+ All Categories
Home > Documents > Arequipa

Arequipa

Date post: 09-Jul-2016
Category:
Upload: unsa
View: 24 times
Download: 6 times
Share this document with a friend
Description:
Arequipa
24
Arequipa Arequipa es la capital y mayor ciudad del Departamento de Arequipa, es la sede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú». [15] También conocida como la «Ciudad Blanca». Es la segunda ciudad más poblada del Perú después de Lima, alcanzando el año 2014 los 869,351 habitantes se- gún proyecciones del INEI. [16] Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Perú [17] y gracias a su notable actividad industrial es catalogada co- mo la segunda ciudad más industrializada del país; [18] dentro de su actividad industrial destacan los produc- tos manufacturados y la producción textil de lana de camélidos con calidad de exportación; por lo que la ciu- dad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil; vínculos con las ciudades conectadas por medio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto de Matarani. La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Piza- rro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequi- pa». En el periodo virreinal adquirió importancia por su so- bresaliente papel económico, [17] y se caracteriza por el fidelismo hacia la Corona Española, [19] recibiendo títulos como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» por parte de la corona. [20] En la historia republicana del Perú la ciudad adquiere ma- yor protagonismo en el campo político, [21] siendo foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también cuna de sobresalientes figuras intelectuales, po- líticas y religiosas del país. [22] En la época republicana se le otorga el título de «Heroica ciudad de los libres de Arequipa». [2] Su casco histórico se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas [23] y fue declarado por la Unesco como «Patrimonio Cultural de la Humanidad», [24] el patrimo- nio histórico y monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciu- dad receptora de turismo nacional e internacional, en su casco histórico destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características eu- ropeas y autóctonas, [25] que constituyeron a una propia escuela estilística denominada «Escuela arequipeña» [26] de crucial importancia en toda la región y cuya influencia llegó hasta Potosí (Bolivia). [27][28] Una tradición cuenta que el inca Mayta Cápac recibió una petición de sus súbditos al llegar al valle del Chili. Éstos le solicitaban el permiso de quedarse en la comarca para poblarla, pues quedaron maravillados por la belleza del paisaje y la suavidad del clima. El inca respondió "Ari qhipay" (en quechua:"Sí, quedaos"); ésta fue la etimolo- gía que utilizó el padre Calancha y que fue traducida por J. Ignacio Gamio. [29] Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la del padre Blas Valera y la del Inca Garcilaso de la Vega que sostiene que el origen del antiguo nombre proviene de una antigua voz aimara, “ari qquepan”, debido a que los nati- vos llamaban así a un caracol marino cuya concha usaban a “guisa de trompa bélica” y que en castellano significa “trompeta sonora”. [30] Otra etimología, expuesta por el qechuólogo cusqueño Juan de la Cruz Salas y Sánchez y el historiador Ernst Middendorf, [31] toma en cuenta el hecho que la región recibió un intenso poblamiento de colonias de origen al- tiplánico y que el nombre proviene de la expresión aimara “ari qhipaya” o “ariq qipa”, de ari (agudo, filoso o pun- tiagudo) y qhipaya (detrás), que significaría “detrás del pico”, haciendo referencia al cono volcánico del Misti, que domina el horizonte arequipeño. 0.1 Nombres y titulaciones Arequipa fue una de las ciudades del Virreinato del Pe- que recibió más intensos halagos [32] Entre las dife- rentes frases elogiosas encontradas en la literatura para con la ciudad se encuentra una en la obra «La Galatea» del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, don- de se menciona que el poeta español Diego Martínez de Rivera al encontrarse en tierra arequipeña se hace refe- rencia a la ciudad [32] con la frase «En Arequipa, eterna primavera». [33] Asimismo resalta manifiestamente las varias distinciones que mereció sucesivamente por parte de la Corona Espa- ñola, que concedió los títulos de Ciudad, Escudo de Ar- mas, Muy Noble y Muy Leal, Fidelísima, y el tratamiento de Excelencia. [34] Muy noble y muy leal Fidelismo Un aspecto que distinguía a Arequipa de otras localida- des del Perú y de Lima en especial fue la explícita ad- hesión pública de la ciudad a la corona española y al se- guimiento cerrado de las directries provenientes de los reyes de España fenómeno denominado fidelismo y que 1
Transcript
Page 1: Arequipa

Arequipa

Arequipa es la capital y mayor ciudad del Departamentode Arequipa, es la sede del Tribunal Constitucional y la«Capital Jurídica del Perú».[15] También conocida comola «Ciudad Blanca».Es la segunda ciudad más poblada del Perú después deLima, alcanzando el año 2014 los 869,351 habitantes se-gún proyecciones del INEI.[16] Arequipa constituye unimportante centro industrial y comercial del Perú[17] ygracias a su notable actividad industrial es catalogada co-mo la segunda ciudad más industrializada del país;[18]dentro de su actividad industrial destacan los produc-tos manufacturados y la producción textil de lana decamélidos con calidad de exportación; por lo que la ciu-dad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile,Bolivia y Brasil; vínculos con las ciudades conectadas pormedio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto deMatarani.La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo ladenominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora dela Asunta» en nombre del marqués don Francisco Piza-rro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V enCédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequi-pa».En el periodo virreinal adquirió importancia por su so-bresaliente papel económico,[17] y se caracteriza por elfidelismo hacia la Corona Española,[19] recibiendo títuloscomo «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» porparte de la corona.[20]

En la historia republicana del Perú la ciudad adquiere ma-yor protagonismo en el campo político,[21] siendo foco derebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sidotambién cuna de sobresalientes figuras intelectuales, po-líticas y religiosas del país.[22] En la época republicanase le otorga el título de «Heroica ciudad de los libres deArequipa».[2]

Su casco histórico se extiende sobre una superficie de332 hectáreas[23] y fue declarado por la Unesco como«Patrimonio Cultural de la Humanidad»,[24] el patrimo-nio histórico y monumental que alberga y sus diversosespacios escénicos y culturales la convierten en una ciu-dad receptora de turismo nacional e internacional, en sucasco histórico destaca la arquitectura religiosa virreinaly republicana producto de mezcla de características eu-ropeas y autóctonas,[25] que constituyeron a una propiaescuela estilística denominada «Escuela arequipeña»[26]de crucial importancia en toda la región y cuya influenciallegó hasta Potosí (Bolivia).[27][28]

Una tradición cuenta que el incaMayta Cápac recibió una

petición de sus súbditos al llegar al valle del Chili. Éstosle solicitaban el permiso de quedarse en la comarca parapoblarla, pues quedaron maravillados por la belleza delpaisaje y la suavidad del clima. El inca respondió "Ariqhipay" (en quechua: "Sí, quedaos"); ésta fue la etimolo-gía que utilizó el padre Calancha y que fue traducida porJ. Ignacio Gamio.[29]

Otra versión del origen del nombre de la ciudad es la delpadre Blas Valera y la del Inca Garcilaso de la Vega quesostiene que el origen del antiguo nombre proviene de unaantigua voz aimara, “ari qquepan”, debido a que los nati-vos llamaban así a un caracol marino cuya concha usabana “guisa de trompa bélica” y que en castellano significa“trompeta sonora”.[30]

Otra etimología, expuesta por el qechuólogo cusqueñoJuan de la Cruz Salas y Sánchez y el historiador ErnstMiddendorf,[31] toma en cuenta el hecho que la regiónrecibió un intenso poblamiento de colonias de origen al-tiplánico y que el nombre proviene de la expresión aimara“ari qhipaya” o “ariq qipa”, de ari (agudo, filoso o pun-tiagudo) y qhipaya (detrás), que significaría “detrás delpico”, haciendo referencia al cono volcánico del Misti,que domina el horizonte arequipeño.

0.1 Nombres y titulaciones

Arequipa fue una de las ciudades del Virreinato del Pe-rú que recibió más intensos halagos[32] Entre las dife-rentes frases elogiosas encontradas en la literatura paracon la ciudad se encuentra una en la obra «La Galatea»del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, don-de se menciona que el poeta español Diego Martínez deRivera al encontrarse en tierra arequipeña se hace refe-rencia a la ciudad[32] con la frase «En Arequipa, eternaprimavera».[33]

Asimismo resalta manifiestamente las varias distincionesque mereció sucesivamente por parte de la Corona Espa-ñola, que concedió los títulos de Ciudad, Escudo de Ar-mas, Muy Noble y Muy Leal, Fidelísima, y el tratamientode Excelencia.[34]

Muy noble y muy lealFidelismoUn aspecto que distinguía a Arequipa de otras localida-des del Perú y de Lima en especial fue la explícita ad-hesión pública de la ciudad a la corona española y al se-guimiento cerrado de las directries provenientes de losreyes de España fenómeno denominado fidelismo y que

1

Page 2: Arequipa

2 1 SÍMBOLOS

tuvo como notable defensores a Francisco de Paula Qui-roz, Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José Mi-guel de Lastarria,[35] esta actitud motivo para que la ciu-dad en 1805 recibiera el título de Fidelísima por la CédulaReal.[36]

Desde su fundación española y a lo largo de tres si-glos, la ciudad estuvo habitada por familias mayori-tariamente de origen español, la cual se manifiesta yera reconocida como fiel seguidora de España, una ra-zón que contribuyo a mantener y fortalecer el Fidelis-mo fue obviamente la estructura social y el predominiode españoles, sostenido por su alta sociedad y elemen-tos representativos.[7] Otro factor fue el geográfico, puespor su ubicación no fue proclive a recibir influencias decorrientes o movimientos libertarios, Además de ellos lageografía influyó a desvincular a Arequipa de los gran-des núcleos aborígenes.[7]

FidelísimaLas clases gobernantes y dirigentes de la ciudad siemprese manifestaron fieles y leales a la Corona Española du-rante los siglos XVI y XVII; y en el Siglo XVIII, al pro-ducirse los diferentes movimientos y rebeliones indíge-nas y mestizas, Arequipa conservo su equilibrio político.En el levantamiento de Tupac Amaru II se enfrenta laciudad con una columna de tropas que armó a su costa,ayudó a destruir el asedio de la ciudad La Paz,[37] lo quele vale el calificativo de «Provincia Restauradora de lasdel Collao». Por estos servicios el Rey Carlos IV, expi-de una Real Cédula en la ciudad de San Lorenzo el 5 dediciembre de 1805 en la que ordena se le llame e intituleFidelísima.[38]

ExcelenciaPor Real Cédula expedida en la ciudad de Madrid, el 16de noviembre de 1818, se concede a la ciudad el trata-miento de excelencia a su Cabildo. Dicha distinción esconcedida en atención a los informes presentados por donHipólito Unanue, diputado de la provincia de Arequipa,y por el Ayuntamiento de dicha ciudad, sobre la partici-pación de Arequipa en defensa de la causa real cuandose produce el levantamiento de la ciudad de La Paz en1809.[38]

Heroica ciudad de los libresEn la época republicana por un decreto dictado por el ge-neral Orbegoso, se ordena que el departamento y su ciu-dad capital se denominen «Departamento de la Ley» y«Heroica ciudad de los libres de Arequipa».[2] El gene-ral Orbegoso instaló su gobierno desde el 13 de enero de1835 en la ciudad de Arequipa, hecho que provocó queel general Felipe Santiago Salaverry se autonombrara Je-fe Supremo de la República, con el pretexto de que el paísse hallaba acéfalo, es decir sin presidente, pues Orbegosose hallaba fuera de la capital.[39]

El nuevo gobierno de Salaverry fue reconocido en diver-sos lugares del país, mas no en el sur del Perú, que con-tinuó obedeciendo a Orbegoso. Un decreto de amnistía

general, dado por Salaverry en mayo de 1835 y la convo-catoria al Congreso que debía reunirse en Jauja, fueronseñales de que la unificación del mando del país en ma-nos de Salaverry era ya un hecho; sin embargo pese a esasacciones solo Arequipa a lo largo de todo el país acatabatodavía la autoridad de Orbegoso, donde este había ins-talado su gobierno y en cuyo reconocimiento se le dio taldenominación.

Vía de circunvalación en la intersección de la avenidas La Ma-rina y Ejército.

1 Símbolos

Vista de la Plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, ubicadaen el corazón del Centro Histórico de Arequipa. De izquierda aderecha se observan El Portal de la Municipalidad, El Portal deSan Agustín, los portales de la catedral y la Basílica Catedral deArequipa.

EscudoCuando la villa aún no había cumplido un año de ser fun-dada, el rey Carlos I de España la elevó a la categoría deciudad por real cédula del 22 de diciembre de 1540, dán-dole escudo de armas, en el que se ve un grifo que en lamano trae una bandera, en la cual se lee la inscripciónKarlos V o Del Rey,[40] como describe el tradicionalistaRicardo Palma en su libro Tradiciones Peruanas, en don-de se brinda una explicación del porqué de la ubicaciónde los componentes en el escudo basándose en lo expli-cado por un cronista que contaba con conocimientos enheráldica. En la tradición «El ahijado de la providencia»es explicado como se cita:

«Nada entendido en heráldica el demócra-ta que esto escribe, atiénese a la explicaciónque sobre tal alegoría da un cronista. Dice que

Page 3: Arequipa

3

la inscripción de la bandera expresa la pose-sión que el rey tomó de Arequipa y que al co-locar aquélla, no bajo los pies, sino en la manodel grifo, quiso el monarca manifestar su apre-cio por la ciudad, no pisándola como a vasalla,sino dándole la mano como a favorecida. Si hayquien lo explique mejor, que levante el dedo.»

Ricardo Palma, Tradiciones Peruanas[40]

Vista general de Arequipa.

Complejo San Francisco.

Portal de la Municipalidad.

BanderaEl color carmesí de la bandera de la ciudad, ha sido ob-jeto de discusión entre historiadores, en el año de 1940diversas publicaciones científicas de historiadores comoFrancisco Mostajo y Víctor M. Barriga ratifican de ma-nera contundemente el color carmesí del estandarte, en

contraposición al color azul reconstruido por el historia-dor Víctor Benavente y que coincide con el color usadoen las actividades deportivas por la ciudad.[41] El 2 de se-tiembre el doctor Mostajo dirige un oficio al señor Alcal-de de la Ciudad insistiendo en sus puntos de vista acercadel color del Estandarte de Arequipa, basando sus afirma-ciones en el «Acta de la jura del Rey Carlos III» del 11 deagosto de 1788. El 23 de setiembre del mismo año el Pa-dre Víctor M. Barriga a través del diario católico El Deberse publica un importante documento que contiene entreotros datos una descripción del estandarte real de Arequi-pa hallado en el «Acta de 3 de setiembre de 1789».[42]

En ambos documentos se expresa que el color del estan-darte es carmesí y cuyos orígenes se remontan al estan-darte de origen colonial de la ciudad, que es descrito co-mo se cita:[43]

«Para la celebración de las fiestas reales deproclamación y jura del rey don Carlos IV, ha-bía mandado el Ilustre Cabildo hacer con anti-cipación un nuevo estandarte de terciopelo car-mesí, con los escudos de Arreas Reales y de laCiudad, guarnecido de sobrepuesto de oro, elcual estaba asido de una asta primorosamentelabrada, rematando ésta en una lengueta de es-polón, desde cuya garganta pendían dos cordo-nes de seda carmesí con sus borlas, que hacíanprimoroso juego. Un dosel, paños de sitial, co-jines y sobrebancas con flecos y rapacejos deoro.»

Juramento, proclamación y fiestas popu-lares que hicieron celebrar en esta ciudad elIntendente D. Antonio Álvarez y Jiménez y elAlférez Real D. Manuel Flores del Campo enhomenaje al Rey Carlos IV, con motivo de suexaltación al trono de España[44]

HimnoEl himno de la ciudad es el denominado Himno del IVCentenario, la letra del himno pertenece a Emilio Pardodel Valle y la música a Aurelio Díaz Espinoza quienesganaron el concurso para la creación de la letra y músicadel himno de la ciudad convocado en 1939 por el cabildode la ciudad. El premio se otorga en 1940 y el himno esdesde entonces entonado en todos los actos cívicos reali-zados en la ciudad.[45]

2 Política

Arequipa, durante el periodo virreinal no tuvo nunca unestatus oficial importante, pero en cambio se impuso porsu sobresaliente papel económico. En efecto, muy tem-prano supo aprovechar de su situación de encrucijadacontinental en la ruta de la plata en tiempos coloniales y laruta de la lana después de la independencia. Esta posición

Page 4: Arequipa

4 2 POLÍTICA

privilegiada le permitió acumular funciones administra-tivas, comerciales e industriales, y forjar clases socialeslocales comprometidas con el porvenir de la ciudad.[17]Es así que Arequipa tiene un rol particular a la hora deanalizar el surgimiento de los partidos y las tendenciaspolíticas que han jugado un papel central en el Perú. Adiferencia de la mayoría de ciudades, Arequipa aportó nosólo cuadros políticos o personajes notables a la políticanacional,[46] sino que fue el escenario del surgimiento devarios movimientos políticos importantes que alcanzaronvigencia nacional.[47]

A partir de la segunda década del siglo XIX hasta finalesde la misma década se forjó una sociedad de transiciónen el Perú,[48] asimismo los pilares económicos sobre losque la ciudad basaba su sostenimiento — la manufacturade la lana y el Ferrocarril del Sur — comienzan a decaery por esta y otras razones, Arequipa comienza a produciruna serie de líderes políticos conformados por una cre-ciente clase media de profesionales, intelectuales y tec-nócratas, quienes tendrán participación en la defensa dela legalidad y la estabilidad económica.[49] En esta eta-pa es durante la cual la ciudad adquiere un incrementopoblacional significativo, y por otro lado una participa-ción política destacada, consolidándose como la segundaciudad del país, y como una ciudad en continuo desafíofrente a Lima.[21]

En este periodo de transición surgen grupos intelectualescomo el «Grupo Aquelarre», movimiento cuyas deman-das se limitaron a una descentralización política, desvin-culándose de demandas relacionada con la justicia socialy la reforma económica, como la reforma agraria, y quefracasaron en un final abrupto como consecuencia de laGran Depresión.[50] Surgen también líderes destacados,Víctor Andrés Belaunde y José Luis Bustamante y Rive-ro, dejando su huella como constitucionalistas de carác-ter fuerte a principios de 1930, y de 1945 a 1948 JoséLuis Bustamante y Rivero quien sirvió como presidentedel Perú.[49]

En 1950 el abogado Francisco Mostajo (prominente libe-ral arequipeño desde 1901) encabeza una revolución enArequipa contra Odría, en 1956 el arequipeño FernandoBelaunde Terry logra obtener un gran bloque de la vota-ción de la clase media y en 1962 y 1963 Acción Popularde Belaunde Terry con el apoyo de otro partido origina-rio de Arequipa, Democracia Cristiana, tuvo un apoyo tanfuerte que fue suficiente para obtener la presidencia delPerú.Con un tercio del electorado se alió con el APRA, el ves-tíbulo de Arequipa y sus partidarios en Lima y en otraspartes del país se tornaron invencibles en 1945; tiempodespués al diferir claramente las ideologías de estos de-mócratas de centro-derecha con el APRA, la alianza rá-pida y permanentemente se vino abajo.

2.1 Tendencia política

El punto de partido del camino político seguido por Are-quipa está marcado por la nueva burguesía nacional, queaparece para desafiar a la élite burguesa ya existente en elPerú; en donde existía un estrato importante y crecientede personas en Perú con intereses profesionales, adminis-trativas y comerciales.[51]

Desde los años 1900 el espíritu rebelde arequipeño, re-nace de la pluma de un grupo de intelectuales, una nuevageneración de liberales caracterizados por el anticlerica-lismo en una sociedad sumamente católica y por su oposi-ción al centralismo económico y político del país,[52] estaoposición arequipeña a la centralización política y eco-nómica del país condujo de forma natural a una posiciónconstitucionalista en la década de 1930 y la subsecuenteadopción de ideologías Demócrata-Cristianas en las dé-cadas de 1940 y 1950. Los abogados y la iglesia proyec-taron una fuerte influencia en la política arequipeña, asícomo también la clase media que obtuvo mayor partici-pación al declinada la prosperidad económica en el surdel país.[49]

Estos nuevos intereses toman estructura política con ma-yor claridad en el interior del país cuya estructura políticamás fuerte era la ciudad de Arequipa, y sus puntos fuer-tes de este potencial electoral a nivel nacional que se vioreflejada por fortaleza en la candidatura de Fernando Be-launde Terry en las elecciones presidenciales de 1956. Laregión sur, dominada por la ciudad de Arequipa tiene unalarga historia de separatismo con la República del Perú,y la clase alta arequipeña del siglo XX ha conservado unadistintiva identidad regional.[49]

2.2 Levantamientos

Revolución de 1856, desde su destierro en Chile Vivanco conspi-ró epistolarmente contra el segundo gobierno de Castilla, y, pro-clamado jefe supremo por una revolución iniciada en Arequipa(1 de noviembre de 1856), retornó para ponerse al frente. Fueel inicio de una larga guerra civil, quizás la más grave que hasufrido la República Peruana.

A lo largo de la historia política de Arequipa se han sus-

Page 5: Arequipa

3.1 Administración municipal 5

citado múltiples levantamientos que le valieron a la ciu-dad el adjetivo de «El León del Sur».[53] Según LeslieBethell de la Universidad de Cambridge «si Arequipafue la capital del liberalismo las otras regiones del Pe-rú solo promovieron sus propios intereses a través de susideologías».[54] otros autores concluyen que las revolucio-nes no fueron desarrolladas bajo intereses personales, nilos políticos que los incentivaban, sino por pasión por elderecho y la Justicia, por su fe religiosa y por su honor.[53]

Leslie Bethell destaca la importancia de las revolucionesde Arequipa afirmando:

«None of the numerous apristainsurrections in the three decades,including that in Trujillo in 1932,secured as much politicial leverageas these three Arequipa-based mo-vements.»

«Ninguna de las numerosas insu-rrecciones apristas en las tres dé-cadas, incluyendo la de Trujillo en1932, han garantizado una gran in-fluencia política como estos tresmovimientos surgidos en Arequi-pa.»

Leslie Bethell, The Cambridge History of LatinAmerica: Latin America since 1930[54])

Esta fama revolucionaria conocida todavía entre los pe-ruanos se la ganó a través de numerosas rebeldías en don-de casi totalidad de las revoluciones, algunas con impac-to nacional, se armaron para defender la autonomía local,frente a una capital más y más centralizadora tomando lasarmas en las siguientes revoluciones:[55]

3 Organización política-administrativa

La ciudad, como capital de la provincia homónima, seencuentra gobernada por la Municipalidad Provincial deArequipa que tiene competencia en todo el territorio dela provincia. No existe una autoridad restringida a la ciu-dad. En ese sentido, las municipalidades distritales delárea metropolitana también tienen competencia en temasrelativos a sus propios distritos.La ciudad, en su calidad de capital regional, es sede delGobierno Regional de Arequipa. Es sede también de lasdiferentes Direcciones Regionales de los ministerios queconforman la Administración Pública del Perú

3.1 Administración municipal

La Municipalidad Provincial de Arequipa regula a nivelciudad, metropolitano y provincial importantes asuntoscomo la planificación urbanística, los transportes, la re-caudación de impuestos municipales, la gestión de la se-guridad vial mediante la Policía Local, el mantenimientode la vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines,etc. También es el responsable de la construcción de equi-pamientos municipales como polideportivos, bibliotecasy centros de servicios sociales.[56]

3.2 Sede del Tribunal Constitucional

Vista del Puente Grau desde el barrio de Selva Alegre.

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de in-terpretación y control de la Constitución. Es autónomo eindependiente de los demás órganos constitucionales. So-lo está sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica.El tribunal se compone de siete magistrados elegidos porel Congreso de la República con el voto favorable de porlos menos dos tercios del número legal de sus miembrosy por un período de cinco años.La ciudad es la «Capital Jurídica de Perú» y la «Sede Ofi-cial del Tribunal Constitucional»,[3] como resultado de unproyecto descentralista del candidato a la primera vice-presidencia, Manuel Seoane Corrales, quien planteó lainiciativa de que la ciudad de Arequipa fuese la sede de laCorte Superior de Justicia, hecho que haría que la ciudadfuese la Capital Jurídica de Perú. Debido al golpe mili-tar que se desencadenó en Perú, la iniciativa quedó en elaire, hasta renacer después de la elección de la AsambleaConstituyente en el año de 1978. Esta vez, la iniciativa noprosperó debido a la alta oposición; sin embargo, poste-riormente se concluyó que Arequipa sería la sede del en-tonces «Tribunal de Garantías Constitucionales», comolo establecía el Artículo 304º de la Constitución Nacionalde Perú de 1979: «El Tribunal de Garantías Constitucio-nales tiene como sede la ciudad de Arequipa».[63]

Tiempo después, mediante la Constitución Política de1993, se creó el «Tribunal Constitucional», que, con-forme a su Ley Orgánica, tiene su sede en Arequipa,aunque, según el Reglamento Normativo del TribunalConstitucional.[64]

Page 6: Arequipa

6 4 HISTORIA

3.3 División administrativa

La ciudad de Arequipa está dividida en 14 distritos, quea su vez están subdivididos en urbanizaciones, pueblosjóvenes, etc. En el año 2007 contaba con una poblaciónde 805 150 habitantes constituyendo a la segunda ciudadmás poblada del Perú.

Distribución de los distritos de la ciudad deArequipa

Área metropolitana de Arequipa

Boutique en Plaza Campo Redondo.

El área metropolitana tiene como cabeza a la ciudad yestá conformada por 19 distritos metropolitanos,[66][67]se extiende sobre una superfice de 305 798 hectáreas(3057 km2) de los cuales 10 142 (101 km2) son neta-mente urbanos.[68] A nivel metropolitano el nivel de des-empleo llega al nivel del 8%, en contraste con el 5% dedesempleo en la ciudad.

4 Historia

4.1 Época prehispánica

Hasta poco antes del surgimiento del Imperio Incaicoexistían en lo que hoy es la ciudad algunos conglome-rados nómadas que vivían dedicados a actividades ta-les como la caza, la pesca y la recolección, desarro-llando la domesticación de algunos animales principal-mente auquénidos e iniciando incipientes prácticas desedentarización y agricultura. Con el tiempo, luego deprocesos migratorios dentro de la región se establecieronlos primeros asentamientos, muchos de ellos con cone-xiones hasta el mar dando origen a las primeras vías decomunicación con lo que se incrementó la accesibilidaddel territorio.[72]

Durante esta época se construyeron importantes canalesde irrigación o acequias en el Valle del Río Chili, los quepermitieron cultivar los llanos y las andenerías desarro-lladas en los flancos de las laderas del río. Los yarabayasy los chimbas se establecieron en el asentamiento actualde la ciudad, que conjuntamente con las comunidades co-llaguas y cabanas desarrollaron una economía agraria enmedio del desierto.[72]

Llegada de los incasCuando Huayna Capac llegó a la vega del río Chili, nofundó ninguna ciudad. El inca dispuso sus mitimaes pa-ra controlar, espiar y como fuerza de frontera contra losenclaves de pueblos del interior en expansión. Así, paravigilar a yanaguaras y chumbivilcas destinó a los chill-ques; para igual misión con los collaguas, a los callapas; yen la banda oriental del Chili, poblada por los yarabayasy copoatas, a los chichas.[73]

La tarea de poner mitimaes en el Imperio Incaico no es-taba relacionada con la fundación de un poblado, la cualtiene una connotación más hispánica que andina. Eso fuelo que ocurrió en Arequipa, donde Huayna Cápac repitiólo que había hecho antes en Chuquisaca (Charcas, AltoPerú), donde no creó un pueblo, sino que reemplazó anativos por mitimaes.[73] De una visión hispánica se des-prende la crónica de Garcilaso de la Vega, calificada co-mo históricamente imprecisa,[74] y que describe que al-rededor del año 1170 Huayna Cápac se detuvo con suejército en el despoblado valle del río Chili, al que lla-mó Ari-qquepay, expresión que significa «quedémonosaquí». Dicho inca repartió terrenos entre tres mil fami-lias, que fundaron los caseríos o pueblos de Yanahuara,Cayma, Tiabaya, Paucarpata, Socabaya, Characato, Chi-guata y otros.[75]

4.2 Época virreinal

Arequipa es fundada el 15 de agosto de 1540 por GarcíManuel de Carbajal en el valle del río Chili como la «Vi-lla de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermosode Arequipa», en un área ocupada por algunos pobladosindígenas.[76] Una vez llevada a cabo la fundación se pro-cede a repartir los solares; para Pizarro, el Cabildo y laOrden de Santo Domingo se les asigna para cada uno unsolar cuya extensión abarca toda una manzana, para losfundadores un solar de un cuarto de manzana, y para laIglesia Mayor un solar de media manzana separada delresto de solares vecinos por el pasaje de la Catedral.La ciudad en el momento de la fundación ya conta-ba con un cabildo establecido, debido a que la funda-ción de la villa se da como consecuencia del traslado dela Villa Hermosa de Camaná, y cuyo nombre fue par-cialmente conservado y sustituido por Viila Hermosa deArequipa,[77]hasta que Carlos V de Alemania y I de Espa-ña la eleva a la villa a la categoría de ciudad por real cédu-la fechada en Fuensalida, el 22 de septiembre de 1541.[78]Las gestiones del traslado estuvieron a cargo de Garcí

Page 7: Arequipa

4.3 Independencia 7

Manuel de Carbajal, que se constituyó como la autori-dad política para realizar la fundación de la nueva villay designar al nuevo regidor, cargo que recayó sobre donJuan de la Torre.[79]

El cabildo era el encargado de elegir las autoridades com-petentes quienes asumían el cargo el primer día del año,nominando a los alcaldes, al Procurador, al Mayordomode la Ciudad, al Fiel Ejecutor, los Tenedores de bienesde difuntos y al administrador del nosocomio visitadorde botica. Este orden político es quebrado en épocas deguerras civiles, debido a que la tarea de designación serealizaba por parte de los grupos rebeldes beneficiandoa sus adeptos.[80] Desde 1853 por disposición del virreyMartín Enríquez de Almanza se inicia la aplicación delsistema de insaculación y bajo este sistema se elige un al-calde «de vecinos» y otro «de soldados», que posterior-mente fueron sustituidos por el alcalde «de vecinos» y«de ciudadanos».[80]

Al contador, al tesorero y a los oficiales reales de la ca-ja hacendaría de la ciudad, por decreto de Felipe II, seles asigna la facultad de desempeñar el cargo de regidorde manera simultánea, produciendo duplicidad de com-petencias y discordias de poder. Para evitar los conflictosde competencias, se decide que los cargos de alferazgo yregidores se venderían convirtiéndose en perpetuos, estesistema tuvo vigencia hasta el momento de la indepen-dencia del país.Entre las primeras obras públicas realizadas en la ciudadse lista a la Iglesia Mayor, la casa del ayuntamiento, elpuente sobre el río Chili y el monasterio de Nuestra Se-ñora de Gracia.[81] En 1609, por solicitud elevada al PapaPaulo V el 20 de julio de 1609 accedió en Bula y el 6 deenero de 1612 autoriza la demarcación del obispado deArequipa. El monarca Felipe III encomienda esta misiónal Virrey Juan de Mendoza y Luna.[82]

4.3 Independencia

En la ciudad se vivió la independencia igual que todaslas provincias de Perú, en guerra civil. Por su geografíay ubicación, tuvo circunstancias especiales; por ejemplocuando la revolución de Pumacahua y las tropas rebeldesentraron a Arequipa por poco tiempo hubo un momentode euforia pero luego salieron de la ciudad, y se mantuvoel poder virreinal en Arequipa hasta la batalla de Ayacu-cho; no es que Arequipa estuviera en contra de la inde-pendencia, sino que libraba una guerra civil.[83]

Las autoridades virreinales se mostraron flexibles fren-te a la inquietud libre pensadora de los arequipeños unamuestra de ello es la fundación de la Academia LauretanaCiencias y Artes el 10 de diciembre de 1821, bajo direc-ción de Evaristo Gómez Sánchez, que tuvo a su vez la pri-mera imprenta del departamento. Apenas construida laAcademia, sus principales integrantes Francisco Xavierde Luna Pizarro, Aparicio Gómez Sánchez, Francisco dePaula González Vigil, Gaulberto Valdivia, Manuel Amat

Edificio construido en la década de 1940 bajo los cánones de laarquitectura de evocaciones neocoloniales de la escuela arequi-peña que se remontan a 1868. Está ubicado en el corazón delCentro Histórico de Arequipa en las intersecciones de las callesGeneral Morán y San Juan de Dios. En sus inicio sirvió como se-de del Banco Internacional y en la actualidad funciona como laoficina principal del Registro Nacional de Identificación y EstadoCivil (RENIEC).

y León y Juan de Dios Salazar, tomaron partido a favorde la emancipación.El historiador de la Puente afirma que existe duda encuanto a que si se firmó primero en Supe o en Ica, laprimera acta de independencia pero gran mayoría afir-ma que fue el cabildo de Supe el primero en hacerlo entodo Perú en abril de 1820.[84] El historiador Agustín dela Puente comenta un fenómeno histórico sucedido en laetapa de emancipación e independencia:

«Ese es un fenómeno curioso, en el sur co-menzaron las revoluciones precursoras con Tú-pac Amaru, pero el sur quedó en poder delrey hasta más tarde. En cambio el norte, dondehubo menos movimientos revolucionarios pre-vios, se independizó antes; un fenómeno histó-rico.»

José Agustín de la Puente.[83]

FidelismoUn aspecto que distinguía a Arequipa de otras localida-des del Perú y de Lima en especial fue la explícita ad-hesión pública de la ciudad a la corona española y al se-guimiento cerrado de las directries provenientes de losreyes de España fenómeno denominado fidelismo y quetuvo como notable defensores a Francisco de Paula Qui-roz, Mariano de Rivero, Nicólas Fernández, y José Mi-guel de Lastarria,[35] esta actitud motivo para que la ciu-dad en 1805 recibiera el título de Fidelísima por la CédulaReal.[36]

Desde su fundación española y a lo largo de tres siglos, laciudad estuvo habitada por población mayoritariamentede origen española, la cual se manifiesta y era reconocida

Page 8: Arequipa

8 4 HISTORIA

como fiel seguidora de España, una razón que contribu-yo a mantener y fortalecer el Fidelismo fue obviamentela estructura social y el predominio de españoles, soste-nido por su alta sociedad y elementos representativos.[7]Otro factor fue el geográfico, pues por su ubicación no fueproclive a recibir influencias de corrientes o movimientoslibertarios, además de ellos la geografía influyó a desvin-cular a Arequipa de los grandes núcleos aborígenes.[7]

4.4 Época republicana

Oficina principal con arquitectura ecléctica del Banco de Créditodel Perú (BCP).

Tras la independencia, el territorio correspondiente a laIntendencia de Arequipa fue designado como departa-mento mediante decreto del 26 de mayo de 1822. El con-greso de 1826 y la Constituyente de 1827 tuvieron comopresidente al arequipeño y «lauretano» Javier de Luna Pi-zarro. Durante el gobierno de Bolívar, después de la victo-ria de Ayacucho, la ciudad fue un activo centro contrarioa la propagación de los poderes dictatoriales del Liberta-dor. Los letrados arequipeños Domingo Tristán, BenitoLazo, Gualberto Valdivia se opusieron de forma públicay tajante a la constitución vitalicia bolivariana. Fruto de laactividad de la Academia Lauretana fue la fundación delColegio Nacional de la Independencia Americana y de laUniversidad Nacional de San Agustín creadas en 1827.En 1835 general Orbegoso trasladó su gobierno de Limaa Arequipa, y solicitó apoyo del entonces presidente bo-liviano Andrés de Santa Cruz contra las pretensiones de

Gamarra y Salaverry. Las batallas decisivas entre las tro-pas de Salaverry y las de la Confederación se dieron enUchumayo, en las inmediaciones de la ciudad de Arequi-pa, el 4 de febrero de 1836, donde venció Salaverry; y enSocabaya, tres días después, el 7 de febrero, donde ven-ció Santa Cruz.[85] El 18 de febrero de 1836, Salaverry ysus principales colaboradores son fusilados en la plaza deArmas de la ciudad.[86]

Luego de expresar su rechazo a la Confederación, Chileenvió al mando del general Ventura Blanco Encalada unaexpedición militar que llegó a territorio arequipeño el 12de octubre de 1837.[87] Antes de entrar en batalla hubonegociaciones que permitieron firma un tratado de paz enPaucarpata, distrito aledaño a la ciudad, el 17 de noviem-bre, entre el jefe militar chileno y el general Quiroz, de laConfederación. Chile no refrendó el tratado y envió unasegunda expedición al mando del general Bulnes, al añosiguiente, en apoyo de Ramón Castilla y otros militarescaudillos peruanos contrarios a Santa Cruz.[88]

En los años siguientes la ciudad fue sede de sucesivospronunciamientos militares insurreccionales. El 20 de fe-brero de 1843 se proclamó ahí como supremo directorde la República el general Manuel Ignacio de Vivanco,cuyas ambiciones concluyeron con la batalla de CarmenAlto el 22 de julio de 1844. El 14 de abril de 1854 insi-rió desde Arequipa como presidente provisorio el generalRamón Castilla, quien logró hacerse del poder. Contra es-te gobierno de facto, el 1 de noviembre de 1856 se alzó enarma nuevamente en Arequipa, el general Vivanco. Trasfracasar sus expediciones militares a Lima y Trujillo, tuvoque regresar a Arequipa a fines de 1857 para organizar sudefensa. Las fuerzas comandadas por Miguel de San Ro-mán se enfrentaron a Vivanco en la batalla de Paucarpatael 29 de junio de 1857.[89]

Guerra con ChileLizardo Montero llegó a Arequipa el 31 de agosto de1882, declarándola capital del Perú. Asimismo, Monteroconvocó un Congreso Nacional el 28 de abril de 1883.[90]

«De la noche a la mañana Arequipa se con-virtió en la “Capital del Perú": con presidentey escolta en “palacio”, con ministros y secreta-rios en sus despachos, con el alto mandomilitaren sus cuarteles. Un viejo y reitarado sueño setransformaba en realidad aunque con visos desainete y de tragedia: el gobierno no ejercía elpoder en todo el territorio nacional que en suszonas neurálgicas estaba militarmente ocupadopor el enemigo...»

Niera, Máximo, «Historia General deArequipa»[90]

El gobierno de Montero contó con un «Congreso Na-cional» instalado el 22 de abril de 1883 en los claustrosdel Colegio Independencia y de la Universidad Nacio-

Page 9: Arequipa

4.4 Época republicana 9

Arquitectura de tipo francesa en Arequipa.

nal de San Agustín, un respaldo militar formado por to-dos los varones de 20 a 60 años[91] que conformaban unejército de 4000 hombres y de 8000 a 10 000 guardiasnacionales[92] y un soporte económico importante basadoen los cupos y erogacione impuestos tanto a la élite econó-mica como a los distintos distritos agrícolas sureños.[91]

Sin embargo, las fuerzas peruanas de Arequipa se suble-varon contra la autoridad de Lizardo Montero. El 25 deoctubre de 1883, una revuelta popular y militar depuso elgobierno de Lizardo Montero Flores en Arequipa quiense retiró a La Paz, con lo que las tropas chilenas al mandode José Velásquez ocuparon la ciudad el 29 de octubre,siendo ésta entregada por el cuerpo diplomático de la ciu-dad.Siglos XX y XXILlegado el siglo XX, la ciudad fue escenario de pronun-ciamientos militares el 22 de agosto de 1930, cuando elcomandante Luis Sánchez Cerro se proclamó Jefe Supre-mo y obligó a renunciar al Presidente Augusto B. Leguía,y el 27 de octubre de 1948, cuando el General Manuel A.Odría formó una junta de gobierno y depuso al PresidenteJosé Luis Bustamante y Rivero.La ciudad también fue escenario de valientes protestascívicas contra la arbitrariedad.[93] Las dos más importan-tes se dieron contra el gobierno de Odría, una de ellasel 17 de junio de 1950, protagonizadas por los estudian-tes del Colegio de la Independencia Americana; y la se-gunda durante nueve días de diciembre de 1955. Siendo

habituales los movimientos sísmicos en el departamentotuvieron especial significación los terremotos ocurridosen 1868, 1878 y 1913, por los severos daños materialesy personales que ocasionaron.El desarrollo económico de la ciudad se vio favorecidopor la construcción del ferrocarril Arequipa-Islay cons-truido por Henry Meiggs. Esta ferrovía se enlazó conla que unía Arequipa, Cuzco, Juliaca y Puno. El pri-mer sistema de telégrafo de la región, que comunicabaMollendo, Arequipa y Vitor, se estableció en 1908. Se su-ministró de agua potable a la ciudad con un acueducto queconduce las aguas minerales de Yumina, inaugurado en1914. En 1931 se construyeron las carreteras Arequipa-Yura y Arequipa-Puno. En el Chili a 78 km de la ciudady a 4300 msnm se construyó la represa de El Fraile parairrigar 3000 ha en las pampas de La Joya. Esta esforza-da obra de ingeniería fue terminada en 1938. En 1940 seinaugura el moderno Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ba-llón.

Emmel.

A mediados del siglo XIX, la ampliación de la demandainternacional contribuyó a que los terratenientes y cau-dillos reorganizaran la explotación colonial del campesi-nado indígena en Puno mediante la expansión de la granpropiedad al tiempo que un círculo de arequipeños con-trolaba la comercialización y el procesamiento de la lanaa expensas de las comunidades campesinas.[94]

Al impulso de este mercado, más extenso que profundo,

Page 10: Arequipa

10 5 GEOGRAFÍA

Arequipa se construye desde la segunda mitad del sigloXIX como una ciudad de clases medias, comerciantes,artesanos, profesionales, sede de una élite macro regio-nal que en la ciudad ubica sus negocios modernos.[95] Enperiodo, la élite arequipeña pasa de acopiar, transformary exportar la lana, a producirla, adquiriendo las tierras demedianos ganaderos o de indígenas del altiplano y desa-rrollando un sistema de explotación sustentado en la ren-ta. Esta Arequipa moderna del siglo XX, de viejas fa-milias, sectores industriales, amplias clases medias y deobreros organizados en sindicatos, se construye como unaciudad burguesa, ciudadana, democrática.[96]

La ley 15923 del 10 de enero de 1966 autorizó la creacióndel parque industrial de Arequipa, importante mediadadinamizadora de la manufactura regional. En los prime-ros años del siglo XXI el Centro Histórico de Arequipafue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, tam-bién se produjo un terremoto de magnitud de 8,4 el 23de junio de 2001, siendo uno de los mayores terremotosocurridos en el mundo desde 1900,[97] y uno de los demayor magnitud en la historia del Perú; a causa de esteterremoto muchos de los edificios históricos en Arequiparesultaron dañados o destruidos.[98]

5 Geografía

Vista del Volcán Misti.

5.1 Localización

La ciudad se encuentra localizada a una altitud 2328msnm, la parte más baja de la ciudad se encuentra a unaaltitud de 2041 msnm en el sector denominado el Huaycoen el distrito de Uchumayo y la más alta se localiza a los2810 msnm. La parte central de la ciudad es atravesadopor el río Chili de norte a suroeste que a su paso forma unvalle, denominado el valle de Arequipa o valle de Chili,que es protegido al norte y al este por la faja cordillera-na andina y hacia el sur y oeste por las cadenas bajas decerros. El valle juega un papel determinante, el valle deArequipa abierto a la costa y a la sierra conforma a jun-to con su condición de oasis entre el desierto arenoso yla puna serrana una opción intermedia y razonable de ar-ticulación de los sistemas de comunicación y desarrollopropio, la ubicación actual misma que permite articular

de manera estratégica la costa y la sierra siendo una ciu-dad en medio de ambas regiones.[100]

Desde la ciudad se observan una serie de conos volcánicosque forman nevados como el Misti, Chachani y Pichu Pi-chu, su territorio es accidentado debido a la presencia dela Cordillera de los Andes de la parte occidental del con-tinente; se caracteríza por las gruesas capas de lava volcá-nica que cubren grandes extensiones de su geografía.[101]

5.2 Clima

El clima de la ciudad es predominantemente seco eninvierno, otoño y primavera debido a la humedad atmos-férica, es también semiárido a causa de la precipitaciónefectiva y templado por la condición térmica.[102] Es ca-rente de los rigores de invierno y los abrumadores estíosde la costa, situación que asegura la presencia de un solvital y un cielo diáfano[100] con 300 días de sol al año yuna cifra récord de 4000 horas de exposición al sol al añoque justifican el apodo de «Ciudad del eterno cielo azul»que recibe.TemperaturaA lo largo del año presenta temperaturas que no suben de25 °C y muy rara vez bajan de los 10 °C;. La temporadahúmeda se extiende de diciembre amarzo y se traduce porla presencia de nubes en la tarde y escasas precipitaciones.En invierno (junio, julio), el clima se torna un poco másfrío y la temperatura desciende hasta una media de 10°C, pero el clima seco ayuda a sentir el frío con menorintensidad.HumedadLa humedad relativa promedio es de 46%, con una máxi-ma promedio de 70 % en la estación de verano y una mí-nima promedio de 27 % durante las estaciones de otoño,invierno y primavera de acuerdo a los datos de la estaciónmeteorológica del Hospital Goyeneche.[103] Los vientosestán influenciados por un sistema de vientos locales ypor el paso de sistemas frontales de baja presión atmosfé-rica, los cuales están condicionadas por la configuracióntopográfica que rodea al valle donde se halla la ciudad.La ocurrencia de vientos se presenta principalmente enhoras de la noche y primeras horas del día, se presentanbrisas de montaña que presentan una dirección Nor-Estey en el transcurso del día predominan las brisas de vallecon una dirección Sur-Oeste. La velocidad del viento a lolargo del día fluctúa entre 1,5 m/s y 2,5 m/s.[104]

Radiación solarLa radiación solar global registrada en la ciudad oscila en-tre 850 a 950W/m2 (vatio/metro cuadrado), consideradocomo uno de los más altos índices de radiación de Suda-mérica y el más alto registrado en el Perú. Este fenómenose debe a su cercanía a la zona de influencia del desiertode Atacama y la contaminación en todas sus etapas.[103]

Page 11: Arequipa

11

6 Población

De acuerdo al XI censo de población del año 2007, la pro-vincia de Arequipa concentra el 75.5% de la poblacióntotal de la región y la ciudad de Arequipa, capital del de-partamento, concentra el 70% de la población total, y el90% de la población urbana.[nota 2]

6.1 Demografía

Pirámide de población

Del análisis de la pirámide de población se desprende que:

• La población menor de 20 años es el 35% de la po-blación total.

• La población comprendida entre 20-40 años es el34%.

• La población comprendida entre 40-60 años es el20%.

• La población mayor de 60 años es el 11%.

Población extranjera

Del total del padrón de 2007 en los distritos que compo-nen la ciudad, 3187 son de nacionalidad extranjera. Losextranjeros residentes proceden de todos los continen-tes siendo los más numerosos los de las nacionalidadesboliviana (498), estadounidense (373), argentina (328),francesa (286), chilena (270), alemana (203) y española(176).

Evolución demográfica

Una de las primeras menciones que se puede encontrar esla de Ventura y Travada que a mediados del siglo XVIII,escribía:

«El número de gentes que tiene esta ciudades de 30.000 de todos sexos, estados y edades.Los indios apenas 4.000 y para su doctrina bas-ta una sola parroquia en la ciudad - la de San-ta Marta - que comprende todos los indios fo-rasteros y naturales que viven dispersos en laciudad y para ser una sola no es muy numero-sa porque excepcionando algunos negros, mu-latos y otros apenas llegan a 6.000. todos losdemás son españoles, muchos de ellos de no-bleza conocida cuya sangre procuran honrosono degenerar...»

Travada Córdova y Ventura[108]

Uno de la primeros censo de población en la ciudad datande 1796 en donde se contabilizaron 37 241 habitantes enel «cercado» que correspondían a 22 207 españoles, 5929indios, 4908 mestizos, 2487 castas y 1710 esclavos.[109]A finales de la primera mitad del siglo XX, los efectosmultplicadores del impulso dado a Arequipa por las obrasde 1940 se manifestaron muy rápidamente cuyo síntomamás claro fue el crecimiento poblacional, pues el creci-miento poblacional anual de 1,1 % del periodo de 1876a 1917 se triplicó a un 3,3 % anual en el lapso que va de1940 a 1960.[110]

En los primeros años de la segunda mitad del siglo XX laciudad pasaría de 85 000 habitantes en 1940 a 158 000 en1961 en un inusitado proceso de explosión demográfica,cuyas posible razones tenga que ver con la radicación delas primeras empresas industriales generadas como aper-tura de sustitución de importaciones debido a la SegundaGuerra Mundial y a la transformación de la producciónagropecuaria.[110] La tendencia de evolución demográficaes modificada substancialmente por dos factores: el terre-moto de 1958 y la sequía en el altiplano peruano, que ace-leran la migración y el proceso de urbanización, y un cre-cimiento periférico que perdura hasta la actualidad.[111]La explosión demográfica fue potenciada por el reaco-modamiento del espacio urbano luego de los terremotosy que provocó un crecimiento demográfico explosivo dela población de Arequipa, que logró duplicar su pobla-ción en una década.[112] Los 158 000 habitantes de 1961,serían 309 000 en 1972 y casi 500 000 en 1983, la inva-sión de las áreas rurales generó un notable proceso en elcual la actividad agrícola subsistente participa de maneraactiva en el ciclo económico urbano.[113]

Evolución de la población de Arequipa en el períodocomprendido entre 1796 y 2013:Fuentes: Censo de población de 1804 (Gil de Toboada)[114]Virreinato Peruano en 1812, [nota 3]Censo General de habitantes del Perú (1876) [nota 4]Censo de la Ciudad de Arequipa de 1917[117]INEI,[118]Estimación poblacional INEI 2012

7 Morfología y estructura urbana

7.1 Damero fundacional

El 15 de agosto de 1540 se realiza un trazado de cuarentay nueve «manzanas o islas». [nota 5] Se midieron los ladosy cada uno de ellos contaba con una longitud de «400pies castellanos» (111,40metros), separadas por calles de«37 pies castellanos» (10,30metros), es así que el damerofundacional se caracteríza por la perfección en el trazadode las manzanas.[120][nota 6]

El escritor Pedro Dávalos y Lissón, en su libro la PrimeraCenturia recoge la descripción dada por Paz Soldán en1855:

Page 12: Arequipa

12 7 MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA

«Fundose esa ciudad por orden de Francis-co Pizarro y con bando solemne el día 15 deagosto de 1540. Su primer sitio, fue atrás deCaima, pero después se trasladó al en que hoyse halla, por presentar más extensión y como-didades. Al trazarla se cuidó que sus calles secortasen en ángulos rectos y en dirección ca-si de NS y EO, y que cada cuadra tuviese 150varas de largo y doce poco más o menos de an-cho. Para conservar la salubridad, comodidady aseo, se cortaron acequias en el medio de lascalles, así rectas como transversales, cuyo cau-ce está bien acanalado. Las calles que corren−230- de E a O son ocho (las principales) y lasotras también ocho: sus aceras todas están bienenlosadas con una especie de piedra blanca vol-cánica, llamada Sillary el piso restante empe-drado con guijarros.»

Pedro Dávalos y Lissón - La primeracenturia : causas geográficas, políticas yeconómicas que han detenido el progreso moraly material del Perú en el primer siglo de su vidaindependiente. Tomo II.’’[121]

Debido esto, no hay duda que la entonces «Villa Hermosade Arequipa» tenía intenciones de ocupar la capitalidadregional. La ciudad se convirtió en un nexo de conexiónentre Cuzco, Charcas y el océano. Y de hecho la ciudadde Arequipa en la etapa de explotación de la plata en Po-tosí, se convirtió desde entonces «en un gran centro lo-gístico». La implantación urbana junto al actual barriode San Lázaro, donde fue erigida la primera ermita de laciudad ocupaba una extensión de 850 x 875 metros.[114]

La plaza fundacional, ubicada a tres cuadras del río y queocupaba una posición excéntrica en el damero fundacio-nal y que según patrones hispánicos era el centro focal dela ciudad. Las manzanas era ocupadas por cuatro u ochosolares, y eran distribuidas según su importancia en losnuevos vecinos. Con el transcurrir del tiempo algunas ins-tituciones religiosas llegaron a ocupar una cuadra comoel caso del Convento de Santa Catalina y el Monasteriode San Francisco.[114]

7.2 Época republicana

En la época republicana se observa un proceso de creci-miento similar al de la época colonial, en donde el áreaurbana ha crecido a expensas de la campiña; proceso quese ha agravado en las últimas décadas. La ciudad tambiénexperimentó un proceso de expansión hacia la zona estede lo que hoy es denominado centro histórico, se traza-ron nuevas avenidas como el Bulevar Parra y la avenidaSiglo XX, se creó el barrio arborizado de El Vallecito,donde se construyeron los primeros chales hacia la déca-da de 1940,[122] y la ciudad se extendió hacia el distritode Yanahuara, la gente de escasos recursos paso a ocupar

los barrios de Miraflores, Barrio Obrero, Jacinto Ibáñez.

Puente Quiñones o Intercambio Vial Consuelo ubicado en las in-tersecciones de la avenida Quiñones y avenida LaMarina, formaparte del proyecto de modernización y consolidación del primeranillo vial.

La arquitectura urbana se amplía con nuevas construc-ciones; así se trasladó el mercado de la ciudad ubicado enla Plaza de Armas al parque Duhamel y posteriormentea su actual ubicación en el Convento de la Orden de losPadres Agonizantes de San Camilo, entre los años 1905y 1910 se construyó el Hospital Goyeneche, también seconstruyeron puentes que unen el centro de la ciudad conel distrito de Yanahuara como el puente Real (hoy puenteLlegado el año de 1940, se planteó el primer proyecto deexpansión y equipamiento urbano. Este plan contemplabala creación de un anillo de viviendas mayor al existente,consolidándose un plan de crecimiento radial en cuanto avías y concéntrico en cuanto a usos de suelo; se habilita-ron los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre.[123]También se le dio un gran impulso al equipamiento ur-bano con la construcción del Teatro Municipal, el Ho-tel de Turistas, la Biblioteca Municipal, el teatro Ateneo,el Colegio Independencia Americana, el Campus de laUniversidad Nacional de San Agustín.[123]

Hasta finales de la década de 1950 fueron dos los facto-res que modificaron substancialmente las tendencias decrecimiento urbano, los terremotos ocurridos en los añosde 1958 y 1960 y la sequía altiplánica, que aceleraron uncrecimiento periférico.[111]

En este periodo se inicia con mayor fuerza el desplaza-miento de los sectores poblacionales residentes, se pro-duce el desplazamiento de la industria que se ubicaba enel Barrio del Solar y El Barrio Obrero[124] a raíz de lacreación del parque industrial, provocando un proceso detercerización del centro de la ciudad hacia actividadescomerciales principalmente del sector informal.[125] Unejemplo de este éxodo es el desplazamiento de algunasinstituciones educativas que hasta entonces se ubicabanen el centro de la ciudad como la Universidad Nacionalde San Agustín en el año de 1962 y de los sectores resi-denciales hacia la periferia consolidando al centro de laciudad como una dinámica zona céntrica comercial.[111]

Page 13: Arequipa

13

8 Economía

Dado que Arequipa es predominantemente urbana, la in-dustria, el comercio y la construcción que se desarrollanen la capital del departamento tienen un rol central enel devenir de la localidad. Sin embargo, la presencia devalles fértiles y zonas alto-andinas permite que la acti-vidad agropecuaria tenga gran importancia para el desa-rrollo de la ciudad: un eje central de las demandas are-quipeñas es la construcción de irrigaciones para mejo-rar su productividad. Finalmente en los últimos tiempos,la actividad minera ha entrado a una etapa de moderni-dad, ha dejado de ser únicamente artesanal o de pequeñaempresa para incluir a la gran minería, como es el casode Cerro Verde,[126] constituida en 1993 en la ciudad deArequipa.[127]

Indicadores económicosLa contribución de la ciudad de Arequipa en el PBI de laregión Arequipa es del 74,2 % de su PBI según estudiosde la Universidad Nacional de San Agustín, asimismo elPBI de la región Arequipa es el más alto después de Lima.En el año 2012 fue considerada en el ranking de las 50mejores ciudades para hacer negocios en América Latinasegún el reporte del año 2012 de «América Economía»posicionándose en el puesto 29 de dicho ranking.[128]

La contribución al IGV nacional representa el 20,3 %, enimpuesto de solidaridad el 17 % siendo el segundo con-tribuyente nacional en estos tributos. Arequipa tiene unaestructura productiva fuertemente sesgada al sector delcomercio y servicios, el sector primario de agricultura yminería representan el 29,6 % del PBI, el sector secun-dario de industria y manufactura el 20,7 % de este y elsector terciario de comercio y servicios el 49,7 %, ellose fortaleció en los últimos años por falta de inversionesproductivas.

La construcción es el sector de mayor crecimiento en los últimosaños.

ConstrucciónEl sector de construcción de la ciudad es el segundo másdinámico del país, después de Lima, acorde con el Estu-dio de Edificaciones Urbanas elaborado por el Institutode Construcción y Desarrollo de la Cámara Peruana dela Construcción. La actividad edificadora en el año 2011ascendió a 611 961 m 2, un 65% destinado a vivienda, un

10 % a oficinas y un 4 % a local comerciales. En el casode la oferta de vivienda, los departamentos concentran el70 % y las casas el 30 % de la oferta total en este sectorde destino.Ferias, exposiciones y congresosLa ciudad se perfila como una plaza de exposiciones yeventos en el país.[130][131] La promoción de las ferias yexposiciones en la ciudad está a cargo del Buró de Con-venciones Arequipa, entidad que el año 2011 registró laocurrencia de aproximadamente 1200 eventos.[131]

Actividades laboralesDesde el siglo XX en la ciudad se han desarrollado lasindustrias relacionadas con el sector primario, destacandoel sector textil y el agroindustrial, llegando a constituirun centro de cambio e intermediación en el sur andino,sirviendo de nexo entre la costa y la sierra.[132]

De acuerdo a la «Encuesta de Hogares Especializada enNiveles de Empleo» cuenta con la mayor cantidad de«Población Económicamente apta para Trabajar» del in-terior del país que asciende a 625 547 personas y la mayorcantidad de Población Económicamente Activa (PEA)que asciende a 376 764 personas misma que presenta unatasa de actividad laboral por encima del promedio delpaís con un promedio de ingreso mensual de 928 nue-vos soles[133] cuyas principales áreas de actividad en lasque desempeñan es la industria manufacturera (12,9 %),el comercio (23 %) y los servicios no personales (36,6%).[134]

TurismoEl turismo es un factor dinamizante de la economía con-solidándose como la tercera ciudad más visitada del paísdespués de Cuzco y Lima,[18] en el año 2010 arribaron ala ciudad un total de 1 395 000 visitantes según cifras delMinisterio de Comercio Exterior y Turismo.[135]

Industria

Vista parcial del Parque Industrial de Arequipa localizado al surde la metrópoli.

El sector industrial de la ciudad cuenta con la mayor di-versificación a nivel nacional[136] y es la segunda ciudadmás industrializada de Perú[18] producto de la creación

Page 14: Arequipa

14 9 MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS

del Parque Industrial durante el primer gobierno del ar-quitecto Fernando Belaúnde Terry. Después de dos gran-des terremotos, en 1958 y 1960, con la ley de la «Juntade Rehabilitación y Desarrollo de Arequipa» se constru-yó el Parque Industrial con dos o tres fábricas en aquelmomento, y la fábrica de Cemento Yura.[136]

El sector industrial de la ciudad está constituido por Par-ques Industriales entre los cuales se pueden mencionar al«Parque Industrial de Arequipa» orientaado a grandes ymedianas empresas, el «Parque Industrial de APIMA» apequeñas empresas,[137] el «Parque Industrial de Río Se-co» y zonas industriales en la Av. Alfonso Ugarte, la Va-riante de Uchumayo y del Cono Norte.[138] Finalmente,existe un sector no consolidado y en proyecto, Umapal-ca y Ladrilleras camino a Yarabamba. La ocupación es-pacial de los zonas destinadas a la industria abarcan unaextensión de 286 hectáreas.[139]

El Parque Industrial de Arequipa a lo largo de su exis-tencia ha sufrido diferentes transformaciones de sus ra-mas industriales, observándose un mayor dinamismo alas industrias ligadas al consumo (alimentos y bebidas),a la construcción (P.V.C., cemento y acero) y las de ex-portación (empresas textileras). En este polígono indus-trial también se encuentran empresas dedicadas a la in-dustria química y a la de plásticos, empresas producto-ras de minerales no metálicos, de papelería e imprenta,entre otros;[136] conglomerando a más de 150 empresas,entre las que se puede destacar a Alicorp S.A.A., Alimen-tos Procesados S.A., Laive, La Ibérica, Manuel Muñoz-Nájar, Papelera Panamericana S.A., Consorcio IndustrialArequipa S.A., Omniagro, Backus & Jhonston, Corpo-ración Aceros Arequipa. Asimismo, en Arequipa se en-cuentra desarrollada la industria textil tanto de algodóncomo de fibra de alpaca y lana representada por la fábri-cas: Francky y Ricky, Michell & Cía. e IncaTops, empre-sas que también se encuentran en el Parque Industrial deArequipa.[136]

9 Monumentos y lugares de interés

9.1 Centro Histórico

En sus 332 hectáreas[23] cuenta con 5817 predios[140] delos cuales 500 inmuebles son categorizados como pa-trimonio, han sido construidos generalmente en el sigloXIX, sobre el sitio de edificios coloniales anteriormen-te destruidos por el terremoto de 1868. Las casonas, ge-neralmente hechas en sillar, se caracterizan por sus ar-cos semi-circulares y sus techos en bóveda. Las estruc-turas de sillar poseen siempre los muros gruesos: 1 a 1.5metros para las habitaciones, más de 2 metros para lasiglesias. Gracias a la utilización de mortero de cal, losmuros se muestran homogéneos, imagen que se refuer-za con las bóvedas de ladrillo o de sillar que se justificanen la rareza de la madera.[141] En la ciudad se constituyeuna escuela estilística propia denominada «Escuela are-

Centro Histórico de Arequipa Zona Patrimonio de la Humanidad

quipeña» de crucial importancia en toda la región y cuyainfluencia llegó hasta Potosí. Esta escuela se caracteri-za por la profusa decoración textilográfica y planiformede los espacios libres y por el diseño y volumen de susportadas, que difieren en estos aspectos de las portadascuzqueñas y limeñas.[142]

La arquitectura en el casco histórico se caracteriza porel protagonismo del sillar, cuya utilización se inicia en elúltimo tercio del s. XVI. Esta piedra volcánica, blanca oexcepcionalmente rosada, blanda, ligera, y resistente a laintemperie, surgió como solución estructural antisísmica.El sillar no se pudo aprovechar los primeros años, salvopara las portadas de la iglesia mayor y de algunas vivien-das. La ciudad original se construyó con adobe, cal y can-to, techos de palos y paja, o bien torta de barro. Casas deeste tipo se hicieron hasta el siglo XIX y fueron frecuentesen el siglo XVIII, algunas subsisten en el primitivo barriode San Lázaro. Más tarde aparecieron el ladrillo y la teja,casas con teja se encuentran en el Monasterio de SantaCatalina. El cataclismo de 1582 liquidó estos sistemas yplanteó la reconstrucción antisísmica. Apareció entoncesel sillar como la solución estructural privilegiada.[143]

Los grandes terremotos los que marcaron hitos en la for-mación de la arquitectura arequipeña. Se pueden mencio-nar cinco períodos:

Page 15: Arequipa

9.2 Barrios periféricos 15

Monasterio de Santa Catalina.

Basílica catedral.

9.1.1 Monumentos Religiosos

En el casco histórico se contabiliza la existencia de14 iglesias o templos, 4 capillas, 5 conventos y 3monasterios,[144] entre los monumentos de este tipo des-tacan:Basílica Catedral de ArequipaEs el más importante edificio neoclásico del Perú, pro-

ducto de la reconstrucción comenzada en 1844 y termi-nada tres años después y dirigida por el arquitecto LucasPoblete.[145] Su interior es de tres naves, cuya nave dere-cha se encuentra enfrentando una de sus fachadas latera-les que dan hacia la plaza principal de la que ocupa todoun costado en donde se encuentra su fachada principalque está dividida por columnas corintias.[146]

Iglesia de la CompañíaEs el monumento máximo de la «escuela arequipeña»,[26]la iglesia es considerada una de las creaciones más esplén-didas del barroco peruano y punto de arranque de estaescuela,[147] en su fachada se haya inscrita una inscrip-ción con el año 1698 lo que muestra que al iniciarse elsiglo XVIII este arte regional ya había alcanzado su má-ximo apogeo, en su interior se encuentra un altar del másexagerado barroquismo.[148]

Monasterio de Santa Catalina de Siena

9.1.2 Monumentos Civil-Públicos

Existen 10 edificaciones que por origen se dedicaron afines cívicos, como lo son los teatros Fénix y el TeatroMunicipal, el Hospital Goyeneche y el Hospital de Sa-cerdotes de San Pedro, los puentes Bolognesi y Grau, elInstituto Chávez de la Rosa, la Estación del Ferrocarril, elMercado San Camilo y el Molino de Santa Catalina.[144]

9.1.3 Monumentos Militares

El centro histórico de Arequipa careció de una murallatal y como la tuvo la ciudad de Lima, pese a ello persistenmonumentos de carácter militar como la Cárcel de SigloXX y el penal de mujeres de Fundo el Fierro.[150]

9.1.4 Monumentos Civil–Domésticos

En el ámbito del Centro Histórico existen 246 casonasdeclaradas monumentos que tuvieron uso doméstico,[144]este tipo de edificaciones se caracterizan por sus sóli-dos anchos muros hechos a la manera de cajón, con ar-cos y bóvedas similares a los construidos en los tem-plos y monasterios religiosos, dando la misma robustezy monumentalidad a estas construcciones edificadas des-de el siglo XVII y XVIII y generalmente usadas paravivienda.[143]

9.2 Barrios periféricos

Zona Monumental de YanahuaraLocalizada a 2 kilómetros de la plaza de armas de Are-quipa. Es la capital del distrito de Yanahuara y es fa-mosa por sus iglesias y callejones construidos con estiloandaluz.[151] Su caso histórico denominado Zona Monu-

Page 16: Arequipa

16 11 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Palacio de Goyeneche e Instituto Confucio.

mental de Yanahuara es Patrimonio Cultural de la Nacióndesde 1972.[152]

Villa de CaymaLocalizada a 3 kilómetros del centro histórico de Arequi-pa. Lugar conocido por sus picanterías y donde existe unabella iglesia del siglo XVII.SabandíaValle con las aguas naturales más cristalinas de la región.Aquí se encuentra el molino de Sabandía, construido y enfuncionamiento desde el siglo XVIII.La Mansión del FundadorSe encuentra a 12 km de la ciudad. Construida al bordedel río Socabaya, es una residencia que perteneció a di-ferentes propietarios de renombre histórico del Perú aun-que se hizo especialmente conocida por ser una de lasprincipales propiedades de la familia Goyeneche.[153]

10 Equipamiento de zonas verdes

En el centro histórico se localizan numerosos parques yplazas que suman un total de 26 hectáreas de áreas verdesque se complementan con las 22 hectáreas de campiñadentro de esta zona monumental,[154] entre las plazas yparques destacan los siguientes espacios:En las afueras de esta zona monumental los espacios na-turales que destacan son los siguientes:

• Parque Ecológico de Alto Selva Alegre. se encuen-tra enclavado enmedio de una zona urbana al este de

Reserva Nacional Salinas.

Laguna de Salinas, en la reserva homónima.

la ciudad, al margen derecho del Distrito de Caymay Río Chili en el territorio del distrito de Selva Ale-gre. El parque y zonas aledañas ocupan un área de1008 hectáreas[155] de los cuales 460 hectáreas com-prenden exclusivamente el parque ecológico.[156] Laparte posterior del parque se encuentra ubicado enla zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacionalde Salinas Aguada Blanca.

• Fundo Paraíso. forma parte del Parque Naturalde Selva Alegre y ocupa una extensión de 67hectáreas[156]

• Campiña del valle de Chilina. forma parte del Par-que Natural de Selva Alegre y ocupa una extensiónde 151 hectáreas[156]

• Parque Metropolitano de Chilpinilla. 14hectáreas[157]

• Parque Bosque del Colegio Militar. 14hectáreas.[158]

• Parque Selva Alegre. 20 hectáreas.

11 Medios de comunicación

Prensa impresa'Diarios’

• Diario El Pueblo, Diario de la ciudad, fundado en1905. (circulación regional)

• Diario Correo, edición Arequipa, Diario del grupoEPENSA. (circulación regional)

• Diario Noticias. (circulación regional)

'Revistas’

• Semanario El Búho, Política y cultura desde Arequi-pa. (circulación regional)

Page 17: Arequipa

12.2 Comunicaciones 17

• Mercados & Regiones, principal medio de comuni-cación empresarial. www.mercadosyregiones.com

Prensa radial

• Radio Internacional: Arequipa, 91.9 FM

• Radio Victoria: Arequipa, 100.1 FM

• Radio Melodía: Arequipa, 104.3 FM / 1220 AM

• Radio Libertad: Arequipa, 1310 AM

• Radio Las Vegas: Mollendo, 99.3 FM

• Radio Mollendo: Mollendo, 106.7 FM

• Radio Laser: Camaná, 97.3 FM

Prensa televisiva

• HTV: Canal 4

• Perú TV: Canal 9

• Líder: Canal 23

• TV UNSA: Canal 45

TelevisiónEl 15 de agosto de 1959 fue la inauguración oficial dela televisión en la ciudad de Arequipa, la transmisiónse llevó a cabo desde el Pabellón de la Cultura de laUniversidad Nacional de San Agustín, como iniciativa delempresario Jack Dwyre a través de la Televisora Sur Pe-ruana – Canal 2 de Televisión, hoy TV UNSA. Los pro-gramas eran vivo y en la primera transmisión inaugural sepresentó la Miss Universo 1958, Gladys Zender.[159] LaUniversidad Nacional de San Agustín sería así la primeracasa superior de estudios en Sudamérica en contar con unmedio de comunicación como la televisión. En ese sen-tido, fue destacable la labor de su Instituto de ExtensiónCultural que estuvo a cargo del doctor Gustavo Quintani-lla Paulet.[159]

Por otro lado en 1962, Arequipa fue la primera ciudad delemitir una señal descentralizada a través de Radio Tele-visión Continental (canal 6), posteriormente en el año de1987 nace el canal 8 perteneciente a la Compañía de Ra-diodifusión Arequipa S.A., señal que desde el año 2012se transmite como ATV Sur.[160]

12 Transporte

12.1 Regulación del tráfico urbano

Parque automotorEn el año 2011 en la ciudad de Arequipa se encuentranregistrados 182 mil vehículos según la Superintendencia

de los Registros Públicos,[161] en el mismo año el par-que automotor se vio incrementado en 64 mil vehícu-los, de los cuales 12 mil 360 correspondieron a vehículosnuevos.[162]

12.2 Comunicaciones

La malla víal metropolitana posee una estructura radio-céntrica que se soporta en cuatro vías primaria o tronca-les: Av. Ejército, Av. Jesús, Av. Alcides Carrion y la Av.Parra y permiten el traslado de la población de desde lasáreas intermedias y periféricas a los centros de actividad.Estas vías de carácter longitudinal se articulan entre símediante vías colectora, conformando un anillo alrede-dor del área central formado por: Av. Venezuela, Tenien-te Ferré, Progreso, Av. Arequipa, Av. Gómez de la Torre,Av. La Marina, San Martín, Av. Salaverry, Mariscal Cá-ceres, Malecón Socabaya y Av. Venezuela.Este sistema es completado con alguna vías principalescomo: Av. Cayma, Av. Arequipa, Av. Goyeneche, Av.Kennedy, Av. Dolores, Av. Lambramani, que llevan losflujos de las vías locales a las colectoras y viceversa.

12.3 Transporte público

12.3.1 Sistema Integrado de Transporte

Troncales Alimentadoras Alimentadoras Norte AlimentadorasSur Estructurante

Es el sistema de transporte público de Arequipa en fasede construcción e implementación a cargo del Ministe-rio de Transporte y Comunicaciones y la Municipalidad

Page 18: Arequipa

18 13 SERVICIOS PÚBLICOS Y APROVISIONAMIENTO

Provincial de Arequipa, el sistema está compuesto por unesquema de red racionalizada basado 2 rutas denomina-das troncales que funcionan con Buses de Transporte Rá-pido (BRT) denominados ArequipaBus que interactúancon redes alimentadoras y rutas estructurantes.[163]

• Rutas Troncales o Corredor Exclusivo, confor-mado por dos carriles segregados por donde tran-sitan buses articulados (BRT), su terminal norte seubica en el sector de Río Seco en el distrito deCerro Colorado y su terminal sur en el distrito deSocabaya.[164]

• Rutas Alimentadoras: conformada por 43 rutasque convergen hacia la ruta troncal, 9 de ellas ope-ran en las periferias norte y sur de la ciudad y 34 enzonas intermedias.[164]

• Rutas Estructurantes, conformado por 35 rutas yde acuerdo a sus características brindan un serviciodirecto con un origen y destino propio.[164]

Su inauguración se prevé para el primer trimestre del año2014[165] todas las rutas operaran coordinas por un sis-tema interconectado de pago y un sistema de control deflujo de pasajeros.[163]

12.3.2 Transporte aéreo

Arequipa es servida por el Aeropuerto Internacional Al-fredo Rodríguez Ballón ubicado en el distrito de CerroColorado a unos 12 km al noroeste del centro de la ciu-dad, por sus características y equipamientos es uno de losmejores del país,[166] desde el año 2011 a través de unaconcesión es administrado por el consorcio «AeropuertosAndinos del Sur».[167]

En el año 2011 presentó un flujo de pasajeros de1 025 466 pasajeros entre vuelos nacionales[168] einternacionales[169] y un flujo de carga de 2193 tonela-das en el año 2010, constituyéndose como el segundo enla región sur en el fluido de tráfico de pasajeros despuésdel Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete,de la ciudad de Cuzco, y tercero en el país.El aeropuerto mantiene conexiones aéreas diarias con lasciudades de Lima, Cuzco, Juliaca y Tacna y con destinosinternacionales como La Paz, además con próximos vue-los regulares a Buenos Aires, Argentina.[166] En el año2011 existen cuatro compañías aéreas que brindan susservicios en vuelos de cabotaje, con un total de 38 vuelosdiarios en temporada baja entre sus principales destinosy 52 vuelos diarios en temporada alta. La compañía SkyAirline realiza tres vuelos reguales a cada uno de los des-tinos internacionales (Arica, Iquique, Antofagata, Santia-go de Chile) por semana, y próximamente a la ciudad deBuenos Aires con código compartido con Aerolíneas Ar-gentinas.

12.3.3 Ferrocarril

El sistema de interconexión ferroviaria viene funcionan-do en Arequipa desde el año 1871, permite la comunica-ción entre la costa y la sierra y diferentes niveles de pro-greso y expansión de los centros poblados ubicados a supaso. El sistema está constituido por las líneas: Cusco-Puno-Arequipa y Arequipa-Mollendo. Reviste de granimportancia estratégica dentro de un sistema de comu-nicación multimodal en la macrorregión sur; ya que es elmedio más eficaz y económico para el transporte de cargapesada a grandes distancias.

12.3.4 Terrapuertos

El Terrapuerto Internacional Arequipa se encuentra en eldistrito de Jacobo Hunter desde el cual la ciudad y la re-gión de Arequipa se conecta por tierra a todo el Perú ycon La Paz, Santiago de Chile, Mendoza y Buenos Aires.Aparte de contar con el terrapuerto internacional cuentacon el Terminal Terrestre de Arequipa de uso regional ycon servicios hacia la sierra y la costa. En la ciudad deArequipa existen vías interregionales, constituidas por laVariante de Uchumayo que sirve como conexión con lacosta, la salida a Yura que sirve como conexión con laSierra y la salida de Jesús que sirve de conexión para loszonas altas de Arequipa y la zona de Chiguata.

13 Servicios públicos y aprovisio-namiento

13.1 Infraestructura energética

Arequipa tiene un elevado consumo de electricidad y unalto nivel de electrificación alcanzando una tasa del 99%.La generación de energía está a cargo de la Empresa deGeneración Eléctrica S.A. (EGASA) la cual opera seiscentrales hidroeléctricas con una potencia instalada de177,6 MW y dos térmicas de 155 MW. El suministro deenergía eléctrica para la ciudad es de 120-130 MW cuyadistribución está a cargo de la Sociedad Eléctrica de Are-quipa (SEAL), el consumo de energía eléctrica es de 90MW, de los que 85 MW corresponden al consumo resi-dencial en horas punta de los hogares arequipeños y el 33MW al consumo industrial. En el 2002 consumió un totalde 1 108 689MWh de energía eléctrica, de los que 87,6%correspondieron a la generación hidraúlica y el 12,4% ageneración térmica.En julio de 2013, el gobierno del Perú adjudicó a lamultinacional española Gas Natural Fenosa la concesiónpara la distribución masiva de gas natural a la ciudad deArequipa, junto a otras tres ciudades del sur del país, con-cretamente Moquegua, Tacna e Ilo.[170] La primera fasedel proyecto, con abastecimiento conjunto a 64.000 vi-viendas, debe entrar en servicio a fines del 2015. El pro-

Page 19: Arequipa

14.1 Educación 19

yecto está concebido para recibir suministro por un duc-to virtual (con camiones cisterna) procedente de la Plantade Licuefacción de Gas de Pampa Melchorita a dos plan-tas de gasificación, distribuyéndose desde ellas a la ciu-dad por una red subterránea.[171] En una etapa posteriores probable que la red se abastezca desde el Gasoductodel Sur Peruano, actualmente en proyecto adjudicado enjulio de 2014 al consorcio constituido por la constructorabrasileña Odebrecht y la gasista española Enagas.[172]

13.2 Agua potable

La red de abastecimiento de agua potable y la depuraciónde las aguas residuales de la ciudad de Arequipa es lleva-da a cabo por la empresa SEDAPAR - creada en 1961como empresa privada de derecho público - cuyos accio-nistas son las municipales distritales de la ciudad. El su-ministro de agua potable es abastecido por siete fuentescon una producción de 4 293 833 m3 mensuales siendo lamás importante la planta purificadora de La Tomilla queproduce el 84% del total del agua potable distribuida. Enla ciudad el 83% de la población cuenta con servicio deagua potable, con un total de 143 856 conexiones domi-ciliarias con una dotación de 153 L/hab/día y de 17 010conexiones para otros uso industrial y agrícola con unadotación de 42 L/hab/día.El tratamiento de las aguas residuales provenientes de lasredes doméstica y de alcantarillado se lleva a cabo en laestación depuradora de Chilpinilla presente en la ciudady que se encarga de tratar el 8,12% de las aguas servidasproducidas. En proceso de construcción se encuentra laplanta de tratamiento La Escalerilla a cargo de la empresaespañola Acciona-Agua que tendrá una capacidad paradar soporte a un caudal de 35 mil m3/día y una poblaciónde 180 mil personas.

13.3 Infraestructura de saneamiento

13.4 Abastecimiento

14 Bienestar social

14.1 Educación

Según la información del Censo 2007 del INEI enArequipa, existe una población estudiantil que asciendea 823.148 habitantes de 3 años o más que asiste a algúncentro de enseñanza regular, la cual representa el 95,24%de toda la población provincial de Arequipa.

14.1.1 Educación infantil, primaria y secundaria

En el año 2007 en los distritos que conforman la ciudad20 595 alumnos alcanzaron el nivel de educación infan-til o inicial, 143 543 la educación primaria y 219 305 la

educación secundaria. Entre los colegios más antiguos dela ciudad se encuentra el Seminario de San Jerónimo enfuncionamiento desde 1622,[179] el Colegio Independen-cia Americana, Colegio San Francisco de Asís, ColegioSalesiano Don Bosco, Colegio De la Salle y el ColegioSan José.

14.1.2 Educación superior

La ciudad de Arequipa cuenta con la presencia de más de15 universidades, siendo solo una nacional y ocho priva-das con sede principal en la ciudad, el resto universidadesson privadas. En el 2007 en las universidades existentesalbergaban una población universitaria de 70 894 de es-tudiantes y los centros de estudios superiores no universi-tarios una población de 56 087 alumnos, constituyéndosecomo la ciudad con mayor cantidad de casa de estudiosuniversitarios del país después de la capital y la ciudadcon la mayor población universitaria del Perú porcentual-mente hablando. La población categorizada con forma-ción universitaria y no universitaria completa alcanzó los108 823 y 70 252 alumnos respectivamente.La primera universidad privada creada en la ciudad fuela Universidad Católica de Santa María, a la creación deesta universidad le siguieron la Universidad Católica SanPablo, Universidad Autónoma de San Francisco.[180] y laUniversidad de la Salle, misma que pertenece a la Red In-ternacional de Universidades de La Salle, además la Uni-versidad Privada Javier Prado y Universidad Autónomadel Sur.Adicionalmente, en la ciudad se encuentran ubicadassucursales de otras universidades —como una sede dela Universidad Nacional Mayor de San Marcos, filia-les de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez;Universidad Tecnológica del Perú; Universidad Alas Pe-ruanas; Universidad Privada San Pedro; la Universidaddel Mar de Chile; la Universidad Los Ángeles de Chim-bote, la Escuela de Negocios San Francisco Xavier, laUniversidad Inca Garcilaso de la Vega y la UniversidadSan Martín de Porres por ejemplo— que se suman uni-versidades constituidas en la ciudad de Arequipa.

CiudadUniversitaria de laUniversidadNacional de SanAgustín,de marcado estilo neocolonial arequipeño bajo un esquema alestilo de L'Ecole des Beaux Arts de París.

Universidad Nacional de San AgustínEs la segunda universidad pública más grande del país,por detrás de la Universidad Mayor de San Marcos,[182]

Page 20: Arequipa

20 15 DEPORTES

tuvo como predecesora a la Universidad Real y PontificaIntra calustra, creada por cédula el 22 de enero de 1714 ya la Academia Lauretana de Ciencias y Artes fundada el10 de diciembre de 1821,[183] a partir de las cuales nacióla Universidad Nacional de San Agustín que fue instaladael 11 de noviembre de 1828 pero según la ley universitariase reconoce la creación de la universidad el 2 de junio de1827.[184]

La universidad cuenta con tres campus universitarios,el localizado entre las avenidas Independencia y Vene-zuela es denominado ciudad universitaria. La construc-ción de la urbe universitaria es producto de la proyec-ción realizada por el arquitecto Héctor Velarde en el año1940[185] pero no es sino hasta 1962 que la universi-dad descentraliza sus funciones y se traslada a la ciudaduniversitaria.[111] Las características de la ciudad univer-sitaria corresponden a un esquema totalmente académicoal estilo de las enseñanzas de L'Ecole des Beaux Arts deParís, con notoria simetría en la disposición de los ele-mentos y pabellones que luego llevarían a un léxico for-mal neocolonialismo[181] que llevaron a adoptar un «estiloarequipeño» cuyos rasgos formales trascendieron la ciu-dad y se proyectaron a otros centros del Perú y al resto deAmérica.[nota 7]

14.2 Sanidad

Hospital General de Arequipa.

Por ser la capital administrativa y económica de la Re-gión Arequipa, la ciudad concentra la mayor cantidad decentros de salud tanto públicos y privados que en total su-man 680 establecimientos.[187] Las Instituciones de saludpública que están presentes en la ciudad son:

15 Deportes

15.1 Fútbol

El deporte más seguido en Arequipa es el fútbol, este de-porte se encuentra representado por el club de fútbol FBCMelgar, el actual Campeón del fútbol peruano, y quien

FBC Melgar.

Estadio Monumental de la UNSA.

fuese en el año 1981 el primer campeón peruano fuera deLima.[191] Entre los clubes históricos juegan los clásicosdel fútbol arequipeño entre ellos se encuentran:

15.2 Escenario deportivos

Entre los escenarios con los que cuenta la ciudad para lapráctica de deportes podemos mencionar al Estadio Uni-versidad Nacional San Agustín, el Estadio Mariano Mel-gar, al Estadio Los Palitos y al Estadio de Umacollo.

Page 21: Arequipa

21

16 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

16.1 Texto• Arequipa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arequipa?oldid=91040395 Colaboradores: Youssefsan, Joseaperez, Haylli, Oblongo, Ma-

nuel González Olaechea y Franco, Moriel, Frutoseco, Robbot, Sanbec, Zwobot, Dodo, Ascánder, Sms, Rsg, Cookie, Galio, Felipeal-varez, Chalisimo5, Arístides Herrera Cuntti, Cinabrium, Fmariluis, Yopohari~eswiki, Huhsunqu, La Mantis, Balderai, Ecemaml, FAR,Boticario, Peejayem, Petronas, Airunp, Natrix, Rembiapo pohyiete (bot), Corvettehunt, Gabri-gr-es, Magister Mathematicae, Aadrover,Btw~eswiki, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Alhen, Yrbot, BOT-Superzerocool, Oscar ., .Sergio, Dangarcia, YurikBot, Ferbr1, Linlinao, EdwinJs, Armin76, Carutsu, Darko Freeman, Fernando Suárez, Discjockey, Bcoto, Er Komandante, Thuresson, Lorenzo r, Lololo2,Jorgechp, Julencxs34, Zalovitch, Hansen, BOTpolicia, Monica Guerrero, Kerplunk!, CEM-bot, ARHEKI, Oscar urizar, Laura Fiorucci,Angelusmemmv, Ignacio Icke, Retama, Fidelmoquegua, Baiji, Rcuya, GilliamJF, Rosarinagazo, Antur, Paticita, Gran Coyote, Jjafjjaf,Martínhache, Dorieo, Thijs!bot, Alvaro qc, Escarbot, Mauron, Cristóbalrguacl, Sba~eswiki, Archimboldi, Botones, Gusgus, Jltroca, Au-cahuasi, VanKleinen,Walterzum, Kved,Mansoncc, Muro de Aguas, Xavigivax, Ciberthugo, CommonsDelinker, TXiKiBoT,Mercenario97,Alfredoleonardo, Miguel Chong, Lpagola, Millars, Juanalmenara, Humberto, Netito777, AkenshinM, Ale flashero, Rei-bot, Percyweb, Ta-bare, Pedro Nonualco, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Desaprofitat, Bodoquillo, Zeroth, Delphidius, Alejandrodecampos, Yakusin, Miguelaqp, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdangaray, Rhion, Liev Novykh, Belgrano, Libertad y Saber, Urumi, AGallegos, Matdrodes, Marflav,BlackBeast, Miguel Salcedo, Vikingo 97, Shadowxfox, Muro Bot, Fabiopas44, 'Ville.09, Diet~eswiki, Racso, Oscarinot, SieBot, Mochi-ca, Loveless, ELMER1071, Macarrones, Por la verdad, Cobalttempest, Francodamn, Vr6073, Richiski, BrIAn Do Peru, Drinibot, Ervap,Bigsus-bot, Cmonzonc, Dark, BOTarate, Peolve, Migueljaramillolujan, Marcelo, Farid91 8, OboeCrack, Izmir2, Manwë, MapachitoMD,BuenaGente, Pedro Felipe, Aleposta, Mafores, PipepBot, Chico512, Scarton, Alejogut, Therataxxx, El Mexicano, Arafael, Tirithel, Mutari,Jarisleif, HUB, Antón Francho, Kikobot, Spyxochavez, DragonBot, Pbengoa, Farisori, Jose18sb, PixelBot, Eduardosalg, Czeballosv, Veon,Hectoralvdav, Edubucher, Richardgilbert, Leonpolanco, EUMSMB, Alejandrocaro35, Botito777, Furti, Petruss, Poco a poco, BetoCG,Takashi kurita, Rαge, Rasdar, Zerazobz, UA31, Tam862, AQP2008, Albambot, Holothurion, MARC912374, AVBOT, Chachani~eswiki,Justiciaperuana, LucienBOT, Josemechelen, A ver, Louperibot, Gizbot, MastiBot, Italianox, Gab007, MarcoAurelio, Speedplus, Digary,Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Joseaqp20, MelancholieBot, Juancho410, CarsracBot, Luckas Blade, A. B., Lipsinson, Qoyllurtours,Arjuno3, NAYMLAMP, InflaBOT, Andreasmperu, Luckas-bot, Villamonte Montonero, Alpinu, FariBOT, DiegoFb, RobFK, PAULIG-NACIO, Varlaam, Barteik, Sayri, JoelPN, Antarky, Diegoalonsoalatristasardá, Panuweb, Marcomogollon, Wikicount, Monincc, RominaSolier, Eduardo 93, Manouel, Missunderstood08, Ellior, NikNaks, Dvil, Cramoz, SuperBraulio13, Pol eck, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Aa-lejandrino, Rubinbot, Eugeniofe, FrescoBot, Bot0811, Alvaro Arditi, Sfs90, Wesser70, Botarel, Sandor Lucifer, AstaBOTh15, Ryba g,TiriBOT, MAfotBOT, Jfabian.pe, TobeBot, Caritdf, Halfdrag, Kizar, WALL-E2700, Enrique Cordero, Rajijose, Tux juanda95, EEIM,Fedrongar, Rq554, Macarena D, Njrwally, Lamder, Nachetex, PatruBOT, Punos, Marcosaqp, Mr.Ajedrez, Silucale, Rosariopachecobel-tran, RapFever, Namorss28, Luiaarmandocastillomatara, Adominguezunt, Jorge c2010, Ovpm91wiki, Emersito, Elsingoth, Juan A. Malode Molina, Miss Manzana, Alesmasl, EmausBot, Millerna2004, Savh, ChessBOT, Jimmyquea, J. A. Gélvez, Arturitoarequipa, Renatoba-llon, Grillitus, Ramosdesal, Anapaulita1612, JackieBot, Miguillen-bot, Mecamático, Toccallino, Sui adolfo, Ciudades, Emiduronte, Chuis-pastonBot, Scorp01, Guiadecalles2010, Fbport, Omarch1405, Rafaelkelvin, Eniol, Oursourson, KLBot2, Davidrl, Ponjart, Jason24393,Sanjosefano, GameOnBot, Mejicoseb, Travelour, Alancrema, MetroBot, Invadibot, Perutravelling, Eagle c5, Rmartel12, Sasword, Inti-jacinto, Aliberlli, MatiasPG, LlamaAl, ArdillaAzulgrana, Hunica, Tumbesino10, Elvisor, EfraSC, Parbulito, Andy Greey, Lionparejas,Arequipacafe, Jorge Basadre, Peruchevere, Quebec99, Santiagocava, Marcoantoniothomas, Leandroeaguilarq, Hagen66, Matador3020,Rodrigoxl, Sateo, Alan, Ensarman, Rojinegro81, Addbot, Balles2601, Exxtranjero, Alee.cv 03, Astorjazz, Mike Trujillo, Churrasco ita-liano, Anfesanz, Ksn.kenny, Axelcabrera100, Pacoale258, Hernando300, Cristianmendoza3000, Almanzortarik, Sacuramax, Kmiovich1,Williamalexander1970, Jarould, Kmiovich, Ciencx12m, FIORELA GAVI, Adrian 76, BenjaBot, BueTeam, DalRojas, Victormanay, Mi-guelAngel2015, Cobot76, Emanuelbrianu2, Kataleyareps, Bettyreategui, Crespo360, Anggie thais almonte martinez, Jordy Varas, Castilloblanco y Anónimos: 804

16.2 Imágenes• Archivo:600px_Bianco_Con_V_Nera.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/600px_Bianco_Con_V_

Nera.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Murray• Archivo:600px_Blu_e_Rosso_(Strisce)2.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ac/Blu_e_Rosso_

%28Strisce%292.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: The Original Uploader• Archivo:600px_Nero_e_Giallo_(Strisce).png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/600px_Nero_e_Giallo_

%28Strisce%29.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Scarpetter• Archivo:600px_Rosso_con_V_Bianca.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/600px_Rosso_con_V_

Bianca.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Simo82• Archivo:600px_Verde_e_Nero.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/600px_Verde_e_Nero.png Licen-cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Sogeking

• Archivo:Aerial_View,_Arequipa,_La_Marina.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Aerial_View%2C_Arequipa%2C_La_Marina.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc

• Archivo:Anntarah,_Campo_Redondo,_Arequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Anntarah%2C_Campo_Redondo%2C_Arequipa.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc

• Archivo:Arequipa_Metropolitana_por_distritos_CMC.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Arequipa_Metropolitana_por_distritos_CMC.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: ChristianMonzón Cárdenas

• Archivo:Arequipab.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Arequipab.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colabora-dores: http://www.flickr.com/photos/eye1/3189241146/ Artista original: Ivan Mlinaric

• Archivo:Aristocracia,_La_Merced,_Arequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Aristocracia%2C_La_Merced%2C_Arequipa.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Monzón Cárdenas, Christian

Page 22: Arequipa

22 16 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

• Archivo:Av_La_Marina_Arequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Av_La_Marina_Arequipa.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Christian Monzón Cárdenas

• Archivo:Avenida_Emmel,_Arequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Avenida_Emmel%2C_Arequipa.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc

• Archivo:BCP_Building_Arequipa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/BCP_Building_Arequipa.jpgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Christian Raúl Monzón Cárdenas

• Archivo:Bandera_de_Arequipa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/Bandera_de_Arequipa.svg Licen-cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc (Christian Monzón Cárdenas)

• Archivo:Basílica_Catedral_de_Arequipa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Bas%C3%ADlica_Catedral_de_Arequipa.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Christian Monzón

• Archivo:Basílica_catedral,_Arequipa,_Perú,_2015-08-02,_DD_73-75_HDR.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/Bas%C3%ADlica_catedral%2C_Arequipa%2C_Per%C3%BA%2C_2015-08-02%2C_DD_73-75_HDR.JPG Licencia:CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Diego Delso

• Archivo:Blu_con_Stella_Bianca.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Blu_con_Stella_Bianca.png Li-cencia: Public domain Colaboradores: Transferred from el.wikipedia; transferred to Commons by User:MARKELLOS usingCommonsHelper.Artista original: Dimitrisss

• Archivo:Cafes,_San_Francisco,_Arequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Cafes%2C_San_Francisco%2C_Arequipa.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc

• Archivo:CatedralArequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/CatedralArequipa.JPG Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Valentin Ramirez

• Archivo:Centro,_Santa_Catalina,_Arequipa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Centro%2C_Santa_Catalina%2C_Arequipa.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio, own work Artista original:Monzón Cárdenas, Chris-tian

• Archivo:Centro_Histórico_de_la_ciudad_de_Arequipa_(mapa).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Centro_Hist%C3%B3rico_de_la_ciudad_de_Arequipa_%28mapa%29.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Ar-tista original: Cmonzonc

• Archivo:Chaves_de_la_Rosa,_Arequipa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Chaves_de_la_Rosa%2C_Arequipa.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Christian Monzón Cárdenas

• Archivo:Chili_Valley.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Chili_Valley.jpg Licencia: CC BY 3.0 Cola-boradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc

• Archivo:City_of_Arequipa_(8450105938).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/City_of_Arequipa_%288450105938%29.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: City of Arequipa Artista original: Alex Proimos from Sydney, Australia

• Archivo:Commons-emblem-Under_construction-green.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Commons-emblem-Under_construction-green.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-success.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-success.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Commons-emblem-success.svg/25px-Commons-emblem-success.svg.png'width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Commons-emblem-success.svg/38px-Commons-emblem-success.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3f/Commons-emblem-success.svg/50px-Commons-emblem-success.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> +<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Under_construction_icon-green.svg' class='image'><img alt='Under construction icon-green.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Under_construction_icon-green.svg/25px-Under_construction_icon-green.svg.png' width='25' height='21' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Under_construction_icon-green.svg/38px-Under_construction_icon-green.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Under_construction_icon-green.svg/50px-Under_construction_icon-green.svg.png 2x' data-file-width='600' data-file-height='500' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Complejo_San_Francisco,_Arequipa,_Perú,_2015-08-02,_DD_79-81_HDR.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Complejo_San_Francisco%2C_Arequipa%2C_Per%C3%BA%2C_2015-08-02%2C_DD_79-81_HDR.JPGLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Diego Delso

• Archivo:Escudo_de_Armas_de_Arequipa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Escudo_de_Armas_de_Arequipa.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc (Christian Monzón Cárdenas)

Page 23: Arequipa

16.2 Imágenes 23

• Archivo:FBC_Melgar_2014.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/FBC_Melgar_2014.JPG Licencia:CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rojinegro81

• Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Here, based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: Go-vernment of Argentina

• Archivo:Flag_of_Bolivia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Bolivia.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:SKopp

• Archivo:Flag_of_Brazil.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/05/Flag_of_Brazil.svg Licencia: Public domainColaboradores: SVG implementation of law n. 5700/1971. Similar file available at Portal of the BrazilianGovernment (accessed inNovember4, 2011) Artista original: Governo do Brasil

• Archivo:Flag_of_Canada.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Canada.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: See below Artista original: Created by E Pluribus Anthony / User:Mzajac

• Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp

• Archivo:Flag_of_Italy.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Flag_of_Italy.svg Licencia: Public domainColaboradores: There has been a long discussion on the colors of this flag. Please read the talk page before editing or reverting this image.Pantone to RGB performed by http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx Artista original: see below

• Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: gráfico vectorial con Inkscape Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006

• Archivo:Flag_of_Peru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Peru.svg Licencia: Public domainColaboradores: Peru Artista original: David Benbennick

• Archivo:Flag_of_Venezuela.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Flag_of_Venezuela.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: official websites Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_the_People’{}s_Republic_of_China.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_the_People%27s_Republic_of_China.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, http://www.protocol.gov.hk/flags/eng/n_flag/design.html Artista original: Drawn by User:SKopp, redrawn by User:Denelson83 and User:Zscout370

• Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United StatesFederal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion.

• Archivo:Gnome-weather-few-clouds.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/Gnome-weather-few-clouds.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: HTTP / FTP Artista original: GNOME icon artists

• Archivo:Grau_Bridge,_Zemanat,_Arequipa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Grau_Bridge%2C_Zemanat%2C_Arequipa.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Monzón Cárdenas, Christian

• Archivo:Hospital_General_de_Arequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Hospital_General_de_Arequipa.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc

• Archivo:Laguna_de_Salinas,_Arequipa,_Perú,_2015-08-02,_DD_29-38_PAN.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Laguna_de_Salinas%2C_Arequipa%2C_Per%C3%BA%2C_2015-08-02%2C_DD_29-38_PAN.JPGLicencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Diego Delso

• Archivo:Logo_FBC_Melgar.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Logo_FBC_Melgar.png Licencia: CCBY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: EfraSC

• Archivo:Mac_arequipa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Mac_arequipa.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Christian Osorio

• Archivo:Mirador_de_Sachaca.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Mirador_de_Sachaca.jpg Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cyntia Motta

• Archivo:Neocolonial_Reniec_Building.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Neocolonial_Reniec_Building.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Christian Raúl Monzón Cárdenas

• Archivo:Pabellón_de_la_Cultura,_UNSA.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Pabell%C3%B3n_de_la_Cultura%2C_UNSA.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Monzon Cardenas

• Archivo:Parque_Industrial_de_Arequipa.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/43/Parque_Industrial_de_Arequipa.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Christian Monzón Artista original: Cmonzonc

• Archivo:Pedro_Paulet,_padre_de_la_Aeronautica.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Pedro_Paulet%2C_padre_de_la_Aeronautica.PNG Licencia: Public domain Colaboradores: Public domain Artista original: Cmonzonc

• Archivo:Peru_location_map.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Peru_location_map.svg Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores:

• Peru_-_(Template).svg Artista original: Peru_-_(Template).svg: Huhsunqu• Archivo:Portal.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Portal.svg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores:

• Portal.svg

Artista original: Portal.svg: Pepetps

Page 24: Arequipa

24 16 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

• Archivo:Portal_de_la_Municipalidad,_Arequipa,_Perú,_2015-08-02,_DD_76-78_HDR.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Portal_de_la_Municipalidad%2C_Arequipa%2C_Per%C3%BA%2C_2015-08-02%2C_DD_76-78_HDR.JPG Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Diego Delso

• Archivo:Red_de_buses_de_Arequipa_SIT.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Red_de_buses_de_Arequipa_SIT.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Cmonzonc

• Archivo:Red_pog.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Red_pog.svg Licencia: Public domain Colabora-dores: Trabajo propio Artista original: Andux

• Archivo:Taxi_-_at_night,_Daewoo_Tico_-_panoramio.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/Taxi_-_at_night%2C_Daewoo_Tico_-_panoramio.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: http://www.panoramio.com/photo/4962230 Artistaoriginal: BlackNose

• Archivo:Teatro_Municipal_de_Arequipa_Pano.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0f/Teatro_Municipal_de_Arequipa_Pano.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Christian Monzón Cárdenas

• Archivo:TomadeArequipa.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/TomadeArequipa.JPG Licencia: Publicdomain Colaboradores: Sala Castilla, Museo Nacional de Historia, Lima. Artista original: Anónimo

• Archivo:Tribuna_Occidente_Estadio_Virgen_de_Chapi.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Tribuna_Occidente_Estadio_Virgen_de_Chapi.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rojinegro81

• Archivo:UNESCO_logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/UNESCO_logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores:

• Flag_of_UNESCO.svg Artista original: Flag_of_UNESCO.svg: User:Madden• Archivo:Vicuñas_(Vicugna_vicugna)_en_Reserva_Nacional_Salinas,_Arequipa,_Perú,_2015-08-02,_DD_59.JPG Fuente:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ec/Vicu%C3%B1as_%28Vicugna_vicugna%29_en_Reserva_Nacional_Salinas%2C_Arequipa%2C_Per%C3%BA%2C_2015-08-02%2C_DD_59.JPG Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: Diego Delso

• Archivo:Villa_Médica_Towers.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Villa_M%C3%A9dica_Towers.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: RapFever

• Archivo:Vista_de_Arequipa,_Perú,_2015-08-02,_DD_01.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Vista_de_Arequipa%2C_Per%C3%BA%2C_2015-08-02%2C_DD_01.JPG Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propioArtista original: Diego Delso

• Archivo:Volcán_Misti_desde_Arequipa,_Perú,_2015-08-02,_DD_03.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Volc%C3%A1n_Misti_desde_Arequipa%2C_Per%C3%BA%2C_2015-08-02%2C_DD_03.JPG Licencia: CC BY-SA4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Diego Delso

• Archivo:Voseo-extension-real.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Voseo-extension-real.PNG Licen-cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Inhakito

• Archivo:WPTC_Meteo_task_force.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/WPTC_Meteo_task_force.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• WPTC_Meteo_task_force.png Artista original:• derivative work: Pbroks13 (talk)• Archivo:Welterbe.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Welterbe.svg Licencia: Public domain Colabora-dores: http://www.unesco.de/welterbe.html Artista original: UNESCO; Designer: Michel Olyff

• Archivo:Wikivoyage-Logo-v3-icon.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Wikivoyage-Logo-v3-icon.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: AleXXw

16.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


Recommended