+ All Categories
Home > Documents > arbitrajevrev

arbitrajevrev

Date post: 15-Sep-2015
Category:
Upload: daniel-castillo
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
revrev
11
FOTOREPORTAJE. “AGRO SI, MINA NO, la consigna del Sur” A pesar de los reiterados intentos de las autoridades de gobierno y colectivos a favor del proyecto Tía María, por evitar el paro indefinido en el Valle de Tambo, realizando marchas a favor del proyecto minero, la instalación de mesas de desarrollos con el lema “dialogo si, violencia no”, la promesa del ministro de agricultura de construir la represa de Paltuture, y reuniones realizadas en el gobierno regional no lograron convencer a la población a deponer su medida de lucha. A un día del inicio del paro en el valle de tambo, las banderas verdes y blancas flameaban en la mayoría de viviendas con el único lema “agro si mina no”. Nerón quien desde su movilidad perifoneaba por todo el valle de tambo, señala que la mayoría de la población está en contra de la mina, es falso que los que están a favor son mayoría como señalan muchos medios de comunicación; Miguel, quien lo acompaña dice que no conoce, ni ve a los que estaban a favor de la mina mostrándonos la mayoría de casas embanderadas. Así mismo señalaban que este era el paro decisivo y no iban a levantar la medida hasta que se retire la Southern del valle de tambo. Durante el recorrido del perifoneo la respuesta de la población era la misma. El primer día de paro indefinido se inició a las 11 am con una gran marcha en Cocachacra y en horas de la tarde, los pobladores recorrieron por los distritos de la Punta de Bombón y Deán Valdivia en una gran caravana de carros anunciando el paro indefinido. El segundo día de paralización la población decidió trasladarse hacia el sector del Fiscal, en su recorrido aproximadamente a las 2pm antes de llegar al puente de Pampa Blanca fueron reprimidos por la policía con decenas de bombas lacrimógenas y perdigones. El resultado fueron doce heridos y nueve detenidos. Al parecer la ofensiva policial en el segundo día de paro fue una advertencia a la población de parte del gobierno y el general Enrique Blanco, (Jefe Regional de la Policía Nacional en Arequipa quien desplazo a 2000 policías hacia la Provincia de Islay) que no permitirian bloqueos de la vías interprovinciales. Al día siguiente de la represión, en la plaza San Francisco de Cocachacra a las 10:30 am, una carroza fúnebre ingresa en medio de los pobladores trayendo a un fallecido del anexo de Chucarapi identificado como Carlos Rondon de 45 años, quien según los pobladores habría participado de la manifestación anterior. El fallecido tenia un corte en la yugular, y al parecer heridas de perdigones en el pecho, lo que indigno a la población que se encontraba en el lugar quienes inmediatamente arengaron “asesinos, asesinos” acusando a la policía de ser los responsables de la misteriosa muerte. El general Enrique Blanco, niega los cargos. Asegura que Rondón no fue detenido sino que murió atropellado. El certificado de defunción dice: “politraumatismo grave por hecho de transito”. La viuda Teresa Condori cree que el certificado esta amañado: “el tenia un corte en el cuello que ni siquiera aparece en el certificado de defunción. Pido justicia”.
Transcript

FOTOREPORTAJE.

AGRO SI, MINA NO, la consigna del Sur

A pesar de los reiterados intentos de las autoridades de gobierno y colectivos a favor del proyecto Ta Mara, por evitar el paro indefinido en el Valle de Tambo, realizando marchas a favor del proyecto minero, la instalacin de mesas de desarrollos con el lema dialogo si, violencia no, la promesa del ministro de agricultura de construir la represa de Paltuture, y reuniones realizadas en el gobierno regional no lograron convencer a la poblacin a deponer su medida de lucha.

A un da del inicio del paro en el valle de tambo, las banderas verdes y blancas flameaban en la mayora de viviendas con el nico lema agro si mina no. Nern quien desde su movilidad perifoneaba por todo el valle de tambo, seala que la mayora de la poblacin est en contra de la mina, es falso que los que estn a favor son mayora como sealan muchos medios de comunicacin; Miguel, quien lo acompaa dice que no conoce, ni ve a los que estaban a favor de la mina mostrndonos la mayora de casas embanderadas. As mismo sealaban que este era el paro decisivo y no iban a levantar la medida hasta que se retire la Southern del valle de tambo. Durante el recorrido del perifoneo la respuesta de la poblacin era la misma.El primer da de paro indefinido se inici a las 11 am con una gran marcha en Cocachacra y en horas de la tarde, los pobladores recorrieron por los distritos de la Punta de Bombn y Den Valdivia en una gran caravana de carros anunciando el paro indefinido. El segundo da de paralizacin la poblacin decidi trasladarse hacia el sector del Fiscal, en su recorrido aproximadamente a las 2pm antes de llegar al puente de Pampa Blanca fueron reprimidos por la polica con decenas de bombas lacrimgenas y perdigones. El resultado fueron doce heridos y nueve detenidos. Al parecer la ofensiva policial en el segundo da de paro fue una advertencia a la poblacin de parte del gobierno y el general Enrique Blanco, (Jefe Regional de la Polica Nacional en Arequipa quien desplazo a 2000 policas hacia la Provincia de Islay) que no permitirian bloqueos de la vas interprovinciales. Al da siguiente de la represin, en la plaza San Francisco de Cocachacra a las 10:30 am, una carroza fnebre ingresa en medio de los pobladores trayendo a un fallecido del anexo de Chucarapi identificado como Carlos Rondon de 45 aos, quien segn los pobladores habra participado de la manifestacin anterior. El fallecido tenia un corte en la yugular, y al parecer heridas de perdigones en el pecho, lo que indigno a la poblacin que se encontraba en el lugar quienes inmediatamente arengaron asesinos, asesinos acusando a la polica de ser los responsables de la misteriosa muerte. El general Enrique Blanco, niega los cargos. Asegura que Rondn no fue detenido sino que muri atropellado. El certificado de defuncin dice: politraumatismo grave por hecho de transito. La viuda Teresa Condori cree que el certificado esta amaado: el tenia un corte en el cuello que ni siquiera aparece en el certificado de defuncin. Pido justicia. Los das posteriores a la represin las movilizaciones hacia los sectores de Mollendo y el fiscal solo se realizaban con la autorizacin de la polica donde con firma en acta de un dirigente, un representante de la polica y la defensora del pueblo acordaban marchar de forma pacfica sin bloquear vas y retornar en una hora acordada. Al quinto da del paro indefinido, en medio de un acto de protesta de los pobladores de la joya con bloqueo de la carretera panamericana sur en apoyo al paro indefinido del valle de tambo. Al promediar las 9:00 de la maana, Julio Morriberon, vocero de la Empresa Southern, anuncia en RPP Noticias, la cancelacin del proyecto minero Ta Mara. Estoy aqu para pronunciar la cancelacin del proyecto Ta Mara y el retiro total de nuestra inversin en la regin Arequipa. Esta cancelacin se debe a dos razones: En primer lugar, la arremetida de un nuevo tipo de terrorismo, el terrorismo anti minero, llevado adelante por un grupo violento, minoritario, pero que tiene aterrorizada a gran parte de la poblacin. El segundo, la parlisis del estado en su rol de promover las inversiones y dar las garantas necesarias para que se pongan en marcha. El anuncio de Morriberon, inicio un nuevo captulo en el conflicto el cual gener una oleada de comentarios de congresistas, polticos, empresarios, intelectuales, pobladores, entre otros quienes responsabilizaban y emplazaban al gobierno, a los dirigentes y pobladores del Valle de la perdida de esta inversin y exigan al gobierno haga respetar el estado de derecho y garantizar el inicio de ta Mara, ofensiva que fue tomando mayor fuerza con campaas mediticas y de forma sistemtica contra el paro. Juan Carlos Eguren, congresista de Arequipa: La cancelacin de Ta Mara sera la peor noticia del ao. Hay inaccin por parte del gobierno para promover las inversiones. Las protestas son de gente radical; Mario Vargas Llosa, Ta Mara es absolutamente fundamental para el desarrollo del Per, no es posible que se vea frustrado por un mal entendido de quienes se oponen; Carlos Mello: La decisin es perjudicial y ahuyenta la inversin; Rosa Mara Ortiz, Ministra de Energa y Minas: estamos sorprendidos por el anuncio. Luego de escuchar el anuncio se comunic telefnicamente con el presidente del directorio de la southern Oscar Gonzales Rocha, quien le manifest su extraeza. En horas de la tarde Southern Per, ratifico sacar adelante el proyecto Ta Mara. Oscar Gonzales rocha manifest. consideramos que el proyecto minero Ta Mara es relevante y ser muy beneficioso tanto para la empresa, sus trabajadores, la poblacin de la zona donde est localizado, as como para la regin Arequipa y el pas. Por otro lado los pobladores del valle ratifican su medida acusando al gobierno de traidor y pedir de rodillas el regreso de la inversin del proyecto recordando la promesa que hizo Ollanta Humala cuando era candidato en el 2011. Al da siguiente la represin se recrudeci de parte de la polica quienes persiguieron a los manifestantes con bombas y perdigones hasta por los cerros.Ante ello, en el marco de la protesta, cuatro alcaldes del valle de tambo: Alcalde Distrital de Cocachacra, Den Valdivia, Punta de Bombn y el Alcalde Provincial de Islay, conjuntamente con un grupo de pobladores tomaron una severa medida, realizar una marcha de sacrificio a pie desde Cocachacra hasta la Ciudad de Arequipa, en contra de la brutal represin policial que se vena viviendo y con el objetivo de concientizar a la poblacin y las autoridades para que se d un dialogo de solucin al pedido de la poblacin. Producto de ello a los 11 das de paro indefinido, en el Distrito de Cocachacra se realiz una reunin de dialogo con autoridades nacionales, regionales como dirigentes de la zona, sin embargo esta reunin en vez de llegar a una solucin, exacerbo los nimos y reafirmo el pedido de la poblacin que se retire la Southern. En los dias siguientes, los enfrentamientos son frecuentes, la represin policial se da en diferentes puntos de la provincia como en Cocachacra, el cruce Santa Mara, Pampa Blanca, llegando incluso hasta Mollendo y Matarani. En los das ms tensos, la polica, insultaba a la poblacion, ingresaba a las viviendas, evitaba que la poblacin se concentre o que se rena, tal como seala la Jueza de Paz de Cocachacra, generando un ambiente de indignacin y clera de los pobladores.

Ante ello, las mujeres comienzan a realizar cacerolazos en todos los distritos de la provincia, en contra de la represin policial y manifestando su rechazo al proyecto minero, siendo tambin brutalmente reprimidos con bombas lacrimgenas.A los 23 das de paro, llega a Mollendo, el reciente primer ministro despus de la censura a Ana Jara, Pedro Cateriano, con una actitud autoritaria exigi a voz alzada a la fiscala y al poder judicial dictar prisin efectiva para el alcalde de Den Valdivia Jaime de la cruz, as como para el dirigente Pepe Julio Gutirrez, Quienes segn el primer ministro son delincuentes. As mismo Cateriano exhorto a la poblacin a revocar a los alcaldes anti mineros.

Al da siguiente del anuncio de Cateriano. El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo Jess Cornejo y Jorge Ramos, son detenidos por la polica en el sector el fiscal, donde con un grupo de pobladores esperaban a la delegacin de dirigentes populares de Arequipa, quienes acababan de convocar a un paro regional para el mircoles 22 de abril en apoyo al valle de tambo. Segn manifiesta Cornejo la polica apostada en el fiscal intento dispersarlos, un roce entre un poblador y un efectivo desato la accin policial y el coronel Luis Senz, ordeno la detencin de Cornejo acusndolo de intentar bloquear la Panamericana Sur, siendo trasladados hacia la ciudad de Arequipa. La noticia llego rpido a cocachacra la cual provoco hasta 3 enfrentamientos en un solo da en el distrito de cocachacra. En la ciudad de Arequipa familiares y pobladores se concentraron en la DIPINCRI exigiendo su libertad. A los tres das, se realiza la audiencia, la que dura cerca de 13 horas, desde las 7:30 am hasta las 8:00, sin embargo la poblacin espera hasta el final con una consigna: Cornejo, Libertad. El fiscal no logra probar nada en su contra por lo que Cornejo y Ramos son liberados. La poblacin que los espera los recibe en medio de arengas, y abrazos de felicidad dirigindose a la plaza de armas de Arequipa.

Despus de tres das de estar detenido en Arequipa Jess cornejo llega a cocachacra aproximadamente a las 11 am donde la poblacin se vena concentrando en la plaza san francisco para dar la bienvenida a su dirigente. Los camiones y camionetas seguan llegando repletos de personas del valle de tambo. A su llegada Jess Cornejo fue recibido con abrazos y cargado en hombros. La poblacin no dejaba de abrazarlo y arrojarle ptalos de flores amarillas a la cabeza. Finalmente Jess cornejo se dirigi a la poblacin manifestando su agradecimiento a la poblacin de Arequipa. Afirmando que su libertad fue gracias al apoyo y presin social de jvenes y pobladores de Arequipa y del valle que esperaban en las afueras del poder judicial. As mismo sealo que continuaran con su medida de lucha hasta que el gobierno cancele el proyecto Ta Mara. Despus de las palabras de Jess Cornejo la bienvenida era animada por una banda de msicos donde la gente se puso a bailar. Desde el perifoneo se escuchaba que el da de hoy es un da de relajo y fiesta. Siendo las 2 pm aproximadamente llegaron las ollas comunes en camionetas desde los distintos sectores. La poblacin empez a hacer sus filas detrs de las camionetas mientras servan el almuerzo. Terminado el almuerzo un grupo de jvenes y mujeres del valle de tambo anunciaron que se trasladaran a la ciudad de lima a realizar actos de protestas en el ministerio de energa y minas y el local de la southern. Asi mismo pidieron la colaboracin voluntaria de la poblacin para cubrir los gastos de pasaje. Toda la poblacin de forma entusiasmada entre msica, bromas bailes y risas colaboraba con cheques de cien, cincuenta, veinte, diez, y diferentes monedas. Llegada la tarde la msica el baile y la alegra segua sin olvidar que al da siguiente seguiran defendiendo su valle. Se lograra imponer la voluntad del gobierno o es el pueblo quien con mucha firmeza har retroceder una vez ms a las autoridades?