agua de precipitación, de esta forma el costo por

mantenimiento será menor.

Para lograr mejores resultados es recomendable realizar la plantación siguiendo las curvas de nivel, aun en pequeñas áreas

como la del proyecto motivo de este estudio.

Para lograr mejores resultados es necesario establecer trampas de agua cercanas al pie de cada ejemplar arbóreo, para captar

el agua de lluvia, sobre todo porque estas plantas están en una fase de adaptación. Las trampas deben medir 60 x 30 cm de

lado por 30 cm de profundidad excavadas a 20 cm del pie de la planta.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 27

El derecho de vía será reforestado con especies herbáceas exclusivamente, pastos en este caso. Las más recomendadas por sus

características de adaptación, bajo mantenimiento, menor costo de la semilla y fácil aplicación es el pasto bermuda. La

aplicación se puede realizar manual al voleo o mediante una máquina sembradora. Esta especie rinde de 100 a 120 cm. del

pie de la planta.

Es import ante señalar que una vez estabilizado el suelo con medidas mecánicas apropiadas a cada caso, pueden ser

restaurados mediante la aplicación de este tipo de pasto; actualmente ya se hace la aplicación utilizando el sistema de

“hidrosiembra”, en el que la aplicación se realiza mediante la aspersión con bomba, de una mezcla de agua, semilla,

aglutinante, celulosa, bacterias, nitrificantes y fertilizantes. Este sistema pudiera resultar caro, pero por su eficiencia es muy

recomendable, ya que en 8 días las áreas tratadas pueden estar verdes. Esto rivaliza fuertemente con la aplicación del

concreto y es más recomendable desde el punto de vista estético lo que permite un mejor equilibrio con el ambiente.

Mantenimiento

Todas las especies aquí recomendadas son de bajos requerimientos de mantenimiento una vez establecidas. Sin embargo, es

necesaria la supervisión periódica para detectar la posible presencia de plagas o enfermedades; en algunos sitios que se

consideren importantes desde el punto de vista de la conservación del paisaje o por constituir cortinas rompevientos o de

protección contra ruidos o visibilidad, se deberán aplicar algunos riegos de auxilio y de fertilizantes; esto último puede también

ser realizado en algunos sitios del derecho de vía sobre el pastizal; en estas áreas se recomiendan por lo menos dos podas

anuales.

Por otra parte, algunas medidas adicionales de protección de las plantaciones pudieran ser el establecimiento de franjas libres

de vegetación para evitar la ocurrencia de algún incendio, sobre todo en lugares cercanos a los poblados donde pudiera haber

mayor riesgo.

CONSIDERACIONES FINALES

En la zona se detectaron especies producto de reforestaciones anteriores.

Es recomendable realizar su rescate en todos los casos en que éste sea posible; cuando por sus dimensiones los árboles

extraídos no puedan ser aprovechados en las tareas de reforestación, la madera obtenida deberá disponerse según las

indicaciones de la autoridad local responsable y el beneficio deberá ser para las comunidades o propietarios de los predios.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

CAP VI. Página 28

En cualquiera de los casos, el tiempo estimado para la implementación del programa es de 3 años. En el primer año se prevé el

establecimiento de la vegetación herbácea o del pastizal en el derecho de vía. Asimismo, se podrían realizar los transplantes

de aquellos ejemplares susceptibles de ser aprovechados del desmonte.

En el segundo año, se podrá completar la plantación e introducir las cortinas rompevientos; verificar el establecimiento de la

vegetación herbácea y arbustiva y corregir algunas fallas que pudieran presentarse. En el tercer año se realiza la segunda

verificación para garantizar una completa reforestación en sus diversos niveles y tipos de vegetación. Los operadores de la

carretera deberán tomar en cuenta estas labores de mantenimiento durante el tiempo necesario a fin de asegurar el éxito de

las acciones desarrolladas en los primeros dos años.

Es difícil estimar los costos en este momento, ya que por las condiciones propias del proyecto se deben manejar los parámetros

de disponibilidad de materiales, tiempo o fecha de realización, y obtención de los insumos.

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

Como parte de las acciones de restauración y control que es necesario aplicar se integran las acciones de supervisión ambiental

que se requieren para minimizar las afectaciones por la rectificación de la curva. Las características de este programa se

presentan en la siguiente tabla.

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

?

CA

PV

I. P

ágin

a 29

PR

OG

RA

MA

DE

SU

PE

RV

ISIÓ

N A

MB

IEN

TAL

Imp

acto

al

que

va

dir

igi-

da

la a

cció

nM

edid

a de

m

itig

ació

n,

pre

ven-

ció

n y

/o c

om

pen

saci

ón

Res

po

nsab

leTi

empo

en

el

qu

e se

inst

rum

enta

rá.

Rec

urso

s ne

cesa

rios

Su

per

visi

ón

y g

rad

o

de

cum

plim

ient

oM

edid

a pr

even

tiva,

di

rigid

a a

la

pres

erva

ción

del

ec

osis

tem

a en

su

conj

unto

El P

rom

oven

te d

eber

á co

ntra

tar

una

pers

ona

físic

a o

mor

al r

espo

nsab

le d

e la

sup

ervi

sión

am

bien

tal d

e la

eje

cuci

ón d

e la

obr

a, q

ue s

erá

el

resp

onsa

ble

en

todo

tie

mpo

de

l cu

mpl

i-m

ient

o de

los

con

dici

onan

tes

a lo

s cu

ales

qued

a su

jeto

el

pr

oyec

to.

Dich

a pe

rson

ade

berá

es

tar

capa

cita

da

y co

n au

torid

ad

sufic

ient

e pa

ra

orde

nar

la

mod

ifica

ción

o

incl

uso

susp

ende

r lo

s tr

abaj

os,

si e

stuv

iese

en r

iego

el e

quili

brio

eco

lógi

co d

el lu

gar.

Pers

ona

físic

a o

mor

al

con

expe

rienc

ia

en

supe

rvis

ión

ambi

enta

l

18 m

eses

$500

,000

Supe

rvis

ión

ambi

enta

l, (P

or m

edio

de l

a bi

táco

ra d

e la

obr

a, in

form

es a

la

Pr

ocur

adur

ía

Fede

ral

de

Prot

ec-

ción

al

Ambi

ente

y/o

a l

a Di

recc

ión

Gene

ral

de I

mpa

cto

y Ri

esgo

Am

-

bien

tal)

para

ga

rant

izar

el

cu

mpl

i-m

ient

o de

las

med

idas

Med

ida

prev

entiv

a di

rigid

a a

lapr

eser

vaci

ón d

el m

edio

am

bien

teEl

per

sona

l qu

e la

bore

en

la o

bra

debe

rá d

e re

cibi

r in

stru

cció

n qu

e lo

ind

uzca

al

cuid

ado

de fl

ora

y fa

una

El s

uper

viso

r am

bien

tal

8 m

eses

Ning

uno

(En

los

casi

llero

s de

est

a co

lum

na d

onde

se

seña

la “

ning

u-

no”

se r

efie

re a

cos

tos

incl

uido

s de

ntro

del

mon

to d

e la

lici

taci

ón)

Ídem

Med

ida

prev

entiv

a, m

edio

bió

tico.

Que

da e

stric

tam

ente

pro

hibi

do a

l co

ntra

tista

o

sus

empl

eado

s el

uso

de

prod

ucto

s qu

ími-

cos

y la

que

ma

dura

nte

las

activ

idad

es d

e de

smon

te y

des

hier

be,

en c

ualq

uier

eta

pa d

el

proy

ecto

o e

l apr

ovec

ham

ient

o de

esp

ecie

s de

flora

y f

auna

, co

n én

fasi

s en

las

esp

ecie

s de

in

teré

s ci

negé

tico

y aq

uella

s in

clui

das

en l

a

NO

M-0

59-S

EMAR

NAT

-200

2.

Supe

rvis

or a

mbi

enta

l8

mes

esni

ngun

oÍd

em

Med

ida

prev

entiv

a,

med

io

soci

oe-

conó

mic

o, s

egur

idad

Se d

eber

án t

ener

ban

dere

ros

para

diri

gir

el

trán

sito

orig

inad

o po

r lo

s ac

arre

os y

tra

ns-

port

e de

mat

eria

les

a tr

avés

de

los

pobl

ados

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

8 m

eses

ning

uno

Idem

Rem

edia

ción

: Atm

ósfe

ra.

El e

quip

o, v

ehíc

ulos

y m

aqui

naria

por

util

izar

du

rant

e la

s di

fere

ntes

eta

pas

del

proy

ecto

,

debe

rán

esta

r en

óp

timas

co

ndic

ione

s de

oper

ació

n, d

e ta

l man

era

que

cum

plan

con

lo

esta

blec

ido

en

las

NO

M-04

1-SE

MAR

NAT

-

1993

, N

OM-

045-

SEM

ARN

AT-1

996

y N

OM

-08

0-SE

MAR

NAT

-199

4, r

efer

ente

s a

emis

ione

s

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

aqu

e de

sign

e (U

sual

men

te

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n) y

/o

sus

cont

ratis

tas

8 m

ese

ning

uno

Ídem

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

?

CA

PV

I. P

ágin

a 30

Imp

acto

al

que

va

dir

igi-

da

la a

cció

nM

edid

a de

m

itig

ació

n,

pre

ven-

ció

n y

/o c

om

pen

saci

ón

Res

po

nsab

leTi

empo

en

el

qu

e se

inst

rum

enta

rá.

Rec

urso

s ne

cesa

rios

Su

per

visi

ón

y g

rad

o

de

cum

plim

ient

oy

ruid

o

Rem

edia

ción

; sue

loLa

rep

arac

ión

de l

a m

aqui

naria

y e

quip

o se

real

izar

án e

n un

áre

a de

bida

men

te i

mpe

rmea

-bi

lizad

a y

equi

pada

par

a di

cho

fin.

El s

ervi

cio

de e

ngra

sado

y lu

bric

ació

n se

har

á

en

cam

po

desd

e ve

hícu

los

espe

cial

men

teac

ondi

cion

ados

par

a di

cho

fin.

Los

resi

duos

que

se

gene

ren

en e

stas

act

ivi-

dade

s se

deb

erán

alm

acen

ar e

n ta

mbo

s lo

s

cual

es

se

entre

gará

n,

para

su

m

anej

o y

disp

osic

ión

final

, a e

mpr

esas

aut

oriz

adas

par

a

ello

.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

8 m

eses

ning

uno

Supe

rvis

ión

ambi

enta

l y

bitá

cora

de

la m

aqui

naria

o e

quip

o y

reci

bos

de

la e

mpr

esa

rece

ptor

a de

l pr

oduc

to

final

.

Rem

edia

ción

; sue

loLo

s re

sidu

os d

omés

ticos

gen

erad

os d

uran

te

la c

onst

rucc

ión

se d

epos

itará

n en

con

tene

do-

res

con

tapa

al

alca

nce

de l

os t

raba

jado

res

para

pos

terio

rmen

te s

er i

ncin

erad

os e

n un

horn

o de

ado

be.

Supe

rvis

or a

mbi

enta

l8

mes

esN

ingu

noSu

perv

isió

n am

bien

tal,

(Por

med

io

de la

bitá

cora

de

la o

bra,

info

rmes

a

la

Proc

urad

uría

Fe

dera

l de

Pr

otec

-ci

ón a

l Am

bien

te y

/o a

la

Dire

cció

n

Gene

ral

de I

mpa

cto

y Ri

esgo

Am

-bi

enta

l) pa

ra

gara

ntiz

ar

el

cum

pli-

mie

nto

de la

s m

edid

as

Rem

edia

ción;

aire

En

caso

de

qu

e el

cont

ratis

ta(s

) in

stal

e

plan

tas

tritu

rado

ras,

de

conc

reto

o m

ezcl

as

asfá

ltica

s de

berá

cum

plir

con

lo e

stab

leci

do

en l

as N

orm

as O

ficia

les

Mex

ican

as N

OM-

081-

SEM

ARN

AT-1

994

Supe

rvis

or a

mbi

enta

l8

mes

esLo

s ne

cesa

rios

Ídem

Prev

enci

ón; s

uelo

Las

área

s de

alm

acen

amie

nto

de s

ubst

anci

as

y/o

com

bust

ible

s, c

onta

rán

con

sist

emas

que

ev

iten

la

pérd

ida

de

mat

eria

l, en

ca

so

de

derr

ames

acc

iden

tale

s.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

8 m

eses

Nin

guno

Ídem

Rem

edia

ción

; sue

lo.

El s

umin

istr

o de

com

bust

ible

a la

maq

uina

ria

y eq

uipo

se

re

aliz

ará

utiliz

ando

si

fone

s,

man

teni

endo

la

s ta

pas

de

los

reci

pien

tes

cerr

adas

, co

n el

obj

eto

de e

vita

r la

con

tam

i-

naci

ón d

el d

ebid

o a

derr

ame

de h

idro

carb

u-ro

s.

En

caso

de

de

rram

es,

el

cont

ratis

ta

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

8 m

eses

Los

nece

sario

sÍd

em

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

?

CA

PV

I. P

ágin

a 31

Imp

acto

al

que

va

dir

igi-

da

la a

cció

nM

edid

a de

m

itig

ació

n,

pre

ven-

ció

n y

/o c

om

pen

saci

ón

Res

po

nsab

leTi

empo

en

el

qu

e se

inst

rum

enta

rá.

Rec

urso

s ne

cesa

rios

Su

per

visi

ón

y g

rad

o

de

cum

plim

ient

opr

oced

erá

a la

lim

piez

a y

rest

aura

ción

de

suel

os;

para

el

lo

pued

e co

ntra

tar

algu

na

empr

esa

auto

rizad

a,

de

acue

rdo

con

lano

rmat

ivid

ad v

igen

te.

En c

aso

de q

ue f

uese

n

hidr

ocar

buro

s se

cum

plirá

con

la N

OM-

138

Prev

enci

ón,

rem

edia

ción

; bi

odiv

er-

sida

d, s

uelo

.Lo

s tr

abaj

os

de

desm

onte

y

desp

alm

e se

real

izar

án e

n fo

rma

grad

ual,

con

el o

bjet

o de

perm

itir

la s

alid

a de

la

faun

a si

lves

tre

que

habi

ta e

n la

zon

a,

perm

itien

do s

u re

acom

odo

en o

tras

zon

as y

par

a co

ntro

lar

los

proc

esos

de

ero

sión

que

se

pudi

eran

oca

sion

ar d

uran

-

te e

l des

arro

llo d

e es

tas

activ

idad

es

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

aqu

e de

sign

e (U

sual

men

te

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

8 m

eses

Nin

guno

Ídem

Soci

oeco

nóm

ico,

com

pens

ació

nLo

s ár

bole

s qu

e se

des

mon

ten

dura

nte

las

etap

as d

e pr

epar

ació

n de

l si

tio y

con

stru

c-

ción

, se

ent

rega

rán

a lo

s pr

opie

tario

s de

los

terr

enos

con

el

obje

to d

e qu

e se

an a

prov

e-

chad

os.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

6 m

eses

Nin

guno

Ídem

Rem

edia

ción

, reh

abilit

ació

n; r

efor

es-

taci

ón, f

auna

, sue

lo.

Las

ram

as y

hoj

as s

obra

ntes

del

des

mon

te s

e

tritu

rará

n e

inco

rpor

ará

al m

ater

ial

de d

espa

l-m

e de

tal

man

era

que

se e

vite

la a

cum

ulac

ión

de m

ater

ial in

flam

able

y a

su

vez

se p

rom

ueva

la f

orm

ació

n de

un

subs

trat

o ap

ropi

ado

para

el

est

able

cim

ient

o de

nue

va v

eget

ació

n.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

6 m

eses

Nin

guno

Ídem

Rem

edia

ción

, reh

abilit

ació

n; r

efo

res-

taci

ón, f

auna

, sue

lo.

El m

ater

ial

de d

espa

lme

se d

eber

á ac

ordo

nar

fuer

a de

la

lín

ea

de

cero

s,

para

ut

ilizar

lo

desp

ués

en e

l arr

ope

de t

erra

plen

es.

Se d

ebe

vigi

lar

que

dura

nte

el

desa

rrol

lo

de

esto

s

trab

ajos

, no

exi

sta

la p

osib

ilida

d de

que

el

mat

eria

l inv

ada

los

cuer

pos

de a

gua.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

aqu

e de

sign

e (U

sual

men

te

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

6 m

eses

Nin

guno

Ídem

Prev

enci

ón, f

lora

y fa

una

Que

da

proh

ibid

o in

stal

ar

cam

pam

ento

s,

patio

s de

maq

uina

ria y

dem

ás i

nfra

estr

uctu

ra

de a

poyo

, de

ntro

de

l de

rech

o de

vía

y e

l

pers

onal

que

labo

re e

n la

obr

a se

rá c

ontr

ata-

do

con

pref

eren

cia

loca

lmen

te

para

ev

itar

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

8 m

ese

Nin

guno

Ídem

CENTRO

ESTADO

DE M

ÉXICO

.

?

CA

PV

I. P

ágin

a 32

Imp

acto

al

que

va

dir

igi-

da

la a

cció

nM

edid

a de

m

itig

ació

n,

pre

ven-

ció

n y

/o c

om

pen

saci

ón

Res

po

nsab

leTi

empo

en

el

qu

e se

inst

rum

enta

rá.

Rec

urso

s ne

cesa

rios

Su

per

visi

ón

y g

rad

o

de

cum

plim

ient

oin

mig

raci

ón a

la z

ona.

Prev

enci

ón, s

uelo

sPa

ra c

ubrir

las

nec

esid

ades

del

per

sona

l qu

e

labo

rará

en

la

s ob

ras,

se

de

berá

n in

stal

arsa

nita

rios

port

átile

s en

núm

ero

sufic

ient

e a

lo

larg

o de

l tra

zo, l

os c

uale

s de

berá

n co

ntar

con

man

teni

mie

nto

perió

dico

ade

cuad

o.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

a

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

8 m

eses

Nin

guno

Ídem

Rem

edia

ción

, sue

lo, f

lora

y fa

una.

Al t

érm

ino

de l

os t

raba

jos

de c

onst

rucc

ión,

se

de

berá

de

sman

tela

r y

retir

ar

toda

la

infra

estru

ctur

a de

ap

oyo

empl

eada

, pr

oce-

dien

do a

la

limpi

eza

y po

ster

ior

refo

rest

ació

n

de l

os t

erre

nos

afec

tado

s. E

stos

tra

bajo

s se

de

ben

incl

uir

dent

ro d

el P

rogr

ama

de R

efor

es-

taci

ón.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

aqu

e de

sign

e (U

sual

men

te

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

18 m

eses

Nin

guno

Ídem

Pais

aje

Que

da p

rohi

bido

col

ocar

anu

ncio

s de

gra

n ta

mañ

o en

el d

erec

ho d

e ví

a, p

ues

afec

tan

el

pais

aje

y ob

stru

yen

la v

isib

ilida

d.

El

Prom

oven

te

o la

pe

rson

aqu

e de

sign

e (U

sual

men

te

el

resi

dent

e de

con

stru

cció

n)

Perm

anen

teN

ingu

noEl

Pr

omov

ente

o

la

pers

ona

que

desi

gne

(Usu

alm

ente

el r

esid

ente

de

man

teni

mie

nto)

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

A 1

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

El desarrollo del Proyecto Carretero Regional para la zona centro del país incide de manera favorable para promover la

construcción del proyecto que nos ocupa, dentro del marco de desarrollo de vías de comunicación promovido por la SCT Estado

de México.

Como parte de las acciones que su gobierno ha desarrollado se tiene contemplado regular el desarrollo de la zona conurbada

de la capital del estado, programando, entre otras medidas, el desarrollo de sus vialidades.

La integración del proyecto en las políticas de desarrollo estatal y nacional, debe ser congruente con los planteamiento

señalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y en el Plan Delegacional de Cuajimalpa, que establece lineamientos

reguladores para las obras de desarrollo.

Como parte de las características constructivas de la mayoría de los proyectos carreteros, se generan impactos ambientales

permanentes e irreversibles a lo largo de su recorrido, como consecuencia de la modificación del relieve, el cambio de uso de

suelo, la sustitución de vegetación y afectaciones a la fauna, entre otras, sin embargo y de acuerdo con el análisis presentado

se ha podido constatar que para el caso particular de este proyecto, las alteraciones al medio que lo rodea, serán casi nulos.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO AMBIENTAL SIN PROYECTO

El sistema ambiental regional se considera estático, las modificaciones en sus características físicas, y de flora y fauna se

mantienen equilibradas de alguna manera, las afectaciones que alteraron al medio circundante de la zona, se realizaron con la

construcción de la carretera y de la autopista, que de esto hace ya algunas décadas.

La tendencia que se tiene en la zona es la de mantenerla como zona de preservación ecológica y por su cercanía con los

parques nacionales mencionados como Parques Recreativos y Turísticos que hasta hoy se han mantenido; como los lugares más

visitados y de mayor auge por los habitantes del Distrito Federal, debido a su cercanía con la Ciudad considerada como la Más

Grande del Mundo.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

A 2

Ello también ocasiona la contaminación del suelo por desechos sólidos de tipo urbano, ya que una parte de estos y por falta de

una conciencia ambienal por parte de los turistas, son tirados a cielo abierto.

Aún en estas condiciones, el Parque Nacional “Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla” y el “Desierto de los Leones”, permanecen

como los Centros Recreativos más visitados por los habitantes tanto de Toluca, como de la Ciuidad de México

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO AMBIENTAL CON PROYECTO

El proyecto en sí no debe modificar el escenario, las afectaciones al medio físico y biótico prácticamente son nulos, como se ha

mencionado con anterioridad: el proyecto consiste en la rectificación de una curva localizada entre el km 25+750 y el

26+200 de la Carretera México-Toluca, que agilizará el tránsito de la Carretera Federal, con sus correspondientes

señalamientos, pasos a desnivel, etc., siguiendo las especificaciones técnicas de las Normas de Servicios Técnicos, Proyecto

Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Es importante recordar que para las obras del proyecto de referencia solamente se utilizará el derecho de vía de la carretera

federal existente.

No se considera que los impactos temporales ocasionados durante la construcción, básicamente emisión de polvo y gases, etc.

sean intensos, además el proyecto no rebasará el derecho de vía de la carretera.

Sin embargo, estas afectaciones serán disminuidas mediante la aplicación de medidas de mitigación que prevengan, controlen

o compensen sus efectos en el ambiente, al tiempo que se favorece un desarrollo productivo que beneficie a la población, y se

le brinden mejores alternativas de comunicación y transporte, gracias a que las actuales especificaciones de las vías de

comunicación ofrecen mayor seguridad al tiempo que se disminuyen los tiempos de recorrido.

Estas vialidades dan capacidad de tránsito en buenas condiciones a una población que está creciendo a una velocidad mayor

que el de la tendencia general nacional por el alto ritmo de desarrollo local.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO AMBIENTAL CONSIDERANDO LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.

Las medidas correctivas básicamente son de compensación y reducción y no deberán influir en el cambio de las tendencias o

impactos existentes en la actualidad.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

A 3

Las medidas de mitigación están orientadas a los impactos que en forma directa ocasiona el proyecto, emisión de polvo y

gases, que será eventual y deberá atenderse de inmediato; el proyecto no incide en el factor agua ni en la inducción de nueva

vegetación en los límites del derecho de vía, así como en modificar el escenario ambiental y si es posible que se pueda integrar

la obra al paisaje actual.

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

No existen alternativas a la realización del presente proyecto, ya que la construcción del mismo se pretende realizar sobre el

Derecho de Vía.

PRONÓSTICO AMBIENTAL

El pronóstico ambiental que se mantiene para la zona es que el sistema ambiental se mantendrá estático y en equilibrio como

se ha mantenido hasta estos días, adaptándose el proyecto al entorno, ya que como se ha mencionado, las afectaciones que

alteraron al medio circundante de la zona, se realizaron con la construcción de la carretera y de la autopista, que de esto hace

ya algunas décadas y por lo tanto los impactos ambientales que se generarán con la construcción del proyecto, sólo ocasionará

la emisión de polvo y gases, que será eventual y deberá atenderse de inmediato.

CONCLUSIONES

Debido a que el proyecto se desarrollará sobre el derecho de vía, los efectos en el ambiente como ya se ha dicho, serán

mínimos durante su construcción, efectos que tienden a minimizarse con la aplicación de las medidas de mitigación, las cuales,

si son bien implementadas, mejorarán en algunos sitios la calidad actual del entorno.

Durante la etapa de operación, el proyecto por sí mismo no generará afectaciones en el medio; las emisiones atmosféricas

generadas por los vehículos en circulación no impactarán de manera significativa al medio ya que el patrón de vientos puede

dispersarlo, lo mismo ocurre con los niveles de ruido y con las actividades de mantenimiento durante esta etapa, las cuales no

se consideran significativas si se llevan a cabo conforme a un programa periódico.

La obra es de beneficio social; se promoverán campañas de concientización a la población en general para que eviten realizar

actividades que afecten negativamente el ambiente, y respeten las condiciones de tránsito especificadas para evitar accidentes,

pero es poca la influencia directa de estas campañas en el mantenimiento de las condiciones ambientales.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

A 4

Con la construcción del proyecto de referencia, se busca incrementar la seguridad de los usuarios, disminuir los tiempos de

recorrido y en consecuencia los costos de operación del mismo, facilitando de esta manera el desplazamiento de personas y el

transporte de productos.

A corto plazo el proyecto se integrará al paisaje común de la zona.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METO-DOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUS-TENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

B I B L I O G R A F I A

- Aguilera, H. N., 1989. Tratado de Edafología de México: Tomo I. Facultad de Ciencias, UNAM. México.

- DOF, 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y

fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial,

y que establece especificaciones para su protección. Diario Oficial de la Federación, Lunes 16 de mayo de 1994.

- W. Canter Larry, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, segunda edición. McGraw Hill. Madrid, España.

- B. Foster Albert, 1967. Métodos Aprobados en Conservación de Suelos, tercera edición. Editorial F. Trillas, S.A.,

México, D.F.

- Gobierno del Distrito Federal, 2002. SCT. Atlas Carretero del Estado de México.

- Gobierno del Estado de México, 2002. SCT. Atlas Carretero del Estado de México.

- INEGI, 1998. Carta Topográfica E14A38 y E14A39 1:50 000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática.

- INEGI, 2005. Síntesis geográfica del Distrito Federal. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

CENTRO ESTADO DE MÉXICO

.

A 5

- INEGI, 2005. Anuario estadíst ico del Distrito Federal edición 2000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática. Aguascalientes, Ags.

- Niembro, R. A., 1990. Árboles y Arbustos Útiles de México. LIMUSA-NORIEGA - Universidad Autónoma Chapingo.

México, D.F.

- Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México.

- Burt, W.H. y Grossenheider, R.P., 1980. A field guide to the mammals. North America – north of México. The

Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. N.Y.

- CITES, 2000. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres.

http://www.cites.org/esp/disc/text.shtml

- Conant, R. y Collins, J. T., 1991. A field guide to reptiles and amphibians. Eastern and Central North America. The

Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Company. Boston, N.Y.

- DOF, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de

flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de

especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Miércoles 6 de marzo de 2002.

- Gobierno del Distrito Federal, 2004. Página WEB del Gobierno del Estado.

- INE – CONABIO, 1997. Guía de aves canoras y de ornato. Instituto Nacional de Ecología–Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

- INEGI, 2003. Síntesis de información geográfica del Gobierno del Distrito Federal y de la Delegación Cuajimalpa.

Formato Digital. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes, Ags.

- Peterson, R. T. y Chalif, E. L., 1989. Aves de México. Guía de Campo. Ed. DIANA, México, D. F. 473 pp.

- Robbins, S. C., Bruun, B. y Zim. S. H., 1983. A guide to field identification birds of North America. Golden Press, N. Y.

- Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Limusa. México.

- Stebbins, C. R., 1985. A field guide to western reptiles and amphibians. The Peterson Field Guide Series. Houghton

Mifflin Company. Boston, N.Y.


Recommended