+ All Categories
Home > Documents > APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

Date post: 06-Apr-2018
Category:
Upload: articulacionempresa
View: 232 times
Download: 1 times
Share this document with a friend

of 15

Transcript
  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    1/15

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    2/15

    La lucha contra la pobreza es uno de los grandes desafos que encierra el desarrollo de un pas como el Per.Apomipe, el Programa de Apoyo a la Micro y Pequea Empresa en el Per, fue un programa que buscmejorar la competitividad de microempresas de subsistencia articuladas en redes empresariales en cadenas

    productivas con potencial y territorios priorizados de La Libertad, Cajamarca y Cusco, de modo que puedan mejorarsustancialmente sus condiciones de vida y salir de la situacin de pobreza en la que se encuentran.

    Con una inversin de recursos de US$6,8 millones desde 2005 hasta 2011, APOMIPE, un programa de coop-eracin bilateral de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin (COSUDE) y el Ministerio de la Produccin(Produce), fue ejecutado porHELVETAS Swiss Intercooperation en alianza con las ONG nacionales Minka (LaLibertad), CEDEPAS Norte (Cajamarca) y el Centro Bartolom de las Casas (Cusco).

    En este documento damos a conocer, a travs de entrevistas en profundidad, las experiencias de cinco lderesde las redes empresariales apoyadas porAPOMIPE en estas regiones del Per, de modo que puedan usarse comoestudios de caso sobre el impacto de este programa, que postula que al conformar paso a paso una red empresarialde pequeos productores orientada a negocios y ganar economas de escala, productividad y rentabilidad, los peque-os productores fortalecen la conanza entre ellos, crean un capital social lo que les permite superar juntos los retos

    y desafos de hacer empresas sostenibles en zonas pobres del Per.

    Se tomaron aquellos casos en los que ha habido un impacto signicativo en la superacin de la pobreza y una

    mejora sustancial en las condiciones de vida de estas personas, coincidentemente, todas mujeres. Las entrevistas enprofundidad realizadas en octubre de 2011 giraron alrededor de los siguientes grandes temas:l Pobreza, cultura y condiciones de vida;l Visin empresarial;l Percepcin de las ventajas de la asociatividad;l Impacto del programa en el negocio individual y en la red empresarial;l y Rol de la mujer en los negocios de las redes.

    Este documento, presenta las entrevistas en extenso a Bernardina Raya, Sonia Zamalloa, Ferlinda Snchez,Dominga Gormaz y Myriam Portilla; as como algunas conclusiones derivadas de las conversaciones con ellas.

    Los resultados de APOMIPE han sido exitosos. Sus dos fases (del 2005 a agosto de 2008 y de setiembre de 2008a diciembre de 2011) han logrado promover a 1.254 micro empresas o pequeos productores asociados en 118 redesempresariales. El primer grupo, de 350 productores asociados en 33 redes empresariales, increment sus ingresosanuales entre 2006 y 2011 provenientes de la actividad apoyada en 351%, sin apoyo del proyecto los ltimos dos aos.Mientras tanto, en la segunda fase, 904 micro empresas o pequeos productores asociados en 85 redes empresari-ales, aumentaron sus ingresos anuales provenientes de la actividad apoyada en 116%, en solo dos aos de haberseconstituido como red empresarial. Adicionalmente, al 2011, existen 17 entidades nacionales e internacionales que hanasumido la metodologa de redes empresariales, beneciando a otros 5.705 pequeos productores o micro empresas.

    Como capital humano, APOMIPE ha formado a 60 lderes que adems de dedicarse a sus negocios, trabajan por eldesarrollo econmico de sus territorios; asimismo, ha logrado formar a 72 articuladores de redes empresariales y ha su-pervisado su experiencia en campo. Ahora, ellos pueden masicar la aplicacin de la estrategia de redes empresariales.

    Las entrevistas que se hicieron as lo corroboran y evidencian los cambios positivos que han promovidoHELVETAS Swiss Intercooperation y sus socios en las vidas de estas personas.

    presentacin

    ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 3

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    3/15

    entrev

    istas

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    4/15

    6 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 7

    entrevista

    -Hace cunto tiempo empez con este ne-

    gocio?

    Con este negocio estamos ms de dos aos,

    desde que vino un representante de APOMIPE

    que nos explic cmo poda surgir el proyecto e

    inform que ellos nos brindaran apoyo tcnico.

    As, conversamos en grupo la posibilidad de in-

    gresar a la Red.

    - Cmo nace la Red Empresarial de Produc-

    tores de Flores Munay Rosas?

    Nos organizamos un grupo de 20 personas de

    la zona y empezamos a coordinar cmo bamos

    a trabajar para producir ores en invernaderos

    hechos de plstico y adobe. Sacamos la cuenta

    de cunto bamos a gastar y con cunto poda-

    mos empezar, pero los compaeros se retiraron

    poco a poco, desanimados por la exigencia de in-

    vertir tiempo y dinero en el proyecto. Todava ra-

    mos 13 los que participbamos de las pasantas

    viajes realizados para conocer otras experien-

    cias de asociaciones de productores de ores,

    pero ahora solo quedamos 7. Es en estos viajes

    cundo ms me interes el proyecto, porque vea

    rosas grandes; entonces, me deca: cmo no voy

    a llegar a esta meta, siempre llegar, como sea.

    AHORA MECONSIDERAN

    EMPRESARIA

    Bernardina Raya (54 aos)Red empresarial de productores de ores Munay Rosas

    Bajo el cielo de la Comunidad Campesina Ccorao, distrito deSan Sebastin, Cusco, a 3.700 msnm aproximadamente, siete

    pobladores asociados en la Red Empresarial de Productoresde Flores Munay Rosas, bregan desde hace ms de dos aos

    en producir exitosamente para el comercio ores de corte:

    rosas, lirios y claveles, en un clima adverso para dichas plantas.Bernardina Raya, casada, madre de cuatro hijos,

    quechua-hablante y oriunda de la mencionada comunidad, nosconesa que sus expectativas, al igual que la de sus compaeros

    de la red, sobre el futuro comercial de sus ores son alentadoras y

    que agradece el apoyo brindado por el Programa de Apoyoa la Micro y Pequea Empresa (APOMIPE).

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    5/15

    8 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 9

    entrevista

    El rol de la mujer

    -Cuntas mujeres son en la Red?

    Todos los integrantes de la Red somos mujeres.

    -Cmo se considera a s misma?

    Mujer lder. Ahora (nuestros esposos) recin es-

    tn contentos, antes no nos crean. Hasta nos

    haca amargar dicindonos: Uds. estn per-

    diendo tiempo, cunto van a sacar?. Recin

    se han callado y estn tranquilos, nos apoyan.

    Te cuento que cuando quise construir el in-

    vernadero, solo mi hijo, que an no viajaba a

    Argentina, me apoy. Mi esposo me reclama-

    ba y no me entenda, dicindome: A qu

    hora va a secar el adobe, cundo vas a hacer,

    para qu, t pagars?. Era tiempo de lluvias.

    Mi hijo me defenda y discuta con su padre: Si

    mi mam quiere hacerlo, dale su gusto siquie-

    ra hay que apoyarle. Luego de tanta pelea, mi

    marido e hijo construyeron el invernadero.

    -Qu piensa su familia de su nuevo quehacer?

    Mi familia me apoya, mi esposo es el encargado

    de fumigar, por ejemplo. Mis hijos no participan

    de las ventas porque tienen que dedicarse a

    estudiar. Adems, no quiero que estn como

    yo, que solo estudi hasta el cuarto de primaria.

    Ellos se alegran de que tenga un trabajo suave,

    porque para m es trabajo suave. Antes traba-

    jbamos con hortalizas, pesada era la carga

    que llevbamos para poca plata. Pero esto no,

    aunque llevo poco ya tengo platita.

    -Sus vecinos tambin le consideran lder?

    S me consideran as, me dicen qu gasto ha-

    brs hecho, cmo has llegado a esta meta, porque

    algunos pensaban que en vano bamos a gastar.

    -Valoran su apuesta?

    La valoran, hasta yo misma la valoro.

    -Se autodenomina empresaria?

    Por supuesto, tambin pienso eso

    -Cree que su experiencia podra servir de

    ejemplo para otras comunidades?

    Claro.

    -Como red, tienen algn contacto con el mu-

    nicipio, Ministerio de Agricultura, etc.?

    Estamos buscndolo.

    Experiencia de colaboracin

    -Conoce alguna experiencia de APOMIPE en

    Cusco, Cajamarca, La Libertad?

    S, Tambolac, ellos estn formalizados, tienen un

    sitio y venden con garanta. Adems, de otra ex-

    periencia sobre la crianza de cuyes.

    -Le gustara pertenecer a una red as?

    S.

    -Sabe que el programa APOMIPE ha sido nan -

    ciado con recursos de la Cooperacin Suiza?

    S.

    -Qu opina de esta cooperacin a APOMIPE?

    Est bien, para nosotros est bien ese apoyo,

    porque por APOMIPE estamos saliendo adel-

    ante, sin ese apoyo no estaramos llegando a

    cumplir nuestras metas.

    -Les exigen tiempo, dedicacin y que invier-

    tan tambin parte de su dinero para que el

    proyecto marche. Despus de haber vivido

    todas esas etapas, en las cuales muchos

    declinaron, considera que la estrategia de

    APOMIPE estuvo bien?

    S, estuvo bien.

    -Por qu?

    Porque algunos no entendan eso, decan para

    qu vamos a perder tiempo si no estamos sa-

    liendo, las compaeras, pensaban ganar rpido

    y no poco a poco

    -Siente conanza por el proyecto?

    S.

    -Considera que necesitan asociarse a otra

    red y tal vez despus poder vender a mayor

    cantidad?

    Eso estamos buscando.

    -Lo considera como su meta personal?

    Esa es mi meta.

    El invernaderoinstalado porBernardinaRaya le permiteproducir ores

    de alta calidadtodo el ao yaprovechar asla demandacusqueaque se estvolviendo msexigente aotras ao.

    As, aunque en un principio renegaba al lado

    de mis compaeros por los gastos, hicimos ac-

    tividades para construir nuestros invernaderos y

    comprar en grupo la semilla patrn. Recaudamos

    la plata para comprar todo eso y estamos yendo

    adelante, adelante

    -Cunto invirti en un principio?

    Los gastos han sido altos. La inversin hecha des-

    de la construccin del invernadero y todo lo dems

    suma casi S/.10.000, pero ahora ya estamos recu-

    perando poco a poco, siempre hay. Tengo adems

    mil plantas que costaron cada una S/.2. Tambin

    para la construccin y dems gastos, como la

    compra de semillas patrones de Ecuador, solicit

    un prstamo de la Caja Municipal.

    -Cunto est ganando ahora?

    Semanalmente gano desde S/.40 hasta S/.150.

    -Antes del proyecto, cunto perciba se-

    manalmente?

    Semanalmente casi no sacaba nada. Mi mam

    era viuda, yo no conoc a mi pap. Entonces,

    siempre trabajamos en el campo, en el ayni. Yo

    tena que ir siempre a ayudar, trabajaba desde

    chiquita, siempre me dediqu a las ores, a los

    gladiolos y claveles, las cuales solo orecan a la

    intemperie en poca de lluvia, por lo que perciba

    durante algunos meses S /.200 a S/.300. Llevaba

    al mercado para vender a S/.3 o S/.4 la docena,

    no era mucho. Antes no haba ni agua aqu y

    como es pampa de helada no se puede sembrar

    en tiempo de helada.

    -Y con la produccin del invernadero?

    Con esto s, bastante gano aunque sea en

    tiempo de lluvia, cuando abundan las ores a la

    intemperie, y bajan de precio en el mercado. Y

    es que los compradores (de ores) del mercado

    reclaman a las oreras, porque sus ores no son

    como las nuestras, de mejor calidad, que duran

    naturalmente hasta un mes, por eso nos envi-

    dian (re).

    -Segn lo que ha invertido, su trabajo, su

    tiempo, su esfuerzo, considera que est

    siendo retribuida?

    S, siempre hablo de eso, aunque sea llorando

    o no llorando lo he logrado. Cuntas veces to-

    dos desconaban! Y es que al principio las co-

    sas no nos salan, nos desanimbamos. Pero

    entrevista

    Loscompradores(de ores)

    del mercadoreclaman alas oreras,porque susores no soncomo lasnuestras.

    otra vez pona mi entusiasmo, y otra vez salan

    mejor las cosas, entonces me deca: seguir.

    Y ahora (nos dice entusiasmada) ya hay para la

    mensualidad de mis hijas (para los estudios de

    sus hijas), ya saco con ms tranquilidad para

    apoyarlas. Antes no tenamos. Hay productos

    para la casa, llevo semanalmente, hay para com-

    prar tambin. No sufro como antes, ya hay de

    dnde sacar.

    -Qu necesita para que crezca su negocio?

    Formalizarnos, tecnicarnos ms, para por ejem-

    plo combatir las enfermedades que aquejan a las

    plantas, porque an sabemos poco de eso. As,

    debemos de reunirnos de nuevo todo el grupo y

    hablar sobre ese tema.

    -Qu opina de la formalizacin y qu venta-

    jas tendra al formalizarte?

    La formalizacin sera en grupo, para que nos

    reconozcan. Vendera directamente, en un sitio

    jo, sin que nadie nos diga nada, venderamos

    con ms tranquilidad.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    6/15

    10 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 11

    entrevista

    Sonia Zamalloa Jorge (33), oriunda de Simataucca,

    es una madre quechua-hablante, entusiasta miembro

    activa de la Red Empresarial de Productores de Cuyes

    Sima, promovida por el Programa de Apoyo a la Mi-

    cro y Pequea Empresa (APOMIPE).

    Ella nos cuenta que, al lado de sus compaeros

    de negocios, estn pensando construir ms galpones

    de cuyes y hacer un centro beneciario, para que to-dos pongan por igual los cuyes, y vendan juntos. Su

    actitud frente a su familia y su comunidad ha cam-

    biado, ella se siente ahora con fuerza para decidir su

    futuro.

    -Desde cundo se dedica a esta actividad?

    Desde hace dos aos crio cuyes para la venta.

    -Antes a qu se dedicaba?

    Criaba vacas, chanchos, ovejas y gallinas para la

    venta y consumo personal, ahora ya no los cro para

    comercializarlos, sino para consumirlos. Tambin me

    dedicaba a la agricultura.

    -Y cmo le iba?

    No haba mucha entrada de dinero. Si venda, por

    ejemplo, papa tena que llevarla al Cusco, con mi pa-

    saje y todo ya no era rentable, porque la arroba de

    papa costaba S/.2 y todo el saco costaba S/.25.

    - Cunteme sobre el proyecto Sima, cmo empez?

    ramos un grupo de 18 pobladores los que queramoscriar ms cuyes, cuando nos estbamos juntando para

    comprar sutuchi (bagazo resultante de la produccin

    de cerveza, hecha a base de cebada, usado como ali-

    mento para cuyes) se present un ingeniero represen-

    tante de APOMIPE y nos invit al programa de apoyo

    a la pequea y microempresa en la crianza de cuyes.

    Antes nos advirti que debamos invertir tiempo,

    dinero y esfuerzo. Aceptamos las condiciones porque

    queramos que nos ensee ms sobre la crianza de

    cuyes. Pero poco a poco se retiraron algunos miem-

    bros que manifestaban no tener tiempo, ni queran de-

    jar la ganadera ni la agricultura. Otros aducan que no

    queran perder su tiempo. As, los que queramos

    SOAMOSCON EXPORTAR

    CUYES

    Sonia Zamalloa Jorge (33 aos)Red Empresarial de Productores de Cuyes Sima

    Casi todos los pobladores de la Comunidad Campesina de Simataucca,distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, Cusco, se dedican ala ganadera y a la agricultura. Pero 15 de ellos decidieron dejar esasactividades y dedicarse exclusivamente a la cra de cuyes para lacomercializacin. Pese a los tropiezos, hoy cosechan las gananciasde su apuesta y se animan a pensar en la exportacin.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    7/15

    12 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 13

    entrevista

    dos socios por turno, contratbamos un taxi y

    llevbamos los cuyes a una de las principales ex-

    pendedoras de cuy del Cusco. Pero desde ahora

    ella ser la que vendr a comprar a la comuni-

    dad. Solo le vendemos a ella porque no podemos

    abastecer a otros mercados.

    -La meta es abastecer otros mercados?

    S.

    -Cmo considera esta actividad, qu expec-

    tativa tiene, cmo lo ve en el futuro?

    Creo que la crianza estar muy bien en el futuro,

    porque otras comunidades y municipios ya es-

    tn en esto, y creo que podemos abastecer con

    cuyes al mercado.

    Sobre el programa APOMIPE

    -Conoce alguna red empresarial de APOMI-

    PE en Cusco, Cajamarca, La Libertad?

    En Cajamarca, sobre la crianza de cuyes y sobre

    artesana.

    -Sabe que el programa APOMIPE ha sido

    nanciado con recursos de la Cooperacin

    Suiza? Qu opina del apoyo de APOMIPE?

    S lo s. Creo que es bueno, porque no solo ayu-

    da dando plata, sino exige nanciacin propia, con

    lo que nosotros ya sabemos valorar, ya no que-

    remos solo regalos, sino que nos cueste nuestra

    plata tambin.

    -Valoran la exigencia?

    S.

    -Cree qu es necesario que esta red se una a

    otras redes?

    S, sera necesario, ve-

    ramos ms mercados,

    exportaramos.

    -La meta es la expor-

    tacin?

    S, nosotros siempre he-

    mos soado con expor-

    tar nuestros cuyes por-

    que nos dijeron que en

    otros pases cuestan en-

    tre S/.25 y S/.30. Aqu,

    un cuy de 900 gramos

    cuesta S/.17.

    El galpn deSonia Zamalloafue construido porsus vecinos. Hoy,su esposo planeaconstruir uno y criarcuyes, pues esnotoriamente msrentable quela construcciny que la agricultura.

    trabajar nos quedamos. Ahora somos 15 socios

    los cuales debamos hacer actividades para salir

    adelante y tener fondos. Esto sucedi en la ter-

    cera fase del proyecto, llamada Generacin de

    Conanza, donde nosotros hacamos actividades

    y nos visitbamos de galpn en galpn, de casa

    en casa, veamos que nos faltaba y luego haca-

    mos crticas constructivas. Tambin hemos ido a

    Sicuani de pasanta.

    - Y ahora cmo le va con su negocio?

    Yo entr con 13 cuyes, porque antes criaba solo

    para consumir, mis vecinas tenan 30, 50, incluso

    ms de 100, por lo que de Sicuani, como grupo,

    hemos trado reproductores. As, adquirimos 80

    cuyes madres reproductoras y de ah hemos em-

    pezado a criar exitosamente.

    - Cuntos cuyes tiene ahora?

    Ahora tengo 280 hembras y 60 machos para

    vender, tras dos aos de trabajo

    Mejoras en el hogar

    -Antes de este negocio cunto ganaba para

    el sustento familiar?

    Antes de criar cuyes venda mis productos al

    mercado y a la semana ganaba S/.60 y S/.80.

    -Aparte de lo que su esposo le daba?

    S.

    -Y ahora?

    Ahora supero su sueldo. l trae a veces de S/.180

    a S/.240, y si yo vendo semanalmente saco

    S/.400 S/.500 y si lo hago en grupo vendo ms.

    -Qu dice su familia de eso?

    Mi esposo se admira y me comenta que tengo

    mucha plata. Mi hijo de 16 aos, que se est

    preparando para postular a la universidad, le

    dice a su padre: Mi mam te gana. Lo que tra -

    bajas no da. Mi mam est en la casa, tiene que

    arreglarla, lavar la ropa, atender a los cuyes, y

    mira cmo trae ms. Por todo eso, mi esposo

    se ha animado y planea construir y ampliar otro

    galpn ms para dedicarse tambin a la crianza

    de cuyes y dejar la construccin y agricultura.

    Te cuento que para construir mi galpn l no me

    ayud porque viaj por motivos de trabajo y tuve

    que suplicarle a mis vecinos me ayuden, invitn-

    doles cerveza.

    Mi hijo de16 aos,que se estpreparandopara launiversidad,le dice asu padre:Mam tegana. Miracmo traems.

    boleta para poder vender a ms precio y con

    garanta.

    -Ustedes se contactaron con algn muni-

    cipio o institucin pblica para capacitarse,

    vender, etc.?

    Nuestro municipio no nos apoy. En Chinchero

    formamos una asociacin de criadores de cuy,

    pero no funcion, porque los integrantes queran

    solo regalos, todos se empadronaron pero no

    asistan a las reuniones. El Municipio de Chin-

    chero dio cuyes en calidad de prstamo, pero al-

    gunos socios no regresaron el prstamo; por eso,

    esa asociacin Mateo Pumacahua fracas. Lu -

    ego pasamos casi dos aos capacitndonos con

    la regin (el Gobierno Regional).

    -Respecto a las indicaciones tcnicas que

    APOMIPE les brinda, cun importantes han

    sido?

    S, APOMIPE nos ense cmo criar el cuy en

    pozas, cuntas madres deben estar en una poza,

    cmo alimentarlos, cunto de forraje deben com-

    er, lo que es el costo de produccin, etc.

    El rol de la mujer

    -De los 15 integrantes de la red, cuntas son

    mujeres?

    De los 15, doce somos mujeres.

    -Qu le parece el rol de la mujer?

    Su rol me parece muy interesante, las mujeres

    somos entusiastas, queremos salir adelante, los

    varones no, dicen voy a seguir con mis animal-

    itos, voy a trabajar mi chacra. Pero las mujeres

    somos caprichosas, queremos lo mejor.

    - Caprichosas no, inteligentes. Entonces, se

    considera una mujer lder, conoce a alguna

    integrante de la Red que considere una lder?

    No, todava no; no todos somos lderes, tal vez

    despus de un tiempo, ahora no. Pero todos l os

    socios somos como una familia.

    -Se autodenomina empresaria? Su meta es

    ser empresaria?

    Por el momento no, soy criadora de cuyes. Pero

    s es mi meta.

    -Cmo realizan la venta de sus cuyes?

    Nosotros antes vendamos en forma rotativa,

    -Me comenta que su hijo estudia Entonces,

    considera que la educacin es uno de los

    pilares para su desarrollo?

    S, el futuro de mi hijo. Su pap y yo solo ten-

    emos primaria completa.

    -Podra armar que sus condiciones de vida

    mejoraron notoriamente con el negocio?

    S.

    -Cree que su experiencia podra servir de

    ejemplo para otras redes?

    S.

    -Qu importancia tiene la red en el desarrol-

    lo de su negocio personal? Sin la red podra

    vender igual?

    No podra abastecer sola al mercado, perdera

    mi tiempo. Siempre juntarse y trabajar en grupo

    es bueno.

    -Estn formalizados?

    No, nos gustara sacar a nombre de la red una

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    8/15

    14 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 15

    entrevista

    -Hace dos aos empez con la crianza de

    cuyes. Cmo lleg al proyecto?

    Me enter por una amiga, me interes porque

    no haba forma de dnde conseguir plata en el

    campo, all no hay trabajo. Le dije que s quera

    participar y empec a asistir a las reuniones. An-

    tes de que empiece con esto del cuy, trabajaba

    en la parte baja de Condebamba en jornales,

    caminaba tres kilmetros diarios. En esos tiem-

    pos trabajaba sacando papas o en las cosechas

    de maz, me pagaban S/.15 por da y trabajaba

    desde las seis de la maana hasta las ocho de la

    noche, era un jornal y medio.

    -Y le alcanzaba?

    No alcanzaba, pero serva para algo en la

    casa. Antes teja telares pero tampoco era

    rentable.

    -Alguna vez pens en irse de la zona?

    S, supe que por Trujillo, en Vir, haba trabajo

    pero no poda irme porque tena a los nios

    pequeos. Tengo cuatro hijos, uno est en la

    universidad, los otros tres son pequeos an.

    -Por qu empez a criar cuyes, por qu no

    lo hizo su esposo?

    Quera apoyar en algo a mi esposo y a la casa.

    El dinero es muy importante y como l traba-

    jaba en las chacras, en ese tiempo no quera

    saber nada de lo que son los cuyes.

    -Su esposo no quera criar cuyes. Por

    qu?

    l lo vea como una prdida de tiempo, casi sin

    valor, yo en cambio ped que me asesoraran

    para saber cmo poda manejar a los animales.

    Tena la idea de que si los criaba sin capaci-

    tacin rpido iban a morir, en cambio si me

    enseaban cmo atenderlos iba a poder con-

    tinuar con la crianza.

    -Cules son los cambios ms importantes

    que se han generado desde que usted in-

    gres a formar parte de la red?

    Las cosas fueron mejorando porque ahora,

    por ejemplo, ya tengo un trabajo permanente

    al cual me dedico: tengo que cortar la yerba,

    darle de comer a los cuyes, con eso obtengo

    dinero y me ha permitido mejorar mi vida.

    Antes era diferente, apenas tombamos una

    taza de agua, ahora de repente tomamos el

    desayuno con pan y un poco de queso. Ahora

    puedo vender el cuy y puedo comprar aceite y

    muchas cosas ms.

    -Gana mucho ms que con el jornal?

    S, ms, posiblemente el triple. Adems que la

    diferencia es que en el jornal tena que estar

    todo el da, de sol a sol. En cambio, ahora no,

    porque corto la yerba un rato y despus le doy

    de comer a los cuyes y estoy completamente

    libre para otras actividades.

    Expectativa de vida

    -Qu educacin tiene?

    Primaria completa. No termin porque no tena

    posibilidades. Mi mam no tena recursos para

    que me siga educando y no tuve padre, ape-

    nas me rm y me dej abandonada. Algu-

    HEMOS APRENDIDOA TENER CONFIANZA

    Ferlinda Isabel Snchez (45 aos)Red empresarial Ogosgn Vista Alegre

    Las posibilidades de trabajo en el Casero La Esperanza, distrito de Condebamba,en Cajabamba (Cajamarca) son escasas. Antes de que llegara el Programa de Apoyo a la Microy Pequea Empresa en el Per (APOMIPE) a esta zona, Ferlinda Snchez deba caminar cada

    madrugada alrededor de tres kilmetros para trabajar en las chacras de la zonabaja de Condebamba, para recibir un jornal mnimo de quince soles. Hace dos aos y medio

    tuvo contacto con la red de productores de cuyes de la zona, a partir del cual empez a producircuyes y a mejorar su calidad de vida notablemente. Tiene un hijo en la universidad y sus

    expectativas de crecer an ms se mantienen intactas.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    9/15

    16 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 17

    entrevista

    los para hacer negocio la gente me desanimaba

    porque decan que estaba criando para que se

    benecien otras personas, entendan una cosa

    por otra. Yo crio y s que todo lo que gano es

    para m. Yo les deca: voy a morir, pero no me

    voy a correr. Entonces dej que hable la gente

    lo que quiera, yo estaba convencida que el bien

    era para m.

    -Sus hijos no la apoyan en el negocio?

    Como son pequeos, no. Todos estudian.

    -Se siente empresaria?

    As dice la gente. Me empezaron a llamar em-

    presaria. Porque como antes reciba dinero del

    programa Juntos, la gente se quej y dijo: por

    qu le van a seguir dando a ella si es empresaria

    y vende cuyes y tiene dinero?. Entonces, al nal

    me quitaron lo que reciba.

    -Y usted se siente empresaria?

    Si me llaman as, digo: bueno, ser empresaria.

    Antesapenastombamosuna taza deagua. Ahora,tomamos el

    desayunocon pany queso.Ahora puedocompraraceite y ms.

    Antes no tena, ahora hay de donde vender, por

    eso ya no recibo ayuda.

    -Ha intentado formalizar su negocio, constitu-

    irla en registros pblicos y pagar impuestos?

    Como estoy en una asociacin tenemos todo eso,

    vendemos con factura, es importante ser formales

    porque con ello se pueden tener ms ventas1.

    -Conoca antes a las personas que integran

    su red?

    Los conoca, pero ramos distantes, cuando in-

    gres a la red empezamos a ser una familia.

    ,Cuando ingres a la red cules fueron las

    primeras exigencias?

    En primer lugar, tena que ser puntual, estar en

    las reuniones, no faltar; porque solo a travs

    de eso uno poda seguir adelante. Es muy raro

    que deje de ir a las reuniones, las valoro mucho

    porque si no voy, no s qu temas trataron.

    -Cunto de su tiempo diario dedica al nego-

    cio y a la crianza de cuyes?

    Alimentarlos, darles de comer y todo me toma

    medio da, no es mucho.

    -Y en la familia usted es la nica que se

    dedica a esto?

    Mi esposo me ayuda en las tardes a traer hierba.

    Yo corto y l viene a ayudarme a cargarla, los

    nios pequeos tambin ayudan bastante, ellos

    se dan cuenta que esto es importante, porque

    por ejemplo dicen que ya hay para comer y com-

    prar frutas.

    -Cun importante ha sido la cooperacin?

    Cree que lo hubiera logrado sola?

    No, todo lo he hecho a travs del grupo. Yo he

    construido un galpn, pero a travs de la orga-

    nizacin, individualmente, nunca hubiera tenido

    nada. Organizados viene la ayuda para todos. Es

    al grupo al que apoyan, no a una sola persona.

    -Ha animado a alguien ms para que se

    sume a la crianza del cuy?

    S, pero unos no quieren porque les parece una

    prdida de tiempo, siguen pensando as; otros,

    por el contrario, s estn interesados y piden for-

    mar redes. Yo tena una compaera a la que le

    deca: vamos a las charlas, pero ella deca no,

    porque est lejos y porque su esposo tampoco

    quera. Ahora que ha visto cmo est mi galpn

    y estoy criando a mis animales, me dice: no de-

    bera haber dejado de ir, ya estaramos iguales.

    Se arrepiente. Yo creo que la nica forma para

    salir adelante es esto, debemos apoyarnos entre

    nosotros para obtener dinero, de otra forma no

    hay posibilidad de tener trabajo.

    -Sabe usted que el programa APOMIPE ha

    sido nanciado con recursos de la coopera-

    cin Suiza?

    S lo s y lo valoro mucho, si antes hubiera ha-

    bido esto yo ya estara en otras condiciones,

    estara mejor, no hubiera hecho mucho esfuerzo

    fsico, ya hubiera adquirido un motocarro para

    llevar mis cuyes a donde pueda venderlos, hu-

    biese mejorado mi casa.

    -Considera que las condiciones de salud y

    educacin han mejorado en su hogar?

    S, han cambiado, mi primer hijo est en la uni-

    versidad y en lo que respecta a la salud he con-

    struido mis servicios higinicos.

    -Ve el futuro de su familia ligado a la produc-

    cin de los cuyes?

    Hasta el momento s.

    -Siente que podra liderar una nueva red con

    la experiencia que ha tenido hasta el momento?

    Claro que s. Aunque an me falta mucho por

    aprender, por ejemplo en el tema de sanidad;

    da a da se presentan enfermedades distintas.

    El otro tema es la gestin de negocios y la ubi-

    cacin de mercados.

    -Su esposo participa en la produccin?

    S, pero no se anima a estar en el negocio. A m

    me gustara que toda la familia colabore para

    salir adelante.

    -Considera que con la red de redes se puede

    hacer algo ms grande?

    S, claro, porque en este caso podemos atender

    pedidos ms grandes, como de 1.000 cuyes. Una

    red pequea no va a poder sola. Si somos varios

    s lo podramos hacer, nuestra red solo puede

    atender 50 cuyes por semana.

    1 Esta asociacin exista previamente a la intervencin de APO-MIPE por promocin del Municipio. Actualmente, gracias a laasesora del programa, esta red conjuntamente con otras, estpor rmar un contrato de Consorcio sin Contabilidad Independi -ente, estrategia que les permitir obtener mayores ganancias.

    nos de mis hermanos s acabaron de estudiar,

    pero por su cuenta.

    -Considera que la educacin es importante

    para las personas?

    Es muy importante, es por eso que mi esposo y

    yo decidimos seguir educando a nuestros hijos,

    porque lo que nosotros no fuimos esperamos que

    ellos logren ser algn da. Espero que mis hijos

    terminen su secundaria y, por lo menos, cojan

    una carrera corta.

    -Qu rescata de lo que le ha enseado su

    madre?

    Que una debe ser honesta, tambin que se debe

    trabajar para obtener cualquier cosa.

    -Qu aspecto de su carcter la ha ayudado

    a obtener lo conseguido hasta el momento?

    Soy empeosa porque cuando empec esto no

    le gustaba que participe ni a mi esposo ni a mi fa-

    milia, decan que era una prdida de tiempo. Esto

    es cuando no se ve dinero, pero poco a poco se

    tuvo ingresos.

    -Alguna vez se sinti tan desanimada como

    para abandonarlo todo?

    S, alguna vez, cuando estaba en mis inicios.

    Haba empezado con veinte cuyes y se me mu-

    rieron quince, entonces llegu desanimada a la

    reunin con la moral bien baja. Los compaeros

    me decan. qu tienes?, qu te pasa?, enton-

    ces les cont lo que pasaba y me decan que no

    me desanime, que siguiera adelante. Recuerdo

    que una compaera me dijo: no tengo para darte

    cuyes, pero te voy a apoyar vendiendo tantas

    madres. Otra me dijo: yo te doy las madres y t

    me devuelves las cras, y as, gracias a los com-

    paeros que me dieron nimo segu adelante.

    -Hace cuanto tiempo est con la red?

    Ya estoy dos aos y medio .

    -Con cuntos cuyes empez y cuntos ha

    logrado tener a la fecha?

    Empec con 20 cuyes y ahora estoy bordeando

    los 400.

    -Hasta dnde piensa llegar?

    Pienso en algn momento tener tres veces ms

    los cuyes que tengo hoy. He bajado la produccin

    porque estamos construyendo una parte del canal

    para regar y adems he estado vendiendo. El ca-

    nal va a ayudar a regar y producir ms alfalfa para

    poder criar ms cuyes. Tengo un huerto donde

    voy a poder sembrar ms hierba e instalar los for-

    rajes, porque es muy importante su alimentacin.

    -Cree que este negocio tiene futuro?

    S, porque empec con poco y ahora seguimos

    creciendo.

    -No considera que podra ser riesgoso se-

    guir invirtiendo en esto?

    No, hace poco tuvimos una reunin y pensamos

    procesar el cuy; para eso tenemos que criar ms,

    cada vez hay ms opciones de cmo venderlo.

    -Hoy aparte de criar cuyes desarrolla otras

    actividades?

    No, me he propuesto dedicarme a la crianza de

    cuyes y a la huerta. Mi esposo trabaja aparte, ha

    concursado y entrado al mantenimiento de la car-

    retera, su contrato se terminar en tres meses.

    Sobre el programa APOMIPE

    -Confa mucho en el programa?

    S, gracias a ellos se ha logrado avanzar, porque

    de lo contrario sola no hubiera podido hacer nada.

    -Qu ha aprendido con APOMIPE?

    Hemos aprendido, sobre todo, a tener conanza

    y a estar en grupos. Que se puede obtener mu-

    chas ms cosas organizados.

    -Cun importante es la conanza para usted?

    La conanza es muy importante, porque si no

    hay conanza en los dems no se avanza. Hasta

    el momento no hemos fallado todava, en la red

    en la que estoy somos diez productores.

    -Tuvo antes alguna experiencia en el mundo

    de los negocios?

    No. No conoca nada. Antes solo criaba cuyes

    para mi casa noms, no saba cmo hacer ne-

    gocios con el cuy. Cuando empec a producir-

    El soporte de suscompaeros de redha sido clave para

    que Ferlinda Snchezpersevere en su

    proyecto.En dos aos y medio

    ha multiplicado por20 la cantidad de

    cuyes que cra. Y vapor ms.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    10/15

    18 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 19

    entrevista

    -Fue al colegio?

    En ese tiempo en Otuto no haba colegio, aqu en

    El Huayo tampoco. No hay hasta ahora, los chi-

    cos tienen que ir a la Grama a estudiar. Estudi

    hasta tercer grado de primaria. S leer y escribir,

    pero como mis hermanitos eran ms pequeos

    mi pap dijo: ustedes ya estudiaron hasta tercer

    grado y ahora que estudie el resto. Ellos tambin

    estudiaron hasta ese grado noms.

    -Cuntos hermanos son?

    Somos diez. Cinco mujeres y cinco hombres, mis

    hermanos varones por ejemplo s han estudiado

    la primaria completa. Es lo que deca mi pap: los

    hombres tienen que estudiar la primaria completa

    y las mujeres hasta tercer ao.

    Cmo recuerda su niez?

    Al menos lo que es yo recuerdo que senta que nos

    humillaban aqu porque ramos de la altura. ra-

    mos personas bien sencillas, tenamos un cuartito

    donde dormamos todos, cocinbamos afuera, no

    tenamos una mesa, una silla donde sentarnos. Yo

    siempre soaba y deca: algn da voy a hacer

    algo, me gustara tener una casa donde tenga mi

    propio dormitorio. El tiempo pas y a los doce o

    trece aos ms o menos me fui a Lima.

    -Cmo lleg a Lima?

    Mi hermana mayor que no haba terminado la pri-

    maria se fue de aqu, tambin de nia, la llam y le

    dije que yo tambin quera ir. Trabaj de empleada

    domstica, mi sueldo era de S/.150 mensual, para

    m eso era buen dinero porque aqu no consegua-

    mos ni un sol. As estuve los tres primeros meses

    y ya como vean que me desenvolva bien en mi

    trabajo entonces me deca a m misma: por qu

    no puedo ganar ms? Entonces me busqu otro

    trabajo donde gan S/.300 y luego otro donde tra-

    baj siete aos y me pagaban S/.500. Luego me

    subieron hasta S/.700 y de ah mi sueldo se man-

    tuvo hasta el 2005, en que termin de trabajar.

    La importancia del ahorro

    -Por qu regres si dice que ganaba bien?

    Porque desde chiquilla trabaj y ya me senta

    cansada. Trabajaba duro, desde las seis hasta las

    diez de la noche sin sentarme. Tambin hice mu-

    cha fuerza en el trabajo y me haba lastimado la

    columna, entonces ya no tena fuerzas y me dije:

    mejor regreso. Aqu ya haba venido el proyecto

    de APOMIPE y ya se estaba dando capacitacin

    para criar cuyes. Decan que los cuyes daban

    plata. Mi mam me dijo: qudate y trabaja aqu

    y me cont cunto podra ganar con los cuyes.

    -Lleg cuando el proyecto ya fu ncionaba.

    Mi mam perteneca al programa. Yo empec a

    asistir a las charlas, pens que era una buena op-

    cin para hacer algo aqu, porque las cosas eran

    distintas, por lo menos ya haba luz, antes no haba

    ni agua potable, tombamos agua del canal. En el

    2007 empec a construir una casa, haba ahor-

    rado. Me cost ms o menos S/.8.000. Aparte me

    haba comprado un terrenito en Pichanaki (Junn),

    en la selva, donde est uno de mis hermanos.

    -Quin la motiv a ahorrar?

    Ahorr por la misma situacin que viva aqu de

    nia, por los vecinos que tenamos antes cuando

    ramos muy pobres y no tenamos ni qu com-

    er. Siempre comamos sopa de chochoca con

    camote, esa era nuestra comida, eso es lo que

    me motiv en m a ahorrar. Siempre soaba en

    que un da iba a tener mis cosas, incluso soaba

    con tener una bicicleta, nunca la tuve.

    -Fueron sus padres quienes la disciplinaron

    en el ahorro?

    No. A lo mejor fue por mis hermanos, porque em-

    pezaron a tener sus cosas, sobre todo los mayo-

    res. Ahorraba porque as s podra tener capital

    y ser independiente. A m me fastidiaba trabajar

    de empleada domstica porque tena que estar

    ordenando y todos me mandaban. A veces sin

    querer rompa cualquier cosa y me gritaban. No

    me gustaba que me llamen la atencin.

    -Cules son los valores que, considera, sus

    padres le han dado para enfrentar la vida?

    Lo que siempre me dijeron es que uno tiene que

    ser honrada y siempre nos decan (a todos los hi-

    jos) que donde quiera que ustedes vayan tienen

    que ser atentos ayudar a hacer las cosas y traba-

    jar dignamente. A nosotros nos tenan en regla,

    nos castigaban cuando hacamos algo malo y eso

    tambin nos ayud a ir por un buen camino.

    -Qu es lo que espera para su hijo?

    Darle lo que yo no tuve. Nosotros nunca conoci-

    mos un juguete, no tomamos un vaso de leche lo

    bueno es que ahora l tiene esas posibilidades.

    Hoy mi hijo tiene un cuarto con los juguetes

    Dominga tiene 27 aos, es madre soltera y am-

    biciona una vida distinta para su hijo, de apenas

    cuatro aos, a la que ella tuvo. Hasta el da de

    hoy no solo ha logrado multiplicar la produccin

    de cuyes sino que lidera su red gracias a sus am-

    biciones de seguir creciendo.

    -Dnde naci y a qu se dedicaban sus padres?

    Nac en Otuto en 1984, que es la parte alta de

    Condebamba. A los ocho aos ms o menos ba-

    jamos a la parte del valle, porque en la altura era

    difcil poder hacer algo. Mi pap se dedicaba a

    sembrar papa y menestras. Nosotros solo nos al-

    imentbamos con eso: papas, menestras y trigo.

    -Cundo decidieron bajar al valle y a El Huayo?

    En 1996, tena ocho aos. Aqu todo era dife-

    rente de como es ahora, la gente era muy pobre,

    solo se trabajaba para comer. Cuando vinimos

    aqu nos dedicamos a lo mismo que hacamos en

    Otuto, con la diferencia de que aqu se producen

    frutas y otros productos. Pasamos del trigo y de

    la papa a dedicarnos a sembrar yuca y camote.

    Sin embargo, aqu la vida era ms tranquila, por

    lo menos aqu podamos consumir fruta, en la

    altura no, all ni siquiera la conocamos. Aqu

    tenamos ms acceso al mercado y podamos

    vender cualquier cosa, como tenamos la carret-

    era cerca podamos salir a una tienda o al mer-

    cado que est a unos diez minutos, en la altura

    tenamos que caminar a Cajabamba que eran

    tres horas de camino.

    ME GUSTARADAR TRABAJO

    A OTRASPERSONAS

    Dominga Gormaz (27 aos)Red de Productores El Huayo

    Dominga Gormaz y su familia han tenido que migrar constantementeen bsqueda de lograr bienestar econmico. Inicialmente su familiase desplaz desde la zona rural de Cajabamba a la zona de ElHuayo, donde se encuentra la carretera que une Cajamarca conCajabamba. Dominga tambin busc oportunidades en Lima yPichanaki (Junn), nalmente el 2005 regres a El Huayo pues

    encontr la posibilidad no solo de salir adelante con la produccinde cuyes, sino de ser duea de sus propias decisiones.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    11/15

    20 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 21

    entrevista

    -Cree que siempre es importante estar en

    grupo?

    S, porque podemos tener cualquier ayuda de

    cualquier ONG o del alcalde, porque individual-

    mente no nos van a dar. Siempre con APOMIPE

    decimos: queremos balanzas, coolerssabe-

    mos que no nos pueden dar en forma individual

    sino en grupo. Por ejemplo, ahora hemos solic-

    itado poner el agua, hemos hecho una contrapar-

    tida y nos han dado el tanque. Sin la red no nos lo

    hubieran dado. Sin la red hoy el cuy estara con

    un bajo precio. Un buen cuy costaba antes S/.7 y

    ahora est por los S/.20.

    -Quin lidera su red?

    Yo, la empec a liderar porque nuestra red no

    tena una lder, la anterior renunci, entonces cu-

    ando se iban a escoger los centros de benecio

    donde se iban a faenar los cuyes nosotros no

    tenamos una fecha para hacerlo y nos dijeron:

    o benecian o los clausuramos. Entonces le

    dije al grupo: hay que ponerse las pilas y bene-

    ciemos el cuy, hagamos una contrapartida para

    que nos den un cooler y las balanzas, y que nos

    den un mercado para poder enviar semanal. Las

    seoras dijeron que s, nos pusimos a trabajar en

    el centro, a pintarlo, a instalar el agua y empeza-

    mos a beneciar, entonces quedaron tres centros

    de benecio donde se faenaban cuy. Uno era el

    nuestro.

    -Conoce otras experiencias de APOMIPE?

    S, los gestores son importantes para nosotros

    porque ellos vienen, nos renen, nos dicen: para

    tal da vas a enviar tantos cuyes para tal sitio. O

    de repente tenemos un problema con los cuyes,

    por ejemplo con sanidad, entonces les llamamos

    y les decimos: tengo este problema. Y nos ayu-

    dan a solucionarlo.

    -Cmo valora los principios y estrategias de

    APOMIPE, el tema del conanciamiento, la es-

    trategia productiva de la red, la exigencia de

    tiempo dinero y esfuerzo?

    Yo creo que ellos han sido lo ms importante para

    nosotros. Nos han ayudado mucho, han trabajado

    mucho, escuch a una seora que les dijo: Ust-

    edes han venido jovencitos y ahora se van viejos

    por las tantas cleras que les hemos dado, porque

    ellos venan a las reuniones, esperaban, tenan

    la paciencia de entender a las personas, porque

    como le digo aqu ramos muy conformistas.

    -Cmo podra ayudarla ms APOMIPE?

    Con lo que es el libro contable. Porque hoy exi-

    gen tus entradas y salidas, las ganancias y prdi-

    das. Si quieres sacar un prstamo te piden eso.

    Adems, necesitamos que nos capaciten en lo

    que son negocios, porque ahora sabemos lo que

    es sanidad, produccin, ya sabemos acerca de

    todas las enfermedades que les pueden dar a los

    cuyes, pero de repente no sabemos cmo buscar

    mercados con mejores precios.

    La red empresarial

    -Considera necesario la organizacin en red

    de redes?

    Ahora somos una de las que est en red de re-

    des. Son nueve redes y siempre tenemos una

    reunin. Solo faltara poder trabajar con gente

    que s quiere salir adelante, porque en esa red

    de redes hay mucha gente que no quiere lograrlo

    y que a veces no asiste a las reuniones. Tenemos

    tres reuniones al ao, deberamos estar siempre.

    -Siente que con su experiencia podra liderar

    polticas que ayuden a otros empresarios de

    su entorno?

    S, a mi me gustara que otras personas como

    nosotras tengan capacitaciones o que los pu-

    eda ayudar. Al menos, a mis vecinos y amigos

    siempre les digo: trabajen y ahorren. A m me

    toc ser beneciaria del programa Juntos, yo les

    dije: si me dan eso, es porque me quieren dar,

    porque yo no lo necesito, yo trabajo. Las orga -

    nizaciones pblicas deben ensear a trabajar a

    la gente, para que hagan algo, un negocio por

    ejemplo, y que poco a poco salgan adelante. He

    visto que ms se preocupan por la Plaza de Ar-

    mas, hacer un parque, etc.

    -En su red la mayora son mujeres?

    S, las ocho.

    -Considera que esto ha sido importante en la

    obtencin del xito?

    S, porque los hombres son machistas aqu. Si

    ellos estaran de repente impondran ms sus

    ideas y de repente no habra mucha conanza.

    -Tiene la impresin de que los negocios

    hechos por mujeres son ms exitosos?

    No lo creo. Es ms cuestin de personas que de

    sexos, por ejemplo en El Porvenir y los Naranjos

    hay hombres y mujeres y lo estn haciendo bien.

    -Aparte del auto, con qu otra cosa suea?

    Me gustara tener un negocio grande y muchas

    personas que me ayuden. Me gustara tener gente

    bajo mi mando, hoy tengo dos personas que me

    ayudan a sacar el pasto y a limpiar el galpn. Me

    gustara dar trabajo a otras personas.

    Dominga Gormaz tuvo quesacricar un espacio en

    su casa para ampliar suproduccin de cuyes, pero valila pena. Hoy es conscienteque deben unirse para atenderpedidos ms grandes.

    que quiere, tiene zapatos. A esa edad yo no tena

    ni zapatos, usaba yanques.

    -Siempre tuvo en la mente que un da sera

    independiente?

    S, siempre tena esa idea, trabajaba todos los das

    y cuando me senta cansada me deca: algn da

    voy a trabajar sola, por lo menos voy a ser inde-

    pendiente, ya no quiero estar en esta situacin. El

    mismo trabajo me haca pensar y ahorrar, cuando

    yo tena la plata siempre pensaba en eso y deca:

    algn da voy a tener mis hijos y no quiero termi -

    nar como los hijos de mis paps, que tengan algo

    ms que lo que nosotros hemos vivido.

    -No pens en casarse?

    Tena mi enamorado aqu desde cuando tena 14

    aos. Quera comprometerme a esa edad y salir,

    ya no vivir en la casa. El chico con el que sala

    tena ganado y tierras, pero lo encontr con otra,

    le llam la atencin y me dijo que no estaba con-

    migo porque era pobre. Eso tambin hizo que me

    fuera a Lima y me deca: voy a regresar y le voy

    a demostrar que s puedo hacer algo.

    -Se siente duea de su vida?

    Soy madre soltera pero trabajo, y en la casa he

    asumido el mando. Pago a luz, el agua, todo.

    -Cmo se imagina a su hijo?

    A lo mejor ya grande estudiando en un mejor co-

    legio. Darle lo que no tuve, me gustara que vaya

    a la universidad, que tenga una profesin.

    Sobre el programa APOMIPE

    -Regresando a sus inicios con el programa

    de APOMIPE, cuntos cuyes tena su mam

    cuando empez a entrar en el negocio?

    Tena como 20, entonces le dije que haba que

    ampliar el galpn, construimos la casa donde

    ahora vivimos y la parte de aqu (la antigua casa)

    la usamos para que sea el galpn. Ah es cuando

    decido quedarme, arregl la casa, pintarla.

    -Qu es lo que ha conseguido con APOMIPE?

    He logrado tener conanza y trabajar en conjunto.

    Me parece bien las capacitaciones que APOMI-

    PE nos ha dado, en estos tres aos que estoy

    asistiendo tuve la oportunidad de conocer ms

    y desenvolverme mejor. Me he comprado una

    moto. Siempre so tener un carro, eso es lo que

    me falta. Siempre deca quiero manejar un carro

    pero que sea mo, no pude comprarlo pero com-

    pr una moto, pienso que algn da lo conseguir.

    -Cuntos cuyes tiene y de cunto son sus

    ganancias?

    Tengo algo de 600. Mensualmente saco algo de

    S/.1.500. No solo eso, sino que adems puedo

    descansar sin que nadie me obligue o diga: haz

    esto.

    -Cree que el negocio tiene futuro?

    Esto va a llegar lejos, porque hay demanda de

    cuyes. Ahora mismo a nosotros nos faltan cuyes

    porque los pedidos son grandes. Por eso tenemos

    la red de redes, porque un solo productor no pu-

    ede abastecer a un mercado, por eso trabajamos

    en conjunto. A veces te piden 2.000 o 3.000 cuyes

    y un solo productor no puede atender este pedido

    -Cul es su aporte en el proyecto?

    Lo nico que aportamos es una contrapartida.

    -Le gusta hacer negocios?

    S, eso es lo mo porque siempre he pensado en

    eso. Yo creo que nada es fcil, pero siempre poni-

    ndole empeo y trabajo uno logra lo que quiere. No

    hay nada imposible, cualquiera podra hacer lo que

    he logrado yo y siempre les digo a mis amigas solt-

    eras: pero hagan algo, trabajen, ahorren su plata,

    hagan algo por la vida, porque una se siente or-

    gullosa y tambin lo disfruta porque es su trabajo.

    -Ha identicado algunos riesgos en la manera

    de hacer negocios?

    S, a veces pienso: qu va a pasar si los merca-

    dos se saturan o el precio del cuy baja? Pero no

    creo, porque supuestamente el cuy est super-

    ando a cualquier carne, es la mejor que tenemos

    y yo creo que es difcil que eso pase; al contrario,

    la gente est consumiendo ms.

    -Qu mercados est atendiendo?

    Por ejemplo, hoy tenemos un mercado en Tru-

    jillo, estamos vendiendo cien cuyes semanales

    beneciados. APOMIPE nos ense a bene -

    ciar al cuy, pelarlo, pasarles navaja y que est

    bien acabadito. Para ese mercado tenemos que

    enviar el cuy en buenas condiciones.

    -Cunta gente trabaja en su red?

    Somos ocho. Llegu a la red por mi mam.

    Hoy mihijo tienelos juguetesque quiere,tiene zapatos.A esa edad

    yo no tenani zapatos.-Se siente empresaria?

    S.

    -Cree que su negocio hubiera funcionado sin

    la red?

    La red es importante, es necesario porque nos

    han hecho conocer muchas cosas, nos han lleva-

    do a pasantas, hemos podido aprender de otras

    experiencias, traerlas aqu y ejercerlas.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    12/15

    22 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 23

    entrevista

    mos a pasear all veamos cmo lo hacan y venamos carga-

    dos con gorros, bufandas, chompas y decamos: compramos

    todo esto cuando podemos hacerlo. Ahora con lo que nosotros

    hacemos ya no vamos a Cajamarca, aqu lo podemos hacer.

    -Se considera empresaria?

    Un poco. Porque pese a todo lo que estamos logrando todava

    nos falta ms, queremos lograr ser buenas empresarias.

    -Le gustara que la reconozcan como empresaria?

    Claro, porque cuando una es nia le gustara que la reconoz-

    can y que digan: qu bien que lo hacen.

    -La organizacin nunca ha corrido el riesgo de quebrarse?

    No, nunca. Tenemos bastante conanza entre nosotras, nos

    conocemos de tiempo. Si ha pasado que algunas socias di-

    eron su brazo a torcer, ellas pensaban que no bamos a salir

    adelante. Siempre hay desconanza, no de dinero, sino de no

    lograr lo que uno quiere. Se r etiraron.

    -Cree que la persistencia ha sido uno de sus principales

    valores?

    Sin la persistencia el grupo decae. Tuvimos una socia que mu-

    ri, eso nos desmoraliz bastante porque era una buena borda-

    dora. Pero dijimos que tenamos que seguir adelante. Nuestra

    presidenta es una persona que nos da ese aliento, porque no

    da su brazo a torcer y siempre est empujndonos a crecer.

    -Es importante la labor de un lder?

    S, un lder debe ser activo buscar mercados, ferias, contac-

    tos. Nuestra presidenta nunca dice: no puedo asistir, asiste

    a dnde la inviten y nosotras estamos ah con ella.

    Historia de vida

    -Usted naci en Faras?

    S.

    -Me puede contar cmo era econmicamente su niez?

    Nunca hemos sido pobres porque mi pap trabajaba en l a em-

    presa azucarera y ah nos daban de todo: carne, menestras,

    arroz. Recuerdo que a las once de la maana vena el camin

    y reparta alimentos. La educacin tambin era buena.

    -Su padre era una asalariado?

    S, era un regador. Mi pap ahora tiene 85 aos, era una per-

    sona que no saba mucho, trabaj desde los diez aos, porque

    antes casi no daban educacin a los hijos. Sin embargo nunca

    le ha gustado que sus hijos nos quedemos sin estudiar.

    -Cuntos hermanos tiene?

    Dos hermanas y tres hermanos varones.

    -Cmo empez a gestarse el grupo?

    Hace diez aos atrs nos reunamos entre amigas y nos pona-

    mos a tejer en las calles, recuerdo que bordbamos en punto

    cruz. Entonces vino un proyecto de Aprolar y fuimos a un CEO

    (centro de educacin ocupacional) en Chocope para recibir

    clases. ramos quince amigas que nos conocamos desde chi-

    cas y desde ah empezamos. En el 2005 ingres APOMIPE y

    Minka, desde ah formamos el taller de una forma ms rme.

    -Qu han logrado hasta el momento?

    Con APOMIPE hemos logrado salir adelante, cuando em-

    pezamos cada una tena que hacer cosas con su dinero y

    la que no tena, no haca nada. Hoy estamos organizadas

    y hemos comprado telares, mquinas y sobre todo hemos

    logrado tener acogida, porque ahora somos ms conocidas

    y nos invitan a todas las ferias. Antes no nos conoca nadie.

    -Este tipo de experiencia de conocer mercados y clien-

    tes, en general, la dinmica empresarial es como usted

    se la imaginaba?

    S nos imaginbamos cmo era, porque veamos a otras per-

    sonas. Por ejemplo, en Magdalena de C ao tienen ms aos

    que nosotras haciendo artesanas y cuando bamos a visitar-

    las veamos que atendan a los turistas. Nosotras decamos:

    tenemos que ser mejor que ellas, y lo hemos logrado.

    -Aparte de Magdalena de Cao, tenan otro referente de

    organizaciones que saban que existan y que haban lo-

    grado superarse?

    Tambin escuchamos de talleres en Cajamarca. Cuando ba-

    AHORA SOMOSMS CONOCIDAS

    Y NOS INVITANA LAS FERIAS

    Myriam Portilla Zamalloa (46 aos)Red Manos Laboriosas, del anexo Faras, Chocope (La Libertad)

    La red Manos Laboriosas empez como un grupo de encuentro de mujeresbordadoras en el anexo de Faras, en Chocope (La Libertad). De este grupo formaparte Myriam Portilla, quien vio crecer a la organizacin productora de telaresy productos bordados, los que ahora son colocados en mercados ms grandes,como Lima. Como otras artesanas, inicialmente Portilla no tuvo el respaldode su familia, sin embargo tras mucha persistencia su trabajo no solo esreconocido por los miembros de su hogar, sino por todo el distrito de Chocope.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    13/15

    24 ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 25

    entrevista

    S, bastante, porque antes no sabamos sacar el

    costo de una tela. Por ejemplo, antes nos pregun-

    taban: cunto cuesta esta bolsa? y decamos:

    S/.30 . Y por qu cuesta as?. Y nosotros

    decamos: porque as hemos dicho que cueste.

    Pero con las capacitaciones tenemos que sacar

    cunto nos cuesta el metro de tela, cunto el hilo,

    la costura; a veces la bolsa cuesta mucho ms.

    -Qu les falta aprender?

    Nos falta conocer ms experiencias como qu

    hacer para exportar.

    -Antes de ingresar aqu cual era su ingreso

    mensual?

    Mi esposo ganaba un mnimo de S/.500, desde

    que estoy aqu ya estamos en ms de S/.1.000

    y S/.1.400.

    -Usted aporta ms del 50% de los ingresos

    mensuales?

    Nosotras ganamos de acuerdo a cmo venda-

    mos. Hay un tiempo en que se gana poco, el

    mnimo que se ha ganado son S/.250, pero aho-

    ra tenemos un poco ms. Por lo menos S/.450 a

    S/.500 de promedio mensual.

    -Estos ingresos cmo se han reejado en el

    hogar?

    Han habido muchos cambios, porque teniendo

    ms solvencia podemos hacer otras cosas. Mi

    hija por ejemplo tiene que ir a Trujillo y ya tiene

    para sus pasajes, antes uno se las vea oscuras

    porque el sueldo de mi esposo no alcanzaba.

    -Hubo cambios en la casa?

    Hemos podido comprar algunas cosas que nos

    faltan. Salimos a pasear ms seguido, los domin-

    gos por ejemplo salimos a veces por M agdalena

    de Cao a comer en la calle y ya no comemos en

    la casa, hay un poco ms de solvencia para salir.

    -Su esposo valora sus ingresos?

    S, ahora s. Antes no, porque vendamos poco.

    Ahora cuando vamos a comer l dice: ella paga,

    porque ella es la que trabaja. Lo dice porque

    tengo tarjeta de crdito, que es algo que he con-

    seguido estando aqu.

    -Cree que el negocio dar para ms aos?

    S, no vamos a parar todava. Nosotros deci-

    mos que si el negocio sigue creciendo vamos a

    comprar una combi para poder transportarnos,

    porque cuando salimos a las ferias llevamos

    mesas, mostradores y muchas cosas ms. Por

    mi parte, mi sueo es ser una persona ms im-

    portante, ahora soy secretaria de la organizacin.

    -Usted se ve haciendo su negocio propio o

    cree que siempre va a estar acompaada del

    grupo?

    Yo creo que con el grupo, me parecera raro ir

    sola, como estamos en pueblo chico no tendra

    sentido estar en competencia.

    -En el poblado saben que existe el taller y

    que tienen ingresos?

    Claro, primero no tenamos el taller. Minka nos

    apoy y con el esfuerzo de nosotros lo construi-

    mos. El Municipio tambin nos apoy. De la ex-

    istencia del taller se enteraron varios, hasta en

    Chocope. En la escuelita del distrito saben que

    hay un taller de artesana en Faras y a veces

    vienen los colegiales a tomarnos fotos y a ent-

    revistarnos. Una vez estaba en el colegio y de

    repente veo que en el peridico mural estbamos

    nosotras con un titular grande que deca: El pro-

    greso de Faras. Hoy si usted pregunta dnde

    est Manos Laboriosas, le sealarn al instante

    dnde estamos.

    -Qu opina de hacer negocios va red de re-

    des?

    Es importante, porque as se conoce otros lugar-

    es ms y se llega a otros sitios. En Huanchaco,

    por ejemplo, la red de all tiene turistas perma-

    nentemente y llevamos nuestros productos all.

    -Su actitud como persona ha cambiado?

    S, antes era bien callada, no hablaba, ahora le-

    vanto mi mano y expreso lo que tengo que decir,

    porque a veces una anda calladita y despus

    afuera empieza a hablar y decir que no quera

    ni esto ni lo otro. Ahora, si no puedo, digo: no

    puedo.

    -Ha cambiado el comportamiento de su fa-

    milia a partir de su presencia en la red?

    Ellos saben que esto es importante para m. Cu-

    ando tengo que venir, por ejemplo, un domingo,

    me ayudan, mi hija dice no te preocupes mam,

    yo cocino. Lo mismo mis compaeras: sus es-

    posos han sabido comprender que esto es algo

    fructfero.

    El taller de Manos Laboriosas agrupa a

    18 artesanos con experiencia en diferenteslabores. Si bien venden sus trabajos en

    Lima, tienen en la mira exportar.

    -Qu tan difcil ha sido compenetrarse con

    las dems?

    La diferencia de edades puede hacer que esto

    sea un poco difcil, porque hay jvenes, personas

    adultas y mayores que no son como una. A las

    jvenes hay que estarles diciendo: prtate bo-

    nito, tranquila, mientras que las personas may-

    ores tambin nos llaman la atencin. Igual en los

    colores, a las chicas les gustan los colores ms

    fuertes, a las mayores les gusta los ms serios,

    pero a veces el mercado demanda colores ms

    fuertes. Decimos: esta vez ganaron las chicas.

    -Conoce de la experiencia de otras redes

    empresariales promovidas por APOMIPE?

    S, la de Magdalena de Cao, conocemos tambin

    el caso de Tembladera, vamos a todas las ferias

    con ellas. En Tembladera creo que estn un poco

    ms avanzadas porque tienen contratos para el

    extranjero, nosotras recin hemos llegado a Lima.

    -Las capacitaciones que les han impartido,

    las han ayudado mucho?

    -Todos viven aqu?

    No, la mayora estn afuera. Tengo un hermano

    en Lima que es militar, otro en Laredo, dos herma-

    nas en La Esperanza y otros dos viviendo aqu,

    uno que es soltero y que vive con mi pap y yo

    que vivo aparte en mi casa.

    -Todos tuvieron educacin completa?

    Todos, hasta profesin tienen mis hermanos.

    -En el caso de usted?

    Yo tambin, estudi ingls en el ICPNA de Tru-

    jillo pero cuando iba a ejercer como maestra me

    cas a los 22 aos. Tuve muchos ofrecimientos

    para ensear. En esos tiempos tena familiares

    que estaban en la UGEL, que me pedan que

    presente mis papeles. Pero mi esposo no quera.

    -Cuntos hijos tiene?

    Tres, un varn y dos mujeres. El varn tiene 23

    aos y trabaja en Lima, tiene cuatro aos dedi-

    cados al pintado de aviones; la segunda tiene 21

    y estudia en el Senati, est casi terminando; y la

    tercera tiene seis aos y est en primer grado

    de primaria.

    -Cul es la enseanza ms signicativa que

    guarda de sus padres?

    El amor a los hijos. Por ms que hayan sido ig-

    norantes siempre estuvieron detrs de nosotros

    para que no nos enfermemos y nos eduquemos.

    Ambos han sido muy apegados a sus hijos, igual

    yo. Siempre han sido rectos con nosotros, pero

    siempre nos han demostrado cario.

    -Hay otros valores que recuerde ms all del

    amor a los hijos?

    La ayuda al prjimo, que debe haber compaeris-

    mo, nunca dejar de ayudar a la personas que lo

    necesitan. En ese sentido siempre colaboramos,

    hay personas que necesitan medicinas, no tienen

    dinero, hacen actividades y colaboramos con el-

    los. En este pueblo todos nos apoyamos.

    -El bordado lo aprendi de nia?

    S, pero lo volv a retomar, no fue difcil porque

    se queda grabado en la mente, eso no se olvida.

    Formalizacin de sus ventas

    -Qu tan importante es la formalizacin para

    usted?

    -Cmo las apoy APOMIPE?

    Nos apoy con dinero, tambin con pasantas,

    capacitaciones de pintura, bordado, costos y

    gastos. Tambin vinieron profesoras a ense-

    arnos bordado, aunque ya sabamos ellas nos

    ensearon un poquito ms a combinar colores,

    porque antes bordbamos as: la hoja es verde,

    entonces la hago de color verde; porque la or

    es amarilla, la hago de color amarillo. Pero hay

    que buscarle otro tono, aunque no sea del color

    natural, porque cuando combinamos sale mejor.

    Todo eso hemos aprendido.

    -Cul cree que ha sido la importancia de

    asociarse?

    Hemos ganado estando en grupo mucho ms

    que estando solas. Antes hacamos de todo sep-

    aradas y cuando salamos a ferias juntbamos

    los productos y los vendamos, pero ahora no.

    Todo se hace aqu y ganamos mejor. Eso es

    parte de la cooperacin y la conanza.

    -Cul ha sido la importancia de la conanza

    en este proceso?

    Nosotras aqu nos conocemos desde pequeas,

    hemos crecido y estudiado juntas. Pero aqu

    hemos dicho bien claro: si me quieres decir algo,

    me lo dices en la reunin, si no te gust algo no

    lo digas detrs de m. Nosotras sabemos que la

    conanza es importante, pero aqu tuvimos que

    tomarla ms en serio porque se reciba dinero

    y el dinero hace desconar a todo el mundo. El

    dinero siempre es un factor de desunin; sin em-

    bargo la conanza aqu es muy fuerte.

    Pese a todo lo queestamos logrando todavanos falta ms, queremosser buenas empresarias.

    Es importante. En eso estamos bien avanza-

    das, estamos constituidas en registros pblicos,

    entregando facturas, etc. Es importante porque

    a veces piden RUC, facturas o boletas, es una

    exigencia del mercado, y adems, por norma de

    la organizacin, todo tiene que estar en orden.

    -Qu faltara para que ustedes puedan lograr

    ms ganancias?

    Buscar ms puntos de venta y otros mercados.

    -Y por qu cree que no pueden logrando?

    Porque estamos empezando poco a poco. A

    Lima ya hemos llegado. Lo bueno es que ahora

    somos conocidas, por ejemplo estamos haciendo

    1.000 porta laptops.

    -Cuntas son en el grupo?

    Dieciocho. Cada una tiene especializacin, pero

    la presidenta dice que tenemos que hacer varias

    cosas: disear, coser, bordar, etc. Hemos tenido

    capacitacin de diseo, costos y gastos, todo

    eso.

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    14/15

    EN LO ORGANIZATIVO

    l En los cinco casos es posible identicar un antes y undespus de las actividades de las redes empresariales. Lasentrevistadas han pasado de la subsistencia a un estado de mejorarelativa, que se expresa en mayores ingresos econmicos, ms con-anza en sus capacidades personales y una respuesta positiva a

    participar de asociaciones de mayor envergadura, que les garanticemejores oportunidades de desarrollo.l Las cinco entrevistadas consideran que el trabajo orga-nizado y asociativo es una manera eciente de ser consideradas

    actores relevantes en sus sociedades. Gracias a la formacin delas redes de trabajo, no solo han mejorado sus condiciones para co-merciar su produccin sino tambin para dirigirse a las autoridades,ser invitadas como participantes a eventos y ser tomadas en cuentapara denir los presupuestos participativos locales.l Las cinco entrevistadas identican la conanza en sus paresy la autoconanza como un valor fundamental parza conseguir

    sus objetivos. Dentro de las propias organizaciones es comn hallarejemplos de ayuda mutua en momentos de difcultad y, hacia otras

    redes, no existen mayores problemas para unirse con estas con el fn

    de lograr un objetivo especfco. Desde ese punto de vista, es posible

    identifcar que las personas que participan del programa comprenden

    que primero es necesario generar un capital social.l Las mujeres son las que perseveran en las iniciativas deredes, las toman desde un inicio y permanecen en los proyec-tos hasta el nal. Ellas dedican con exclusividad su tiempo a lasacciones de sus redes. De los casos analizados, casi la totalidadde miembros de las redes son mujeres, mientras que los varonesingresan luego de ver resultados concretos.

    EN LO EMPRESARIAL

    l Las cinco entrevistadas consideran que la formalizacin esuna herramienta necesaria para hacer crecer sus negocios. Elpoder contar con un RUC, una razn social y pagar impuestos no esobservada como una traba, sino como una oportunidad de acceder amejores oportunidades para colocar sus mercaderas. En el caso delos riesgos para sus actividades, las respuestas son variadas. En cu-anto a crianza de cuy, se menciona como riesgo que baje el precio deesta carne, mientras que en los talleres artesanales la preocupacines no poder responder a un pedido de mercadera de gran tamao.

    EN LO PERSONAL

    l El impacto del trabajo de las redes empresariales en laautoestima de las entrevistadas es muy relevante. Todas ellasconsideran que estn emergiendo gracias a su propio esfuerzo yasumen de manera positiva ser consideradas lderes en sus comu-nidades. As mismo, se consideran a s mismas agentes que pu-eden contribuir a realizar cambios en su entorno. Tambin tomande manera positiva el hecho de ser llamadas empresarias por susvecinos.l Las cinco entrevistadas no tuvieron educacin bsicacompleta (primaria y secundaria). Proveer una mejor educacinpara sus hijos es ahora una de las prioridades de gasto con susnuevos ingresos. Dos de las entrevistadas ven a sus hijos en launiversidad, mientras que las tres restantes esperan que, por lo me-nos, puedan terminar una carrera tcnica.l En los cinco casos, las emprendedoras no tuvieron elapoyo inicial de sus familias (esposos y padres) para ingresar a

    las redes empresariales. La razn que arguyen tres de ellas es porel machismo que impera en sus comunidades. Otra de las respues-tas comunes es por la falta de resultados econmicos con las redesempresariales en el corto plazo. Ahora, en todos de los casos, sonellas las principales aportantes de la economa familiar, con lo quehan ganado el respeto de sus familias. Esto impacta directamenteen la autoconanza de las entrevistadas.

    l Las entrevistadas no se muestran preocupadas por noser, ahora, elegibles para los programas de asistencia socialcomo Juntos. En el caso de una de ellas, que s ha sido elegida, loconsidera un adicional a sus ingresos como empresaria. En general,se sienten empoderadas por su actividad en las redes.

    RESPECTO DE APOMIPE

    l Las entrevistadas conocen a APOMIPE y saben del aportede la Cooperacin Suiza en el nanciamiento de este programa.

    Consideran que a partir del inicio de las redes empresariales hahabido una transformacin en sus vidas familiares y en su entornosocial y econmico.l Las exigencias en cuanto a disciplina, esfuerzo y conan -ciamiento son tomadas de manera positiva y como un paso nece-sario para su propio progreso, en ninguno de los cinco casos sereport una opinin negativa.

    conclusiones

    ELPODER DE LAS REDES EMPRESARIALES 27

  • 8/3/2019 APOMIPE_ENTREVISTAS - Redes Empresariales_casos

    15/15

    Programa de cooperacin bilateral:

    Ejecutado por:

    En convenio con:


Recommended