+ All Categories
Home > Documents > Apuntes metodosdeinvestigacion

Apuntes metodosdeinvestigacion

Date post: 12-Aug-2015
Category:
Upload: carlos-solis-herrera
View: 87 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
57
I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN a. Ficha de identificación Nombre de la Licenciatura Licenciatura en Administración de Empresas Clave de asignatura AE Cuatrimestre Primero Sesiones contempladas 90 b.Descrip ción Fundamentos de Investigación se complementa con el uso de herramientas tecnológicas, la comunicación escrita y el estudio independiente a través del uso de navegadores, buscadores, repositorios y bibliotecas digitales, aplicación de reglas ortográficas, sintaxis, realización de escritos, de conocimientos previos sobre principios de investigación, organizadores gráficos y del manejo de estrategias para apropiarse de un contenido de acuerdo a su estilo de aprendizaje. El alumno comprenderá los principios teóricos que fundamentan la construcción del conocimiento científico a partir de su diferenciación con respecto al conocimiento empírico y el análisis del tipo de razonamiento que hacen posible acceder a la ciencia. Distinguirá y seleccionará los modelos y tipos de investigación que contribuyen a la construcción del conocimiento científico, los recursos metodológicos, la construcción de un objeto de estudio y la elaboración de un protocolo. c. Propósit o Durante el desarrollo de la asignatura Métodos de Investigación, el estudiante tendrá la oportunidad de iniciar un proceso de construcción del conocimiento científico, realizando una revisión disciplinada que involucra inteligencia y honestidad en la conformación de su objeto de estudio, generar nuevas ideas y concretarlas en acción, práctica e intelectual. d. Competencia general
Transcript
Page 1: Apuntes metodosdeinvestigacion

I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura Licenciatura en Administración de EmpresasClave de asignatura AECuatrimestre PrimeroSesiones contempladas 90

b.Descripción

Fundamentos de Investigación se complementa con el uso de herramientas tecnológicas, la comunicación escrita y el estudio independiente a través del uso de navegadores, buscadores, repositorios y bibliotecas digitales, aplicación de reglas ortográficas, sintaxis, realización de escritos, de conocimientos previos sobre principios de investigación, organizadores gráficos y del manejo de estrategias para apropiarse de un contenido de acuerdo a su estilo de aprendizaje.

El alumno comprenderá los principios teóricos que fundamentan la construcción del conocimiento científico a partir de su diferenciación con respecto al conocimiento empírico y el análisis del tipo de razonamiento que hacen posible acceder a la ciencia. Distinguirá y seleccionará los modelos y tipos de investigación que contribuyen a la construcción del conocimiento científico, los recursos metodológicos, la construcción de un objeto de estudio y la elaboración de un protocolo.

c. Propósito

Durante el desarrollo de la asignatura Métodos de Investigación, el estudiante tendrá la oportunidad de iniciar un proceso de construcción del conocimiento científico, realizando una revisión disciplinada que involucra inteligencia y honestidad en la conformación de su objeto de estudio, generar nuevas ideas y concretarlas en acción, práctica e intelectual.

d. Competencia general

Utilizar paradigmas de la investigativos para la construcción de un objeto de estudio mediante las habilidades básicas para la investigación.

e. Competencias específicas

Comprender los principios teóricos del conocimiento científico que subyacen a los procedimientos de la investigación científica y el proceso de construcción del conocimiento científico.

Distinguir las clasificaciones investigativas Para la construcción del conocimiento científico a través de diversos modelos y paradigmas, así como sus recursos metodológicos.

Desarrollar las habilidades básicas investigativas para la construcción de un objeto de estudio a través de un protocolo y determinado en el marco de un modelo investigativo.

Page 2: Apuntes metodosdeinvestigacion

II TEMARIO

UNIIQ LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Unidad I. Aproximación a la construcción del conocimiento científico1.1 Teoría del conocimiento

1.1.1 Filosofía1.1.2 Ciencia

1.2 Tipos o formas de razonamiento científico1.2.1 Razonamiento deductivo1.2.2 Razonamiento inductivo

1.3 Elementos para la investigación científica1.4.1 Hecho, teoría y modelo1.4.2 Hipótesis y variables

Unidad II. La investigación, su clasificación y sus recursos2.1 La investigación: proceso para la construcción del conocimiento científico

2.1.1 El papel del método en la construcción del conocimiento2.2 Los modelos de investigación y sus paradigmas

2.2.1 Investigaciones cualitativas y cuantitativas2.2.2 Investigaciones experimentales, teóricas y documentales2.2.3 Investigaciones puras, exploratorias y aplicadas2.2.4 Investigaciones con enfoques especiales según las disciplinas (estudios de caso, Etnografía, investigación-acción, investigación participativa)

2.3 Los recursos tecnológicos y metodológicos2.3.1 El experimento2.3.2 La encuesta2.3.3 La observación2.3.4 La entrevista2.3.5 La recopilación y análisis de datos (estadística)

Unidad III. Instrumentación de la labor científica3.1 Las habilidades básicas para la investigación3.2 Elaboración del protocolo de investigación

3.2.1 La selección del objeto de estudio y determinación del modelo de investigación3.2.2 Problematización, delimitación y contextualización del objeto de estudio3.2.3 Justificación y precisión de los propósitos de la investigación3.2.4 Elaboración de los marcos, teórico, conceptual, contextual y referencial3.2.5 La metodología de trabajo3.2.6 Citas y referencias documentales

Page 3: Apuntes metodosdeinvestigacion

Planteamiento del problema

En nuestro entorni existen varias problemáticas de carácter social, político y económico que afectan el desempeño y la percepción del futuro. Se puede reflexionar en torno a tópicos concretos como vivienda, educación, trabajo, política, poder económico o inseguridad, e incluso seguir delimitándolos hasta convertirlos en problemáticas muy específicas, como el abastecimiento y cuidado del agua, la educación, las oportunidades de crecimiento, la pobreza, el desempleo y las oportunidades de negocio. Cualquier ámbito puede convertirse en objeto de investigación.

La oportunidad de investigar se encuentra a nuestro alcance y para poder hacerlo es necesario conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación. Podemos partir del supuesto de que todos contamos con la capacidad de investigar, pero con el tiempo la hemos dejado en el olvido, puesto que no la ponemos en práctica. Esta actividad resulta muy interesante, pues aunque signifique trabajo y esfuerzo, no es compleja y permite conocer otros puntos de vista diferentes al propio e incluso brinda la posibilidad de construir nuevos conocimientos.

Para dar un primer paso en la investigación es requisito conocer aquellos elementos conceptuales, teóricos y procedimentales que constituyen el origen y la base del pensamiento investigativo.

III. EVALUACIÓN

La evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que ingresas al aula, desde un enfoque integral y continuo.

Se espera la participación responsable y activa del estudiante así como una comunicación estrecha con sus compañeros y maestro para que pueda evaluar objetivamente su desempeño.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas en casa y las actividades en clase, así como la participación en clase y demás actividades programadas en cada una de las sesiones, y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad.

Por ningún motivo se aceptan entregas fuera de tiempo. Las inasistencias son contabilizadas para atender a la política de asistencia y puntualidad de la Universidad y es responsabilidad del alumno cumplirla. Las tareas y actividades en clase cuentan el 50% de la calificación final, con un porcentaje igual para cada una de las que se realicen y el examen parcial constituye el 50% de cada periodo parcial de calificaciones.

Page 4: Apuntes metodosdeinvestigacion

IV. MATERIALES DE APOYO

Unidad I Aproximación a la construcción del conocimiento científico

Bibliografía básica

Bunge, Mario (1996). La ciencia, su método y su fi l oso f í a . Buenos Aires: Ediciones Siglo veinte Díaz, Esther y Mario Heler (1992). Hacia una visión crítica de la ciencia. Buenos Aires: Biblos. Ponce R., Ernesto (1996). Métodos de investigación en educación I: la sociología empírica. México: ILCE. P. 33Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica. México: F.C.E., 3a. ed. P. 10. citado por Rocío Arenas.Lyotard, J.F. (1989). La fenomenología. Barcelona: Paidós (Colección Paidós Studio). P. 11. Vernaux, R. (1989). Epistemología general o Crítica del conocimiento España: Herder (Curso de Filosofía Tomista).,8ª. ed. P. 248

Bibliografía secundaria

Rodríguez, Moguel Ernesto A. (2005) Metodología de la investigación: la creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco P. 184Camero Rodríguez, Francisco (2004) La investigación científica: filosofía, teoría y método.México : Fontamara. P. 174Cegarra Sánchez, José. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Díaz de Santos, P.355Torres Muñoz, Melchor. (2004) La investigación científica: cómo abordarla. Chihuahua: Doble Hélice. 2a ed. P. 153Tamayo y Tamayo, Mario. (2001)El proceso de la investigación científica. México: Limusa. 4a ed. P. 432

Hipótesis y Variables h t t p : / / b i b li o t eca.it s o n . m x / o a / ed u cac i o n/ o a 1 3/ h i p o t e sis_ y _ o b j e ti v o s_ d e _ i nv es t i g aci o n / h 4 . h tm

Unidad II La investigación, su clasificación y sus recursos Bibliografía básica

Page 5: Apuntes metodosdeinvestigacion

Valles, S. Miguel. (2000)Técnicas cualitativas de la investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. 2ª reimpresión, Editorial Síntesis sociología. España. P. 430Rojas Soriano, Raúl. (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: EditorialPlaza y Valdés. P. 92.Vasilachis de Gialdino, Irene (Coord) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. P. 24-25.Garza Mercado, Ario. (2005) Manual de Técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 6ª ed. México: El Colegio de México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas. P.410Ruiz Olabuénaga, José Ignacio, Leire Melgosa e Iratxe Arístegui (1998). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Cuadernos monográficos del ICE. Bilbao: Universidad de Deusto, 2da. edición. P. 138.

Bibliografía secundariaBernal Torres, César Augusto (2006) Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación : Prentice-Hall Hispanoamericana, P. 286Quintana Tejera, Luis. (2006) Métodos y técnicas de investigación. México: Mc Graw-HillInteramericana, P.157García Martínez, José G. (2005) Métodos e investigación administrativa: guía de elaboración de tésis. México: Trillas, P.176Trespalacios Gutiérrez, Juan Antonio, (2005) Investigación de mercados: métodos derecogida y análisis de la información para la toma de decisiones en marketing. Madrid: Paraninfo. P.353

Documentos electrónicos

Otra historia de la investigación científica en México. El instituto Mexicano del Seguro Social h t t p : / / b v s.s ld .c u / r e v ista s / a ci / v o l 17 _ 2 _ 0 8 / ac i 0 4 2 0 8 . h t m

Recursos multimedia

Cómo nace un paradigmah t t p : / / w w w . yo u tu b e.c om/ wa t ch ? v =u h W - N Z O v gu I

Page 6: Apuntes metodosdeinvestigacion

Unidad IIIInstrumentación de la labor científica

Bibliografía básicaValles, S. Miguel. (2000)Técnicas cualitativas de la investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. 2ª reimpresión, Editorial Síntesis sociología. España. págs. 430Rojas Soriano, Raúl (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: EditorialPlaza y Valdés. p. 92.Martínez Rizo, Felipe (1989). El oficio del investigador educativo. México: UniversidadAutónoma de Aguascalientes p. 288

Bibliografía secundaria

Bernal Torres, César Augusto (2006) Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación : Prentice-Hall Hispanoamericana, P. 286

Page 7: Apuntes metodosdeinvestigacion

UNIDAD 1: APROXIMACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

PROPÓSITO

Durante el desarrollo de la asignatura Métodos de Investigación, el (la) estudiante tendrá la oportunidad de iniciar un proceso de construcción del conocimiento científico, realizando una revisión disciplinada que involucra inteligencia y honestidad en la conformación de su objeto de estudio, que demanda iniciativa, creatividad y constancia. La asignatura recupera elementos fundamentales en la generación del conocimiento, aplicados al área de administración.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Comprender los principios teóricos del conocimiento que subyacen a los procedimientos de la investigación científica y el proceso de construcción del conocimiento científico.

INTRODUCCIÓN

¿Cómo es posible el conocimiento?Desde hace siglos, esta interrogante –junto a muchas otras - ha sido objeto de grandes y profundas reflexiones. Han sido los filósofos griegos quienes han procurado dar todo tipo de respuestas, atribuyendo las causas y el devenir de las cosas a diferentes entes inmateriales o materiales; el tipo de explicaciones va muy de acuerdo con la visión del mundo de la época en que surgieron las ideas o preguntas.

En esta unidad, se revisan los conceptos básicos que permiten un recorrido de fácil comprensión que constituyen un marco de referencia –contextual– introductorio en la tarea de la investigación científica. A través de los temas que componen el temario verás cómo la filosofía, la epistemología, el razonamiento y los procesos de indagación hacia el conocimiento objetivo devienen en conocimiento científico, permitiéndote dar respuesta a la interrogante con la que se inicia esta presentación.

Page 8: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.1 Teoría del conocimiento

A pesar de que conocer es algo que sucede todos los días, no hay un acuerdo acerca de cómo conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información acerca de ese objeto.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: El sujeto que conoce. El objeto conocido. La operación o actividad misma de conocer.

El resultado obtenido que es la información obtenida acerca del objeto1

El problema fundamental del que se ocupa la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente1 y "objeto" a todo proceso o fenómeno a partir del cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.2

“El hombre para apropiarse de la realidad requiere del conocimiento. El conocimiento es uno de los modos con que el hombre se apropia del mundo. La manera en que el hombre lo hace se explica a través de dos elementos que son el sentido subjetivo y el sentido objetivo” (Kosic, 1986, p. 41).

De estas líneas podemos resaltar que el conocimiento es esencial para el hombre, pues le permite adaptarse al mundo en el que habita. El autor de la frase menciona dos tipos de conocimiento: el conocimiento objetivo y el conocimiento subjetivo. Más adelante hablaremos de ellos.

1.1.1 Filosofía

El término filosofía viene del griego y significa literalmente amor por la sabiduría. La filosofía es en otros términos, la ciencia3y disciplina que se encarga de la reflexión metódica en torno a la esencia de las cosas.

1.1.2 Ciencia

Conjunto de conocimientos, sistemáticamente estructurados y de los que se extraen principios y leyes generales. La ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias que tiene como objeto explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.

El conocimiento científico es verificable por medio de la investigación, a través de la cual el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

1 Cognoscente es el sujeto que puede “conocer” como una acción deliberada sobre los objetos cuyas propiedades pueden ser

cognoscibles, es decir de las formas en que se manifiestan y son percibidas por el ser humano.2 h t t p://www . g e n e s i s. e d u . m x / C H I P / d o wn lo a d .as p ? file= d oc um e n t o s/76/M%E9 to d oye p i s t e m olo g % E D a - (rec u r s o) .d o c 3

Los filósofos griegos -Platón, Aristóteles- concibieron la filosofía como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de ultimidad y universalidad.

Page 9: Apuntes metodosdeinvestigacion

Características y clasificación de las ciencias

Según Mario Bunge4 (importante filósofo de la ciencia, argentino) la ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio, se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de un proceso experimental verificable. El conocimiento científico es verificable por medio de la investigación, a través de la cual el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Características de la cienciaLa ciencia se caracteriza porque es:

o d es c ri p ti v a , e xp l icat i v a y p r ed i cti v a : porque describe los fenómenos que estudia, explica su funcionamiento y anticipa cómo se comportarán en el futuro.

o m e t ó d ica y sis t e m át i c a : porque utiliza métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que le sirven de fundamento.

o c o n tra s tab l e : ya que sus teorías y sus métodos son públicos.o clara y precisa: porque sus explicaciones evitan ser ambiguas.o o bjet iv a: porque procura descubrir la verdad sin admitir elementos que vicien los

resultados como pueden ser las apreciaciones subjetivas del investigador.o p r ov i s o ria : porque da cabida a que el conocimiento probado hoy pueda ser refutado

mañana.o crítica: permite el cuestionamiento permanentemente el saber provisorio que aun no ha

sido refutado.

Clasificación de la cienciaExisten varias formas de clasificar a la ciencia, dependiendo de los autores, de los criterios y del ámbito de aplicación de la ciencia. Se habla de una clasificación entre ciencias formales y ciencias fácticas, tomando en cuenta para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados así como el método utilizado para validar las h i pó tes i s . En general, se puede decir que las ciencias formales se encargan de estudiar aspectos ideales que no tienen existencia real, mientras que las cienci a s fácticas s e o cu p an d el e st u d io d e l o s h ech o s , l o s p r o ce s o s, l o s o b je t o s y las c o s a s , que son fenómenos que podemos observar y manipular, en algunos casos. Rubén Pardo define los elementos que se han de tomar en cuenta como parte de una disciplina científica, en los que se puede distinguir las diferencias:

Al hablar de objeto de estudio, se hace referencia al ámbito de la realidad que se pretende estudiar, por ejemplo: los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía.

Para comprender la ciencia es necesario explicarnos qué es el conocimiento, cuáles son los tipos de conocimiento que hay, y cuál de ellos nos conduce a la ciencia. Para ello es importante distinguir las diferencias entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico, sus características y constitución.

4 Bunge, Mario (1996). La ciencia, su método y su f i l o s o f í a . Buenos Aires: Ediciones Siglo veinte

Page 10: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.1.2.1 Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia. Su fuente principal son los sentidos, con los cuales se percibe el mundo exterior. Esta clase de conocimientos pueden catalogarse como "saberes" y se identifican con el conocimiento “popular” o del “vulgo”.

Constitución y características del conocimiento empíricoEl conocimiento vulgar tiene como referentes directos la experiencia y la observación; es un conocimiento práctico, útil, no utiliza métodos. Tiene como fundamento el sentido común.

La sensación y percepción son los elementos constitutivos del conocimiento empírico, del cual se parte hacia la construcción del conocimiento científico; esto es, que el c o n o c i m ie n t o e m p ír i c o , a unqu e es t á lleno d e d a t o s v al i o s o s a ce r ca d e la rea l i d a d , n o es su f ic i ente para una comprensión objetiva (científica) de la verdad que envuelve el fenómeno o hecho que se pretende explicar o conocer.

La ob s e rv a ci ó n es la p r i n ci p al h erra m i enta d e e s te ti p o d e c o n o c i m ie n t o , lo que vemos es percibido de diferente forma por las personas, de tal manera que las explicaciones de lo que vemos, regularmente son diferentes de una persona a otra. Esto provoca que el conocimiento desde esta perspectiva sea subjetivo y poco confiable.

Características del conocimiento empírico:

Subjetivo No metódico No ofrece resultados consistentes. Algunos de estos conocimientos son verdaderos y otros erróneos.

Nuestra concepción del mundo se forma a través de la experiencia que tenemos con lo que nos rodea. Ésta da lugar a que tengamos un conocimiento que en realidad no es exacto sobre las cosas que percibimos, pues las cosas del mundo exterior sólo nos muestran algunas características de lo que son y ocultan otras que tienen que ver con su verdadera esencia.

En o t ras p al ab ras p o d e m o s d ed u cir qu e nu e st r o c o n o c i m ie n to e m p ír i c o n o es su f ic i ente p a r a c o no cer la v erd a d s o b re las c o s a s del m und o e x t er i o r .

La experiencia como fuente de conocimiento y la facultad de poder experimentar hacen posible una clasificación de las ciencias en empíricas o experimentales y ciencias sociales.

Del conocimiento vulgar, popular o empírico se pudo avanzar a otro más preciso y objetivo que ha logrado el reconocimiento de científico, pues lo constituyen elementos que se enmarcan en un método.

Page 11: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.1.2.2 Conocimiento Científico

Este tipo de conocimiento es el considerado verdadero por ser producto de la aplicación del método científico, cuyo rigor hace objetivo y confiable el resultado del proceso de investigación científica.

El conocimiento científico sie m p re es t á en c o n sta n te c o n stru c ci ó n , pues cada día son más los elementos que se integran y conforman para dar nuevas explicaciones de los fenómenos.

Se produce mediante una investigación en la cual se ha empleado el método científico, que lo hace verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo.

Cuando se habla de conocimiento científico se habla de ciencia, y las características de la ciencia (mencionadas en páginas anteriores) se recuperan en este contexto para poner énfasis en que el conocimiento es cierto y válido –es decir, científico– cuando dichas características se convierten en condiciones que de no cumplirse negarían su calidad de cientificidad.

El conocimiento científico debe ser además un saber crítico y fundamentado, estructurado lógicamente, que permita construir teorías, leyes y modelos, así como dar pruebas de la verdad que contiene.

Otra característica importante está en que el conocimiento científico es fáctico y transciende los hechos, esto es, que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. Toda ciencia empírica comienza con una observación de los hechos y fenómenos que le interesan y los estudia sin modificarlos.

El trascender del conocimiento científico estriba en que produce nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla. Es decir, la ciencia (o conocimiento científico) no se limita a la mera clasificación de los fenómenos, sino que los explica formulando hipótesis y teorías, a través de un riguroso proceso de investigación.

El ser humano ha hecho ciencia por su condición natural de “búsqueda de la verdad”, lo ha hecho al margen de la utilidad que se derive de los procesos y resultados obtenidos. Esto hace que la ciencia sea considerada útil (independientemente del uso que se le dé).

Page 12: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.2. Tipos y formas de Razonamiento Científico.

El ser humano se ha apropiado del mundo gracias a la interacción dinámica que ha tenido con él. Desde que nace ha tenido experiencias que le han permitido interpretarlo, manipularlo y de alguna forma transformarlo para su beneficio; esto lo ha logrado gracias a la f a c u ltad de ra z o n a r .

El dominio que ha ejercido sobre la naturaleza gracias al u s o d e la ra z ó n , le ha permitido diferenciarse de otras especies, y lo ha puesto por encima de ellos en el manejo y comprensión del universo.

La razón es la capacidad humana que nos permite la reflexión, la construcción de ideas, la interpretación de conceptos, la formulación de interrogantes, nos permite encontrar coherencia ocontradicción entre los fenómenos; esta capacidad se desarrolla básicamente a través de la inducción y/o la deducción, elementos que se convierten en formas sin las cuales resultaría imposible producir algún tipo de conocimiento.

El razonamiento permite ampliar el conocimiento sin tener que acudir a la experiencia, con él construimos argumentos para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer.

El razonamiento es la conducta intelectual que desempeña una función fundamental en los procesos de investigación científica.

Page 13: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.2.1. Razonamiento Deductivo

La deducción es una forma de razonamiento con la que elaboramos conclusiones particulares a partir de enunciados generales. En otras palabras, de leyes o teorías generales se pueden extraer ciertas

Razonamiento deductivo, su aplicación.La aplicación de este tipo de razonamiento se debe hacer a partir de seleccionar cuando menosdos premisas o enunciados de carácter general que den lugar a una conclusión válida. Por ejemplo: conclusiones que permiten explicar hechos particulares.

La aplicación de este tipo de razonamiento se debe hacer a partir de seleccionar cuando menosdos premisas o enunciados de carácter general que den lugar a una conclusión válida Ejemplo:Premisa 1: Todos los animales mamíferos al nacer se alimentan de leche.Premisa 2: Los perros son animales mamíferos.Conclusión: Los perros al nacer se alimentan de leche.En este sencillo ejemplo las premisas 1 y 2 son enunciados de carácter general y dan lugar a una conclusión válida. Si 1 y 2 son verdaderas, la conclusión debe serlo también.5

Si de dos o más premisas verdaderas se llegara a una conclusión falsa, se estará hablando de una contradicción y no de un razonamiento deductivo.

El razonamiento deductivo es una forma de construcción de la lógica, que por lo general no conduce a conocimientos nuevos, todas las conclusiones que de esta forma se deriven no representan ninguna novedad a la ciencia; nos servimos de éste para reflexionar sobre lo conocido, pero resulta ineficaz para generar afirmaciones sobre fenómenos nuevos o empíricos. En resumen, la deducción se ocupa de la construcción de enunciados a partir de otros enunciados generales considerados premisas, la verificación de la veracidad contenida en las premisas corresponde a la ciencia, la lógica solo se ocupa de una adecuada formulación.Para saber si las premisas del ejemplo son verdaderas hay necesidad de hacer una constatació mediante observaciones empíricas. Otras formas de comprender lo deductivo se encuentra en expresiones como “ir de lo general a lo particular”.

La utilidad del razonamiento deductivo está en el uso práctico que representa la aprehensión inmediata de la conclusión, ya que su verdad autocontenida en las premisas no requiere ningún tratamiento o verificación. De igual manera la investigación científica se ha servido de los razonamientos tanto deductivos como inductivos para la construcción de hipótesis, cuyos contenidos se desarrollan más adelante. También han servido estos tipos de razonamiento para la construcción de métodos como es el caso del método deductivo del que se han obtenido grandes aplicaciones, sobre todo de la física. A pesar de la gran utilidad del razonamiento deductivo sus aportes son nulos para la producciónde conocimientos nuevos, aspecto que no sucede con el razonamiento inductivo.

A pesar de la gran utilidad del razonamiento deductivo sus aportes son nulos para la producción de conocimientos nuevos, aspecto que no sucede con el razonamiento inductivo, el cual revisará a continuación

Page 14: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.2.2. Razonamiento Inductivo Con el razonamiento inductivo se llegan a conclusiones de carácter general a partir de premisas que contienen datos particulares.

La lógica de este tipo de razonamiento tiene una relación más directa con el quehacer de las ciencias y nos permite comprender con mayor claridad la forma en que se pueden establecer los principios, las teorías y las hipótesis. De manera contraria al deductivismo, el razonamiento inductivo parte de una o varias premisas particulares para postular enunciados o principios generales. L as p r e m isas se e l a b o ran a p artir d e l reg i stro d e o b s er v ac i o n es de un o o v ar i o s f en ó m en o s para después explicar el comportamiento de dichos fenómenos en un principio general.

Razonamiento InductivoEjemplos:

Un ejemplo muy ilustrativo citado en varios contextos es el siguiente:Pr emisa 1 : Los cuervos observados hasta ahora en Europa son de color negro.P r e m i sa 2 : Los cuervos observados hasta ahora en África son de color negro. P r e m i sa n : Los cuervos observados sucesivamente son de color negro. G ene r a l i z ac i ó n : Todos los cuervos del planeta son de color negro.

En el ejemplo se puede apreciar que a partir de un número indeterminado de enunciados, observaciones o condiciones de investigación como son las premisas, el científico establece un principio general.

Sin embargo, una conclusión tan enfática como la del ejemplo no es admisible dentro de la ciencia, pues niega la posibilidad de que en un futuro se presenten fenómenos o eventos diferentes (en relación al ejemplo, se eliminaría la posibilidad de que en algún lugar del planeta se pudieran observar cuervos grises o blancos).Dicho de otra manera, el hecho de que los fenómenos observados hasta el momento muestrenciertas características homogéneas no garantiza que todos los casos sean o puedan ser iguales o que la siguiente ocasión en que se observe un fenómeno no presente cambios. El hecho de que se hayan visto mil cisnes blancos no invalida lógicamente el supuesto que el siguiente cisne sea negro. Esta i n c ertid u m b re d e la l ó g ica en es t e ti p o d e ra z o n a m ie n to s e le c o no ce c o m o el p r ob l e ma de l i nduc t i v i sm o .

El problema en cuestión, así como la rigidez en los planteamientos del inductivismo, ha sido superado por la comunidad científica al i n cl u ir en la g eneral iz aci ó n la p o si b ili d ad ( PRO B A B I L I D A D ) d e enc o n trar u n fen ó m e n o d isti n t o . De tal manera que, apoyándonos en el ejemplo citado, tendríamos:Generali z ac i ó n : “Es probable” que todos los cuervos del planeta sean negros.El razonamiento inductivo tiene dos formas: inducción por analogía y la inducción por causa y efecto.6

Para finalizar es pertinente poner énfasis en que el razonamiento científico se apoya en los dos tipos de razonamiento vistos, aunque la fundamentación de conocimientos nuevos se obtiene mediante procedimientos inductivos y con el apoyo de un marco teórico determinado.

Page 15: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.3. Elementos para la investigación científica

Cuando se habla de cómo producir conocimiento científico, inmediatamente debemos suponer un trabajo que no es fácil de realizar, pues el conocimiento a fondo de las cosas requiere de un proceso formal, sistemático y metódico que debe desarrollar el científico para aproximarse al objeto que quiere conocer y obtener resultados objetivos y confiables, este p r o c eso qu e c o no c e m o s c o m o i nv es t i g a ci ó n c i entífica se i n ic i a c o n la i d e n tificac i ó n d e u n o b j e to d e e stu d io y/ o d e u n pro b l e m a q u e r e s o l v e r .

La selección del objeto o cosa sobre la que se quiere investigar normalmente surge de los fenómenos que se pueden observar y que podemos reconocer como hechos o sucesos; también cuando un fenómeno o hecho ya haya sido investigado y su verdad ya haya logrado un estatus de teoría, pues se debe tener presente que el conocimiento no es estático ni permanente, siempre habrá cosas nuevas que descubrir sobre el mismo objeto de conocimiento.

Los elementos básicos de los que nos ocuparemos en este tema, para incursionar en la investigación científica no son únicos, ni excluyentes de otros, su estudio debe ayudar a la selección de un problema u objeto de estudio y al planteamiento adecuado del mismo en el terreno de la investigación científica.

6h tt p : / / www . e j e m p l o d e . c o m/ 2 9 - l o g i c a/ 1 4 5 - e j e m p l o _ d e _ m é t o d o s _ d e _ r a z o n a m i e n t o _ i n d u c t iv o _ y _ d e d u c t i v o . h t ml

Page 16: Apuntes metodosdeinvestigacion

1.4.2. Hipótesis y variables La palabra hipótesis, de origen griego, significa “poner abajo”, “someter” una “conclusión”. Denota una “aceptación provisional” de una afirmación sobre un hecho o fenómeno.

La hipótesis es una formulación que se debe asumir como una te o rí a p r ov i s i ona l que todavía no ha sido contrastada o sometida a prueba, o lo ha sido de forma insuficiente.

La hipótesis se deriva de un cuerpo de conocimiento establecido; es decir, de un tema o fenómeno sobre el cual ya se ha investigado, el científico especula sobre lo que desconoce en relación a ese hecho, esto significa que las hipótesis tienen algún fundamento cuya base está determinada por principios o leyes ya comprobadas.

Formulación de hipótesis1.- Las hipótesis deben ser expresiones entre dos o más variables.2.- Su expresión debe indicar claramente la necesidad de someter a prueba empírica las relaciones entre las variables.3.- Se deben expresar en forma afirmativa.4.- Y como respuestas tentativas de solución a los problemas que se plantean

El concepto de variable esta tomado de las matemáticas y su uso en el contexto de las Ciencias Sociales ha sido muy flexible. Se entiende por variable cualquier atributo, propiedad, aspecto o característica que posee un fenómeno u objeto de estudio determinado, que puede observarse y expresarse en categorías por ejemplo:

La temperatura, el color, el sonido, son variables físicas que pueden medirse a través de categorías como grados, decibeles y centímetros.

No todos los atributos de los objetos pueden ser observables y medirse de manera directa como en el ejemplo anterior; así, la inteligencia o la violencia se pueden categorizar de manera indirecta a partir de test, estadísticas de robos, asaltos o asesinatos. A éstas se les denomina variables cuantitativas.

Otras variables cuyos indicadores son más difíciles de medir de manera exacta o indirecta son las denominadas cualitativas, que nos hablan de procesos cognitivos, de tradiciones orales de grupos étnicos, por ejemplo, que dificultan determinar indicadores apropiados.Esta diferenciación de variables cuantitativas y cualitativas no debe pensarse con rigidez, lo importante es poder encontrar una relación funcional que nos permita explicar el comportamiento de nuestro objeto de estudio.

La relación funcionalLas hipótesis están formadas por variables, entre las que se deben establecer relaciones de dependencia e independencia, que permitan explicar que un hecho puede suceder por la acción o presencia de otro.

Así tenemos la v ar i a b le in d epen d ie n t e , que es aquella que el investigador controla, manipula u observa como factor determinante de los cambios de la otra variable que por definición es la d e p en d ie n t e .El tratamiento de aguas residuales (v. independiente)--> disminuye los riesgos en problemas gastrointestinales de la población infantil (v. dependiente)

Page 17: Apuntes metodosdeinvestigacion

Para la correcta formulación de las hipótesis hay que involucrar una relación entre dos o más variables, hechos, atributos o dimensiones. Las hipótesis son importantes porque:

1. proporcionan la posibilidad de una respuesta adecuada (aunque tentativa) a las interrogantes planteadas.

2. establecen un vínculo entre referentes teóricos y la realidad empírica que se pretende estudiar.

3. son herramientas de trabajo, que además permiten ejercer una vigilancia epistemológica sobre la investigación, para no perder el rumbo de la misma.

4. permiten aportar o sugerir datos necesarios para corroborar ideas.5. al ser proposiciones provisionales, posibilitan la generación de nuevas hipótesis, que

contribuyan a la resolución del problema.

No toda conjetura o suposición es una hipótesis científica, su utilidad radica en que posibilita acercar la teoría o conjunto de conocimientos sobre un hecho con lo que se pretende conocer.Al final del proceso de investigación las hipótesis requieren ser contratadas; es decir, ratificadas como confirmadas o descartadas. Cuando se va a comprobar la veracidad de una hipótesis, el investigador, dependiendo del marco teórico que sustente, puede comprobar su conjetura de diferentes modos y en virtud de lo cuantitativo y/o cualitativo de la formulación de sus variables.

En resumen, el planteamiento de las hipótesis requiere de tres fases:

Identificación de las variables pertinentes en el fenómeno u

Enunciación general de una relación entre estas

Formulación de las hipótesis

Finalmente se debe reconocer el papel fundamental de las hipótesis en los procesos de investigación. Sin embargo, no todas las investigaciones requieren del planteamiento de las mismas, pues su uso tiene que ver más con las investigaciones de corte experimental.

8 6.-Ponce R., Ernesto (1996). Métodos de investigación en educación I: la sociología empírica. México: ILCE. P. 37

Page 18: Apuntes metodosdeinvestigacion

UNIDAD 2: La investigación, su clasificación y sus recursos

Propósito

Distinguirás las clasificaciones investigativas para la construcción del conocimiento científico

Identificarás las diferencias entre perspectivas, paradigmas y modelos investigativos Ubicarás los diferentes modelos investigativos. Relacionarás los recursos técnicos y metodológicos con un proceso investigativo.

Competencia específica

Distinguir las clasificaciones investigativas Para la construcción del conocimiento científico a través de diversos modelos y paradigmas, así como sus recursos metodológicos.

Presentación de la unidad

A lo largo de esta unidad se pretende que el estudiante comprenda la complejidad de la investigación, entendida como un proceso que ofrece varios caminos para su realización, pero que, independientemente de sus características (como podría ser el modelo), es motivada por la búsqueda de la verdad y procura ser siempre objetiva, apegándose al rigor del método científico.

Se busca también que el estudiante reconozca, además del método y modelo o paradigma de investigación, aquellas herramientas, técnicas y recursos que el investigador ha de emplear para realizar eficazmente su labor.

Finalmente, se destaca la relevancia del trabajo integral: el tipo o modelo de investigación, la metodología elegida y los recursos, técnicas y herramientas seleccionadas deben funcionar como un todo integrado que impida la formación de contradicciones metodológicas y epistemológicas.

2.1 La investigación: proceso para la construcción del conocimiento científico

La búsqueda del conocimiento científico sólo es posible a través del trabajo sistemático, metódico y perseverante que conocemos como investigación de la ciencia o investigación científica, la cual es reconocida como una forma válida de acceder al conocimiento, siempre que implique el uso del método científico (mismo que se caracteriza por su rigurosidad y objetividad). El propósito es obtener resultados que puedan ser tomados como válidos para dar explicación a los fenómenosen cuestión.

Las diferentes formas en que se ha hecho investigación en la ciencia han permitido hacer una clasificación de la misma, ya sea de acuerdo a los fenómenos que estudia, a los métodos que utiliza, o a la ideología que subyace al estudio: así, cada disciplina posee un estilo propio para hacer investigación. Incluso es muy frecuente que dentro de una misma disciplina se apliquen diferentes metodologías para dar cuenta de un fenómeno.

Page 19: Apuntes metodosdeinvestigacion

A estas variantes sobre cómo hacer investigación se les puede llamar modelos, paradigmas y/operspectivas de la investigación, conceptos en los que profundizaremos a continuación.

2.1.1 El papel del método en la construcción del conocimientoMétodo y técnicas de investigación

Para la investigación científica es medular obtener amplia información sobre los objetos de estudio en los que se interesa, por lo que deben integrar a sus procesos una serie de recursos que se reconocen como métodos y técnicas y cuya selección depende de la naturaleza del fenómeno, los objetivos del estudio y la perspectiva de análisis.

Como herramienta de investigaciónEstos recursos de la investigación que conocemos como métodos y técnicas se consideran comolas herramientas metodológicas de la investigación, ya que permiten instrumentar los distintos procesos específicos de ésta, dirigiendo las actividades mentales y prácticas hacia la consecución de los objetivos que se han propuesto lograr con el estudio. 9

Aproximación al concepto en relación al método se debe señalar que en su acepción más amplia es la manera de alcanzar un objetivo; y de manera sencilla se le puede definir como un procedimiento determinado con el que se ordena la actividad.

La importancia de la investigación científicaEn el terreno de la ciencia, el método cumple una función sine qua non dentro del proceso de investigación y se puede concebir así:El método científico es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos y para demostrarlos rigurosamente10

Su función en la investigación científicaEl método científico no se presenta de manera única, ya que hay diferentes formas de abordar un problema, de proceder para recopilar la información, de analizarla y de presentarla, estas maneras son orientadas por una serie de principios que permiten considerar los resultados obtenidos como científicos:“Sólo una investigación llevada en forma metódica nos puede proporcionar claros conceptos de las cosas, hechos y fenómenos; nos puede facilitar la sistematización de nuestros conocimientos e ideas y hacer posible, finalmente, que descubramos las leyes o regularidades a que está sometido todo lo que existe y sucede.” (Marx Hermann)

Clasificación de métodos

9 Rojas, Soriano. Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. (2001)Editorial Plaza y Valdez. México. P. 92

10 (Eli de Gortari, op. cit., p. 227) Ibíd. p. 93

Page 20: Apuntes metodosdeinvestigacion

Los métodos pueden sugerirnos una clasificación de la investigación como se verá más adelante, pueden ser generales o particulares. Dentro de los generales tenemos el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros. Los métodos particulares son aquellos que cada una de las disciplinas ha desarrollado de acuerdo a sus propias necesidades y limitaciones.

Finalmente, es importante señalar que el método se desprende de la teoría. Al señalar la teoría que el objeto de estudio tiene determinadas características, impone entonces al investigador que el método sea abordado de determinada manera, aunque nominalmente el método haga referencia a criterios y procedimientos generales que pueden ser ubicados en cualquiera que sean los tipos o formas de tipificar la investigación.

2.2 Los modelos de investigación y sus paradigmas

Como se ha descrito en temas anteriores las ciencias pueden clasificarse, según Mario Bunge, en ciencias formales y factuales. Las primeras, como la lógica y la matemática, emplean fórmulas analíticas que pueden convalidarse mediante el análisis racional. Las segundas, que el autor divide en ciencias naturales y culturales, utilizan además fórmulas sintéticas, que tienen que convalidarse también en su contrastación frente a la realidad.

Esta primera forma de establecer una diferencia sustancial entre el tipo de ciencias es aplicable también a la forma en que se puede hacer investigación en cada una de ellas, lo que permite distinguir entre investigación analítica y sintética, que equivale a distinguir entre investigación formal y factual. 11

La investigación de corte analítico utiliza fundamentalmente el método deductivo –derivado del razonamiento deductivo–, que consiste en establecer proposiciones particulares a partir de proposiciones generales.

La investigación de corte sintético utiliza los métodos deductivo e inductivo. Donde se debe recordar que este último consiste en establecer proposiciones generales a partir de proposiciones particulares.

Se debe tener presente que el análisis es un procedimiento que consiste en estudiar un objeto descomponiéndolo en las partes que lo forman, y que síntesis es el procedimiento inverso, que consiste en establecer relaciones entre distintos objetos, agrupándolos en una unidad más compleja.

Otra forma genérica de clasificar la investigación la encontramos en la investigación cualitativa y cuantitativa.

11Cfr., GARZA, Mercado. Ario. Manual de Técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 6ª ed. México: El Colegio de

México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 2005, 1996. 410 p. (p. 11-12)

Page 21: Apuntes metodosdeinvestigacion

2.2.1 Investigación cualitativa y cuantitativa

Se puede definir la investigación cualitativa como un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas (como la biografía, la fenomenología, la teoría fundamental de los datos, la etnografía y el estudio de casos) que examina un problema humano o social. Quien investiga construye una imagen compleja y holística, analiza palabras, presenta perspectivas detalladas de los informantes y conduce el estudio en una situación natural.

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa. En ella, el experto indaga en situaciones naturales, intentado dar sentido o interpretar los fenómenos en los términos del significado que las personas les otorgan.“La investigación cualitativa abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de materiales

empíricos –estudio de caso, experiencia personal, introspectiva, historia de vida, entrevista, textos observacionales, históricos, interacciónales y visuales– que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos”. 12

La investigación cualitativa se caracteriza por incluir en su metodología la habilidad para contestar a las preguntas: ¿cómo? y ¿por qué? Sin embargo, los distintos enfoques cualitativos tienen sus propias reglas y sus propios procedimientos de análisis y explicación13.El proceso de investigación cualitativa supone una inmersión del investigador en el ambiente del estudio, la valoración y consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el investigador los participantes donde se privilegian las palabras de las personas y sus comportamientos observables como datos primarios. 14

Investigación Cuantitativa

Con la investigación de corte cuantitativo se pretende conocer los hechos reales tal y como se dan objetivamente, con ella se trata de señalar las características que tienen en común con otros hechos semejantes, sus orígenes y sus consecuencias. Los métodos cuantitativos analizan los hechos sociales como existentes en el exterior y sometidos a leyes y patrones generales, la investigación cuantitativa busca describir y explicar los eventos sociales que pueden llegar a conformar generalizaciones, cuyo referente directo es la evidencia empírica.Las evidencias empíricas permiten conformar los estándares que se asumen como técnicas de este modo de investigación y que se obtienen de sondeos masivos o experimentos controlados.Cuando se realiza una investigación de las uniformidades de la conducta de las personas, de los procesos y las evaluaciones de los hechos, en los diferentes grupos sociales, utilizando números, tablas y tests estadísticos, se estará hablando de investigación cuantitativa; por lo que este

12 Vasilachis de Gialdino, Irene (Coord) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. P. 24-25.

Page 22: Apuntes metodosdeinvestigacion

modelo de investigación permite el conocimiento sistemático comprobable, comparable, medible y replicable del objeto estudiado. 15

2.2.2 Investigaciones experimentales, teóricas y documentales

Otra forma en que podemos clasificar genéricamente las investigaciones refiere al tipo de datos que son estudiados o manipulados, si éstos cumplen una función auxiliar o son en sí mismos el objeto de estudio

Otra forma de clasificación de la investigación de carácter genérico lo tenemos en la identificación que hagamos sobre el tipo de datos que son estudiados, o en que serán manipulados, si éstos cumplen una función auxiliar o son en sí mismos el objeto de estudio.

De tal manera se tiene la investigación documental, que se caracteriza por el empleo predominante de registros ya sean de texto, gráficos y/o sonoros como fuentes de información; a la investigación documental suele confundírsele con la investigación teórica, propia de las ciencias puras, porque el investigador normalmente no está a la expectativa de obtener resultados novedosos.

Generalmente se identifica la investigación documental con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento es más amplio; cubre, por ejemplo, las micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas16, mismos que pueden ser objeto de análisis y estudio para dar cuenta de otros propósitos de la investigación.

A diferencia de este tipo de investigaciones, se encuentran las de corte experimental, propias de las ciencias naturales, donde el objeto de estudio es sometido a experimentos, a pruebas de medición, a registros y contrastación de hipótesis. Generalmente, este tipo de investigaciones se desarrolla en laboratorios y requiere de estrictos controles sobre variables.

El experimento tiene por objeto manipular variables con el propósito de comprobar o rechazar una hipótesis que expresa una relación causal entre ellas.

En este contexto, cualquier fenómeno se denomina variable independiente si se considera como causa de otro. Cualquier tipo de experimento supone la manipulación de variables y el control de las condiciones que afectan un fenómeno. Puede realizarse en el campo en el que ocurre el fenómeno, o en una situación creada artificialmente como en el laboratorio clínico.17

Es posible encontrar similitudes en dichas clasificaciones, pues estas se han hecho para facilitar el abordaje metodológico a distintos campos de estudio, así como diferenciarlo de la teoría. No

15 Cfr., Olabuenaga, Ruiz. José I, Aristeguí. Iraxte, Melgosa, Leire. Cómo elaborar un proyecto de investigación social, Cuadernos monográficos del ICE. Instituto de Ciencias de la Educación. Ed. Universidad de Deusto. 1998. p.138 (p-44 y 46)

16 GARZA GARZA, Mercado. Ario. Manual de Técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. 6ª ed. México: El Colegio de

México, Biblioteca Daniel Cosío Villegas, 2005, 1996. 410 p. (P. 12)17

Ibíd. p. 10

Page 23: Apuntes metodosdeinvestigacion

deben ser vistas como propuestas contradictorias, pues clasificar y tipificar son actos arbitrarios que sólo cumplen una función facilitadora entre la comunidad de científicos o entre las ciencias, por lo que es posible encontrar ciertas similitudes en otras clasificaciones, como se verá en pantallas siguientes.

2.2.3 Investigaciones puras, exploratorias y aplicadas

Como ya se ha visto, la investigación se califica como teórica, pura o básica cuando el investigador se propone extender, corregir, o verificar el conocimiento, sin preocuparse por la aplicacióndirecta o inmediata de los resultados.

La investigación se califica como práctica, aplicada o tecnológica cuando el investigador se propone aplicar el conocimiento para resolver problemas.

A la ciencia aplicada o investigación aplicada se le asocia con las ciencias sociales y las tecnologías y se define como desarrollo cuando está orientada a la producción de materiales, instrumentos, sistemas, métodos, procedimientos y modelos.18

En tanto la división de la investigación dependa de la intención que se atribuye a la actividad, no se justifica la identificación de las clases con las disciplinas con las que se asocian.

Por ejemplo, la investigación pura se ejercerá en las ciencias sociales cada vez que el investigador tenga más interés en el desarrollo de conceptos y teorías que en el mejoramiento de las condiciones de vida. Del mismo modo podemos decir que la investigación aplicada se ejercerá en matemáticas cada vez que el investigador se interese más en la construcción de mejores computadores que en el avance del conocimiento.19

Otro tipo de investigaciones son las exploratorias, que sirven de base para las descriptivas, como su nombre lo indica tienen por objeto familiarizarse con el problema del estudio para hacer un reconocimiento y seleccionar, adecuar o perfeccionar, los recursos y los procedimientos disponibles para una investigación posterior.

La investigación descriptiva tiene por objeto exponer las características de los fenómenos. Tiene carácter diagnóstico cuando se propone establecer relaciones causales entre ellos.20

Tanto unas como las otras son investigaciones de base que dan apoyo a otras de carácter más formal en el campo de la ciencia.

Page 24: Apuntes metodosdeinvestigacion

21 Ibíd. p. 219

22 Citado por: Vasilachis de Gialdino. Irene. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. P. 113

23 Ibíd. p. 114

2.2.4 Investigaciones con enfoques especiales según las disciplinas (estudios de caso, etnografía, investigación-acción, investigación participativa)

Dentro de la investigación en las ciencias sociales, los estudiosos han hecho clasificaciones que se pueden considerar en este contexto como especiales, pues de alguna manera ya se ha hecho mención de la investigación cualitativa en párrafos anteriores. La antropología, la sociología, la etnografía, la psicología, entre otras, han tipificado algunas formas especiales de hacer investigación, las cuales serán mencionadas sin ahondar más en sus particularidades.

El estudio de caso es una forma de investigación social que pretende tomar una parte de la realidad social para ser analizada e interpretada como un fenómeno ubicado en el tiempo y espacio, y que puede servir para explicar y comprender un problema determinado.

“El estudio de caso no es la elección de un método sino más bien la elección de un objeto a ser estudiado… En tanto enfoque de investigación, un estudio de caso es definido por el interés en casos individuales antes que por los métodos de investigación utilizados.”21

La etnografía, identificada también como observación participante, así como la investigación- acción o investigación participativa son reconocidas como métodos o tipos de investigación social con los que se pretende comprender las actuaciones de los grupos o comunidades.

El etnógrafo o investigador social participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas, o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella ha elegido estudiar. En muchos sentidos, la etnografía es la forma más básica de investigación social.22

La etnografía es el trabajo de describir una cultura. Más que “estudiar a la gente”, la etnografía significa “aprender de la gente. El núcleo central de la etnografía es la preocupación por captar el significado de las acciones y los sucesos para la gente que tratamos de comprender (Spradley,1979:3)23

El tema sobre las clasificaciones de la investigación para obtener conocimiento científico no se agota con lo descrito anteriormente, pues es posible encontrar otras formas diferentes y peculiares de concebir la investigación en la ciencia, por lo que resta invitar al estudiante a profundizar en otras fuentes si así lo desea.

Como complemento a los temas tratados en esta unidad de contenido, es necesario hacer una revisión de algunas técnicas y recursos utilizados en la producción de conocimiento, lo que se hará en el tema siguiente.

Page 25: Apuntes metodosdeinvestigacion

25 Ibíd. p. 71

2.3 Los recursos tecnológicos y metodológicos

Para la realización de la investigación, el experto debe recurrir al uso de instrumentos, a la implementación de métodos sencillos y técnicas que hagan factible la recolección de datos, su análisis e interpretación y que faciliten la obtención de resultados o conclusiones.

La técnica es un conjunto de reglas y operaciones formuladas expresamente para el manejo correcto de los instrumentos, lo cual permite, a su vez, la aplicación adecuada del método y de los métodos correspondientes. Cuando se realiza una investigación (teórica o empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone la existencia de una adecuada correspondencia entre ellos.

El nivel de objetividad en los resultados de una investigación depende de la orientación en el uso de las técnicas y en el diseño y aplicación de los instrumentos.

Es necesario señalar que en una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas susceptibles de aplicarse para indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto obliga a mantener una vigilancia constante para, por un lado, evitar el manejo indiscriminado de las técnicas y por otro, permitir su adecuada aplicación al objeto de conocimiento.24

Por lo general, la investigación debe contar con un marco teórico amplio y con un conjunto de datos suficiente que sólo es posible adquirir a través de diferentes técnicas entre las que se destacan: El experimento, la encuesta, la observación, la entrevista y la recopilación y análisis de datos (estadística)

2.3.1 El experimento

Consiste en provocar o manipular eventos y comportamientos sociales mediante una intervención controlada en la vida social de las personas. Entre las clases de experimento social tenemos:

1. De laboratorio o de campo abierto, según se controlen o no las condiciones que pueden influir.

2. Libre o forzado, según sea espontáneo o se deban preparar situaciones especiales.3. Simultáneo o longitudinal, según que la prueba y la medida ocurran al mismo tiempo o la

segunda cierto tiempo después de la primera.4. Proyecta o ex post-facto.25

2.3.2 La encuesta

La encuesta consiste en preguntar sistemática y controladamente a los actores que intervienen en un evento, haciéndolos partícipes con sus opiniones y actitudes. Normalmente, las preguntas son formuladas de una manera estructurada y las respuestas son cerradas y específicas.

24 Rojas Soriano, Raúl (2001). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Editorial Plaza y Valdés. p. 92.

Page 26: Apuntes metodosdeinvestigacion

La encuesta es una de las técnicas más utilizadas en la investigación social. Se trata de la búsqueda sistemática de información. Para ello, el investigador acude a las personas con el propósito de obtener los datos que desea. A través de un cuestionario, el investigador recoge los datos que le interesan para luego analizarlos y examinarlos detenidamente. Mediante esta técnica, la información se acopia a través de una serie de preguntas que pueden tener distinto grado de formulación: pueden ser concretas, o pueden ser imprecisas y vagas.

2.3.3 La observación

Es uno de los principales recursos de la investigación. Consiste en contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella transcurre por sí misma.

2.3.4 La entrevista

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas a base de preguntas y respuestas abiertas.

La entrevista es una técnica para obtener información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales. Es una técnica para obtener que un individuo transmita al investigador su definición personal de la situación.

La entrevista, por tanto:

toma la forma de relato de un suceso, narrado por la misma persona que lo ha experimentado, y desde su punto de vista.

es en sí el contexto en el cual se elabora este relato, y crea una situación social para que pueda tener lugar.

en este relato, el entrevistador desempeña el papel de facilitador o transmisor.26

2.3.5 La recopilación y análisis de datos (estadística)

La recogida de información en función de una estrategia determinada nos debe permitir contar con infinidad de datos, a los que debemos sacarles el mayor provecho posible en relación al objetivo trazado.

Esto sólo es posible cuando contamos con herramientas como la estadística que nos permite tomar grandes números para relacionar las variables y obtener nuevos datos que nos permitan dar explicaciones de otro orden al fenómeno estudiado, y que generalmente influyen en los reportes de la investigación y, por ende, en la toma de decisiones cuando las investigaciones tienen esos propósitos.

26 Ibíd. p. 76-77

Page 27: Apuntes metodosdeinvestigacion

El análisis de datos cumple varias funciones dentro de la investigación: describir, tipologizar, comparar y asociar; además, estas tareas que se pueden realizar en la investigación son aplicables tanto a investigaciones de tipo cuantitativo como cualitativo.

Para finalizar, se debe hacer énfasis en que con las clasificaciones de la investigación, así como con los roles que desempeñan los métodos, las técnicas y los recursos vistos en esta unidad, se ha logrado un desarrollo más eficiente de la ciencia, y ésta traducida en tecnología ha permitido en el último siglo un avance que no tiene comparación con ninguna otra época.

La observación es una de las actividades de la vida diaria y se convierte en una técnica científica cuando:

Sirve a un objetivo formulado de investigación. Es planificada sistemáticamente. se relaciona con unas teorías más generales de tal manera que no quede como un

conjunto de curiosidades. es controlada y comprobada con criterios de validez y fiabilidad.

Cada uno de estos cincos métodos ofrece ventajas, lo mismo que desventajas, para una recogida óptima de la información deseada, y ninguno puede presumir de ser el mejor o más completo al margen del tipo de información que se desea recabar. De ahí, la necesidad de elegir adecuadamente el modo más idóneo para cada caso concreto.27

27 Cfr. Ruiz Olabuénaga, José Ignacio, Leire Melgosa e Iratxe Arístegui (1998). Cómo elaborar un proyecto de investigación social.

Cuadernos monográficos del ICE. Bilbao: Universidad de Deusto, 2da. edición. P. 138.

Page 28: Apuntes metodosdeinvestigacion

UNIDAD 3: Instrumentación de la labor científica

Propósito

Identificar las capacidades investigativas Distinguir los elementos que componen un proyecto de tesis

Competencia específica

Desarrollar las habilidades básicas investigativas para la construcción de un objeto de estudio a través de un protocolo y determinado en el marco de un modelo investigativo

Presentación de la unidad

El contenido de las dos primeras unidades de esta asignatura seguramente te ha permitido comprender que el conocimiento científico es producto histórico de la reflexión y de un ejercicio cada vez más depurado del uso de la inteligencia y razón humanas.

De tal manera, en esta unidad se examinará, por un lado, las cualidades básicas con las que un investigador debe de contar para tener la probabilidad de que su trabajo no vaya a ser infructuoso; por otra parte, conocerás los elementos mínimos que debe contener el protocolo de investigación como documento apropiado en el que quedan registrados los datos generales pero suficientes de una investigación.

Esta unidad termina con un tema al que se le puede considerar una recomendación especial con la cual se puede dar inicio a esta interesante actividad que es la investigación científica.Finalmente, se espera que los temas tratados en esta asignatura te permitan en el futuro teneruna visión de conjunto de lo que es la investigación científica, y que te representen alguna utilidad formativa como estudiante de la SEP-ESAD.

3.1 Habilidades básicas para la investigación

La investigación es un proceso que requiere preparación por parte de quien se atreve a desentrañar las verdades que se ocultan en los objetos o en los fenómenos que interesa estudiar; es una actividad que realiza el ser humano en donde su creatividad e imaginación se ponen en juego. Cabe señalar que es necesario poseen una serie de cualidades para tener una alta probabilidad de éxito.

Estas cualidades básicas28, se deben transformar en habilidades29 para la investigación, es por ello que se recomienda tenerlas en cuenta a la hora de iniciarse en este tipo de actividad.

28 Cualidades: La RAE define cualidad como cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a

las personas, a los seres vivos en general o a las cosas.29

Habilidades: Se definen como la gracia y destreza con que las personas realizan una determinada acción.

Page 29: Apuntes metodosdeinvestigacion

3.2 Elaboración del protocolo de investigación

El tema anterior nos permitió identificar las cualidades que requiere tener el investigador para enfrentarse a la tarea de la que nos ocupamos en esta asignatura. La manifestación de estas habilidades, se puede detectar en primera instancia con la elaboración del protocolo de investigación.

1. Capacidad de tener una visión de conjunto de la metodología de investigación en ciencias del hombre desde un punto de vista epistemológico

Esta primera capacidad que se debe transformar en habilidad, es de carácter global, se parte delsupuesto de que es necesario que todo investigador tenga un mínimo de claridad en cuanto al sentido y la ubicación del trabajo científico.Se requiere que se sepa ubicar epistemológicamente el tipo de investigación y de metodologíaque se desarrollará en el trabajo a emprender; esto es, que de acuerdo al conocimiento que se posea sobre la relación entre conocimiento ordinario y científico, sobre la relación entre conocimiento y acción, entre teoría y experiencia junto con la capacidad de ubicar teorías, método y técnicas, implicaciones éticas y políticas del trabajo científico… entre otras cuestiones, el investigador debe determinar de alguna manera los posibles caminos por donde debe pasar su trabajo científico.30

2. Capacidad para seleccionar un tema de investigaciónEn principio un tema de investigación es diferente a un problema de investigación, los temas de investigación surgen de las teorías, de la detección de necesidades de las ciencias o disciplinas, de las observaciones o necesidades propias del investigador.En la base de esta capacidad se encuentra el poder decidir por un tema de investigación, para lo cual se necesita información de calidad, que nos permita hacer selecciones acertadas.

3. Capacidad de formular con precisión conceptual un problema de investigaciónElegido el tema de investigación, lo siguiente es problematizar el campo específico, para lo que se requiere acudir a preguntas que nos conduzcan a ver la situación como un problema que resolver.¿Qué es un problema de investigación?En forma breve, es una pregunta ubicada en un cuerpo de conocimiento y en una realidad empírica.Para que el planteamiento del problema sea el adecuado se requiere leer teoría, es decir,construcciones conceptuales de una o varias disciplinas que guarden intima relación con el campo temático o tema elegido.También se recomienda leer investigaciones, o experiencias de las que se tengan resultados confiables que permitan un conocimiento amplio sobre la temática en cuestión.

La diferencia con la capacidad es que ésta sólo se refiere al poder hacer algo, mientras que la habilidad alude a la manera (facilidad o destreza) de hacerlo.30

Cfr., MARTÍNEZ Rizo, Felipe. El oficio del investigador educativo / Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.1989 p. 288(p. 291-315)

Page 30: Apuntes metodosdeinvestigacion

4. Capacidad de elaborar con orden el esquema de un proyecto de investigaciónPara elaborar el proyecto de investigación es necesario haber seleccionado un tema y precisado correctamente un problema de investigación, lo que lleva a conocer las características de los tipos de investigación más usuales.El esquema de un proyecto debe contener básicamente:

Tema y problema de investigación Lineamientos para la elaboración del marco teórico e hipótesis. No se trata del marco

teórico en sí, sino de una aproximación a los autores, contenidos, teorías, corrientes, métodos etc., que serán considerados probablemente en el desarrollo de la investigación.

Tipo de investigación, explicando sus principales características Lineamientos para la fase empírica o analítica dependiendo del tipo de investigación que

haya decidido utilizarse. Calendarización y presupuesto.

5. Capacidad de localizar la información teórica pertinenteLa elaboración del marco teórico requiere de la localización de la información pertinente que nos ayude a dar pasos seguros en la construcción de nuestras aseveraciones, no se trata de hacer sofisticadas especulaciones, sino de sintetizar lo que se sabe sobre el tema.En la actualidad podemos contar con amplios y diversos medios para localizar información sobre cualquier tema sin demasiada dificultad.La producción científica puede localizarse en diferentes lugares, por citar algunos:

Reportes internos Ponencias en congresos Artículos en revistas Libros monográficos Obras de referencia

6. Capacidad de recopilar sistemáticamente la información localizada

Localizados los textos es necesario hacer las lecturas pertinentes para extraer de ellos la información requerida. Se trata de una lectura que se debe caracterizar por ser selectiva, es decir, enfocada a lo concreto y preciso del asunto o tema a desarrollar. Esta actividad puede tenerse en un registro, para lo que se recomiendan varios métodos o recursos como son las fichas, y/o esquemas sobre el contenido encontrado y elegido como pertinente, lo que permitirá un acceso y localización fácil.

7. Capacidad para procesar y sintetizar la información recopilada redactando en forma coherente y sencilla los elementos teóricos que guían un trabajo de investigación

Con el esquema y con las fichas de trabajo obtenidas de las lecturas, sigue una etapa importante y delicada, la de redactar en forma coherente y sencilla los elementos teóricos, con un estilo propio, en el que se desarrollen los conceptos y sus relaciones, donde se respete la originalidad de los aportes de los autores y haciendo las citas pertinentes.

Page 31: Apuntes metodosdeinvestigacion

Se recomienda la asesoría, de maestros y de expertos, ya que no es una tarea fácil, pues se requiere de análisis y de síntesis, además de la capacidad misma de poder poner por escrito las ideas en un acto de comunicación que requiere mayor precisión discursiva.

8. Capacidad para derivar hipótesis para el trabajo empírico a partir de los elementos teóricos

Lo normal en las hipótesis es que se formulan para ser contrastadas o comprobadas empíricamente, de ahí la importancia en el proceso de investigación. Sin embargo, no es raro escuchar opiniones en el sentido de que las hipótesis sólo son esenciales en un tipo de investigación, mientras que habría otros tipos en donde las hipótesis no tendrían cabida.

La utilidad de las hipótesis puede ser mayor si se conciben como pistas de búsqueda para orientar de obtención de información a partir de los conocimientos ya existentes sobre el tema.

Las hipótesis concebidas como un puente entre teoría y experiencia, son un elemento esencial de todo proceso de investigación, por lo que se puede asignar a las hipótesis una forma gramatical diferente a la habitual de las hipótesis convencionales, si es necesario.

9. Capacidad de redactar correctamente un reporte de investigación

El investigar ha venido redactando periódicamente los análisis, reportes, datos, resultados, y demás aspectos relacionados con su trabajo de investigación, sin embargo hacia el final de su trabajo se ve en la necesidad de hacer una redacción final que se debe convertir en un todo coherente y legible.

Para lo cual es recomendable, elaborar un esquema del reporte, someterlo a crítica y corregir, lo que en algunos casos significa reelaborar.Debe desarrollar una estricta vigilancia sobre aspectos relacionados con la sintaxis, ortografía, esdecir de la gramática de la lengua y hacer la debida inclusión de las citas, en resumen cubrir con todos los requerimientos de un trabajo académico.

3.2 Elaboración del protocolo de investigación

El tema anterior nos permitió identificar las cualidades que requiere tener el investigador para enfrentarse a la tarea de la que nos ocupamos en esta asignatura. La manifestación de estas habilidades, se puede detectar en primera instancia con la elaboración del protocolo de investigación.

El proyecto de investigación comúnmente llamado protocolo es un documento en el que quedan registrados una serie de datos relevantes donde se exponen con claridad, profundidad y precisión: el objeto de estudio, la problemática que rodea al objeto, la pertinencia del estudio, lospropósitos, el modelo de investigación, los referentes epistemológicos y metodológicos, los recursos y referentes teóricos, conceptuales y contextuales, los tiempos requeridos entre otros. Sin ser exhaustivos, el protocolo de investigación puede incluir otros datos que amplíen la información como: antecedentes de los estudios, referentes teóricos desarrollados, experiencias similares al trabajo que se pretende realizar y datos que permitan tener la mayor claridad del abordaje de la investigación que se pretenda realizar.

Page 32: Apuntes metodosdeinvestigacion

En la mayoría de los casos este se convierte en un documento formal que, además de cumplir con una función descriptiva para abordar el trabajo de investigación, debe servir para valorar la pertinencia de la investigación desde el punto de vista institucional, para ponderar la administración de recursos económicos, para avalar el inicio de un proceso con fines institucionales diversos (titulación de estudiantes, intercambio con otras instituciones, como productos académicos de comisiones de profesores investigadores etc.).

El pr o t o c o l o de i n v e s t ig ació n no es l a i n v e s t ig ac i ó n e n s í , pero puede contener datos valiosos que se recuperen al interior de la misma, como los supuestos teóricos, los antecedentes, las experiencias o datos importantes que reflejen una ayuda sobresaliente al trabajo investigativo.

3.2.1 Selección de un tema, de un objeto de estudio, y determinación de un modelo de investigación

Los procesos de investigación normalmente empiezan con manifestaciones o intereses por un campo de conocimiento o disciplina determinados, generalmente en la que se desempeña el investigador.

Cada disciplina tiene por lo general objetos de estudio sobre los que se mueve comúnmente el trabajo de la investigación y estos constituyen normalmente los tópicos sobre las cuales hay que reflexionar y problematizar para determinar que tipo de indagación o estudio es pertinente abordar.

3.2.2 Problematización, delimitación y contextualización del problema u objeto de estudio

La investigación es un proceso que se inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, y para encontrarla el experto tiene que construir un diseño de investigación que le permita llegar a descubrir, explicar y, si es posible, predecir probabilísticamente, determinadas situaciones, así como las recuperaciones que en el proceso social va a tener la solución aportada.31

De la problematización y su delimitación se deriva el planteamiento del problema en el que debe quedar claramente ubicado el objeto de estudio y el fenómeno en concreto que interesa averiguar.

3.2.3 Justificación y precisión de los propósitos de investigación

Por justificación se entiende el saber sustentar con argumentos válidos y convincentes la realización de un estudio, para lo cual es necesario apoyarse en elementos teóricos, empíricos e históricos pertinentes y en las necesidades institucionales y sociales. En otras palabras, en lajustificación tiene que exponerse en forma clara y precisa el porqué y para qué se va a llevar a cabo el estudio.32

Los objetivos del estudio pueden formularse inmediatamente después de la justificación del trabajo. El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.

P ara p la n t ear l o s o b je t i v o s es i nd is p ensa b le c o n o cer c o n detal l e qu é s e p r e t e nd e l o g rar a t r a v és d e la i n v e s tigaci ó n , para fijar objetivos debidamente fundamentados y poder alcanzarse.33

Page 33: Apuntes metodosdeinvestigacion

3.2.4 Elaboración de los marco, teórico, conceptual, contextual y referencial

Simultáneamente al planteamiento del problema y a la formulación de los objetivos de la investigación, se inicia el proceso de la fundamentación teórica y empírica de aquél, lo cual significa sustentar debidamente el problema en un cuerpo de conocimiento. Esto implica analizar y exponer aquellos elementos teóricos generales y particulares que se consideren pertinentes para guiar el proceso de investigación. 34

La elaboración del marco teórico y conceptual adquiere pues, importancia dentro del proceso de investigación, ya que a partir de él se establecerán las conexiones con las hipótesis, el método que se utilicen para llevar a cabo la investigación y la selección de las técnicas y el diseño de los instrumentos para recolectar y analizar la información.35

Problema delimitado

Se elaboraMarco Teórico

Marco

Hipótesis

Métodos

Técnica

Page 34: Apuntes metodosdeinvestigacion

La elaboración de un marco contextual y de referencia permite precisar desde los conceptos y nociones de los términos (lenguaje técnico propio de la disciplina) hasta los ambientes, las personas, los recursos disponibles y las condiciones en las que el objeto de estudio se encuentra demarcado y contextualizado.

3.2.5 Metodología de trabajo

Bajo este rubro, el protocolo de investigación debe incluir una descripción del tipo, modelo, o paradigma que permita una clasificación de la investigación a desarrollar, en el entendido que esta descripción da pauta para considerar un fundamento epistemológico, junto a la selección de posibles métodos de trabajo y al uso de recursos determinados que le pueden ser propios al modelo señalado. Se debe tener claro que el paradigma que se adopte va a condicionar los procedimientos de estudio que se sigan en la investigación. Cada paradigma mantiene una concepción diferente de lo que es la investigación, cómo investigar, qué investigar y para qué investigar.

3.2.6 Citas y referencias documentales

Como todo trabajo académico, es pertinente enlistar todas las fuentes documentales consultadas y por consultar, lo que de alguna manera nos permite saber si las consultas han sido suficientes, así como reconocer la autoría de quienes han producido las obras. Es necesario señalar que, como documento descriptivo, el protocolo de investigación puede incorporar también un cronograma y algunos anexos que puedan ser necesarios para fundamentar el estudio; por lo general, deben llevar una portada, una introducción y/o presentación, acompañada del nombre de los autores y responsables del trabajo.

32Cfr. Rojas, Soriano. Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. Editorial Plaza y Valdez. México. 2001


Recommended