+ All Categories
Home > Education > Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado en problemas

Date post: 06-Jul-2015
Category:
Upload: jroma
View: 923 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
¡Qué es el ABP? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus evidencias?
39
¿Como aprendemos los adultos? Contexto Conocimiento previo Construcción del conocimiento Proceso autodirigido
Transcript
Page 1: Aprendizaje basado en problemas

¿Como aprendemos los adultos?

• Contexto

• Conocimiento previo

• Construcción del conocimiento

• Proceso autodirigido

Page 2: Aprendizaje basado en problemas

Contexto

• Aportar casos o problemas reales desde los cuales se afronta el reto de aprender.

• Consolidar aprendizajes mediante el uso de aspectos reales como las prácticas clínicas.

• Promover una tutorización activa que personalice el aprendizaje del alumno en su propia realidad.

Page 3: Aprendizaje basado en problemas

Conocimiento previo

• Los casos o problemas deben estar especialmente diseñados en su concepción para que aflore el conocimiento previo.

• Los casos deben contener preguntas dirigidas a hacer emerger el conocimiento y además el tutor tendrá habilidades para facilitarlo.

Page 4: Aprendizaje basado en problemas

Conocimiento en construcción

• La interacción entre alumnos haciéndose preguntas mutuamente y tratando de responder, es un ejemplo de construcción.

• Discutir, tomar notas, responder a preguntas…• Aprendizaje colaborativo, en equipo, con

interacción mutua, compartiendo conocimiento…• Elaboración individual a partir del reto de

solucionar un caso

Page 5: Aprendizaje basado en problemas

Proceso autodirigido

• Responsabilización del estudiante

• Planificar, monitorizar, evaluar

• Generar conocimiento previo

• Motivación interna

Page 6: Aprendizaje basado en problemas

¿Como aprende un adulto profesional?

• Experiencia

• Reflexión

• Responsabilidad

Page 7: Aprendizaje basado en problemas

Zona de expertezaConocimientoen acción

Sorpresa

Reflexiónsobre la acción

Reflexióndurante la acción

Experimento

Font: Davis D.A. & Fox R.D.. The Physician as Learner -Linking Research to Practice. American Medical Association. 1994

Page 8: Aprendizaje basado en problemas

¿Qué significa ser profesional?

• Dar servicio

• Autonomía

• Capacidad de resolver problemas

Page 9: Aprendizaje basado en problemas

¿Qué conseguimos con ABP?

• Promover el razonamiento hipotético-deductivo• Integrar conocimientos, habilidades y actitudes• Promover reflexión y autovaloración• Desarrollar capacidad de aprender a aprender• Fomentar la autonomía profesional• Motivación• Eficacia

Page 10: Aprendizaje basado en problemas

Rationale del ABPConocimientoprevio

Calidad delosproblemas

Capacidaddel tutor

Grup enfuncionamento

Tiempodedicado alestudioindividual

ResultadosInterés/motivación

Page 11: Aprendizaje basado en problemas

Definición de problema

Descripción de un conjunto de fenómenos o sucesos que necesitan

de una explicación basada en mecanismos de acción, principios o

procesos básicos

Page 12: Aprendizaje basado en problemas

¿Qué debe contener un problema?

• Ser capaz de hacer emerger el conocimiento previo

• Curiosidad epistemológica

• Contexto relevante

• Ser capaz de hacer emerger los objetivos de aprendizaje

• Ser interesante

Page 13: Aprendizaje basado en problemas

Características de un “buen” problema

• Título, cuerpo textual e instrucción

• El título enmarca el problema

• El cuerpo textual ha de contener información neutra, bien escrita y a poder ser corta

• En cada problema es necesaria una instrucción per saber qué se debe hacer

Page 14: Aprendizaje basado en problemas

El grupo en PBL

• Los estudiantes interactuan

• Se promueve el aprendizaje colaborativo

• Se trabaja en equipo

• Se promueve la motivación

Page 15: Aprendizaje basado en problemas

Rol del tutor

• Promover el aprendizaje a través de la reflexión de los estudiantes

• Promover la colaboración entre los estudiantes para conseguir el conocimiento

• Desarrollar actitudes metacognitivas

• Evaluar el proceso i dar feedback

• Velar por la colaboración y el crecimiento de cada estudiante

Page 16: Aprendizaje basado en problemas

Rol del moderador

• Controlar la logística del proceso

• Controlar el tiempo

• Dar palabras

• Velar por la equidad en la participación

• Velar por el seguimiento ordenado del proceso

Page 17: Aprendizaje basado en problemas

Rol del secretario

• Tomar nota en la pizarra de todo lo que se dice en el brainstorming

• Relacionar los diferentes elementos del análisis según ordena el grupo

• Anotar los objetivos de aprendizaje

Page 18: Aprendizaje basado en problemas

Seven steps

• Clarificar palabras y conceptos

• Definir el problema

• Analizar el problema

• Obtener una relación de explicaciones

• Formular objetivos de aprendizaje

• Estudiar

• Sintetizar y comprobar la nueva información

Page 19: Aprendizaje basado en problemas

ABP según Barrows

• Ideas/hipótesis

• Información

• Objetivos de aprendizaje

• Acciones

Page 20: Aprendizaje basado en problemas

El curriculum de Maastricht

• Duración y progreso

• Unidades funcionales: ABP eje central

• Troncales i electivas

• El laboratorio de habilidades: 4 fases

• El tutor: experto o no?

• La evaluación

Page 21: Aprendizaje basado en problemas

Colliver

• Medidas de conocimiento: PBL obtienen notas muy poco peores o mejores.

• Medidas de razonamiento clínico y habilidad diagnóstica: PBL obtienen notas algo mejores.

• Medidas de satisfacción: PBL obtienen notas claramente mejores.

Page 22: Aprendizaje basado en problemas

Norman/Scmidt

• El contexto en PBL es insuficiente al basarse sólo en los problemas.

• Sobre activación hay un estudio (De Grave) que obtiene un valor d=1.30

• Hay estudios (Hatala) que demuestran que al mezclar bloques se obtienen mejores resultados (efectos no triviales)

• El estudio de Rush U. No es una profecía que se cumple ya que la instrucción fue dada de forma “backward” cuando no es cierto que el PBL funcione así.

Page 23: Aprendizaje basado en problemas

Norman/Scmidt (problemas con la comparación de curricula)

• Hay pocos estudios experiementales y ninguno a ciegas

• Los resultados de conocimientos están más relacionados con las características personales de los estudiantes que con los planes (en general todos son buenos estudiantes)

• Las intervenciones (curricula) están llenas de disparidades (no hay un PBL igual a otro...)

Page 24: Aprendizaje basado en problemas

Norman/Schmidt (multivariante)

• Precisamente porque es difícil aislar todas las variables que forman parte de un curricula, se debe trabajar con modelos multivariados.

• El estudio de Schmidt y Gijselaers con un modelo de ecuaciones estructurales va en este sentido.

Page 25: Aprendizaje basado en problemas

Norman/Schmidt (conclusiones)

• Como en el caso de la física mecánica, las leyes enunciadas por Newton explican parte del movimiento de los cuerpos, pero se necesitó de más aportaciones para explicarlo mejor.

• También con el PBL, la investigación actual explica una parte de su efecto, pero es necesario investigar más.

Page 26: Aprendizaje basado en problemas

Medidas del efecto del tamaño

• d= (media A-media B)/sd pooled

• d>0.20 efecto pequeño

• d>0.50 efecto moderado

• d> 0.80 efecto importante

Page 27: Aprendizaje basado en problemas

Albanese/Mitchell (meta-análisis)

• PBL obtienen notas algo peores en ciencias básicas

• PBL obtienen notas iguales o algo mejores en conocimientos clínicos

• PBL satisface más a alumnos y profesores

• PBL es más caro

Page 28: Aprendizaje basado en problemas

Vernon and Blake

• NBME I d=-0.18

• D’altres mesures de coneixement factual d=-0.09

• NBME II d=0.08

• Clinical performance d=0.28

• Satisfacció d=0.55

Page 29: Aprendizaje basado en problemas

New Mexico

• NBME I d=-0.85

• NBME II d=-0.16

• NBME III d= -0.33

• NBME III (no aleatorio) d=0.33

Page 30: Aprendizaje basado en problemas

Harvard

• NBME I d=-0.01

• Razonamiento diagnóstico y Problem solving: sin diferencias

• Habilidades de relación interpersonales (no aleatorio): mejor en grupo PBL

Page 31: Aprendizaje basado en problemas

Dutch study

• Habilidad diagnóstica con viñetas: un 74% de la varianza era debida a “los años de estudio”, y sólo un 1% era debida a las diferencias entre facultades/curricula

Page 32: Aprendizaje basado en problemas

Rush Medical College

• Prueba basada en la explicación de una serie de tareas fisiopatológicas a partir de casos clínicos.

• Diagnóstico d=0.80

• Cadenas de razonamiento d=2.36

• Hallazgos d=1.45

• Uso de conceptos científicos d=1.99

Page 33: Aprendizaje basado en problemas

Southern Illinois

• NBME I d=0.18

• NBME II d=0.39

• Clerkships d=0.50

• Performance postclerkship with SP d=0.30

Page 34: Aprendizaje basado en problemas

Haynes and Johnston

• Relación PBL y práctica (adherence to current clinical practice guidelines for management of hypertension)

• La adherencia se mantiene en el tiempo en los médicos PBL mientras que desciende en los no PBL

Page 35: Aprendizaje basado en problemas

Colliver (resumen)

• Efectos muy poco evidentes si atendemos d

• ¿Por qué en la investigación básica parece que el PBL es una buena estrategia?

• Pone en duda dos principios de la investigación básica: contexto y activación

• Apuesta por realizar más investigación en búsqueda de relación PBL-SDL

Page 36: Aprendizaje basado en problemas

Dochy 2003 (meta-análisis)

43 artículos

PBL es mejor en “skills”

Tradicional tiene tendencia a ser mejor en conocimientos

Page 37: Aprendizaje basado en problemas

Dolmans 2005 (problemas del PBL)

• Casos demasiado estructurados, fáciles...

• Tutores muy activos o muy pasivos

• Grupos con demasiado ritual, con estudiantes que no colaboran...

Page 38: Aprendizaje basado en problemas

Dolmans 2005 (back to the basics)

• In-depth reporting leads to higher achievement

• Tutores expertos van mejor cuando el grupo o el problema no son buenos

• Los factores motivacionales y cognitivos actuan linealmente en la construcción

• El grupo favorece más la co-construcción que la elaboración individual

Page 39: Aprendizaje basado en problemas

Schmidt 2006

• Cuestionario autoevaluativo a médicos formados con PBL y con método tradicional

• Se evalúan 18 competencias• En 14 los ex-PBL obtienen mejor nota• Sólo en cantidad de conocimientos los ex

no PBL son mejores• Los resultados son coherentes con la

literatura


Recommended