+ All Categories
Home > Documents > Argumento

Argumento

Date post: 10-Mar-2016
Category:
Upload: german-llacza
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
1

of 23

Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Informe de investigacin ORDEO

INTEGRANTES: AUQUI ARRIETA JHON

CATEDRA: PRODUCCIN DE BOVINOS DE LECHE

CATEDRATICO: AQUILES CASAS SEAS

SEMESTRE: VII

Huancayo Per2015ARGUMENTOLa implementacin de las buenas prcticas de ordeo implica la ejecucin de actividades que cumplen los requisitos mnimos para obtener leche apta para el consumo humano y luego procesarla adecuadamente al elaborar productos lcteos. Entre estos requisitos bsicos se encuentran los siguientes: contar con instalaciones adecuadas para el ordeo; la capacitacin y la motivacin de las personas encargadas de las labores de ordeo; buen estado y limpieza de los materiales y utensilios de trabajo; y animales productores de leche saludables. La leche es un producto muy susceptible de adquirir olores o sabores extraos y es un medio de cultivo para los microorganismos. Por lo tanto, evitar la contaminacin y posterior crecimiento de microorganismos mediante un manejo adecuado de la leche es fundamental para obtener un producto de buena calidad. Este manual tiene como objetivo ofrecer a las y los productores de pequea escala de leche informacin til y de fcil manejo sobre las actividades que comprenden las buenas prcticas de ordeo y manejo de la leche.La aplicacin de buenas prcticas de ordeo est orientada a garantizar leche de excelente calidad, ya sea para consumo directo o para la fabricacin de quesos y otros subproductos que garanticen al consumidor un producto fresco y saludable. La leche debe tener un color blanco cremoso y un sabor agradable, no debe tener rastros de sangre u otro color, el olor debe ser el normal a leche recin ordeada. Adems, no debe contener restos de medicamentos que hayan sido aplicados a las vacas. Para obtener leche de buena calidad se debe empezar por implementar las buenas prcticas de ordeo, para producir de esa manera leche en condiciones higinicas adecuadas. Asimismo, es importante conservarla correctamente mientras es trasladada a la quesera o a la planta procesadora

ORDEOEl ordeo es el procedimiento de extraer la leche de las glndulas mamarias de un mamfero, habitualmente del ganado vacuno. Se puede hacer de forma manual o mecnica y es necesario que el animal est o haya estado preado.El ordeo manual se lleva a cabo masajeando, presionando y tirando del pezn hacia abajo hasta que sale la leche que se recoge en un recipiente, normalmente un cubo.El ordeo mecnico se hace por medio de mquinas de ordeo. Las copas que se aplican a los pezones imitan la succin de la cra o el masaje y presin del operario creando un vaco. Este mtodo permite extraer mayores cantidades que la forma manual. La leche se recoge en tanques.RUTINA EN LA FASE DE PRE-ORDEO Las operaciones que configuran la rutina pre-ordeo tienen, bsicamente, dos funciones: 1. Minimizar el estrs de las vacas antes del ordeo 2. Conseguir la mxima higiene en el ordeo En un sentido amplio, la higiene es la suma de todos los esfuerzos para manejar el ambiente de la vaca con el fin de reducir al mnimo el nmero de organismos causantes de mamitis a los que estn expuestos los pezones y la ubre.Higiene del ganado Tal y como sealbamos en la introduccin, las operaciones asociadas al ordeo comienzan, a nuestro juicio, bastante antes de que las vacas entren a ordearse. En efecto, es necesario mantener el ganado en un buen estado de limpieza, pues ubres limpias procurarn un menor trabajo posterior de limpieza en la sala de ordeo. Se estima que las vacas que entran sucias a la sala de ordeo requieren el doble de tiempo en su preparacin y, por consiguiente, reducen el rendimiento de la sala. Por otra parte, animales sucios presentan mayor riesgo de sufrir patologas de la ubre (Figura 1).Figura 1: Vaca con elevado riesgo sanitario

Higiene ambiental Entenderemos por higiene ambiental poder proporcionar a las vacas unas condiciones de ordeo adecuadas, contempladas desde varios puntos de vista y no slo en lo que se refiere a la calidad del aire.Higiene del ordeadorLa higiene del ordeo pasa por la de aqul que realiza esta tarea. Cuestiones que, no por evidentes, deben dejar de ser recordadas; uas limpias y recortadas, no padecer enfermedad infecto-contagiosa, cabello limpio y cubierto y ropa limpia y de uso exclusivo para el ordeo son medidas elementales de higiene. Las manos son un medio para transmitir los microorganismos de la mamitis (Figura 8). Su contaminacin puede ocurrir cuando se saca el primer chorro de leche, en el manejo de las pezoneras, o tocando cualquier objeto contaminado en el establo. Diversos estudios revelan que el 50 por 100 de los operarios estn ya contaminados antes de empezar el ordeo, por lo que el uso de desinfectantes de lavado es recomendable. Figura 2: Lavado de manos

La utilizacin de guantes de ltex o la desinfeccin de las manos antes del manejo de cada vaca muestran una alta reduccin en la transmisin de microorganismos, adems de proteger la piel de los ordeadores . No obstante, los guantes sucios no son mejores que las manos sucias. Los ordeadores deben lavarse las manos o los guantes con regularidad; por ejemplo, entre cada grupo de vacas y despus de ordear una vaca infectada.

Figura 3 es recomendable utilizar guantes desechables

Higiene del aireLa calidad del aire no tiene una influencia directa sobre la calidad de la leche, pero s merece ser tenida en cuenta si pensamos que durante el ordeo deben lograse unas adecuadas condiciones de trabajo para los operarios y que tampoco perjudiquen la salud del animal. La ventilacin de la sala de espera deber ser buena, sobre todo en pocas y zonas calurosas. La temperatura media no debe superar la media de la existente en la explotacin. Dada la elevada densidad de animales que se colocan en este corral, a la espera de ser ordeados, la humedad y temperatura pueden ser altas. Por ello, es recomendable instalar un buen sistema de ventilacin y de refrigeracin. El sistema de ventilacin debe ser capaz de renovar un caudal de 25-30 m3/minuto y vaca. Por tanto, en funcin del nmero de vacas que puedan entrar en el corral de espera, as debe ser el caudal total de ventilacin.Si le unimos una iluminacin correcta, conseguiremos unas condiciones de ordeo ptimas tanto para el animal como para la mano de obraFigura 4: lugar con buena ventilacin

Orden de ordeo Por principio, nunca se debe ordear una vaca sana con la misma unidad de ordeo con la que se ha ordeado una vaca enferma. Por tanto, debe establecerse un orden o prioridad de ordeo con el fin de que las vacas sanas se ordeen antes. Para establecer este orden, primero deben determinarse qu vacas estn infectadas. El principio o concepto es simple, pero su aplicacin necesita ser controlada y vigilada. Debe recordarse que todos los esfuerzos dedicados a mantener este principio disminuirn la propagacin de microorganismos contagiosos en el rebao. Las pautas siguientes son diversas formas de aplicarlo. La separacin de las vacas enfermas y/o en tratamiento es ms difcil de aplicar en una sala de ordeo. Pero si la mamitis es un problema real en el rebao, realmente no hay otraa) Formar un grupo o lote de vacas infectadas. Si el nmero de vacas lo justifica, puede constituirse este grupo. Obviamente, se ordear en ltimo lugar. Si el objetivo es obtener resultados rpidos y continuos, deber usarse este mtodo. b) Desinfectar la unidad despus de ordear una vaca infectada. La desinfeccin, si se hace correctamente, puede ayudar a reducir la propagacin de los agentes infecciosos. Frecuentemente vemos cmo, al no separarse las vacas problema en un grupo aparte, la nica precaucin que se toma es separar la leche de estos animales (no comercializable) conectando el tubo largo de leche a una cntara, conectada, a su vez, al sistema de vaco. Pero la unidad de ordeo sigue siendo la misma que se colocar en la vaca siguiente, sana, una vez ordeada la enferma y restablecidas las conexiones! Se trata de un gran error. En la unidad quedan restos de leche con gran cantidad de grmenes y restos de antibiticos. Por tanto, debe utilizarse una unidad de ordeo exclusivamente para ordear las vacas enfermas y/o con mamitis.PREPARACIN DE LOS ANIMALES El objetivo principal de las operaciones previas al ordeo es alcanzar un nivel de descontaminacin aceptable en los pezones para minimizar los riesgos de esparcimiento de microorganismos causantes de mamitis y que estos sean agregados a la leche recogida. Estas acciones preliminares tambin estimulan la bajada de la leche, lo que acelera el ordeo y contribuye a asegurar que toda la leche de la ubre se obtiene eficientemente sin daar sus tejidos. Numerosos trabajos han demostrado la conveniencia de una adecuada estimulacin previa a la colocacin de las pezoneras, de tal forma que la colocacin de las pezoneras coincida con el mximo nivel de oxitocina en la ubre.La vaca ha sido secada, si su leche est siendo desechada, est siendo tratada con antibiticos, ha parido recientemente o puede tener mamitis clnica. Tambin deben buscarse signos visuales de mamitis: Cuarterones calientes, hinchados y duros o enrojecidos. La leche puede ser anormal y no debe ir al tanque. Los pezones sucios deben ser la excepcin; si hay muchos, es una indicacin de que se requiere mejorar el mantenimiento de corrales, establos o zonas de pastoreo. Las vacas que llegan limpias al ordeo tambin mejoran la actitud de los ordeadores. La mayora de los pezones necesitan ser manipulados para eliminar restos sueltos de materia orgnica como suciedad, paja, viruta o arena. Esto evita que sean aspirados por las pezoneras. Pruebas de campo realizadas en Australia indican que no hay diferencias en la calidad de leche cuando se realiza lo que se denomina lavado estratgico (lavar slo los pezones con suciedad visible) y cuando se lavan y secan todos los pezones. Si algunos pezones estn realmente sucios, deben limpiarse antes de despuntar o presellar, no utilizando la misma toalla en dos vacas. Al limpiar las ubres sucias, debe evitarse limpiar las puntas de los pezones con una toalla sucia.Retirada de los primeros chorros de la leche (Despuntado) Recoger los primeros chorros de leche tiene varias funciones: a. Estimular la bajada de la leche, lo que aumenta el flujo de sta y disminuye el tiempo de ordeo. b. Detectar mamitis. La bsqueda de cogulos en estos primeros chorros permite la deteccin precoz de mamitis clnica, antes de que sea aparente por otros signos. La precocidad en su deteccin puede aumentar la efectividad del tratamiento y ayuda a mejorar la prevencin. c. Mejorar la calidad de la leche, descartando la leche anormal para que no llegue al tanque. Estos primeros chorros de leche deben ser recogidos en recipientes adecuados, de fondo negro, para poder examinarlos convenientementeLimpieza de los pezones. Principios bsicosNo hay una nica alternativa de procedimiento para limpiar los pezones de las vacas. Cada mtodo, aplicado rigurosamente, puede alcanzar el objetivo de ordear pezones limpios y secos. Pero s deben tenerse en cuenta una serie de principios bsicos para aplicar el procedimiento de forma adecuada: a) Solamente los pezones y la base de la ubre necesitan ser limpiados, saneados y secados antes del ordeo b) Para una limpieza y estmulo adecuados, la manipulacin de los pezones debe durar, al menos, de 10 a 20 segundos.

Figura 5: zona a limpiar

c) No es suficiente limpiar los pezones con una toalla seca para lograr conteos bacterianos bajos; es necesario humedecer la superficie del pezn (no la ubre). Frecuentemente, la aspersin de agua sobre la ubre puede causar ms problemas de los que resuelve, si despus no se seca perfectamente. Si lavamos toda la ubre con la manguera se tardar ms tiempo en secarla

Figura 6: limpiar con un chorro de agua

d) Puede ser recomendable utilizar desinfectante en el agua de lavado, especialmente con agua de mala calidad. El agua tibia limpia y estimula mejor que el agua fra. El presellador (ver punto siguiente) desinfecta mejor que el agua, pero tambin aumenta el riesgo de residuos en la leche. e) Las puntas de los pezones son las partes ms importantes que hay que limpiar, pues las bacterias all presentes estn muy cerca del canal del pezn.

e) Evitar pasar una toalla sucia sobre los pezones, especialmente en las puntas. f) Secar los pezones cuidadosamente elimina el agua contaminada y/o el desinfectante. El secado tambin se har utilizando una toalla (de tela o de papel) para cada animal. Debemos tener en cuenta que si la ubre y los pezones estn hmedos cuando se colocan las pezoneras, el riesgo de entrada de bacterias aumenta enormemente.g) Las gotas de agua van escurriendo por la piel del animal hasta acumularse en la boca de la pezonera, que las absorber hacia el final del ordeo por su tendencia a trepar cuando disminuye el flujo de leche. h) El secado de los pezones tambin disminuye el riesgo de posteriores deslizamientos de pezoneras, pues con los pezones hmedos la adherencia con los manguitos de las pezoneras es menor.i) Si se quiere evitar el riesgo de diseminacin de bacterias de una vaca a otra, nunca debe usarse la misma toalla, de papel o de tela, en dos vacas. Es posible usar cada una de las cuatro esquinas de la toalla para cada pezn. Se puede usar el otro lado para las cuatro puntas de los pezones

Figura 7: posicin de la tolla en relacin a los pezones

j) Las toallas de tela, ms baratas que las de papel (de un slo uso), pueden usarse a condicin de que sean lavadas y desinfectadas cuidadosamente entre ordeos, aunque parece que permiten la transmisin de microorganismos con mayor facilidad. k) Una vez que los pezones estn limpios y secos no deben tocarse ms, o se volvern a depositar bacterias de donde se acaban de quitar. Si no se hace de una forma apropiada, una mala limpieza de los pezones puede provocar una rpida difusin de microorganismosPresellado de los pezones El pre sellado reduce la incidencia de mamitis clnica de forma considerable (hasta un 50 por 100) en rebaos con bajos niveles de mamitis contagiosa. Tambin reduce la incidencia de mamitis causada por Staphalococus aureus. Para poder pre sellar con eficacia es importante que los pezones estn limpios previamente, pues la materia orgnica inhibe la accin del desinfectante. Por ello, el pre sellado necesitar mucho tiempo si se tienen que lavar la mayora de los pezones antes de pre sellar. Si los pezones estn muy limpios cuando las vacas entran a la sala de ordeo (muy buena higiene de establo y corrales), puede desarrollarse la siguiente secuencia:a) Despuntar 7.b) Sellar con desinfectante. c) Esperar 20-30 segundos. d) Secar cuidadosamente cada pezn.CANTOS DE ORDEOCantos de ordeo son aquellos asociados al ordeo de vacas con la finalidad de tranquilizar al animal durante la faena. En tal sentido el canto comienza cuando el ordeador llama a la vaca por su nombre (en los llanos de Colombia y Venezuela es costumbre dar nombre a las vacas) mediante una estrofa que enfatiza dicho nombre. El animal que se halla en el corral al escuchar su nombre acude a la puerta del corral y le responde con mugidor al llamado del ordeador.Desde sentido musical estos cantos son de ritmo libre y estn regidos por los acentos del texto. Se utilizan en su interpretacin gran variedad de melodas. El pen puede entonar coplas nuevas o adaptar otras ya existentes.PASOS DE LA RUTINA DE ORDEA La rutina de ordea se inicia con el arreo de las vacas desde el potrero o patios de alimentacin, con las siguientes recomendaciones: Arrear las vacas con calma, sin palos, sin perros, sin gritos y en lo posible a pie. Si se rodea a caballo, hacerlo al tranco de las vacas y no al tranco del caballo. Hacer pasar a las vacas a sus puestos de ordea con igual tranquilidad. Mojar los pezones y la base inferior de la ubre con un mnimo de agua, a objeto de hacer una limpieza superficial del barro o polvo acumulado. Se debe obviar este paso si los pezones se presentan en condiciones de limpieza adecuada, cosa que ocurre normalmente durante la primavera y el verano.Eliminar los 3 primeros chorros de leche de cada cuarto, empleando para ello el"tazn de fondo oscuro". Esta operacin se efecta con el propsito de: Eliminar leche residual. Detectar mastitis clnica (pus, grumos, sangre, cuartos afiebrados o duros). Estimulacin para el mximo aprovechamiento del reflejo de bajada de lecheLavar los pezones y base inferior de la ubre con un mnimo de agua a baja presin.Opcional realizar Dipping pre-ordea (pre-dipping). Efectuar slo en caso de incidencia de mastitis ambientales. El realizar esta operacin no es reemplazante del lavado de pezones. Cuando se emplea, obliga a utilizar toallas de papel desechables para evitar que aparezca el producto como inhibidor en la leche. Al establecerlo dentro de la rutina, debemos considerar que agregamos una labor ms a efectuar y un costo econmico adicional. Proceder al secado de los pezones con toallas desechables en cada vaca. Es importantsimo ordear pezones limpios y secos, ya que si se ordean mojados se facilita el deslizamiento de las pezoneras y aumenta las Unidades Formadoras de Colonias (UFC), presentes en la leche por efecto del agua contaminada que escurre y que absorben las pezoneras. Colocar la unidad de ordea (pezoneras) 30 a 60 segundos desde iniciada la preparacin de la ubre a fin de aprovechar la accin hormonal (oxitocina), logrando con ello un tiempo de ordeo menor. Puesta la unidad, debemos alinearla, impidiendo con ello pezones retorcidos, estrangulamiento de mangueras y deslizamiento o trepado de las pezoneras. Controlar la ordea, observar posibles cadas de pezoneras, pisado de mangueras y otras. Inmediatamente terminada la ordea, retirar la unidad, cortando previamente el vaco. Tan pronto retirada la unidad, efectuar el "Dipping", de preferencia hacerlo por inmersin del pezn en una dippera que asegure un proceso correcto, empleando para ello un producto yodado y suavizante de calidad probada.

FORMAS DE ORDEO MANUAL El ordeo manual puede hacerse en dos formas: A mano llena Con dos dedos Ambas formas se pueden utilizar segn el caso. En pezones de tamao normal se debe hacer a mano llena y en pezones pequeos con dos dedos. Adems, el ordeo debe hacerse siempre en seco, es decir, con la ubre y las manos limpias y secas y nunca mojadas porque as el riesgo de causar heridas en los pezones .es menor y se evita la contaminacin de la leche con el lquido que siempre baja a lo largo del pezn, cuando se ordea con la mano hmeda. Si se ordena a pellizcos, campaneando o con el dedo pulgar entre los otros dedos, el ordeo no es correcto.ORDEO MECNICOEl ordeo consiste en la extraccin la leche almacenada en las ubres de las hembras en lactacin, se puede realizar de forma mecnica. En la actualidad se utiliza el ordeo mecnico de forma generalizada, que consiste en la extraccin rpida y completa de la leche sin daar al pezn y al tejido mamario, que se realiza mediante el empleo de elementos mecnicos que generan de manera discontinua y cclica vaco a nivel del pezn, extrayendo la leche y conducindola a un recipiente. En realidad, slo trata de copiar el mtodo de succin que emplean las cras para la extraccin de la leche. Existen diversos sistemas de ordeo mecnico: TIPOS DE ORDEO MECNICO El ordeo se divide en dos tipos segn la forma de conduccin de la leche:Ordeo mvil: Consiste en una pequea mquina mvil que dispone de todos los elementos necesarios para el ordeo y que se desplaza por el establo hasta los animales a ordear. Puede llevar incorporado el sistema de generacin de vaco, o bien puede acoplarse en los diferentes puestos de ordeo a una conduccin fija de vaco. Es un sistema slo vlido para explotaciones muy pequeas, muy raras ya en la actualidad. Ordeo fijo: El equipo est ubicado de forma fija en la sala de ordeo y son los animales los que se desplazan para el ordeo. Su eficacia es mucho mayor, son los que nos vamos a encontrar en las explotaciones comerciales. Dentro del ordeo fijo nos podemos encontrar con Sistemas de ordeo a cantera, donde la leche es recogida en este recipiente en la sala, y que hay que vaciar cada vez que se llena; y los Sistemas de ordeo directo, donde la leche llega a un recipiente (Unidad final) que va de forma automtica mandando la leche al tanque de refrigeracin. Este ltimo sistema es ms costoso pero lgicamente mucho ms eficaz e higinico, y es el que nos encontramos ya en la mayora de las granjas. Dentro de los sistemas de ordeo fijo el ltimo avance son los sistemas de ordeo voluntario, conocidos como robots de ordeo, que son unidades de ordeo donde la vaca acude voluntariamente a ser ordeada, realizndose todas las operaciones de forma automtica. Este sistema es an muy minoritario por su elevado coste y limitado rendimiento (50 vacas/robot). Sea cual fuera el sistema de ordeo mecnico, este siempre se basa en el vaco que se produce a nivel de las pezoneras de forma cclica, que es capaz de extraer la leche, alternndose las fases de succin o de expansin y las fases de masaje. Veamos un esquema de este mecanismo bsico del ordeo mecnico a nivel de pezonera:Figura 8: Mecanismo bsico del ordeo mecnico a nivel de pezoneras

HISTORIA DE LA MQUINA DE ORDEOLos primeros intentos por sustituir la milenaria prctica de extraer la leche manualmente se iniciaron en 1836. En los comienzos se utiliz simplemente un tubo metlico o cnula inserta en el pezn para permitir la salida de leche por gravedad y aprovechando la presin intramamaria. La primera patente de esta mquina de ordea le perteneci aBlurtonen 1836, quien una las cuatro cnulas a un embudo suspendido del propio animal. Aun cuando el riesgo de daar el pezn era evidente, otros siguieron este ejemplo y la idea fue desarrollada comercialmente. En 1851Hodges & Brockedon, inventores Britnicos, fueron los primeros en incorporar el concepto de vaco al ordeo. Este concepto fue perfeccionado porColvin en USA, quin en 1860 presenta en el mercado una mquina de ordear que consista en una bomba dediafragmasobre la cual mont cuatro embudos. Los embudos quedaban adosados a la base de la glndula y al accionar la bomba los pezones quedaban sometidos a la accin del vaco, logrando de esta forma la abertura del esfnter por el aumento en la diferencial de presiones.En 1863,Luis Grosste, hojalatero francs, invent una mquina de ordea por vaco en la cual los embudos (pezoneras) y los tubos de leche son de caucho, los que conectan a un tarro lechero e incorpora una bomba de vaco a pistn accionada en formamanual. A partir de 1878 inventores de distintos pases europeos y de Norteamrica pensaron en reemplazar la presin negativa por una presin positiva ejercida sobre el lumen del pezn, tratando de imitar el accionar de la mano. Se lograron distintos diseos, algunos de ellos muy ingeniosos como la patente conseguida porA.B. Crees, quin ide un sistema de rodillos adosado a una cadena y movida por unjuegode poleas que le permita estrujar los pezones. Posiblemente los problemas higinicos y el dao a los pezones hicieron desaparecer el uso de esta mquina ya en los aos veinte. A partir de 1922 se produce un gran avance en el desarrollo de la mquina a travs de los trabajos deHosier, quin incorpora la idea del transporte de leche por caera, los receptculos de leche para ms de una unidad de ordea, el enfriamiento y el almacenamiento de leche en estanque. Por esta poca comienza a desestimarse el uso de mquinas con pezoneras de unacmara, para dominar el mercado las pezoneras de doble cmara con sistemas de pulsacin. El desarrollo desde 1920 en adelante tiene principios bsicos que son la eficiencia en el uso de la mano de obra, y la facilidad para higienizar los equipos, mantenindose siempre el principio bsico al cual se le van introduciendo pequeas modificaciones de forma y no de fondo. El National Dairy Shrine, ubicado en Ohio, Estados Unidos, es un grupo fundado en 1949 para preservar la industria lctea y recopilar su historia.2Hasta finales del siglo XX, la mquina de ordeo requera la presencia de un operador humano para lavar los pezones de la vaca e instalar las copas ordeadoras. La retirada de la copa de las ordeadoras se est automatizando cada vez ms (mediante la deteccin de la parada del descenso de leche) y en los aos 2000 ha aparecido una mquina de ordeo totalmente automtica.Estos robots de ordeo son capaces de alertar al ganadero de una disminucin sospechosa deleche, o de analizar en tiempo real la calidad de esta. El ganadero puede usar esta informacin para ajustar ladietade los animales, o llevar a cabo un minucioso examen mdico para analizar las causas de las variaciones observadas.FUNCIONAMIENTO DE UNA MQUINA DE ORDEOPulsacin: Movimiento cclico de apertura y cierre del vaco en el manguito que va a la cmara de pulsacin Ciclo de pulsacin: Cada ciclo de pulsacin comprende el periodo de succin y de masaje (vaco en la cmara de pulsacin presin atmosfrica en dicha cmara). El ciclo de pulsacin viene caracterizado por: Frecuencia o velocidad de pulsacin: N de ciclos de pulsacin por minuto. En vacuno se trabaja normalmente con 60 ciclos por minuto Relacin de pulsacin: Tiempo de succin/tiempo de masaje. La relacin puede ser 1/1, es decir el 50% del ciclo corresponde a fase de succin y el otro 50% a fase de masaje, pero generalmente dura ms tiempo la fase de succin, siendo la ms comn la relacin 60/40.FIGURA 9: Ciclos de pulsaciones y presin que ejercen

ESTIMULACIN EN EL ORDEO De forma natural las hembras domsticas estimulan la liberacin de leche mediante estmulos que le produce la cra. Ante su presencia se libera oxcitocina al torrente sanguneo que llega a los acinis glandulares de la mama, contrayndolos y liberando leche a la cisterna; al mismo tiempo los estmulos nerviosos relajan el esfnter del pezn. Este mismo mecanismo debe producirse ante el ordeo mecnico, la vaca debe estimularse con el sonido de la mquina, la voz del ordeador, y sobre todo con el masaje previo que este debe realizar en las ubres antes de la puesta de las pezoneras. Un buen estimulo determina un buen apoyo de la vaca y un ordeo rpido y fcil que es de lo que se trata, en tanto que malas prcticas como maltrato y dureza con los animales, comida en la sala de ordeoEVOLUCIN DE LA MQUINA DE ORDEONuestros productos, antes y ahora Desde el primer separador de nata en 1878 a la ltima versin de nuestro robot de ordeo, el VMS de DeLaval, DeLaval ha liderado el desarrollo de productos, aportando soluciones que han revolucionado la produccin de leche.2010 - VMS 2010A comienzos de 2010 sali al mercado la ltima versin del VMS de DeLaval. Los puntos clave de esta versin fueron la facilidad de uso y la solidez. La nueva pantalla tctil aporta ms agilidad, control y flexibilidad a su brazo hidrulico, posibilitando el ordeo de ms vacas en el mismo tiempo.El nuevo VMS 2010 tambin integra ms caractersticas opcionales, como el sistema de circulacin inversa de vapor, que reduce el riesgo de contaminacin, y ms alternativas de pezoneras que se ajustan a distintas vacas.El VMS de DeLaval ya recibi un prestigioso galardn durante su primer ao.2010 - OptifeedingEl sistema Optifeeding ha automatizado el proceso de mezclado del concentrado en la granja. El ganadero ya no necesita dedicar tiempo a mezclar las proporciones de alimento correctas.2008 - Herd NavigatorHerd Navigator es una herramienta de toma de decisiones revolucionaria y nica que ofrece al productor lcteo ms control sobre la gestin diaria del rebao en lo que respecta a la efectividad de la reproduccin, la salud y la alimentacin de las vacas. Es el primer sistema de DeLaval que asesora al productor lcteo a partir de la informacin recogida de cada vaca.Herd Navigator ha sido galardonada en diversas ferias internacionales en numerosas ocasiones.2008 - DelProPor primera vez los propietarios de explotaciones con estabulacin fija tienen la posibilidad de obtener informacin importante de la granja a travs del sistema de gestin del rebao. Los datos registrados ofrecen a los ganaderos toda la informacin necesaria para ayudarlos a tomar las decisiones de alimentacin y cra apropiadas en la gestin diaria de la granja. DeLaval DelPro es un sistema de gestin lechera integrado basado en la comunicacin inalmbrica en tiempo real.2006 - Contador de clulas on-line, OCCEl OCC de DeLaval es el primer contador de clulas somticas completamente automtico para sistemas de ordeo voluntario.2002 - Contador de clulas de DeLaval, DCCEl DCC ha mejorado an ms las posibilidades de los productores lcteos de supervisar la salud del rebao. Mide las clulas somticas individualmente y recibe una respuesta en tan solo un minuto.El contador de clulas DCC de DeLaval ha recibido numerosos galardones en ferias internacionales.1998 - Sistema de ordeo voluntario de DeLaval, VMSEn 1998 DeLaval comercializ su primer sistema de ordeo voluntario, el VMS. El VMS transform la forma tradicional de ordear, puesto que redujo significativamente la mano de obra necesaria en el ordeo. Tambin supuso un ahorro de tiempo para los ganaderos, que estos pudieron dedicar a otras tareas.1993 - ALPROEl sistema de gestin del rebao ALPRO se comercializ mundialmente en 1993, tras haberse utilizado en Hamra Farm durante ms de cinco aos. Era un sistema diseado para el futuro, que incorporaba los ltimos avances electrnicos. Est dotado de un extenso nmero de funciones; y cada hora, durante las 24 horas del da y los 365 das del ao, controla la alimentacin, registra la produccin de leche, controla la actividad de las vacas y proporciona acceso inmediato a informacin esencial.1991 - HarmonyEste nuevo colector de ordeo pesaba un 43 % menos que los modelos anteriores, por lo que supuso una mejora en las condiciones de trabajo de los ordeadores. Adems, mejor el rendimiento del ordeo y el tratamiento de los pezones.1982 - JM100El JM 100 fue el primer medidor de leche del mundo autorizado oficialmente por el Comit Internacional para el Control del Rendimiento del Ganado (ICAR).1980 - Alfa FeedEl primer sistema de alimentacin para vacas por transpondedor para sistemas de estabulacin libre se present por primera vez en 1975; un ao despus se instal como modelo experimental en Hamra Farm. Esta nueva solucin posibilit la distribucin automtica, mediante estaciones de alimentacin, de las cantidades precisas de concentrado calculadas a partir de la informacin transmitida por los transpondedores colocados en el cuello de las vacas. Esta solucin se computeriz, se combin con un nuevo sistema de identificacin automtica y se comercializ como Alfa Feed en 1980.1975 - DuovacDuovac supuso el siguiente hito en la tecnologa de la mquina de ordeo. El ordeo "controlado por flujo" se basaba en la fisiologa de las vacas. Este principio, patentado en 1968, est basado en la deteccin del flujo de leche y el ajuste automtico del vaco del ordeo y de la configuracin del pulsador.1966 - HidropulsoEste sistema fue uno de los productos ms emblemticos de su poca, y todos sus componentes principales constituan nuevos avances tcnicos. Este nuevo pulsador era mucho ms efectivo que sus predecesores, y redujo el tiempo de ordeo medio hasta en un 25 %.1960 - ALFAMATICEste fue la primera tubera para sistema de ordeo estandarizada (inclua unidades de ordeo, tuberas, bombas de vaco y unidades finales) para sistemas de estabulacin fija que se comercializ en Europa.1951 - Enfriador de gran capacidad Speedway de DeLavalLos ganaderos necesitaban refrigerar la leche ms rpido y almacenarla durante ms de un da. El Enfriador de gran capacidad Speedway de DeLaval posibilit la creacin de un sistema de ordeo hermtico completo. La leche se aspiraba directamente hacia el enfriador, de manera que se poda prescindir de la bomba de leche y el sistema de descarga.1930 - RotolactorEl Rotolactor fue la primera plataforma rotativa, y se instal por primera vez en Plainsboro, EE.UU.1930 - Primera mquina de ordeo de ovejas de DeLavalLa primera mquina de ordeo de ovejas se desarroll a peticin de los ganaderos de la Societ des Caves de Roquefort, Francia, que necesitaban mecanizar la extraccin de la leche de las ovejas para producir el queso Roquefort.1925 - Ordeador por rel de DeLavalEsta fue la primera mquina de ordeo en tubera. En las explotaciones ms grandes, las mquinas de ordeo de tipo cubo se sustituyeron por instalaciones de ordeo en tubera combinadas con un sistema de descarga. Se aspiraba la leche a una tubera higinica especial instalada sobre la vaca, y se transportaba automticamente hasta el sistema de descarga.1917 - Ordeador de DeLavalLa primera mquina de ordeo por vaco se comercializ en EE.UU. Su diseo de doble tubera con pulsaciones controladas era suave para las vacas y result ser muy fiable.1878 - Separador de nataGustaf de Laval (1845 - 1913) patenta el separador de nata, un invento que revoluciona la produccin de leche.EQUIPOS DE ORDEOEstos componentes de la unidad de ordeo siempre van a estar presentes independientemente del tipo de mquina de ordeo. Como se coment anteriormente, la instalacin de ordeo ms comn en la actualidad es la que dispone de conduccin de leche y unidad final (ordeo directo), cuya representacin esquemtica es la siguiente:

FIGURA 10 Esquema de instalacin de ordeo con conduccin de leche

Componentes de la instalacin de ordeo: Bomba de vaco: Elemento encargado de generar el vaco en la mquina de ordeo. Se clasifican por el caudal de aire que son capaces de extraer, expresado en litros por minuto, caudal que deber ser mayor cuantas ms unidades de ordeo tenga la mquina Caldern de vaco: Recipiente de seguridad colocado al principio de la tubera de vaco, que evita que lquido o elementos extraos lleguen a la bomba Regulador: Dispositivo encargado de mantener un nivel de vaco estable en la instalacin de ordeo Vacumetro: Dispositivo colocado despus del regulador y antes de las unidades de ordeo que indica el nivel de vaco existente en la instalacin, debe ser siempre visible para el ordeador Conduccin de aire Tubera de vaco: Conduccin que conecta la bomba de vaco con los juegos de ordeo, es de material rgido, generalmente de PVC Grifo de vaco: Llave instalada en la conduccin de vaco para la apertura o cierre del mismo. Pulsador: Dispositivo que se encargar de abrir y cerrar el vaco en los juegos de ordeo cclicamente, produciendo el ciclo de pulsacin: fase de succin y masaje Pezoneras: parte distal de la unidad de ordeo que entra en contacto con el pezn, compuesta de manguito de ordeo (caucho o silicona) en la parte interior, y copa rgida (metlica) en la exterior, entre ambas partes queda la cmara de pulsacin que es donde se produce la alternancia cclica de vaco y presin atmosfrica generada por el pulsador Colector: Dispositivo al cual estn conectadas las pezoneras donde se recoge la leche extrada de todos los pezones, y del cual salen el tubo largo de leche para la conduccin de la misma y el tubo largo de pulsacin Tubos cortos de leche: Conectan el interior del manguito de ordeo con el colector, circulando la leche por su interior Tubos cortos de pulsacin: conectan la cmara de pulsacin con la boquilla de aire del colector, su misin es transmitir las variaciones de vaco a la cmara de pulsacin Tubo largo de leche: conecta el colector con un recipiente (ordeo a cntara) o a la conduccin de leche Tubo largo de pulsacin: conecta el pulsador con la boquilla de aire del colector para transmitir el vaco Conduccin de leche: Tubera que transporte el aire y leche durante el ordeo, y que tiene la doble misin de llevar la leche a la unidad final y de proporcionar el vaco necesario para el ordeo. Debe ser de acero inoxidable y con suficiente dimetro para la circulacin en lmina de la leche y el aire por separado (en la parte inferior leche y en la superior vaco). Las lneas de leche pueden ser simples o en anillo, las primeras se instalan en pequeas salas, pero en instalaciones con ms de 10 puntos de ordeo y un mayor caudal de leche se deben instalar en anillo para asegurar niveles de vaco ms estable, para no producirse turbulencias y no taponar nunca la leche la tubera. Unidad final: Recoge la leche de la conduccin y la va mandando al tanque de fro. Est compuesta por el receptor que es un depsito de vidrio o acero inoxidable, donde desemboca la conduccin de leche y est conectado con la tubera de vaco. Otro componente es el depsito sanitario, colocado entre el receptor y la tubera de vaco, es un dispositivo de seguridad que evita que la leche llegue a la tubera de vacoDISEO DEL CENTRO DE ORDEO El Centro de Ordeo puede tener un gran efecto en el comportamiento y bienestar de las vacas y, por tanto, en los estmulos que reciben antes del ordeo. Caminos de acceso al rea de ordeo, corral de espera, andenes de ordeo, salida de la sala de ordeo y pasillos de retorno son elementos que precisan de un cuidadoso diseo y planificacin por su uso constante (2 tres veces todos los das) y por su repercusin en el rendimiento de la sala (expresado en vacas ordeadas/hora) y en conseguir el adecuado estmulo de ordeo. El recorrido de las vacas desde el establo hasta el Centro de Ordeo (y viceversa) debe tener el m- nimo posible de giros o cambios de direccin. Debern estar bien drenados. Su superficie no ser abrasiva ni resbaladiza en ninguna poca del ao, con lo que las vacas se movern con ms confianza y rapidezCorral de espera En primer lugar, debe tenerse en cuenta que no es aconsejable que las vacas permanezcan ms de 1 hora esperando a ser ordeadas (o 45 si se ordea 3 veces al da). Esta circunstancia condiciona el tamao del patio de espera y la lotificacin del rebao, pues son el nmero de unidades con que cuenta la sala de ordeo y la duracin de la rutina las que determinan el ritmo de ordeo (vacas/ hora). Como resultado de este lmite horario propuesto, el tamao del lote ms grande a ordear dictara el rendimiento mnimo que debe tener la instalacin. Con tiempos de ordeo normales, el rendimiento habitual de una sala de ordeo es de 4,5 turnos/hora2 (3,5-5,5). Por tanto, si el grupo de ordeo tiene un nmero de animales superior al resultado de multiplicar 4,5 por el nmero de unidades de ordeo de un lado de la sala, habr que dividir el grupo para evitar que las ltimas vacas estn ms de 1 hora esperando a ordearse. As, en una sala 2 x 8, cabra esperar un rendimiento de 2 x 8 x (3,5- 5,5) = 64-80 vacas/hora. Grupos de muchos animales conducen a salas de ordeo innecesariamente grandes para satisfacer el objetivo sealado de tiempos de espera, especialmente en pocas y/o zonas calurosas. Por ello, en los rebaos muy grandes es aconsejable formar sublotes dentro de cada lote de similar nivel productivo.

FIGURA 11: DISEO DE UN ESTABLO

Valoracin del confort Es conveniente poder valorar la comodidad y el bienestar de los animales, en este caso en la sala de ordeo. Puede hacerse determinando el porcentaje de animales que estn rumiando mientras se estn ordeando. Una buena cifra es el 65%. Menos del 50% de los animales rumiando significa que se pueden hacer mejoras de manejo o de diseo. Asimismo, las vacas relajadas mediante una buena rutina de ordeo tienen: Un descenso ms rpido de la leche Mayor cantidad de leche obtenida con la mquina Tiempos de ordeo ms cortos Menos defecaciones Menor nmero de patadas o levantamiento de patas, sobre todo en los dos minutos iniciales y finales del ordeo Menor frecuencia de temblores en la piel del costado durante el ordeo.

FIGURAN 12 :Para mayor confort unas ordeadoras mecnicas mviles en un camin

Bibliografa Antonio Callejo R. Rutina pre-ordeo. Revista frisona espaola n175 .EspaaM.V.Z. Martnez L. Ral. Mejora continua de la calidad higinico-sanitaria de la leche de vaca Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrcolas Y Pecuarias. Mxico, mayo, 2011Renato Santana D., Carlos Uribe M., Rutina de ordea y calidad higinica de la leche .INIA, Remehue


Recommended