+ All Categories

APPC

Date post: 13-Oct-2015
Category:
Upload: francia-lopez
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 92

Transcript
  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Procedimiento sistemtico y preventivo, reconocido

    internacionalmente para abordar los peligros biolgicos, fsicos y

    qumicos, mediante previsin y la prevencin, en vez de

    inspeccin y comprobacin.

  • Presentacin 4.7

    Constituye una herramienta, dentro de un sistema integrado de

    aseguramiento de la inocuidad, especfico para cada lugar de

    produccin, empaque, producto.

    Es un traje a medida.

  • Presentacin 4.7

    Puede aplicarse como sistema a toda la cadena alimentaria de la granja al plato.

    Respuesta oportuna a los problemas de inocuidad.

    Aumenta la responsabilidad y el grado de control de los actores de la cadena.

    Mejora la confianza de los compradores. Protege al consumidor, seguridad de la

    inocuidad de los productos a consumir. Compatible con los sistemas de calidad total. Flexible, de acuerdo a los avances tecnolgicos,

    procedimientos, etc.

  • Presentacin 4.7

    Directrices para la Aplicacin del Sistema de APPCC del Codex

    Alimentarius, es el puntode referencia respecto a los requisitosinternacionales sobre inocuidad de los

    alimentos.

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Establecimiento previo de programas pre-requisitos.

    Responsabilidad y compromiso de los actores.

    Adoptar una metodologa multidisciplinaria. Debe aplicarse por separado a cada

    operacin concreta. Los controles deben centrarse slo en los

    puntos crticos. Se debe aplicar de modo flexible.

  • Presentacin 4.7

    El APPCC, es como una mesa de roble,que necesita una base slida de 4 patas

    POES

    POE B

    PM

    s

    BPA

    sAPPCC

  • Presentacin 4.7

    PLAN APPCC:Documento escrito basado en los

    principios de APPCC y que asegura el control de los

    peligros que resultan significativos para la inocuidadde los alimentos en el segmento

    de la cadena alimentaria considerada.

  • Presentacin 4.7

    SISTEMA APPCC:

    Resultado de la implementacin de un Plan APPCC.

  • Presentacin 4.7

    Controlar:A) Gestionar las condiciones

    operativas para mantener el cumplimiento con los criterios

    B) Asegurar que se estn adoptando todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el

    cumplimiento de los criteriosestablecidos en el Plan APPCC.

  • Presentacin 4.7

    Vigilar (monitorear/seguimiento):

    Llevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones de los parmetros de control para evaluar si un

    PCC est bajo control

  • Presentacin 4.7

    Punto de control (PC):

    Cualquier punto, paso oprocedimiento en el cual sepueden controlar peligros

    biolgicos, fsicos o qumicos.

  • Presentacin 4.7

    Punto de control crtico (PCC):

    Fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la

    inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel

    aceptable.

  • Presentacin 4.7

    SECUENCIA LGICA QUE COMPRENDE DOCE PASOS:

    Planificacin, Elaboracin del Plan, Implementacin del

    Plan.

  • Presentacin 4.7

    Formacin de un Equipo Formacin de un Equipo APPCCAPPCC

    Descripcin del ProductoDescripcin del Producto

    Identificacin del UsoIdentificacin del Uso

    Elaboracin diagrama de flujoElaboracin diagrama de flujo

    Verificacin InVerificacin In--situsitu

    Posibles peligros, anlisis de Posibles peligros, anlisis de peligros y medidas de control.peligros y medidas de control.

  • Presentacin 4.7

    Determinacin de Puntos Determinacin de Puntos Crticos de ControlCrticos de Control

    Establecimiento de Lmites Establecimiento de Lmites Crticos de ControlCrticos de Control

    Sistema de vigilancia para Sistema de vigilancia para cada PCCcada PCC

    Medidas CorrectorasMedidas Correctoras

    Procedimientos de verificacinProcedimientos de verificacin

    Sistema de documentacin y Sistema de documentacin y registro.registro.

  • Presentacin 4.7

    Equipo multidisciplinario con conocimientos en:

    Identificacin de peligros de contaminacin asociados a la produccin y manejo poscosecha.

    Conocimiento sobre los sistemas de produccin y manejo poscosecha.

    Experiencia en la implementacin de sistemas integrados de manejo de cultivos (MIC) y manejo integrado de plagas (MIP).

    Personal con experiencia en los principios y prcticas de APPCC y Programas Pre-requisitos (BPA, BPM, BPH, etc.).

    Conocimiento de las exigencias del mercado. Experiencia en sistemas de transferencia de tecnologa a

    productores y dems actores de la cadena.

  • Presentacin 4.7

    Equipos pequeos. Lder del grupo.

    Capacitacin inicial a todos los participantes del equipo.

  • Presentacin 4.7

    Definir el propsito y alcance del planAPPCC. Producto (s) que se incluirn. Parte de la cadena que se evaluar. Tipo de peligros que se evaluarn. Evaluar disponibilidad de recursos

    financieros.

  • Presentacin 4.7

    Conveniencia de desarrollar planes APPCC por producto, y luego integrarlos dentro de un slo programa de aseguramiento de la inocuidad para la empresa.

  • Presentacin 4.7

    Las actividades realizadas en el campo. Las actividades realizadas en la

    empacadora. Actividades especficas: p.e. transporte.

    IMPORTANTE LA VISIN DE CADENA.IMPORTANTE LA VISIN DE CADENA.

  • Presentacin 4.7

    Peligros fsicos?:Mayores riesgos en productos que se consumen crudos, sin pelar, etc.

    Peligros qumicos?.Productos expuestos (sin cscara), aquellos que se consumen con cubiertas (cscara).

    Peligros biolgicos?:Mayores riesgos en productos altamente perecibles, con superficies expuestas, sometidos al lavado con agua, etc.

    BIOLGICOSBIOLGICOS

    QUMICOSQUMICOS

    FSICOSFSICOS

  • Presentacin 4.7

    Tiempo del personal. Costos de capacitacin inicial. Acceso a laboratorios de

    anlisis. Acceso a fuentes de

    informacin. Costo del recopilacin de

    informacin. Para la implementacin y

    seguimiento del Plan.

    PLANPLANAPPCCAPPCC

  • Presentacin 4.7

    Es el grupo de personas que ser responsable del Plan APPCC.

  • Presentacin 4.7

    Descripcin de: Composicin, empaque,condiciones de transporte, requerimientospara su distribucin, condiciones de manejo,vida comercial, e instrucciones de uso.

  • Presentacin 4.7

    Objetivo:Objetivo: Ayuda a definir etapas que podran ser

    crticas en el proceso, (tipo de tratamiento poscosecha, materiales de embalaje, etc.).

    Posibles peligros para el consumidor dependiendo del uso, (con o sin cscara, crudo o cocido, etc.).

    Susceptibilidad dependiendo del tipo de consumidor: nios, adultos, etc.).

  • Presentacin 4.7

    Objetivo: Facilita la identificacin de las posibles rutas de

    contaminacin. Sugerir y discutir posiblesmtodos de control.

    Ayuda a definir los puntos crticos dentro delproceso.

    Debe incluir: secuencia de todos los pasos utilizados,registros de tiempos del proceso (si es posible),temperaturas, entrada de materiales de embalaje yempaque, tratamientos, caractersticas del diseo delos equipos, diseo de la planta empacadora y demsinfraestructura disponible, etc.

  • Presentacin 4.7

    Los borradores del diagramade flujo del proceso y delplano de los predios y la

    planta empacadora,deben confirmarse in situ,

    para verificar que son exactos y completos.

  • Presentacin 4.7

    Qu es un anlisis de peligros?:Proceso de recopilacin y evaluacin deinformacin sobre los peligros y lascondiciones que los originan para decidir cules son importantes para la inocuidad delos alimentos, y por tanto planteados en elplan APPCC.

  • Presentacin 4.7

    A) Durante el anlisis, se deben separar claramente los peligros asociados a la inocuidad de los asociados a la calidad.

    B) Para ser incluido como peligro, debe ser tal que, su prevencin, eliminacin o reduccin a niveles aceptables es esencial para la obtencin de un producto seguro.

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Fuentes de informacin: Textos de referencia. Registros sobre devoluciones de productos. Publicaciones cientficas y revisin bibliogrfica. FAO/OMS. Internet (Red Mundial Outbreak Reports). La experiencia de los diferentes actores de la

    cadena y del equipo de trabajo.

  • Presentacin 4.7

    1. Enumerar todos los peligros ( fsicos, qumicos, biolgicos que sean objeto del estudio) en cada fase.

    2. Evaluar la importancia del peligro: evaluar el riesgo potencialriesgo potencial de cada peligro probabilidad de que ocurra y su gravedad.

  • Presentacin 4.7

    Combinacin de experiencia, datosepidemiolgicos e informacin contenida

    en la literatura tcnica.

    Gravedad . grado de consecuenciasadversas, si el riesgo no es controlado.

  • Presentacin 4.7

    Solamente abordar los peligros cuyaprevencin, eliminacin o reduccin a

    niveles aceptablesniveles aceptables sea ESENCIALESENCIAL para lainocuidad del producto y su aptitud de uso.

    Los peligros de escasa gravedad o bajaprobabilidad de que ocurran se consideran

    en los programas de BPA y BPM.

  • Presentacin 4.7

    Revisar los insumos utilizados en los procesos de produccin y poscosecha.

    Evaluar las operaciones (prcticas) para detectar los posibles peligros.

    Observar las prcticas reales de operacin.

    Efectuar mediciones. Analizar las mediciones

  • Presentacin 4.7

    En produccin primaria algunos insumos son: Suelo Agua. Semillas. Agroqumicos: herbicidas, fungicidas, plaguicidas,

    rodendicidas, etc. Fertilizantes orgnicos e inorgnicos. Mano de Obra.

    Tal y como se present previamente para los programas Tal y como se present previamente para los programas de BPA y BPM.de BPA y BPM.

  • Presentacin 4.7

    En la poscosecha algunos de los insumos son: El Producto a manipular. Agua de lavado para el producto. Agua para higiene del personal, limpieza de

    equipos y herramientas. Agroqumicos: protectantes, desinfectantes,

    ceras, fungicidas, etc. Mano de Obra El material de embalaje

  • Presentacin 4.7

    Diferenciar zonas sucias de zonas limpias. Peligros asociados a las operaciones, el

    flujo de productos y las rutas habituales detrnsito de los operarios.

    Asignar un nmero a cada fase del diagrama de flujo.

    Examinar cada fase del proceso y determinar todos los peligros.

    Indicar el tipo de peligro identificado

  • Presentacin 4.7

    Observar la operacin durante un tiemposuficiente.

    Observar a los empleados. Observar las prcticas higinicas y anotar

    peligros. Analizar si el proceso contempla una etapa

    de eliminacin (p.e. un proceso que destruya todos los microorganismos) y revisar posible contaminacin cruzada.

  • Presentacin 4.7

    Algunas veces resulta necesario medir algunosparmetros importantes en la operacin.

    Por ejemplo: medir temperaturas de refrigeracin,humedades relativas, temperatura del proceso desecado, pH del agua, anlisis de superficies decontacto, anlisis del agua, de suelos, etc.

  • Presentacin 4.7

    Acciones y actividades que puedenejecutarse para prevenir o eliminar unpeligro o reducirlo a un nivel aceptablenivel aceptable.

    Varias medidas para controlar un peligro.

    Una medida controla varios peligros.

  • Presentacin 4.7

    Peligros qumicos y fsicos: Control de las materias primas (requisitos de

    calidad). Control de su utilizacin durante el proceso. Almacenamiento adecuado. Control de contaminacin accidental. Control de la etiqueta. Control ambiental.

  • Presentacin 4.7

    MEDIDAS DE CONTROL Contaminacin microbiolgica del agua

    de lavado del producto.Prevencin Prevencin : El agua utilizada para el lavado de productos frescos

    debe ser potable. Para demostrar su calidad se deben hacer anlisis peridicos microbiolgicos, fsicos y qumicos.

    Cuando el agua utilizada para el lavado sea reutilizada o se recircula, deber instalarse un sistema para el filtrado de slidos y materias en suspensin. El sistema de filtrado deber incluir un sistema documentado de limpieza.

    Reduccin y ControlReduccin y Control: La sanitizacin del agua para reducir y/o eliminar los

    microorganismos presentes debe utilizar los siguientes mtodos: .

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Definicin de PCC:Fase en la que puede aplicarse un

    control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro o para reducirlo a un

    nivel aceptable.

  • Presentacin 4.7

    Definicin de PC:Fase en la que una prdida de control no resultar muy probablemente en un riesgo inaceptable para la salud, pero donde se

    requiere una correccin. Las BPA, BPM y BPH abordan PC.

  • Presentacin 4.7

    Cmo aplica este concepto en el caso de la produccinprimaria?:

    No existe generalmente una medida nicade control, que una vez aplicada en una

    etapa del proceso, pueda destruir o controlar totalmente un peligro; sino ms bien una combinacin de varias medidas

    de prevencin y control.

  • Presentacin 4.7

    Qu es un nivel aceptable nivel aceptable de contaminacin dede contaminacin deun producto hortofrutcola fresco?un producto hortofrutcola fresco?Difcil definir qu es aceptable o no en trminos de lainocuidad de un producto hortofrutcola fresco porque:Por ejemplo en el caso de contaminacin biolgica: Una vez el producto es contaminado, si las condiciones

    son apropiadas, las tasas de crecimiento de patgenos son bastante altas.

    La capacidad de causar dao vara con el tipo de patgeno, la edad y el estado del husped.

  • Presentacin 4.7

    Un nivel aceptable en trminos de laproduccin primaria podra definirse como:

    Un valor o rango de valores y prcticasaceptadas para dar cumplimiento a un

    requisito de mercado, un reglamento, uncdigo de prctica, orientado a asegurar lainocuidad del producto y su aptitud de uso.

  • Presentacin 4.7

    Es necesario verificar si los peligros previamenteidentificados se pueden prevenir o controlar

    totalmente mediante la aplicacin de BPA, BPM, BPH.

    Si los peligros no son totalmente controlados a travs de buenas prcticas, entonces se debe verificar si es un punto crtico de control o no.

  • Presentacin 4.7

    Deben existir pasos del proceso, dondesea posible de verdad controlar el peligro.Si no se identifican medidas de control, entonces el producto o proceso debe ser cambiado o modificado, para reducir el peligro a un nivel aceptable.nivel aceptable.

  • Presentacin 4.7

    Aplicacin del rbol de problemas:Aplicacin del rbol de problemas:

    Etapa: Riego por Aspersin

    Se detectan posibles peligros por industria que emite residuos en el agua de riego.

    Existen medidas preventivas de control?

    S, pero no dependen del productor, as que a nivel del productor NO existen medidas preventivas de control.

    Se necesita control en la fase por razn de inocuidad?

    S Modificar la fase, proceso o producto

    1. Evaluar segn el tipo de peligros asociados, la posible modificacin del sistema de riego, por sistemas de goteo.

    2. Descartar la zona para produccin o utilizar otra fuente de agua.

  • Presentacin 4.7

    Las prcticas de BPM y BPA, son esenciales en la prevencin de la ocurrencia de peligros en la

    produccin primaria, pero sino lo hacen totalmente, entonces es necesario definir

    Qu puntos de control dentro del proceso son claves para reducir o eliminar los peligros una vez que estos ocurren?.

  • Presentacin 4.7

    Control de los Insumos.Control de los Insumos.Agua: altamente contaminante, puntos de control

    dentro del proceso, aquellas fases en las que el agua entra en contacto directo con el producto:

    Agua de riego (riesgo por aspersin). Agua para aplicaciones de productos qumicos. Agua para lavado del producto. Agua utilizada en sistemas de pre-enfriamiento.

  • Presentacin 4.7

    Son realmente puntos crticos

    de control?.

  • Presentacin 4.7

    Agua:Generalmente los peligros asociados al agua, se pueden prevenir mediante la implementacin de BPA. Sin embargo, procedimientos como la sanitizacin del agua de lavado del producto, estn especialmente diseados para reducir o eliminar la posible contaminacin biolgica, por lo que est operacin sera un PCC.

  • Presentacin 4.7

    Materia Orgnica: altamente contaminante.

    Los puntos de control estn asociados a p.e. : la calidad de los fertilizantes inorgnicos utilizados (certificar quehan sido debidamente tratados: secado, digestin anaerbica,estabilizacin alcalina, etc.).

    condiciones de produccin de compost en la finca, su aplicacin y almacenamiento.

    No existe un solo punto de control, donde la aplicacin deuna medida prevenga completamente la aparicin delpeligro, sino ms bien una suma de medidas deprevencin.

  • Presentacin 4.7

    Las personas: son puntos de control lasetapas del proceso donde las personasmanipulan directamente el producto:cosecha, seleccin, clasificacin manualempaque. Los peligros por contaminacin atravs de las personas generalmente seprevienen a travs de las BPH.

  • Presentacin 4.7

    Los procesos que reducen o eliminan loscontaminantes del producto, son puntos crticosde control: Procesos de sanitizacin del agua. Irradiacin. Tratamientos trmicos (uso de agua caliente en

    mango y papaya). Secado. Control de metales.

  • Presentacin 4.7

    Contaminantes qumicos: posibles puntos decontrol: Aplicacin de agroqumicos (principalmente aplicaciones

    dirigidas al producto). Seleccin de fruta en empacadora, para reduccin o

    eliminar efecto de micotoxinas (patulina). Calidad del agua utilizada en procesos de lavado de

    productos, equipos, aspersiones, etc.

    La contaminacin qumica (p.e. por residuos de plaguicidas seLa contaminacin qumica (p.e. por residuos de plaguicidas sepuede prevenir y controlar mediante la aplicacin de BPApuede prevenir y controlar mediante la aplicacin de BPA(sistemas integrados de manejo de cultivos MIC y manejo(sistemas integrados de manejo de cultivos MIC y manejointegrado de plagas MIP). integrado de plagas MIP).

  • Presentacin 4.7

    Contaminantes fsicos: generalmente sepueden prevenir a travs de BPA y BPM.

    Por lo que normalmente no existen puntos crticos de control para estos

    peligros dentro del proceso.Excepcin: detector de metales en productos mnimamente procesados.

  • Presentacin 4.7

    En la produccin primaria:

    Puntos de controlPuntos de control: Etapas del proceso donde se deben aplicar medidas de control para prevenir y controlarprevenir y controlar los peligros identificados para la inocuidad del producto (BPA, BPM, BPH).

    Debido a que generalmente existen varias medidas para controlar un peligro, se debern por tanto priorizar los puntos de control y las medidas de control que tendran un mayor impacto en la prevencin y control del peligro asociado.

    Los Puntos Puntos CrticosCrticos de Controlde Control: : Se encuentran en las etapas del proceso donde se aplican medidas de control para reducirreducir o o eliminareliminar el peligro identificado.

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Criterios que permiten distinguir entre lo aceptable y lo no aceptable en trminos

    de inocuidad.

    Fijacin del lmite/nivel = Lmite Crtico de aceptabilidad.

  • Presentacin 4.7

    Pero, un nivel aceptable en la produccinprimaria es:

    Un valor o rango de valores y prcticasaceptadas para dar cumplimiento a un

    requisito de mercado, un reglamento, uncdigo de prctica; orientado a asegurar lainocuidad del producto y su aptitud de uso.

  • Presentacin 4.7

    Niveles aceptados referidos a:por ejemplo: Valores aceptados de presencia de coliformes

    totales y fecales en agua y suelos. Temperaturas ptimas de refrigeracin. Concentracin residual mnima de cloro y

    tiempo de contacto del producto. pH y temperatura del agua del lavado de

    productos.

  • Presentacin 4.7

    En el caso de peligros qumicos: Los niveles mximos de residuos de

    plaguicidas permitidos en los alimentos. Perodos de carencia para las aspersiones

    de productos qumicos. Los lmites referidos a especificaciones

    del proceso: umbrales de dao econmico, dosis recomendadas, etc.

  • Presentacin 4.7

    Los valores aceptados deben provenir de:

    Resultados de investigacionesRequisitos y directrices reguladas

    Opinin de especialistasEstudios experimentales

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Es la medicin programada de un punto crtico decontrol para evaluar si un PCC est bajo control,

    en relacin con sus lmites crticos.

    En la produccin primaria involucra la medicin-revisin programada de los puntos de control conrelacin a los niveles de aceptabilidad definidos.

    Qu se vigila, cmo, cundo y quin?

  • Presentacin 4.7

    Qu se vigilar? Mediciones del tiempo y la temperatura de

    refrigeracin Revisin visual de las medidas de control

    implementadas (p.e. revisin visual del producto empacado).

    Revisin de los certificados de calidad de las materias primas.

  • Presentacin 4.7

    Cmo se vigilar ?Equipos de vigilancia Balanzas, termmetros, bsculas, medidores de

    pH, medidores de cloro, etc.

    Anlisis microbiolgicos son poco eficaces,tardan tiempo Se deben utilizar mediciones de condicionesde operacin, resultados ms rpidos.

  • Presentacin 4.7

    Cundo se vigilar ?Frecuencia: preferible, la vigilancia continua.

    La frecuencia de la vigilancia discontinuadepende de: conocimiento histrico que setenga de la posibilidad del riesgo y delanlisis de riesgos.

  • Presentacin 4.7

    Quin vigilar ?El Plan APPCC debe designar a la persona

    que estar a cargo de efectuar la vigilancia de los PCC.

    Podr ser: personal de la lnea de produccin, operarios de equipos, supervisores, personal de mantenimiento, de aseguramiento de la calidad.

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Situacin existente cundo un lmite crtico esincumplido.

    Se deben adoptar medidas correctoras cuando se produzcan desviaciones de los lmites crticos en un determinado PCC.

  • Presentacin 4.7

    En este caso, el responsable: Identifica la causa de la desviacin. Toma la o las medidas para controlar el producto no

    apto e impedir que se repita. Seguimiento para verificar que las medidas

    adoptadas han sido eficaces. Estas medidas estn predeterminadas y

    documentadas.

  • Presentacin 4.7

    Ejemplos de medidas correctoras:

    Calibracin o mantenimiento de equipos p.e. para revisin de la temperatura de refrigeracin y tratamientos trmicos.

    Repetir el tratamiento. Ajustar los registros. Comprar equipos. Entrenar al personal responsable. Descartar el producto.

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Aplicacin de mtodos, procedimientos ensayos y otras evaluaciones, adems de la vigilancia para constatar que el plan APPCC se cumple eficientemente.

    Validacin del plan APPCC. Auditoras al plan APPCC. Calibracin del equipo. Toma de muestras seleccionadas y su

    anlisis.

  • Presentacin 4.7

    Validacin del plan APPCC: Revisin del anlisis de peligros. Determinacin de los PCC. Justificacin de los Lmites Crticos. Determinacin de si las actividades de

    vigilancia, medidas correctoras, el sistema de documentacin, actividades de verificacin son apropiados.

  • Presentacin 4.7

    Validacin del plan APPCC: Revisin de informes de auditora. Revisin de los ajustes al plan. Revisin de la eficacia de las medidas

    correctoras. Revisin informacin sobre quejas y

    reclamos.

  • Presentacin 4.7

  • Presentacin 4.7

    Documentos de apoyo. Registros generados. Documentacin de mtodos y

    procedimientos aplicados. Registros de los programas de

    capacitacin de personal.

  • Presentacin 4.7

    Documentos de apoyo. Documentos de referencia utilizados para

    desarrollar el programa. Descripcin del uso del producto, diagrama de

    flujo, mapa del predio, mapa del diseo de la planta empacadora.

    El anlisis de peligros. PCC y lmites crticos (puntos de control y

    niveles de aceptabilidad) Otros documentos del plan.

  • Presentacin 4.7

    Documentos generados por el Plan: Registros de vigilancia de todos los PCC

    (y puntos de control en la produccin primaria)

    Registros de desviaciones y medidas correctoras.

    Registros de verificacin/validacin

  • Presentacin 4.7

    Documentos de mtodos y procedimientos aplicados:

    Descripcin del sistema de vigilancia de los niveles de aceptabilidad, que incluya: mtodos, equipo utilizado, frecuencia y persona que la efecto.

    Descripcin de los procedimientos de verificacin.

  • Presentacin 4.7

    Limitaciones:Limitaciones:Difcil establecer PCCPCC y LCLC (segn APPCC).

    Sin embargo, el aspecto realmente til es la aplicacin del enfoque sistemtico del sistema de APPCC para enfoque sistemtico del sistema de APPCC para el anlisis de los peligros y priorizar las medidas de el anlisis de los peligros y priorizar las medidas de control a ser implementadas.control a ser implementadas.

    Las guas de BPA y protocolos de BPA estn basadas en este enfoque para abordar el anlisis de los peligros.

  • Presentacin 4.7

    Identificacin de los peligrospeligros para cada etapa del proceso;

    Definicin de puntos de control y medidas de medidas de controlcontrol Preventicin de los Peligros;Preventicin de los Peligros;

    Definicin de niveles de aceptabilidadniveles de aceptabilidad para cada punto de control;

    Procedimientos de monitoreo o vigilancia; Medidas correctoras; Procedimientos de verificacin; y Sistema de documentacin y registros.

  • Presentacin 4.7

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN

    FAO

    Servicio de Calidad de los Alimentos y Normas Alimentarias (ESNS)

    Direccin de Alimentacin y NutricinViale delle Terme di Caracalla

    00100 , Roma, Italia.Correo electrnico: [email protected]

    Tel.: +39 06 57053308Fax.: +39 06 570 54593/53152

    http://www.fao.org/


Recommended